Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Antigüedad

Vía Heraclea

Vía Heraclea

La Vía Heraclea, (Heraclea o Heraklea), Heraklean Camino (griego: Ηράκλεια οδός) fue un importante camino histórico que corría a lo largo de la Península Ibérica desde al menos el siglo VI antes de Cristo. Gran parte de su diseño es el antepasado directo de la romana Via Augusta. Se utiliza principalmente para el comercio entre las colonias griegas del Levante español y los territorios de Turdetania (Bética, Andalucía).

Trazado

La vía tenía su comienzo en los puertos helenos del este de Iberia: Akra Leuké (hoy Alicante), Alonis (Villajoyosa) y, Hemeroscopio (Denia). Desde allí, partía hacia la actual provincia de Albacete, bajando posteriormente hacia Sierra Morena y entrando en territorio Oretano (ya considerado Turdetano). Tartessos, que coincide en casi su totalidad con lo que posteriormente sería denominado Bética, comenzaba al sur de las actuales ciudades de Ciudad Real y Albacete, por lo que a pocas jornadas desde Albacete ya se entraba en el territorio comercial perteneciente al directorio de servicios de las minas del Guadalquivir y Guadiana. La vía heraclea seguía por sierra Morena, bien entrando por la capital Oretana, Castulo (cerca del actual Linares) o bien desde el este, por la ciudad de Obulco (actual Porcuna). Tras ello, seguía hacia el sur llegando a Kart Iuba (Córdoba) y Spalis (Sevilla).

Durante el invierno del año 75 a.c., Pompeyo recibió varios mensajes de sus aliados en el senado romano. Los senadores se habían jugado su prestigio ayudando a Pompeyo a ocupar un cargo que legalmente no le correspondía, y a menos que Pompeyo comenzara a lograr victorias en Hispania, los senadores iban  a ser políticamente vulnerables a sus enemigos.

Para Pompeyo  y Metelo Pio había dos objetivos estratégicos a cumplir en aquel año .El primero, expulsar a Sertorio de la costa este de la península, privándole del apoyo de los piratas y las provisiones que conseguía por esa vía, y el segundo, conseguir una línea de comunicaciones sólida entre Emporion al norte hasta Cartago Nova en el sur de la costa.

Esta línea (la vía Heraclea,en la parte que discurría entre Tarraco y Cartago Nova)  permitiría a ambos líderes trasladarse con rapidez de un lugar a  otro en caso de necesidad.

Vía Heraclea, mas tarde Vía Augusta.

Seguramente, el primer movimiento de  Pompeyo  fue marchar hacia el sur, mientras Metelo se dirigiría al norte. Los sertorianos de la costa mediterránea solo tenían dos opciones. O escapar, o ser atrapados entre los dos ejércitos romanos.

En la época de los iberos recibía el nombre de Vía Hercúlea o Vía Heráclea porque comunicaba con las míticas Columnas de Hércules en Cádiz y el estrecho de Gibraltar. También se llamó Camino de Aníbal, por la resonancia del paso de los cartagineses, y en último término Camino de los Romanos.

Vía Augusta

Mapa de la Vía Augusta, de:

De Via_Augusta_map-fr.svg: Sémhurderivative work: Arnaugir – Este archivo deriva de:  Via Augusta map-fr.svg:, CC BY-SA 3.0,

 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20604633

La Vía Augusta es la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.

Es una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, aparece en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. Comenzaba en Cádiz, pasaba por la actual localidad de La Junquera, donde se prolongaba con la Vía Domitia, que bordeaba la costa del sur de la Galia hasta Roma. Constituyó el eje principal de la red viaria en la Hispania romana. A lo largo de las épocas ha ido recibiendo diferentes nombres como Vía Hercúlea o Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto. El emperador Augusto le daría nombre, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los años 8 y 2 a. C., cuando se convirtió en una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades y provincias y los puertos del Mediterráneo. Actualmente las carreteras N-IV N-420, N-340 y la autopista del Mediterráneo (A-7, AP-7, A-70) siguen en muchos tramos el mismo itinerario que la Vía Augusta. De hecho, en algunos tramos de la actual N-340 se utilizó la calzada romana hasta principios del siglo XX, siendo asfaltados en los años 20, durante la Dictadura de Primo de Rivera.

Ciudades por las que pasaba la Vía Augusta

  • Trazado de la Vía Augusta

Gades (Cádiz)

Nota: a ciudades como Barcino se accedía por vías secundarias, probablemente al igual que con Carthago Nova. Se duda si pasaba por Hispalis (Sevilla), o se accedía mediante un ramal.

Restos de la Vía Augusta

Trozo de la Vía Augusta.

En el puente de la Alcantarilla, en el término municipal de Utrera (Sevilla), sobre la tajamar, una inscripción señala que por el mismo discurre la Vía Augusta, que enlazaba la Bética con el norte de Hispania.1

La vía cruzaba el río Betis (Guadalquivir) por el puente de Andújar, que aún conserva ocho de los arcos originales romanos.2

Varias ciudades conservan restos de su trazado, que sigue aproximadamente el de la actual autopista AP-7. Hay un tramo bastante largo y visible en el municipio de El Perelló, en la provincia de Tarragona. El Arco de Bará está situado sobre esta vía que pasaba por debajo (puede verse en Google maps [1]). En Barcelona lleva el mismo nombre una de las avenidas principales del distrito de Sarriá-San Gervasio, que une la avenida Diagonal con los túneles de Vallvidrera, pasando por la plaza Molina. Por su subsuelo transcurre gran parte de la línea 6 de los Ferrocarriles de la Generalitat.

En la provincia de Castellón, el Arco romano de Cabanes marca el paso de la Vía Augusta, la cual sigue una depresión interior en esta provincia. Actualmente, este arco se encuentra en una rotonda de la CV-157 que en este punto conserva cierto parecido con las vías romanas por las filas de árboles a ambos lados de la misma, aunque hay que aclarar que el trazado original de la Vía Augusta, que está hoy marcado en muchas partes como vía pecuaria, no coincide siempre con las carreteras actuales ([2]). Sin embargo, hay que aclarar que la carretera CV-157 no sigue la dirección norte sur (más bien noreste – suroeste) que sigue la Vía Augusta en casi todo su recorrido, sino oeste – este. La explicación de este hecho, como sucede en muchas otras partes (Barcelona, Cabanes, Tarragona, etc.) se debe a que la Vía Augusta recorre áreas poco pobladas, generalmente, a lo largo de valles del interior paralelos a la costa, por lo que a casi todas las ciudades romanas, sobre todo del lado de la costa, se llegaba a través de vías secundarias perpendiculares a la propia Vía Augusta.

En Valencia la Vía Augusta está documentada y referenciada en dos lugares céntricos de la ciudad, el primero se encuentra junto a la catedral, en el museo de la Almoina integrado por restos de las distintas épocas de la ciudad, y el segundo, junto al antiguo Palacio de los Borja (Borgia), hoy Cortes Valencianas. En la Almoina, además de unas decenas de metros del pavimento de la vía, podemos ver restos de las antiguas columnas del Templo de las Ninfas de la misma época, un pozo, o restos de casas visigodas y árabes. También existe un miliario en la calle de San Vicente (la salida de la ciudad hacia el sur) y en la Alameda.

La ciudad de Lorca (Murcia) cuenta con diversos vestigios relativos a la Vía Augusta, destacando las columnas miliarias romanas de los tiempos de Octavio Augusto conservados en el Museo Arqueológico Municipal (miliarios de San Vicente y de La Hoya); además del miliario de los tiempos de Diocleciano (miliario de La Parroquia). En febrero de 2013 apareció un tercer miliario de Augusto aguas arriba de Lorca, en el cauce del río Guadalentín (miliario de El Hornillo), que todavía se está estudiando.

Para el caso de la Bética romana, su trazado ha sido estudiado por P. Sillières3​, principal autor actualmente para considerar la ruta que realmente seguía esta vía.

El llamado arco de Bará, un arco del triunfo ubicado en Roda de Bará, al norte de Tarragona, en la Vía Augusta. Esta sección del camino corresponde a la actual carretera N-340.

Organización de la Hispania romana

 

 

 

Torre de los Herberos, restos de Orippo.

 

 

 

Vasos de Vicarello

Ruta desde Gades hasta Roma por la Vía Augusta

 

 

 

 

 

Vía Augusta

Vía Augusta

La Vía Augusta es la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.

Es una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, aparece en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. Comenzaba en Cádiz, pasaba por la actual localidad de La Junquera, donde se prolongaba con la Vía Domitia, que bordeaba la costa del sur de la Galia hasta Roma. Constituyó el eje principal de la red viaria en la Hispania romana. A lo largo de las épocas ha ido recibiendo diferentes nombres como Vía Hercúlea o Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto. El emperador Augusto le daría nombre, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los años 8 y 2 a. C., cuando se convirtió en una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades y provincias y los puertos del Mediterráneo. Actualmente las carreteras N-IV N-420, N-340 y la autopista del Mediterráneo (A-7, AP-7, A-70) siguen en muchos tramos el mismo itinerario que la Vía Augusta. De hecho, en algunos tramos de la actual N-340 se utilizó la calzada romana hasta principios del siglo XX, siendo asfaltados en los años 20, durante la Dictadura de Primo de Rivera.

Ciudades por las que pasaba la Vía Augusta

Nota: a ciudades como Barcino se accedía por vías secundarias, probablemente al igual que con Carthago Nova. Se duda si pasaba por Hispalis (Sevilla), o se accedía mediante un ramal.

Restos de la Vía Augusta

Trozo de la Vía Augusta en Portus Gaditanus.

En el puente de la Alcantarilla, en el término municipal de Utrera (Sevilla), sobre la tajamar, una inscripción señala que por el mismo discurre la Vía Augusta, que enlazaba la Bética con el norte de Hispania.1

La vía cruzaba el río Betis (Guadalquivir) por el puente de Andújar, que aún conserva ocho de los arcos originales romanos.2

Varias ciudades conservan restos de su trazado, que sigue aproximadamente el de la actual autopista AP-7. Hay un tramo bastante largo y visible en el municipio de El Perelló, en la provincia de Tarragona. El Arco de Bará está situado sobre esta vía que pasaba por debajo (puede verse en Google maps [1]). En Barcelona lleva el mismo nombre una de las avenidas principales del distrito de Sarriá-San Gervasio, que une la avenida Diagonal con los túneles de Vallvidrera, pasando por la plaza Molina. Por su subsuelo transcurre gran parte de la línea 6 de los Ferrocarriles de la Generalitat.

En la provincia de Castellón, el Arco romano de Cabanes marca el paso de la Vía Augusta, la cual sigue una depresión interior en esta provincia. Actualmente, este arco se encuentra en una rotonda de la CV-157 que en este punto conserva cierto parecido con las vías romanas por las filas de árboles a ambos lados de la misma, aunque hay que aclarar que el trazado original de la Vía Augusta, que está hoy marcado en muchas partes como vía pecuaria, no coincide siempre con las carreteras actuales ([2]). Sin embargo, hay que aclarar que la carretera CV-157 no sigue la dirección norte sur (más bien noreste – suroeste) que sigue la Vía Augusta en casi todo su recorrido, sino oeste – este. La explicación de este hecho, como sucede en muchas otras partes (Barcelona, Cabanes, Tarragona, etc.) se debe a que la Vía Augusta recorre áreas poco pobladas, generalmente, a lo largo de valles del interior paralelos a la costa, por lo que a casi todas las ciudades romanas, sobre todo del lado de la costa, se llegaba a través de vías secundarias perpendiculares a la propia Vía Augusta.

En Valencia la Vía Augusta está documentada y referenciada en dos lugares céntricos de la ciudad, el primero se encuentra junto a la catedral, en el museo de la Almoina integrado por restos de las distintas épocas de la ciudad, y el segundo, junto al antiguo Palacio de los Borja (Borgia), hoy Cortes Valencianas. En la Almoina, además de unas decenas de metros del pavimento de la vía, podemos ver restos de las antiguas columnas del Templo de las Ninfas de la misma época, un pozo, o restos de casas visigodas y árabes. También existe un miliario en la calle de San Vicente (la salida de la ciudad hacia el sur) y en la Alameda.

La ciudad de Lorca (Murcia) cuenta con diversos vestigios relativos a la Vía Augusta, destacando las columnas miliarias romanas de los tiempos de Octavio Augusto conservados en el Museo Arqueológico Municipal (miliarios de San Vicente y de La Hoya); además del miliario de los tiempos de Diocleciano (miliario de La Parroquia). En febrero de 2013 apareció un tercer miliario de Augusto aguas arriba de Lorca, en el cauce del río Guadalentín (miliario de El Hornillo), que todavía se está estudiando.

Para el caso de la Bética romana, su trazado ha sido estudiado por P. Sillières3​, principal autor actualmente para considerar la ruta que realmente seguía esta vía.

Mapa de la Vía Augusta, de:

De Via_Augusta_map-fr.svg: Sémhurderivative work: Arnaugir – Este archivo deriva de:  Via Augusta map-fr.svg:, CC BY-SA 3.0,

 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20604633

 

 

El llamado arco de Bará, un arco del triunfo ubicado en Roda de Bará, al norte de Tarragona, en la Vía Augusta. Esta sección del camino corresponde a la actual carretera N-340.

 

 

 

 

Organización de la Hispania romana

 

 

 

 

Torre de los Herberos, restos de Orippo.

 

 

 

Vasos de Vicarello, ruta desde Gades hasta Roma por la Vía Augusta

 

 

 

 

 

 

 

 

Ampliación de datos, sobre la Vía Augusta, de algunos de sus tramos.

Cataluña

La Generalitat de Catalunya, en colaboración con 134 municipios catalanes, ha iniciado un proyecto para recuperar la antigua Vía Augusta de la época romana con el propósito de convertirla en un sendero verde de promoción cultural, según ha explicado ayer en Premiá de Mar el conseller de Medio Ambiente, Ramon Espadaler. Esta iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto europeo “Las vías romanas en el Mediterráneo”, convertirá el antiguo trazado romano en una ruta turística, practicable a pie o en bicicleta, que recorrerá de norte a sur, los principales monumentos arqueológicos romanos de Cataluña. Este proyecto tiene como objetivos ofrecer un nuevo producto de turismo cultural, dinamizar los territorios por donde pasa esta vía, sensibilizar a la población sobre la importancia de su pasado histórico y promover iniciativas conjuntas entre diferentes sectores sociales. El tramo del paso de la Vía Agusta por tierras catalanas es de 696 kilómetros, teniendo en cuenta sus ramales, longitud que ha sido dividida en recorridos menores, para informar mejor a los senderistas. En total, el departamento de Medio Ambiente de la Generalitat ha dividido la ruta en 38 etapas, todas ellas de entre cinco y treinta kilómetros, y de cada una elaborará una ficha completa indicando el recorrido, su dificultad, los lugares de interés y otras informaciones generales. En total, participaran de este proyecto 134 municipios catalanes y 16 comarcas, desde el Montsiá hasta el Alt Empordá, pasando por el Baix Ebre, el Baix Camp, el Tarragonés, el Baix Penedés, el Baix Ebre, el Baix Llobregat, el Barcelonés, el Gironés, el Maresme, el Vallés Occidental, el Vallés Oriental, la Selva, el Pla de l’Estany y l’Alt Penedés.

El paso de la vía augusta por el Vallès Oriental

de 12 de febrero 2018

La Vía Augusta fue una de las principales vías de comunicación del Imperio Romano y la vía más larga de la Península Ibérica con 1500 km de recorrido, que conectaba los Pirineos con Cádiz. Esta gran vía romana transcurre a lo largo de 16 comarcas catalanas entre las que se encuentra el Vallès Oriental.

Por Vallès Oriental esta vía pasaba por poblaciones como Granollers, Montornès del Vallès, Montmeló, Caldes de Montbui o Llinars del Vallès. A pesar de ser una vía romana, en el transcurso de los años esta vía ha sido usada por muchos otros poblados. Esto lo conocemos debido a las características arquitectónicas que presentan los castillos y otros vestigios que se encuentran alrededor de la vía Augusta.

La Vía Augusta para la ciudad de Granollers tuvo mucha importancia, ya que Granollers se encontraba en el cruce de la Vía augusta con el camino que unía Mataró con Caldes de Montbui y también Barcelona con Vic. Actualmente es una de las capitales comerciales más importantes de Cataluña gracias a que se han establecido diferentes centros de ocio para la población del municipio. Pero ya en la época romana, esta ciudad, situada junto al río Congost era un gran centro comercial en el que se intercambiaban mercancías, lo que lo convirtió en un lugar muy dinámico en la antigüedad. También hay que destacar que un hallazgo importante en la ciudad fue la Necrópolis de Can Trullàs que era el cementerio de la antigua ciudad llamada Semproniana.

Otra población que se encuentra en el recorrido de la vía Augusta es la ciudad de Montornès del Vallès, donde se encontraron restos arqueológicos. Encontramos lugares y rasgos del paso romano como el Terminus Augustalis que tenía la función de señalar la vía pública en la época romana. Está fechada del año I aC y se puede encontrar en la Galería Municipal de Can Xerracan. Aparte de estos lugares de interés también se pueden encontrar vestigios de villas romanas en los alrededores del tramo de vía en Montornès del Vallès.

Muy cerca de esta zona encontramos el término municipal de Montmeló donde se inauguró el año 2012 el observatorio de la Vía Augusta en un yacimiento arqueológico situado en Can Tacó donde había una fortaleza militar, un tipo de edificación muy poco frecuente y que permitía a los soldados romanos tener una visión completa sobre lo que sucedía en la vía.

En la población de Caldes de Montbui encontramos las termas romanas, ya que como sabemos, a los romanos les gustaba mucho los baños públicos y Caldes de Montbui era un lugar en el que podemos encontrar agua termal. Estas son una de las fuentes más calientes de Europa. Los romanos ya aprovechar esta agua y construyeron allí un balneario que en parte se ha conservado hasta nuestros días. Estos términos son considerados las termas romanas mejor conservadas de la península.

El Vallès Oriental es un buen destino para los apasionados de la historia y la cultura antigua. Pueden recorrer y conocer la época romana realizando una actividad sana y lúdica. Y a vosotros qué os parecería adentrarse en la historia en esta parte de la vía Augusta?

 

 

 

 

 

 

Comunidad de Valencia

La Vía Augusta

La Vía Augusta es la calzada romana más importante de la Comunidad Valenciana, constituyendo una de las rutas de mayor longitud, tanto a nivel nacional como autonómico, para la práctica del cicloturismo, el senderismo y las rutas ecuestres.

Desde el punto de vista histórico, su recuperación con fines recreativos, turísticos y culturales se presenta como una actuación que suscita gran interés, ya que ha sido uno de los principales ejes de comunicación a lo largo de diferentes épocas históricas: los romanos la trazaron aprovechando un camino íbero ya existente.

En su paso por el Parc Natural de l’Albufera recorre diferentes tramos:

Un poco de historia

La Via Augusta es la calzada romana más larga de toda la Península Ibérica, con un recorrido total aproximado de 1.500 kilómetros desde los Pirineos hasta Cádiz, atravesando la Comunidad Valenciana a lo largo de unos 425 Km.

Reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania, con al menos 96 monumentos, 20 de los cuales se tiene referencia que estaban distribuidos por todo el territorio valenciano.

Además pueden observarse aún hoy algunos restos de la propia calzada y vestigios de mansiones, puentes, centuriaciones, villas, arcos monumentales, toponimia etc., lo que añade un excepcional interés histórico, cultural e incluso religioso, al ya inherente interés recreativo y turístico que presenta.

La Vía Augusta fue el eje principal de la red viaria en la época de los romanos, y la que ha ido vertebrando la Comunidad Valenciana a lo largo de la historia.

Ha recibido diferentes denominaciones según las épocas: Vía Hercúlea, Vía Heráclea, Camino de Anibal, Vía exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto, pero es comúnmente conocida por Vía Augusta, debido, con toda seguridad, a las rectificaciones y reparaciones que el emperador Augusto efectuó en la misma entre los años 8 y 2 a.C.

Más información sobre la Vía Augusta gracias al Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) pinchando AQUÍ

La Vía Augusta constituye el primer gran eje vertebrador de la Península Ibérica, con un trazado desde Cádiz a los Pirineos, continuando en Francia con el nombre de Vía Domitia, y por Italia como Vía Flamínia y Vía Aurelia hasta enlazar con Roma. Desde los albores de nuestra era, hace más de 2000 años nos ha hecho partícipes de primer orden en la formación del denominado mundo mediterráneo. Fue el emperador Augusto el impulsor de la unificación, rectificación y reparación de los primigenios caminos iberos, helénicos y cartagineses para crear una verdadera vía de comunicación de gran alcance, con Roma como polo central de difusión de cultura, comercio y poder. Es la calzada romana más larga del territorio peninsular con un recorrido total aproximado de 1.500 km. y es el elemento romano de mayor importancia dentro del Patrimonio Viario, incluida en la lista indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La Vía Augusta es el precedente histórico del corredor mediterráneo de transporte actual, ofreciendo la modalidad complementaria de transporte no motorizado. Sin duda la elección de su trazado a través de nuestra comunidad se debe a sus condiciones geográficas y los recursos del territorio, que aun hoy se mantienen y se han diversificado. Para estudiarla, potenciarla en su totalidad y reunificar las actuaciones que aisladamente se han realizado sobre la calzada, la Generalitat redactó en 2010 el “Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana”, con objeto de identificar su trazado, salvaguardar esta infraestructura histórica y disponerla al disfrute de los ciudadanos, planificando la restauración de su infraestructura, su armonización paisajística y la dotación de servicios para el transeúnte. La recuperación de la Vía Augusta tiene como principales objetivos:

  • Recuperar y difundir el milenario itinerario romano a lo largo de la Comunidad Valenciana.
  • Promover la pacífica cooperación entre los pueblos y sus culturas.
  • Recuperar y promover la red de itinerarios a Roma, a Santiago y Vicentino.
  • Sumarse a similares actuaciones iniciadas por el resto de países y regiones del Mediterráneo.
  • Posibilitar un gran recorrido eco-turístico y cultural, de tránsito libre y sostenible, con continuidad en toda la Comunidad Valenciana. Reservado sólo a peatones, ciclistas y vehículos sólo de tracción animal (salvo vehículos agrícolas, vehículos de conservación y mantenimiento y vehículos de emergencias).
  • Contribuir a potenciar el conocimiento, disfrute y desarrollo del territorio no litoral de la Comunidad Valenciana.
  • Crear un eje dinamizador de actuaciones complementarias y compatibles, atractivo para dotaciones de servicios y recreo.

El proyecto contempla también los trazados romanos de la vía a Cartagena y la vía Dianium, itinerarios asociados a la Vía Augusta y al transporte marítimo y que completan el recorrido en tierras alicantinas.

Las calzadas romanas tienen consideración de yacimiento arqueológico, por lo que es de aplicación el artículo 62 de la Ley 4/1998 del Patrimonio Histórico Valenciano, en cuanto a las cautelas a seguir en las actuaciones sobre ellas. Para la legislación urbanística valenciana son elementos de la ordenación estructural de territorio. De los estudios históricos y arqueológicos realizados se ha confeccionado el trazado básico, que se irá confirmando con la ejecución de la recuperación de las calzadas romanas Vía Augusta, calzada a Cartagena y Vía Dianium.

El juego de archivos de planos que se acompaña pretende divulgar y compartir este patrimonio cultural y ambiental para su reconocimiento, disfrute y puesta en valor.

CALZADA PROVINCIA RECORRIDO Nº NÚCLEOS
URBANOS ATRAVESADAS
LONGITUD (KM.) TOTAL KM
ORIGEN FINAL
VÍA AUGUSTA CASTELLÓN Traiguera Almenara 11, entre ellos destacan
Sant Mateu y Nules
124 450
VALENCIA Benavites La Font
de la
Figuera
24, entre ellos destacan
por su importancia
Sagunto, Valencia y
Xátiva
156
RAMAL ALICANTE ALICANTE Villena Pilar de la

Horadada

12, entre ellos destacan
Villena, alicante y
Elche
170
DIANIUM VALENCIA y
ALICANTE
Albalat de
la Ribera
Alicante 15, entre ellos destacan
Oliva, Denia, Altea,
Benidorm,
Villajoyosa y Alicante
180 180
TOTAL ACTUACIÓN 630

Albacete

Los restos de la Vía Hercúlea o Augusta a su paso por Albacete

Recorriendo la llamada Cañada Real de Andalucía desde el límite del término municipal de Balazote y hasta el término de Chinchilla podemos encontrar diversos tramos del camino en los que es posible llegar a distinguir los restos de una antigua calzada empedrada.

Tuvimos la oportunidad, hace ya algunos años, de poder documentar algunos de estos tramos con ocasión de la realización de un Estudio de Impacto sobre el Patrimonio relacionado con la construcción de una Planta Solar en las cercanías de la pedanía de Santa Ana.

En concreto, los restos de antiguos empedrados o de alineaciones de bloques pudimos observarlos en tres tramos que describimos a continuación.

El primer tramo, el mejor conservado

Presenta un pavimento enlosado a base de grandes lajas de piedra con una anchura total de unos 7 metros y una longitud aproximada de 70 metros lineales.

Vista del Tramo 1 de la Calzada Romana.

En él se pueden distinguir tanto las alineaciones de piedras que delimitaban la calzada como algunas de las lajas que formaban la base de la misma.

El segundo, poco visible

El segundo tramo sólo conserva visible una alineación de bloques, visualizable unos 30 metros, en el margen derecho de la Cañada en dirección Oeste – Este, que posiblemente formara parte de la faja longitudinal que delimitaba estas calzadas. Se localiza en la confluencia con un camino que parte desde la cañada hacia la Casa Riachuelos.

Vista Tramo 2 Calzada romana

El tercer tramo, irregular y distingible

El tercer tramo, más irregular y distinguible a lo largo de unos 100 metros de longitud, sólo conserva en algunas zonas, al igual que en el segundo, una alineación de bloques en el margen derecho de la Cañada en dirección Oeste – Este que posiblemente formara parte de la faja longitudinal que delimitaba estas calzadas, mientras que en otras zonas parecen distinguirse tanto las fajas longitudinales de la calzada como un relleno interno de grava y piedras de mediano tamaño.

Vista Tramo 3 Calzada romana

La cronología

En cuanto a la cronología de estos restos, sin pretender llegar a conclusiones definitivas sin un estudio en profundidad, debemos tener en cuenta que esta cañada ha sido relacionada por algunos autores con la Vía Hercúlea o Augusta (conocida también como Camino de Aníbal) que unía Gades con Roma, y que fue la calzada romana más larga de la Hispania romana con una longitud aproximada dentro de la Península Ibérica de 1.500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo; así lo recuerdan Ñacle y Velasco (2001) en su publicación sobre las Vías Pecuarias de Albacete en la que señalan que desde el término de Balazote hacia el este, la Cañada Real de Andalucía coincide con la antigua calzada romana.

Corroborando este hecho, en sus inmediaciones se han documentado diversos asentamientos de época ibérica o romana como los catalogados en las cercanías de Casa del Alcaide, Casa de Los Paredazos (probable Parietinis romana) o el yacimiento de Los Llanos, todos ellos en el término municipal de Albacete.

Se trata de un tramo de vía que enlazaba Castulo (Linares) con Saetabi (Xátiva), que en este sector uniría las poblaciones de Libisosa (Lezuza) y Saltigi (Chinchilla de Montearagón). A partir de esta última población la vía seguiría, según algunos autores, hacia el sureste por Corral-Rubio, Montealegre, Llano de la Consolación, Cerro de Los Santos (antigua Ad Palem), continuando por Mariparza y Tobarilla y siguiendo posteriormente hacia el noreste por Casas de Albalat, Fuente la Higuera y Mogente, hasta Saetabi.

Recorrido de la Cañada Real de Andalucía a su paso por el término de Albacete

 

 

Andalucía

La Vía Augusta de Cádiz a Sevilla

http://www.turispain.com/blog/de-cadiz-a-sevilla-por-la-via-augusta/

Plano de la Vía Augusta desde Cádiz a Sevilla (Antonio Blázquez, 1913)

La Vía Augusta desde Cádiz a Sevilla es la gran desconocida de las rutas de la provincia de Cádiz.

La Vía Augusta a lo largo de la provincia de Cádiz permanece en gran parte oculta bajo la antigua N-IV. En muchas ocasiones no es fácil determinar por donde pasaba la antigua calzada ya que ni los vasos de Vicarello ni el Itinerario Antonino que recogen el recorrido de la Vía Augusta desde Cádiz hasta Roma se ponen de acuerdo con las distancias descritas. En el caso de Cádiz esto es un problema menor ya que exceptuando la mansión de Ugia (las mansiones eran inicio o final de etapa) ninguna de los restantes puntos mansionarios ofrecían dificultad de localización.  Desde Cádiz hasta Sevilla el Itinerario Antonino determina las siguientes mansiones: Gades, Ad Pontem, Portu Gaditano, Hasta, Ugia, Orippo e Hispalis. Los historiados han determinado que dichas estaciones  corresponden en la actualidad a la siguientes localizaciones geográficas: Cádiz, el Puente Zuazo (San Fernando) Mesas de Asta (Jerez de la Frontera), Torre Alócaz (Utrera), la Torre de los Herberos (Dos Hermanas) y Sevilla.

La Vía Augusta desde Cádiz a Sevilla (trazado original):

  • Gades (Cádiz) – Ad Portum (Puente Zuazo-San Fernando)
  • Ad Portum – Portu Gaditano (Puerto Real-El Puerto Santa María)
  • Portu Gaditano – Hasta Regia (Mesas de Asta)
  • Hasta Regia – Ugia (Torre Alócaz, Utrera)
  • Ugia – Orippo/Torre de los Herberos (Dos Hermanas)
  • Orippo/Torre de los Herberos – Hispalis (Sevilla)

Como ya hemos dicho anteriormente, la antigua Vía Augusta permanece oculta bajo el antiguo arrecife (camino en árabe) de Sevilla a Cádiz.  La Vía Augusta se conservaba en toda su longitud cuando se construyó la carretera de Andalucía (Madrid – Cádiz) en tiempos de Carlos III, como lo demuestra un álbum dibujado a mano por orden de Floridablanca que existe en el Biblioteca del Palacio Real, en el cual sólo desaparece en los trozos en que la carretera se superpuso al antiguo empedrado.

Desde Cádiz la calzada romana iba próxima a la actual carretera. La Vía Augusta en estos primeros kilómetros compartía trazado con otra importante calzada, la Vía Heraclea que bordeaba toda la costa desde Gades (Cádiz) hasta la Punta del Boquerón (Sancti Petri) En cambio la Vía Augusta a la altura del río Arillo se bifurcaba en dirección al Puente Zuazo o Ad Pontem buscando las mansiones anteriormente mencionadas hasta Sevilla.

Desde el puente romano (actual Puente Zuazo) que a la vez de lugar de paso era sitio de descanso continuaba por donde se estableció la carretera en el siglo XVIII (la actual N-IV a su paso por Tres Camino) hasta el Portu Gaditano (se desconoce con exactitud su localización exacta: Barrio Jarana, El Puerto Santa María…) y desde aquí hasta la mansión de Hasta Regia (actual Mesas de Asta, pedanía jerezana)

De Mesas de Asta a Ugia (Torre Alócaz)  la calzada es una gran recta. Está, como ocurre desde el Puente Zuazo hasta El Puerto Santa María vuelve a quedar oculta bajo la antigua carretera de Cádiz.  A unos 5 Km. de la antigua ciudad de Torre Alócaz,  la antigua carretera de Cádiz se desvía a la izquierda mientras la Vía Augusta sigue todo recto hasta encontrarse con el puente de la Alcantarilla de Alócaz Un puente de dos ojos donde una inscripción que figuraba hasta finales del siglo XX encima del tajamar del mismo, indicaba que por aquí discurría la Vía Augusta.

La siguiente mansión (o estación de descanso) era Orippo, una antigua ciudad romana próxima a Dos Hermanas (Sevilla). Se han realizado excavaciones habiéndose encontrado hornos de alfarería y otros restos. Sobre la antigua ciudad de Orippo se levantó la Torre de los Herberos, construida en el siglo XIV con restos de la antigua ciudad romana. Está era la última mansión antes de llegar a Híspalis (Sevilla). Desde aquí la Vía Augusta seguía camino de Roma cruzando toda la Bética hasta el Mediterraneo por Carmona, Écija o Córdoba. Ya en la costa, la calzada bordeaba toda la costa mediterránea hasta Roma.

Todo esto ha sido la teoría. Ahora toca ponerse manos a la obra e intentar reinventarla buscando nuevos trazados y aprovechando vías pecuarias y caminos agrícolas intentando unir las antiguas mansiones para disfrute de la ruta a pie o bicicleta. Eso será lo próximo. No lo tenemos fácil pero se intentará como ya hemos hecho con otras rutas. Tal vez nos encontremos con alguna sorpresa. Un saludo. José Manuel.

Fuentes/para saber más:

Muro de Tammisha

Muro de Tammisha

El Muro de Tammisha (también; Nuevo persa: تمیشه Tamīša, Tammīša), con una longitud de alrededor de 11 km, se extendía desde la bahía de Gorgan hasta las montañas de Alborz, en particular, la ciudad en ruinas de Tammisha ( طميسة Ṭamīsa o طميس Ṭamīs en fuentes árabes) al pie de las montañas. Hay otro muro fortificado a 22 km al oeste que corre paralelo al muro mencionado, entre las ciudades modernas de Bandar-e Gaz y Behshahr.[22]

El Muro de Tammisha se considera la segunda línea de defensa después del Muro de Gorgan.[23]

De: http://www.iranicaonline.org/articles/tamisa-wall

TAMIŠA WALL, un muro de Sasania de al menos 11 km de longitud al oeste de la actual aldea de Sarkālata en Gorgān, cruzando el corredor costero en la esquina sureste del Mar Caspio. Lleva el nombre de la ciudad histórica de la zona (Ḥodud al-ʿālam , tr. Minorsky, p. 134; versos en el Šāh-nāma de Ferdowsi, citado en Dehḵodā, p. 965; Bivar y Fehérvári).

El punto más septentrional conocido del muro, ahora inundado debido a un aumento en la capa freática del mar Caspio, ha sido rastreado recientemente por un equipo de buzos dirigido por Julian Jansen Van Rensburg, Francesco Caputo y Hamid Omrani Rekavandi en lat. 36 ° 48.863 ′ N, largo. 54 ° 01.030 ′ E. Desde aquí, el muro corre en una alineación bastante recta al lat. 36 ° 45.597 ′ N, largo. 54 ° 03.112 ′ E, pero cambia de dirección a medida que se acerca a las montañas. Ascendiendo una empinada cresta, termina en un montículo, probablemente los restos de una torre (despojada de sus ladrillos), en el lat. 36 ° 43.321 ′ N, largo. 54 ° 03.687 ′ E. El muro fue construido con ladrillos cuadrados cocidos, producidos en hornos rectangulares a lo largo del muro (Nokandeh et al., Pp. 153-56; Sauer et al., 2013, pp. 244-51). En la llanura, un movimiento de tierra lineal con revestimiento de ladrillo formó su base. Una sección de aproximadamente 2.2 km de largo de este movimiento de tierra se conserva bajo una pista de campo moderna, a una altura de hasta 2.80 m. El muro en sí ha sido destruido por el robo de ladrillos, aunque una sección colapsada en el Mar Caspio sobrevive como un banco sustancial de escombros de ladrillo. Una zanja al oeste del muro proporcionó el material para el movimiento de tierras y los ladrillos cocidos. Continuando a lat. 36 ° 42.595 ′ N, largo. 54 ° 04.059 ′ E, probablemente también suministró agua para la producción de ladrillos.

El arqueólogo francés Jacques de Morgan, director de Delegaciones Archéologiques Françaises en Irán (1897-1912), grabó partes del muro (de Morgan, 1896-97, IV, pp. 131-32; idem, 1895). En 1964, ADH Bivar y Géza Fehérvári exploraron las fuentes históricas relevantes, así como los restos físicos del muro y los sitios asociados. ………………………

La sección sur del muro estaba custodiada por el Fuerte Bānṣarān, encerrado en un cordón de barreras auxiliares al oeste del muro principal. Un área de aguas poco profundas en el Mar Caspio, que linda con el lado este del muro, probablemente representa los restos inundados de un segundo fuerte, como el Fuerte Bānṣarān en una plataforma. Nāranj Qalʿa, un refugio de montaña a 5 km al sur de la terminal sur del muro, y Qalʿa-ye Doḵtar, un castillo con torres proyectadas de ladrillo cocido, 2.4 km SSW de la terminal, parecen datarse del período islámico temprano (Sauer et al., 2013, pp. 288-94).

Una muestra de radiocarbono de carbón vegetal de un horno de ladrillos data de la construcción del muro a aproximadamente 402-537 CE. ………………………….el corto Muro de Tamiša continuó funcionando como una barrera militar en la era posterior a Sasania y jugó un papel importante en la revuelta de Māziār de La dinastía local de las Qarenidas en 839 CE (Ṭabari, III, pp. 3, 1275-83; tr., pp. 147-56).

Ruta de los Reyes Magos

La misteriosa ruta de los Reyes Magos

Quico Sallés, Barcelona, Mario Chaparro, Barcelona 2017, y otros

El Evangelio y la astronomía dan pistas del viaje de Melchor, Gaspar y Baltasar

Existen cuatro posibles rutas que siguieron los Reyes Magos (LVE)

Quizá la noche más mágica del año sea la de Reyes. La historia de tres Reyes Magos que viajaron miles de kilómetros para adorar a un recién nacido impregna de cierto enigma el final de las fiestas navideñas. Un relato que despierta el interés, no sólo por quienes eran realmente Melchor, Gaspar o Baltasar, sino por descubrir cuál fue el camino que eligieron para llegar desde Oriente a Belén.

Para los historiadores de la Biblia existen diversos elementos para deducir cuál fue la ruta elegida para transportar el incienso, la mirra y el oro que sirvieron para adorar a Jesús. No hay unanimidad. El debate gira en torno a cuatro posibles rutas. El evangelio de San Mateo, un cuadro, astrónomos chinos y la historia son las herramientas con las que los expertos han intentado esclarecer el camino elegido por los tres sabios que esta noche visitarán todas las casas.

Las pistas de San Mateo

“Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle.

Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él.

Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo.

Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: Y tú, Belén, de la tierra de Judá,

No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador,

Que apacentará a mi pueblo Israel.

Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.

Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño.

Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”.

Estos versículos constituyen la única referencia evangélica a los tres “magos”. Para historiadores religiosos como Armand Puig, decano de la Facultad de Teología de Cataluña y biblista de prestigio internacional, el evangelio de Mateo es la principal pista de toda la investigación.

“Estos versículos narran la visita de unos sabios venidos de Oriente en un tiempo sin determinar que siguen una estrella, pero con detalles fundamentales para averiguar su procedencia”, apunta Armando Puig en conversación con La Vanguardia. “Hay que leer atentamente a Mateo y racionalizarlo, da claves para explicar pormenores de los llamados reyes magos”, insiste.

Una traducción y una casa

Precisamente el tiempo es una de las claves para deducir la ruta que siguieron Melchor, Gaspar y Baltasar. Según explica Mateo, la residencia de José y María en Belén culmina con la visita de los “Sabios de Oriente”, en un momento impreciso después del nacimiento. Mateo escribe que los sabios encuentran al niño y a su madre en una “casa” y no en un establo.

Además, Mateo convierte en coprotagonista de la visita de los Reyes Magos al rey Herodes. Una aparición nada badalí, puesto que Herodes ordenó la masacre de los niños nacidos desde dos años antes. A todo esto hay que sumar un aspecto filológico que es el participio aoristo particular del griego que utiliza Mateo con el verbo nacer del versículo 2. Esta forma verbal tiene un matiz de indeterminación temporal que tanto podría traducirse como “nació” o “ha nacido” y, por tanto, no significa que Jesús sea un recién nacido.

De estos tres datos se deduce que José, María y Jesús estuvieron un período más largo que corto en Belén, quizá de dos años, que facilitaría la visita de tres sabios orientales tras un largo viaje siguiendo una estrella.

¿Persas o árabes?

Una vez establecido que los Reyes Magos pudieron tomarse su tiempo para llegar a Belén, dos teorías explican su origen. Por un lado, ante la genérica procedencia de “Oriente”, coexisten los que defienden que eran persas y, por otro, los que opinan que su origen es árabe.

Puig está convencido que provinieron de Persia. En su pormenorizado estudio sobre el nacimiento de Jesús, el teólogo recuerda que “Arabia” se entendía en la antigüedad como el antiguo reino nabateo, en el que se encontraba Damasco, al este de Persia y Judea.

“Un detalle histórico remacharía la idea de su origen persa, y es el cuadro de la Natividad en la iglesia de Belén”, describe Puig. “Cabe recordar que en el año 614, los persas no la destruyeron durante su invasión a Tierra Santa porque vieron en ella imágenes de los tres sabios con atuendos típicos de su país”, añade.

La estrella y los astrónomos coreanos

En el libro The Star of Bethlehem del astrónomo Mark Kidger (Princeton University Press, 1999), se concluye que la estrella que Melchor, Gaspar y Baltasar utilizaron como GPS no fue ningún cometa, sino probablemente una Nova -que Kidger bautiza como DO Aquilae- que además fue constatada por astrónomos chinos y coreanos a mediados de marzo del año 5 antes de Cristo.

Teniendo en cuenta que Jesús nació entre el invierno del año 7 y marzo del 6 tiene todo el relato que escribe Mateo sobre cómo los tres sabios siguieron la estela y llegaron a tiempo de adorar el niño Jesús. Un tiempo que hubiera permitido a los tres sabios cruzar Oriente para llegar antes que la familia de Jesús abandonara Belén.

Los astrónomos chinos y coreanos que detectaron “un objeto celeste muy brillante” que se situaría en las modernas constelaciones de Capricornio y Aquila y hubiera sido visible aproximadamente durante tres meses. Primero al este, cuando la hubieran visto en una posición baja; y después al sur -Belén está al sur de Jerusalén, según un cambio astronómico de 90 grados de sureste a suroeste.

Para Puig la estrella de Kidger y los testigos coreanos completan el sudoku de las fechas. La Nova que propone Kidger es un “elemento de plausibilidad histórica” alrededor del nacimiento de Jesús no del momento de su nacimiento, sino que dataría la llegada a Belén de unos sabios astrónomos (o astrólogos) de Oriente entre marzo-mayo del año 5 aC, cuando Jesús nació muy probablemente entre el 7 y 6 aC.

Este intervalo de un año y medio a dos años cuenta con un aliado extraordinario y es el plazo que Herodes marcó para masacrar a los niños después del nacimiento de Jesús: dos años (Mt, 2, 16).

Las cuatro rutas

Situados en el origen persa, el tiempo y el lugar, ahora cabe definir qué ruta eligieron los sabios para adorar al niño Jesús. Los historiadores se debaten entre tres posibles rutas y una cuarta producto de una prueba realizada en el año 2000.

Una primera, la que en un principio tuvo más adeptos fue que los Reyes utilizaron la Ruta del Incienso, una vía comercial que unía Egipto y la India por la península Arábiga. Siguiendo esta ruta, se establece que Melchor, Gaspar y Baltasar procedían del norte del actual Yemen, de la ciudad de Hadramut. Atravesaban la península Arábiga hasta Egipto y de este penetraban en Judea hasta Belén. El conocimiento, su uso común y su paso seguro hacían plausible que los Reyes Magos utilizaron esta vía.

Segunda, ahora bien, según Puig la teoría que más enteros ha ganado en los últimos estudios es la que parte de Persépolis, Tajt-e Jamshid, en el actual Irán, hasta Babilonia, concretamente en la ciudad de Mosul en Irak, atraviesa Siria, Líbano y llega a Palestina hasta llegar a Belén, una ruta con un trecho de casi 2.000 kilómetros.

Una tercera vía, partiría de la antigua Babilonia, en la actual Falluja. Este camino reseguiría el río Eufrates enlazando las ciudades de Tadmur, Damasco, Amán, Jerusalén hasta dirigirse al sur hasta Belén.

Cuarta. En el año 2.000 un grupo de expedicionarios intentó simular una ruta a Camello que recorría uno 1.600 kilómetros entre Irak, Siria, Jordania y Cisjordania. Una ruta para la que se necesitaron 83 días. En cualquier caso, sea cual fuere la ruta, la magia llega de un modo u otro cada mañana del seis de enero.

Otros autores argumentan, deducen y coinciden prácticamente

¿Qué ruta siguieron los Reyes Magos de Oriente?

En este sentido, son tres las hipótesis de las que se hablan en lo que al punto de partida se refiere.

Persia

Por la descripción de sus fastuosos trajes con muchos ornamentos y túnica,  se puede pensar que los Magos venían de Persia, que hoy es Irán e Irak. Desde Persépolis continuaron el recorrido hasta Babilonia y, atravesando Siria, Líbano y Palestina, llegaron a Belén.

Irán

Babilonia

Otra teoría dice que fue Babilonia el punto de partida, cuyas  ruinas, parcialmente reconstruidas por Saddam Hussein a finales del siglo XX, se encuentran en la provincia iraquí de Babil, adyacente a la ciudad de Hilla, y 110 km al sur de Bagdad.

Partieron  desde Faluja hacia los bordes del Eufrates, siguieron por Tadmur, Damasco, Dar´a, Amán, Jerusalén y finalmente Belén. Esta segunda tesis se apoya en una antigua moneda encontrada que lleva grabada la legendaria estrella que los guió.

Sheba

Una tercera hipótesis basada en el Antiguo Testamento, en Isaías 60:6, nombra a Sheba, una región en el sudoeste de Arabia,  como posible origen del viaje de los Magos, una región que estaba ubicada al sudoeste de Arabia.

Por último – La ruta de los Reyes Magos

Por Jose Javier Esparza.

Desde mucho antes del nacimiento de Cristo, varias generaciones de sabios escrutaron el horizonte para verificar la profecía: una estrella anunciaría el nacimiento de un rey. Tales observaciones se efectuaban desde una alta montaña que la tradición conoce como Vaus o Victoriales, en el confín occidental de la India. Probablemente se trata del monte Zard Küh, 4.548 m., en Irán, la cumbre más alta de los Montes Zagros.

En esta cumbre confluían tres reyes, o tres magos, o tres magos de estirpe real. Uno, Teokeno, luego llamado Melchor, vivía en Media, la tierra de los medos, a orillas del Caspio, quizás al sur del actual Turkmenistán. El segundo, Mensor, luego llamado Gaspar, de estirpe caldea, gobernaba las islas del Éufrates, tal vez en la actual frontera entre Irán e Irak. El tercero, Sair, luego llamado Baltasar, venía aún más del sur, quizá de lo que hoy es Kuwait, al sur del lago de Basora. A Melchor se le supone un origen indio; a Gaspar, persa; a Baltasar, árabe.

Los magos vieron la estrella. Y se pusieron en camino. Gaspar y Baltasar estaban juntos en el momento de divisar la luz, así que emprendieron juntos la ruta. Hay que imaginar el largo y vistoso séquito de sirvientes y escoltas, la caravana de mulas y dromedarios. Una antigua ruta caravanera bordea el desierto de Arabia y Siria, al sur del Éufrates, para descender a lo que hoy es Jordania. Este es el camino que toman Gaspar y Baltasar. En cuanto a Melchor, que viaja en solitario y desde el norte, cruza Babilonia para alcanzar a sus compañeros. Por otro camino –la ruta caravanera del norte, la que bajaba desde el curso alto del Éufrates hasta Damasco- hubiera podido llegar antes a Belén, pero Melchor prefiere viajar junto a Gaspar y Baltasar. De manera que cruza el Tigris y el Éufrates hacia el sur: Sippar, Babilonia, Borsippa, el viejo imperio de Nabucodonosor, ahora en manos de los partos, y se reúne con sus amigos en una ciudad enigmática, en ruinas, una urbe fantasma de la que ya entonces sólo quedaban largas filas de columnas y anchas puertas almenadas, con algunas estatuas de airosa compostura. ¿Cuál era esa ciudad? Es un misterio. Por la descripción, debió de tratarse de alguna vieja capital edificada en tiempos de Alejandro. Nada, en todo caso, quedaba entonces de ella; menos queda hoy.

Los tres reyes comparten camino durante meses hasta llegar a Judea. Entran en Judea, por el sur, por la tierra de los moabitas, que hoy es una dura meseta caliza y entonces era el reino de los nabateos. Un poco más al sur habrían llegado a la fascinante Petra, esa lujosa ciudad monumental excavada en la piedra del desierto. Pero los Reyes tuercen a la derecha, hacia el norte. Atraviesan un arroyo que desemboca en el Mar Muerto –tal vez el curso alto del río Arnón, hoy el Guadalmauyib jordano- y se detienen en Metán. Una de las principales rutas caravaneras de oriente terminaba en Dibón, en la orilla este del Mar Muerto, cerca del río Arnón. Hoy allí no hay absolutamente nada. Estamos en una gran hoya, casi 400 metros por debajo del nivel del mar. Pero se cree que por aquí pasaron los Reyes repartiendo dádivas entre los paisanos.

La llegada a Jerusalén

Ahora se trata de bordear el Mar Muerto hasta Jerusalén. Los Reyes enfilan hacia el norte y pasan el río Jordán. Hoy aquí hay un puente que llevó el nombre del general Allenby y después se rebautizó con el del rey Hussein. Entonces no había puente, así que los reyes cruzaron en almadías, con todo su multitudinario séquito y sus camellos. Como era sábado, día santo de los judíos, tuvieron que arreglárselas solos: nadie les ayudó. Pasan el Jordán, dejan Jericó a la derecha y, a la izquierda, Qum Ram, donde muchos siglos después aparecerán los manuscritos esenios.

Los Reyes no van directamente a Belén, sino que antes se detienen en Jerusalén. Allí se entrevistan con Herodes, un rey puesto por los romanos para controlar el territorio. Pero Herodes (no confundir con su hijo Herodes Antipas, que es el de la Pasión) dice no saber nada. Para colmo, la estrella que había guiado a los Reyes deja de verse. Desolados, los Reyes Magos entienden que nada tienen que hacer allí y acuden a Belén, algo más de cinco kilómetros al sur por el viejo camino de Hebrón. Pasan por el villorrio de Bayt Jala. ¿Por qué? Es un misterio. El caso es que llegan a Belén. Buscan la gruta en la que ha nacido Dios, como su estrella les dijo. Y lo encuentran.

En total, se calcula que los Reyes pudieron cubrir unos 2.000 kilómetros, desde los Montes Zagros, Mesopotamia y el Golfo Pérsico, hasta Jerusalén y Belén.

Esta historia tiene tres fuentes. Una, legendaria, es El libro de los reyes magos de Juan de Hildesheim, hacia 1370. Otra, mística, son las Visiones de Anna Katherina Emmerich, finales del s. XVIII. La tercera, académica, es el imprescindible tratado de Franco Cardini, Los Reyes Magos, 2000.

Muralla de Nínive (Asiria)

La muralla de Nínive (Asiria)

De 12 kilómetros de longitud y con 15 puertas que la atravesaban, esta impresionante muralla protegía la ciudad de Nínive, convertida en capital de Asiria durante el reinado de Senaquerib, hijo y sucesor de Sargón II.

Plano de Nínive incluido en la Encyclopedia Bíblica de 1903.

Nínive (en acadio: Ninua, en árabe: Nínawa نينوى) fue una importante ciudad asiria, dentro de la actual Mosul en Irak, descrita en el Libro de Jonás como «ciudad grande sobremanera, de tres días de recorrido».1​ Se encuentra en la orilla oriental del Tigris, se extiende a lo largo de 5 kilómetros, con una anchura media de 2 kilómetros, extendiéndose desde el río hasta las colinas del este. Toda esta extensa área es en la actualidad una inmensa zona de ruinas.

Situada en la confluencia de los ríos Tigris y Khosr, Nínive era un importante punto de paso de las rutas comerciales que cruzaban el Tigris. Ocupaba una posición central en las rutas entre el Mediterráneo y el Índico, uniendo así Oriente y Occidente, recibiendo influencias y riqueza de muchos lugares. Llegó a convertirse en una de las más grandes ciudades de la antigüedad2​.

Plano simplificado de Nínive en el siglo VII a. C.

Ninive en la actualidad es Mosul en Irak, actualmente ha quedado en ruinas debido a la ocupación del Estado Islámico. Esta ciudad fue Edificada en su momento por el personaje bíblico Nemrod o Ninus. Quien a su vez se la dedicó a su total construcción a Semiramis para honrarla por su alianza y conquistar el Medio Oriente y Egipto. Quien a su vez se convertiría en la diosa Ishtar o Asera. Esta ciudad tenía como iconos leones a su entrada, y eran el símbolo como se describía a sí misma en aquellos años, esto por su fiereza y crueldad hacia sus enemigos.

Historia

Nínive es mencionada por primera vez alrededor de 1800 a. C. como una ciudad con un templo dedicado a la diosa Ishtar, en buena parte responsable de la temprana importancia que adquirió la ciudad. Nínive también se menciona en la Biblia, como una ciudad edificada por el rey Nimrod, bisnieto de Noé, en el Génesis 10:7-11.

No hay demasiadas evidencias para decir que Nínive fuera totalmente reconstruida por los reyes asirios durante el segundo milenio a.C. Cuando el rey Senaquerib convirtió a Ninua, o Nínive en la capital del reino de Asiria a finales del siglo VIII a. C. (antes lo fue brevemente Dur Sharrukin), esta ya era un antiguo asentamiento. Los nombres de monarcas posteriores como Salmanasar I o Tiglath-Pileser I han aparecido en la acrópolis. Ambos fueron activos constructores en Assur, el primero de ellos fundó además Nimrud. Nínive tuvo que esperar hasta los neoasirios, después de la época de Asurbanipal II, para alcanzar un desarrollo urbanístico mucho mayor. A partir de entonces, sucesivos monarcas mantuvieron y fundaron nuevos palacios, así como templos dedicados a Sin, Nergal, Inanna, Shamash, Ishtar y Nabu de Borsippa.

Complejo Kukunjik.

Fue el rey Senaquerib el que hizo de Nínive una ciudad realmente magnífica (700 a. C.). Diseñó amplias calles y plazas y construyó el famoso «palacio sin rival», de unos 200 por 210 metros, cuya planta ha sido reconstruida en gran parte. Este palacio tenía unas 80 habitaciones, muchas de ellas repletas de bajorrelieves en sus paredes. Gran parte de las tablillas de Nínive se encontraron aquí. Algunas de las principales entradas estaban flanqueadas por toros alados con cabeza humana. En ese tiempo el área total de Nínive, ocupaba unos 7 km² y 15 grandes puertas permitían el paso de sus murallas. Un elaborado sistema de 18 canales llevaba el agua desde las colinas hasta Nínive. Se han encontrado también algunas partes de un magnífico acueducto erigido por el mismo rey en Jerwan, a unos 40 km de distancia.

El esplendor de Nínive fue efímero. Alrededor del 633 a. C. el Imperio asirio empezó a dar muestras de debilidad y los medos atacaron Nínive. Estos volvieron a atacar, esta vez junto a Babilonia y Susa, en 625 a. C.

Anteriormente a las excavaciones del siglo XIX, los conocimientos sobre el gran Imperio asirio y su magnífica capital eran casi nulos. Vagos indicios conservados en la Biblia llevaban a los estudiosos occidentales a pensar en su poder y grandiosidad, pero definitivamente se sabía muy poco sobre Nínive. Otras grandes ciudades abandonadas, como Palmira, Persépolis o Tebas, dejaron tras de sí ruinas visibles que marcaban sus emplazamientos y mostraban su antiguo esplendor, pero de la imperial Nínive, incluso su extensión era una mera conjetura.

En la época del historiador griego Heródoto (400 a. C.), Nínive ya era parte del pasado. Cuando el historiador Jenofonte pasó por el lugar, en su obra Anábasis se ve que incluso el nombre de la ciudad había sido olvidado. Había desaparecido de la vista y nadie sabía de su importancia. Nunca más se levantó de sus ruinas.

En 2015, en un ataque terrorista por parte de integristas islámicos, se destruyeron o desfiguraron grandes estatuas del cercano lugar arqueológico de Hatra, declarado patrimonio mundial, así como artefactos únicos procedentes de varias excavaciones de la provincia de Nínive que se encontraban en el Museo de Mosul.

Arqueología

Murallas de Nínive.

Puerta occidental reconstruida.

En la actualidad, el emplazamiento de Nínive se encuentra señalado por dos grandes montículos, llamados Kouyunjik y Nebi Yunus (“Profeta Jonás”) así como por los restos de su muralla (una circunferencia de unos 12 km). El primer montículo (Kouyunjik) ha sido explorado en profundidad. Sin embargo, en el otro montículo no se han hecho demasiadas excavaciones debido a la presencia de un santuario musulmán dedicado al profeta Jonás en ese lugar.

En el siglo XIX, el cónsul francés en Mosul empezó a buscar en los grandes montículos que había en la otra orilla del río. Los trabajadores árabes que empleó en esas excavaciones, para su sorpresa, llegaron a una edificación en el montículo de Khorsabad. Investigaciones posteriores del edificio demostraron que se trataba del palacio real de Sargón II, en el cual se exploró en profundidad en busca de esculturas y otras reliquias.

En 1847, el joven aventurero británico sir Austen Henry Layard exploró las ruinas con método científico.3​ En el montículo Kouyunjik redescubrió el palacio de Senaquerib, que tenía 71 habitaciones y magníficos bajorrelives. También desenterró el palacio y la famosa biblioteca de Asurbanipal que contenía 22.000 tablillas. El estudio de la arqueología de Nínive reveló el poder y la gloria de la antigua Asiria durante los reinados de Esarhaddon (681-669 a. C.) y Asurbanipal (669-626 a. C.). En esta primera excavación, el alcalde de Kuyunyik envió una carta a los arqueólogos que intervinieron.34

Los trabajos de exploración los siguieron Botta, George Smith y otros, en los montículos de Nebi Yunus, Nimrud, Kouyunjik y Khorsabad, y numerosos objetos asirios fueron exhumados y trasladados a museos europeos. Se descubrieron multitud de palacios, con sus decoraciones y losas esculpidas, revelando la vida y costumbres de este antiguo pueblo, sus formas de guerra y paz, de religión, el estilo de su arquitectura y la grandeza de sus monarcas. Las calles de la ciudad han sido exploradas y se han descifrado las inscripciones en los ladrillos, tablillas y figuras esculpidas. Con ello, los secretos de su historia han podido ser revelados.

El más importante de los descubrimientos fue la biblioteca de Asurbanipal. Contenía unas diez mil tablillas en escritura cuneiforme en las que se describía la historia, leyes y religión de Asiria. Esto hace que sea uno de los mayores tesoros de la literatura del mundo antiguo. La biblioteca contenía también antiguos documentos acadios, que son los documentos existentes más antiguos jamás encontrados, probablemente de la época de Sargón de Acad.

En algunas de las tablillas se hace mención al posible uso de algo similar al Tornillo de Arquímedes para elevar agua, junto a otras tablillas que mencionan jardines. Eso llevaría a la hipótesis de Nínive como un posible emplazamiento de los míticos Jardines colgantes de Babilonia.

El golpe definido llegaría en el año 612 a.C. con la caída de Nínive. A los tres meses de asedio, medos y babilonios la redujeron a escombros y pusieron fin al Imperio neoasirio. Aunque algunas zonas volverían a ser habitadas, Nínive nunca se recuperó. La invasión árabe, que encumbró a Mosul como la gran ciudad de la zona en el siglo VII, hizo el resto: Nínive acabó sepultada por la arena y olvidada.

Algunas partes de las murallas de Nínive siguen en pie.

Muralla y puertas de la ciudad Plano simplificado de la antigua Nínive que muestra la muralla de la ciudad y la ubicación de las entradas. Las ruinas de Nínive están rodeadas por los restos de un enorme muro de piedra y adobe que data de alrededor del 700 a. C. Aproximadamente 12 km de longitud, el sistema de muros consistía en un muro de contención de piedra sillar de unos 6 metros (20 pies) de alto coronado por un muro de adobe de unos 10 metros (33 pies) de alto y 15 metros (49 pies) de espesor. El muro de contención de piedra tenía torres de piedra salientes espaciadas aproximadamente cada 18 metros (59 pies). El muro de piedra y las torres estaban coronados por almenas de tres escalones. Cinco de las puertas de entrada han sido exploradas hasta cierto punto por los arqueólogos:

Puerta Mashki (ماشکی دروازه) Traducido como “Puerta de los portadores de agua”, (Mashki de la palabra raíz persa Mashk, que significa odre de agua), también Puerta Masqi (en árabe: بوابة مسقي), quizás se usó para llevar ganado al agua del Tigris, que actualmente fluye alrededor de 1,5 kilómetros (0,9 millas) al oeste. Ha sido reconstruida en adobe fortificado a la altura de la parte superior del pasillo abovedado. El original asirio puede haber estado enlucido y ornamentado. Fue demolido junto con la puerta de Adad durante la ocupación del EIIL.

Puerta de Nergal Llamado así por el dios Nergal, puede haber sido utilizado con algún propósito ceremonial, ya que es la única puerta conocida flanqueada por esculturas de piedra de hombres-toro alados (lamassu). La reconstrucción es una conjetura, ya que la puerta fue excavada por Layard a mediados del siglo XIX y reconstruida a mediados del siglo XX. El lamassu de esta puerta fue desfigurado con un martillo neumático por las fuerzas del EIIL.

Puerta de Adad Fotografía de la puerta de Adad restaurada, tomada antes de la destrucción de la puerta por ISIL en abril de 2016 La Puerta de Adad recibió su nombre del dios Adad. Los iraquíes comenzaron una reconstrucción en la década de 1960, pero no se completó. El resultado fue una mezcla de hormigón y adobe erosionado que, sin embargo, da una idea de la estructura original. La excavadora dejó algunas características sin excavar, lo que permite ver la construcción asiria original. La mampostería original del pasillo abovedado exterior estaba bien expuesta, al igual que la entrada de la escalera abovedada a los niveles superiores. Las acciones de los últimos defensores de Nínive se pudieron ver en la construcción de adobe construida apresuradamente que estrechó el pasillo de 4 a 2 metros (13 a 7 pies). Alrededor del 13 de abril de 2016, ISIL demolió tanto la puerta como el muro adyacente aplanándolos con una excavadora.

Puerta de Shamash Muralla del este de la ciudad y Puerta Shamash. Llamado así por el dios del sol Shamash, se abre al camino a Erbil. Fue excavado por Layard en el siglo XIX. El muro de contención de piedra y parte de la estructura de adobe fueron reconstruidos en la década de 1960. La reconstrucción de adobe se ha deteriorado significativamente. El muro de piedra se proyecta hacia afuera a unos 20 metros (66 pies) de la línea del muro principal por un ancho de aproximadamente 70 metros (230 pies). Es la única puerta con una proyección tan significativa. El montículo de sus restos se eleva sobre el terreno circundante. Su tamaño y diseño sugieren que fue la puerta más importante de la época neoasiria.

Puerta Halzi Cerca del extremo sur de la muralla este de la ciudad. Las excavaciones exploratorias fueron realizadas aquí por la expedición de la Universidad de California, Berkeley de 1989-1990. Hay una proyección hacia afuera de la muralla de la ciudad, aunque no tan pronunciada como en la Puerta de Shamash. El pasaje de entrada se había estrechado con adobe a unos 2 metros (7 pies) como en la Puerta de Adad. En el pasillo se encontraron restos humanos de la batalla final de Nínive. Situada en la muralla oriental, es la más meridional y la más grande de todas las puertas restantes de la antigua Nínive. Nínive – https://es.qaz.wiki/wiki/Nineveh

 

 

 

 

 

 

 

El Estado Islámico destruye gran parte de la muralla de Nínive

El grupo terrorista ha volado parte del enclave histórico iraquí, que se remontaba al imperio asirio, por «distorsionar el Islam»

abc.es Actualizado: 10/02/2015 09:48h

El Estado Islámico ha cumplido su amenaza. Los yihadistas afirmaban hace unos días que las murallas de Nínive (cerca de Mosul, Irak) debían ser destruidas por «distorsionar el Islam». La Agencia Internacional de Noticias Asiria afirma que los terroristas han volado gran parte del tesoro arqueológico.

«El grupo terrorista ha usado explosivos para destruir la muralla arqueológica», afirmaba a IraqiNews.com Saed Mimousine, portavoz de medios de comunicación del partido demócrata de Kurdistán (KDP).

Situada en la región de Tahrir, en la orilla oriental del Tigris, Nínive fue construida en el siglo VII A.C. por encargo de Senaquerib, quien la convierte en la capital del imperio asirio. La muralla, que alcanzaba los 12 kilómetros, está considerada el monumento histórico de más importancia de la zona.

Esta trágica destrucción se suma a otros enclaves religiosos e históricos de gran valor que han sido reducidos a cenizas por el Estado Islámico. «El bombardeo de monumentos arqueológicos por el EI es una flagrante violación del derecho fundamental a la cultura», ha denunciado Mimousine, quien también ha realizado un llamamiento a la comunidad internacional para que adopte decisiones «para contener la destrucción de enclaves históricos».

Limes Arabicus

Limes Arabicus

El campamento F de Masada, parte del Limes Arabicus.

El Limes Arabicus, también conocido como Limes Palestinae, fue un doble limes fronterizo situado en el límite oriental del Imperio romano, que defendía la provincia romana de Arabia frente a la Arabia libre del control romano (Arabia Deserta al norte, y Arabia Felix al sur). Discurría a lo largo de 1.500 km, desde el norte de Siria hasta el sur de Palestina.

Historia

El origen del limes data del año 64 a. C., tras la conquista por parte de Pompeyo del decadente Imperio seléucida, circunscrito en esa época a la posterior provincia de Siria. Más tarde fue reforzado y ampliado por el emperador romano Trajano, tras la anexión del reino de los nabateos en el año 106, lo que llevó la nueva frontera del Imperio unos 350 km más al sur, hasta la costa del mar Rojo.

A diferencia de los limes del Rin y del Danubio, construidos con empalizadas de madera y fosos, y aprovechando los cursos de agua, la ausencia de ríos y de madera en esta zona del Oriente Próximo motivó la utilización de elementos constructivos característicos del ambiente desértico, como piedra seca y adobe sin cocer.

Esta línea defensiva fronteriza fue erigida con un doble objetivo: defender las fértiles tierras recién conquistadas del vecino Imperio parto y controlar las migraciones (no siempre pacíficas) de los nómadas arábigos hacia el norte y por ende dentro del Imperio, protegiendo así las rutas comerciales del bandidaje. Para facilitar este comercio, junto al Limes Arabicus, el emperador Trajano construyó una carretera principal, la Via Nova Traiana, de Bosra a Aila en el Mar Rojo, una distancia de 430 km (270 millas). Construido entre el 111 y el 114 d.C., su propósito principal puede haber sido proporcionar un transporte eficiente para los movimientos de tropas y funcionarios gubernamentales, así como facilitar y proteger las caravanas comerciales que emergen de la Península Arábiga. Se completó bajo el emperador Adriano.[2]

Al norte, los triunfos de Marco Aurelio y Lucio Vero en la guerra contra los partos conllevaron la ampliación de la frontera hasta el río Khabur y la construcción de nuevos fortines. El sector central del limes discurría dentro del actual territorio jordano, desde Philadelphia, la ciudad más meridional de la Decápolis, hasta Um er-Rasas, y de allí hasta el escarpe montañoso de Ra’s an Naqb, asegurando así la zona al este del mar Muerto antes de alcanzar el mar Rojo, cerca de la actual ciudad de Duba. Otros puntos fortificados al oeste del limes se hallaban en las cercanías de Masada y en Beerseba.

Durante el reinado de Diocleciano se construyeron nuevos fuertes y puestos de observación para proteger las provincias orientales de la presencia sasánida, conformando la Strata Diocletiana que enlazaba Bostra con Soura; solamente entre Palmira y el Éufrates se han hallado tres campamentos de esta etapa.

Ya en época bizantina, Justiniano I reforzó el viejo limes, si bien las tropas que lo guarnecían acabaron siendo retiradas gradualmente en la primera mitad del siglo VI, ante la necesidad de contingentes necesarios en las sucesivas guerras que libró Bizancio contra el Imperio sasánida, y sustituidas por contingentes de árabes foederati, principalmente gasánidas. De esta forma, el abandono del Limes Arabicus ya era un hecho cuando se produjo la expansión musulmana del siglo VII.

Qasr Bshir (Planetarium Mobeni), parte del Limes Arabicus.

Fortificación

Durante la dinastía Severana (193-235 d. C.), los romanos reforzaron sus defensas en la frontera árabe. Construyeron varias castra (fuertes) en el extremo noroeste de Wadi Sirhan y mejoraron las carreteras. Un fuerte importante fue Qasr Azraq, otro estaba en Humeima (latín: Auara), de finales del siglo II d.C., en la Via Nova de Petra a Aila, donde podrían haber residido hasta 500 tropas auxiliares. Probablemente fue abandonado en el siglo IV.[3]

Diócesis de Oriente alrededor del 400 d.C.

Praetorium Mobeni (Qasr Bshir): un quadriburgium romano tardío en Jordania

El emperador Diocleciano dividió la antigua provincia de Arabia transfiriendo la región sur a la provincia de Palaestina. Más tarde, en el siglo IV, Palaestina se convirtió en tres provincias, y la del sur finalmente se llamó Palaestina Tertia. Cada provincia estaba administrada por un praeses con autoridad civil y un dux con autoridad militar.

Diocleciano participó en una importante expansión militar en la región, construyendo una serie de castella, torres de vigilancia y fortalezas a lo largo del borde del desierto, al este de la Via Nova. Esta línea de defensa se extendía desde el sur de Damasco hasta Wadi al-Hasa. La región de Wadi Mujib a Wadi al-Hasa contenía cuatro castella y un campamento de legionarios. La frontera al sur de Wadi al-Hasa, que se extendía hasta el Mar Rojo en Aila (Aqaba), pudo haber sido llamada Limes Palaestina.[4] En esta región se han identificado diez castellas y un campamento legionario. El término puede haberse referido a una serie de fortificaciones y carreteras en el norte del Negev, que van desde Rafah en el Mediterráneo hasta el Mar Muerto,[5] o la región bajo el control militar del dux Palaestinae , el gobernador militar del Palaestin provincias.[6]

Personal

Había castra cada 100 kilómetros (62 millas) con el propósito de crear una línea de protección y control:[7] en el sur estaba la fortaleza legionaria en Adrou (Udruh), justo al este de Petra. Probablemente albergaba la Legio VI Ferrata, que Diocleciano trasladó de Lajjun (en el actual Israel).[8] Es similar a Betthorus (al-Lajjun en la actual Jordania) en tamaño (4,9 hectáreas (12 acres)) y diseño, y se encuentra en la llanura de Moab, al sur de Wadi Mujib. Alistair Killick, quien excavó el sitio, lo fecha a principios del siglo II, pero Parker sugiere una fecha de finales del siglo III o principios del IV.

También puede haber existido un campamento de legionarios en Aila (la actual Aqaba), que ha sido excavada por Parker desde 1994. La ciudad estaba ubicada en el extremo norte del Golfo de Aqaba, donde era un centro de tráfico marítimo. Varias rutas terrestres también se cruzaban aquí. La Legio X Fretensis, originalmente estacionada en Jerusalén, fue trasladada aquí al término de la Via Nova. Hasta ahora, se han identificado un muro cortina de piedra y una torre saliente, pero no se sabe si formaban parte de la muralla de la ciudad de Aila o de la fortaleza. La evidencia sugiere que el fuerte fue construido a finales del siglo IV o principios del siglo V.

Las tropas fueron retiradas progresivamente del Limes Arabicus en la primera mitad del siglo VI y reemplazadas por foederati árabes nativos, principalmente los Ghassanids.[9] Después de la conquista árabe musulmana, el Limes arabus desapareció en gran parte, aunque se utilizaron y reforzaron algunas fortificaciones en los siglos siguientes.

Los limes fueron invadidas en 611 durante la guerra con los sasánidas .

Qasr Bashir – Crédito de la imagen: Christopher Sprake – Shutterstock

Ver: https://viatorimperi.es/limes-arabicus-jordania/

El Limes Arabicus contaba con una red de fortalezas legionarias, fuertes auxiliares y torres de observación para cumplir con su cometido. Se conoce la existencia de cuatro fortalezas legionarias, localizadas cada cien kilómetros. La más septentrional se hallaba en Bostra (Siria), al norte de la frontera jordana, donde estuvo acantonada la Legio III Cyrenaica desde el siglo II d.C. hasta el siglo V d.C. La siguiente era Betthorus (el – Lejjun, Jordania), cuartel de la Legio IV Martia, construida en torno al 300 d.C. La tercera fortaleza legionaria era la de Adrou (Udruh, Jordania), localizada al este de Petra, y que probablemente cobijó a la Legio IV Ferrata. Por último, en Aila (Aqaba, Jordania), estaba acantonada la Legio X Fretensis. Este lugar, situado en el extremo norte del Golfo de Aqaba, era el centro del tráfico marítimo y trayecto final de la Vía Nova Traiana.

Entre las grandes fortalezas legionarias se hallaban situados fuertes que albergaban tropas auxiliares: los castellum o castra. Algunos de ellos se encuentran en un aceptable estado de conservación, como el de Khirbet el-Fityan, el de Qasr Bshir, Da’janiya o Humeima. Uno de los vestigios más espectaculares corresponden al quadriburgium Mobeni (Qasr Bshir), construido entre 293-305 d.C. y que albergaba una unidad auxiliar de caballería. Otro fuerte bien preservado es el Da’janiya, situado al sur de Wadi al-Hasa, al oeste de la Autopista del Desierto, y a 75 km. al norte de Udruh, construido en la misma época que el de Mobeni.

Otro de los elementos constructivos del Limes Arabicus identificables en Jordania son las torres de observación. Los romanos utilizaron básicamente estructuras de la Edad del Hierro y nabateas, situadas en las cimas de colinas y en las crestas de las montañas. Desde ellas se podían ver otras torres o puestos militares, como sucede en Qasr Bshir, desde donde se observan las torres de Qasr Abu el-Kharaq y Qasr el-Al. Uno de los mejores ejemplos es el de Qasr Abu Rukba. Se cree que las unidades localizadas en las torres se comunicaban por señales de humo durante el día y con antorchas por la noche.

 

 

 

 

 

Torre observación romana Qasr Abu Rukba (foto: Henk Bos)

 

 

 

Ruta de la sal, Etiopía

Ruta de la sal, Etiopía

La ruta de los Afar y Danakil

Adís Abeba. El Afar colorido y extremo de la foto es también el hogar de una valiosa mercancía: la sal. Durante siglos, el pueblo Afar ha extraído ricos depósitos de sal que quedaron de las inundaciones del Mar Rojo en la región, hace unos 30.000 años. Hoy en día, los trabajadores cortan trozos de sal de la tierra y lo venden en placas en el mercado

En la ciudad de Berahile, Etiopía, los trabajadores descargan losas de sal recolectadas de los depósitos de Afar. Desde la Edad Media, los camellos han sido utilizados para transportar la sal en África. Estas caravanas de camellos traen la sal a través del desierto a la zona del mercado donde se vende a los comerciantes y se carga en los camiones.

Cientos de hombres preparan los bloques de sal, llamada amole, para el mercado en Mekele, Etiopía. Al igual que en muchas otras partes del mundo, la sal se utiliza como una forma de moneda en este país africano.

En Etiopía los bloques de sal denominados amoleh, eran tallados de los macizos de sal de la depresión de Afar, especialmente en cercanías del Lago Afrera, y luego transportados a lomo de camello hacia el oeste a Atsbi y Ficho en las tierras altas, donde los comerciantes lo distribuían por el resto de Etiopía, llegando por el sur hasta el Reino de Kaffa.1

Extracto y fotos de un artículo de Javier Belloso, y otros.

Para saber más:

https://chrismielost.blogspot.com/2017/01/pueblos-del-mundo-los-afar-trabajadores.html

https//chrismielost.blogspot.com/2017/01/pueblos-del-mundo-los-afar-trabajadores_11.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las caravanas de la sal

Un lago de lava, lagunas sulfurosas y temperaturas de hasta 60 grados en la depresión etíope del Danakil

Durante siglos, el pueblo Afar ha extraído ricos depósitos de sal que quedaron de las inundaciones del Mar Rojo en la región, hace unos 30.000 años. (Foto: National Geographic)

Una caravana de sal en la depresión de Danakil, al norte de Etiopía. Eric Lafforgue agefotostock

Esta tierra inhóspita ha servido de hogar al pueblo Afar durante al menos dos mil años. Los hombres Afar eran bien conocidos por su ferocidad y su xenofobia hasta 1930. Hasta ese año, era costumbre el cortarles los testículos a los intrusos varones.

Viajamos a la depresión del Danakil o de Afar, una extensa franja de terreno, casi tan grande como Andalucía, localizada a caballo entre Etiopía, Eritrea y Yibuti. La depresión del Danakil se origina en el valle del Rift y está situada justo encima de los bordes de las placas tectónicas arábica y africana, lo cual hace que la zona tenga una enorme actividad sísmica y volcánica y esté, por ello, sometida a constantes y tremendas fuerzas telúricas que tienden a partir en dos el continente africano. Una zona de remotos espacios abiertos, disputas tribales y leyendas. Una Etiopía genuina y primaria.

Además, la depresión del Danakil es uno de los lugares más extremos y hostiles de la tierra. Un despiadado desierto de lava y sal en el que puede verse, por ejemplo, uno de los pocos lagos de lava hirviente que existen en el planeta; o contemplarse burbujeantes y multicolores lagunas sulfurosas; o planicies salinas de blancuras deslumbrantes. En este inhóspito territorio se ha registrado la temperatura ambiental más alta del mundo (más de 60 grados). Además, estos parajes se encuentran en el punto más bajo del continente africano (160 metros por debajo del nivel del mar). Fue aquí donde también se descubrió, en 1974, el primer antepasado de nuestra especie, el esqueleto fosilizado de Lucy, la primitiva abuela de toda la especie humana. Toda esta enorme riqueza y multiplicidad de experiencias se pueden ver y vivir a lo largo de un viaje-expedición de cuatro días iniciado en Mekele, la capital de la provincia de Tigray, la más pobre de Etiopía, antesala del desierto más implacable que existe.

Camino al volcán

Durante el primer día seguimos una estupenda carretera asfaltada que comunica el norte de Etiopía con Yibuti y que nos conducirá al lago Afrera. La densidad salina de este lago es parecida a la del mar Muerto. La existencia en la zona de unas imponentes salinas y la proximidad de la frontera han creado, en medio de una calcinada planicie, un inconcebible poblado lleno de hileras de barracones de madera y zinc, filas de tráileres, escombreras, montañas de neumáticos, calles polvorientas, cabras mordisqueando cualquier resto orgánico, aire abrasador y una peculiar fauna humana formada por buscavidas, contrabandistas, gentes de paso, comercios arrabaleros, prostitución…

Laguna sulfurosa en la depresión de Danakil (Etiopía). Gerth Roland Agefotostock

Dormimos en camastros al aire libre bajo un impresionante cielo estrellado, y a media mañana del segundo día nos dirigimos a Dodóm, el campamento base del volcán Erta-Ale. Tardamos casi siete horas en cubrir los 70 kilómetros que nos separan de uno de nuestros principales objetivos del viaje. Cuando llegamos a Dodóm está empezando a anochecer. Tenemos el tiempo justo para preparar una pequeña mochila y colocarnos el frontal luminoso antes de salir camino de la cumbre del volcán, que con sus 615 metros es el punto más alto de toda la depresión del Danakil.

Resplandor anaranjado

Son ocho kilómetros y medio de suave y oscura ascensión que nos llevará cubrir algo más de tres horas. A lo largo del trekking nocturno vemos cómo el cielo se va haciendo más y más imponente, al tiempo que cada vez se agranda y define más el lejano resplandor anaranjado de la caldera.

https://chrismielost.blogspot.com/2017/01/pueblos-del-mundo-los-afar-trabajadores_11.htmlEl cráter del volcán Erta-Ale Rafael Pola

La primera visión del Erta-Ale se tiene nada más alcanzar el borde del gran cráter de la montaña (Erta-Ale quiere decir montaña humeante). En su interior, 300 metros más abajo, asciende el rojo aliento del lago de lava. Cuando después de descender 200 metros a través de las coladas secas de las últimas mareas eruptivas del volcán llegamos al brocal del inmenso pozo humeante , borbotones amarillos y cegadores blancos, experimenta una sensación mezcla de incredulidad uno contempla aquel burbujeante y desconcertante espectáculo de ascuas incandescentes y asombro. A escasos 10 metros de donde nosotros estamos, la tierra se cocina a sí misma en un lento y denso chop chop, dentro de una gigantesca marmita de más de 100 metros de diámetro. Del Erta-Ale se desciende con las primeras luces del amanecer entre las caprichosas y tortuosas formas de los vastos campos de lava. La noche pasada apenas hemos dormido un par de horas. Abandonamos Dodóm hacia las diez de la mañana para pasar prácticamente todo el día en el Toyota que nos conduce a la zona del Dallol.

Cargamento de sal en Etiopía. Rafael Pola

El cuarto día de nuestra estancia en la depresión Afar lo pasamos visitando el volcán y el desierto del Dallol. La extensa área del Dallol es un fabuloso museo al aire libre en el que contemplamos el más amplio e inconcebible catálogo de desiertos de sal y el más variado repertorio de fenómenos termovolcánicos.

Nada más iniciar nuestro periplo matinal nos topamos, en un espectacular contraluz de amanecida, con una inacabable columna de dromedarios dirigiéndose hacia las minas de sal del desierto. No conseguimos divisar ni el principio ni el final de la caravana. ¿Quinientos, mil dromedarios? Los animales y sus dueños hacen un viaje de más de una semana de duración hasta llegar a las salinas. Allí, hombres y bestias pasarán dos o tres días hasta conseguir el preciado botín de sal, para retornar después a Tigray, realizando un nuevo desplazamiento de siete días. Probablemente sea esta la última caravana de dromedarios con utilidad real del mundo.

En el Dagoll la cristalización pétrea de la sal y la actividad térmica y volcánica de la zona han creado un casi infinito mar de fosilizados barros salinosos del que surgen enormes formaciones que alcanzan los 20 o 25 metros. En el Dagoll la sal se presenta de increíbles maneras, rodeando lagunas de aguas gelatinosas que dejan escapar gases burbujeantes y que siembran el terreno de pozos y oquedades de salmuera efervescente; o dando lugar a inmensas extensiones de superficies blanquísimas que exudan una fina película de agua y crean la ilusión de un acuoso pavimento marmóreo, casi níveo.

Para los afar, la dura etnia dominante en los territorios implacables del Danakil, nosotros somos simplemente forangi (extranjeros). Para mí, ellos siempre serán esa asombrosa gente capaz de sobrevivir en el mundo más bello y hostil que pueda imaginarse.

Lagos salados blancos como el hielo, volcanes con espectaculares erupciones y coladas de lava negra, lagos y géiseres que pintan la superficie de los colores más variados … esto es el Danakil, un lugar donde las temperaturas llegan hasta los 50º. Las únicas personas capaces de vivir aquí son los pastores Afar que comercian con la sal que extraen de la llanura.

Todo un reto de experiencia personal y fotográfica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otra zona con extracción y comercio de sal.

El Sod, la casa de la sal

Yabelo se encuentra al  sureste del país, en la carretera que lleva a la frontera con Kenia. Es el centro de la cultura Borana. En esta zona el agua es un bien muy escaso y los Borana perforan pozos en la tierra a los que bajan formando cadenas humanas con las que extraen el agua. Cuando realizan esta tarea, cantan y forman los llamados “pozos cantores”.

Cerca se encuentra el cráter de un antiguo volcán El Sod, que alberga un pequeño lago de aguas negras donde los Borana descienden para recoger su sal

Cerca de Yabello, la localidad principal de la región de los Borena, un pueblo seminómada y musulmán en su mayoría, se ubica uno de los lugares más espectaculares que he visto nunca. Espectacular y duro. Es el Sod, la casa de la sal, en el sur de Etiopía.

Enorme en perímetro. Muy vertical en sus pendientes. Con un lago de color oscuro casi negro en el fondo. Una visión singular.

El lago, efectivamente, es «la casa de la sal» (todo su perímetro, como podéis observar, está compuesto de una capa de sal gris).

Allí abajo, con un calor infernal, se afanan las buenas gentes por sacar la sal de las profundidades del lago. Equipados sólo con trapos para taparse los agujeros de la nariz y las orejas, porque la sal es muy corrosiva…

Y seguramente porque no son aguas «puras» sino que están compuestas de otros elementos que le dan ese color negro.

Nadan hasta el fondo de esta guisa y salen cargados de una sal muy impura (de color gris oscuro), que por lo visto se utiliza para dar de comer a los animales. Por un mísero sueldo.

Los burritos suben la sal. El borde del cráter y su contenido no se advierten hasta que te asomas.

Todo esto me lo contaron, pero no lo vi de cerca. Ante la propuesta de bajar y subir andando a aquel «infierno», dado que estaba bastante resfriada y que me encontraba un poco floja, decidí quedarme y dar una vuelta por el pueblo. Me acobardé, en otras palabras. Otros sí bajaron, y me lo contaron.

 

 

 

Murallas de Trajano

Murallas de Trajano

Murallas de Trajano (Valul lui Traian en rumano) es un complejo de murallas (vallum) ubicado en Europa Oriental al noreste de Rumania, Moldavia y suroeste de Ucrania. Contrariamente al nombre popular, estos bastiones no fueron construidos por los romanos durante el imperio de Trajano sino, en su mayor parte, principalmente durante el período bizantino.

Rumania

Hay tres vallas en Rumania, en la Dobruja centromeridional, extendiéndose desde el Danubio hasta la costa del Mar Negro, construidas probablemente por los bizantinos entre el siglo X y el siglo XI, durante los reinados de Juan I Tzimisces y Basilio II.

La más antigua y pequeña vallum o sector de muralla se extiende 61 km desde Cetatea Pătulului a orillas del Danubio hasta Constanţa en las orillas del Mar Negro. Este sector de murallas se encuentra hecho enteramente de tierra, por lo cual no resultaría suficiente defensa si no poseyera un foso en su lado sur.

La segunda vallum, (La muralla larga de tierra), se extiende 54 km con pequeñas secciones recubiertas de sillería de piedra. Por el oeste se inicia en las orillas del río Danubio, atraviesa el Carasu y concluye o culmina en Palas, al oeste de Constanţa. Esta muralla posee una altura promedio de 3.5 m y posee fosos en sus dos lados. En su recorrido se emplazan 63 fortificaciones: 35 mayores (castra), y 28 menores (castella). La distancia promedio entre estas fortificaciones es de sólo 1 km. La segunda muralla fue construida durante el imperio del basileos bizantino de Iohannes Tzimisces y fue en gran medida destruida por las migraciones de diversos pueblos nómades, aunque fue reconstruida posteriormente.

La última vallum o “muralla trajana” en ser edificada es la muralla de piedra. También está construida principalmente con tierra aunque posee refuerzos de roca, especialmente en sus almenas. Posee una extensión de 59 km, desde Axiopolis a orillas de la costa del Mar Negro, hasta un punto a 75 km al sur de la conclusión occidental de la pequeña muralla de tierra. La franja edificada con sillería de piedra posee una altura de 2 m, mientras que 1,5 m son de tierra. Posee un foso en su lado norte y 26 fortificaciones, la distancia entre tales fortificaciones varía de 1 a 4 km.

El nombre de la comuna Valul lui Traian (comúnmente Hasancea) es llamada “tras la valla“.

Moldavia

Los remanentes en Moldavia comprenden murallas de tierra y empalizadas. Ésta posee sus dos mayores fragmentos preservados en Moldavia llamados: “Muralla superior de Trajano” y “Muralla inferior de Trajano”.

La “Muralla inferior de Trajano” o “Muro de Atanarico”  principalmente data de aproximadamente el siglo III y se extiende 126 km desde la población de Vadul lui Isac en Raionul Cahul cerca del río Prut recorriendo el suroeste de Ucrania concluyendo en las proximidades del Lago Sasyk cerca de Tatarbunar. El escudo de armas de Cahul un uyezd de Besarabia en tiempos del Imperio ruso incorporó como figura heráldica una figuración de esta “Muralla de Trajano“.

La llamada “Muralla superior de Trajano” o “Muro de Greuthungi” fue construida a proposición de las poblaciones sedentarias locales durante el siglo IV como un límite para las poblaciones guerreras nómades que avanzaban desde el este y desde el norte. Tal muralla se extiende unos 120 km desde el Dniéster cerca de Chitcani en Raionul Teleneşti hasta el río Prut.

Fragmentos de la muralla de Trajano han sido hallados en Leova.

Ucrania

La muralla de Trajano está situada en Podolia y extendida por los modernos distritos de Kamianets-Podilskyi, Nova Ushytsia y Khmelnytskyi. Un sector de la Muralla inferior de Trajano moldava concluye realmente en Ucrania con el nombre de Muralla de las Serpientes.

Enlace con la Muralla de las Serpientes en esascosas.

Descubren un nuevo fragmento del Muro de Trajano

Publicado en martes, 10 septiembre, 2013 por Carlos Cesar Alvarez Publicado en Arqueología, Ciencia y técnica

Foto: Se puede apreciar el contorno cuadrado de varias fortalezas a lo largo de lo que sería un muro.

Se extiende 60 km por territorio de Rumanía.

Fotografía desclasificada en la que se aprecia el tramo de muralla descubierto. Los pequeños cuadrados eran los recintos fortificados, que se alzaban cada kilómetro.

Arqueólogos de las universidades de Glasgow y Exeter han identificado un largo muro que recorre 60 kilómetros desde el Danubio hasta el Mar Negro, en Rumanía. Se trata de un tramo del llamado Muro de Trajano, en el territorio que constituía la frontera oriental del Imperio Romano.

Sus dimensiones eran de 8,5 m de anchura y unos 3,5 m de altura y a lo largo de su recorrido incorporaba al menos 32 fuertes y 31 fortines más pequeños.

Lo curioso es que ha sido descubierto investigando sobre unas fotografías realizadas hace años con propósitos de espionaje y que recientemente han sido desclasificadas.

Se conocen en Rumanía tres muros erigidos en diferentes épocas, el más antiguo a mediados del siglo II. El emperador de origen español Trajano murió en el año 117, por lo que, a pesar de llevar su nombre, no lo construyó él. Los otros dos muros son posteriores, se cree que de época bizantina. Existen además otros tramos en Ucrania y Moldavia. A pesar de que estas construcciones no han sido fechadas con precisión es probable que sus cimientos se encuentren sobre murallas romanas. En el norte de Inglaterra existe una obra similar bien conocida: el Muro de Adriano.

Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial los servicios de inteligencia de ambos bandos tomaron millones de fotos aéreas. Los Estados Unidos hicieron lo mismo en la época de la Guerra Fría, de forma que hoy se dispone de un ingente número de imágenes desclasificadas pendientes de ser analizadas.

Foto aérea en la que se aprecia el contorno de uno de los fuertes a lo largo de la vía por la que discurría la llamada “Muralla de Trajano”.

Fuente: Mail Online | Sarah Griffiths| 5 de septiembre de 2013 (Traducción de G.C.C. para Terrae Antiqvae

Fotos en la que se aprecian las líneas de restos de edificaciones al este de la fortaleza romana en Cigmau.

Muro de Gawri

Muro de Gawri

Descubren en Irán un Gran Muro con 2.200 años de antigüedad, pero ¿quién y para qué la construyeron?

El muro de Gawri (en kurdo, دیواری گەوری) fue una fortificación defensiva construida y usada entre los siglos IV y VI durante el imperio parto-sasánida. Las ruinas de la estructura, que tienen en torno a 115 km de largo, se encuentran en la región de Sarpol-e Zahab cerca de la frontera entre Irán e Iraq.1

Aunque la estructura era conocida por la población local que vivía en los alrededores, era desconocida para la comunidad arqueológica hasta que se publicó su descubrimiento en la revista Antiquity en agosto de 2019. Los nativos llaman desde tiempo atrás a la fortificación el Muro de Garwi. 2

7 Noviembre, 2019 – 15:16 Ed Whelan

Una investigación en el oeste de Irán reveló un muro de barrera largo y sustancial que serpentea a través de un área remota, que se remonta a más de 2200 años. Los constructores de este muro y su propósito original es una especie de enigma.

El muro fue encontrado durante una encuesta que trabajaba en el condado de Sar Pol-e Zahab en la provincia de Kermanshah. Esta área se encuentra en “la ruta del Gran Khorasan”, “Puerta de Zagros” o “Puerta de Asia”, según un estudio publicado por Antiquity. Es una región famosa por los relieves de rocas, restos arqueológicos e inscripciones antiguas, que se remontan a tiempos preislámicos. Los investigadores descubrieron varios restos que datan de la Edad de Piedra hasta el Califato Abasí, durante el trabajo.

Muro misterioso

En la investigación se encontró los restos de un muro que se extendía por 71 millas (115 kilómetros), durante su trabajo. Se extiende desde las montañas Bamu hasta cerca de un pequeño pueblo, cerca de Guwaver de Gilan-e-Gharb, y gran parte está construida sobre colinas y afloramientos rocosos. El misterioso muro era de “la longitud del famoso Muro de Adriano que fue construido en Inglaterra por los romanos”, informa Live Science.

El muro de piedra está en mal estado y esto significa que es difícil estimar su altura y ancho. Live Science informa a Sajjad Alibaigi, Ph.D. estudiante de la Universidad de Teherán y autor del estudio, afirmando que el equipo de la encuesta que encontró la barrera estima que tiene “13 pies (4 metros) de ancho y aproximadamente 10 pies (3 m) de alto”. La ruta del muro fue determinada por la topografía del área.

“Muro de Gawri” en las montañas occidentales de Sar Pol-e Zahab. (F.Fatahi / © Antiquity Publications Ltd, 2019)

Enorme barrera

Esta barrera masiva está hecha de materiales locales, incluidas rocas y piedras, unidas por un mortero de yeso. Live Science informa que Alibagi ha declarado que “los restos de estructuras, ahora destruidos, son visibles en lugares a lo largo del muro”. Estos pueden haber sido torretas, garitas o torres. La construcción de la barrera fue una tarea masiva y requirió muchos recursos. Live Science informa que se usó “aproximadamente un millón de metros cúbicos [35,314,667 pies cúbicos] de piedra” en la construcción del muro.

Si bien el equipo que encontró el muro quedó asombrado por su descubrimiento, no fue noticia para la gente local. Hace mucho que conocen el muro y se refieren a él como el “Muro de Gawri”, informa el Medical Daily. Además, también fue identificado por un equipo de arqueólogos en el pasado, pero nunca publicaron sus hallazgos.

Imagen satelital del Muro de Gawri y el castillo, y estructuras a lo largo del Muro (© Google Earth 2019).

Imperios persas

Debido a la escala de los recursos y la organización necesarios para construir el muro, parece probable que la barrera se construyó por orden de un poderoso monarca. Esto probablemente significaría que data “del período Partho-Sasanian”, informa Antiquity. Los partos (247 a. C.-224 d. C.) y los sasánidas (224-641 d. C.) gobernaron poderosos imperios basados ​​en la meseta iraní y fueron los implacables enemigos de Roma. “El descubrimiento de tiestos de Partho-Sasanian en varios lugares a lo largo de la pared podría sugerir que se construyó por primera vez durante el período Partho-Sasanian y posteriormente se restauró”, afirma el estudio. Sin embargo, esto no se ha establecido definitivamente.

Parece probable que un monarca persa ordenó a notables locales construir y mantener el muro. Hay una serie de importantes restos monumentales en el área general, incluido un castillo y un sistema de riego. El muro también estaba cerca de la antigua ciudad estratégica de Hulwan. En el Imperio Parthian y Sasanian, el área era de gran importancia económica.

¿Un muro contra los nómadas?

Hay una serie de otras murallas antiguas en Irán y se encuentran principalmente en el norte y el este. Los más conocidos son los largos muros de Gorgan y Tammisha en el norte de Irán. Estas estructuras eran principalmente de naturaleza defensiva y probablemente fueron diseñadas para evitar ataques de grupos nómadas como los escitas y los hunos blancos.

Según el Medical Times los muros de Gawri también pueden haber sido erigidos para defender el área. “Se teoriza que puede haber sido hecho con fines defensivos ya que estructuras similares se han ubicado en las partes norte y este del país”. Es posible que el muro haya sido construido para proteger el área de los nómadas.

Otra posibilidad es que la pared fue diseñada para marcar una frontera. “Partes del límite marcado por el muro han representado durante mucho tiempo una frontera, desde el tercer milenio antes de Cristo hasta los períodos Parthian, Sasanian, Otomano y Qajar”, informa the report. Este muro está hoy muy cerca de la frontera iraní-iraquí. En el pasado distante, el muro pudo haber sido una demostración simbólica de poder en una zona disputada.

Sin embargo, no hay acuerdo sobre el propósito de la barrera. “La naturaleza política del muro sigue siendo desconocida; no está claro si fue defensivo o simbólico” según el informe de Antiquity. Hay esperanzas de que se realicen más excavaciones arqueológicas en las paredes y esto puede ayudar a resolver el misterio de las paredes de piedra.

Imagen de Portada: Ubicación del muro de Gawri en el monte Salmaneh, al sureste de la montaña Bamu. Fuente: S. Alibaigi / © Antiquity Publications Ltd, 2019

Autor Ed Whelan

Esta imagen de satélite fue tomada el 31 de julio de 2019 por el satélite WorldView-2.

(Imagen: © 2019 Maxar Technologies)

La recién descubierta estructura no es el única con semejantes características en Irán, que cuenta con varias, como la gran muralla de Gorgan o el muro de Tammisha en el noreste de Irán, y en Darband, al norte.

«La evidencia arqueológica sugiere que, de hecho, estos muros podrían haber formado parte de un largo muro defensivo desde el Mar Amarillo en el este de China hasta el Mar Negro en el oeste», señala el estudio.

Antiquity Publications

Situación del muro de Gawri y de otros conocidos a lo largo de Asia. (Antiquity)

Ruta de la sal, Azalai

Ruta de la sal, Azalai

Una caravana de camellos viajando desde Agadez hasta Bilma (Níger), 1985.

El Azalai (en tamasheq, var. Azalay) es una ruta semianual de caravana de sal utilizada por comerciantes tuareg en el Sahara y que parte desde Tombuctú y la mina de sal de Taoudenni en Malí.1​ y se recorren unos 1.000 km.

El término también se utiliza para referirse al acto de viajar con una caravana a lo largo de una ruta comercial.

La otra ruta principal de caravanas de sal en África Occidental, que parte desde alrededor de Agadez hasta Fachi y Bilma en Níger, es llamada Taghlamt (en tamasheq, o Taglem o Tagalem en idioma hausa).

Ambas están entre las últimas rutas de caravanas del Sahara que todavía siguen operando. Ambas han sido reemplazadas por vías sin pavimentar utilizadas por camiones.

Tombuctú-Taoudeni

En su día la ruta de caravanas que partía de Tombuctú se dirigía hacia Taoudeni hasta alcanzar Taghaza, otro centro de extracción de sal, adentrándose después hacia el norte en el Sahara para alcanzar finalmente el mar Mediterráneo. Caravanas de hasta 10.000 camellos portaban oro y esclavos hacia el norte, trayendo de vuelta bienes manufacturados y sal de Taghaza y Taoudeni.2​ Hasta los años 1940, las caravanas de Taoudenni estaban formadas por miles de camellos, que partían de Tombuctú al comienzo de la estación fría, hacia noviembre, saliendo otra caravana más pequeña de Tombuctú en marzo.

Una vez que el Azalai alcanza Tombuctú, la sal en roca es llevada en barco hasta Mopti y posteriormente hacia los mercados del Sahel más al sur.

Agadez-Bilma

Sal Beza (al frente) y kantu en Fachi.

La ruta Agadez-Bilma pasa por el desierto Ténéré y la ciudad oasis de Fachi y se cruza en unas tres semanas (en ambos sentidos). Es una caravana que se lleva a cabo tradicionalmente dos veces al año y que va desde la capital de la región de Aïr hasta las salinas de natrón a través de una sucesión de oasis formados por los precipicios de Kaouar. Se llevaban desde Agadez cada mes de noviembre y marzo comida y provisiones y se intercambiaban por bloques de sal, condensados en fosas de natrón de las ciudades oasis, y menos comúnmente, por dátiles y hortalizas. Entonces, generalmente se comerciaba con sal para uso animal en las regiones del Hausaland al sur.[2]

El taghlamt Agadez-Bilma fue históricamente un monopolio tuareg, especialmente y de modo sucesivo de las confederaciones Kel Gress, Kel Owey y Kel Ayr. Muchos comerciantes tuareg eran propietarios de los pozos de sal y de plantaciones de dátiles en Kaouar, y disponían de trabajadores esclavos allí, viajando con las caravanas para administrar su propiedad. El taghlamt tuarge, que podía alcanzar 10.000 camellos y extenderse stretching 25 km a comienzos de la era colonial, era liderado por el representante del Amenokal (líder de la confederación), seguido por cada subgrupo.4

Para saber más: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/577644/6703

Sal al mercado de Mopti . Tras llegar a Tombuctú, se lleva en barco hasta Mopti, y de allí a Bamako y demás Mali.

Historia precolonial

El camello se introdujo en el Sahara a finales del primer milenio, y las tribus tuaregs se trasladaron hacia el sur de la región en el siglo XIII. Al siglo XVIII, las confederaciones tuaregs tomaron los oasis de Kaouar al Imperio Kanem-Bornu y comenzaron a transportar bienes de Agadez. 4]

Historia colonial y postcolonial

La desaparición de los imperios coloniales franceses durante los primeros años del siglo XX llevó a rivalidades internas entre clanes y, más tarde, al incremento del tráfico mecanizado. El 1904, los invasores de Ouled Sliman del actual Chad destruyeron el Azalaïs a Bilma, y otra vez en el año 1906 a Fachi. Los informes franceses dicen que en la caravana de 1906 había 20.000 camellos. Tras la revuelta Kaocen, hacia Azalaïs atravesó la ruta hasta el 1.925, y entonces lo hicieron acompañados por las fuerzas coloniales francesas. El 1948a, las caravanas se habían reducido a 800 camellos, y continuaron reduciéndose desde entonces. La carretera del norte, marcada por el árbol de Ténéré, sustituyó la mayoría de los camellos, pero algunos Azalaïs todavía los utilizan cada noviembre. En la era poscolonial, algunos comerciantes Hausa atravesaban el Azalaïs, llamándola, en su lengua, Tagliu o tagalo.

Timbuktu-Taoudenni

La ruta de caravanas desde Timbuktu se extendió a través de Taoudenni hasta Taghaza, otra mina de sal, y hasta las tierras del norte del Sahara en el mar Mediterráneo . Caravanas con hasta 10.000 camellos llevaban oro y esclavos hacia el norte, volviendo con bienes manufacturados y sal de Taghaza y Taoudenni.[5] Hasta los años 40, las caravanas Taoudenni se hacían con miles de camellos, saliendo de Timbuktu al inicio de la época fría noviembre, y en menor número, saliendo de Timbuktu en marzo.

Losas de sal de las minas de Taoudenni apilados en el muelle en el puerto de Mopti (Mali)

Salinas de Bilma

La sal es uno de los negocios más antiguos del desierto, y en ella está el origen de las rutas de caravanas tuareg por África. Cada invierno las caravanas cruzan el desierto de Tenere en Níger para llegar a las salinas de Bilma, Fachi y Teguidda n Tessoumt. El sultanato de Agadez era el que negociaba el precio de la sal y el paso de las caravanas.

Bilma es un oasis en pleno desierto, esta pequeña población de Níger es un punto de parada fundamental para las caravanas, en la ruta del Azalai, que cruza el desierto de Tenere pasando los escarpados acantilados de Kaouar. Bilma produce grandes cantidades de sal, al existir agua en este pequeño oasis, se crean balsas de evaporación en las que el agua con alto contenido en sal y natrón se evapora. La unidad de medida de la sal es la vasija, elemento cerámico por el que se fijaba el precio y la cantidad de sal.