Antigüedad
Muro de la serpiente
Muro de la serpiente
Muro de la Serpiente cerca del pueblo de Denisi, Raión Pereiaslav-Khmelnytskyi
Mapa de muros
El Muro de la Serpiente (en ucraniano: Змієві вали, Zmiyevi valy) es un antiguo sistema de movimiento de tierra (valla) ubicado en el centro de Dnieper Ucrania (Naddniprianshchyna)[1] que se extiende principalmente a través de Kiev Oblast, Ucrania. Parecen ser similares en propósito y carácter al Muro de Trajano situado al suroeste en Besarabia. Los muros antiguos restantes tienen una longitud total de 1,000 km y constituyen menos del 20% del sistema de muros original.[1]
Según una leyenda, los movimientos de tierra son el resultado de eventos antiguos cuando un héroe mítico (bohatyr) Kozmodemian (o Borysohlib) para matar al gigantesco Dragón (Serpiente) lo enjauló en un arado gigante y lo frunció.º[1] El Dragón (Serpiente) mordió el polvo y, al arar, quedaron surcos a ambos lados de los cuales se alzaban inmensos trozos de tierra que entre las personas se llamaban Muro de la Serpiente.[1]
Las antiguas murallas fueron construidas entre el siglo II a. C. y el siglo VII d. C., según la datación por carbono. Hay tres teorías sobre qué pueblos construyeron los muros: o los sarmatas contra los escitas, o los godos de Oium contra los hunos, o los primeros eslavos del este contra los nómadas de las estepas del sur. En la cultura eslava, los nómadas guerreros a menudo se asocian con el dragón alado, de ahí el nombre.
En la orilla derecha de Dnieper, entre sus afluentes Teteriv y Ros, los restos del muro crean seis líneas alargadas de oeste a este.[1] El Muro de una Serpiente fue pasado sobre la orilla izquierda de Dnieper y su afluente Sula.[1]
Las exploraciones de 1974-85 han establecido que el Muro de la Serpiente es un remanente de fortificaciones de tierra boscosa construida a finales del siglo X y la primera mitad del siglo XI, una parte más pequeña en el siglo XII, para proteger a los pechenegs y cumanos del medio Dnieper Ucrania y Kiev.[1]
Enlace con la web e esascosas del Muro de Trajano
Ruta de la sal de Avilés
Ruta de la sal, el alfolí de Avilés
La ría de Avilés, la sal y la ría de Aveiro
Los orígenes de Avilés se remontan a la Edad Media. La primera mención que tenemos de la villa avilesina es un documento fechado en el año 905 que contiene una donación de las iglesias avilesinas de San Juan, de Santa María y de San Martín a la catedral de Oviedo, hecha por el rey Alfonso III. Es un documento interpretado de forma diversa por los especialistas, que precede en dos siglos a la confirmación del Fuero de nuestra villa, hecho por Alfonso VII en el año 1155. Esta confirmación hace referencia a otro documento fundacional anterior, otorgado por Alfonso VI en torno al año de 1085, el mismo en que ese monarca conquista Toledo.
En 1085 Alfonso VI de León otorgó un fuero a Avilés. El fuero de Avilés le da categoría de Villa de Realengo y a lo largo de la Edad Media apoyará siempre a la corona, a quien paga impuestos. Avilés no fue nunca feudo ni tuvo otro tribunal competente que los reales. El fuero original se conserva en el Archivo Histórico Municipal junto con una copia romanceada, joya histórica, lingüística y jurídica por la que la villa adquiere categoría de realengo, sin sometimiento señorial y con unos privilegios económicos y civiles, guardando una inquebrantable fidelidad a la corona.
Rutas del comercio de la sal (Gráfico de J. I. Ruiz de la Peña)
En esta época Avilés demostró su valor estratégico en lo económico con el monopolio de la sal, teniendo su almacenamiento y distribución. También hay que destacar su comercio marítimo, que recorría desde el cabotaje Cantábrico al comercio con el Norte de Europa, Portugal, Francia y la Península. El privilegio es repetidamente confirmado por los reyes, además de acrecentado y mandado respetar cuando los intereses señoriales o de las comunidades trataban de imponerse. El primer documento se perdió en fecha incierta y el conservado es una copia de 1289, según confirmación hecha por el rey Alfonso VII el Emperador en 1155. Las fuertes murallas de la villa y su ley ofrecían libertad y seguridad frente al poder de los señores y de la Iglesia. La libertad comercial fue otorgada desde “la mar hasta León”, siendo posteriormente ampliada por Fernando IV a todos los reinos de León y Castilla, con excepción de Murcia, Toledo y Sevilla.10
Es curiosa la coincidencia, o no, entre la aparición de la más antigua villa marinera aforada del Cantábrico y su fuerza comercial, basada de forma decisiva en el comercio de la sal, y los primeros pasos y la definitiva creación del reino de Portugal.
Los primeros documentos medievales asturianos que hacen mención a la obtención y explotación de sal en nuestra región, aparecen a partir de mediados del siglo IX y prosiguen durante el siglo X, con claras referencias a esa explotación salinera en nuestra comarca y a la existencia en ella de las denominadas «officinis salinarum». Lugares como Naveces, Bayas o Molleda, aparecen en los documentos como sedes de esas oficinas.
Ya los emperadores romanos, siempre tan espabilado, pagaban a sus legionarios con pequeños saquinos de sal, era el llamado ‘salarium’, o sea el salario. El valor de la sal venía dado, no solo por su uso como condimento de las comidas o en la industria curtidora de pieles, sino y principalmente como conservante.
Ahora bien, el producto estrella marcará el nacimiento y el desarrollo del comercio avilesino durante muchos siglos será, sin duda, el «oro blanco», la sal. Las noticias más antiguas que hacen referencia al alfolí de la sal en Avilés, que estuvo situado al lado del viejo cay, detrás del ábside de la antigua iglesia de San Nicolás, son de finales del siglo XII, durante el reinado de Alfonso IX. Es ese depósito de sal de Avilés el más antiguo del que se tiene referencia en el Cantábrico y su concesión, en exclusiva a Avilés, tenía como misión, la centralización de los tributos que se recaudaban por parte de la Corona sobre las transacciones de compra/venta de este producto.
Avilés no tenía toda la sal que necesitaba y debía importar. Uno de los centros salineros que nos abastecerá, desde los primeros momentos de nuestro alfolí, va a ser la zona de la ría portuguesa de Aveiro. Marinos portugueses y asturianos transportarán sal de la zona de Aveiro a Avilés. De Avilés llevarán a Aveiro madera, hierro y frutos, como castañas, avellanas, nueces etc. Pero, además, ambas ciudades y su zona de influencia, en torno a sus puertos y rías, entrarán en un circuito comercial más amplio, que incluirá, por el Sur, otros puertos portugueses, como Lisboa o Setúbal, otros puertos peninsulares, como Sevilla, Huelva, e incluso otros en el Mediterráneo, y por el Norte, con puertos de la costa atlántica francesa y los actuales Países Bajos.
Al lado de la histórica iglesia y al fondo, en el lugar que hoy ocupan el grupo de casas, estuvieron situados los alfolíes avilesinos.
En Avilés se encontraba el alfolí de la sal de Asturias y León, distribuyendo la producción de salinas gallegas, portuguesas, francesas e incluso andaluzas. En 1309 Fernando IV concede al Alfoz de Avilés los concejos de Gozón, Illas, Carreño, Castrillón y Corvera, heredero del Alfoz de Gauzón. La muralla que circundaba la villa fue el condicionante de mayor importancia de la distribución urbanística. De los fuertes muros, demolidos en 1818, solo quedan restos visibles incorporados al palacio de Camposagrado. De época medieval se se conserva el Palacio de Valdecarzana o casa de Pedro el Cruel o de la Baragaña, que fue alojamiento y lonja de algún burgués medieval.
El puerto de Avilés era la principal puerta de mercancías por vía marítima del norte atlántico. Una ruta comercial, de la que formaban parte en el interior peninsular las entonces ciudades más importantes: Oviedo, León, Astorga yValladolid. Por Avilés entraba y salían la mayoría de los productos destinados, o procedentes, de dichas poblaciones.
Los alfolíes, estaban a pie de obra en el muelle tradicional de Avilés, donde sazonaban el pescado para su traslado al interior peninsular que también necesitaba de sal empaquetada, para sazonar las carnes.
Los almacenes salíferos estaban en el meollo urbano del poder medieval avilesino. Unos escasos metros donde se amontonaban el puerto, dos puertas de la muralla (la del Mar y la del Puente), la casa palacio de Los Alas y también luego Camposagrado, la iglesia de San Nicolás de Bari (hoy ‘De los Padres’), plaza de Carlos Lobo (entonces plaza San Nicolás), capilla de los de Las Alas (delante de la cual se reunía el Ayuntamiento) y el tramo final de la calle mayor, o sea La Ferrería.
Materialmente, de todos los productos con los que traficaba Avilés, sin duda fue la sal la que provocó un mayor desarrollo comercial en la población. Muy pronto se demostró su valor estratégico en lo económico y muy poco tiempo tardó la Corona en hacerse con el monopolio de su almacenamiento y distribución, por el que percibiría sustanciosas rentas.
Teníamos el más importante almacén de sal de Asturias. Y de él dependían el resto de los núcleos de almacenaje más próximos (Villaviciosa, Llanes, Luarca, Gijón y Pravia), fijándose desde Avilés las normas e incluso las unidades de medida para el comercio de sal, que tenía variada procedencia, por ejemplo la que nos llegaba desde el puerto francés de La Rochelle, la famosa sal de Saint Nazaire, hoy ciudad hermanada con Avilés.
Los años finales del XVII y, en mayor medida los del XVIII, verán decaer ese comercio salinero en Avilés y el puerto entra en franca decadencia perdiéndose, incluso, la noción de esa intensa relación con el puerto hermano de Portugal.
Ruta de la sal africana
Ruta de la sal africana
En la antigüedad la sal era básica, para el sustento y la alimentación de personas y animales. Su extracción de salinas, minas, etc. era universal. Existía en gran número de zonas y países, y estos la exportaban a los lugares que carecían de ella, intercambiándola por otros productos básicos. Era un bien tan preciado o más que el oro. En todos los continentes y países en que existía, se crearon rutas de distribución. En Europa se crearon muchas, algunas de las cuales aprovechaban las calzadas romanas. Por ejemplo: Salzburgo (en alemán: Salzburg /ˈzalt͡sbʊɐ̯k/ (?·i), ‘ciudad/castillo [de la] sal’) es la cuarta ciudad más poblada de Austria, con 150.269 habitantes (2012), capital del estado federado (Bundesland) de Salzburg y de la región homónima, una de las nueve en que se divide este país. Su nombre proviene de las barcas que transportaban sal en el siglo VIII y que debían pagar un impuesto, uso muy común en muchos ríos de Europa.
Estas rutas son innumerables, aquí solo hablaremos de la Ruta de la Sal de Etiopía, prácticamente la más antigua del mundo, y la más duradera.
El comercio de sal, oro y esclavos desde el golfo de Guinea a las costas del norte de África – rutas que continuaban hasta Europa – desde Marruecos a Egipto y al Mar Rojo se efectuó hasta el siglo XIX fundamentalmente mediante caravanas de dromedarios que atravesaban el Sáhara. Si bien los portugueses habían ido estableciendo puestos comerciales en Guinea, no fue hasta el establecimiento de las colonias británicas y francesas que el grueso de las mercancías de la zona pasó a ser transportada por vía marítima, si bien el comercio con los árabes prosiguió por las rutas a través del desierto.
En Tombuctú, Gao y otros puntos meridionales de la ruta occidental, los sucesivos dominadores locales imponían peajes a los caravaneros por el tránsito de sus mercancías. Los tuareg imponían a los caravaneros un peaje indirecto, mediante la obligación de contratar un determinado número de ellos como escoltas. En el caso de negarse a la contratación del servicio o no realizarse el pago, la caravana era saqueada.
El comercio transahariano se refiere al tráfico de mercancías que unía el interior de África con la cuenca mediterránea a través del desierto del Sahara.
Los orígenes del tráfico comercial entre el oeste y el centro de África y la cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y cuentan de los garamantes en Fezzán que organizaban el comercio entre Leptis Magna (en Tripolitana) y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el siglo I a. C. con el ascenso del Imperio Romano. Sobre todo se comerciaba con oro, esclavos, marfil y animales exóticos para los juegos de circo en Roma en intercambio con bienes de lujo de Roma. Una importancia crucial tenía también la mayor utilización del camello a partir del siglo I en el norte de África.
Durante siglos, el pueblo Afar ha extraído ricos depósitos de sal que quedaron de las inundaciones del Mar Rojo en la región, hace unos 30.000 años. (Foto: National Geographic)
Adís Abeba. El Afar colorido y extremo de la foto es también el hogar de una valiosa mercancía: la sal. Durante siglos, el pueblo Afar ha extraído ricos depósitos de sal que quedaron de las inundaciones del Mar Rojo en la región, hace unos 30.000 años. Hoy en día, los trabajadores cortan trozos de sal de la tierra y lo venden en placas en el mercado
En la ciudad de Berahile, Etiopía, los trabajadores descargan losas de sal recolectadas de los depósitos de Afar. Desde la Edad Media, los camellos han sido utilizados para transportar la sal en África. Estas caravanas de camellos traen la sal a través del desierto a la zona del mercado donde se vende a los comerciantes y se carga en los camiones.
Cientos de hombres preparan los bloques de sal, llamada amole, para el mercado en Mekele, Etiopía. Al igual que en muchas otras partes del mundo, la sal se utiliza como una forma de moneda en este país africano.
En Etiopía los bloques de sal denominados amoleh, eran tallados de los macizos de sal de la depresión de Afar, especialmente en cercanías del Lago Afrera, y luego transportados a lomo de camello hacia el oeste a Atsbi y Ficho en las tierras altas, donde los comerciantes lo distribuían por el resto de Etiopía, llegando por el sur hasta el Reino de Kaffa.1
Azalai
Una caravana de camellos viajando desde Agadez hasta Bilma (Níger), 1985.
El Azalai (en tamasheq, var. Azalay) es una ruta semianual de caravana de sal utilizada por comerciantes tuareg en el Sahara y que parte desde Tombuctú y la mina de sal de Taoudenni en Malí.1 El término también se utiliza para referirse al acto de viajar con una caravana a lo largo de una ruta comercial.
La otra ruta principal de caravanas de sal en África Occidental, que parte desde alrededor de Agadez hasta Fachi y Bilma en Níger, es llamada Taghlamt (en tamasheq, o Taglem o Tagalem en idioma hausa).
Ambas están entre las últimas rutas de caravanas del Sahara que todavía siguen operando. Ambas han sido reemplazadas por vías sin pavimentar utilizadas por camiones.
Tombuctú-Taoudeni
En su día la ruta de caravanas que partía de Tombuctú se dirigía hacia Taoudeni hasta alcanzar Taghaza, otro centro de extracción de sal, adentrándose después hacia el norte en el Sahara para alcanzar finalmente el mar Mediterráneo. Caravanas de hasta 10.000 camellos portaban oro y esclavos hacia el norte, trayendo de vuelta bienes manufacturados y sal de Taghaza y Taoudeni.2 Hasta los años 1940, las caravanas de Taoudenni estaban formadas por miles de camellos, que partían de Tombuctú al comienzo de la estación fría, hacia noviembre, saliendo otra caravana más pequeña de Tombuctú en marzo.
Una vez que el Azalai alcanza Tombuctú, la sal en roca es llevada en barco hasta Mopti y posteriormente hacia los mercados del Sahel más al sur.
Agadez-Bilma
Sal Beza (al frente) y kantu en Fachi.
La ruta de Agadez-Bilma, que atraviesa el desierto del Ténéré y la ciudad oasis de Fachi, lleva alrededor de tres semanas para ser completada (en ambas direcciones). Tradicionalmente, tenía lugar dos veces al año desde la capital de la región del Aïr hasta las salinas de natrón que se ubican en la cadena de oasis formada en torno a los riscos de Kaouar. Los alimentos y otras provisiones eran llevados desde Agadez cada noviembre y marzo e intercambiados por ladrillos de sal, condensados en los pozos de natrón de las localidades de los oasis y, en menor medida, por dátiles y verduras. La sal era entonces generalmente portada mediante animales hacia las regiones hausa del sur.3
El taghlamt Agadez-Bilma fue históricamente un monopolio tuareg, especialmente y de modo sucesivo de las confederaciones Kel Gress, Kel Owey y Kel Ayr. Muchos comerciantes tuareg eran propietarios de los pozos de sal y de plantaciones de dátiles en Kaouar, y disponían de trabajadores esclavos allí, viajando con las caravanas para administrar su propiedad. El taghlamt tuarge, que podía alcanzar 10.000 camellos y extenderse stretching 25 km a comienzos de la era colonial, era liderado por el representante del Amenokal (líder de la confederación), seguido por cada subgrupo.4
Vida nómada en el Sahara:
Salvo excepciones momentáneas debidas a alguna lluvia intensa o a una crecida, las praderas del Sahara son demasiado pobres para posibilitar la permanencia prolongada de rebaños, los cuales deben deambular incesantemente para encontrar su alimento. Las bestias necesitan agua en menor o mayor cantidad según la estación; en verano todos los animales domésticos, excepto el camello, deben beber por los menos cada dos días. Por eso excelentes prados de pastoreo están destinados a quedar desiertos si, en un radio de 25 km, no existen pozos para abrevar ovejas.
LA SAL (tesemt):
La alimentación de los animales debe ser completada con una aportación de sales minerales: la “cura salada” permite, gracias al juicioso uso de los recursos naturales en agua, natrón, tierra y plantas saladas, paliar las carencias que sufren los rebaños. Esta búsqueda de sal tiene por objeto devolver las fuerzas y la salud a los animales que han estado subalimentados durante la canícula que precede a la llegada de las lluvias. Durante la estación seca, en la que los animales regresan al sur, y durante todo el año, en el caso de los sedentarios, hay que proporcionar sal a los animales. Aunque algunas tribus del Azawagh (Níger) traen tierra salada (taferkast) desde Teggida-n-tesemt, los criadores de ganado compran en los mercados planchas de sal gema de Taoudenni o la sal, menos pura, de Bilma (takast n Bilma) e incluso la de Teggidda (tesemt), ambas obtenidas por evaporación. Los ganaderos que han abandonado la práctica de la “cura salada” subrayan que sus animales, que ya no van a pacer el natrón del suelo, han perdido el vigor de antaño. Las tierras ribereñas del Níger o de ciertas hondonadas a donde se envían los animales, como siempre se había hecho en la estación seca, no tienen las mismas propiedades que las zonas presaharianas. Así, el pastoreo nómada no es sólo una explotación racional de los pastos sino una utilización estacional de los elementos minerales disponibles en el agua, el suelo o la vegetación, necesarios para la buena salud de los animales.
Fotos: Museé d’etnographie, Neuchâtel
Pan de sal, kantu, Mezcla de tierra y sal. 59 cm. peso: 19 Kg. Bilma, Níger. Inv. MEN 01.6.1
Placa de sal, taghlalt, Mezcla de tierra y sal roja. 28 x 12 cm.Teggida n tesemt, Níger. Inv. MEN 01.6.2
En los límites norte y sur del desierto hay algunas tribus que se dedican a la cría de ovejas: son los ait khebbache del sur marroquí, los arba’as y los uled zekri del sur argelino, los merazigues del sur tunecino. El cordero se adapta sin dificultad a las praderas de plantas saladas; también soporta los fríos invernales de la hamada, a condición de contar con buen alimento, pero, en verano, le es preciso beber con regularidad cada dos días.
Durante varios siglos las caravanas de camellos representaron una de las actividades esenciales de los nómadas. Viajeros y mercancías circulaban en grupos, bajo la vigilancia remunerada de las tribus cuyos territorios atravesaban. En la época en que la economía cerrada era lo habitual en Europa, las caravanas introdujeron en Africa del Noroeste una economía de libre competencia. (Robert Capot-Rey)
El Sahel, zona de estepa y sabana, bastante llana y por lo tanto habitable y transitable, dónde estaban localizados todos los Imperios Africanos de los que vamos a hablar es un corredor natural que une el África atlántica del Norte con el África del Mar Rojo. Atraviesa los hoy Estados (de oeste a este) de Mauritania y Norte de Senegal, Mali, Niger, Chad, Sudan y Eritrea y es una zona amenazada por la desertificación y aparece en el mapa de abajo.
Al norte del Sahel, la zona desértica del Sahara, que también va de costa a costa con el corte fértil del Nilo, que cómo veremos también corta al Sahel. Al sur las selvas de África Occidental que rodean el Golfo de Benin y bordean la Costa de Marfil.
Rutas de caravanas en el Sáhara occidental entre el 1000 y el 1500
En el Sahel, en sentido amplio, hay básicamente cuatro zonas que han sido cuna de Imperios Africanos subsaharianos. Las cuatro tienen las mismas propiedades: posibilidad de vínculo con rutas al norte y al sur (a la zona de la selva), agua disponible e abundancia (sin agua no hay civilización) y bioma estepario o de sabana (y por lo tanto zona dónde es factible organizar comunicaciones). Estas cuatro regiones son el Alto Níger, la zona en torno al Lago Chad, la zona del Alto Nilo y la zona Etíopica (aunque quizás sea algo forzado incluir esta zona en el Sahel).
Tombuctú, era centro del Imperio de Mali, desde dónde se controlaba la parte Saheliana de la Ruta Transahariana Occidental (las rutas occidentales son varias pero para simplificar se las puede agrupar y diferenciar de la central y son aquellas al oeste del Macizo Hoggar; estuvieron controladas en su parte Sahariana por la confederación de tribus bereberes Sanhaja / Aznag) y localizada en el Alto Níger; la parte sur de la Ruta Central Transaharian (que discurre entre el Hoggar y el Tibesti y estaba controlada en su parte sahariana por otro conjunto de tribus bereberes, los Tuareg, que parece están vinculados a los Sanhaja) el Reino / Imperio de
Kanem-Bornú, localizado en torno al lago Chad. Entre estos dos imperios al norte la “Ciudad Estado” tuareg de Agadés y al sur las Ciudades Estado Hausa. En ambas rutas, occidental y central, se intercambiaba sobre todo oro, sal y productos manufacturados (origen norte, es decir Maghreb).
Murallas de Tesalónica
Murallas de Tesalónica
Murallas bizantinas
Salónica es la segunda ciudad y el segundo puerto de Grecia. Está situada, entre el mar y bajas colinas, en el fondo del golfo al que también da nombre. Ha sido nombrada Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. Entre sus inumerables hitos históricos-artísticos sobresalen sus murallas.
Estas impresionantes murallas, que datan del siglo IV a.C., son un bonito ejemplo de la antigua arquitectura de Tesalónica y un reflejo de la larga historia de la ciudad.
Las murallas bizantinas rodean el centro moderno de Tesalónica. Rodeadas de casas modernas, restaurantes y cafeterías, estas fortificaciones históricas demuestran las uniones tangibles que existen entre el pasado y el presente de la ciudad. Más allá del significado arquitectónico y cultural de las murallas, sus altas torres de defensa ofrecen vistas panorámicas de la ciudad y del golfo Termaico.
La construcción de las murallas originales se remonta al 315 a.C. Las murallas que puedes admirar hoy en día se construyeron más tarde, en el siglo IV. Estas murallas bizantinas incorporan elementos de las murallas anteriores, además de mármol y piedras tomados de los monumentos romanos de la ciudad. Gran parte de las murallas se demolieron a finales del siglo XIX para ampliar la ciudad.
La ciudad alta está rodeada por estas soberbias fortificaciones del siglo V, reformadas durante los siglos XIV y XV por los bizantinos y luego por los turcos. Las murallas contaban con unas sesenta torres, varias puertas y una logitud de ocho kilómeros, de los que sólo se conserva alrededor de la mitad
Se puede seguir su trazado partiendo de la iglesia de los Santos Apóstoles en dirección noroeste; en el extremo norte se halla la torre de Manuel Paléologo, erigida en el siglo XIV.
Un poco más arriba del monasterio de Vlatádon, las murallas giran hacia el noreste rodeando la Acrópolis, levantada en el siglo IV por Teodosio y fortificada después por los bizantinos y los turcos. En la parte más alta se halla el Heptapírgion, reducto fortificado con siete torres.
Al sur de la Acrópolis, en odós Heptapirgíou, se alza la puerta Eski Delik, que en turco significa “puerta antigua”; la torre del paleólogo, la torre de Andrónico II Paleólogo, de mediados del siglo XIV, y la puerta de Ana Paleóloga, construida en el año 1355, por la que se accede a la Acrópolis.
En el ángulo que conforman las murallas se encuentra la soberbia torre cilíndrica de Dingrilí Koulé, erigida en el siglo XV; respecto a su autoría no se sabe si pertenece a los venecianos o a los turcos.
Según se desciende hacia el centro de Salónica, a la derecha de odós Acropoleos, se halla la Taxiarki, la iglesia de los Arcángeles que fue levantada en el siglo XIV y está decorada con frescos que representan la Crucifición y la Ascensión.
Por último, al sur, cerca de las murallas, se encuentra la iglesia de Agios Nikólaos Orfanós, construida en el siglo XIV, con planta de tres naves y decorada con frescos de 1310-1320, que represetan Procesiones de Santos, Pasión y Resurrección de Cristo y la Vida de San Nicolás.
Camino Ignaciano
Camino Ignaciano
Datos de la ruta
Identificador: GR-120
Tipo: Gran Recorrido
Longitud: 650 km
El Camino Ignaciano es un itinerario turístico cultural que recrea la ruta que Ignacio de Loyola recorrió el año 1522 desde Loyola hasta Manresa. Consta de 27 etapas.1
La ruta pasa por el País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña.
Referencias
Enlaces externos
El Camino Ignaciano da sus primeros pasos
De Loyola a Manresa, la peregrinación jesuita sigue la ruta de san Ignacio
VICENTE L. GARCÍA | En 1522, san Ignacio viajó desde su casa en Loyola (Guipúzcoa) hasta Montserrat y Manresa, en Barcelona. Una peregrinación de casi un mes que cambió su vida. Sus proyectos posteriores ayudaron a transformar el mundo, como se puede apreciar cinco siglos después en los propios enclaves que configuraron el ser espiritual de uno de los grandes santos de la Iglesia. [El Camino Ignaciano da sus primeros pasos – Extracto]
Con el respaldo de la Compañía de Jesús, jesuitas y laicos afines a la espiritualidad ignaciana se han empeñado en un proyecto que tiene como meta convertir la ruta que en su momento recorrió el fundador en un referente de peregrinación para el 2022, año en el que se conmemorará el 500º aniversario del viaje original.
Se trata del Camino Ignaciano. Desde la web oficial, se recoge el fin último de la peregrinación, sin duda ambicioso: “Impulsar la espiritualidad y potenciar así la comunidad ignaciana, la Iglesia y la mejora de nuestro mundo”.
La ruta comienza en Loyola, donde nació san Ignacio en 1491 y donde, tras regresar herido de la batalla de Pamplona, en mayo de 1521, experimentó durante su convalecencia un descubrimiento de Cristo que le impulsaría a replantearse su vida. Para ello, lo primero era encaminarse hacia un santuario mariano, como paso previo (soñaba) hacia Tierra Santa.
Así es como se llega a la segunda etapa, Arántzazu, aún en Guipúzcoa, donde pasó su primera noche en vela.
Después de atravesar la montaña alavesa, tomaría rumbo a tierras riojanas; concretamente, a la monumental población de Laguardia, que Ignacio escogería evitando la comitiva papal del recién elegido Adriano VI. Logroño, Navarrete, Calahorra y Alfaro son las localidades en el tramo riojano. El paso por Navarra lo hizo por Tudela.
La ruta sigue rumbo hasta Zaragoza, donde visitaría el templo que albergaba a la Virgen del Pilar. Luego, tras cruzar el Puente de Piedra, se dirigió a Los Monegros, hasta llegar a Lleida e Igualada, ya en tierras catalanas.
Finalmente, el iniciador del carisma jesuita llegaría a Montserrat el 21 de marzo de 1522. Allí escribió su vida pasada y se preparó durante tres días para una confesión general. El 25 de marzo, y a causa de un aviso de peste, cambió sus planes de dirigirse a Barcelona y se encaminó hacia Manresa, donde, en los siguientes once meses, hizo una vida ascética y escribió sus famosos Ejercicios Espirituales.
El P. Josep Lluís Iriberri, perteneciente a la Provincia Tarraconense, fue el encargado de coordinar esta propuesta de peregrinación.
Es de destacar que esta iniciativa no tiene precedente en los 500 años de historia de la Compañía de Jesús.
Respecto a la fidelidad de la ruta (647 kilómetros en total, entre Loyola y Manresa), Iriberri precisa que “Ignacio siguió los caminos de los viajeros de su tiempo. El problema es que muchas de esas rutas son hoy carreteras nacionales; por ello, decidimos buscar caminos paralelos que garantizasen la tranquilidad para el peregrino. De hecho, hay tramos que comparten, en sentido inverso, con la ruta jacobea”.
La génesis del camino Ignaciano empezó en el 2009, cuando el jesuita Jaime Badiola, director del colegio de la orden en Tudela, hizo una primera aproximación al itinerario, mientras le daba también vueltas a la idea el autor estadounidense Chris Lowney. E Iriberri, desde la escuela de turismo TSI-Turisme Sant Ignasi de Barcelona, ha redondeado el proyecto. “La idea es ofrecer una experiencia espiritual y de transformación personal a través del contacto con la naturaleza, con un reflejo deportivo, de caminar juntos, de amistad, resume Iriberri. Y buscamos, además, que eso se haga con Ignacio”.
Santuario de Loyola
Antigua ruta de sal, Alemania
Antigua ruta de sal, Alemania
La antigua ruta de la sal era una ruta comercial medieval en el norte de Alemania, una de las antiguas redes de carreteras salinas que se utilizaban principalmente para el transporte de sal y otros alimentos básicos. En Alemania fue referido como Alte Salzstraße.
La sal era muy valiosa en ese momento y, en consecuencia, a veces se la conocía como “oro blanco”. La gran mayoría de la sal transportada en la carretera se produjo a partir de salmuera cerca de Lüneburg, una ciudad en el norte del centro del país y luego transportada a Lübeck, un importante puerto marítimo de la costa alemana del Báltico. [1]
Mapa: antigua ruta de la sal
Los historiadores generalmente reconocen la antigua ruta de la sal como parte de un camino mucho más largo, que funcionaba como una importante conexión entre los tramos norte y sur del país. Uno de los documentos más antiguos que confirma Lüneburg y su papel en el refinado y el transporte de sal data del 956 dC De acuerdo con ese documento, el rey Otto I el Grande otorgó al monasterio de San Miguel en Lüneburg los ingresos aduaneros de las salinas . Incluso en aquellos primeros tiempos, la riqueza de la ciudad se basaba en gran parte en la sal que se encuentra en la zona. [2] Sin embargo, la antigua ruta de la sal alcanzó su pico de éxito entre el siglo XII y el siglo XVI.[1]
La ruta comercial conducía desde Lüneburg hacia el norte hasta Lübeck. Desde esa ciudad portuaria, la mayoría de la sal se enviaba a numerosos destinos que también se encuentran en el Mar Báltico, incluido Falsterbo, con un mercado de Scania. Allí se utilizó para la conservación del arenque , un alimento inmensamente importante en la Edad Media, así como para otros alimentos. El comercio de sal fue una de las principales razones del poder de Lübeck y la Liga Hanseática. [3]
Transporte de sal
Los carros tirados por caballos trajeron la sal de Lüneburg a un cruce del río Elba en Artlenburg (cerca de Lauenburg) y de allí, a través de Mölln , a Lübeck. Sin embargo, en su mayor parte, la ruta comercial histórica se componía de carreteras sin asfaltar, arenosas ya menudo embarradas a través de páramos, bosques y pequeñas aldeas, por lo que el transporte de sal era una tarea ardua. Además, la ruta era algo peligrosa, ya que el valioso cargamento atraía a ladrones, bandidos y merodeadores de toda la vida. Los peligros a los que se enfrentan quienes hacen la larga caminata y el hecho de que solo cantidades relativamente pequeñas de la preciosa sustancia cristalina podrían llevarse en un solo viaje, hicieron que la sal en movimiento a través de rutas terrestres fuera muy costosa.[1] [4]
Old Salt Route: pavimento histórico cerca de Breitenfelde
Sin embargo, en 1398, se completó el canal Stecknitz, uno de los primeros canales artificiales en Europa, que permitió transportar mucha más sal en un solo envío y hacerlo con mayor facilidad y seguridad. Ese cambio ayudó a los comerciantes a satisfacer los requerimientos de sal de una demanda en constante crecimiento.[4] En el siglo XVI, por ejemplo, aproximadamente 19,000 toneladas del producto fueron transportadas de Lüneburg a Lübeck cada año. Ya sea por tierra o por agua, sin embargo, tomó aproximadamente veinte días completar cada viaje.[1]
Turismo
En los tiempos modernos, un viaje a lo largo de Salt Road promete una rica mezcla de naturaleza y cultura. El viaje se puede hacer a pie o en bicicleta y parte de la distancia también se puede disfrutar en un barco a vapor con ruedas de paletas. Hay muchos lugares fascinantes a lo largo de la antigua ruta comercial. Estos puntos de interés incluyen las ciudades históricas de Lüneburg, Mölln y Lübeck, que se destacan por hermosas fachadas y pequeñas callejuelas, y son una gran atracción para los visitantes.[1]
El brezal de Lüneburg
Una vez, el área alrededor de Lüneburg estaba cubierta de frondosos bosques. Pero debido a que las salinas medievales dependían de la madera como combustible utilizado para hervir y purificar el agua salina de la cual se obtenía la sal, gran parte del bosque fue talado. Heather luego cubrió el área, ayudándola a convertirse en el hermoso paisaje que ahora atrae a miles de visitantes cuando ese follaje está en plena floración.[6]
En la oscura época medieval, el espeso bosque fronterizo llegaba tierra adentro. A través de estos bosques se cortaron las rutas comerciales, lo que permitió el intercambio comercial entre Bohemia y los países alpinos.
Algunos de los historiadores dicen que el comercio de larga distancia cae en el período de la Edad del Bronce. En Hallstatt y sus alrededores comenzó la extracción de los depósitos de sal y en la región de los Alpes se encontró mineral de cobre, que luego fue procesado. El tema del intercambio comercial durante la Edad del Bronce fue desde el lado sur – sal y cobre – que fue transportado en contenedores redondos de madera “hřivny”. Desde el norte, comerciaban con peltre de las montañas Krušné, ámbar báltico, pieles y posiblemente oro. Los productos metalúrgicos eran de bronce, ya que se transportaron armas de lujo (dagas), agujas decorativas, hachas y cinceles en ambas direcciones.
Durante el período Hallstatt-Lateen otros productos de lujo del Mediterráneo fueron importados, así como la sal y el vino.
Se exportaban principalmente productos de hierro, plata y oro de los campos de oro de Šumava, también trigo, cerámica de grafito y otros.
Durante el período romano y eslavo, la importación se amplió con algunos alimentos, también con telas y tejidos decorativos y domésticos. La sal sigue siendo el artículo de importación más importante. Además de los artículos tradicionales de exportación, la exportación incluía caballos, ganado, pieles, pieles y también esclavos.
Bajo la palabra “ruta” es necesario imaginar un camino estrecho, que fue preparado para comerciantes con burros, no muy transitables, en secciones fangosas se cortó madera, las llamadas pilas de puentes, eran aparentemente tan estrechas e intransitables, que solo era posible tener dos caballos al mismo tiempo; un viaje en carro estaba fuera de discusión. El camino estaba cerrado contra visitantes no deseados por troncos de árboles.
Varias rutas comerciales condujeron a través de la región de Český Krumlov. Nos detendremos en uno de ellos – el camino llamado Cáhlovská, a veces también Kaplická, que se convirtió en el eje de toda la vida comercial en Kaplice. En la documentación anterior se llama “Antiqua Via Versus Bohemiam Directa” y se dice que ya existía en el período prehistórico en la dirección del asentamiento celta Lentia (Linz), en el río Dunaj en dirección a Cáhlov (Freistadt) ) y Kaplice al interior de Bohemia. En las proximidades del camino, probablemente durante el período de Hallstatt, se construyó un asentamiento ocupado en la cima cerca de Blansko, que también fue utilizado por los eslavos.
Más información sobre la existencia de la ruta durante el período prehistórico solo puede suministrarse como una investigación arqueológica detallada aquí en nuestro país, así como en Austria. Esta investigación ya está teniendo lugar en las tres ramas de Zlatá Stezka (el Camino de Oro – Prachatice, Vimperk, Kašperské hory).
El camino original siempre conducía a lo largo de la orilla del río Malše, y donde el espeso bosque llegaba directamente a la orilla del agua, y el río no era transitable a ambos lados, el camino atravesaba el lecho de agua.
Durante los siglos IX y X, el campo estaba poblado por la tribu eslava de los Dúdlebs, ocuparon el asentamiento en Doudleby (Kosmas los menciona en el año 981). Durante los tiempos más antiguos, el camino salió del bosque fronterizo detrás de Kaplice y cerca de Rozpoutě (que está marcado por un cruce de caminos) se dividió en dos. Hacia el norte conducía hacia la fortaleza de Doudleby y al noroeste hacia la fortaleza de Netolice. Cerca de la reunión del río Malše con el río Černá, una capilla mariana (hoy llamada Český kostel sv. Floriána – iglesia checa de San Florián) y una aduana se construyeron en una elevación durante el período románico. Solo más tarde se construyó la iglesia parroquial. Se sabe que este lugar tiene el asentamiento más antiguo, al que más adelante se añadió un asentamiento de mercado, que se estableció en el siglo XIII. La unión de estos dos asentamientos se convirtió en la base de un pequeño pueblo que se encuentra en la encrucijada de estos caminos
- Benetka, un archivista regional anterior en Kaplice, pensó, que aparte de los edificios de la iglesia y la aduana, también había una torre de vigilancia en esta área. Él basó este hallazgo en la analogía del desarrollo de asentamientos en rutas de comercio, donde una pequeña fortaleza o un castillo se encontraba en el área de aduanas. Él menciona dos casos. En Frymburk, donde la oficina de aduanas estableció un acuerdo de mercado, que estaba junto al vado que cruzaba el río Vltava. Encima del vado había una torre de vigilancia (antes de la guerra, una de las calles de Frymburk se llamaba Thurmgasse) y en el promontorio se estableció un asentamiento. En Trhové Sviny, en un promontorio bajo cerca de la iglesia parroquial, una capilla de Sv. Jana Křtitele (San Juan Bautista) estuvo de pie hasta 1828, estaba en la vanguardia del castillo fronterizo, con esto y la casa de aduanas formó una unidad completa. Este fue el lugar que primero se estableció. ¿Había un castillo en Kaplice o no? Esto solo puede ser respondido por una investigación arqueológica en la localidad.
Creo que toda el área de las dos iglesias y el edificio de la aduana estaba rodeada por una cerca de madera o una pared de piedra. El camino original giraba desde el río Malše hacia el oeste hacia la oficina de aduanas antes mencionada, esto también se confirma por la curvatura de la carretera en la actualidad. Se produjo un cambio sustancial después de 1265, cuando el rey checo Přemysl Otakar II estableció la ciudad de České Budějovice. El asentamiento en Doudleby perdió su importancia, y la ciudad recién establecida se convirtió en el centro de administración y negocios. El rey comenzó a construir una nueva carretera en dirección a Linz hacia sus propiedades austriacas, que le fueron traídas por matrimonio. En la dirección opuesta, se estaba construyendo un camino desde el lado austriaco.
Las notas mencionan este camino como un camino por el cual los comerciantes pueden viajar en vagones. Se suponía que la ruta no era solo un sendero estrecho, sobre el cual, como en los viejos tiempos, los bienes serían transportados simplemente en la parte posterior de vendedores ambulantes o en burros. Se suponía que la nueva carretera no solo se utilizaría para el transporte, sino también para los intereses estratégicos militares, de modo que el rey con su ejército, en caso de emergencia, pudiera llegar a sus dominios austríacos lo más rápido posible. El camino conducía en la misma dirección que el E 55 hoy.
En el norte de Linz, al borde de los bosques de Šumava, había un pueblo en el siglo XI, este pueblo se llamaba Zaglau. Su nombre original se mantuvo en checo en la forma de Cáhlov. En el lugar donde estaba Zaglau, se estableció una nueva ciudad en 1277 con el nombre de Freistadt. El significado de este nombre era que la ciudad era libre, estaba libre de impuestos y tenía un propósito especial. Se convertiría en una ciudad de paso para el transporte de sal y otros productos a Bohemia, un lugar que proporcionaría alojamiento a los viajeros, un mercado y un lugar con instalaciones de almacenamiento. Freistadt rápidamente tomó una posición de importancia en la ruta comercial que se podría comparar con la posición de Prachatice. Los comerciantes se reunieron en los almacenes de Freistadt durante varios
Minero, minero de sal en las minas de sal prehistóricas en Hallstatt, trazando las rutas Jiří Petráček, desde donde todo el lado oeste de Šumava, la cuenca de Budějovice y la región de Nové Hrady se abastecían de sal. La aduana se trasladó desde Kaplice hasta la frontera, a Dolní Dvořiště, que fue mencionada por primera vez en 1279. La ciudad de Kaplice sufrió mucho por este cambio, pero por otro lado compensó por su ventajosa posición, en el medio de la ruta, entre la ciudad de Freistadt y České Budějovice. Carters viajó unos 30 km por día. En las tabernas locales encontraron refugio contra el clima hostil, podían descansar aquí, tomar algo de comida y bebida y, si era necesario, alojamiento. Incluso los caballos fueron cuidados, se les dio forraje y avena. Los comerciantes viajaron en la carretera con ganado de Bohemia y Austria, y de hecho establecieron los bien conocidos mercados de ganado en Kaplice. El camino no fue alrededor de la ciudad como lo hace hoy, sino que se dirigió directamente a través del centro.
A lo largo de la ruta, hasta ahora, las áreas no pobladas fueron colonizadas. Desde el interior, los checos continuaron la colonización y se establecieron los siguientes asentamientos: Zbraslav, Suchdol, Všemeřice, Nažidla, Pšenice, Zdíky, Skoronice y Strádov. Durante el siglo XIII se establecieron el Pequeño Castillo de Louzek, el Castillo de Sokolčí, el Castillo de Pořešín y el Castillo de Velešín.
¿Qué productos fueron importados y exportados durante la Edad Media? La sal era el producto más importado, luego el oro de Estiria, la tela costosa, la seda, el vino, el pescado de mar, las frutas tropicales, las especias y las armas extranjeras. Se exportaron diferentes tipos de trigo, malta, lúpulo, cerveza, pescado de agua dulce, mantequilla, cera, miel y otros productos agrícolas y también productos hechos a mano.
La ruta no solo era una ruta comercial, sino que también formaba parte del enlace postal entre Praha y Venecia. La primera mención de una parada de correo en Kaplice es de 1530. La conexión fue mantenida por mensajeros, que tenían caballos. Las personas que tenían locales adecuados para este tipo de negocio y una cantidad suficiente de caballos se convirtieron en maestros de correos. Post master Schober, se hizo muy conocido en Kaplice y su familia continuó con esta tradición de varias generaciones.
A mediados del siglo XVI, el rey checo, más tarde emperador Fernando I, ordenó la importación de sal de Gmunden.
La oficina del gobierno en Praha dio una orden en 1550, al magistrado de Kaplice, Wolfgang Scheplack, para reparar y renovar esta ruta, que se convirtió en un camino comercial, para poder tomar vagones tirados por caballos, que importaban sal en Bohemia.
La ruta de la sal del emperador pasó de las salinas alpinas a Gmunden, Mauthausen, Linz – Urfahr, Freistadt, Kaplice, České Budějovice, Týn nad Vltavou y Praha. La sal de Gmunden se suministró a la orilla oriental del río Vltava. Los almacenes de sal se encontraban en České Budějovice y Týn nad Vltavou.
La sal se transportaba en barriles, que era entonces una unidad de impuestos y también derechos de aduana. Para los checos, el tamaño de un barril era 144 libras (74 kg). El barril para el La ruta de la sal del emperador pasó de las salinas alpinas a Gmunden, Mauthausen, Linz – Urfahr, Freistadt, Kaplice, České Budějovice, Týn nad Vltavou y Praha. La sal de Gmunden se suministró a la orilla oriental del río Vltava. Los almacenes de sal se encontraban en České Budějovice y Týn nad Vltavou.trader pesaba 107 libras (55 kg). Los grandes toneles se transportaban en vagones especiales diseñados para este trabajo, eran en realidad al mismo tiempo un tipo de unidad. La carreta estaba cargada con 12 barriles de sal, lo que significaba 888 kg, y dependía del lugar donde iba el carro y de lo fuertes que fueran sus caballos.
En el lado austriaco, hubo una subida empinada (Linz a 263 metros sobre el nivel del mar, Kerschbaum a 713 metros sobre el nivel del mar, la diferencia de altura era 450 metros), lo que significaba que en algunos lugares tenían que utilizar caballos adicionales. De Kerschbaum a České Budějovice, el camino cayó (České Budějovice se encuentra a 385 metros sobre el nivel del mar, la diferencia de altura es 328 metros), pero en algunos lugares hubo elevaciones, y la escalada de estos fue difícil para los caballos. En secciones de empinadas colinas, donde el entrenador principal tuvo que romper con fuerza, había “señales de tráfico”, las llamadas piedras de quiebre.
La frecuencia con la cual se transportó la sal fue variada durante el período histórico. En la segunda mitad del siglo XVI, había aproximadamente 28,000 toneles grandes transportados por esta carretera, por año. Hasta el año 1620 era 70,000 barriles por año. La Guerra de los Treinta Años redujo la importación al mínimo. Después de un cierto resurgir en el siglo XVIII, el transporte se estabilizó en el siglo XIX, por lo que la carretera entre Mauthausen, Freistadt, Kaplice y České Budějovice tuvo un movimiento constante de 400 vagones que importaban sal a Bohemia. El transporte de sal por carretera se detuvo después de la introducción del ferrocarril tirado por caballos de Linz a České Budějovice el 1 de agosto de 1832. La ruta del ferrocarril llevaba casi en la misma dirección que la ruta de la sal. La sal se transportó solo por ferrocarril, y los transportistas cambiaron sus productos por otros, pero ese es otro capítulo.
Murallas de Dawro
Murallas de Dawro
Zona Dawro
Los Dawro son un pueblo del sur de Etiopía, también conocido como Omete. Hablan el idioma Dawragna.
Durante el siglo XIX, el Dawro vivió en un estado independiente conocido como el Reino de Dawro. En 2000, la Zona Dawro se separó de la antigua Zona Semien Omo en las Naciones del Sur, las Nacionalidades y la Región Popular. Se compone de los woredas de Isara Tocha, Loma Bosa y Mareka Gena.
Mapa de las regiones y zonas de Etiopía.
Dawuro (o Dawuro) es una zona en la Región Etíope de Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur (SNNPR). Se encuentra a unos 500 km al suroeste de Addis Abeba, la capital de Etiopía, y a 275 km de Hawassa, la capital del SNNPR. Dawruo limita al sur con la Zona Gamo Gofa, al oeste con la woreda especial de Konta, al norte con el río Gojeb que define su límite con la Región de Oromia, al noreste con las Zonas Hadiya y Kembata Tembaro , y al este por la zona de Wolayita; El río Omo define sus límites este y sur. El centro administrativo de Dawuro era Waka antes de ser transferido a Tarcha.
Dawuro tiene 111 kilómetros de carreteras para todo clima y 123 kilómetros de carreteras para clima seco, para una densidad de carreteras promedio de 53 kilómetros por 1000 kilómetros cuadrados.[1] Los puntos altos en esta zona incluyen el Monte Holla (3720 metros).
Dawuro solía ser parte de la zona norte de Omo, y el censo nacional de 1994 contaba a sus habitantes como parte de esa zona. Sin embargo, la fricción entre los diversos grupos étnicos en Semien Omo, que a menudo se culpaba al pueblo Welayta por “chovinismo étnico” y a pesar de los esfuerzos del partido gobernante para enfatizar la necesidad de coordinar, consolidar y unificar las unidades étnicas más pequeñas para lograr el El “uso eficiente de los escasos recursos del gobierno” condujo a la división de la zona en 2000, lo que resultó en la creación de las zonas Dawuro, Gamo Gofa y Wolayita, y dos distritos especiales. [2] editado por ras desta chonu
Demografía
Según el censo de 2007 realizado por la Agencia Central de Estadística de Etiopía (CSA), esta zona tiene una población total de 489,577, de los cuales 249,263 son hombres y 240,314 mujeres; con un área de 4,814.52 kilómetros cuadrados, Dawuro tiene una densidad de población de 101.69. Mientras que 35,044 o 7.16% son habitantes urbanos, otros 14 individuos son pastores. Se contabilizó un total de 89,915 hogares en esta Zona, lo que resulta en un promedio de 5.44 personas por hogar, y 86,642 unidades de vivienda. Los dos grupos étnicos más grandes reportados en esta zona incluyeron el Dawro (97.32%) y el Hadiya (1.3%); todos los demás grupos étnicos constituyeron el 1,38% de la población. El 97.44% de los habitantes habla Dawurtsho como lengua materna y el 1.3% habla Hadiya ; el 1.26% restante hablaba todos los demás idiomas primarios informados. El 57.71% de la población dijo que eran protestantes, el 31.86% practicó el cristianismo ortodoxo etíope, el 4.9% observó religiones tradicionales y el 4.61% abrazó el catolicismo.[3]
Dawro es uno de los grupos étnicos en Etiopía que utiliza su propio conjunto de caracteres del silabario etíope.
Woredas
El reino medieval de Dawuro 2 en el suroeste de Etiopía fue capaz de construir muros defensivos de piedra seca y cavar zanjas defensivas desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. La motivación para estas actividades podría haber sido la necesidad de proteger el territorio contra los archienemigos vecinos, la guerra de Ahmed Gragn y la expansión o el pasado de la población Oromo…
Dawro EtiopíaGran muro defensivo de piedra seca del rey Halala-Etiopía
Se suponía que los grandes muros defensivos de Dawro se construirían en el siglo XVI y se completaron en la segunda mitad del siglo XIX. Tiene valores peculiares para que la identidad de las personas de Dawro muestre sus habilidades artísticas y arquitectónicas de construcción de negro seco debajo de piedras basálticas usadas con fuera de cualquier ladrillo de arcilla y otros materiales de cementación Las murallas y trincheras defensivas se construyeron alrededor de las fronteras de Dawro en cuatro woredas en muchas aldeas diferentes para proteger al invasor externo del período medieval de las guerras de caballería y la ofensiva terrestre del ejército local. Estos muros defensivos tienen un promedio de 3 a 7 hileras en un área de intervalos de 300 ma 500 m. Cada muro tiene un promedio de 2,5 ma 3,8 m de altura y un ancho de 2,5 ma 5 m que une su parte posterior a la tierra; La longitud de una sola pared se estima en más de 175mks.La suma total de la longitud de las filas de las paredes se estima en más de 1225kms, que tiene 7 puertas principales y torres de observación. El histórico muro defensivo de Dawro ha sido registrado en la autoridad de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (ARCCH) como patrimonio prenatal de Etiopía 2007 (dec.2000E.c)
Para más información en http://www.m.facebook.com/dawru.tube/
Mapa administrativo de Dawuro
Vista parcial de las paredes de Kati Halala (foto del investigador)
Extracto del escrito de: SAMUEL ALEMU
La comunidad Dawuro había sido gobernada por reyes. El rey Halala, por ejemplo, gobernó Dawero desde 1782-1822E.C. Como rey versátil, había realizado varias tareas dignas de pasar de generación en generación o los anales de la historia.
La tarea predominante del rey Halala fue la construcción de una gran muralla llamada ‘Kawo Halala’. El trabajo de construcción del muro comenzó varios años antes de que Halala llegara al poder. La construcción del muro se completó durante su reinado.
Más de 56 naciones y nacionalidades conviven en la parte sur de la nación. Estos nacionales tienen una gran historia que aún no se ha contado.
Los Dawuros se encuentran entre los nacionales cuya historia ha estado envuelta en misterio durante siglos. Como resultado, la historia y los logros de esta comunidad no tuvieron la oportunidad de pasar a la posteridad.
Desde los albores de la historia, la humanidad había utilizado piedras para una multitud de cosas. Predominantemente, se emplearon piedras para inscribir mensajes, construir pirámides, construir iglesias, cercar compuestos y hacer capas de muros de piedra.
Algunas de las herencias habían ganado fama mundial. Por ejemplo, la gran muralla de China y Babilonia, la pirámide de Egipto, el muro de piedra de Zimbabwe, el obelisco de Aksum, las iglesias excavadas en la roca de Lalibela y el muro de Harare son solo algunos de los ejemplos.
A diferencia de las herencias antes mencionadas, por falta de promoción, el muro histórico de ‘Kawo Halala’ no había sido el centro de atención de la comunidad mundial. El muro de ‘Halala’ fue construido para defender a los enemigos. El muro tiene de tres a siete hileras.
Cada fila tiene 175 kms de ancho. En promedio, el ancho cae entre 2.5 y 5 metros, mientras que la altura oscila entre 2.5 y 3.8 metros.
Las paredes, que tienen siete puertas, están construidas en la antigua forma de formar una fortaleza para defender la comunidad.
Para ser sincero, el arte que emplearon los Dawuros para colocar la pared es impresionante. A menos que uno lo vea por sí mismo, puede resultar difícil de visualizar. El muro, que lleva el nombre del rey ‘Kawo Halala’, en promedio, tardó entre 20 y 25 años en construirse.
Según algunos ancianos, la construcción del muro fue iniciada por antiguos reyes de Dawuro que vivían alrededor de un lugar llamado Qoga. A saber, son: el rey Susangiya Kawo Moha, el rey Sukute Zutuma Kawo Ubano y el rey Zalinsa Kawuka Dino Moha, respectivamente. Kalsiya Gawo Jano también se encontraba entre los habitantes de la zona. Había jugado un papel importante en la construcción del muro.
Algunos hechos indican que, para evitar el posible ataque de los enemigos, el muro cerca de los ríos Omo y Gojeb. Para demostrar la importancia del muro, algunos investigadores de Dawro en su idioma nativo dicen: “Abo Dadadan Gumya Halala Dawuro”.
Es decir, “El muro que construimos es un emblema de nuestra libertad. Es un sello para el derecho de nuestra comunidad. “
Las zonas de Walayita, Gamo Gofa, Hadiya, Dawuro y Kambata Tembaro bordean el río Omo. Mientras que, el río Gojeb se encuentra entre los huéspedes de Oromia y Dawuro.
A pesar de la presencia de huéspedes naturales estratégicamente ventajosos, la comunidad Dawuro ha construido un gran muro para defender a su comunidad de los enemigos. Un libro de texto de historia titulado ‘Comunidad Dawuro hasta 1983E.C’ indica que las personas Dawuro eran héroes lo suficientemente potentes como para mantener su libertad.
El Departamento de Asuntos Culturales, de Turismo y Comunicación de la Zona de Dawuro, Experto en Relaciones Públicas, Tesfaye Ayele, dijo que desde el siglo XV al XIX, la comunidad de Dawuro fue dirigida por un sistema monárquico. En el transcurso de este período, 14 reyes habían llegado al poder. Estos reyes gobernaron siete ciudades de Dawuro manteniendo su unidad.
Según Tesfaye, de la gran muralla de 175 kms de largo, una pared de unos cinco kilómetros de longitud debe ser desalojada en relación con el Proyecto Hidroeléctrico Gilgil Gibe Three.
Además, señaló que la tarea de introducir la gran muralla de ‘Kawo Halala’ comenzó mucho tiempo, debido a varios obstáculos, el logro está lejos de ser satisfactorio. Sin embargo, al igual que el muro de Harar y los rancios de Tiya, este muro también necesita ser preservado.
Se espera que los investigadores trabajen duro para registrar el muro de Dawero en la lista de la UNESCO. Además, el organismo responsable necesita atender el asunto.
Además, los muros de Dawuro tenían puertas principales apropiadas para controlar las actividades comerciales de importación y exportación. Los movimientos de personas hacia y desde los reinos vecinos estaban muy controlados. Estas puertas no tenían puertas para abrir y cerrar, sino que los soldados los vigilaban día y noche. El rey asignó directamente a los guardianes (Wogaa 1992: 42; Seid 2007: 27; Womdimu 2009: 18). Las paredes de Dawuro tenían siete puertas principales. Estas fueron: Puerta de Dara, Puerta de Aba-Garga, Puerta de Kaffa, Puerta de Qala, Puerta de Yelu o Doylu, Puerta de Zima Waruma y Puerta de Zaba Garada.
Yonshanskaya
Yonshanskaya
placa (Yangshan Tablet de piedra).
Ming emperador Yongle en 1405 para glorificar a su padre, el emperador Zhu Juan’chzhine, el fundador de esta dinastía, cogió a 10.000 artistas sobre una colina en Yonshane que creó tres monumento de piedra enorme en sólo 13 meses, 31167 toneladas de peso!. Francamente, dudo fuertemente que incluso muchos chinos y representantes de alguna de las personas de ese tiempo pudieran haber hecho tal una usando un martillo y cincel. En general, ver y evaluar ellos mismos.
Poco después de llegar al poder, el emperador de Yongle ordenó para el Mausoleo del monumento gigante de su padre, que, si hubiera sido capaz de establecer, habría sido 73 m de altura. Las tres partes de la estela es la base, columna y pomo fueron casi completamente talladas en la cantera donde Yanshan piedra y cantera para otras construcciones del mausoleo, cuando llegó a estar claro que un traslado de un lugar de Estela será imposible. Como resultado, el emperador tuvo que limitarse a Estela alta de 9 metros, que, sin embargo, que se convirtió en el más alto de Nanjing.
Según la versión oficial, muy cuestionable, este lugar fue utilizado como cantera, y los monumentos, son nada más que los componentes no utilizados para la construcción del mausoleo.
Los monumentos se encuentran a 15 km de la antigua capital de China (ahora Nanjing) conocido de 472 BC. Primero: Beizuo (a 17 metros de altura, anchura y 29,5 metros, 12 metros de largo y pesa 16.250 toneladas), el segundo monumento (51 m de altura, anchura de 14,2 metros, 4.5 metros y un peso de toneladas 8799) tres (10 metros de altura, 22 metros de ancho 10,3 m, peso 6118 toneladas), si pones las tres partes juntas, forman un gran monumento, cuya altura será de 78 metros, que equivale a un 28-plantas modernas casas con una masa total de aproximadamente 31167 toneladas.
Bueno, eso es los datos y fotos. La zona de la pendiente es muy pequeña. Cómo cabrían allí, estos 10.000 artistas, creo que es un misterio incluso para los chinos. ¿Tal vez ellos están todo el tiempo hueco hacia fuera cualquier detalle sobre los megalitos existentes?
Los tres megalitos fueron tallados en la base de un nicho rectangular, que el análisis de dos monumentos. En la superficie hay una megalítica tallada 14 salientes de piedra ovales, que se asemeja a las protuberancias que se encuentran en muchos otros megalitos -“nipples”, o, como ahora se refieren como “los jefes”.
El segundo reservorio sobre el complejo tiene una forma rectangular alargada con una proporción de muestra de 1:10. Es visible desde el espacio y está tallada en Azimut 40 grados. El acimut, en este punto particular define la dirección de Teotihuacan, que respectivamente el depósito entero y centrado.
Como siempre hay varias “explicaciones” esotéricas sobre estos monolítos.
Este sitio sólo tiene una longitud de unos 200 m y una profundidad de más de 20 metros.
COMO PIEDRA DE RAZMJAGCHALI. China. Olla de Janshan’skaja.
Yangshan (inicialmente llamado Yanmen Shan) está situado en la esquina noroeste de la zona turística de la ciudad de Tangshan. El parque de piedras Yangshan Tablet fue clasificado para ser una unidad de protección de la cultura provincial clave en 1955. En julio de 1997, el gobierno de Tangshan estableció una institución de gestión para el parque de piedras Yangshan Tablet. La responsabilidad de esta institución es reparar y proteger el parque.
Las piedras de Yangshan Tablet viene relativos a historia de China: en 1405, con el fin de exaltar y memorizar su padre Zhuyuan Zhang, Zhu Di (el emperador de la dinastía Ming) reclutaron a algunos artesanos famosos en todo el país para excavar tres piedras enormes de la tableta en Yangshan. Una piedra es 17meters alta, con una anchura de 29,5 metros y un espesor de 12 metros, totalmente 16.250 tm. Otra es 51m alta, 14.2 amplia, 4.5m gruesa y 8.799 tm. La tercera piedra es 6.118 tm, 10,3 metros de espesor, 10 metros de altura y 22 metros de ancho. Si combinamos las tres piedras juntas, forman una enorme Estela completa, que es 78m, tan alto como un edificio de 28 pisos. Y el peso de la enorme estela es 31.167 tm, una rara Estela y un maravilloso espectáculo en el mundo. Famoso poeta Yuanmei comentó las piedras de la tableta “Estela tan larga como un yataghan para alcanzar el cielo; miles de camellos pueden no dibuja para arriba.”
Las piedras de una tableta de la aglomeración el testigo y la hematidrosis del pueblo antiguo chino. Además, es un cuadro real poético por ver otras escenas en el parque de piedras Yangshan Tablet.
La mina Yangshan está situada en la montaña Yangshan (140 m de elevación), también conocido como Yanmen Shan, noroeste de la ciudad de Tangshan. El Yangshan es el pico principal de la Cordillera de Kongshan. El sitio esta situado 15-20 km al este de la parte oriental de la muralla de la ciudad de Nanjing y el Mausoleo de Ming Xiaoling. Administrativamente, el área está en la ciudad del distrito de Jiangning de Nanjing, provincia de Jiangsu.
Murallas de Badajoz
Recinto abaluartado de Badajoz
Coordenadas: 38°52′54.89″N 6°58′8.37″O
Recinto abaluartado de Badajoz
La muralla más extensa de España.
«Planta del sitio que el rebelde puso a la ciudad de Badajoz» por Kungl Krigsarkivet en 1658.
Localización: Ciudad de Badajoz
Extremadura: España
Perímetro del Badajoz antiguo
Época de construcción: Siglo XVII al XVIII
Perímetro: 6541 m. de muralla conservada (incluyendo la alcazaba).
Estado de conservación
Catalogación: Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico-Artístico.1
El sistema abaluartado de la ciudad española de Badajoz consiste en una fortificación militar formada por un conjunto de murallas, puertas, puentes, fuertes, torres, baluartes, hornabeques, fosos, galerías y revellines, entre otros elementos defensivos, construidos entre los siglos xvii y xviii (prolongando un sistema defensivo anterior), siguiendo las teorías defensivas de construcción popularizadas por el ingeniero militar francés Sébastien Le Prestre, más conocido como el marqués de Vauban, como prolongación de un recinto defensivo anterior que protegía esta ciudad fronteriza.2
Desde que Ibn Marwan fundó Badajoz (sobre un asentamiento visigodo anterior, ya que los asentamientos en Badajoz se remontan a épocas prehistóricas), esta ciudad tuvo siempre un destacado carácter de plaza fuerte que se ha mantenido hasta el siglo xx. Ello se debe a la privilegiada situación estratégica en un cruce de dos vías de comunicación: una es la de Castilla con Andalucía y otra la de la meseta con Lisboa. Al sumarse la condición de ciudad fronteriza con Portugal, esta situación ha sido, en algunas ocasiones, motivo de ventajas para el desarrollo de Badajoz y en otras, muchas más, lugar de enfrentamiento de diversos ejércitos a lo largo de los últimos siglos. Por estas razones, la ciudad estuvo protegida por diversos recintos defensivos.3
Las primeras fortificaciones las llevó a cabo Ibn Marwan, fundador de Badajoz, que mandó levantar unos muros de argamasa. A continuación le siguió la restauración que realizó Abd Allah Ibn Muhammad Ibn Abd al-Rahman, nieto del fundador de Badajoz, en el año 913. Más adelante, en el año 1030, la reconstruyó Adballah Ibn el-Aftas, primer rey aftásida de la Taifa de Badajoz. Poco más adelante, en el año 1169, se construyó la Alcazaba, muy parecida a la actual donde algunas partes proceden de la primera época de la dominación almohade. La última restauración musulmana la mandó realizar Abu Yahya ibn Abi Sinan, cuando era gobernador de la ciudad a comienzos del siglo xiii.4
Después de los enfrentamientos que tuvieron Castilla y Portugal durante el siglo xiv, las relaciones entre ambos se normalizaron en un ambiente de paz que duró casi dos siglos y medio. Pero en 1640, cuando Portugal se independizó de la Monarquía Hispánica, Badajoz se convirtió en ciudad fronteriza y por su posición geo-estratégica las autoridades castellanas se dieron cuenta de la necesidad de mejorar de forma muy importante sus actuales defensas. Fue entonces cuando las autoridades de la Corona y de Badajoz tomaron la decisión de realizarlas. De entre las varias posibilidades que ofrecían los ingenieros militares, se decidió por acometer las obras siguiendo el sistema ideado por Vauban. Sin embargo estas obras no se llevaron a cabo de forma ordenada sino que fue la improvisación, en medio de una situación económica precaria, la que imperó de forma que las reformas y perfeccionamiento se fueron sucediendo sobre las defensas existentes.5
Adarve y Torre de Espantaperros
Alcazaba de Badajoz al anochecer
La ciudad de Badajoz, concretamente la zona más antigua, situada en la parte más alta del promontorio llamado cerro de la Muela, estaba defendida por el recinto levantado en época islámica cuya fortaleza se conoce como la Alcazaba. La ciudad de Badajoz de época islámica estaba rodeada por una muralla que protegía la al-qasbah —ksar—, la ciudadela, una zona administrativa y de residencia de los gobernantes del Reino de Badajoz, donde se encontraba el alcázar, cuya muralla tuvo sucesivas ampliaciones. Las edificaciones de su interior son una prueba de las diferentes funciones que tuvo el recinto en las distintas épocas: alcazaba islámica —siglos IX-XIII—, castillo bajomedieval cristiano, con diferentes «casas-fuertes» para asegurar su defensa —siglos XIII-XVI—, y como parte de la ciudadela y fortificación de edificación moderna —siglos XVII-XIX—.6
Exteriores de la Alcazaba de Badajoz
La ciudad siguió creciendo extramuros, sobre todo hacia el oeste y hacia el sur por ser las zonas más llanas, ceñida por una muralla medieval de tapial de probable origen almohade, con posteriores ampliaciones, a la que le siguió una cerca pentagonal bajomedieval, coetánea a los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, que conecta con la Puerta de Palmas a la altura del puente de Palmas y la Puerta de Pajaritos, ambas del siglo XVI, en cuyo interior quedaron insertos los barrios que forman el casco antiguo y cuyas defensas fueron insuficientes ante el progresivo desarrollo de la artillería durante el próximo siglo.78 A partir de 1642, en el contexto de la guerra con Portugal, es cuando se iniciaron una serie de construcciones defensivas aisladas e improvisadas, como fue el fuerte de San Cristóbal, en la margen derecha del río Guadiana, al norte de la ciudad, en un promontorio importante llamado cerro de Orinaza. Esta construcción se consideró como la primera de este tipo en cuanto a fortificaciones defensivas se refiere. Además, este fuerte protegía la cabeza del Puente, en la misma margen del río, que era un elemento sumamente estratégico ya que el puente era la entrada natural a Badajoz. Para proteger el puente se realizaron una serie de obras defensivas como fueron el derribo de varios arcos y la sustitución de ellos por un puente levadizo con tres tramos y la ejecución de parapetos donde se podía defender la guarnición de este puesto avanzado.9
Poco tiempo después se construyó el fuerte de Pardaleras en el extremo opuesto al anterior, es decir, al sur de la ciudad. También se añadieron otros elementos defensivos tales como fosos, muros, etc. sin seguir un cierto orden por lo que fueron poco efectivos. Tampoco se utilizaron materiales adecuados para hacer frente a la artillería moderna lo que llevó consigo importantes pérdidas de terrenos, edificios, etc. A finales del siglo XVII, entre los años 1690 y 1700, fue cuando se iniciaron las obras de la fortificación abaluartada. Esta nueva muralla partía de la muralla medieval, seguía por la margen izquierda del río Guadiana hasta los baluartes de San Vicente y Puerta de Palmas, giraba hacia el oeste y después hacia el sur por los baluartes de San José, Santiago, Santa María y Puerta de Trinidad para enlazar finalmente con la muralla que protegía la Alcazaba. Mediante la cartografía militar existente se sabe que las atalayas o torres vigías, de época islámica, estuvieron en uso hasta la Guerra de la Independencia, completando el sistema defensivo (de las numerosas atalayas con que contó Badajoz en el pasado, fundamentalmente
del siglo XII, sólo se conservan vestigios de cuatro de ellas, destacando la Torre de Los Rostros).2
Torre Abarlongada desde el adarve de la muralla
Torre de Santa María
Torre Albarrana
Adarve de la Alcazaba de Badajoz
Puerta del Capitel
Dado su carácter fronterizo, la catedral de Badajoz —siglos XIII-XVIII—, se asemeja a una fortaleza: posee fuertes muros, almenas y una poderosa torre donde se encuentra el campanario. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931, como Bien de Interés Cultural. Siendo única en su género y época.11
Los accidentes geográficos del terreno en los que se asienta la ciudad de Badajoz condicionaron desde su fundación la consideración de punto de interés bélico y estratégico y fue punto clave del sistema defensivo español de la zona ya que Portugal disponía de su potente sistema defensivo de Elvas. Por ello Badajoz fue la gran plaza fuerte de La Raya con Portugal. Por otro lado, su situación geográfica en la península ibérica también la convirtió en plaza deseada, ya que está casi en la misma latitud que Lisboa y casi equidistante de Madrid y Lisboa, si bien algo más alejada de Madrid y no demasiado lejos de Oporto.1213
Dibujo de la ciudad fortificada de Badajoz (mediados del siglo XVII). Murallas de la Alcazaba en el margen izquierdo. Hornabeque de la Cabeza del puente de Palmas en primer plano. Muralla medieval, catedral y Puerta de Palmas al fondo.
Mapa del asedio de Badajoz de 1658, por João Nunes Tinoco
Vista de Badajoz en un grabado de G. Baillieu (siglo XVII)
Paulatinamente se fue sustituyendo esta muralla por una nueva que partía de la alcazaba musulmana, seguía el curso del río Guadiana por su margen izquierda y efectuaba un giro hacia el oeste y sur donde se construyeron los baluartes de San Vicente y Puerta de Palma. La construcción siguió hacia el oeste, sur y este, zonas en las que se levantaron los baluartes de San José, Santiago, San Roque, Santa María y Trinidad, sucesivamente, hasta volver a enlazar por el nordeste con la antigua alcazaba mediante el baluarte de San Pedro.11
Plano de Badajoz en 1679, por Francisco Domingo
Todos los elementos defensivos que se construyeron estaban adaptados a las nuevas corrientes de la ingeniería militar: muros más bajos y más anchos, para resistir a los disparos de cañones y la introducción de baluartes de gran superficie, flancos de los lienzos de muralla ataluzados en vez de verticales para conseguir el rebote de las balas de cañón hacia arriba, semibaluartes que custodiaban las puertas de acceso, garitas en los vértices de conjunción de dos lienzos de murallas, fosos ante las murallas, lunetas y revellines, etc. para dificultar la acción del enemigo. A pesar de la seria y recia estructura defensiva, las murallas tenían como decorado una verdugada de ladrillo de sección semicircular cuya parte curva se ofrecía al exterior.12
El sistema defensivo adoptado fue el que ya diseñó en su día el ingeniero militar francés Sebastián Le Prestre, más conocido como marqués de Vauban o simplemente Vauban.17
El recinto abaluartado está compuesto de varias edificaciones defensivas como son los lienzos de las murallas, las puertas, destinadas a permitir y controlar la entrada y salida de los habitantes, los baluartes que consisten en construcciones de planta pentagonal, que une dos lienzos consecutivos de muralla por el lado interior del pentágono, los fuertes situados en el exterior de las murallas y que eran la primera línea de defensa de la población y los revellines que son fortificaciones triangulares situadas frente al cuerpo de la fortificación principal —generalmente al otro lado de un foso— cuyo objetivo es dividir a una fuerza atacante y proteger los lienzos de las murallas mediante fuego cruzado. También hay otros elementos defensivos como los fosos, glacis, puentes levadizos, escarpas, etc. y alguna que otra más pequeña edificación adosada o exenta al recinto.11
Baluartes
Mapa de baluartes del Recinto abaluartado de Badajoz
Un bastión o baluarte es un reducto fortificado que se proyecta hacia el exterior del cuerpo principal de una fortaleza, situado generalmente en las esquinas de los muros de cortina, como punto fuerte de la defensa contra el enemigo. Puede tener aperturas en sus muros como saeteras, troneras, etc. En las fortalezas abaluartadas suelen tener planta poligonal y poca altura para ofrecer la menor superficie posible de impacto a los proyectiles de cañón y ligeramente inclinadas para que estos no impacten frontalmente y reboten hacia arriba. Suelen tener delante un foso y también glacis para aumentar su potencia defensiva.18
Existen diferentes nombres para definir cada uno de los baluartes según el tipo y forma de construcción como por ejemplo «baluarte a tenaza o atenazado», «cortado», «de orejones», «destacado», «doble», «irregular», «lleno», «regular», «simple», «vacío», etc.19
El recinto amurallado más largo de España y la mayor alcazaba de Europa
Conjunto amurallado y fortificado
de la ciudad de Badajoz
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Declaración: 22 de abril de 1931 y 19621
Ubicación: Badajoz, el recinto amurallado más grande de España y la mayor alcazaba de Europa.107
Los estudios que han llevado a cabo historiadores y asociaciones, como la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz, han llegado a la conclusión de que Badajoz tiene el recinto amurallado más largo de España, con una longitud de 6541 metros de muralla frente a los 5000 metros de Pamplona, 3400 metros de Segovia, 2500 metros de Ávila, 2200 metros de Lugo y 2000 metros de Melilla la Vieja en Melilla; siendo el segundo mayor de la península después del conjunto fortificado de Elvas.108 De la misma forma, se puede constatar que la alcazaba árabe de Badajoz, no sólo es la más grande de España,109 sino que, además, es la mayor de Europa y de las más grandes del mundo en lo que a su perímetro se refiere (8 hectáreas y 1200 metros de lienzo de muralla); aunque su perímetro y área fueron mucho mayores con la denominada «cerca vieja».110
Plaza de la Alcazaba restaurada
Al ser tan extenso y complejo, por su diversidad y extensión, solo se realiza un pequeño resumen. Pudiendo encontrar una amplia y detallada información en la web de donde se extraído este artículo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Recinto_abaluartado_de_Badajoz
Rökstenen
Rune Stone at Rök Church, Östergötland, Sweden…
Coordenadas: 58°17′42″N 14°46′32″E
Rök Runestone
Country: Sweden
Region: Östergötland
City/Village: Rök
Produced: 800
Runemaster: Varinn
El Røk Runestone (sueco: Rökstenen; Ög 136) es uno de los runestones más famosos, ofreciendo la inscripción rúnica más larga conocida en piedra. Ahora se puede ver al lado de la iglesia en Rök (entre Mjölby y Ödeshög, cerca de la E4 y Lago Vättern y Tåkern), Östergötland, Suecia. Se considera la primera pieza de la literatura escrita sueca y por lo tanto, marca el comienzo de la historia de la literatura sueca. [1] [2]
El nombre de “Piedra de Rök” es una tautología: la piedra se nombra después de la aldea, “Rök”, pero el pueblo es nombrado probablemente después de la piedra, “Tanque” o “Rök” significa “en forma de bolo pila/piedra” en nórdico antiguo.
La famosa piedra rúnica de la iglesia Rök en Östergötland es muy antigua. Se remonta a la primera mitad del siglo IX. No se sabe donde se hizo desde el principio, pero probablemente no estaba lejos de su ubicación actual. Cuando se construyó la antigua iglesia Rök, la piedra fue instalada en la pared de un almacén adyacente. No es una cosa muy inusual en esos días. Cuando la antigua iglesia y el almacén fueron demolidos en 1843, se descubrió que la piedra tenía runas por todos lados, incluso en la parte superior. La piedra fue instalada en la nueva iglesia pero fue removida en 1862 y levantada fuera de la iglesia. La piedra es muy grande. Tiene 2,5 m de altura sobre el suelo y 1,4 m de ancho.
Las runas, más de 750 de ellas, son de diferentes tipos. El principal alfabeto rúnico utilizado consiste en las llamadas runas de ramas cortas (en sueco “kortkvisttyp”). También hay runas del Viejo Futhark y runas cifradas. El código se realiza por desplazamiento, por códigos numéricos o mediante runas de cifrado.
La mayoría de los expertos rúnicos están de acuerdo en la lectura de las runas, pero la interpretación del texto y su significado aún está en discusión.
En la piedra rúnica de Rök, la Junta Nacional de Patrimonio de Suecia ha colocado un panel de información.
Algunas partes de la inscripción están dañadas, pero la mayor parte permanece legible. Hace una referencia histórica al rey ostrogoda (efectivamente, emperador del imperio romano occidental) Teodorico el grande. Contiene el más extant pre-Cristiano runic inscripción – personajes alrededor 760, y es un virtuoso despliegue de maestría de grabado de expresión rúnica. La inscripción está parcialmente codificada de dos maneras; por desplazamiento y mediante el uso de runas de cifrado especial. La inscripción es intencionalmente difícil de leer, uso de Kenningars de la manera del nórdico antiguo poesía skaldic, demostrando comando de grabados de alfabetos diferentes y estilos (incluyendo el código) de escritura. La oscuridad quizás puede incluso ser parte de un ritual mágico.
Recientemente, se ha propuesto que la inscripción no tiene nada que ver con la grabación de sagas heroicas y que contiene acertijos La inscripción se encripta parcialmente de dos maneras; Por el desplazamiento y el uso de runas de cifrado especiales. La inscripción es intencionalmente desafiante para leer, usando los kennings a la manera de la poesía skaldic de los viejos nórdicos, y demostrando el comando del carver de alfabetos y de estilos de escritura diferentes. La oscuridad tal vez incluso puede ser parte de un ritual mágico. Referente sólo a la fabricación de la piedra misma. [3] [4]
Inscripción
El frente de la piedra, el comienzo de la inscripción se lee inclinando la cabeza hacia la izquierda
Esta es una transliteración de las runas:
Popa Uamuþ truco Runaʀ Þaʀ no Uarin Fþi Fþiʀ popa Facion Sunu Skum | | Mukmini que Huariaʀ Ulrubaʀ Uaʀin Tuaʀ Þaʀ Suaþ Tulfa Sinum Uaʀin | | Numnaʀ T Ulrubu Baþaʀ Somon o Umisum | | Monum ‘piel que Skum ONRT Huaʀ Niu Altum s Urþi Fiaru Miʀ Hreþkutum Alca que Miʀ s aburrido Skaʀ Rayþ | | Þiurikʀ son Þurmuþi Stiliʀ Flutna Strontu Hraþmaraʀ Sitiʀ i Kruʀ O planta Sinum Skialti aburrido Failaþʀ puede Mrika que Skum Tutlfta Huar Histʀ C Kunaʀ UIT | | Uituoki en kunukaʀ Tuaeʀ Tikiʀ Suaþ o Escribir “que podría Þritounta Huariʀ Tuaeʀ Tikiʀ Kunukaʀ satén T Siulunti Fiakura Uintur por lo Fiakurum Nbnum Burnʀ Fiakurum Bruþrm ‘Ualkaʀ Fim Ra = Þulfs | | Suniʀ Hreþulfaʀ Fim Rukulfs | | Suniʀ Hoyslʀ Fim Hruþs Suniʀ Kumutaʀ Fim (b) Irnaʀ Suniʀ * —) en el (los daños – patatas – (a) a (e) -ésimo Anhuaʀ … … … þ Fatiʀ Phra Sagvan | | Mogmeni (TH) Anuncio Hoaʀ Igoldaga Oʀi Goldin D Gunaʀ Hosli Skum | | Mukmini UAIM si buril | | Niþʀ Troki Uilin esto que Knuo Knti | | Iatun uilin es que (e) (e) (t) Akum | | Mukmini Thür CB Uioari UL Niruþʀ
Translación
La piedra se encuentra debajo de una azotea y está situada cerca de la iglesia en la que fue descubierta.
La siguiente es una traducción del texto: la mayoría de los investigadores están de acuerdo en cómo se han descifrado las runas, pero la interpretación del texto y el significado siguen siendo objeto de debate. La primera parte está escrita en ljóðaháttr metro, y la parte sobre Theoderic está escrita en el medidor fornyrðislag. (Ver el verso allitatorio para una explicación de estos metros.)
In memory of Vémóðr/Vámóðr stand these runes.
And Varinn coloured them, the father, in memory of his dead son.
I say the folktale / to the young men, which the two war-booties were, which twelve times were taken as war-booty, both together from various men.
I say this second, who nine generations ago lost his life with the Hreidgoths; and died with them for his guilt.
Þjóðríkr the bold,
chief of sea-warriors,
ruled over the shores of the Hreiðsea.
Now he sits armed
on his Goth(ic horse),
his shield strapped,
the prince of the Mærings.
I say this the twelfth, where the horse of Gunnr sees fodder on the battlefield, where twenty kings lie.
This I say as thirteenth, which twenty kings sat on Sjólund for four winters, of four names, born of four brothers: five Valkis, sons of Hráðulfr, five Hreiðulfrs, sons of Rugulfr, five Háisl, sons of Hôrðr, five Gunnmundrs/Kynmundrs, sons of Bjôrn.
Now I say the tales in full. Someone …
I say the folktale / to the young men, which of the line of Ingold was repaid by a wife’s sacrifice.
I say the folktale / to the young men, to whom is born a relative, to a valiant man. It is Vélinn. He could crush a giant. It is Vélinn … [Nit]
I say the folktale / to the young men: Þórr. Sibbi of Vé, nonagenarian, begot (a son).
Theodoric Strophe
El strophe de Teodorico se escribe en tres filas en la piedra con una versión del futhark más joven. Interpretación
Aparte del mencionado Theodoric, Gunnr y el dios nórdico Thor, el pueblo y las criaturas mitológicas mencionadas son desconocidos para nosotros. Se han sugerido algunas interpretaciones:
Es probable que las dos botas de guerra sean dos armas preciosas, como una espada y un escudo o un casco. Varias historias como estas existen en viejos poemas germánicos.
Los Hreidgoths mencionados son un nombre poético para los Ostrogoths, apareciendo en otras fuentes. A qué mar el nombre Hreiðsea referido es desconocido. Teniendo en cuenta la ubicación de los ostrogodos en la época de Theoderic, debe ser un nombre para el Mediterráneo.
La parte sobre Theodoric (que murió en 526 A.D.) se refiere probablemente a la estatua de él que se sienta en su caballo en Rávena, que fue movida en 801 A.D. a Aquisgrán por Carlomagno. Esta estatua era muy famosa y retrató a Teodorico con su escudo colgando sobre su hombro izquierdo, y su lanza extendida en su mano derecha. El Mærings es un nombre para la familia de Theodoric. Según el viejo poema de Deor inglés del siglo X, Theodoric gobernó el “castillo de los Mærings” (Ravenna) durante treinta años. Las palabras sobre Theodoric pueden estar relacionadas con la declaración anterior, por lo que la piedra está hablando de la muerte de Theodoric: murió aproximadamente nueve generaciones antes de que la piedra fue tallada, y la iglesia lo consideró un emperador cruel y atea, por lo que algunos han dicho Que murió por su culpa. La persona muerta también puede ser alguien más.
Gunnr, cuyo “caballo ve forraje en el campo de batalla” es presumiblemente una valquiria (anteriormente conocida de la mitología nórdica), y su “caballo” es un lobo. Este tipo de licencia poética se conoce como kenning en la vieja tradición de la poesía nórdica.
La historia de los veinte reyes dice que los veinte eran cuatro grupos de cinco hermanos cada uno, y en cada uno de estos cuatro grupos, todos los hermanos compartían los mismos nombres, y sus padres eran cuatro hermanos (4 × 5 = 20). Esta pieza de la mitología parece haber sido de conocimiento común en el momento, pero se ha perdido totalmente. El Sjólund es similar al nombre dado a Roslagen por Snorri Sturluson pero ha sido interpretado a menudo como Sjælland (hoy una parte de Dinamarca).
Comenzando con la parte de Ingold, el texto se vuelve cada vez más difícil de leer. Mientras que la primera parte está escrita en las 16 runas de ramas cortas comunes en el fuþark más joven, Varinn aquí cambia a usar el más viejo 24-tipo elder fuþark y runas de la cifra. Se ha supuesto que esto es intencional, y que las filas que siguen este punto se refieren a las leyendas relacionadas específicamente con Varinn y su tribu.
Después de la palabra Es Vélinn … sigue la palabra Nit. Esta palabra aún no se ha interpretado, y su significado no está claro.
En la última línea, el tallador invoca al dios Thor y luego dice que Sibbi “del santuario” tiene un hijo a la edad de noventa. Desde Thor se evoca antes de contar acerca de la conexión de Sibbi con el santuario y su potencia en la vejez, puede ser una recomendación de que ser devoto devoto es beneficioso.
Aunque es difícil comprender una parte de la inscripción, su estructura es muy simétrica y fácil de percibir: consta de tres partes de (aproximadamente) la misma longitud, cada una de las cuales contiene dos preguntas y una respuesta más o menos poética a esas preguntas. Como Lars Lönnroth y, después de él, Joseph Harris han argumentado, la forma es muy similar a la llamada “greppaminni”, una especie de juego de acertijos poético presentado por Snorri Sturluson en su Prosa Edda.
Especulación
Ha habido numerosas especulaciones escritas sobre la piedra y su propósito. Los más comunes incluyen:
- Varinn talló la piedra sólo para honrar a su hijo perdido y la inclusión de pasajes míticos fue un tributo de la fantasía (teoría de Elias Wessén). Hay pruebas sólidas que respaldan este punto de vista, no siendo el menos el hecho de que se hace referencia a Thor; Este uso de una deidad en este contexto es bastante concebible una prefiguración de lo que iba a ser más tarde una práctica común (anterior al cristianismo), donde las tumbas fueron frecuentemente inscritas con dedicaciones rúnicas como þórr vigi, “que Thor te proteja”.
- Varinn talló la piedra para levantar su tribu a la venganza sobre la muerte de su hijo. La dramática batalla mencionada puede haber sido la causa de la muerte de su hijo. (Teoría de Otto von Friesen)
- Varinn talló la piedra para preservar los mitos tribales, ya que tenía la función de un thul, el narrador ceremonial de su ætt (clan), y esta tarea de retelling iba a ser transmitida a su hijo. Tal vez temía que las historias se pudieran perder debido a la muerte de su hijo, y por lo tanto trató de preservarlas en una forma corta en la piedra.
- La piedra era un signo para fortalecer la posición del líder de la tribu (ya que la piedra no podía ser perdida por nadie pasando la tierra). Trata de justificar su posición mostrando una larga línea de poderosos antepasados que sigue.
- El campo de batalla donde veinte reyes se ha conectado (al menos por Herman Lindkvist) a la batalla de Brávellir, que en la mitología nórdica tuvo lugar no lejos de la ubicación de la piedra Rök unos 50 años antes.
- Según una teoría propuesta por Åke Ohlmarks, Varinn era el jefe local y como tal también el que realizó sacrificios a los dioses. Luego llegó Ansgar, el primero en traer el cristianismo a Suecia, y la esposa del hijo de Varinn Vémóðr / Vámóðr fue bautizado por él. Por lo tanto, Varinn fue forzado a sacrificar a su propio hijo a los dioses como se indica en el verso: “Digo el cuento popular / a los jóvenes, que de la línea de Ingold fue pagado por el sacrificio de una esposa” (la palabra “husl” puede Ser interpretado tanto “sacrificio” como “bautismo”). En breve: Vémóðr / Vámóðr pagó con su vida por la traición de su esposa a los dioses y Varinn tuvo que matar a su propio hijo. Esa también podría ser la razón por la que Varinn usó la palabra “faigian” (que está a punto de morir) en lugar de “dauðan” (muerto) en la primera línea.
En la cultura popular
- Una transcripción de la función de las runas en la portada del álbum 1990 de Black Sabbath Tyr. [8]
- Sueco Viking metal banda King of Asgard lanzado en 2010 la canción “Vämods Tale”. La traducción del runestone de Rök forma las letras de la canción.
Este diagrama de la piedra de roca muestra los siete elementos del texto, incluyendo la primera parte (1) que afirma que la piedra fue inscrita por Varin para su hijo, Vamod. Con la nueva interpretación, el Rök Runestone no lleva un mensaje de honor. En cambio, se trata de cómo la tecnología de la escritura en la antigua Suecia
Debe estar conectado para enviar un comentario.