Antigüedad
Götavirke
Götavirke
Götavirke son las ruinas de una muralla defensiva que corre de norte a sur entre las villas llamadas Västra Husby (58°29′N 16°10′E) y Hylinge (58°28′N 16°10′E) en Östergötland en la actual Suecia. La muralla cubre la distancia entre los lagos Asplången (58°30′N 16°08′E) y Lillsjön (58°28′N 16°10′E). Al norte de Asplången existen ruinas de lo que podrían ser antiguas fortificaciones, parte de las líneas defensivas. Al sur del lago Lillsjön, el terreno es tan escarpado que difícilmente requeriría de fortificaciones defensivas.
La muralla parece haber sido construida para proteger a los gautas de ataques provenientes del Mar Báltico. Las excavaciones arqueológicas fechan su construcción hacia 800. La muralla estaba complementada por una valla de madera y existen evidencias de que, detrás de ella, corría un camino militar, lo que la asemeja a la muralla de Danevirke y de hecho a otras tantas alrededor del mundo.
“Götavirke, barrera de defensa que se extiende desde el lago Asplången norte a Lillsjön en Hylinge el sur, es alrededor de 3,5 kilómetros de longitud. Hoy apenas visibles en lugares debido a las lesiones y los aportes de varios. Cuando es más evidente, visible Era como un punto de referencia, pero cuando se construyó en el 800-1000’s e Kr, era probablemente tan impresionante con su empalizada.
Götavirke es parte de un sistema de defensa más grande. A pocos kilómetros en el continente es una defensa de alto nivel, pero ligeramente desplazado paralelamente a Götavirke, el llamado “-Dala-cruz de la pared.”
Terraplén de defensa Göta la madera en la parte occidental Husby de un sistema de 3-4 castillos antiguos, colocado como barrera de nuevas áreas internas contra los atacantes de la costa. Es una larga distancia, 3.5 km de largo. Dos cadenas de piedra paralelas se han llenado con tierra y arcilla complementada con un foso. No se puede fechar con certeza, los 800-1000 son una estimación, pero el área ha sido estratégicamente significativa mucho antes.
Götavirke: Fuera de Söderköping vigilado entrada Stegeborg, como otro bloqueo corrió la pared Götavirke defensiva desde el sur de Norrköping hacia el sur entre Västra Husby y Hylinge, al norte de eran bosques impenetrables de castillos de defensa y al sur de la Gran Muralla fueron musgos y difícil de penetrar el terreno. El dique fue de poco más de 3,5 km de largo y se remonta a alrededor del año 800. El dique sirvió como soporte para una träpalissadbygge y en el interior en su lado occidental se paró y los soldados dispararon a los enemigos y por detrás de la espalda fue trupptransportväg. Muy similar al campo de defensa Danavirke en Jutlandia.
Göta virke, (virke = madera) un banco de 3.5 km de longitud desde aproximadamente el año 800, encima había una larga empalizada de madera donde los soldados se paraban detrás y derribaban a los enemigos, detrás de sus espaldas corrían un camino para las tropas. Al igual que el banco de defensa Danavirke en Jylland, Dinamarca.
La Ruta Real de Söderköping a Linköping corría paralela a la muralla de defensa de Götavirke, a Dömestad, donde la ruta probablemente giraba hacia Hylinge.
La parte central de Östergötland está bien protegida por grandes bosques en el norte y sur, el lago Vättern al oeste y el muro de defensa al este. Pero el área al este del muro quedó expuesta, y la presencia de fortificaciones montañosas allí muestra que los habitantes fueron víctimas de la agresión recurrente de los invasores marítimos. El Götavirke es parte de un sistema que incluye tres o cuatro fortificaciones situadas estratégicamente a lo largo del Valle de Västra Husby, conectadas a la pared y que conducen al Svinsätter Hillfort. Aparentemente había algún tipo de autoridad coordinadora en el área central al oeste del muro, alrededor de Linköping, con el poder de administrar este gran proyecto de fortificación. El Götavirke es una “pared larga” (3.5 km). Dos recintos de piedra paralelos se rellenaron con tierra y arcilla y se complementaron con un foso.
Existen estructuras similares en otros reinos, por ejemplo en el Imperio Romano. En algunos lugares cerca de la pared, hay campos de sepultura y capas de asentamiento. La fecha de construcción se ha estimado alrededor del año 800 dC, pero las opiniones varían considerablemente, con una diferencia de hasta 1000 años. Estimaciones anteriores sugirieron la Edad de Hierro Romana o incluso la Edad de Bronce. El área sin duda fue de gran importancia estratégica desde los primeros tiempos.
Desde Västra Husby, la antigua carretera principal que atraviesa Östergötland, la Ruta Real, continúa hacia Skärkind.
Danevirke
Danevirke
Danevirke: la «Gran Muralla» danesa
Danevirke o Danavirki, también conocida como Dannevirke o Danewerk (literalmente «obra danesa» o «creación danesa» en idioma danés antiguo), es el nombre de una muralla defensiva que corre desde los límites occidentales de Jutlandia hacia la localidad de Schleswig, situada en Slien, en el Mar Báltico, cerca del antiguo centro comercial vikingo de Hedeby. Actualmente dicha barrera se sitúa en territorio de la República Federal de Alemania.
Según fuentes escritas, la construcción de Danevirke se inició con el rey danés Godofredo I en 808, temiendo una invasión de los francos, de tal manera que separase su reino en la península de Jutlandia de los límites norteños del Imperio carolingio.
En los años 1969-75 se revelaron, mediante excavaciones, tres fases de la estructura de Danevirke haciendo uso de la técnica de datación dendrocronológica. Las fases en cuestión se dataron entre los años 737 al 968. La estructura original tenía una longitud de 30 km en total y medía entre 3,6 y 6 metros de altura. Durante la Edad Media, la estructura fue sucesivamente reforzada con empalizadas y paredes y fue usada por los sucesivos reyes daneses como punto de partida de incursiones militares y las Cruzadas bálticas, particularmente las correrías danesas contra los eslavos.
Durante los años que perdió gran altura y la pendiente debido a la erosión. Filas de pilotes en parte confirmadas son de roble, y el siglo 12 que Valdemar de la pared de ladrillo Dinamarca (Valdemarsmuren, es decir, la pared Valdemar) construido para tal facilidad de uso militar aumentaron. No sólo la defensa, pero también se utiliza como punto de partida para los ataques, incluso contra las personas que viven a lo largo de los sitios de la cruzada Báltico eslavos. [1] El criterio de valoración principal de la sección oriental de la pared era Hedebynél la orilla Schlei, donde se unió a la ciudad y al puerto mercante semicírculo protectora Sánchez.
Danevirke fue utilizada por última vez como estructura defensiva en combate durante la Guerra de los Ducados de 1864 entre Prusia y Dinamarca, sin mucho éxito. Precisamente como resultado de esta contienda, el territorio donde se encuentran las ruinas del Danevirke pasó definitivamente a poder de Alemania, tal como se mantiene hasta la fecha. Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército nazi integró la antigua línea del Danevirke con el uso de casamatas y pequeñas fortificaciones como medio de defensa ante la temida invasión aliada desde el Mar del Norte.
Como símbolo danés de la autonomía frente a Alemania, y como señal del nacionalismo danés, Danevirke fue una palabra usada como nombre de varios periódicos daneses durante el siglo XIX.
Nombre
Su nombre en la literatura internacional suele ser en la forma de Danevirke sobre la base de una ortografía danés anterior. El Museo Danevirke es también un museo local mantenido por la minoría danesa. De acuerdo con la ortografía danesa actual, Dannevirke debe escribirse. El nombre alemán es Danewerk. En el idioma Danubio Danavirki, Danæwirchi era el nombre. Su nombre significa “trabajo danés”.
Danevirke: la «Gran Muralla» danesa
A lo largo del siglo VIII el sur de Escandinavia se volvió cada vez más poderoso, no sólo las incursiones desde aquel lugar iban en aumento, sino que los ataques a la zona iban in crescendo también. Por ello, se dice que Godofredo I, rey de los daneses, mandó construir el Danevirke en el año 808 ya que temía una invasión de sus poderosos vecinos francos, quienes ya habían conquistado unos años antes la región de Frisia y la Antigua Sajonia. El Danevirke es el nombre que recibió una muralla defensiva que recorría la península de Jutlandia desde occidente hasta el Mar Báltico, cerca de la famosa ciudad vikinga de Hedeby. Pese a ser originalmente una construcción de los daneses (o jutos), actualmente se encuentra en territorio Alemán.
Mapa Danevirke siglo XVI
Como he dicho, según las crónicas esta muralla se levantó por orden de Godofredo I en el año 808 para separar el reino de los jutos o daneses del norte del Imperio Carolingio, sin embargo, gracias a la arqueología y unas excavaciones realizadas en la década de los 60 y 70 del siglo XX sabemos que su construcción es sustancialmente anterior. Ya a mediados del siglo VII (hacia el año 650 según las pruebas de Carbono14) se habría levantado una muralla defensiva de turba o túmulo terroso con un foso frontal o zanja en el lado sur para defender Jutlandia de los crecientes ataques. Algunos historiadores creen que este primer estadio no habría sido ningún elemento defensivo, sino una especie de zanja o canal destinado a llevar a cabo envíos a través de corrientes de agua. Sea como fuere, este primer sistema, la gestación del Danevirke, se habría reforzado significativamente en el año 737 ayudándose entonces de madera. Es gracias a esta madera por la que sabemos el momento exacto y sin vacilación de esta construcción; utilizando el método de datación conocido como dendrocronología y que es la ciencia que estudia la datación de los anillos de crecimiento de los árboles o plantas arbóreas, así, mediante los anillos que vemos en un tronco que se usó para una silla, una casa o el Danevirke, sabemos en qué momento exacto ese árbol fue talado y, por lo tanto, utilizado.
Durante la Edad Media el Danevirke no sólo fue un elemento defensivo, sino que era el punto de partida desde el que se realizaban las incursiones danesas en el continente Europeo. Debido a la enorme importancia que tuvo, sufrió algunas modificaciones durante la edad media; se cree que en el año 968 el rey danés Harald Dienteazul reforzó la muralla con empalizadas y paredes de madera y en el siglo XII el rey Valdemar el Grande fortificó la muralla añadiendo paredes de ladrillo, lo que permitió desde entonces un uso militar continuo y le confirió una enorme importancia militar y estratégica. Estas partes de la muralla reforzadas con ladrillo se conocen como Valdemarsmuren o Muro de Valdemar.
El Danevirke no sólo ha sobrevivido a tantos siglos de historia por su magnífica construcción, aunque hemos de decir que apenas se le dio un uso efectivo, sino que lo ha hecho por su marcado valor simbólico para los daneses. Durante las guerras entre daneses y prusianos (alemanes) del siglo XIX por el control del territorio de Sønderjylland/Schleswig el Danevirke se convirtió en un importantísimo símbolo nacional danés que englobaba la reivindicación centenaria de Dinamarca sobre aquellos territorios. Muchos periódicos daneses cogieron su nombre. El último uso militar que vivió el Danevirke fue durante la Segunda Guerra de Schleswig en el año 1864, momento en el que el territorio y, por ende, el Danevirke pasaron a manos alemanas.
Kovirke
Dannevirke es un sistema de murallas defensivas ubicado a algunos kilómetros al norte del río Ejder. El sistema de diques de defensa conecta el estrecho fiordo Slien con un humedal alrededor de Hollingstedt, que era intransitable hasta los tiempos modernos.
Dannevirke no es solo una muralla de defensa, sino todo un sistema de murallas, construido en la Edad del Hierro y el tiempo de Viking durante un período de más de 500 años. Además, las murallas se mejoraron y ampliaron en la década de 1860. La carpintería más antigua de la muralla principal data del año 737. Foto: clioonline – historiefaget.
La parte más misteriosa del sistema Dannevirke es Kovirke, que es el dique de defensa directo completo, que atraviesa el paisaje desde Selk Nor en el este hasta el humedal alrededor de Rheide aa. Cumple su propósito con una longitud de solo 6,5 km y, por lo tanto, es considerablemente más económico que las otras secciones de diques.
Sección transversal de Kovirke. Las murallas de tierra tenían entre 1,7 y 2,0 metros de altura y estaban equipadas con empalizadas, que también proporcionaban el parapeto. El frente estaba forrado con una capa de tablón inclinado. A unos 3,5 m frente a la muralla había una zanja de 4 metros de ancho y 3 metros de profundidad. Foto: Graenseforeningen.
En cuanto a las fortalezas del anillo vikingo y el Puente Ravning, la muralla no se menciona directamente en ninguna saga o crónica. El anuario de Ryd Monestary del año 1200 se refiere al dique defensivo por primera vez: “El dique que se llama Kovirke”.
Kovirke ha sido datado con bastante seguridad en los años 980-983, que es simultáneamente con las fortalezas del anillo vikingo y el reinado de Harald Bluetooth. Esta datación es apoyada por la pronunciada semejanza de la muralla con las fortalezas del anillo vikingo, lo que sugiere los mismos constructores. La muralla y la zanja son con un celoso perfeccionismo construido en una línea completamente recta sin ninguna adaptación al terreno circundante.
Kovirke y Kograv en Jagel Airfield. Foto: Volknei – Wikipedia.
Al igual que las fortalezas del anillo vikingo, el Kovirke parece haber estado en uso durante un corto período de tiempo. Solo se ha mantenido durante algunos años. El dique está completamente sin reparaciones posteriores, y en la zanja no se puede rastrear el dragado.
Kovirke se encuentra a 2 km al sur del Museo Dannevirke. Una gran parte de ella fue demolida en relación con la construcción de un aeródromo militar en Jagel en 1935.
Al analizar los anillos de crecimiento de la madera excavada se ha demostrado que Forbindelsesvolden más al norte fueron construidos o reforzados ya en los años 964-968, año en que Harald era el Rey de Dinamarca. Pero debe haber pensado que no era suficiente, y por lo tanto también construyó Kovirke, probablemente en el año 983.
También las murallas semicirculares alrededor de las ciudades comerciales de Haithabu y Aarhus se han construido durante el reinado de Harald.
Historia
Se necesitaba una ruta comercial lucrativa para protegerse contra los ataques de saqueo de las tribus opuestas. Los primeros estados estatales en Dinamarca pronto se dieron cuenta de que este lugar estratégico podría ser descartado con relativamente poco esfuerzo para atacar los ataques terrestres en el norte de Jutlandia. El Eider y el Treene estaban retorcidos en una zona pantanosa y pantanosa, que era prácticamente intransitable en ese momento, pero la etapa terrestre de la carretera era más protectora. El Schlei se estrechos confines iban a ser atacados los buques mercantes en el agua, por lo sáncrendszer una sección de la pared del este (Ostwall) Schlein acompañar todo el sur, ahora conocida como península Schwanse cerrada antes de intrusos.
En 1950-51 el área fue colocada bajo protección de la naturaleza, y en 1958 los restos de Danevirke también fueron protegidos. En 1990 se estableció el Museo Danevirke. Durante las excavaciones de 2010 y 2012, se descubrió la única puerta de entrada a Danevirke, por la que pasó el buque de guerra norte-sur Ochsenweg.
Para más información visitar:
http://www.dandebat.dk/eng-dk-historie19.htm
http://www.wikiwand.com/en/Danevirke
Vista aérea actual zona Danevirke. Abajo a la derecha derecha, excavación de los cimientos de madera (The Oxford Ilustrated History of the Vikings pg.5)
Waldemars Mound en Danevirke, sistema de fortificaciones danesas en Schleswig-Holstein, Schleswig-Holstein Pregunta, ilustración de la revista Illustrated London News, volumen XLIV, 23 de enero de 1864
La ubicación de Danevirke A Danevirke elhelyezkedése
Superficie y aguas del área A terület domborzata és vizei
Danevirke actualmente.
Inscripción de Behistún
Inscripción de Behistún
La inscripción de Behistún, grabada en la pared de un acantilado, contiene el mismo texto en tres idiomas, donde se explica la historia de las conquistas del rey Darío I, y está ilustrada con imágenes talladas del soberano con otros personajes presentes.
Coordenadas: 34°23′26″N 47°26′09″E
País: Irán
N.° identificación: 1222
La inscripción de Behistún (en persa: بیستون ) es una inscripción monumental en piedra de la época del imperio aqueménida (s. VI a.C.). Está inscrita sobre la pared de un acantilado en la provincia de Kermanshah, al oeste de Irán, a unos 100 metros de altura. Fue ordenada inscribir por Darío I de Persia en algún momento posterior a su accesión al trono del imperio persa en 522 a.C. y antes de su muerte en 486 a.C.
La inscripción incluye tres versiones del mismo texto, en tres lenguajes diferentes, empleando escritura cuneiforme: persa antiguo, elamita y babilonio. Un oficial del ejército británico, Sir Henry Rawlinson, transcribió la inscripción en dos momentos, en 1835 y 1843. Rawlinson pudo traducir el texto cuneiforme en antiguo persa en 1838, y los textos elamitas y babilonios fueron traducidos por Rawlinson y otros después de 1843. Está inscripción es a la escritura cuneiforme lo que la Piedra de Rosetta a los jeroglíficos egipcios: el documento clave para el desciframiento de una escritura antigua desconocida que muestra el mismo texto en otro idioma conocido. El lenguaje babilonio era una forma tardía del acadio; ambas son lenguas semíticas. La inscripción de Behistún fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2006. Abarca una zona de protección de 187 ha y una zona de respeto de 361 ha.
La inscripción
El texto de la inscripción es una proclamación de las hazañas de Darío I de Persia previas a su acceso al trono. Los tres textos, que presentan básicamente el mismo contenido, están escritos en tres lenguas distintas, usando para cada uno una adaptación de la escritura cuneiforme. El panel inmediatamente bajo el friso está escrito en persa antiguo, una lengua indoeuropea. Los otros dos textos fueron escritos en elamita y babilonio, ambas lenguas semíticas. Darío gobernó el Imperio Persa desde el año 521 a. C. hasta el 486 a. C. En algún momento hacia el 515 a. C. ordenó la creación de esta inscripción, que describiera un largo relato de su ascenso frente al usurpador Gaumata y las subsecuentes guerras victoriosas de Darío y el sofocamiento final de la rebelión, para ser así inscritas en un acantilado cercano a la moderna ciudad de Bisistun, en las colinas de los Montes Zagros de Irán, en el punto donde se yerguen desde el llano de Kermanshah.
La inscripción mide aproximadamente 15 metros de alto por 25 de ancho, y se halla 100 metros por encima de un acantilado al lado de un antiguo camino que unía las capitales de Mesopotamia y Media (Babilonia y Ecbatana). Su acceso es muy complicado, ya que, después de su finalización, las laderas fueron eliminadas para hacer la inscripción más perdurable.
Columna 1 (DB I 1-15), boceto de Fr. Spiegel (1881).
El texto en persa antiguo contiene 414 líneas en cinco columnas; el texto elamita incluye 593 líneas en ocho columnas y el babilonio tiene sólo 112 líneas. La inscripción fue ilustrada con un bajorrelieve de la vida de Darío, dos sirvientes y diez figuras de un metro de altura, que representan los diferentes pueblos conquistados; el dios Ahura Mazda, representado como Faravahar, se muestra flotando sobre el conjunto de figuras mientras bendice al rey. Una figura parece haber sido agregada después de que las otras estuvieran acabadas, al igual que la barba de Darío, que es un bloque de piedra separado unido a la figura con pernos de hierro y plomo, un hecho realmente excepcional.
En la historia antigua
La primera referencia histórica de que se tiene noticia sobre la inscripción es a través del autor griego Ctesias de Cnido, quien conoció su existencia sobre el 400 a. C. Tácito asimismo la menciona e incluye una descripción de algunos de los antiguos monumentos auxiliares en la base del acantilado, donde había un manantial. Lo que se ha podido recuperar de ellos es coherente con la descripción de Tácito. Diodoro de Sicilia también escribe sobre el “Bagistanon” y sostiene que fue inscrito por la reina Semíramis de Babilonia.
Tras la caída del Imperio Persa y los reinos herederos (el imperio macedonio, el imperio parto y el imperio sasánida), y después de que la escritura cuneiforme cayera en desuso, la naturaleza de la inscripción fue olvidada, y se le atribuyó un origen cuando menos fantasioso o mítico. Durante siglos, en vez de ser atribuida a Darío (uno de los primeros reyes persas), se creyó que procedía del reino de Cosroes II de Persia (uno de los últimos). Una leyenda narraba que había sido creada por Farhad, amante de la esposa de Cosroes, Shirin. Exiliado por su transgresión, se encomendó a Farhad la tarea de horadar la montaña para encontrar agua; si tenía éxito, le darían autorización para casarse con Shirin. Tras muchos años y ya con media montaña suprimida, Farhad encontró agua, pero Cosroes le informó que Shirin había muerto. Se volvió loco, y se lanzó desde lo alto del acantilado. Naturalmente, Shirin no había muerto, y se ahorcó al enterarse de la noticia.
Descubrimiento
Textos cuneiformes de la inscripción de Behistún.
No fue hasta 1598, cuando el inglés Robert Sherley la vio durante una misión diplomática en Persia en nombre de Austria, que la inscripción atrajo por primera vez la atención de los eruditos de Europa Occidental, quienes llegaron a la conclusión de que era un relato de la ascensión de Jesús. Las interpretaciones bíblicas erróneas por parte de los europeos fueron abundantes en los dos siglos siguientes, incluyendo teorías tales como que se trataba de Cristo y sus apóstoles, las tribus de Israel o Salmanasar I de Asiria.
En 1835, Sir Henry Rawlinson, un oficial del ejército británico que entrenaba al ejército del Sah de Persia, empezó a estudiar seriamente la inscripción. Como en esa época el nombre de la ciudad de Bisistun se había anglicizado en “Behistun”, el monumento empezó a ser conocido como la “inscripción de Behistun”. A pesar de su inaccesibilidad, Rawlinson consiguió escalar el acantilado y copiar la inscripción en persa antiguo. La versión en lengua elamita se encontraba al borde de un abismo, y la versión en lengua babilonia estaba cuatro metros más abajo; ambas estaban lejos de ser fácilmente alcanzables y se dejaron para ulteriores intentos.
Pertrechado con el texto persa, y con una tercera parte de un silabario puesto a su disposición por el experto en escritura cuneiforme Georg Friedrich Grotefend, Rawlinson empezó a trabajar para descifrar el texto. Afortunadamente, la primera sección del texto contenía una lista de reyes persas idéntica a la descrita por Heródoto. Emparejando los nombres y los caracteres, Rawlinson pudo descifrar en 1838 la forma cuneiforme usada por el persa antiguo.
Vinieron luego los dos textos restantes. Después de una prolongación de su servicio en Afganistán, Rawlinson volvió a estudiar la inscripción en 1843. Con unos tablones cruzó el espacio existente entre el texto en persa antiguo y el elamita, y lo copió. Entonces encontró a un resuelto chico de la zona que escaló por una grieta del acantilado con cuerdas y aparejos hasta el texto babilonio, de manera que se pudieran tomar moldes en papel maché. Rawlinson tradujo el texto y el lenguaje babilonios, independientemente de Edward Hincks, Julius Oppert y William Henry Fox Talbot, quienes también contribuyeron al descifrado. Edwin Norris y otros fueron los primeros que hicieron lo mismo con el elamita. Conociendo tres de los lenguajes primarios de Mesopotamia, y tres variaciones de la escritura cuneiforme, estos descifrados fueron una de las claves para situar la Asiriología en una situación de modernidad.
Se cree que Darío quiso situar la inscripción en un lugar inaccesible para mantenerla a salvo de modificaciones. Su legibilidad jugó un papel secundario, pues el texto es completamente ilegible desde el nivel del suelo. El monumento sufrió algunos daños en la Segunda Guerra Mundial porque los soldados británicos lo usaban para prácticas de tiro. El rostro de Ahura Mazda está completamente destrozado.
http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio
https://reydekish.com/2016/06/10/el-redescubrimiento-de-las-lenguas-ancestrales/
Se conocen signos más o menos desde 3.400-3.200
La figura inferior muestra los estilos de escritura de tres grandes sistemas cuneiformes: babilónico, ugarítico y asirio.
Estela de Merenptah
Estela de Merenptah
Material Granito gris
Inscripción Descripción de las victorias de Merenptah, incluyendo la primera mención extra-bíblica de Israel
Realización: cerca 1208 a. C.
Período: Dinastía XVIII y Dinastía XIX
Civilización: Antiguo Egipto Imperio Nuevo
Descubrimiento: 1896
Descubridor: Flinders Petrie
Ubicación actual: Museo de El Cairo, sala R 12
La Estela de Merneptah, también llamada Estela de la victoria o Estela de Israel, es una losa de granito gris, erigida por el faraón Amenhotep III e inscrita más tarde, en el reverso, por el faraón Merneptah para conmemorar su victoriosa campaña militar en tierras de Canaán hacia 1210 a. C.
Descubrimiento e importancia
La estela fue descubierta en 1896 por Flinders Petrie en el templo funerario de Merenptah, en la región de Tebas (Egipto). La piedra ha alcanzado gran notoriedad porque el texto grabado incluye posiblemente la primera mención conocida de Israel (es decir, los israelitas como grupo), en la penúltima línea, dentro de una lista de los pueblos derrotados por Merneptah. Por esta razón, muchos académicos la denominan “Estela de Israel”.
Texto jeroglífico de la estela
Dibujo de Flinders Petrie que reproduce en espejo la parte inferior de la estela
Traducción
Las diferentes traducciones otorgan el mismo sentido a la mención de quienes fueron derrotados:
Los príncipes están postrados, diciendo: ¡clemencia!
Ninguno alza su cabeza a lo largo de los Nueve Arcos.1
Libia está desolada, Hatti está pacificada,
Canaán está despojada de todo lo que tenía malo,
Ascalón está deportada, Gezer está tomada,
Yanoam parece como si no hubiese existido jamás,
Isr[A]r (Israel)2 está derribado y yermo, no tiene semilla.3
Siria se ha convertido en una viuda para Egipto.
¡Todas las tierras están unidas, están pacificadas!
Los pueblos mencionados en la estela llevan el determinativo5 de tierra extranjera, pero Israel es mencionado de diferente manera, al utilizar el determinativo como un gentilicio: se habla de «las gentes de Israel», mostrando que para los egipcios de esa época, Israel era considerado un grupo extranjero. Este importante primer documento extra-bíblico expresa además la presencia de los israelitas como uno de los grupos que pueblan el área del levante mediterráneo.6
La Estela de Merneptah, conocida como la Estela de Israel, data del año 1.207 a.C, y mide 7,5 metros de altura. De granito negro en un único bloque, fue descubierta por Flinders Petrie en las ruinas del templo funerario del faraón Merneptah en Tebas, en 1896. La mayor parte de su texto jeroglífico celebra la derrota de los libios y los Pueblos del Mar aliados en su quinto año de reinado. La estela es famosa por sus últimas tres líneas del texto, en donde menciona brevemente una campaña en Canaán por parte de Merneptah, en el contexto de haber pacificado la situación política del Mediterráneo oriental. La “Estela de la Victoria”,como también se la denomina, registra las campañas militares y las victorias del Faraón Merneptah, el hijo del poderoso Ramsés II, que reinó en Egipto alrededor de 1.215 a.C., durante el tiempo bíblico de los jueces en Israel. Sin embargo, la relevancia del hallazgo se encuentra en la mención de “Israel”, la más antigua hallada hasta la fecha. Es cierto que egiptólogos y eruditos bíblicos como Manfred Görg, Peter van der Veen y Christoffer Theis sugieren que puede haber una referencia aún más temprana a Israel en una inscripción egipcia que se halla en el Museo Egipcio de Berlín, pero esa traducción no está clara y no hay consenso entre los académicos. Por el contrario podemos decir, que la Estela de Mernepath es una de las inscripciones egipcias sobre las que se ha hecho un estudio lingüístico en profundidad para determinar, en la medida de lo posible, su significado.
El texto no debe ser leído como un poema, ya que para los antiguos egipcios, el texto escrito, en tanto que subsistiese, poseía el valor de referirse al mundo real.7
Expresión egipcia empleada para designar a los ‘países extranjeros’.
Isr[A]r, según la interpretación de Flinders Petrie: “Israel”.
Semilla o simiente se refiere a que los israelitas ya no poseen granos como materia prima para poder desarrollar sus cultivos (Carol A. Redmount, en: The Oxford History of the Biblical World, Oxford University Press. 2001, p. 97: “Bitter lives: Israel in and out of Egypt”).
W.M. Flinders Petrie y Wilhelm Spiegelberg, Six Temples at Thebes, Londres: Quaritch, 1896-97, pp. 26-28; también Claire Lalouette, L’empire des Ramsès, París: Flammarion, 2000, p. 276 (versión original e integral del texto que figura en la estela).
Sufijo egipcio, no fonético, indicando el grupo conceptual de la palabra.
Primeros indicios sobre el origen de Israel
Detalle de la estela con la mención de Israel
Estela de los buitres
Estela de los buitres
Estela de los buitres de Eannatum de Lagash
Detalle de un fragmento de la Estela de los buitres.
Material: Piedra caliza
Altura: 1,80 m
Ancho: 1,30 m
Profundidad: 0,11 m
Inscripción
Conmemora la victoria del rey Eannatum sobre Umma. La imagen representa la primera formación en falange de la que se tiene constancia.
Escritura: Cuneiforme
Realización: siglo XXV a.C.
Período: Período Dinástico Arcaico
Civilización: Sumeria
Descubrimiento: Década de 1880
Descubridor: Ernest de Sarzec
Procedencia: Antigua Ngirsu; Di Car, Irak
Ubicación actual: Museo del Louvre; París, Francia
La Estela de los buitres es una serie de grabados conmemorativos de la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma, a finales del período Dinástico Arcaico. Su creación se sitúa hacia el 2450 a. C.
Tras un primer conflicto entre ellos que habría sido resuelto mediante el arbitraje del rey de Kish, Meslim, años después un nuevo rey de Umma, Akurgal, quien se habría distinguido en la construcción de templos y canales, habría reanudado la guerra. Entonces, según se cuenta en la estela, el hijo del rey de Lagash, Eannatum, venció al rey de Umma, lo que habría puesto a Lagash en una posición hegemónica en Sumeria.
La estela debe su nombre a ciertos fragmentos en los que se puede ver cómo los soldados de Lagash desfilan en formación sobre un suelo plagado de cadáveres, a los que acuden los perros y los buitres.
El fragmento que tenemos muestra un bajo relieve, figurativo y de carácter narrativo, que divide la historia en dos registros horizontales. En el superior, aparece una hilera de soldados pertrechados con escudos y lanzas, detrás del rey Eannatum, en la escena, los soldados pisotean sin piedad los cadáveres del ejército rival. En el registro inferior, aparecen también una serie de soldados dispuestos en diagonal y pertrechados con lanzas siguiendo al rey. Se trata de una campaña contra la ciudad de Umma a la que consiguieron conquistar.
Análisis formal: Una de las principales innovaciones de la escultura mesopotámica será la aparición del relieve narrativo. Con esta Estela de los Buitres nos encontramos seguramente ante una de las primeras escenas históricas y bélicas de la historia. Como la mayoría de la escultura mesopotámica, responde a una concepción del arte como idea, no se trata de representar la realidad, por lo que los personajes, y los objetos sufren un proceso de reducción que los reducen a formas esenciales que permiten una mejor comprensión de la historia por los espectadores. Para conseguir esa claridad conceptual se hace uso de ciertos convencionalismos como el uso de la ley de la frontalidad, que podemos observar por disponer a las figuras con el torso de frente y los miembros y cabeza de perfil. En el caso del primer registro, vemos que la representación de los soldados tras sus escudos se resuelve con poca fortuna, entre otras cosas, porque no existe un empleo de la perspectiva geométrica o puntos de fuga, ni tampoco ningún sistema de que profundidad a la escena, por lo que vemos un conjuntos de manos que sujetan lanzas sin que sepamos muy bien a quienes pertenecen, tampoco coinciden el número de cabezas con el de pies, lo que nos lleva a concluir la importancia de los convencionalismos en la representación de esta época. También se recurre a la isocefalia, donde los soldados tienen todos la misma cara, sin que sea observable diferencias particulares o alusión a los rasgos particulares de los personajes. El empleo de una perspectiva jerárquica, donde el rey es representado con un tamaño, muy superior al resto.
La Estela de los Buitres, tiene una función narrativa y conmemorativa de la batalla librada por el rey Eannatum de Lagash contra la ciudad de Umma. Sin embargo, se desprende una función simbólica y propagandística que trata de enaltecer el poder y fuerza militar del propio rey.
La cultura mesopotámica fue una cultura fundamentalmente guerrera, todos los pueblos que rodearon la cuenca de los ríos Tigris y Eúfrates ambicionaron ocupar el Creciente Fértil, desde sumerios en el sur, acadios y otros pueblos como los babilónicos. Además un sistema político basado en la ciudad-estado hizo que muchas veces se dieran enfrentamientos entre ciudades del mismo pueblo o cultura, por motivos diversos como pudieran ser problemas fronterizos, influencia sobre rutas de comercio, o pugnas por los recursos hídricos. Desde luego, esta Estela de los Buitres, es el reflejo de este tipo de sociedad bélica, y muchos de los convencionalismos adoptados tenían la finalidad de exaltar, en un ejercicio de propaganda política, al propio rey, el uso de una serie de convencionalismos, como hemos descrito anteriormente, permite o facilita la asimilación de los conceptos a una sociedad analfabeta. Lejos de tratar de establecer una influencia directa, sabemos que muchos de estos convencionalismos se volvieron a utilizar durante el Románico, con el mismo sentido propagandístico y divulgativo, aunque con un contenido diferente como era la Gloria de Dios.
El anverso de la pieza muestra una figura de una diosa y al dios Ningirsu golpeando con una maza a los enemigos capturados en una red. En el reverso, el texto se reparte en cuatro bandas en las que también se representan diversas escenas de la batalla: el rey marchando con sus tropas sobre los cuerpos de los enemigos mientras buitres y leones devoran otros cadáveres; el rey en su carro de guerra; la propia batalla; y, finalmente, el funeral de los soldados caídos y las ofrendas a los dioses. El relato se cierra con una serie de juramentos por Ninurshaga, Enki, Suen, Utu y Ninki, y un epílogo final afirmando que la acción del rey supone una mayor gloria para el dios Ningirsu. (Pilar Rivero-Julián Pelegrín).
1) – El conflicto entre Lagash y Umma
[…]. El disminuyó los campos de abastecimiento y además impuso allí el correspondiente tributo de cebada. El rey de Lagash […]. El hombre de Umma reaccionó arrogantemente y rechazó a Lagash. Aunque Akurgal, rey de Lagash, hijo de Ur-Nanshe, [rey de Lagash] […], [el hombre de Umma] reaccionó altivamente y se opuso a Lagash por la posesión de sus campos de abastecimiento. El [triple] león del Gimunshaga se revolvió entonces lleno de rabia a Ningirsu (diciendo): “Umma ha […] mi abastecimiento y mis posesiones y los campos agrícolas de la Gu´edenna”.
2) – Nacimiento y elección de Eannatum
[El señor Ni]ngirsu, [el hé]roe [de En]lil, declaró en la hermosa cella el deseo. Ningirsu vertió [el semen] de Eannatum en el [seno de Baba. Baba lo dio a luz en la cella. La madre Baba] se alegró de él (= Eannatum)]. Inanna lo cogió en brazos y le asigno como nombre: “Aquel que es apropiado para el Eanna de Inanna del Ebgal”. Y lo depositó sobre las sagradas rodillas de Ninkhursag (y) Ninkhursag se lo puso en su pecho derecho. Ningirsu se regocijó de Eannatum, cuyo semen había sido vertido en el seno por (el propio) Ningirsu. Ningirsu le midió según su palmo: cinco codos de largo le midió según su codo. (En total): ¡Cinco codos (y) un palmo! Ningirsu [(entonces) le concedió] con gran alegría [la realeza sobre Lagash].
3) – Las maldiciones de Eannatum contra Umma
[El dotado de nombre por Ningirsu], Eannatum, el poderoso, declaró: “¡El Kur le (pertenece) a él!” El (= Ningirsu) [impuso (como)] nombre a Eannatum el (mismo) nombre que le había asignado Inanna, “Eanna-Inanna-Ebgalkaka-atum”. Y tal nombre [lo ha proclamado] en [el cielo] y en la tierra. [Eannatum], el poderoso, que fue nombrado con nombre por Ningirsu, [que ha declarado] “¡El Kur le (pertenece) a él!”, proclama en virtud de la antigua tradición: “El regente de Umma, ¿Dónde está reclutando? ¡Con otros hombres […] es capaz de disfrutar de la Gu´edenna, el amado campo de Ningirsu! ¡Que éste lo abata!”.
4) – El sueño de Eannatum
[…] El (= Ningirsu) lo siguió, caminando detrás. (Junto) a aquel que yace, a aquel que yace, [se acercó junto a su cabeza]. (Junto) a aquel que yace, (junto) a Eannatum, [su ama]do señor, [Ningirsu, se le acercó junto a su cabeza y a Eannatum, (que estaba) tumbado, le habló]: “La misma Kish abandonará a Umma, (porque) estando ahora, desilusionada, no la soporta más. Junto a tu derecha surgirá esplendoroso el dios Utu, al tiempo que tu frente estará rodeada (de una corona de cañas encendidas)”
5) – Descripción de la campaña contra Umma
“¡Oh Eannatum […] tú golpearás allí! Sus cadáveres, en número de 3600, alcanzarán la base del cielo. [En] Umma […] ellos alzarán la mano en contra suya (= en contra del hombre de Umma) (y) en el corazón de Umma lo matarán. (En) la región de Nanga […]. El se midió luchando con él. Una persona disparó una flecha contra Eannatum; y éste se debilitó a causa de la flecha, pero la rompió gritando fuertemente. La persona (enemiga) […]. Eannatum desencadenó, como si fuese una tempestad de arena, un diluvio en Umma […].
Eannatum, el hombre de palabra justa, rediseñó la frontera [junto al hombre de Umma], dejando una parte del terreno bajo el control de Umma y erigió estelas en aquel lugar. El hombre de Umma […]. El de[rrotó a Umma] y amontonó allí 20 tú[mulos de cadáveres]. Eannatum, sobre quien Shulutul derramó lagrimas de alegría, E[ann]atum mientras […]. E[annatum] ha destruido todos los países extranjeros. Ean[natu]m ha devuelto al control [de Nin]g[irsu su ama]do campo, la Gu´edenna […]. El campo Dana en el Kikhara de Ningirsu, el […]. Eannatum erigió una [estela] en el gran templo de [Ningirsu]. […] de Ningirsu, Eannatum es el […] de Ningirsu. Su dios personal (es Shulutul). Los campos Badag […]. [Eannatum], llamado con [un nombre] por Ningir[su], ha vuelto a poner bajo [el control (de Ningirsu los campos indicados)].
6) – Los juramentos
- a) – Juramento por Enlil
Eannatum ha entregado al hombre de Umma la gran red de Enlil y le ha hecho jurar sobre ella. El hombre de Umma prestó a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Enlil, el señor del cielo y la tierra! Voy a explotar el campo de Ningirsu a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! [Para] siem[pre] y por todas partes ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si a pesar de todo yo traspasase la frontera ¡que caiga la gran red de Enlil, el señor del cielo y la tierra, sobre la cual he jurado, encima de Umma, desde el cielo!” Eannatum realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de dos palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro y las soltó para Enlil, el señor del cielo y la tierra, hacia Nippur, al Ekur (con el siguiente mensaje): “Si un hombre de Umma, después de lo que ha declarado y reiterado a mi señor Enlil, hubiese de impugnar (este) acuerdo –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día (en el que) quiera violar este acuerdo ¡que la gran red de Enlil, sobre la cual él ha prestado juramento, caiga del cielo (encima) de Umma!”.
- b) – Juramento por Ninkhursag
Eannatum entregó al hombre de Umma la gran red de Ninkhursag (y) le hizo prestar juramento sobre ella. El hombre de Umma [prestó (entonces)] a Eannatum [(el siguiente) juramento]: [ “¡Por la vida de Ninkhursag! Voy a explotar el campo de Ningirsu a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! Para siempre y por todas partes ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si a pesar de todo yo traspasase la frontera ¡que caiga la gran red de Ninkhursag, sobre la cual he jurado, encima de Umma, desde el cielo!” Eannatum] realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de dos palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro (y) [las soltó] para Ninkhursag, hacia Kesh (con el siguiente mensaje): “Si un hombre de Umma, [después de lo que ha declarado y reiterado] a [mi] madre Ninkhursag, hubiese de impugnar este acuerdo –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día [(en el que) quiera violar este acuerdo] ¡que la gran [red] de Ninkhursag, sobre la cual él ha prestado juramento, caiga del cielo encima de Umma!”.
- c) – Juramento por Enki
Eannatum [entregó al hombre de Umma la gran red de Enki, rey del Abzu, y le hizo prestar juramento sobre ella. El hombre de Umma prestó (entonces) a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Enki, rey del Abzu! Voy a explotar el campo de Ningirsu a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! Para siempre y por todas partes ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí]. Si a pesar de todo yo traspasase la frontera ¡que caiga la gran red de Enki, rey del Abzu, sobre la cual he jurado, encima de Umma, desde el cielo!” Ean[natum realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de dos palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro y las soltó para [Enki, en el Eninnu] de Ningirsu. Eannatum juró por los peces sukhur, que están dispuestos (como ofrenda) frente al Abzu: “[Si un hombre de Umma], después de lo que ha declarado y reiterado a mi señor Enk [hubiese de impugnar este acuerdo] –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día [(en el que) quiera violar este acuerdo ¡que la gran red de Enki, sobre la cual él ha prestado juramento, caiga del cielo encima de Umma!]”.
- d) –Juramento por Sin
[Eannatum] entregó al hombre de Umma [la gran red de Sin, el impetuoso becerro de Enlil], y le hizo prestar juramento sobre ella. El hombre de Um[ma prestó (entonces) a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Sin, el impetuoso becerro de Enlil]! Voy a explotar [el campo de Ningirsu] a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! Para siempre y por todas partes ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si (a pesar de todo) yo traspasase (la frontera) ¡que caiga la gran red de Sin, el impetuoso becerro de [Emlil, sobre la cual he jurado, encima de Umma], desde el cielo!” Eannatum realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de cuatro palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro y las soltó [a dos de ellas hacia el Ekishnugal], en Ur, y [soltó a las otras dos hacia (…) la santa] habitación de Sin (con este mensaje): “Si un hombre de Umma, después de lo que ha declarado y reiterado [a mi señor Sin], el impetuoso becerro de Enlil, [hubiese de impugnar este acuerdo –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día (en el que) quiera violar este acuerdo ¡que la gran red de Sin, sobre la cual él ha prestado juramento, caiga del cielo encima de Umma!]”.
- e) – Juramento por Utu
Eannatum entregó al hombre de Umma la gran red de Utu, señor de la vegetación, y le hizo prestar juramento sobre ella. El hombre de Umma prestó (entonces) a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Utu, [señor de la vegetación! Voy a explotar el campo de Ningirsu a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! Para siempre y por todas partes] ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y [los fosos]. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si (a pesar de todo) yo traspasase (la frontera) ¡que caiga la gran red de Utu, señor de la vegetación, sobre la cual he jurado, encima de Umma, desde el cielo!” Eannatum realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de cuatro palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro (y las soltó) hacia Utu, señor de la vegetación, (al) Ebabbar de Larsa, para ofrecerlas como toros de sacrificio (con este mensaje): “Si un hombre de Um[ma], después de lo que ha declarado y reiterado a mí se[ñor Utu], hubiese de impugnar este acuerdo –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día (en el que) quiera violar este acuerdo ¡que la gran red de Utu, sobre la cual él ha prestado juramento, [caiga del cielo] encima de Umma!”.
- f) – Juramento por Ninki
[Eannatum entregó al hombre de Umma la gran red de Ninki], y le hizo prestar juramento sobre el nombre de Ninki. El hombre de Umma prestó (entonces) a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Ninki! Voy a explotar [el campo de Ningirsu] a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! [Para siempre] y por to[das partes] ya [no traspasaré jamás] la fron[tera] de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si (a pesar de todo) yo traspasase la frontera, pueda Ninki, [cuyo nombre he invo]cado, hacer salir [serpientes de la profundidad de la tierra] y morder los pies (de Umma)! [Si] Umma [traspasase este] canal fronterizo, [pueda Ninki eliminar el terreno debajo de sus pies]. [Eannatum] realmente también es sabio […]: “[Si un hombre de Umma, después de lo que ha declarado y reiterado a Ninki] […], hubiese de impugnar (este acuerdo) –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día (en el que) quiera violar este acuerdo ¡que Ninki, por el cual él ha prestado juramento, haga salir de la tierra serpientes y morder los pies (de Umma)! Si Umma traspasase este canal fronterizo, ¡pueda Ninki eliminar el terreno debajo de sus pies!”.
7) – Resumen de la gesta de Eannatum
Eannatum, rey de Lagash, dotado de fuerza por Enlil, alimentado por la exquisita lecha de Ninkhursag, que fue nombrado con un buen nombre por Inanna, dotado de sabiduría por Enki, el elegido en el corazón de Nanshe, la poderosa señora, [el que so]mete a [todos los países extranjeros] a Nin[girsu], el que fue llamado con nombre por Khendursag, el amigo preferido de Lugal URUxKAR, el amado esposo de Inanna, [derribó con las armas] Elam y Sabartu, los países montañosos (repletos) de leña y tesoros. Ha derrotado con las armas a […], ha derrotado con las armas a Susa, a derrotado con las armas a los regentes de la confederación de URUxA, colocados al frente (del ejercito), ha derrotado con las armas a […], ha destruido Arua, ha derribado con las armas a Ur, que pretendía la hegemonía sobre Sumer […].
Eannatum […] que ha conseguido devolver la Gu´edenna al control de Ningirsu, Eannatum […] de Nin[girsu], que ha erigido (esta estela) para Ningirsu […].
8) – El nombre de la estela
El nombre de (esta) estela –no (es) el nombre de un hombre- el (= Ningirsu) ha proclamado: “Ningirsu, el señor, la corona de Lumma, (es) la vida del canal Pirigedenna”, Eannatum erigió para el (= Ningirsu) la(s) estela(s) de la Gu´edenna, el amado campo de Ningirsu, quien ha devuelto (la Gu´edenna) al control de Ningirsu.
9) – En el reverso de la estela
- a) – Detrás de Eannatum en el registro superior
Eannatum, quien sometió a todos los países extranjeros a Ningirsu.
- b) – Delante y detrás de la figura de Eannatum en el segundo registro
Eannatum, [quien] sometió a todos los países extranjeros a [Nin]girsu.
- c) – Detrás de una figura golpeada con lanza, en el registro inferio
[K]alb[um], rey de Kish.
Mar de Yoldia
Mar de Yoldia
De Wikipedia
El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia, Mar de Linnea y el actual Báltico.
Mar de Yoldia es un nombre dado por los geólogos a una etapa variable de agua salobre en la cuenca del mar Báltico que prevaleció después de que el lago de hielo báltico fue drenado al nivel del mar durante la glaciación de Weichsel. Las fechas para el mar de Yoldia se obtienen principalmente por material de datación por radiocarbono de sedimentos y líneas de costa antiguas y de la cronología de las varillas de arcilla. Tienden a variar hasta mil años, pero una buena estimación es 10,300 – 9500 años radiocarbono BP, equivalente a aproximadamente 11,700-10,700 años calendario BP. El mar terminó gradualmente cuando el ascenso isostático de Escandinavia cerró o casi cerró sus efluentes, alterando el equilibrio entre el agua salina y el agua dulce. El mar de Yoldia se convirtió en el lago Ancylus. La etapa del Mar de Yoldia tenía tres fases, de las cuales solo la fase media tenía agua salobre.
El nombre del mar está adaptado del nombre obsoleto del bivalvo, Portlandia arctica (anteriormente conocido como Yoldia arctica), que se encuentra alrededor de Estocolmo. Este bivalvo requiere agua salina fría. Caracteriza la fase media del mar de Yoldia, durante la cual se vierte agua salina en el Báltico, antes de la aceleración del derretimiento de los glaciares.
Descripción
El nivel del mar postglacial, combinado con el rebote isostático, dio como resultado una secuencia de lagos y mares bálticos.
El lago de hielo báltico, el mar de Yoldia, el lago de Ancylus y el mar de Littorina son cuatro etapas reconocidas en la progresión posglacial de la cuenca del Báltico; también hay períodos de transición que pueden considerarse como etapas secundarias. [1] Desde la más antigua hasta la más reciente, ejecutan:
- El Lago Báltico de Hielo – lago proglacial de agua dulce con un nivel superior al nivel del mar – embalsada por hielo glacial hasta que la presa de hielo se liberó en la ladera norte de las tierras altas de Billingen – el nivel del lago luego cayó ~ 26 metros al nivel del mar – ~ 10,000 años antes el presente (BP). [1]
- Período de transición: entre el lago de hielo del Báltico y el mar de Yoldia hubo una etapa transitoria del lago antes de la entrada de agua salada. Esto duró ~ 300 años (en el registro geológico se observan 292-309 varvas de deposición anual, dependiendo de dónde se mida).[1]
- El mar de Yoldia, una conexión de corta duración con el mar a través del centro-sur de Suecia sobre el estrecho de Närke, aproximadamente de 10,000 a 9,600 BP.[1] [2]
- El lago Ancylus: creación de un lago de agua dulce a través del levantamiento, que bloqueó el estrecho de Närke: 9.600 a 7.800 ΒP. [1]
- El Mar de Littorina: con el aumento del nivel del mar y la inmersión del estrecho de Øresund, el Báltico se comunicó nuevamente con el Mar del Norte desde ~ 7.800 ΒP hasta el presente. [1] Esto a veces se divide en subetapas:
- El Mar de Mastogloia, un subgrupo que a veces se usaba para distinguir el período entre 8000 y 7000 años atrás, cuando el Báltico se volvió claramente salobre, durante este período se estableció la circulación del estrecho del Canal de la Mancha y el Danés, aumentando la afluencia del agua del Atlántico.
- El Mar de Limnea, una subestación que a veces se usa para distinguir la transición del Mar Báltico a una fase más estancada, que actualmente existe: alrededor de 2.500 BP.[1]
El lago báltico de hielo llegó a su fin cuando se desbordó por el centro de Suecia y se drenó, un proceso que se completó en aproximadamente 10.300 BP (años de radiocarbono). Los estrechos a través de la actual región de Estocolmo (a través del lago Vänern y el estrecho de Närke) hasta el Atlántico eran la única salida en ese momento. Cuando el nivel del lago alcanzó el nivel del mar, la diferencia en la salinidad causó un flujo de retorno desde el Mar del Norte, creando regiones salinas en las que floreció el bivalvo marino Yoldia. Esta fase duró hasta aproximadamente 10,000 BP.[3]
Posteriormente, el aumento de la fusión del glaciar proporcionó agua dulce adicional y el lago se estratificó (meromíctico), con agua salada en el fondo y fresca en la parte superior. Durante la vida del mar y de un lugar a otro, la salinidad fue variable. Es discutible si es posible hablar de etapas de salinidad que se apliquen uniformemente a todo el mar.[3]
Aproximadamente a 10,000 BP, la salida continuó subiendo y el lago / mar rompió a través de Dinamarca creando los primeros canales del Gran Cinturón. La apertura total tenía menos de 1 km de ancho e incluía dos canales en el extremo norte. Los canales del Gran Cinturón fueron bloqueados nuevamente por el aumento de la tierra del rebote post-glacial que creó el Lago Ancylus.[3]
Geográficamente, el Golfo de Botnia permaneció bajo el hielo. El golfo de Finlandia estaba abierto, pero la mayor parte de Finlandia era un archipiélago, sobre el cual se extendían gradualmente los desechos transportados por las corrientes glaciares. Un puente terrestre unía Alemania al sur de Suecia a través de Dinamarca. Aliviada de su peso de hielo, Finlandia se levantó gradualmente y de manera desigual del mar. Algunas partes de la costa de Yoldia están hoy sobre el nivel del mar, mientras que otras partes permanecen debajo. El mar de Yoldia hacia su final estaba a unos 30 metros por debajo del nivel actual del mar. Un canal en la ubicación del río Neva conectaba el mar de Yoldia con el lago Ladoga.[3]
El mar de Yoldia existió completamente dentro del período Boreal Blytt-Sernander . Los bosques y especies que bordean sus costas eran boreales. Las culturas mesolíticas continuaron ocupando Dinamarca / sur de Suecia y las costas meridionales del mar. El mar como sistema ecológico llegó a su fin cuando Escandinavia se levantó lo suficiente como para bloquear el flujo a través del área de Estocolmo y el equilibrio salino cambió nuevamente hacia una ecología lacustre.[3]
Evolución de la Glaciación, y de los mares propios de la zona.
Meseta de las Mascareñas
Meseta de las Mascareñas
La Meseta de las Mascareñas es una meseta oceánica situada al este de Madagascar que se extiende alrededor de 2000 kilómetros a lo largo entre las Seychelles al norte hasta la isla de Reunion en el sur. De este modo, cubre un espacio 115000 kilómetros cuadrados, con lo que es la meseta más grande del Océano Índico, que ocupa en el centro-oeste, a una profundidad de entre 8 y 150 metros que contrastan con la profundidad del lecho de 4000 m.
La meseta formaba parte del área oriental de Gondwana, un “supercontinente” surgido hace 600 millones de años, que comenzó a fracturarse en el período jurásico. La meseta se sitúa al este de Madagascar y al sudoeste del Océano Índico, y actualmente se extiende en un arco hasta el norte de las islas Seychelles. Situándose en ella los restos del antiguo y pequeño continente prehistórico desgarrado al que bautizaron como Mauritia bajo las tierras emergidas de las islas Mauricio y Reunión.1
Luego de sucesivos desprendimientos que dieron lugar a Madagascar, India, Australia y la Antártida, que derivaron hasta ocupar sus actuales posiciones, un pedazo de esas masas continentales a la deriva, empezó a hundirse, por periodos de tiempo, estando emergida por última vez según estimaciones, hace unos 6000 años, cuando el nivel del mar bajó 130 metros durante la última glaciación.
La meseta de las Mascareñas, como Zealandia, son los restos de un continente casi sumergido, que se hundió después de separarse de India hace 60-85 millones de años. La mayor parte está hundida bajo el océano Índico, excepto el área de las Seychelles graníticas, que ocuparía las áreas montañosas remanentes que no se sumergieron. Las extensas islas situadas sobre la meseta corresponden a erupciones volcánicas que recubrieron la meseta o a crecimientos coralinos en las aguas poco profundas.
Fue un continente prehistórico, cuyos fragmentos quedaron tapados en parte por erupciones volcánicas y disimulados bajo una espesa capa de lava.
Monumento a Midas – Yazılıkaya
Monumento a Midas – Yazılıkaya
Enviado por Iza el Jue, 15/09/2016
Coordenadas GPS: 39.200298, 30.713800
Hay dos lugares, supremos desde el punto de vista histórico, que llevan el mismo nombre, Yazılıkaya, en el área de Turquía. No es de extrañar, ya que en turco, esta palabra significa ‘roca inscrita’ y por lo tanto refleja perfectamente el carácter de todos los monumentos que fueron creados al tallar inscripciones en las paredes de roca. El monumento, que se describe aquí, también tiene otros dos nombres: Midas Kenti (Ciudad Midas) y Midas Anıtı (Monumento Midas), que lo distinguen del santuario hitita de Yazılıkaya, ubicado en las cercanías de Hattusa, en el centro de Anatolia.
Phrygian Yazılıkaya se encuentra en la zona del valle de Phrygian, en la provincia de Eskişehir, en una meseta que también lleva el nombre Yazılıkaya, a una altitud de más de 1.300 metros sobre el nivel del mar. El sitio domina la llanura y se eleva unos 70 metros sobre el terreno circundante. Cubre un área de 650 metros de largo y 320 metros de ancho.
Yazılıkaya – Monumento a Midas
Panorama historico:
Los primeros rastros de asentamientos humanos descubiertos cerca de Yazılıkaya se originan a principios de la Edad del Bronce. Sin embargo, no hay evidencia de la continuidad del asentamiento, y los monumentos más importantes de Yazılıkaya datan del siglo VIII al VI aC. En ese momento, Yazilikaya era el segundo lugar más importante para el desarrollo de la civilización frigia, además de su capital, Gordion. Estaba custodiado por cuatro fortalezas que se alzaban sobre las colinas cercanas: Akpara, Pişmiş, Gökgöz y Kocabaş. Sus ruinas aún son visibles.
Sigue siendo desconocido cuando los frigios abandonaron el área de Yazılıkaya. Las estructuras e inscripciones que se encuentran cerca indican una ocupación de estas áreas en los últimos períodos de la historia, en tiempos helenísticos, romanos y bizantinos.
Investigación Arqueológica:
El mundo occidental escuchó sobre Yazılıkaya ya en 1800 cuando el Coronel William Martin Leake tropezó con este lugar durante una misión militar asociada con un viaje desde Estambul a Egipto. Leake examinó el monumento a la roca y dibujó su boceto. En 1824, cuando publicó un libro con la descripción de su viaje y el bosquejo adjunto del monumento, la región del valle de Frigia llamó la atención de los investigadores europeos.
A finales del siglo XIX, un arqueólogo escocés, William M. Ramsay, visitó la zona y llamó al monumento “Ciudad de Midas”. Él asoció a Yazılıkaya con el rey frigio Midas debido a la inscripción grabada en la roca, que lleva el nombre de ese monarca.
El trabajo arqueológico sistemático en Yazılıkaya comenzó en 1936, bajo la dirección del Instituto Arqueológico Francés en Estambul. La obra fue dirigida primero por A. Gabriel, y luego por CHE Haspels, hasta 1939. Durante este período, se hicieron algunos descubrimientos importantes, que incluyeron relieves de roca descubiertos, cisternas, estructuras en el lado noreste del sitio y una piedra escalera que conduce a la llanura. La primera fase de excavaciones terminó con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
La segunda ronda de trabajo arqueológico en Yazılıkaya comenzó en 1948 y duró hasta 1951. La gestión del equipo de arqueólogos fue tomada por Halet Cambel, ya conocido en ese momento por sus excavaciones en la fortaleza hitita tardía de Karatepe-Aslantaş. El hallazgo más importante de este período fue una necrópolis ubicada en la parte oriental de la meseta.
Las obras posteriores en Yazilikaya se llevaron a cabo en los años 70 y 90 del siglo XX. El área que rodeaba las tumbas de roca, los túneles ahuecados en las rocas y las cisternas se habían despejado. A comienzos del siglo XXI, se llevó a cabo el estudio de la planicie de Yazılıkaya, que condujo al descubrimiento de otros monumentos frigios.
La estructura más importante y más espectacular en Yazılıkaya se llama Monumento a Midas. Es una fachada bellamente decorada, tallada en la roca vertical, que data del siglo VII o VI a. Su apariencia se asemeja a una entrada a un templo, pero en realidad solo un nicho muy poco profundo está tallado en la roca. Muy probablemente solía albergar una estatua de la diosa Cibeles, también conocida entre los frigios como Matar.
La fachada tiene una forma cuadrada con una longitud lateral de 16 metros. Es una imitación del megaron frigio, una estructura rectangular con una gran sala profunda frente a una antesala o un porche mucho menos profundo. El nicho, tallado en la roca, está rodeado de motivos geométricos que evocan el laberinto. Toda la estructura estaba coronada por un acroterion, pero desafortunadamente no se ha conservado hasta nuestros días.
Sobre la fachada, hay una inscripción en el Viejo Frigio, tallada en la roca. Afirma que cierto Ates, tal vez un sacerdote, dedicó este monumento al rey Midas. Debido a que Frigia fue gobernada por varios reyes que llevan este nombre, los investigadores no pueden identificar claramente al monarca que fue honrado por este monumento.
Frente al Monumento a Midas se encuentra una enorme formación rocosa llamada Kırkgöz Kayalıkları (es decir, la Roca de los Cuarenta Ojos). Fue utilizado en los períodos helenístico, romano y bizantino. Una monumental tumba de roca de los tiempos helenísticos está en el lado este. Tiene dos cámaras, y su bóveda fue originalmente respaldada por dos pilares, ahora destruidos. En el período bizantino, un asentamiento de varios pisos fue tallado en las rocas, con múltiples cámaras, pasadizos y escaleras.
La ruta del recorrido va desde el Monumento Midas a lo largo de una rampa monumental, siguiendo la terraza inferior de Yazılıkaya. En la ruta hay muchos relieves frigios y tumbas de roca. Enormes cisternas de agua frigia talladas en la roca también se pueden ver, con escaleras empinadas, severamente afectadas por el tiempo y los factores climáticos. La parte superior de una cisterna originalmente estaba cubierta con una bóveda de seguridad durante la recolección de agua. El agua fluía hacia las cisternas desde la meseta superior, para alimentar la corriente “Ciberacidad Curativa” en la terraza inferior.
El camino conduce a otra fachada de roca, llamada Monumento Incompleto (nombre de Bitmemiş Anıt) o Pequeño Yazılıkaya. Debido a que el trabajo nunca se terminó, los estudios de esta estructura proporcionaron a los científicos información sobre las técnicas utilizadas para crear relieves monumentales. Primero, la roca fue aplanada, y luego la fachada fue tallada de arriba hacia abajo. El marco arquitectónico y el ornamento fueron tallados al mismo tiempo. El pequeño Yazılıkaya mide de 7 a 10 metros y se enfrenta a la dirección occidental. Cerca de 2 metros debajo del monumento hay una fachada más pequeña, a la izquierda, y un altar excavado en la roca, a la derecha.
La ruta panorámica se bifurca cerca del Monumento Inacabado. Una de sus ramas conduce cuesta arriba, a la Acrópolis. Contiene tumbas talladas en la roca, los relieves de las deidades frigias, así como el llamado trono de Midas. De hecho, probablemente fue un depósito de agua o un sarcófago. Desde la cima de la Acrópolis, las fortalezas de Phrygian Pişmiş, Gökgöz y Kocabaş son visibles en la distancia.
La rama inferior del camino conduce a otras cisternas de agua, cavadas profundamente en la roca. Muchas pequeñas piscinas de recolección de agua en la ciudadela de roca se conectaron con estas tres cisternas monumentales excavadas en la roca, alcanzadas por escaleras verticales y en zigzag. Relieves humanos y animales fueron tallados en las entradas a estas estructuras. Por lo tanto, se cree que además de la función práctica de abastecer a la ciudad con agua, también desempeñaron los roles ceremoniales y religiosos en el culto de la Diosa Madre Frigia, Matar (Cibeles).
También a lo largo de la rama inferior de la ruta de turismo, puede encontrar una monumental tumba de roca frigia. Da una idea de la arquitectura interior de las casas frigias ya que los detalles de los techos estaban tallados en el techo. La tumba consiste en una única cámara rectangular, con una pequeña puerta rectangular a la que se accede por una escalera excavada en la roca.
Galería de imágenes:
La vista panorámica del monumento de Midas y Kırkgöz Kayalıkları
El panorama de Yazılıkaya
Yazılıkaya – Monumento de Midas – el detalle de inscripción frigio
Kırkgöz Kayalıkları (es decir, la Roca de los Cuarenta Ojos)
Kırkgöz Kayalıkları (es decir, la Roca de los Cuarenta Ojos)
Kırkgöz Kayalıkları (es decir, la Roca de los Cuarenta Ojos)
Una cisterna de agua con una escalera empinada
El monumento inacabado (Little Yazılıkaya)
Acrópolis Yazılıkaya
Enormes cisternas de agua en Yazılıkaya
Enormes cisternas de agua en Yazılıkaya
Tumba rocosa de Phrygian monumental en Yazılıkaya
Inscripción escrita en el alfabeto frigio. Ésta en particular forma parte de la tumba de Midas situada en la ‘Ciudad de Midas’ (Midas Şehri), Turquía.
Monumento al rey Midas
En la localidad anatólica de Yazilikaya se alza esta fachada monumental llamada «tumba de Midas», del siglo VII a.C. En realidad, se trata de un templo dedicado a Cibeles.
Formación rocosa en la zona más elevada de las ruinas de la Ciudad de Midas
Uruk, la primera ciudad
Uruk, la primera ciudad
País. Irak
Algunos dicen que la más antigua del mundo aún en pie es Jericó, en Palestina, que tendría más de 10.000 años. Otros apuntan a Eridu, en Irak, con 7500 años. Y otros defienden que el primer asentamiento que merece el nombre de ciudad es Uruk, también en Irak, a 225 kilómetros de Bagdad, pero constituida hace unos 6000 años. Cronológicamente, Jericó es la más antigua pero durante mucho tiempo tuvo entidad como aldea. Lo que está en discusión es cuándo se convirtió en lo que se podría considerar una ciudad.
A Uruk corresponde, según la mayor parte de los estudiosos, el título de primera urbe. La diferencia entre un asentamiento y una ciudad no solo radica en su número de habitantes, sino en su propia estructura. La ciudad se construye en torno a lugares sagrados como templos y oráculos y edificaciones políticas y administrativas. Alrededor de este núcleo, se levantan barrios de especialistas, como agricultores, ganaderos, artesanos o comerciantes. Uruk fue fundada por un rey llamado Enmerkar el 4500 a. de C. y su expansión cultural urbana fue impresionante. A finales del tercer milenio a. de C., Uruk llegó a tener más de 50.000 habitantes y una extensión de 600 hectáreas.
Las ruinas de Uruk fueron descubiertas en 1844 por una expedición inglesa al mando de sir William Loftus. Los exploradores se sintieron intrigados por su gran tamaño y pocos años después sir Henry Rawlinson las identificó con la ciudad bíblica de Erech. Entre 1850 y 1854 Loftus realizó unas pocas investigaciones en la zona, recogiendo algunas tablillas y sarcófagos de arcilla.
La primera excavación sistemática (1912-1914) fue realizada por un equipo alemán guiado por Julius Jordan antes de la Primera Guerra Mundial, a cuyo comienzo se retiraron, regresando en 1928 para continuar hasta 1939. La excesiva fijación de los pioneros alemanes por los aspectos arquitectónicos del yacimiento hizo que se dejara de lado la información que podrían haber aportado las piezas cerámicas en lo relativo a la datación de los niveles. En 1954 se reanudó el trabajo arqueológico bajo la dirección de H. Lenzen y se realizaron excavaciones sistemáticas en los años siguientes, las cuales finalizaron en 1990. Estas excavaciones dieron con algunos de los documentos sumerios más antiguos y una gran cantidad de tablillas legales del período seléucida, las cuales fueron publicadas por Adam Falkenstein y otros epigrafistas alemanes. Las a veces poco cuidadosas anotaciones de los primeros arqueólogos fueron reexaminadas durante la década de 1980.3
Situación de las ciudades de la antigua Mesopotamia. Uruk se encuentra en el sur.
Uruk (en sumerio Unug, en hebreo Erech, en griego Orchoē u Ōrýgeia y en arábe ʿIrāq) fue una antigua ciudad de Mesopotamia situada en la ribera oriental del río Éufrates, surcada por el antiguo canal Nil, en una región de pantanos a 225 km al SSE de Bagdad. La teoría de que el nombre moderno Irak deriva del nombre Uruk no está corroborada.
En su apogeo, hacia el III milenio a. C., Uruk tenía una zona amurallada de unos 6,5 km², estimándose su población entre 50.000 y 80.000 habitantes, siendo por lo tanto la mayor ciudad del mundo en esa época.1 Según la tradición sumeria, fue el hogar de Gilgamesh, héroe de una de las obras literarias más antiguas de la historia, el Poema de Gilgamesh, y de quien se dice que construyó el templo de Eanna y las murallas de la ciudad. Uruk fue probablemente lugar de nacimiento del sello cilíndrico, así como del cálculo y la contabilidad.
En julio de 2016, la Unesco, eligió el sitio arqueológico de Uruk como Patrimonio Mixto de la Humanidad, como «parte de los vestigios arqueológicos de asentamientos sumerios en la Baja Mesopotamia, que florecieron entre el tercer y cuarto milenios a.C. en el delta pantanoso formado por los ríos Éufrates y Tigris».2
Los restos más antiguos que se conservan de Uruk (niveles XVIII-XVI) están datados entre el 5300 a. C. y el 4574 a. C. mediante la prueba de carbono 143 y pertenecen, por las características de su cerámica al período de El Obeid. Entre las fases XVI y IX (V milenio a. C.) se observa un período de transición cuya denominación no está fijada.
Es a partir del nivel X (3800 a. C.) cuando empiezan a encontrarse rasgos claramente característicos de un nuevo período, el llamado período de Uruk. Algunas de sus características son: una cerámica de paredes finas y gruesos “labios” biselados; la difusión del sello cilíndrico: un rodillo de piedra con diseños grabados en su superficie que, al hacerla rodar sobre el material fresco, imprime las imágenes; y una monumental arquitectura.
A los grandes edificios de Uruk de esta etapa se les ha dado la denominación de templos, si bien no se puede asegurar el uso que tuvieron, pudiéndose haber tratado de palacios.3 En el nivel IV se aprecia una rápida sucesión de edificios que se construyeron, sustituyéndose los unos a los otros en cortos espacios de tiempo. De los cuales destacan los Templos D y E, de gran tamaño y monumental arquitectura, que, inexplicablemente, fueron cuidadosamente desmantelados, sepultando sus objetos en cámaras construidas para tal pretexto, sobre las cuales se edificaron nuevos palacios.
Pasado el período Uruk, en los períodos Jemdet-Nasr y Dinástico Arcaico la ciudad siguió creciendo, alcanzando su máxima extensión hacia principios del III milenio a. C. coincidiendo con la construcción de una impresionante muralla. Sin embargo, existen indicios de que este aumento de población trajo problemas sociales que pudieron ser sofocados mediante la violencia: la destrucción “ritual” de los templos del nivel IV; la proliferación en los sellos cilíndricos de imágenes con prisioneros y la gran cantidad de armamento encontrado en estos niveles.3 Oppenheim afirma que:
En Uruk, en la zona sur de la Mesopotamia, la civilización Sumeria parece alcanzar su cúspide creativa. Esto se encuentra indicado repetidas veces en las referencias a esta ciudad en textos religiosos y, especialmente, en textos literarios, incluyendo aquellos de contenido mitológico; la tradición histórica preservada en la lista de reyes sumerios lo confirma. El centro del poder político se desplaza posteriormente de Uruk a Ur.
Perdida la hegemonía, Uruk continuó siendo una ciudad importante y un centro religioso de primer orden en los siguientes siglos. En el I milenio a. C. vivió otra etapa floreciente y, aún en el período seléucida era hogar de una importante comunidad de astrónomos.
Sello cilíndrico e impresión: grupo de ganado en un campo de trigo. Caliza, Mesopotamia, período de Uruk. El sello cilíndrico estaba formado por una piedra u otro objeto de material duro de forma cilíndrica en el cual se tallaban motivos decorativos. Este sello podía hacerse rodar sobre ladrillos de arcilla aún blandos, grabando así sus motivos en ellos.4 Museo del Louvre, Department of Oriental Antiquities.
En Uruk se encuentran por primera vez tablillas de arcilla con muescas que demuestran la existencia de una contabilidad, lo cual puede interpretarse como un paso previo a la elaboración de la escritura.4 El sello cilíndrico aparece entre los niveles V y IV.4
No se conoce con certeza hasta qué punto estaba jerarquizada la sociedad de Uruk. Se han propuesto varios modelos diferentes. Así, el arqueólogo checo Petr Charvát defiende que se trataba de una sociedad básicamente igualitaria lo cual se demostraría, entre otras cosas, en el carácter abierto de los edificios centrales de la ciudad, alejados de ser palacios cerrados y rodeados de plazas y foros, recordando al aspecto de las polis griegas posteriores. Otros autores, como Pollock, defienden que el gobierno de Uruk era básicamente autoritario y que la supremacía de ésta sobre el resto de regiones fue lograda mediante la fuerza.3
La visión de la sexualidad en los períodos previos a la escritura no se conocen con detalle; sin embargo, el acto sexual es mostrado en algunos sellos cilíndricos, por lo que no parece que se tratase de un tema tabú. Sí se tienen referencias más tardías de las prácticas sexuales habituales en la ciudad, la cual, al estar dedicada a la diosa Ishtar, parece que amparaba las prácticas homosexuales o transexuales y la promiscuidad. Así, en el poema babilonio de Erra se critica duramente la actitud de un rey de Uruk, que no trata con suficiente amabilidad a “prostitutas, cortesanas y busconas […] a los chicos alegres que cambiaron su masculinidad por femineidad” ya que éstos con sus actos veneran a la diosa. Parece que el hecho de que los jóvenes durmieran en sus propias camas era algo preocupante y la copulación en las calles era una práctica habitual. El papel de la prostitución no está claro, y una posible función ritual ha sido discutida.3
Cronología • 3500-3200 aC Uruk Antiguo • 3200-3000 aC Uruk Reciente • 3000-2850 aC Yemdet Nars
El matrimonio de Inanna y Dumuzi, al que Inanna mandó a los infiernos por tratar de ocupar su lugar cuando ella estaba en el inframundo, antes de ser resucitada por Enki.3
De acuerdo con la lista de reyes sumerios, Uruk fue fundada por Enmerkar, quien trajo la sede real con él desde la ciudad de Eanna. Otros reyes históricos de Uruk incluyen a Lugalzagesi de Umma, quien conquistó Uruk, y Utukhengal.
Según el mito sumerio de Enki e Inanna (en acadio Ea e Ishtar) el dios del agua Enki —una de las deidades más importantes— ocultaba los me, que eran todas aquellas formas de conducta y usos sociales necesarios para el funcionamiento del mundo. Pero Inanna, diosa del amor y de la ciudad de Uruk, quiere llevárselos a su ciudad. Para ello viaja en barca hacia el apsu, el hogar de Enki, y lo emborracha en la fiesta de bienvenida que éste le prepara, tras lo cual se lleva los me a Uruk desde donde se difunden.3
La Biblia hace referencia a Uruk en numerosas ocasiones: en ella se atribuye su fundación a Nimrod, del cual se dice que Uruk fue la segunda ciudad que fundó, después de Babilonia (Génesis 10:10).5 En Esdras 4:9-106hace referencia a un exilio de las gentes de Uruk:
9.- […] las gentes de Uruk, de Babilonia y de Susa -es decir los elamitas-.
10.- y los restantes pueblos que el gran Asnapper deportó y estableció en las ciudades de Samaria y en el resto de Transeufratina6
Asnapper es generalmente identificado como el conquistador asirio Asurbanipal, quien llevó a cabo una campaña contra los babilonios del sur; a los cuales, según ese pasaje habría deportado a Samaria tras la conquista.
Mosaicos en el templo de Inanna de Uruk, actualmente en el museo de Pérgamo de Berlín.
En la ciudad de Uruk destacaban dos áreas dedicadas como centro urbano, bien político, bien religioso —su utilización no está clara—: Eanna y Kullab.
El fundador de esta ciudad según la Lista Real sumeria, fue Enmerkar, el cual construyó el Eanna, templo dedicado a la diosa Inanna, y del que podemos saber un poco mas en la historia épica que ha llegado a nuestros días, Enmerkar y el Señor de Aratta, y que narra la disputa entre éste rey sumerio y su homólogo de Aratta por unos recursos para la construcción del templo.
Eanna se encontraba en un terreno llano, era el montículo más antiguo y fue a partir del período de Uruk (3400 a. C.) cuando su arquitectura comenzó a destacar. De esta etapa es el llamado Templo de los Conos de Piedra —que pese a llamárselo templo no es seguro que tuviese un uso religioso— que tenía paredes de hasta 3,5 metros de altura de piedra, unidas por un cemento a base de ladrillo y yeso picado. Estaba formado por una nave central y dos pasillos rodeados por tres grandes murallas que en conjunto formaban un área de 28×19 metros, bajo las cuales se encontraba un sótano inaccesible del cual se desconoce su utilidad. El Templo de Caliza de Eanna V fue construido en una etapa posterior. Su planta era rectangular y estaba formada por una gran nave central de 58×9 metros rodeada de una serie de habitaciones con salida al exterior, quedando completamente accesible desde la plaza pública, y estaba igualmente construido en piedra. En el nivel IV se construyeron los templos D y E que como se ha comentado fueron desmantelados en el nivel III (3200 a. C.). El Templo D era el mayor de ellos, con unas dimensiones de 45×80 metros, estrechas entradas y nave central en forma de T. El Templo E contenía una cámara central cuadrada flanqueada a cada lado por vestíbulos comunicados con el exterior y con la cámara central por numerosas entradas. Los edificios que se construyeron tras éstos en el nivel III siguieron un esquema bastante parecido.
Kullab se levantaba en una región inclinada y abrupta. En sus fases más tempranas contenía una serie de estructuras simétricas. En este montículo, cada vez que se realizaba una nueva construcción se sepultaba la anterior, dejándola como cimiento e la nueva, por lo que ésta quedaba cada vez a mayor altura. Uno de los edificios más destacados fue el llamado Templo Blanco el cual también terminó siendo cubierto por ladrillos y sepultado.
Podemos dividir a Uruk en los siguientes periodos históricos;
- Uruk XVIII, periodo de Eridu, 5000 a.C. fundación de Uruk.
- Uruk XVIII-XVI, periodo tardío del Ubaid, 4800-4200 a.C.
- Uruk XVI-X, periodo de Uruk temprano, 4000-3800 a.C.
- Uruk IX-VI, periodo de Uruk mediano, 4000-3800 a.C.
- Uruk V-IV, periodo de Uruk tardío, 3400-3000 a.C., primeros templos monumentales del distrito de Eanna.
- Uruk III, periodo de Jemdest Nasr, 3000-2900 a.C., se construye el muro de 9 Km.
- Uruk II
- Uruk I
Gilgamesh: el Poema de Gilgamesh es una narración sumeria en verso sobre las peripecias de Gilgamesh, el rey de Uruk. Es la obra épica más antigua conocida, compuesta por 12 tablillas. Las que se conservan están en el Museo Británico
La historia de la ciudad la conformaron las siguientes dinastías;
1a dinastía de Uruk
Mesh-Ki-ang-gasher, hijo del dios Utu y fundador de Uruk.
Enmerkar.
Lugalbanda.
Dumuzid, el pesacador.
Gilgamesh.
Ur-Nungal.
Udul-Kalama.
Emn-nun-tarah-ana.
Mesh-he.
Melem-ana.
Lugal-Kitun.
2a dinastía de Uruk
Enshakushanna, restableció la soberanía sobre todo Súmer, depués de su muerte la soberanía pasó a Eannatum de Lagash.
Lugal-Kinishe-dudu, fue gobernador de Uruk bajo la soberanía de la I1 dinastía de Lagash.
3a dinastía de Uruk
Lugalzagesi, gobernador de Unma que tras su victoria sobre todo Súmer estableció su capital en Uruk.
4a dinastía de Uruk
Los siguientes reyes fueron gobernadores de Uruk bajo el mandato Akkadio.
Ur-ningin.
Ur-gigir.
Kuda.
Puzur-ili.
5a dinastía de Uruk
Utu-hengal, ensi de Uruk que expulsó a los Gutis y que reinó sobre Súmer un corto periodo de tiempo hasta que fue vencido por Ur-Nammu de Ur.
El Uruk arqueológico
Durante el III milenio Uruk estuvo formada por dos núcleos urbanos procedentes del periodo de Ubaid que se acabaron uniendo y acabaron formando los dos núcleos principales de la ciudad, el distrito Anu también llamado el Kullaba y que fue construido sobre una terraza natural coronada por un templo y el distrito Eanna, dedicado a la diosa Inanna y que estuvo formado por edificios religiosos y talleres. Alrededor de estos núcleos administrativos y religiosos la gente de Uruk instaló sus talleres artesanales y casas y se rodeó de un anillo agrícola, se agrupó por gremios y desarrolló un tipo de vida avanzada y moderna. Uruk estuvo alimentada por una serie de canales procedentes del Eufrates que facilitaron el transporte comercial entre Uruk, el resto de ciudades sumerias y las culturas del golfo Pérsico, hecho por el cual esta ciudad es también conocida como la Venecia del desierto.
Plano Uruk
Fuente, Wikipedia
Autor, Gurdjieff
Modificado y adaptado, historiaantigua.es
El distrito Eanna
El distrito Eanna tuvo su máximo exponente a lo largo de todo el III milenio, este constó de una serie de edificios de carácter tanto religioso como publico o monumental, convirtiendo a Uruk en la joya arquitectónica mundial de la época. En este distrito es donde se encontraron unas de las primeras muestras de escritura cuneiforme, lo que ha llevado a pensar en Uruk como centro primigenio en la expansión de este tipo de escritura.
Distrito Eanna, Uruk
Fuente, Wikipedia
Autor, Gurdjieff
Modificado y adaptado, historiaantigua.es
Como primer edificio principal encontramos el Edificio del Cono de Piedra, este edificio fue construido entre el 3800-3400 a.C. sobre las ruinas de un templo del periodo de Ubaid, este edificio estaba rodeado por un muro de piedra caliza elaborado con un moderno sistema de apuntalado; este edificio recibe este nombre debido a la gran cantidad de conos de piedra de colores que decoraban la fachada principal de ladrillo y que formaron parte del quizás primer templo dedicado al agua en Mesopotamia. Fue destruido ritualmente hacia el 3400 a.C. para formar parte del nuevo edificio Riemchen.
Hacia el 3400 y sobre la base de un templo del periodo de Ubaid se construyó el Templo de Piedra Caliza, situado en una especie de altoplano natural de 2 metros de altura. este edificio destaca por su tamaño y por el uso de la piedra caliza que debió ser importada de un afloramiento natural situado a 60 Km. de Uruk. Este templo se cree que debió ser el primero de los dedicados a la diosa Inanna y al igual que el Edificio de Cono de Piedra estuvo decorado con mosaicos de conos de piedra de diferentes colores y formando todo ello una estampa magnífica.
El Templo de Piedra Caliza al igual que muchos otros templos de la cultura mesopotámica tuvo forma rectangular y alineado con los puntos cardinales; interiormente constó de una sala central rodeada por otras dos de menor tamaño.
Ejemplo de revestimiento de paredes por conos de piedra
Fuente, Wikipedia
Entre el 3400 y el 3200 a.C. (Eanna IVb) una serie de edificios se construyeron entre las dos estructuras anteriores, estos edificios nombrados, A, C, E, K, el Edificio Riemchen y el Patio de los Mosaico Conos, junto con patios y muros adornaron la estampa de este distrito. Este conjunto de edificios se construyeron durante uno de los periodos dorados de la ciudad; el Edificio Riemchen llamado así por los alemanes debido a la forma particular de los ladrillo utilizados para su construcción (forma llamada Riemchen en Alemán) fue un monumento recubierto por murales de conos de colores y con un fuego ritual perenne encendido en su interior.
El Templo de los Mosaico Conos formado inicialmente por el Patio de los Mosaico Conos y los edificios A,N y B con el conjunto de edificios H, G, F, K, J conformaron la estructura mas importante dedicada a la diosa Inanna de su tiempo; todas estas estructuras fueron derrumbadas y formaron parte de una nuevo complejo religioso en el siguiente periodo. El Edificio E se creyó en un principio un palacio para mas tarde comprobar que debió ser un edificio comunal.
En el periodo comprendido entre el 3200 y el 3000 a.C. (Eanna IVa) se erigió el Templo Rojo sobre los restos del Templo de Piedra Caliza y los restos de las estructuras del periodo anterior conformaron un nuevo orden religioso dedicado de nuevo a la diosa Inanna y conformado por la Sala de los Pilares redondos y los edificios C, D y M. El Gran Patio rRal, un patio hundido rodeado por dos filas de bancos y decorados con mosaicos conos, al cual llegó en algún momento un pequeño acueducto que debió servir para regar unos jardines, también se construyó en esta época. Todos estos edificios se destruyeron a principios del II milenio por razones todavía desconocidas.
A principios del II milenio hacia el 3000 a.C. Uruk perdió parte de su hegemonía sobre todo Súmer, pasando ésta de una a otra ciudad del Imperio, y llevando a Uruk a parar su grandioso desarrollo construyéndose en esta época el Edificio de la Tierra Apisionada (Rammed Earth Building) y manteniendo el resto de estructuras dedicadas a la diosa Inanna con nuevas formas y edificios, formando “La casa de Inanna en Uruk”, cuya localización a día de hoy se desconoce.
Este distrito es anterior al de Inanna, este distrito es mucho mas simple ya que se encuentra formado por el Gran Zigurat de Anu construido hacia el 4000 a.C., dedicado al dios del cielo, An y coronado por el Templo Blanco, construido hacia el 3000 a.C.
Distrito de Anu, Uruk
Fuente, Wikipedia
Autor, Gurdjieff
Modificado y adaptado, historiaantigua.es
También no formando parte del zigurat y situado al Nord-Este de éste podemos encontrar el Templo de Piedra construido hacia el 3500 a.C sobre una base de tierra apisonada y hecho a base de adobe y betún; debido al gran número de vasijas, canales y recipientes encontrados en el templo se cree que debieron efectuarse en su interior un gran número de rituales de libación.
El Zigurat de Anu; su construcción comenzó allá el 4000 a.C. y fue expandido consecutivamente durante 14 fases de construcción, llegando a alcanzar los 21 metros de altura, para, hacia el 3000 a.C. ser coronado por el Templo Blanco, llamado así al ser cubierta toda su estructura por yeso y ser visible desde grandes distancias. Este gran faro fue sin duda uno de los símbolos de poder y grandeza de la ciudad en su tiempo. El acceso al ziggurat se realizó a través de una gran rampa con una simbología marcadamente ritual
Tesoro de Atreo
Tesoro de Atreo
El Tesoro de Atreo, también llamado Tumba de Atreo y Tumba de Agamenón, es la tumba abovedada, o tholos, más monumental que se conoce en Grecia se construyó en torno al 1250 a.C. Es la obra maestra de la arquitectura funeraria micénica.
Está en las afueras de Micenas, y en un principio se le atribuyó a Atreo, el padre del gran rey Agamenón, cabeza visible de la guerra de los aqueos contra Troya, puesto que suele datarse en el siglo XIII a. C.1
Esta tumba pertenece al arte creto–micénico. Sigue el modelo difundido por todo el Mediterráneo de tumba precedida por un corredor. En este caso, tiene dos cámaras, destacando la “falsa bóveda” de la más grande de ellas obtenida mediante la superposición de hiladas concéntricas de sillares que van reduciendo el espacio, por lo que sus presiones son verticales y no oblicuas, como en una verdadera bóveda.
Una parte del dintel de entrada al monumento fue sustraída por Thomas Bruce Elgin, entonces embajador británico ante el Imperio Otomano, y trasladada a Londres junto con esculturas del templo ateniense del Partenón (Mármoles de Elgin) y actualmente forman parte de la colección permanente expuesta en el Museo Británico.
Se cerraba con una doble puerta como indican los huecos de las bisagras conservados en el umbral. En su origen, la fachada estaba decorada: la puerta se enmarcaba entre dos semicolumnas de mármol verde decoradas en zigzag (algunos fragmentos están en el Museo Británico y en el Museo Arqueológico de Atenas.)
Sobre el dintel, el triángulo de descarga estaba flanqueado por dos semicolumnas y revestido con mármol polícromo adornado con bandas horizontales de espirales y rosetas. El tholos (la falsa cúpula) tiene un diámetro de 14,5 m y una altura de 13,2 m. Se construyó con 33 filas paralelas de sillares ortogonales con un estilo de construcción en el que en donde cada fila superior de piedras sobresale hacia el centro disminuyéndose así en cada una de ellas el diámetro del círculo.
El interior se hallaba decorado con piezas metálicas, fijadas con clavos, de los que aún pueden verse los agujeros que dejaron en la piedra. Una sala de menores dimensiones se sitúa en el lado norte de la cámara, cuyos muros estaban recubiertos originalmente con losas de piedra labrada. El Tesoro de Atreo fue en su época el mayor monumento arquitectónico del continente europeo. No debemos finalizar la visita a Micenas sin visitar este portentoso monumento, quizás el más impresionante de todo el yacimiento.
La visita de este colosal complejo sigue siendo hoy día uno de los momentos culminantes en un viaje a Micenas, a pesar de su desnudez, por estar desprovisto de todos los elementos que decoraban su fachada y el interior de la cámara. El dromos es extremadamente largo, unos 36 m por 6 m de ancho. En el punto de encuentro del dromos con la fachada, los muros del corredor alcanzan los 14 m de altura. El vano de la puerta, de forma trapezoidal, es también enorme: 5,4 x 2,6 m y da acceso al stomion o pasillo interior, cubierto por dos enormes dinteles de piedra, de 1 m de espesor y un peso aproximado de 120 toneladas el mayor de ellos. El bloque interior, de 8 x 5 m, presenta su cara lateral tallada siguiendo el contorno circular
Debe estar conectado para enviar un comentario.