Antigüedad
Tablas de Gradeshnitsa
Tablas de Gradeshnitsa
Las dos caras de las tablas de Gradeshnitsa
Principios de la escritura Vinca.
Las Tablas de Gradeshnitsa (en búlgaro: Плочката от Градешница), desenterradas en 1969 en el noroeste de Bulgaria, en la localidad de Gradeshnitsa, provincia de Vratsa, son, junto a las Tablas de Tărtăria, un importante testimonio de la posible proto-escritura neolítica conocida como escritura Vinča. Las tablas están fechadas en el quinto milenio antes de Cristo y en la actualidad se conservan en el Museo Arqueológico Vratsa de Bulgaria.1 En 2006, estas tablas fueron objeto de atención en los medios de comunicación búlgaros, debido a las alegaciones formuladas por Stephen Guide, quien afirmó que había descifrado los símbolos.234
La investigación ha demostrado que, a partir del VII milenio a.C., la Península de los Balcanes era una puerta de entrada o pasillo por donde la cultura neolítica, incluyendo la agricultura y la ganadería, se extendió desde Anatolia y el Oriente Próximo.
Las tabletas datan del 4º milenio a. C. Fueron encontrados a unos 400 kilómetros al oeste de Lake Town. Hay varias docenas de ellos. Algo está presumiblemente escrito en su parte superior. En su parte posterior parece haber un símbolo que se asemeja a una rueda de sol. ¿Podría ser esto un ejemplo de un símbolo de esvástica? ¿Quién y cuándo podrá descifrar estas tabletas?
A partir del V milenio a.C., las poblaciones humanas del centro y este de los Balcanes comenzaron a desarrollar tecnologías para el tratamiento de los metales, especialmente el de cobre, con una industria relativamente a gran escala por primera vez en la historia. Las minas de cobre más antiguas del mundo, por ejemplo, fueron encontradas por los arqueólogos cerca de Rudna Glava, en Serbia, y en Mechikladenets/Ai bunar, cerca de Stara Zagora, en Bulgaria.
Además, escriben Boyadzhiev et. al.: “La evidencia arqueológica muestra que en el V milenio a.C., estas culturas prehistóricas disfrutaron de un aumento constante de la población y de la riqueza, y experimentaron una estratificación social debido al intenso comercio con productos de metal, sal y otros bienes, con el resto de los pueblos de Europa y Asia.
Estas culturas balcánicas de la Edad del Cobre tenían todas las características de las primeras civilizaciones, entre ellas: los primeros asentamientos urbanos en Europa (Tell Yunatsite, Durankulak y Provadia, en Bulgaria), densas redes de asentamientos, proporción “industrial” de producción de bienes, en especial productos de metal y sal, el desarrollo del comercio, distinción social y estratificación profesional, pictogramas y caracteres interpretados por algunos investigadores como la escritura más antiguo del mundo (las tablas de Gradeshnitsa), por ejemplo, se remonta hasta el VI o principios del V milenio a.C.), así como preciosos artefactos hechos de oro, cerámica, hueso y piedra (el tesoro de oro más antiguo del mundo fue encontrado en la necrópolis de Varna correspondiente a la Edad del Cobre)”.
Esta primera civilización en Europa fue pre-indoeuropea y emergió durante no más de un milenio, cubriendo gran parte de los Balcanes, noroeste de Anatolia y Europa oriental. Se derrumbó a finales del V milenio a. C., debido a la presión de drásticos cambios climáticos y a la invasión de los primeros indo-europeos.
Pombero
Pombero
Estatua del pombero en el Museo Mitológico Ramón Elías en Capiatá, Paraguay.
El Pombero es una especie de duende o espíritu de la mitología guaraní. Este mito se es propio del acervo cultural de Paraguay y del norte de la región del Litoral argentino.
Pombero: Se le conoce como: Pomberito, Pÿragué (‘Pies peludos’), Karaí Pyhare (Señor de la Noche), Kuarahy Jára (Dueño del Sol, tal como se lo conoce en el mito de los mbyá del sur del Brasil y de la provincia argentina de Misiones), Cho Pombé (‘Don Pombero’), Chopombé, Chopombe.
Los guaraníes sostenían que podría tratarse de un aborigen guaycurú, pueblo con los cuales tenían continuos conflictos.1
Lo definen como un hombre fornido, emite un silbido continuo que dura no más de 30 segundos, moreno y retacón, con abundante vellosidad en partes específicas y brazos muy cortos. A veces usa un sombrero de paja con corazones y luce andrajoso, puede llevar una bolsa al hombro pero a los tres metros se le parte el brazo. Se cuenta que sus pisadas no se sienten. Sus pies se pueden dar vuelta, de manera que confunde a aquellos que quieren seguirlo, aunque ésta es una característica de una población indígena del Chaco paraguayo denominados pyta jovái (Talones Dobles), porque al utilizar unas zapatillas de plantilla rectangular era imposible descubrir hacia donde se dirigía el caminante en el polvoriento suelo chaqueño. La mayoría de las versiones coinciden en describirlo con la boca grande y alargada y los dientes muy blancos; los ojos chatos, como los del sapo, una mirada fija, como la lechuza; y las cejas de pelo largo. Es decir que, aunque algunos dicen que es alto, flaco, y lleno de pelos, otros dicen que es bajito, gordo, y lleva un sombrero de paja.
Mitología
Puede llegar a ser tanto amigo como enemigo del hombre, según la conducta de éste. Según se cuenta, el hombre que quiera tener de aliado a este duende puede dejar ofrendas por la noche como tabaco, miel o caña (aguardiente, en otros lados). Generalmente, la gente del campo le pide favores tales como hacer crecer los cultivos en abundancia, cuidar de los animales de corral, etc. Pero después de pedirle un favor no deben olvidarse jamás de hacer la misma ofrenda todas las noches durante 30 días, porque si lo olvidan, despertarán su furia haciendo innumerables maldades en aquel hogar.
Nunca se debe pronunciar su nombre en voz alta, hablar mal de él o silbar en horas de la noche, porque esto lo enoja. Puede vengarse molestando o ensañándose e incluso golpeando a esa persona. Un mero roce con sus manos peludas puede producir que la persona se torne zonza, muda o experimente temblores para el resto de su vida. Se dice que si se le imita el silbido, el pombero puede contestar de manera enloquecedora. Por eso, y para no ofenderle, la gente creyente prefiere nombrarlo en voz baja y se guarda de pronunciar su nombre en las reuniones nocturnas.
Muchos testigos del campo afirman, todavía en la actualidad, que lo han visto. Puede molestar a sus enemigos tirándoles piedras o haciéndose invisible para luego mover las ramas de los árboles o imitar voces de animales salvajes o aparecerse como un asno sin cabeza y cosas por el estilo. Abre puertas y ventanas con violencia. Anuncia su presencia por un silbido agudo en medio de la callada noche. Busca asustar a la gente piando como ciertas aves cuando cae el sol, es otra forma de saber que el pombero está muy cerca. Se dice que le gusta rondar a mujeres embarazadas porque piensa que es el padre, o también a madres con bebés pequeños que no han sido bautizados y se les anuncia por las formas ya mencionadas.
Las madres dicen a sus hijos pequeños que no deben de salir a fuera a la hora de la siesta porque pueden encontrarse con el Karaí Pyhare y éste se los puede llevar.
Forma en que actúa
Su función primordial es la de cuidar del monte y los animales salvajes. Suele vender saumerios, joyas y perseguir niñas. Se enoja muchísimo si algún cazador mata más presas de las que consumirá. Si eso ocurre se transforma en cualquier animal o planta y con argucias induce al infractor a internarse a lo profundo del monte donde se pierde. Lo mismo sucede con el pescador, o aquel que corta árboles que no utilizará. Su presencia no siempre puede ser advertida, porque la capacidad de metamorfosearse, hace que vigile subrepticiamente la conducta de los hombres. Es bajito, negro y posee un défisis de pronunciar excesivamente la letra “Z”.
Como es muy lascivo, acecha a las mujeres, especialmente a las que no han sido bautizadas para poseerlas, y viola a aquella esposa que públicamente pone en tela de juicio la virilidad de su marido. Algunos investigadores han recopilado la creencia de que el Pombero puede preñar a las mujeres, solo apoyando el dedo en su vientre. Esto ocurriría si la dama solitaria, sin bautismo, al ser visitada en la noche por él, no le invita tabaco, miel o cigarrillos. Quizá, de esta manera inocente e ingenua, la cultura guaranítica explica los nacimientos extramatrimoniales, hecho muy repudiado en estos núcleos sociales.
También suele acechar sujetos con la cara junta ya que suele molestarlo.
Si el Pombero es enemigo, se está expuesto a innumerables peligros dentro del bosque, porque siempre con engaños intentará perderlo en la espesura. Algunas veces provoca extraños accidentes dentro de los ranchos, como por ejemplo que se cierren solas las puertas, o caigan utensilios de la cocina, misteriosamente. Los que están enemistados con él, en las noches, suelen escuchar pasos y voces en los alrededores del rancho, como si alguien caminara por el patio.
En cambio si es amigo, pueden obtenerse grandes ventajas, puesto que él, de manera invisible guiará al cazador hasta el lugar donde se hallan las presas más grandes y gordas, la buena pesca o los mejores frutos silvestres que sirven de alimento.
Mitos similares
Entre los mapuche (araucanos) y habitantes de Chiloé, hay también un ser similar al Pombero llamado Trauco que persigue a las mujeres. Es igualmente un ser bajo y lascivo que pertenece a las regiones boscosas de los hacheros de Chile.
Como san Antonio y el Negrito Pastorero del folklore del Brasil, el Pombero interviene también en la búsqueda de los objetos perdidos. Por eso se oye decir: «¡Pomberito, Pomberito, si me hacés encontrar [aquí el nombre del objeto perdido] yo te ofrezco tabaquito!». Esta promesa debe ser cumplida para evitar que el pomberito se enoje, como acostumbra hacerlo.
Origen del nombre
El origen del nombre, quizá lo encontramos en el sur del Brasil, donde se llama «Pombeiro» al que espía. Igualmente los aborígenes guaraníes llamaban al que marchaba en las líneas de avanzada, reconociendo el terreno, antes y durante los malones. Por su actitud de acecho, quizá Pombero derive de estas fonías aunque puede derivar de la expresión guaraní «Po mberu» (‘Mano de mosca’), que puede aludir a lo silencioso e imperceptible de este genio de la noche.
Avistamientos
Recientemente se ha publicado un video en internet, que consta de dos niños caminando por el bosque en Misiones, al noreste de Argentina mientras hablan cuando uno de ellos ve algo al costado de un árbol, la mala calidad del video no deja distinguir muy bien, pero se pueden admirar dos brazos y piernas, y una forma de caminar bastante similar a la humana.
El pombero en la cultura popular
El mito del pombero ha sido estudiado en un programa documental sobre temas paranormales (especialmente Criptozoología) del canal Sci-Fi llamado Destination Truth’ (‘Destino: La verdad’) en el capítulo 6 de su primera temporada titulado «El Lobizón y el Pombero».
El álbum Sr.Pombero de la banda Kchiporros basa su nombre en este personaje2
Losa de Maikop
Losa de Maikop
La losa de Maikop es un resto arqueológico que contiene símbolos sin descifrar, posiblemente una escritura de tipo jeroglífica. Su factura ha sido atribuida a la cultura de Maikop o una cultura más antigua.
Descubrimiento
La losa de piedra fue encontrada por casualidad en 1960, en el territorio de la colonia Koeschevskogo.1
La primera publicación fue en la revista soviética “Техника — молодежи” № 11, de 1964,1 siendo con posterioridad investigada también por E. Krupnov I.2 y G. F. Turchaninov,3 quienes realizaron las primeras tentativas de descifrado.45
La losa con la inscripción tiene forma triangular y está almacenada en el Museo de Etnografía de San Petersburgo.6
Datación
La pieza está databa como contemporánea de la cultura de Maikop (ca. 3700–2500 a. C.).
La losa de Maikop es la creación material más antigua de estas características de los pueblos aborígenes de la antigua Unión Soviética, y por lo tanto de Rusia.1
En 1960, se encontró una piedra con signos misteriosos en una de las granjas cercanas a Maykop (Adygea)… La piedra habría estado en la bóveda con una gran cantidad de otros materiales arqueológicos, si a principios de 1963 el etnógrafo L. no se había reunido con él. I. Lavrov, un conocido experto en la epigrafía del Cáucaso. Lo condujo a Leningrado y mostró a los principales expertos soviéticos en escritos antiguos…
El profesor G.F. se encargó de descifrar el texto en la placa de Maikop. Turchaninov de la sucursal de Leningrado del Instituto de Lingüística de la Academia de Ciencias de la URSS. Lo comparó con la carta pseudo-jeroglífica bíblica y encontró en ella algunos elementos que le recordaban a los jeroglíficos hititas. De acuerdo con las características paleográficas, él fechó la inscripción 13-12 siglos antes de Cristo. y lo consideró una obra de Kolkhs que alguna vez vivió en estos lugares.
Pero lo más sorprendente fue que, según Turchaninov, la inscripción era fácil de leer en abjasio. Y parecía ser sobre la ciudad de Ayia, que pertenecía a un gobernante local y se construyó en algún lugar en las estribaciones. Según Turchaninov, la inscripción dice:
“Esta ciudad, a quien pertenece, es el rey, nuestro gran rey, el Moran”. La ciudad de Aya es su pericia, y el gobernante del X-3 la construyó en el año 21 en las afueras de las montañas”. Más tarde, Turchaninov revisó este texto: “Este Azeg rey del Gran Marna es un descendiente (hijo)”. La fortaleza de Aya es de su propiedad. La pava de Hiza llegó aquí a principios de mes para sembrar en el año 21, construyó esta fortaleza en el país de las rocas, en una tierra de oro, en el valle de Pahu”.
Turchaninov vio en esta inscripción una lista con el mito de los Argonautas. Escribió sobre los posibles contactos de los antiguos abjasios con los fenicios y los hititas, e incluso está listo para identificar a los Sind que vivieron en la antigüedad en Taman con los abjasios. En cuanto a la antigua ciudad mencionada en la inscripción, supuso que una vez estuvo en el valle del río. Blanco, es decir en el territorio de Adygea. (Turchaninov, 1965a, 1966, 1971. C 11-33).
El erudito y arqueólogo Adyghe N. G. Lovpache reveló su versión de la traducción sobre la base de la letra jeroglífica hitita en el antiguo idioma Adigah: “El gran sacerdote Hebatu, el virrey del dios Kasutawa, el marido de 51 años, había venido a los jardines y construyó la ciudad para el vástago de la casa real Sapule. El hermano de Arnuwada, el gobernante, el matala y el hagar trajeron un gobernante a la ciudad. En el año 25 del hatham (prosperidad?), el gobernante consagró la fortaleza del palacio de Mae con un sacrificio de 21 ovejas a la deidad del grano Hayama, arando “.
Cultura de Maikop
Extensión de las culturas Maikop y Yamna.
La cultura de Maykop o cultura de Maikop (ca. 3700–2500 a. C.) fue una importante cultura arqueológica situada en Rusia meridional, desde la península de Tamán en el estrecho de Kerch hasta la frontera moderna de la república de Daguestán, y por lo tanto centrada en la actual Adigueya, cuya capital es Maikop, en el valle del río Kubán. La cultura toma su nombre de una tumba real encontrada en esa localidad. El Carro de Maikop, extremadamente rico en artefactos de oro y plata, fue descubierto en 1897.
Es aproximadamente contemporánea y está aparentemente influenciada por la cultura Kura-Araxes (3500–2200 a. C.) que se asentaba sobre el Cáucaso y se extendía a la Anatolia oriental. Hacia el norte y el oeste se extendía la contemporánea cultura Yamna, e inmediatamente al norte se encontraba la cultura Novotitorovka (3300-2700 a. C.), que la solapa en su extensión territorial.
Es conocida principalmente por sus prácticas funerarias, enterrando típicamente en un hoyo, a veces rodeado de piedra, coronado por un kurgán o túmulo. En las inhumaciones más tardías los kurganes son sustituidos por cairns de piedra.
La cultura es notable por la gran cantidad de artefactos de bronce bien decorados asociados a ella, sin paralelo en su tiempo. También se han encontrado objetos de oro y plata.
Busgosu
Busgosu
El Busgosu o Musgosu es una criatura de los bosques en las mitología asturiana y cántabra, cuya apariencia, mitad hombre mitad cabra (o carnero), recuerda al dios griego Pan, o al romano Fauno.
El busgosu/bugoso es el señor de todos los animales y los árboles del bosque, a la vez el defensor de los bosques, protege y controla a la flora y fauna que en ellos habita.
Tiene intención burlona, pero también puede hacer daño a aquel que quiera ir contra la naturaleza. Vive en lo más profundo del bosque y en cuevas.
Es bípedo, y tiene cuernos, torso velludo y espesa cabellera; las patas son de cabra, mientras que el torso y los brazos, al igual que su rostro, presentan rasgos humanos. Sin embargo, otras representaciones muestran su apariencia más cercana a un duende, resaltando sus orejas puntiagudas más que sus cuernos, aunque aún conservando sus rasgos y atributos caprinos, en estos casos se lo representa vistiendo traje y sombrero verdes.
Existen dos mitos, uno en la zona oriental de la cordillera Cantábrica, que se asemeja más al mismo mito cántabro, es decir, donde el Musgosu es benefactor y guía a los pastores cuando se pierden, o ayuda a arreglar las cabañas de las brañas. El otro mito, más extendido en el occidente de Asturias, dice que el Busgosu es el señor del bosque y de todo lo que habita en él. Es enemigo encarnizado de los leñadores y cazadores, y su beso causa la tisis, demacrando a sus víctimas y llevándoles a una cruel y lenta muerte.
Se cree que este mito fue introducido por los ferreiros vascos asentados en Asturias en el siglo XVII, aunque otros estudiosos del tema lo consideran un mito autóctono.
En el siglo XVII, cuentan que muchos certificados de defunción describían como causa de la muerte el trato sexual con un hombre del bosque (el busgosu) que transmitía la tisis, escrofulismo y otras enfermedades que daban palidez….
En la mitología vasca, existe el BASOJAN, que es equivalente al BUSGOSU. También puede corresponder al FAUNO pagano.
En Asturias hay citas/denominaciones de el Busgosu que varía en distintos puntos. En Piloña se cita el Mofosu que iría revestido de musgos, el Peludu en Tineo, el Vellosu en Libardón (Colunga), etc.
La escultura adjunta se encuentra en la senda del Camín Encantáu del valle de Ardisana (Concejo de Llanes) y es obra del escultor local Pedro Bueno.
Sisemite
Sisemite o Liticayo
Desconocido PRIMATE de América Central.
Etimología: del náhuatl (uto-azteca) tzitzimitl (“adivino”).
Nombres variantes: Chichimeque (Rama / Chibchan), Chichimicli (Azteca), Chichinité (Tol), Itacayo, Li Queck, Qetcux (Chortí / Maya, “abductor”), Sicimici, Siguanaba (para la mujer), Sirpi (Paya / Chibchan)), Sisimiti (Mopán / Maya), Sissimito, Suinta (Mosquito / Misumalpan, “espíritu de las montañas”), Susumete, U tcur witsir (Chortí / Maya, “espíritu guardián de la colina”).
Descripción física: cuerpo parecido a un gorila, cubierto de pelo oscuro que llega al suelo. Más alto y más amplio que un hombre. La cabeza es como la de un humano Ojos grandes. Se dice que tiene cuatro dedos y no tiene pulgar. Se dice que los dedos gordos están hacia atrás.
Comportamiento: mayormente nocturno. Camina bípedo pero corre en cuatro patas. Da largos pasos. Agresivo. Aullidos y gritos. Los chortí tienen un nombre para su grito, marikonet, que significa vagamente, “Te atraparemos”. Sin lenguaje. Come cangrejos y caracoles. Duerme en cuevas. Se dice que atacan a los hombres en senderos solitarios y secuestran a mujeres y niños.
Hábitat: bosques montanos.
Distribución: al norte y al oeste de Cubulco, Guatemala; Nicaragua; Cavernas de Camasca y Pico Bonito, Honduras; estado de Quintana Roo, México; Montañas Mayas, Belice.
Avistamientos significativos: se dice que un talismán maya en la ruina de Xunantunich, Belice, descubierto por Lars Thomas, muestra un Sisimite.
En 1912, el abuelo de Don Manuel Majía se encontró con un Sisimite en Pico Bonito, Honduras. Caminaba como un hombre y era alto y peludo.
En 1932, mientras dirigía una expedición patrocinada por el Museo Británico, Thomas Gann vislumbró un gran animal que corría a cuatro patas en una zona pantanosa cerca del Río Azul, estado de Quintana Roo, México. Tenía pelaje negro y peludo y una melena blanca que oscurecía su rostro. Pensó que se parecía a un gran perezoso de tierra.
En la década de 1940, Miguel Huzul presentó una denuncia policial en Cobán, Guatemala, que alegaba que su yerno era un delincuente por permitir que un sisimita secuestrara a su hija en su casa mientras miraba impotente.
Criaturas similares son reportadas en Guatemala, donde se ha dicho que secuestran a mujeres y niños (Sanderson 1961, pp. 161-162).
Posibles explicaciones:
(1) Una entidad mítica, como CANNIBAL GIANT o LITTLE PEOPLE.
(2) GIGANTE HOMINADO o PELUDO BIPED de América Central.
(3) Una especie desconocida de primate o pereza similar al MAPINGUARI sudamericano.
El Sisemita es una criatura parecida a Pie Grande que vivía en las montañas Guarunta de América Central y en el desierto de Guatemala. El Sisemita a menudo se describe como una criatura parecida a un mono de 6 a 8 pies de alto con varias características similares a las humanas, incluyendo caminar con un paso bípedo. El cabello de los Sisemita es peludo y largo, de modo que barre el suelo cuando la criatura camina con sus anchos pasos. Similar a las vocalizaciones reportadas de Bigfoot, a menudo se dice que el grito de los sisemitas es muy ruidoso y penetrante, y puede escucharse a kilómetros de distancia de las colinas y montañas aisladas que el sisemita llama hogar.
El Sisemite es conocido por varios nombres diferentes en la región, por ejemplo, a lo largo de la costa de Mosquito de América Central se lo conoce como Ulak o Uluk. Los Rama y los criollos llaman a esta criatura Yoho o Yubo, mientras que el nombre mexicano en español para la criatura es chichimita. Algunos indios afirman que esta criatura misteriosa se ha visto en ocasiones en los últimos cuarenta años alrededor de las montañas Guarunta, que se extienden al norte del bajo Río Coco. Los indígenas guatemaltecos Chorti a menudo asocian a los sisemitas con el secuestro de mujeres, que dicen que es para propósitos de procreación o compañía. También creen que el Sisemita es el guardián del desierto, y es conocido por atacar a los cazadores humanos para proteger a las otras criaturas del bosque.
Muchos pobladores aún comentan con admiración la asombrosa historia de una mujer que logró escapar de la cueva donde la tenía secuestrada el Sisimite, se dice que el monstruo al darse cuenta del escape persiguió a la mujer con los tres hijos de ambos pero ella no se detuvo y cruzó el río, del otro lado se detuvo un instante y vio como el Sisimite enojado porque no regreso tiró los niños al río y se ahogaron.
Al Sisimite se le asocia al Dios Chac de la Cultura Maya y los pobladores aseguraban que en el interior de las cuevas están grabadas las manos y huellas que dejaron los sisimites.
No hay evidencia física que respalde la existencia de la criatura conocida como Sisemite, sin embargo, para encontrar evidencia de una criatura de una especie similar, visite la página de Exploradores Desconocidos en Bigfoot.
El Sisimite, según el folclore, tiene cuatro dedos y no tiene pulgares, y algunas veces se dice que sus pies apuntan hacia atrás, dos rarezas anatómicas que también se atribuyen al mucho más pequeño y poco común El Duende en algunas partes de Belice. Se cree que ambas criaturas viven en cuevas en las profundidades del alto matorral, que es el término beliceño para el bosque tropical montano virgen. (Esta es información impresa en Rabinowitz, Alan 1986, Jaguar, Struggle and Triumph in the Jungles of Belize). De hecho, Duende, el nombre español, se utiliza para el más pequeño “Sisimite”, como se hace referencia por los nativos: el vaquero enano con un gran sombrero es el concepto español y no el nativo.
El Sisimite posiblemente esté relacionado con el primate misterioso informado en y alrededor de la desembocadura del río Orinoco en Venezuela y las tierras altas de Guayana, Sudamérica. Heuvelmans se refiere a las estatuas de simios tan desconocidos en Colombia en su libro En la pista de los animales desconocidos. En Buckskin Joe, Edward Jonathan Hoyt reportó un encuentro que tuvo en 1898 en Honduras. Una criatura grande, simiesca, de aproximadamente 5 pies de altura, se arrastró por el extremo de su litera. Hoyt mató al animal, que se parecía a un humano peludo (Green Sasquiatch 1978, p.133).
El geólogo Wendell Skousen dijo que la gente de Cubulco en Baja Verapaz informó: “Vive en las montañas un hombre muy grande y salvaje, completamente vestido de pelaje corto, grueso, marrón y peludo, sin cuellos, ojos pequeños, brazos largos y manos enormes. Dejan huellas del doble del tamaño de las de un hombre “Varias personas dijeron que el sisimite las había perseguido por las laderas de las montañas. Skousen pensó que las criaturas, que él indicó viajaron en dos patas y algunas veces en las cuatro, podrían haber sido osos. Sin embargo, al interrogar a los nativos cuidadosamente, escribió: “parecía un oso, pero no fue por la descripción que dieron: ningún hocico ostentoso ni orejas” (Sanderson Abominable Snowmen, 1961, p.159).
El antropólogo Michael Howard señala en Kekchi Religious Beliefs and Lore Regarding the Jungle (Estudios Nacionales, 1974, Vol. 3: 34-49) que los Kekchi Maya del distrito de Toledo meridional de Belice reconocen tres clases principales de habitantes de los bosques. Primero fueron las principales deidades, dirigidas por tzultacah, un dios tierra / cielo / agua; y luego, una clase de espíritus locales menores y seres personificados. Finalmente hay “varios animales que a menudo se consideran en estrecha relación con tzultacah, como el Sisimite y otros animales más comunes como la vaca de montaña [tapir] y el tigre [jaguar]”. Por lo tanto, el Sisimite se ve claramente como un animal raro, no un ser súper natural.
Ivan T. Sanderson
En su clásico compendio, Abominable Snowmen: Legend Come to Life (1961, Chilton, Filadelfia), el difunto Ivan T. Sanderson proporcionó uno de los pocos relatos detallados del Duende de Belice (anteriormente Honduras Británica), en América Central. Refiriéndose al Duende, en español para enano o duende, por la forma anglicanizada de Dwendi, Sanderson los describió como homínidos peludos de entre 3.5 y 4.5 pies (1-1.4 m) de altura que supuestamente habitaban los bosques montanos tropicales del sur de Belice. También recopiló informes del Sisimite (hay varios deletreos alternativos, todos aparentemente derivados del término náhuatl tzitzimitl), un gigante peludo parecido a Sasquatch de la vecina Guatemala. Posteriormente descubrí que el Sisimite era igualmente conocido en Belice.
Desde que leí el libro de Sanderson en la década de 1970, había visto a Belice como un lugar intrigante y relativamente accesible para llevar a cabo trabajo de campo criptozoológico. Leer el libro de Alan Rabinowitz, Jaguar, Struggle and Triumph in the Jungles of Belize (1986, Arbour House, Nueva York) luego solidificó mis intenciones. En este relato de su pionero estudio de campo de jaguares en Cockscomb Basin, el autor del zoólogo se refiere a la creencia generalizada de los lugareños en el Duende y Sisimite, e incluso cita un encuentro personal, breve y enigmático, con lo que dice “parecía una hombre pequeño, de aproximadamente un metro de altura “de pie al borde del bosque nocturno. Finalmente llegué a Belice en enero de 1992 y pasé los siguientes tres meses viajando solo por el país a pie y en autobús, a menudo acampando en lugares aislados.
Tan importante como mis entrevistas con informantes locales fue el hecho de que estar en Belice me dio la oportunidad de estudiar materiales publicados disponibles en ningún otro lugar. Me impresionó rápidamente descubrir que el “mito” del Duende era tan frecuente que la criatura se representa en realidad en un sello de correos beliceño como parte de una serie sobre el folclore. También había mucha información en Characters and Caricatures in Belizean Folklore (1991, Comisión de la UNESCO de Belice) tanto en Duende como en Sisimite.
Tata Duende – tata es una palabra maya para “anciano” o “abuelo” que comúnmente se representa como un hombrecillo peludo y arrugado con tacones puntiagudos, a veces con un machete o bastón, a menudo cubierto con pieles o trapos, y siempre vestido un sombrero grande (Sanderson ignoró, o desconocía las cuentas de la ropa y los implementos. ¡Y explicó ingeniosamente el gran sombrero citando a un chimpancé que una vez vio en África con una hoja de palmera muerta sobre su cabeza como un sombrero mexicano!) Duende es visto como un embaucador y un alborotador, aunque generalmente no es maligno, y a veces rescata a las personas perdidas en el bosque. A menudo se le acredita con una facilidad para el lenguaje, la creación de música o poderes hipnóticos.
El Sisimite es “mejor descrito como un gran gorila peludo con una cabeza muy parecida a un humano”. No puede hablar, y es un primate bastante malévolo (a diferencia de Sasquatch, pero similar al mítico gorila africano de antaño) que matará humanos del mismo sexo y secuestrará y violará a los del sexo opuesto. Tiene cuatro dedos y no pulgares, y algunas veces se dice que sus pies apuntan hacia atrás, dos rarezas anatómicas que también se atribuyen al Duende en algunas partes de Belice. Se cree que ambas criaturas viven en cuevas en las profundidades del “monte alto” -el término beliceño para bosque tropical montano virgen- aunque el Duende a veces se “ve” en pastos y otros entornos más cultivados.
También realicé una valiosa investigación bibliográfica en los Archivos Nacionales de Belmopan, la pequeña capital del interior de Belice. El artículo más interesante que encontré fue escrito por el antropólogo Michael Howard (1974, Creencias religiosas de Kekchi y Lore Regarding the Jungle, National Studies, Vol. 3 [2]: 3 ~ ~ 9). Howard nota que el. Kekchi Maya del distrito de Toledo, en el sur de Belice, reconoce tres clases principales de habitantes de los bosques. Primero están las deidades principales, dirigidas por Tzultacah, un dios del cielo / tierra, agua / bosque. La siguiente es una clase de espíritus locales menores y seres personificados (el Duende probablemente caería bajo este título, aunque el artículo no lo menciona). Finalmente hay “varios animales que a menudo se consideran en estrecha relación con Tzultacah, como el sissimito [sic] y otros animales más comunes como la vaca de montaña [tapir] y el tigre [jaguar]”. Por lo tanto, el Sisimite se ve claramente como un animal raro, no un ser sobrenatural.
Los Kekchi ven a estos animales especiales como especies indicadoras presentes solo en el ecosistema sano y no perturbado del “arbusto alto”. Cuando este bosque primario es derribado, tales animales se retiran. Howard cita a un informante que dijo: “Desde que se abrió el camino y ha llegado más gente, Tzultacah ha llevado a sus animales más lejos en el monte, especialmente el sissirnito y el tigre”. (El artículo también menciona una descripción de Kekchi de que el Sisimite tiene “sus dedos gordos vueltos hacia atrás”, una posible explicación del mito de los pies hacia atrás).
Lo que sigue son los aspectos más destacados de mis conversaciones con varios beliceños, relacionadas en el orden en que se realizaron las entrevistas. Primero fue una mujer mestiza en las oficinas de la Sociedad Audubon de Belice, quien dijo que el duende era una especie de fantasma en la forma de un hombre pequeño o un hombre sin pelos con sombrero. Ella dijo que su hermano afirmó haber visto una vez cuando era niño.
Colin Young, un niño criollo de 14 años en el Santuario de Babuino Comunitario (mono aullador) en Bermudian Landing, me dijo que personalmente no creía en el Duende. Pero relató dos detalles interesantes de las historias que había escuchado: que el Duende estaba cubierto de pelo “como un perezoso”, y que era tan fuerte que la criatura tiró de su caballo a un hombre que alguna vez intentó atar a un Duende.
Chulin, un ex-chiclero maya de 62 años (coleccionista de chicle sap para chicles) de San Jose Succotz, cerca de San Ignacio, riendo me dijo que no podía “recordar” nada sobre el Duende o el Sisimite. Atribuí su reticencia a uno de dos factores: o bien su vida de cacería y bushwhacking lo habían convencido de que tales criaturas no existían, o sus creencias evangélicas cristianas lo hacían considerarlos como demonios paganos.
Chulin fue mi guía durante mi viaje de cuatro días a la antigua ciudad maya de Caracol, ubicada en lo profundo del bosque de la remota meseta de Vaca. Pasamos una noche en el Campamento Seis, donde fuimos recibidos por otro ex chiclero y ermitaño, Antonio. Testigo de Jehová, Antonio describió a Duendes como “demonios”.
Luego pasé varias semanas en Cockscomb Basin Wildlife Sanctuary y en la reserva de jaguares fundada por Rabinowitz, desde donde organicé una caminata de cuatro días para escalar el Victoria Peak, oficialmente la montaña más alta de Belice. Mi guía maya en ese viaje, Antolino Pop, dijo que nunca había visto un Duende o Sisimite, y no estaba seguro de si aún existían, aunque recordó historias sobre ellos desde su juventud en San Antonio, la principal comunidad maya del Distrito de Toledo. En mi última noche en Cockscomb, uno de los vigilantes nocturnos de la reserva, Galbino Pau, se deleitó con sus propios cuentos de San Antonio. Dijo que su tío había sido secuestrado brevemente y dejado en trance por un Duende mientras cazaba. También recordó estar asustado por los aullidos del Sisimite mientras escalaba en las colinas fuera de la ciudad; ¡y habló de un cazador de Sisimite estadounidense que había sido rescatado de las criaturas por un helicóptero del ejército británico!
Para la última fase de mi viaje, viajé al sur a Toledo, la fuente de muchas historias. Leonardo Acal, un trabajador de la salud y chamán Kekchi en San Pedro Colombia, me dijo que el duende era un ser sobrenatural y cambiante, un espíritu de la oscuridad que representaba el poder de la tierra y que podía ser invocado por un chamán maya utilizando el apropiado oraciones e incienso. Dijo que el Sisimite era “como Bigfoot”. No era “un animal simple”, sino un poderoso antepasado de los mayas, un cavernícola de las altas arboledas cuya apariencia representaba un presagio para el hombre moderno.
“En San Antonio, pasé una noche en el único hotel de la zona. Sin mencionar nada sobre el Sisimite, le dije al propietario, un hombre maya un tanto cosmopolita llamado Sr. Bol, sobre mis planes de acampar en las colinas de las afueras de la ciudad. Inmediatamente me advirtió que tuviera cuidado con “los gorilas” y sacó un cómic en español protagonizado por un héroe parecido a Tarzán, que incluía representaciones realistas de feroces simios antropoides gigantes. “Así es como se ven”, dijo Bol. Agregó que un cazador local había visto recientemente una gran huella en la tierra lisa de una hormiga tacaña en las colinas. Luego repitió el cuento sobre el cazador de Sisimite estadounidense, pero en su versión el desventurado estadounidense había desaparecido y sus huesos se encontraron años más tarde.
Al día siguiente, y con cierta dificultad, penetré a una buena distancia en las colinas al sur de San Antonio, acampando esa noche en una de ellas. Huelga decir que no fui abordado por ningún Sisimites enojado.
Story of encounter from Panama:http://www.bigfootencounters.com/creatures/darien.htm
El Sisimite sería lo mismo que los “Gorilas de Yucatán” mencionados en algunos relatos.
Inscripciones chinas Shang
Inscripciones oraculares chinas Shang
La dinastía Shang (chino: 商, Wade-Giles: Shang1, pinyin: Shāng) (1766a.c–1122a.c), 商 quiere decir “comercio”, por lo tanto, quiere decir “la dinastía comercial”. También conocida como dinastía Yin (殷), (殷 también quiere decir ardiente o apasionado) es la segunda dinastía en la historia de China y la primera cuya existencia histórica está documentada. Su extensión territorial abarcaba el valle del río Amarillo.
Hasta el siglo XX muchos expertos dudaban de la existencia real de la dinastía Shang, dado que no se disponía de evidencias al respecto; todas las menciones a los reyes Shang aparecían en obras chinas escritas muchos siglos después, durante la época Zhou. Sin embargo, numerosos descubrimientos arqueológicos realizados a lo largo del siglo XX confirmaron la existencia de esta dinastía y por tanto la fiabilidad de los textos del periodo Zhou.
Los principales hallazgos arqueológicos en el valle del río Amarillo que han confirmado la existencia de los reyes Shang son los objetos rituales de bronce y, muy en especial, los huesos oraculares, caparazones de tortuga (plastrones) y grandes omóplatos de animales (en su mayor parte de ganado bovino) sobre los que se realizaban y escribían predicciones oraculares basadas en la piromancia.
Estas inscripciones tenían típicamente tres secciones: una pregunta para el oráculo, la contestación del oráculo, y el resultado que reflejaba si el oráculo tenía razón. Estos textos escritos en los huesos oraculares son la forma más antigua que se ha conservado de la escritura china y han desempeñado un papel fundamental en las investigaciones recientes sobre el origen y desarrollo de los caracteres chinos. La información proporcionada por los huesos oraculares provee una visión privilegiada de las primeras etapas de la civilización china sobre variados aspectos, como política, economía, cultura, religión, geografía, astronomía, calendario, arte y medicina.
Yinxü y Las inscripciones sobre caparazones de tortugas
La existencia de la civilización china se ha registrado durante el transcurso de miles de años, y ha podido ser comprobada en los tiempos actuales de muy rica sobre todo en reservas subterráneas. A partir del siglo 20 en que se introdujo en China la arqueología contemporánea, se han producido muchos e importantes descubrimientos arqueológicos.
En el municipio An´yang de la provincia de Henán, en el centro de nuestro país, existe una ruina metropolitana de 24 kilómetros cuadrados de superficie, mundialmente reconocida como la ruina Yinxü. Conforme a los registros históricos, en el siglo 14 antes de nuestra era, el rey de la dinastía Shang, Pan Geng, trasladó hasta allí la capital desde Qüfu, provincia de Shandong. En los 300 años posteriores ese lugar resultó el centro político, cultural y económico de la dinastía.En el año 1046 a.n.e., el rey Wu de la dinastía Zhou, derrotó al último rey Zhou de la dinastía Shang, de modo que este lugar fue convertido en una ruina. Como la dinastía Shang se nombraba Yin, y la palbra ruina se pronuncia en chino como Xü, de ahí se derivó el nombre de Yinxü, el que mantiene desde entonces.
(foto: Yinxü)
La exploración y descubrimiento de Yinxü, ha sido el logro arqueológico más importante del siglo 20. Se han desenterrado gran cantidad de reliquias, incluidas las inscripciones sobre caparazones de tortugas, objetos de bronce, entre otros. El primer descubrimiento ha sido clasificado como uno de los grandes eventos en la historia arqueológica del mundo.
(foto: las inscripciones sobre caparazones de tortugas)
Esas inscripciones son letras antiguas inscritas en las cubiertas y los huesos de los animales. Para lograr tal hecho, primeramente se extraía la sangre y la carne de los huesos y se cortaban, luego eran grabados con alguna herramienta de corte, en la parte interior del caparazón o la parte exterior del hueso del animal. Los grabados se realizan por medio de ordenanzas. Los divinatorios, o sea, los encantadores, esculpen su nombre, la fecha de adivinación y las preguntas a plantear en el caparazón o hueso. Queman luego las grabaduras, que al ser calentadas, se agrietan y esas aberturas son llamadas “zhao”. Los encantadores analizan las direcciones de esas grietas y dan finalmente un resultado. Esculpen también las envolturas o los esqueletos de ser exactos los resultados de la adivinación. Finalmente esos caparazones o huesos con toda grabadura son conservados como archivos oficiales.
En Yinxu, se han desenterrado hasta la fecha más de 16,000 pedazos de caparazones y huesos, algunos completos, y otros, pedazos sin escrituras. Según estadísticas realizadas, los diversos tipos de caracteres grabados en ellos, totalizan más de 4,000, y aproximadamente 3,000 han sido estudiados e investigados por los eruditos, los que mediante sus explicaciones han planteado que solamente han identificado mil de esos caracteres, pues los restantes no se encuentran legibles, presentando grandes divergencias por parte de los eruditos. A pesar de esto, a través de estos mil caracteres, la gente ha podido conocer en general la política, economía, cultura, entre otros, de la dinastía Shang.
Además de las inscripciones realizadas en la dinastía Shang, últimamente se han descubierto otros idénticos grabados de más temprana edad, pertenecientes a la dinastía Zhou del Oeste. Pero no catalogados de tanta importancia como los de la dinastía Shang, por su poco contenido y cantidad.
El significado más importante del desenterramiento en Yinxü, no reside sólo en las letras en los caparazones y los huesos, ya que los arqueólogos han descubierto allí más de 50 ruinas de palacios, templos y otras construcciones, 12 tumbas de emperadores, miles de cementerios de aristócratas y plebes, mil fosas de sacrificio, cinco talleres de artesanía, más de 30 hoyas de carretas y caballos, así como gran cantidad de objetos de bronce, jade, cerámica, hueso, todo lo cual ha ofrecido una representación e imagen de la sociedad antigua de nuestro país.
Algunos descubrimientos arqueológicos se correlacionan poco con relatos escritos acerca de la dinastía Shang, que gobernó desde la caída de la dinastía Xia hasta la época de la Dinastía Zhou de alrededor de 700 años, hasta alrededor de 1000 a.C. La fecha es sólo aproximada porque los historiadores no están de acuerdo en la datación. Los principales relatos antiguos están en las Actas del Gran Historiador que fueron escritos entre aproximadamente 109 a.C y 91 a.C por Sima Qian y otro texto que se llama los Anales de bambú (竹 书 纪年) que era un texto que se dice que fue enterrado con el rey de Wei, que murió en el 296 a.C y fue redescubierto en el 281 d.C, durante la dinastía Jin. El texto fue escrito en piezas planas de bambú, y es por eso que se llama los Anales de bambú. Sin embargo, al igual que las historias acerca de la dinastía Xia, las historias sobre Shang puede ser mitos o fábulas simplemente que estaban vigentes en la época de los Reinos Combatientes. A diferencia de la dinastía Xia, en la dinastía Shang había registros escritos en forma de inscripciones sobre huesos y objetos de bronce. El Imperio Shang tenía una jerarquía gobernante, un alto nivel de la artesanía de bronce, y un sistema de escritura jeroglífica.
Los Antiguos Registros Escritos
Está escrito que el rey Tang de la tribu Shang (1675-1646) vio caer al ultimo gobernante Xia. El último rey Xia, Jie, fue nombrado, y vivía en el lujo y la decadencia, y además él era opresivo. Así que empezó a atacar el pueblo de Xia, Tang empleó hombres sabios para que lo ayudaran. Hubo una rebelión, y Tang Shang conquistó a los Xia en el año 1600 antes de Cristo. El propio pueblo de Jie se puso del lado de los Shang. Se dice que él gobernó bien, porque bajó los impuestos y las tribus periféricas se convirtieron en vasallos. Su territorio se incrementó de manera que incluyó territorios mucho más al sur y llegó hasta el mar.
El último rey Shang se llamó Shang Zhou. Una tribu vecina se llamaba Zhou. Al igual que el rey Jie de la Dinastía Xia, fue derrotado por los gobernantes Zhou debido a esto su propia gente se rebeló. Sus propias tropas y los esclavos se unieron a los Zhou en la última batalla. El nuevo gobernador Zhou fue llamado Zhou Wu. Él permitió que el hijo de Shang Zhou gobernase el pueblo Shang como vasallos. Los gobernantes Zhou también desterraron a personas destacadas de los Shang a otros lugares.
Descubrimientos Arqueológicos de la Era de Cultura Shang
Se han encontrado ciudades de la era Shang alrededor de todo el río Amarillo y al sur, cerca del río Yangtze. Estos pueblos, aparentemente compartían una cultura similar. Las ciudades tenían murallas para su defensa. Se cree que la ciudad Yin de la dinastía Shang fue nombrada capital. Se encontró cerca de Anyang. El sitio se llama las Ruinas de Yin. Las tumbas Yin y lugares rituales contenían armas y los restos de los seres humanos y los animales sacrificados. El pueblo Shang practicaba el sacrificio humano. Fueron encontrados miles de huesos del oráculo con inscripciones. Los huesos de oráculo son los huesos en los que las personas inscribían jeroglíficos. Se cree que estos huesos fueron utilizados para la adivinación o la magia. Los jeroglíficos muestran que las personas tenían un lenguaje escrito.
En 1976, los arqueólogos abrieron una tumba sin saquear llamada Tumba 5. Era la tumba de Lady Fu Hao. Ella tuvo una carrera militar, y un historiador llamado Robert Thorp dijo que la variedad de armas en su tumba se correlacionan con las inscripciones de huesos del oráculo. Las vasijas de bronce y herramientas demostraron que la gente Shang tenía un alto nivel de tecnología de la metalurgia del bronce. Ellos fueron capaces de producir grandes ollas.
De acuerdo a los relatos históricos, la civilización en la región se desarrolló alrededor del río Amarillo bajo el reinado de las dinastías Xia, Shang y Zhou. No hay mención de ningún otro reino avanzado en la región. Sin embargo, los arqueólogos han descubierto otras culturas la Edad del Bronce que desmienten la idea de que la civilización de los pueblos de la región sólo se desarrolló a lo largo del río Amarillo.
Sanxingdui (2000-1250 a.C)
La más importante de las civilizaciones la Edad del Bronce que existieron contemporáneamente con la cultura Shang que se llama la cultura de Sanxingdui. Fue descubierta hace unos 25 años. La tecnología del bronce de este reino era diferente a la del pueblo Shang y tal vez más avanzada. Esta cultura también construyó grandes ciudades amuralladas. Sin embargo, la cultura era muy diferente. Arqueólogos chinos descubrieron esta civilización en el año 1986. El sitio arqueológico se encuentra en la provincia de Sichuan unos 40 kilómetros al noreste de Chengdu. Análisis de plomo y otros metales en las piezas fundidas de bronce indica que algunos de los metales se obtienen de los mismos lugares que las personas Shang obtuvieron su metal. Al parecer, hubo un contacto entre los dos pueblos, pero la gente Sanxingdui no se menciona en los relatos antiguos, como los Anales de bambú. Esto contradice la historicidad de los antiguos registros escritos.
La civilización tuvo la alta tecnología de fundición de bronce, y fueron capaces de hacer objetos de bronce inusualmente grandes y finamente diseñados, mediante la adición de plomo para hacer la aleación de bronce. No hay textos o no se han encontrado inscripciones, y no hay ninguna mención de esta cultura en los registros de otras culturas. Esta cultura sigue siendo intrigante y misteriosa. Lea más en Sanxingdui.
Desarrollo de Escritura china en Dinastía Shang
Los escritos en la zona se remontan a los jeroglíficos que se usaron en la dinastía Shang. No se sabe mucho acerca de la dinastía Shang, o su escritura. No se han encontrado documentos, apenas sólo unos miles de jeroglíficos escritos en objetos de bronce y los huesos del oráculo. Los primeros textos que se han descubierto datan de la dinastía Zhou (1045-256 a.C), que conquistó la dinastía Shang. El sistema de escritura jeroglífica más tarde evolucionó en los caracteres chinos ideográficos y parcialmente fonéticos que se utilizan hoy en día. Lea más sobre la escritura china.
Profecías chinas
Las inscripciones tienen más de 3.000 años de antigüedad. (Museo Nacional de Escritura China)
El Museo Nacional de Escritura China de Anyang, en la provincia de Henan, solicita ayuda. Lleva ya años estancado con unas escrituras de más de 3.000 años de antigüedad. Tienen miles de caracteres tallados en huesos y conchas, quizá los primeros registros de la civilización china, esperando a ser traducidos, pero no hay manera. A estas alturas, se les hace bola, nadie en el departamento sabe qué significan y, por eso, el museo ha difundido un SOS global en busca de auxilio y ha ofrecido una jugosa recompensa para aquellos que resuelvan el misterio: nada menos que 100.000 yuanes, alrededor de 13.000 euros, por cada símbolo descifrado.
Aunque las inscripciones, que se remontan a los tiempos de la dinastía Shang (reinó desde el 1766 a.C. hasta el 1122 a.C.), se parecen a los caracteres de la escritura china moderna, llevan siendo un enigma durante siglos. Aquí no hay piedra Rosetta ni nada que se le parezca. No obstante, los investigadores ya han logrado descifrar alrededor de 2.000 caracteres, y son los 3.000 restantes los que se les atascan. Se cree que los símbolos fueros esculpidos en conchas de tortuga y omóplatos de bueyes por adivinos y que registran predicciones de todo tipo, desde el clima o los impuestos de la época hasta el paso de un cometa o un eclipse.
Si traducimos un sustantivo o verbo, el hallazgo puede resucitar el estudio de otras escrituras y ayudarnos a entender la historia
El museo espera que los 13.000 euros de recompensa sean incentivo suficiente para que los expertos emerjan. Asimismo, ofrece 50.000 yuanes, unos 6.300 euros, para cualquiera que proporcione una explicación definitiva para uno de los caracteres en disputa. En este sentido, las autoridades chinas alientan a estos futuros investigadores a utilizar, junto con los métodos más tradicionales, las técnicas que la tecnología ofrece (como los big data y la nube), para comprender y compartir los progresos que se vayan produciendo. Aquellos que soliciten la recompensa tendrán que escribir un informe que debe ser recomendado al menos por dos especialistas de alto nivel antes de su presentación.
Quedan más de 3.000 símbolos por descifrar. (Museo Nacional de Escritura China)
Nombres de personas o lugares
La teoría principal hasta ahora asegura que la mayoría de los caracteres que quedan por traducir hacen referencia a nombres de personas o lugares. “Los textos se escribieron hace miles de años y muchos lugares han cambiado sus nombres, por eso es difícil verificarlos”, señala Liu Fenghua, especialista de la Universidad de Zhenghou, en el diario ‘Chengdu Economic Daily’.
Se cree que los símbolos fueros esculpidos por adivinos y que registran predicciones sobre el clima o los impuestos de la época
Dada la expectación que gira en torno a los extraños símbolos, dar significado a uno de ellos sería un logro considerable en la carrera de cualquier científico. “Si interpretamos un sustantivo o un verbo, el hallazgo puede resucitar la investigación de muchas escrituras de este tipo y nos puede ayudar a entender mejor la historia antigua”, asegura Zhu Yanmin, profesor de historia de la Unviersidad de Nankai, en el ‘Beijin Youth Daily’. Sin embargo, el proceso está durando más de la cuenta y, como señala Fenghua, “muchos investigadores han cambiado su foco de investigación a otros temas por razones económicas”.
Una nueva era de la arqueología
El misterio pervive no solo desde que se inició la investigación, sino que se conoce desde hace siglos, cuando los huesos fueron desenterrados por unos granjeros de la provincia de Henan. Muchos de ellos se vendieron en los mercados de medicina tradicional y no fue hasta 1899 cuando el anticuario chino Wang Yirong hizo públicas las inscripciones talladas en lo que se creía que eran “huesos de dragón”.
Entrada del museo. (Museo Nacional de Escritura China)
El descubrimiento provocó un gran interés entre los coleccionistas ricos, a muchos de los cuales se les dio gato por liebre y terminaron comprando falsificaciones. El misterio se adormeció hasta 1920, cuando la Academia de las Ciencia de China descubrió más huesos que se remontan al comienzo de la Edad de Bronce y, en concreto, a la dinastía Shang. Desde entonces, se han desenterrado cerca de 200.000 fragmentos óseos y cerca de un cuarto de ellos tienen inscripciones.
De superar el punto muerto en el que se encuentra la investigación ahora, se iniciaría así una nueva era en la que gracias a las nuevas tecnologías y la ayuda de personas fuera de los círculos habituales del museo o académicos se podría encontrar solución a los enigmas que aún plantean los artefactos de la antigüedad.
Los siete sabios de Grecia
Los siete sabios de Grecia
La denominación de Siete Sabios fue el título dado por la tradición griega a siete antiguos sabios griegos (alrededor del 620 — 550 adC), renombrados por su sabiduría práctica que consistía en una serie de aforismos y dictámenes memorables. Merecieron dicho nombre a debido a que sus enseñanzas o frases son una guía de la vida de los hombres. Este conjunto incluye tanto a filósofos como a estadistas o legisladores.
Los siete sabios de Grecia: Quilón de Esparta, Bías de Priene, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas, Tales de Mileto.
Mosaico de los 7 sabios en Mérida
Les dejo también, para su edificación moral, las sentencias de los siete sabios:
Sentencias de los Siete Sabios
Recopiladas por Demetrio de Falero
- Cleobulo de Lindos, hijo de Evágoras, dijo:
La medida es lo mejor.
Debes respetar a tu padre.
Manten bien el cuerpo y el alma.
Sé amigo de escuchar y no muy hablador.
Aconseja lo mejor a los ciudadanos.
Domina el placer.
No hagas nada por la violencia.
Considera tu adversario al enemigo del pueblo.
No pelearse con la mujer propia ni acariciarla en exceso delante de otros, pues lo uno puede parecer embobamiento y lo otro desvarío.
No castigues a los criados mientras bebes, pues parecerá que no sabes soportar el vino.
Cásate con mujer de tu rango, pues si la tomas entre las de clase más alta, ganarás amos y no parientes.
No te rías en compañía del burlón, pues te ganarás el odio de los burlados.
En el éxito no te ufanes, en la desdicha no te humilles.
- Solón de Atenas, hijo de Ejecéstides, dijo:
Nada en demasía.
No hagas de juez; en ese caso, te enemistarás con el juzgado.
Huye del placer que procura pesar.
Guarda la bondad de carácter, que es más segura que el juramento.
Sella tus palabras con el silencio, y el silencio con la oportunidad. No mientas, sino manten la verdad.
Ocúpate en cosas serias.
No digas cosas más justas que tus padres.
No adquieras amigos deprisa, y no rechaces deprisa a los que tienes.
Si aprendes a obedecer sabrás mandar.
Cuando exijas que otros presenten cuentas, ofrécelas tú también.
Aconseja no lo más agradable, sino lo mejor a los- ciudadanos.
No trates con los malos.
No digas lo que no has visto.
Sabe y calla.
Sé suave con los tuyos.
Conjetura lo invisible por lo visible.
- Quilón de Esparta, hijo de Damageto, dijo:
Conócete a ti mismo.
Cuando bebas no hables mucho; porque te equivocarás. A los convites de los amigos ve despacio, y a sus desgracias deprisa.
Celebra tus bodas sin gran gasto. Considera feliz al que ha muerto. Honra al de más edad.
Elige antes un castigo que una ganancia vergonzosa. Pues lo uno aflige una sola vez, y lo otro para siempre.
No te rías del desgraciado.
Que tu lengua no se anticipe a tu mente.
Domina tu carácter.
En el camino no te apresures en adelantar.
No ansies lo imposible.
No muevas las manos al hablar, que es de locos.
Obedece a las leyes.
Si eres injuriado, responde con justicia; si maltratado, toma tu venganza.
- Tales de Mileto, hijo de Examias, dijo:
Da fianza, y ya tienes ruina.
Acuérdate de tus amigos, presentes y ausentes.
No embellezcas tu aspecto, sé hermoso en tus actos.
No te enriquezcas mal.
No dudes en adular a tus padres.
Como los regalos que ofrezcas a tus padres, tales serán
los que tú, en tu vejez, recibirás de tus hijos.
Es difícil conocerse a sí mismo.
Lo más dulce es conseguir lo que deseas.
La actividad es un tormento.
La intemperancia es dañina.
La falta de educación es pesada.
No estés inactivo, ni aunque seas rico.
Oculta tus males en casa.
Mejor ser envidiado que compadecido.
Usa la medida.
No creas a cualquiera.
- Pitaco de Lesbos, hijo de Hirras, dijo:
Conoce el momento oportuno.
Lo que quieras hacer, no lo digas; pues si fallas se burlarán de ti.
Cuando castigues al vecino, no lo hagas personalmente.
Devuelve los préstamos.
No hables mal del amigo, ni bien del enemigo; que no es consecuente eso.
Firme la tierra, inseguro el mar.
La ganancia es insaciable.
- Bías de Priene, hijo de Teutámides, dijo:
La gran mayoría de los hombres son malos.
Debes mirarte al espejo. Si eres hermoso, haz bellas obras; si eres feo, corrige el defecto de tu naturaleza con la belleza de tu conducta.
Ponte a la obra lentamente; pero lo que comiences, asegúralo.
No seas ni bonachón ni taimado.
Acerca de los dioses di que existen.
Escucha mucho.
Habla lo oportuno.
Siendo pobre no censures a los ricos, a no ser que saques gran provecho.
No alabes a un hombre indigno por su riqueza.
Gana después de persuadir, no haciendo violencia.
Lo que te salga bien, atribuyelo a los dioses, no a ti mismo.
- Periandro de Corinto, hijo de Cípselo.
Todo es práctica.
La serenidad es algo hermoso.
La precipitación es resbaladiza.
Los placeres son mortales, las virtudes inmortales.
La democracia es mejor que la tiranía.
En la ventura sé moderado, en la desdicha prudente.
Muéstrate digno de tus progenitores.
Busca el elogio para tu vida, y la felicidad tras la muerte.
Para tus amigos, felices o desdichados, sé el mismo. No hagas ninguna revelación de cosas secretas.
Insulta como si fueras a hacerte pronto amigo.
Sírvete de leyes antiguas y de alimentos frescos.
No sólo castiga a los que delinquen, sino deten a los que quieren hacerlo.
Oculta tus desgracias para no regocijar a tus enemigos.
(Estobeo, 3,1, 172)
La tradición de los siete sabios se mantuvo a lo largo de los siglos. Por ejemplo, Plutarco compondría un Ágape para siete sabios. Aunque la relación de sabios ha sufrido cambios, la más moderna incluye a los siguientes:
- Cleóbulo de Lindos: se le atribuye la máxima La moderación es lo mejor. Gobernó como tirano de Lindos, en la isla griega de Rodas, c. 600 a.C. También se conoce su aforismo Aceptar la injusticia no es una virtud, sino todo lo contrario.
- Solón de Atenas: acuñó la máxima Nada en exceso para guiar el comportamiento práctico de los hombres. Solón (640 a.C. – 559 a.C.) adquirió fama como legislador y reformador social en Atenas. Otro aforismo atribuido a él es No tengas prisa en buscar nuevos amigos, pero una vez encontrados no tengas prisa en deshacerte de ellos
- Quilón de Esparta: autor de la máxima No desees lo imposible. Político del s. VI a.C., intenta mejorar los sistemas para controlar mejor a los más altos funcionarios del estado. Asimismo, se le atribuye la militarización de la vida civil de Esparta y las primeras medidas para la educación castrense de la juventud.
- Bías de Priene: La mayoría de los hombres son malos, indica la máxima atribuida a este político griego que alcanzó gran fama como legislador en el s. VI a.C.
- Tales de Mileto: Filósofo y matemático, destacó gracias a su sabiduría práctica, a su notable capacidad política y a la gran cantidad de conocimientos que poseía. La máxima que se le atribuye, que figuraba en el frontón del templo de Apolo en Delfos, es Conócete a tí mismo.
- Pitaco de Mitilene: fue un estadista griego (c. 650 a.C.) que gobernó en Mitilene (Lesbos), junto con el tirano Mirsilo. Pitaco intentó restringir el poder de la nobleza, y ejerció el poder apoyándose en las clases populares. El aforismo por el que se le conoce es Debes saber escoger la oportunidad.
- Periandro de Corinto: como tirano de Corinto, intentó mantener la estabilidad política interna y propició la prosperidad del país durante el período entre los s. VII-VI a.C. Se ocupó de reglamentar y humanizar el trabajo de los esclavos, protegió a la clase social de los campesinos pobres y obligó a la nobleza a reducir la suntuosidad de sus gastos. También llevó a cabo una sistemática política colonial de conquistas. La larga estabilidad de que gozó Corinto bajo su mandato contribuyó a que fuera incluido en el grupo de los sabios de Grecia. Es autor de la máxima Sé previsor con todas las cosas
Sócrates se refiere oblicuamente a un cuento de los Siete Sabios que apunta a que la humildad es la madre de la sabiduría (la historia es registrada por Diógenes Laercio). La historia cuenta que unos pescadores de la isla de Cos encontraron entre sus redes el trípode de Helena de Troya, la cual lo echó al agua en su viaje de retorno desde Troya a Esparta. Los pescadores habían vendido por anticipado el contenido de sus redes a unos viajeros de Mileto, pero al encontrar el trípode se negaron a dárselo a los viajeros de Mileto. De esta forma, estalló una guerra entre Cos y Mileto. Viendo que la guerra no tenía fin, los combatientes acudieron al Oráculo de Delfos, para saber qué hacer con el trípode. El oráculo mandó que el trípode fuese entregado al hombre más sabio, así que aquel fue entregado a Tales de Mileto. Sin embargo, modestamente rechazó el título y le mandó el trípode a Bías de Priene, el cual también rechazó el honor y se lo envió a otro miembro del grupo. Al final, el trípode fue dedicado a Apolo.
Quilón de Esparta
Bías de Pirene
Cleóbulo de Lindos
Periandro de Corinto
Pítaco de Mitilene
Solón de Atenas
Tales de Mileto
Cuevas de Ellora
Cuevas de Ellora
Vista de una gruta jaina.
Coordenadas: 20°01′35″N 75°10′45″E; India
N.° identificación: 243
Año de inscripción
Ellora o Ellorā es una localidad de la India, antiguamente conocida con el sobrenombre de Elapurā, se encuentra a 30 km de la ciudad de Aurangābād en el distrito homónimo, en el pradesh o estado federal de Maharashtra.También se conoce como Elapura en la literatura Rashtrakutakannada
Ellora es célebre por su arquitectura rupestre, con monasterios y templos budistas (grupo A: grutas 1 a 12 que datan del aproximadamente el año 500 a aproximadamente el 650), hinduistas (grupo B: grutas 13 a 29 establecidas entre los siglos VII y VIII) y jainas (grupo C: construidos entre los siglos VIII y XIII).
Estas estructuras han sido excavadas en un precipicio de los montes Charanandri, siendo su número total 34, de las cuales 12 son budistas, 17 hinduistas y 5 jainistas. La coexistencia de estas edificaciones demuestra cierto grado de tolerancia interreligiosa en la India hasta la llegada del Islam.
Las grutas budistas son las estructuras más antiguas y consisten principalmente en vihāras y monasterios, algunos de estos son verdaderos santuarios exornados por una imagen del Buda. En este conjunto la joya del lugar es el templo de Kailāsanātha (725–755), se trata de un edificio en forma de templo, completamente excavado en la roca.
Vista del templo de Kailāsanātha.
La costumbre dicta que los templos levantados por nuestros antepasados se construían piedra a piedra. Con todo tipo de materiales, uniones y técnicas. Por eso resulta tan sorprendente encontrarse y comprender el templo de Kailasa, el gran tesoro de las cuevas de Ellora. Su espectacularidad radica en que está formado por una sola roca, lo que la convierte en la escultura monolítica más grande del planeta. El templo Kailasa se esculpió empezando por la parte superior de una escarpadura hasta convertirse en la perla de las 34 cuevas de Ellora, el culmen de la arquitectura sobre roca de India.
El viaje de un joven oficial británico en 1810 dio a conocer al mundo uno de los monumentos más fascinantes de la India: las cuevas de Ellora
En el año 1983, Ellorā ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
Uno de los templos de la cueva en Ellora
Ellora es un lugar arqueológico que se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad de Aurangabad, y fue construido por los gobernantes Rashtrakutta. Este lugar es muy conocido por sus cuevas monumentales, las cuales son consideradas Patrimonio de la Humanidad.
De entre ellos destaca el ya mencionado templo de Kailasa, nombre que recibe la supuesta morada de Siva en el Himalaya. El rey Krishna I está detrás de la decisión de excavarlo en el año 760 a la mayor gloria del dios. Sus paredes ennegrecidas, siglos después, siguen representando escenas del Ramayana, la epopeya atribuida a Valmiki, o el Mahabharata.
En el templo de Kailasa, Templos y cuevas de Ellora.
A menos de 100 kilómetros de las cuevas de Ajanta, se trata de un conjunto de construcciones excavadas a lo largo de dos kilómetros en una escarpadura de basalto. Comprender lo que ocurrió entre los años 600 d.C. y 1000 d.C. conlleva visualizar a generaciones y generaciones de monjes excavando laboriosamente en esta pequeña pendiente bajo las órdenes de quien tenía en su cabeza un plano que le mostraba el templo que se encontraba dentro de esa montaña. Solo había que retirar lo que sobraba.
Budistas, hinduistas y jainíes excavaron sus monasterios y templos a lo largo de dos kilómetros que conforman las cuevas de Ellora.
Estas cuevas representan el punto álgido de la arquitectura en roca de la India. Las 34 cuevas de Ellora son en realidad estructuras excavadas en la cara vertical de los cerros Charanandri, y son monasterios y templos budistas, hinduistas y jainíes que se construyeron entre los siglos V y X.
Pequeña cascada sobre varios templo hinduistas, Templos y cuevas de Ellora
Las profusas esculturas que adornan las cuevas de Ellora hablan también de la fraternidad entre religiones en India, pues de las 34 excavaciones se sabe lo siguiente. Que 12 son de factura budista de entre los años 600 y 800 d.C.; que 17 tienen impreso el carácter hindú de sus constructores entre los siglos VII y X d.C.; y que tras los cinco restantes está el esfuerzo jainita de los últimos doscientos años del primer milenio. Todos construyendo a la vez sus templos y guaridas para venerar a sus dioses, mirándose de reojo a lo largo de siglos en una carrera de fondo que ha acabado por beneficiar a la vista del visitante.
Pinturas en Ellora
A diferencia de las cuevas de Ajanta, conocidas por la belleza de sus pinturas murales, los templos excavados en la roca de Ellora destacan por sus numerosas esculturas y relieves. Pero en algunos templos, como el Kailash, aún se conservan restos de frescos que recrean episodios mitológicos, como el que aquí se reproduce.
Un dios furioso
Uno de los templos hinduistas más interesantes de Ellora es la cueva número 29, llamada Dumar Lena, datada en el siglo VIII y decorada con relieves escultóricos que recrean episodios de la vida de Shiva, como éste, en que el malvado demonio Ravana es castigado por un enfadado dios.
En las laderas de los montes Charanandri, en la región del Decán (actual estado indio de Maharashtra), y a lo largo de una línea continua de dos kilómetros, se excavaron entre los siglos VII y XI una serie de monasterios y templos pertenecientes a tres de las grandes religiones del subcontinente: hinduismo, budismo y jainismo. A diferencia de otros lugares de la India, como las vecinas cuevas de Ajanta, Ellora nunca dejó de ser visitada. Recién estrenado el siglo XVIII, el médico y viajero veneciano Niccolao Manucci, al servicio de la corte mogola, había llegado hasta allí y se había sorprendido de la calidad artística de sus esculturas y pinturas. Incluso cronistas mogoles como Muhammad Kazim admiraron la habilidad y sofisticación de los artistas que excavaron Ellora.
Un viaje peligroso
A principios del siglo XIX, John B. Seely, un oficial británico acantonado en Bombay, oyó hablar de las cuevas de Ellora, con sus magníficas esculturas y pinturas, y decidió visitarlas. Seely era un joven inquieto, curioso y apasionado por aquella India tan distinta a su Inglaterra natal. Sus superiores en Bombay intentaron disuadirle y le advirtieron de los peligros que corría, pero no lograron frenar su entusiasmo ante la que consideraba la aventura de su vida.
El 10 de septiembre de 1810, Seely emprendió un viaje que le llevaría 500 kilómetros al norte de Bombay, a través de tierras dominadas por bandidos, selvas infestadas de mosquitos, altos pasos de montaña y ríos infranqueables, bajo unas temperaturas de más de 40 grados y el acoso constante de nativos hostiles. Le acompañaba una extensa comitiva: bueyes para transportar su tienda, porteadores que llevaban su cama de campaña y su escritorio, varios sirvientes y una escolta armada de seis cipayos y un cabo. Tras varios días de agotador viaje llegaron a Poona, la cosmopolita capital de la confederación mahratta, un reino indio independiente. En Seroor, Seely cambió la guardia y compró nuevos bueyes y un camello, pero en Toka sufrió unas fiebres y tuvo que descansar varios días. Parcialmente recuperado, Seely atravesó la jungla, y por fin, a lo lejos, observó la aguja de un templo. Estaba en Grishneshwar, un pueblecito cercano a Ellora.
Seely se dirigió rápidamente a Ellora, que se hallaba a un kilómetro y medio. Cuando por fin alcanzó su objetivo, quedó extasiado ante lo que vio: «Es totalmente imposible describir los sentimientos de admiración y asombro suscitados en mi mente al advertir por primera vez aquellas maravillosas excavaciones […] ver los magníficos edificios entre los que la gente hormiguea».
Hay 34 templos en Ellora: 17 hinduistas, 12 budistas y 5 jainistas. La mayoría son cuevas abiertas en la montaña, y sólo dos son templos aislados, también excavados en la roca pero separados gradualmente hasta quedar prácticamente exentos. Uno de ellos es el templo hinduista más grande y extraordinario de la India: el Kailashanta o Kailash, que significa «montaña sagrada», la residencia de Shiva, dios de la creación y de la destrucción. El colosal templo fue construido por el rey Krishna I en el siglo VIII en un solo bloque monolítico, y se excavó desde la cima de la montaña hacia abajo. De 30 metros de alto, su entrada está flanqueada por dos columnas de 15 metros cada una y todo el edificio está repleto de intrincados relieves escultóricos. Seely hizo montar su tienda frente al Kailash, que fue el primer templo que exploró, y pasó el día siguiente escalando las galerías y penetrando en los templos más pequeños, donde registró y dibujó todo lo que veía. En una de sus incursiones, Seely descubrió el Lankeswar, una enorme capilla excavada en la roca y mayor que todo el conjunto del propio Kailash, con 27 columnas pétreas macizas que sostenían el techo.
Un lugar impactante
La profusión y belleza de tallas, relieves y esculturas de budas gigantescos en el interior de los templos budistas impresionaron al joven oficial. En el Teen Tal, un templo de tres pisos, encontró una hilera de siete budas en posición de enseñar y que aún mantenían parte de su policromía original. Seely tuvo que cruzar un kilómetro y medio de terreno escarpado para visitar los templos jainistas. En el de Indra Sabha contempló una enorme estatua sedente de Mahavira, el 24 y último tirthankara (ser que ha alcanzado la trascendencia) del jainismo.
Pero el esfuerzo de explorar todos y cada uno de los rincones de Ellora, llenos de polvo y alimañas, empezó a pasar factura a Seely, que decidió abandonar el lugar. Nunca regresó. A pesar de no ser un erudito, Seely realizó una descripción minuciosa y precisa de todo lo que vio en su libro Maravillas de Ellora, publicado en Londres en 1824, pocos años después de que el italiano Giovanni Belzoni diera a conocer al mundo los templos de Abu Simbel. En su libro, Seely habla con pasión de aquel lugar que le marcó tan profundamente: «En mi humilde opinión no existen monumentos de la Antigüedad comparables a las cuevas de Ellora […] Lector, ¿no es una completa maravilla? ¿O es de menor categoría que los lugares mencionados por Belzoni?».
Ellora era un centro comercial histórico importante de la región de Deccan, situada en una ruta comercial antigua del sur de Asia. Las cuevas de Ellora sirvieron como monasterios para monjes, templos para oraciones y un lugar para descansar de los peregrinos, pero ahora es un sitio arqueológico donde contemplar esta maravilla de la arquitectura india. Las cuevas de Ellora, junto con las cercanas cuevas de Ajanta, forman una de las principales atracciones turísticas de la región de Maharashtra.
Entrada a las cuevas de Ellora
LAS CUEVAS BUDISTAS
Cuevas budistas (1-13). Datan del siglo V al VII.
En un principio se pensó que las cuevas budistas fueron las primeras estructuras creadas entre los siglos V y VIII, pero ahora está claro para los estudiosos modernos que algunas cuevas hindúes preceden a estas cuevas. Como primera cueva budista podemos citar la número 6, y como últimas las número 11 y 12. Todas las cuevas budistas fueron construidas entre los años 630 y 700.
Estas estructuras son mayoritariamente viharas o monasterios de varios pisos. Son grandes edificios tallados en la cara de la montaña donde se incluyen viviendas, dormitorios, cocinas y otras habitaciones. En algunas de estas cuevas hay esculturas de Buda, de Bodhisattvas y otras divinidades. Y en otras cuevas, los escultores se han esforzado por dar a la piedra el aspecto de la madera.
La cueva más conocida de todas es la número 10, conocida como el Salón Chaitya o Cueva de Vishvakarma, popularmente bautizada con el nombre de la Cueva del Carpintero. La cueva del Carpintero es famosa por la estructura del techo, en que se reproduce, tallando en la roca, una estructura de madera, aunque también destaca la gran stupa que contiene en su interior. Más allá de su entrada de varios pisos está la gran sala conocida como chaitya, cuyo techo se ha tallado para dar la impresión de ser vigas de madera. En el corazón de esta cueva hay una estatua de Buda sentado en pose de predicación. Entre las cuevas budistas, las primeras nueve son monasterios.
Cueva 1
La cueva 1 es un vihara con ocho celdas, cuatro en la pared superior, y las cuatro de la pared de la derecha. Tenía un pórtico y es posible que la cueva sirviera como granero de otros viharas.
El Vishvakarma
El Vishvakarma (Cueva 10) es la única chaitya griha entre el grupo de cuevas budistas de Ellora. Localmente se la conoce como la cueva del carpintero. Esta cueva sigue las mismas pautas de construcción que las cuevas 19 y 26 de Ajanta. Por razones estilísticas, la fecha de construcción de esta cueva se calcula sobre el año 700. Hubo un tiempo en que el chaitya tenía una pantalla muro alta, la cual se encuentra en ruinas en la actualidad. Enfrente de la cueva hay un corte de roca, a la cual se entra a través de unas escaleras. A ambos lados hay columnas con cámaras en sus paredes traseras. Probablemente estaban destinadas a ser capillas subsidiarias, pero no fueron completadas. La sala principal es absidal en planta y está dividida en una nave central y otras laterales divididas por 28 columnas octogonales con soportes capitales planos. Al final del ábside de la sala chaitya hay enfrente una estupa tallada de un colosal buda sentado de 3,30 metros, y se encuentra en una postura de enseñanza (vyakhyana mudra). También hay un árbol tallado en la parte posterior. La sala tiene un techo abovedado con una especie de costillas que se han tallado en la roca imitando a los de madera.
CUEVAS HINDUES
Cuevas hinduistas (14-29). Datan de mediados del siglo VI al VIII.
Dentro de las cuevas hinduistas destaca la cueva 16, o Templo de Kailasha, centro de todo el conjunto excavado de Ellora y que simula un templo de varias plantas levantado in situ, sin embargo fue excavado de una sola pieza. Perteneciente al Grupo brahamánico, reproduce un monte sagrado que simboliza el hogar de Shiva en el Himalaya, con una delicadeza en sus detalles, con escenas de la vida hindú y su mitología esculpidas en la propia roca.
Las cuevas hindúes se construyeron entre mediados del siglo VI hasta finales del siglo VIII. La primeras cuevas (cuevas 17 y 19) fueron construidas durante el periodo Kalachuri. La primera obra se inició en las cuevas 28, 27 y 19. Estas cuevas fueron seguidas por las dos cuevas más impresionantes construidas en la primera fase, las cuevas 29 y 21. Junto con estas dos, también se trabajaba en las cuevas 20 y 26, y un poco más tarde, en las cuevas 17, 19 y 28. Las cuevas 14, 15 y 16 fueron construidas durante el periodo Rashtrakuta. El trabajo se inició en las cuevas 14 y 15, culminando en la número 16. Todas estas estructuras representan un estilo diferente de visión creativa y capacidad de ejecución. Algunos trabajos eran de tal complejidad que se requerían de varias generaciones para planificarlos y coordinarlos.
El Kailasahatha (Templo Kailash)
La cueva 16, también conocida como Kailasa o Kailasanatha, es la pieza central incomparable de Ellora. Fue diseñada para rememorar el monte Kailash, la morada del señor Shiva, y aunque parece un edificio independiente, un templo con varios pisos, lo cierto es que fue tallado en una sola roca, y cubre un área del doble de tamaño que el Partenón de Atenas. En un principio este templo fue cubierto con yeso blanco, por lo cual conseguían mayor similitud con el monte Kailash, el cual se encuentra la mayoría del tiempo cubierto con nieve.
Todas las tallas están realizadas en más de un nivel. La puerta que une los dos pisos se asemeja al gopuram del sur de la India, el cual se abre y muestra un patio en forma de U. El patio se encuentra rodeado de galerías con columnas de tres pisos de altura. Estas galerías son interrumpidas por enormes paneles esculpidos, y nichos que contienen esculturas enormes de varias deidades.
Templo de Kailasa visto desde arriba, Templos y cuevas de Ellora.
Originariamente estas galerías estaban conectadas por puentes de piedra a las estructuras del templo central.
Dentro del patio hay tres estructuras. Como es tradicional en los templos de Shiva, en primer lugar y enfrente del templo central hay una imagen del toro sagrado llamado Nandi. El templo central – Nandi Mandap – acoge al lingam (la representación del dios). El Nandi Mandap se encuentra sobre 16 pilares y tiene una altura de 29,30 metros. La base de este patio central ha sido tallado a un tamaño que sugiere que elefantes de tamaño real sostienen la estructura en alto. Un puente de piedra conecta el patio Nandi Mandap con el templo de Shiva que hay detrás. El templo en sí es piramidal y recuerda a las estructuras de los templos del sur de la India. El santuario (completado con pilares, ventanas, habitaciones interiores y exteriores, salas de reuniones y un enorme lingam en su parte central) está tallado en piedra viva con nichos, pilastras, ventanas, así como con imágenes de deidades, mithuras (figuras eróticas de hombres y mujeres) y otras diferentes figuras. La mayoría de las deidades que hay en la parte izquierda de la entrada son de Shaivaite (seguidores de Shiva), mientras que en la parte derecha hay deidades Vaishnavaites (seguidores de Vishnu). En el patio, además, hay dos pilares con el asta de la bandera, dos Dhvajastambhas. La gran escultura de Ravana intenta levantar el monte Kailasa, la morada del dios Shiva, siendo esto un hito en el arte indio. La construcción de esta cueva fue una proeza del genio humano, e implicó la eliminación de 200.000 toneladas de roca y 100 años para poder completarse.
El templo es un logro espléndido del arte Dravidiano. Este proyecto fue iniciado en Ellora por Krishna I (757-773) de la dinastía Rashtrakuta, quien gobernó desde Manyakheta en el actual estado de Karnataka. Su gobierno se extendió también por el sur de la India, así pues este templo fue excavado al estilo predominante en la época. Sus constructores fueron inspirados en las líneas del templo Virupaksha en Pattadakal.
La morada de Shiva
Vista del Kailash, en Ellora, uno de los mayores santuarios hinduistas de la India y uno de los dos únicos edificios exentos del emplazamiento.
El Dashavatara
El Dashavatara, o cueva 15 de Ellora, fue iniciada como monasterio budista. Este templo tiene un patio abierto con una mandapa monolítica en la mitad, y un templo de dos pisos en la parte trasera. El diseño de este templo está estrechamente relacionado con las cuevas 11 y 12. Los grandes paneles escultóricos que hay entre las columnas de la pared, en el piso superior, ilustran una amplia gama de temas, las cuales incluyen a los diez avatares de Vishnu. Según el Coomaraswamy, lo más significativo de esta cueva es una representación de la muerte de Hiranyakashipu, donde Vishnu con forma de hombre-león, emerge de un pilar para poner su fatal mano sobre el hombro de Hiranyakashipu.
Otras cuevas hindúes
Entre otras cuevas hindúes destacables podemos citar la Rameshwara, o cueva 21, donde se ven en la entrada figuras de las diosas de los ríos Ganges y Yamuna, y la Dhumar Lena, o cueva 29, cuyos diseños son similares a los de las cuevas templo de la isla Elephanta, cerca de Mumbai.
Otras dos cuevas, la Ravan ki Khai (cueva 14) y la Nilkantha (cueva 22) también tienen ciertas esculturas. El resto de las cuevas hindúes, las cuales incluyen la Kumbharvada (cueva 25) y la Gopilena (cueva 27) no tienen esculturas importantes.
CUEVAS JAINIES
Cuevas jainistas (30-34). Datan del siglo XI y X.
Las cuevas Jainistas pertenecen a los últimos años de excavación en Ellora. Se caracterizan por su decoración ascética, con dimensiones regidas por la filosofía y tradición jainistas. Las más destacables son las cuevas de Chhota Kailash (cueva 30), Indra Sabha (cueva 32) y Jagannath Sabha (cueva 33). La cueva 31 perteneciente a este conjunto se encuentra inacabada.
Las cinco cuevas jainíes de Ellora son de los siglos IX y X, y todas ellas pertenecen a la secta de los Digambara. Estas cuevas revelan las dimensiones específicas de la filosofía y tradición jain. Estos lugares revelan un estricto sentido de ascetismo – no son grandes en comparación con las otras cuevas, pero presentan obras de arte excepcionalmente detalladas. Sus santuarios más notables son el Chhota Kailash (cueva 30), el Indra Sabha (cueva 32) y el Jagannath Sabha (cueva 33). La cueva 31 tiene una sala de cuatro pilares sin acabar y un santuario. La cueva 34 es una pequeña cueva a la cual se puede acceder desde una abertura en la parte izquierda de la cueva 33.
El Indra Sabha (cueva 32)
La cueva 32 es una cueva de dos pisos con un santuario monolítico es su patio. Esta cueva tiene un fino grabado de la flor de loto en el techo, y es conocida como Indra Sabha probablemente por su ornamentación y también por la escultura de Yaksha Matanga sobre un elefante, el cual ha sido identificado erróneamente como Indra. En el nivel superior de este santuario de dos pisos, en la parte trasera del patio, hay una imagen imponente de Ambika, el Yakshi de Neminatha que se encuentra sentado sobre su león y debajo de un árbol de mango cargado de frutos.
Otras cuevas jainíes
Las otras cuevas jainíes también se caracterizan por sus intrincados detalles. En muchas de las estructuras había ricas pinturas en los techos, fragmentos de los cuales todavía son visibles.
Bigfoot
Bigfoot o Sasquatch
Pie Grande
Representación artística de un Pie Grande.
Otros nombres: Sasquatch, Bigfoot
País: Estados Unidos
Primer reporte: Edad antigua
Ultimo reporte: 2013
Criaturas similares: Yeti
Pie Grande (del inglés Bigfoot) o Sasquatch es un supuesto animal de aspecto simiesco que habitaría los bosques, principalmente en la región del noroeste del Pacífico en América del Norte. El término sasquatch procede de la adaptación al inglés de la palabra original del idioma halkomelem sásq’ets.12
La comunidad científica dice que las pruebas existentes no son lo suficientemente convincentes y generalmente las consideran como el resultado de mitología, folklore o identificación errónea, más que de un animal verdadero, debido a la carencia de evidencia física y los grandes números de ejemplares que serían necesarios para mantener una población que pueda reproducirse.34 Muchos profesionales y académicos afirman que los estudios adicionales son una pérdida de tiempo, pero los partidarios de su existencia piensan que la evidencia actual puede ser escasa y que ha de evaluarse objetivamente a medida que se vaya presentando. Unos pocos científicos, como Jane Goodall,56 Grover Krantz y Jeffrey Meldrum, han expresado interés y cierta creencia en la criatura.7Otros, incluyendo una subcultura activa, compuesta generalmente por aficionados, continúan investigando y actualmente consideran la existencia del sasquatch como posible descendiente del Gigantopithecus.
Descripción
El número de informes avistamientos, es relativamente mayor en las áreas donde las culturas indígenas tenían leyendas sobre estos seres.
Los testigos indican características diferentes, pero la descripción más habitual es la de una gran criatura simiesca bípeda, normalmente de una altura de 1,83 m a 2,13 m de aproximadamente 160 kg con amplios hombros y estructura robusta. La cabeza es pequeña, puntiaguda y baja; en ocasiones, se habla de una cresta en la parte superior del cráneo. Los ojos se describen generalmente como pequeños y ocultos bajo una frente pronunciada. A excepción de la cara, manos y pies, una fina capa de pelo cubre su cuerpo, de color normalmente marrón o negro, aunque tiende a ser rojizo, arenisco o con brillos plateados.
Las enormes huellas, similares a un pie humano, le dieron su nombre. El ecologista Robert Michael Pyle las describe así: “Las huellas normalmente miden de 38 a 45 centímetros de largo. Tienen cinco dedos, un músculo doble y un arco 18 o 21 cm. de ancho.
Los sonidos que emite se describen como similares a agudos chillidos o silbidos o gruñidos graves, al igual que el yeti, por lo que algunos criptozoólogos sostienen que podría ser una especie emparentada con el yeti, la cual quizá llegó a América a través del Estrecho de Bering durante la última glaciación, tal y como hicieron los ancestros de los pueblos nativos americanos y diversas especies de animales. También se cree que podría estar relacionado con la mítica criatura llamada wendigo.
La mayoría de los avistamientos son nocturnos, lo cual hace pensar que se trata de una criatura nocturna. Algunos testigos mencionan algo que Pyle denomina como “brillo rojizo ocular”, similar al brillo de algunos animales nocturnos. Normalmente se avistan individuos solitarios, raramente en pares o grupos familiares y son más comunes los avistamientos de machos que los de hembras.
Rastros y opiniones
No se han encontrado restos físicos de ningún ejemplar, cadáveres, huesos, piel, pelos, excrementos u otros rastros físicos que no hayan sido identificados como de otro animal conocido. Los únicos rastros de que se dispone es de huellas de pisadas (muchas de ellas son claramente falsas o se ha encontrado incluso los moldes con que se hicieron), alguna foto borrosa y lejana, grabaciones de autenticidad muy cuestionada, y las observaciones de los testigos.
Los defensores de la existencia del animal alegan que habita en zonas remotas, huyen del hombre (a pesar de los miles de avistamientos reportados) entierran o esconden a sus muertos, y otras opiniones similares. Los detractores alegan que con miles de avistamientos, la población debía ser bastante numerosa como para no haber encontrado ningún rastro físico, apoyado por que ni siquiera existen fósiles de alguna especie que haya podido generar a este ser.
Etimología
Tal y como se emplea en este artículo, sasquatch y bigfoot son frecuentemente intercambiables en la literatura científica y popular, aunque las palabras tienen diferentes orígenes. Véase etimología de las palabras Pies Grandes y Sasquatch.
Estudios formales
Antes de los informes de ¨avistamiento del Pie Grande en el Condado Humbolt¨ en 1958 y unos años después, la investigación activa se limitaba sobre todo a aficionados que tomaron varios puntos de vista y elaboraron trabajos que iban de lo sensato a lo absurdo.
Turismo
Existen convenciones anuales relacionadas con el Pie Grande. Esta criatura desempeña un papel importante en el turismo al noroeste de los Estados Unidos; por ejemplo, existe una festividad llamada el “deslumbramiento anual de sasquatch” (Sasquatch Daze) en Harrison Hot Springs, British Columbia. Según Napier “el bigfoot se ha convertido en un gran negocio en algunas partes de Norteamérica. Según algunos investigadores, consideran que no se puede considerar como un mero fenómeno natural que se pueda estudiar con las técnicas de las ciencias naturales; su influencia forma parte del folclore” (citado en Pyle, 160)
Frecuencia de avistamientos del Bigfoot en Canadá y Estados Unidos (2008) ( Wikimedia Commons )
Algunas de las Muchas Versiones de los Bigfoot/Yowies
Los relatos de homínidos peludos de gran tamaño son universales, intemporales, y se encuentran en los mitos y el folklore de culturas del mundo entero. Llamados “Yeti” en el Himalaya, “Chi-Chi” en China, “Almas” en Mongolia, “Kapre” en Filipinas y “Hombres de los Bosques” en Vietnam, la lista de países con historias de misteriosos hombres-mono peludos que habitan las regiones más remotas del planeta son infinitas. Australia no es más que otro de los lugares en los que se ha tenido noticia de encuentros con alguna de estas criaturas legendarias similares al Bigfoot, aunque su versión de este misterioso ser es de las menos conocidas del mundo.
Tek tek
Tek tek
El yeti de Camboya
Chelsea Chapman
El tek tek, con sus dos piernas y áspera piel rojiza. David Pinho
Fue una noche ruidosa en lo profundo de la selva, los grillos, las ranas y las cigarras estaban ocupados tocando su sinfonía nocturna habitual. Un grupo de excursionistas preparaban las literas para la noche.
“Mi amigo se subió en su hamaca y empezaba a quedarse dormido, cuando se dio cuenta de que todos los insectos habían dejado de hacer sonidos: la selva quedó completamente en silencio”, dijo Greg McCann, un coordinador de campo para HabitatID, un grupo conservacionista que trabaja en el Parque Nacional Virachey, donde los excursionistas estaban acampando.
Unos momentos más tarde, un olor horrible envolvió el campo – todos los excursionistas salieron de sus tiendas de campaña para encontrar su fuente. Un minuto después, el olor se había ido y los insectos y ranas regresaron.
“A la mañana siguiente, los guardaparques se negaron a discutir el tema y querían salir del parque lo antes posible”, volvió a contar McCann. “Mi amigo asumió que pensaron que era un fantasma”.
En todo el mundo abundan las historias sobre criaturas misteriosas que viven en zonas remotas, a menudo las zonas montañosas. El legendario Yeti del Himalaya, Sasquatch de América del Norte, el ung nguoi vietnamita, el yowie australiano y el batatut indonesio tienen intrigados a los exploradores y han aterrorizado a los niños por generaciones.
Era la respuesta de Camboya al mito, el tek tek, que los guardaparques creían estaba al acecho esa noche en Virachey, que cubre las provincias de Ratanakkiri y Stung Treng.
Se dice que vive en las partes más al norte del parque nacional, el tek tek – de acuerdo a una serie de relatos que varían de persona a persona – es una criatura aterradora y extraña para la vista.
Se dice que es bípedo, de baja estatura – aproximadamente cinco pies de altura – y cubierto de pelo grisáceo-rojo, con brazos como machetes. Se rumorea que tiene un apetito por los seres humanos.
Otros dicen que es mucho más grande y sin rodillas. Algunos dicen que en el parque nacional los rugidos espantosos que a menudo se escuchan en la noche, son los teks tek hambrientos que comienzan mordiendo su propia carne.
McCann, cuyo trabajo lo lleva profundamente en el Parque Nacional Virachey (VNP), recordó una escalada en enero de este año, cuando fue advertido por sus colegas locales de no llamar a los demás en el equipo.
Si ellos se separaban, se le dijo, el tek tek podría “aprender a imitar nuestras voces y luego engañarnos llamándonos a distancia usando la voz de nuestro amigo – una vez separados del grupo, rápidamente seríamos asesinados”.
Se han registrado relatos similares en la provincia de la vecina Vietnam que bordea Vireachey. El libro del veterano de la guerra de Vietnam Kregg PJ Jorgenson, Very Crazy, G.I., menciona una criatura parecida a la humana encontrada por las tropas que luchaban cerca del parque.
En un capítulo dedicado a la criatura simiesca, que él sospechaba es el nguoi rung, un nombre local que significa “el pueblo de la selva”, el monstruo caminó en un claro, de unos quince pies hasta seis estadounidenses y los estudió antes de girarse por donde había venido y “subir fácilmente por la empinada colina”.
“Mientras (Linderer) estaba listo para un soldado del Vietcong, no estaba listo para el rostro que miró a través de la maleza”, escribe Jorgenson.
Los soldados especularon que podría haber sido un mono de montaña, de los cuales uno había afirmado haber visto anteriormente – antes de decidir que no encajaba con la descripción.
Pero Vu Ngoc Thanh, un miembro jubilado de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de Vietnam, ha intentado realmente investigar los informes de los simios parecidos a los humanos que viven en la región.
Sus proyectos de investigación de primates se basan en el Parque Nacional Chu Mom Ray, que comparte una frontera con el Parque Nacional Virachey, cerca de la frontera con Camboya, Laos y Vietnam.
“La gente todavía me habla de extrañas criaturas, como humanos, que viven en la parte superior de la Montaña Chumomray “, escribió en un correo electrónico. “Hace dos años, traté de llegar a la montaña para ver, pero no tuve éxito, ya que no había buen tiempo y era peligroso”.
De vuelta al lado camboyano de la frontera, los lugareños creen que la población tek tek puede haber disminuido en gran medida, ya que el primate críptico ha sido víctima de una plaga terrenal: la deforestación.
“Un guardabosques me dijo que su abuelo y sus amigos dicen que los teks tek solían ser encontrados hace 30 a 40 años, en la época cuando Ratanakkiri era algo así como el 95 por ciento cubierto de bosque”, dijo McCann.
“Ellos dicen que la combinación de la guerra de Vietnam, con los artefactos masivos aventados por aviones estadounidenses, además de la deforestación y la caza furtiva moderna los acabaron”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.