Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Antigüedad

Pişmiş Kale

Pişmiş Kale (Dağlık Frigya)

En Akpara Pale (Turquía)

Pismis Kale (colinas pedregosas, boscosa colina del castillo), Yazilikaya Pueblo.

Yazilikaya está situada a 1,2 km al norte del pueblo. A 108m de alto sobre el nivel del valle, está situado en una meseta rocosa. En el Noreste, hay tres entradas en las direcciones este y sur. La del Sur monitoreada en los bloques de roca con ranuras basálticas. Tallado en los lugares de roca, pozos y cisternas de silo, son dignos de ver la monumental roca con escaleras que conducen hacia abajo. También se ha utilizado como una fortaleza en la Edad Media tardía, después de la dominación frigia. Una tumba de roca frigio en la ladera suroeste del castillo, se encuentra en una masa de roca independiente.

El castillo probablemente fue destruido en el mayor incendio en los bosques, y de aquí el nombre quemado como resultado.

Está catalogado, como uno de los bienes culturales de la cultura Frigia (Edad del Hierro: 1200-333 a. C.).

La zona de Yazilikaya, es donde son más abundantes estos bienes.

Hay diversos grupos, o castillos, que frecuentemente se confunden:

Castillos Kocabas

Castillos Gökgöz

Castillos Akpara

Una gran y buena información en:

http://www.megaliths.org/browsecategory/3/view/171

http://seyitgaziturizmi.gov.tr/spanish/pages/6

 

 

 

Qanat

Qanat

Un qanat es una infraestructura (de tipo minero) para la captación de una capa de agua subterránea y la abducción de agua hacia el exterior. Un qanat consiste en un conjunto de pozos verticales (de acceso y aireación) conectados a una galería de drenaje ligeramente inclinada para llevar agua a las cisternas o una exsurgencia. Para las poblaciones de las regiones áridas o semiáridas, un qanat constituye una fuente constante y estable de agua, independientemente de la estación, y permite, por ejemplo, la irrigación de cultivos agrícolas.

La técnica de los qanat se desarrolló en Persia en el I milenio a. C., y se extendió lentamente hacia el este y el oeste. Se encuentran qanat en el norte de África (Marruecos, Argelia, Libia), Oriente Medio (Irán), y al oeste de Afganistán, hasta la India y China. Históricamente, la mayoría de las poblaciones de Irán y otras regiones áridas de Asia y del norte de África dependían del agua suministrada por los qanats; las zonas posibles para nuevos asentamientos correspondían a los lugares donde era posible la construcción de qanats. La técnica y el nombre de qanat también se utilizaron en Sicilia, exclusivamente en Palermo, probablemente bajo la influencia de la ocupación árabe.

El qanat surgió hacia el 1000 a. C., probablemente en la antigua Persia, aunque también se ha señalado que podría ser originario de la península de Omán o del noreste de la meseta de Irán. De cualquier modo, los persas, cuya economía estaba íntimamente ligada al qanat, expandieron la nueva tecnología junto con sus conquistas, desde los oasis de Egipto hasta Bactriana.

Con la Ruta de la Seda el qanat echó raíces en Turpan (Turquestán Oriental), llegando finalmente a China. Bajo la dominación romana, se llevaron a cabo amplios proyectos de construcción en Siria y Egipto; a su vez han sido hallados restos hasta en áreas más alejadas, como Lyon o Luxemburgo. La conquista musulmana llevó al qanat a Sicilia y Andalucía, de donde pasó a la América Hispánica.

Actualmente, y a pesar de la existencia de nuevas técnicas, sigue siendo un importante método de irrigación. En Irán, hay alrededor de 20.000 activos. El mayor y más antiguo, situado en la ciudad de Gonabad, provee agua a 40.000 personas.

Existen también algunos en España, especialmente en el Sudeste peninsular y en Canarias, por ejemplo los situados en los municipios de Crevillent, en la provincia de Alicante, o en Puerto Lumbreras en la Región de Murcia, fronterizo con la Comunidad Autónoma de Andalucía, en otras zonas los podemos encontrar en Zamora, como el de Fuentelapeña del siglo IX y descubierto en diciembre de 2006, o los famosos viajes de agua que abastecían Madrid.

La civilización de Persia fue una de las más florecientes hace miles de años y además del arte nos heredaron una cultura y técnicas para mejorar las ciudades dignas de admirar.

Gran parte de sus avances se debía a su excelente gestión del agua, tanto en las ciudades como en el campo, sobre todo teniendo en cuenta que su imperio se extendía por climas semidesérticos, desérticos y áridos expuesto a la sequía y a las altas temperaturas.

Uno de sus mejores inventos, junto con los pozos de hielo, fueron los qanat, una infraestructura subterránea capaz de recoger y canalizar el agua de lluvia de los acuíferos y valles para transportarla hasta las ciudades y regadíos.

Descubriremos cómo funcionaba este curioso sistema, hoy nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La técnica de los qanats se desarrolló en Persia en el milenio I a.C, extendiéndose lentamente por su eficacia hacia otros países áridos, tales como Marruecos, Argelia, Libia, Oriente Medio y la zona oeste de Afganistán.

En primer lugar, se excavaba un pozo madre o principal en una colina, hasta encontrar un acuífero subterráneo. Luego, se construye un túnel, casi horizontal, desde el pie de la colina hasta la fuente de agua.

El túnel posee una canalización y cierta inclinación para poder transportar el agua hasta el lugar deseado. Cuanto más largo sea el qanat, menor tendría que ser su declive.

Aparte del pozo madre, otros pozos verticales serían construidos a lo largo del qanat. Estos aseguraban la ventilación del agua, control, racionamiento y vía de evacuación de la tierra generada al vaciar el túnel.

En el interior del qanat también había zonas de reposo para los trabajadores, depósitos de agua y molinos hidráulicos durante su recorrido.

Al final del qanat había un edificio que gestionaba el agua obtenida, donde los habitantes podían dirigirse también para hacer sus propias canalizaciones privadas.

Al ser agua filtrada por la tierra, el caudal era potable y limpio, por lo que resultaba ideal tanto para consumo como para el riego.

 

 

 

El gobierno persa estaba obligado a construir los qanat, que transportaban el agua desde la montaña hasta la ciudad, así como sus extensiones para los baños y cisternas públicas. La gente acaudalada podía realizar una extensión hacia sus tierras con su propio dinero.

Este milenario sistema de gestión del agua aún sigue en funcionamiento y permite un reparto equitativo del agua en toda la zona. No nos queda más que admirar el gran ingenio de esta poderosa civilización.

Gracias a su profundidad, el qanat recogía el agua de los acuíferos y evitaba su evaporación durante el transporte. También podían instalarse diferentes represas para retener su flujo o acumular cierto caudal.

Las cisternas públicas, llamadas ab anbar eran otra maravilla de la ingeniería, ya que contaban con un sistema de captura de aire para mantener el agua fría, todo un detalle en el desierto.

 

 

 

 

 

 

Pozo vertical de un qanat.

Final de un qanat. División del agua en acequias.

Zana

Zana

La mujer Yeti del Cáucaso

Montañas del Cáucaso, cerca del Mar Negro.

Buenas amigos, estamos acostumbrados a oír el yeti o pie grande de forma masculina, pero hoy  traemos una historia real y con base científica que os dejará impresionados. Hablamos de Zana, la posible Yeti del Cáucaso, y sí la Yeti por que tiene género femenino tal y como veremos a continuación.
Todo comenzó en el sigo XIX en el territorio costero sudoriental del Mar Negro, cerca de las montañas del Cáucaso, donde los pobladores de Abkacia atraparon viva una mujer de grandes dimensiones y cubierta de mucho pelo.

En los relatos del investigador Butsec, que relata que los cazadores abkacios persiguieron y mataron algunas personas bastantes peludas y de dimensiones anormalmente grandes que vivían en zonas aisladas de la civilización, sin embargo una de ellas la capturaron con vida y fue trasladada al pueblo donde murió años después. Estos relatos narran que fue capturada en las montañas del Zaadan muy cerca de Ochamchira, dónde corresponde con Adjara.

Ilustración de Zana, la posible mujer Yeti.

Tras vivir tres años con los pueblerinos como prisionera y con las manos atadas, fue dejada en libertad para moverse por el pueblo. Los testigos la describían como la más alta del pueblo, muy fuerte, con piel gris oscura y con muchos pelos negros y rojizos que cubría gran parte de su cuerpo pero no los pies ni manos. No conocía el lenguaje y se comunicaba mediante gritos y ruidos. Poco a poco se adaptó a hacer labores como traer leña y se fue integrando hasta tener cuatro hijos que con ayuda de los pobladores consiguió sacar adelante. El primero murió al nacer, y los demás llamados Gondi, Kodzhanar y Khviti, que a su vez tuvieron su descendencia.

Dos nietos de Zana fueron visitados por el investigador ruso en 1964, donde obtuvo información sobre su marco generacional. Por lo visto sus padres(los hijos de Zana) eran personas muy robustas, de piel más oscura de lo nomal, labios muy gruesos y carácter combativo, siendo uno de los hermanos más robusto y velloso que el otro.

Nietos de Zana, visitados y fotografiados por el investigador Butsec.

Los siguientes años se dedicaron a buscar en tumbas los descendientes de Zana y a la propia Zana.

En una de ellas encontraron una mujer que tenía un pie de 30 centímetros, equiparable a un 44-45 de pie, aunque la estructura de su cuerpo y su cráneo era el de una persona normal, se podría pensar que es uno de los descendientes de Zana y se tomaron muestras de ADN.

Ilustración facial de Zana según los datos recopilados.

En 1971 encontró la sepultura de la posible mujer Yeti, aunque aun no se sabe si podría ser ella. En el interior de la tumba se encontraba una mujer con las rodillas plegadas sobre el estómago, debido a que no cabía de otra forma en la tumba y con el cráneo especialmente ancho, al igual que sus descendientes.

Fotografía del periódico de cuando se encontró el posible cadáver de Zana.

Diferencia de cráneo humano(a la izquierda) y posible cráneo de Zana(a la derecha).

Se estudiaron sus pruebas de ADN y los genetistas habrían descubierto que Zana proviene de una madre homo sapiens y de padre diferente, que posiblemente podría ser neandertal. Este cruce era posible como hemos podido saber por los restos de fósiles.

Norsun Tepe

Norsun Tepe, Turquía

Norsun Tepe es un sitio arqueológico situado a 26 km al sureste de la provincia de Elazig, a 3 km al sur del pueblo de Alisam, Turquía.

Ubicación: 38°37’8.00″N, 39°28’11.62″E

El montículo de forma cónica bien definida ocupa en la actualidad un área de 150 x 130 metros. Mide 35 metros de alto y solía ser una de las colinas más altas de la región de Altinova.

 

En la actualidad, luego de la construcción de la represa de Keban en 1975, el montículo se ha convertido en una isla en el embalse rodeado por una llanura totalmente inundada.

Las excavaciones en Norsun Tepe comenzaron en 1968 por los arqueólogos del Instituto Arqueológico Alemán dirigidos por Harald Hauptmann, profesor en Heidelberg de Prehistoria e Historia Antigua, y tuvieron que terminarlas en 1974 por la obra del embalse Keban.

Dichas excavaciones evidenciaron una extensa estratigrafía, detectando unas 40 capas de asentamientos, desde el Calcolítico tardío (aprox. 5000 años AEC), atravesando todas las fases de la Edad de Bronce, hasta un asentamiento uartiano de la Edad de Hierro (aprox. 2000 AEC).

Vista aérea de Norsun Tepe

La llanura inundada de Norsun Tepe luego de la construcción del embalse

El Calcolítico (del griego “jalkós”=cobre; y “líthos”=piedra), también llamado la Edad del Cobre, es un período de la prehistoria ubicado entre el Neolítico (Nueva Edad de la Piedra) y la Edad del Bronce.

El cobre comenzó a ser fundido en el sur de Anatolia (actual Turquía) durante el VI milenio AEC mientras se seguían utilizando las mismas herramientas líticas del Neolítico. Las primeras evidencias de fundición de cobre proceden de Çatalhöyük.

Excavaciones en Norsun Tepe

Se han hallado artefactos de piedra, hueso y asta, así como artículos de arcilla, metal y vidrio (incluidos sellos y cilindros), de todos los periodos documentados en Norsuntepe.

Después de la Edad de Hierro, que suministró varias tumbas ricamente adornadas, el asentamiento fue abandonado y destruido por el fuego.

Vista aérea de Norsun Tepe

Su estructura matricial dentro de la forma cónica resulta sumamente llamativa. Parece un diseño futurista, más aún teniendo en cuenta que tiene unos 7.000 años de antigüedad.

Las excavaciones en Norsuntepe fueron conducidas entre 1968 y 1974 por los arqueólogos del Instituto Arqueológico Alemán encabezados por Harald Hauptmann, el profesor de Prehistoria y Historia Temprana de Heidelberg.

En las excavaciones de Norsuntepe, los arqueólogos realizaron investigaciones sobre la metalurgia extractiva del cobre, el arsénico y un metaloide gris brillante encontrado en la naturaleza y conocido como antimonio.

Rhey también analizó los productos de fundición excavados de la zona de Norsuntepe (Keban) en el Alto Eufrates.

En todas las regiones de Anatolia la mayoría de los artefactos de una fecha Chalcolithic tardía fueron hechos de cobre sin alear. Algunos también fueron hechos de arsénico de cobre con un bajo contenido de arsénico.

En Norsuntepe, un sitio que ahora está bajo las aguas de la presa de Keban, se han encontrado hornos de fundición, mineral de cobre, escorias, fragmentos de crisoles o moldes de arcilla y artefactos metálicos acabados dentro y en los patios de un grupo de edificios que probablemente Representó una cuarta parte del asentamiento habitado por trabajadores del metal.

Norsun Tepe cubierta de nieve

Norsuntepe era probablemente un sitio fortificado, con las casas del mudbrick acabadas con el yeso y en algunos casos tenía pinturas de la pared.

Norsuntepe fue uno de los sitios más importantes de este período.

Hasta este período, el único material que la humanidad había utilizado para fabricar sus armas era las piedras naturales.

Más tarde, aprendieron a procesar y dar forma a este cobre metálico para fabricar armas fuertes y también ornamentación. También se observa un aumento considerable en el número de pueblos dispersos por la zona.

Las nuevas ciudades de este período se construyeron generalmente en el agua o en ricos valles.

La gran diosa madre de Asia Menor era la deidad principal y han hecho muchas figuras de esta diosa que utilizaron en sus rituales religiosos. Los entierros que se encontraban dentro de las casas del período neolítico precedente tienen lugar ahora fuera de las ciudades.

Después de la Edad de Hierro, que también suministró varias tumbas ricamente amuebladas, el asentamiento fue abandonado y destruido por el fuego.

Montículo del cocodrilo

Montículo del cocodrilo

Granville, Licking County

Lo que se ha llamado el “Alligator Mound” “Lizard Mound” e incluso el “Opossum montículo”.

Hay un gran número de montículos entre Newark Granville, algunos de ellos casi irreconocibles. Su posición sugiere un centro común, o conexión, con el Old Fort cerca de Newark.

Mapa temprano del montículo del cocodrilo. Puede haber sido algún otro tipo de reptil. Comparte una alineación con el gran círculo de Newark o henge, ya que ambos están alineados con el amanecer del 1 de mayo. El primero de mayo fue la aparición de ranas y otros reptiles y una señal de que la vida regresaba al paisaje.

El montículo Alligator está situado en la cumbre de una colina de casi doscientos pies de altura, a unos seis kilómetros al oeste de Newark, Cerca de Granville. La forma de este monstruo reptil está claramente presentada, de modo que todos admiten, al principio; Que, sin duda, pretendía representar al cocodrilo o al cocodrilo americano. Su larga longitud es de doscientos pies y diez pies. La anchura máxima de su cuerpo es de veinte pies, y su longitud entre las patas delanteras y las patas traseras es de cincuenta pies.

La longitud del Alligator de 210 pies es una buena idea de que este trabajo tenía una referencia solar. Los templos o henges del sol en el parque de estado de los montes y la ciudad de Cambridge, Indiana, Atenas Ohio, Chillicothe, Ohio eran todos de 210 pies en diámetro o 660 pies en circunferencia.

Dos henges del grupo de la ensambladura cerca de Chillicothe, Ohio con un diámetro de 210 pies.

Los miembros tienen cada uno veinticinco pies de largo. La cabeza, hombros y espalda tienen una elevación que varía de tres a seis pies, mientras que el resto del cuerpo promedios considerablemente menos. La cabeza, los miembros y la cola disminuyen gradualmente hasta su terminación. El erudito autor de “El hombre histórico” visitó esta efigie en 1876, justo antes de la edición de la tercera edición de su obra, y expresa la creencia de que “simboliza algún objeto de especial temor y veneración, así criado en uno de los principales Lugares altos de la nación, con su altar de acompañamiento, sobre el cual estos ancianos podían ser testigos de la celebración de los ritos de su culto, siendo su sitio obviamente seleccionado como la característica más prominente en un distrito populoso que abunda en el ámbito militar, Estructuras religiosas “. Es probable que esta efigie fuera un objeto de adoración, ya que los Constructores de Montículos eran ciertamente una raza supersticiosa e idólatra.

El cairn de piedra que estaba junto a la efigie es muy similar al que se encuentra en la Cruz de Tarleton.

La Cruz de Tarleton con un montículo de piedra adyacente. En el centro de la cruz hay una cuenca profunda donde se cree que se produjeron fuegos durante los eventos solares.


Probablemente pertenece a la misma clase de montículos que el “montículo de Eagle” en el “viejo fuerte”. La colina sobre la cual se encuentra el montículo de cocodrilo, es una “espuela” que sobresale en el fondo del nivel, y no lejos del pie de la colina, y al este de ella quizás un cuarto de milla, en el fondo del nivel, es El montículo con forma curiosa llamado “Crescent”. Es una “inmensa pila de tierra” que parece estar encima del suelo como si hubiera sido transportada desde una distancia, arrojada allí y formada en forma de media luna o media luna. Se compone en gran parte de grava y en su composición difiere en gran medida de la tierra oscura y franco alrededor de ella. Esta misteriosa pila en forma de media luna ha sido arada durante cincuenta años o más y, por supuesto, está muy reducida en altura, pero es probablemente de seis o siete pies de alto. Es grande y gruesa en el centro, y se estrecha en cualquier dirección a un punto. Se encuentra en el lote número ocho de la compra de Granville, ahora propiedad de D. M. Knapp.

El Ohio Valley Mound Builders y el Búfalo

El famoso montículo Alligator también se encuentra en Granville, Ohio. Esta efigie, junto con los huesos de búfalo que se encuentran en un montículo funerario cercano, arrojan evidencia sobre la importancia de los espíritus animales dentro de la religión constructora de montículos.

Hay pruebas, sin embargo, de que el búfalo era conocido por los constructores de montículos de Dakota. Desde un montículo en el fondo del río cerca de Corning, en la esquina noroeste de Missouri, a una profundidad de cinco o seis pies, cavé algunos dientes que fueron declarados por un anatomista de la Sociedad de Historia Natural de Cincinnati, los de un búfalo. “En un montículo muy grande, de forma cuadrada, trescientos pies por cada lado y treinta pies de alto [frente a San Luis], se encontraron, en contacto con un número de instrumentos de cobre y adornos, una serie de dientes de la Búfalos. * * * Lo más probable es que los hubieran usado como adornos. – McAdams, 35. Putnam encontró un “colgante hecho de cuerno de búfalo” en un altar en los montículos de Turner (véase página 386). “Todo el esqueleto de un bisonte fue encontrado por el profesor Appey en un gran túmulo [cerca de Granville, Ohio,] asociado con restos humanos”. – Moorehead, 19 años.

Este es el “reptil” montículo mirando hacia el suroeste. A lo lejos el Macizo de Jacksontown, el Gran Mound de Piedra, los Yost Works, el Macizo de Tippit, habrían sido visibles. El montículo fue construido en un eje de 66 grados al amanecer y puesta del sol del 1 de mayo. El 1 de mayo es el evento solar donde la Madre Tierra es venerada. Habría sido el momento en que las salamandras en esta área habrían surgido y un signo de la “vida” que es sinónimo de primavera.

Foto de “The Nephilim Chronicles: Una Guía de Viajes a las Ruinas Antiguas en el Valle de Ohio”.

Gran parte de estos “montículos”, se utilizan como datos y muestras de los antiguos Nephilim, “colonizadores” de la Tierra primitiva.

Numerology and Solar Alignments of the Mounds, Near Newark, Ohio

 

 

 

 

 

 

Dragon Stones – Vishap

Dragon StonesVishap

Vishap № 6, Azhdaha-yurт.

Los Vishap (Arm. վիշապներ, Veshap, Azhdahak) – eran arcaicos seres mitológicos, que en tiempos antiguos se representaban en forma de grandes estatuas de piedra o menhires. Los Vishap eran comunes en la mitología armenia y en la de otros países colindantes de Oriente Próximo. Originalmente eran deidades o espíritus del agua y probablemente estaban relacionados con la cultura de KuraArax. En el II milenio AC o antes, los habitantes de la Meseta Armenia esculpían imágenes pétreas de los vishap y las instalaban cerca de las fuentes subterráneas de agua. Con el tiempo, la imagen tradicional de los vishap cambió, y en la mitología de los diferentes pueblos pasó a ser sinónimo de malos espíritus, dragones, etc, a menudo conservando el vínculo original con el agua. Las estatuas de los vishap llegaban hasta los cinco metros de altura, y generalmente tenían forma de peces, más raramente – en forma de piel de toro estirada sobre estacas. La palabra «vishap» es de origen irania.

Muchos de ellos tienen forma de pescado; tienen una piel de toro (completa con cabeza y pies) tallada en ellos; hay también una corriente de agua que fluye de la boca de la piel del toro y algunos vishaps tienen imágenes de las aves acuáticas talladas debajo de la cabeza del toro. Las primeras estelas višap “višap” estarían probablemente datadas entre los siglos XVIII y XVI antes de Cristo; una inscripción de Urartian en un višap de Garni atestigua que fueron creados en épocas pre-Urartian (antes del 8vo siglo AC).

Un número de teorías trata de interpretar el significado de estas piedras. Una teoría sostiene que estos monumentos representaban dragones mitológicos que guardaban las fuentes de las aguas (B. Piotrovski). Otros dos se remontan, respectivamente, a Astghik, la diosa de la fertilidad y del amor (M. Abeghian) y Ara Geghecik ‘Ara el guapo’, el “dios moribundo y ascendente” de la tradición armenia (G. Ghapantsyan). El autor presente tiene su propia interpretación de estas estalias, que pueden ser representadas de la siguiente manera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Samabaj

La ciudad de Samabaj. (Guatemala)

Samabaj

Localización geográfica/administrativa

Continente: América

Región: Mesoamérica

Ciudad(es) próxima(s): San Pedro la Laguna

Situación

País(es):  Guatemala

Subdivisión(es): Sololá

Municipio(s): San Pedro la laguna y alrededores.

Fecha construcción: 200 a.C.

Abandono o destrucción: 200 d.C.

Dimensiones del sitio

Longitud: 350 metros

Hace unos 2.000 años, al sur del lago, sobre una isla cercana al volcán Cerro de Oro, estuvo el sitio de Samabaj (14° 43′ 11” Norte; 91° 11′ 36.06” Oeste), rodeada por fallas de 80 m al sur y 100 al norte. El nivel del agua subió -al parecer en forma repentina- y la dejó sumergida a unos 17 metros de profundidad.

Estuvo ocupada en el Preclásico Tardío, entre los años 200 a. C. y 200 d. C., su pequeña superficie -400 metros de ancho por 350 de largo- indica se trató de una aldea. La asociación de estela y altar, típicamente maya, sugiere la etnia que la habitó.

El sitio está compuesto por una plaza ceremonial, con altares y estelas y tres grupos de estructuras:

Grupo 1: Definida por un basamento estructural, que por sus dimensiones se asocia a un patrón habitacional. Sus muros fueron realizados por piedras muy bien talladas.

Grupo 2: Conformada por ocho estructuras, las números 1 y 2 son paralelas, formando entre ellas un corredor. Al este de la Estructura 1 se encuentra una estela lisa de 1,20 m de largo por 60 cm de ancho.

Grupo 3: Es la estructura más grande, posee una escalinata y está fuera del contexto habitacional.

El Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) de Guatemala, está a cargo del estudio del sitio; Sonia Medrano, arqueóloga encargada del proyecto iniciado en el año 2.008, nos cuenta:

“El sitio estaba construido sobre una elevación cortada en terrazas”.”Tenemos seis estelas y cuatro altares ubicados en este momento y sin duda hay más, lo que quiere decir que el sitio era extremadamente importante desde un punto de vista espiritual”. “Las vasijas y la estela lisa encontrada determinan que el sitio corresponde al Período Preclásico Maya”.

La Presencia de un asentamiento maya en el “lago más bello del mundo”, es quizá, lo único que le faltaba a Atitlán, pues, además de ser única en Mesoamérica (y posiblemente en América), es un gran aspecto turístico y cultural.

Teorías del hundimiento de la “Atlántida maya”

  Una repentina inundación, que pudo haber sido provocada por una tormenta.

  Una erupción volcánica que hizo que el agua subiera

  Un deslave o terremoto gigantesco, que pudo haber subido la marea. 2

Esta ciudad o enclave sumergido bajo el agua se encuentra en el lago Atitlán en Guatemala, fue descubierta en el año 1.994 por Roberto Samayoa  Asmus, en una de sus inmersiones encontró primero una vasija, ajuares, más tarde una especie de grada, al palpar con la mano, se percató que el relieve de la piedra que estaba tocando era totalmente plano, después que hacia escalón, por lo que en principio creyó se trataba de la escalinata de una pirámide Maya, finalmente ya encontró pruebas evidentes de la existencia de un poblado en el fondo del lago.

Con esta información acudió en 1.998 al instituto de antropología e historia  para compartir su descubrimiento, al principio dice que no le creyeron.   El caso es que el hallazgo fue inscrito  oficialmente en el año 2.001 en el estado de Sololá.  El nuevo sitio fue  nombrado Samabaj, por una combinación de su apellido y un nombre maya que significa ” de piedra”.

Este enclave sumergido data de hace unos 2.000 años aproximadamente, era una isla en el lago, la atravesaba un canal, se encuentra al Sur del lago, frente a las faldas del volcán Santiago, el lago esta rodeado por tres volcanes ( Tolimán, Atitlán y Santiago) .

Tras los primeros descubrimientos por parte de Roberto Samayoa, se realizaron unos estudios a principios de los 90, pero por falta de presupuesto no se continuó.

Se retomaron ya en el año 2.008, de Mayo de 2.008 a Junio 2.009, se realizó un mapeo  de estructuras, su formación y distribución y se constato la existencia de muros y sitios de cultivo y esta formado por una plaza ceremonial y tres bloques domiciliares, estos estudios ocuparon 400m2, aquí se han encontrado piezas antiguas, glifos, y cerámicas posiblemente precolombinas.

Sus habitantes pertenecían al periodo Preclásico Tardío, que abarco del 400 a.C al 100 d.C, este es uno de los poblados donde empezó a surgir la civilización Maya. La isla se hundió en torno al año 200 – 250 d.C, por una erupción volcánica o por un corrimiento de tierras el nivel del lago ascendió 30 metros, quedando sumergida en su totalidad a 15 metros de profundidad, en ella se han descubierto varias estructuras, en concreto 6 monumentos ceremoniales, 4 altares y sin duda hay más, parece ser que fue un lugar muy importante desde el punto de vista ceremonial.

Una hipótesis que se maneja, es que la isla fue un lugar de peregrinación de gran importancia para las poblaciones Mayas.    Según los investigadores, el hallazgo de piezas intactas les ha llevado a creer que la catástrofe que engulló la isla fué un evento “súbito, pero no violento”.

Los mayas erigieron altas pirámides, y elaborados palacios en Centroamérica y el sur de México antes de abandonar misteriosamente sus ciudades cerca del año 900.

Señalar que las primeras investigaciones  8 en los 90) se realizaron gracias al apoyo del arqueólogo Henry Benítez.  Los posteriores estudios fueron a cargo del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), con el apoyo de la fundación Reinhan,el director de patrimonio cultural, Enric Ponciano, considera que es de vital importancia  retomar las investigaciones, “ya que en ocasiones no se cuenta con fondos para dar seguimiento a estos hallazgos y se quedan tirados”.

Los premios “Ford Motor Company para el ambiente” entregaron en Junio de 2.010, un premio en metálico a los descubridores de esta ciudad sumergida, este premio contribuirá a continuar las costosas investigaciones ya que, al ser zina volcánica las estructuras están cubiertas por cenizas y es necesario el aspirarlas y extraerlas para evitar contaminaciones en el ya maltrecho lago.

Esta es toda la información que se puede aportar sobre este reciente hallazgo, de todas formas existe un video de la arqueóloga de la Universidad San Carlos de Guatemala, Sonia Medrano, detallando los últimos descubrimientos.

Hallazgos

Fue en el 2008 cuando comenzó la investigación científica del sitio y, después de cuatro años de trabajo, se han identificado 18 monumentos, entre altares y estelas.

La Estela 1, en piedra de basalto, es la más notoria porque es la única hallada de pie. Además, se han identificado grupos habitacionales de distintos tamaños, con cúpulas talladas en piedras naturales in situ.

Medrano considera que funcionaban como espejos que se llenaban de agua para observar el cielo y medir el tiempo. Se incluyen baños de vapor y una plaza cerrada.

Los hallazgos más recientes dan cuenta de cuatro muelles construidos alrededor de la isla, a base de piedras apiladas, lo cual indica que era para que los visitantes pudieran abordar sin problemas.

Al parecer, el colapso del sitio no significó el fin de este poblado. Alrededor del Lago se han encontrado hasta 17 lugares con evidencias arqueológicas posteriores.

Los pueblos alrededor del Lago guardan historias acerca de un mítico lugar. Medrano las ha recopilado, además de numerosos datos y, junto con las imágenes de Samayoa, forman parte del libro Arqueología Subacuática, editado por Oswaldo Chinchilla y el Museo Popol Vuh.

 Descubrimiento y conservación

“Cada pieza es parte de un rompecabezas”

Después de haber buceado por más de 25 años en  el Lago de Atitlán, Roberto Samayoa Asmus contó que ha recorrido cada palmo de este espacio, con paciencia. “Puedo decir que conozco sus partes íntimas”, afirmó, con orgullo.

Refirió que desde que era pequeño el Lago ejercía en él una especie de embrujo, en donde se preguntaba “qué aconteció en este lugar tan mágico”.

Aseguró que hace 10 años la claridad del agua era perfecta. “Tenía una visibilidad de hasta  40 pies bajo agua, era como un jardín”.

  Bucear en Atitlán, por su altitud, demanda destreza, ya que para los arqueólogos solo es posible sumergirse  media hora, un máximo de dos veces diarias y sin excederse  más de cinco días seguidos.

Según Samayoa, cada hallazgo ha sido una aventura diferente,  donde su vida ha estado de por medio, de allí que se requiere cierta estabilidad emocional para estar bajo el agua.

Indicó  que ahora  ya no bucea, por el deterioro en la calidad del agua. Además advirtió de una serie de peligros que acechan al Lago, como la pesca artesanal, donde los pescadores tiran una piedra con un largo  hilo que a su paso arrastran por el fondo para agarrar cangrejos. Esto ha roto muchas vasijas que aún estaban en el cieno.

También teme por la depredación del sitio, ya que hay gente que acecha  los alrededores para buscar piezas.

Samayoa quiere  que el sitio sea declarado área protegida, pues permitiría una normativa que regule el flujo de visitantes, que haya guías y recorridos subacuáticos.  

“Cada pieza es parte de un rompecabezas”, dijo, por lo cual cada una que se pierde causa un gran daño.

CRONOLOGÍA

200 – 300 D.C. Vasijas  

Las vasijas encontradas en Samabaj han permitido fechar el apogeo del  sitio entre el Preclásico Tardío y Terminal. Se han hallado semejanzas con  piezas de Kaminal Juyú.

350 d.c. Final 

Esta es la última fecha de la cual se ha encontrado material cerámico en el sitio.

1998  Registro

Roberto Samayoa inscribió el sitio, descubierto en 1996, en el Instituto de Antropología e Historia. La investigación arqueológica  empezó en el 2008. Roberto construyó un museo en Panajachel con todas las piezas halladas en Samabaj (Foto: Archivo)

 

 

 

 

 

 

 

 

El cuchillo de hierro de Tutankamón

El cuchillo de hierro de Tutankamón

El material de una de las dagas de Tutankamón procede de un meteorito

Un equipo de investigadores confirma que el hierro del arma del faraón procede del espacio

Uno de sarcófagos de oro de Tutankamón que se muestra en su en el Valle de los Reyes de Luxor. AP / QUALITY

La combinación (casi cabría escribir aleación) no puede ser más sugerente: Tutankamón y algo venido del espacio. La noticia de que, según un nuevo estudio, el hierro de una de las dagas halladas en la tumba del faraón procede de un meteorito invita a titulares tan sensacionales como Tutankamón portaba un arma extraterrestre o el cuchillo de la momia no es de este mundo, que desde luego tienen gancho. En todo caso la historia ya es bastante maravillosa sin necesidad de retorcerla.

Cuando Howard Carter desenvolvió la momia de Tutankamón en 1923 –un año después del hallazgo de la tumba- aparecieron sobre el cuerpo del joven rey, entre otros muchísimos tesoros, dos dagas ceremoniales de asombrosa factura: una atravesada en un cinturón sobre el abdomen y la otra colocada sobre el muslo derecho. Si la primera, de 31,9 centímetros, era una auténtica joya, con mango y vaina de oro, piedras semipreciosas y pasta vítrea y la hoja enteramente de oro, la segunda (numerada 256K), un poco más larga (34,2 centímetros) e igualmente una obra de arte, con pomo de cristal de roca, reveló al sacarla de su vaina una sorpresa mayúscula: la hoja de hierro.

La daga de Tutankamón que procede de un meteorito. UNIVERSIDAD DE PISA

Aparece entre las trece capas de lino que envolvían la momia.

Es una daga compuesta por mango y hoja. El mango que está incompleto, tiene unos doce centímetros de longitud, es cilíndrico. El extremo del mango opuesto a la hoja, falta un trozo, el cual se ha reconstruido mediante una pieza de metacrilato transparente, con una empuñadura de oro e incrustaciones en cornalina y cristal de roca.

Estaba protegido con una vaina de oro, al retirar la vaina, apareció una hoja de metal de unos quince centímetros de longitud, es plana, recta y simétrica hasta formar punta plana. No es de hierro forjado y de color oscuro como cabría esperar debido a su antigüedad, es muy brillante casi como acero, pues tiene una ligera mancha amarillenta cerca de la punta.

Por la correspondencia de Amenhotep III (1390-1352 a.C) y Amenhotep IV-Akenatón (1352-1336 a.C), abuelo y padre (respectivamente) de Tutankhamon, se cree que fue un regalo del rey de Mitanni “Tushratta” (1380-1350 a.C), ya que en el harén real estaba la princesa Taduhepa de Mitannia, que había sido enviada para fortalecer las relaciones ente Egipto y el reino de Mitanni que seguramente heredo Tutankhamon (1336-1327 a.C), de la misma manera se cree que heredo la daga, seria un objeto incluido en la lista de ese matrimonio diplomático.

Esta expuesta en el primer piso del museo del Cairo, en la salas del tesoro de Tutankhamon.

Ya desde entonces se comenzó a especular con la procedencia de ese metal, dado que los egipcios de la época no producían aún hierro –el reinado de Tutankamón, hace más de 3.300 años, se sitúa en la Edad del Bronce- y los objetos de ese material eran extremadamente raros en su cultura y más valiosos incluso que el oro. Se dio por sentado que el hierro procedía de otros pueblos contemporáneos que sí lo forjaban como los hititas de Anatolia. De hecho, las cartas de Amarna –la correspondencia oficial de Egipto con otros estados durante el Imperio Nuevo- mencionan el regalo a los faraones de armas de hierro (y un brazalete), incluida una daga muy parecida a la de Tutankamón que le envió a su abuelo, Amenofis III, el rey Tushratta de Mitani, y que muy bien podría haber heredado el joven monarca.

La idea de que el hierro podía proceder de un meteorito –cuerpos celestes que los antiguos egipcios conocían y probablemente reverenciaban, como muchas otras culturas, desde los inuit a los tibetanos- no es nueva (se realizaron pruebas en 1970 y 1994), pero nunca se habían presentado datos concluyentes. La nueva investigación, llevada a cabo por un equipo italiano-egipcio y publicada en un pormenorizado artículo en la revista Meteoritics & Planetary Science (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/maps.12664/full), asegura que los análisis que han realizado en dos zonas de la daga –que se exhibe en el Museo Egipcio de El Cairo- prueban la teoría. La composición de la hoja, determinada con exactitud mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X, presenta un alto porcentaje de níquel (11 %) solo compatible con la procedencia de hierro de meteorito. Las trazas de cobalto en el metal confirman la hipótesis, según los estudiosos, que destacan que el análisis se produjo con un aparato portátil en el propio museo y sin que la daga sufriera ningún riesgo.

Los investigadores creen haber descubierto además el meteorito del que procede el hierro del puñal. Tras comparar las muestras con las de todos los 20 meteoritos de hierro conocidos en la región, concluyen que proviene de la octaedrita de 1 kilo bautizada como Kharga y hallada en 2000 en el puerto de Mersa Metruh, a 240 kilómetros al oeste de Alejandría. Los estudiosos subrayan que la primorosa factura de la hoja revela que los artesanos de la época de Tutankamón (Dinastía XVIII) poseían una capacidad de trabajar el hierro superior a la que se les atribuía. Apuntan también que su investigación arroja nueva luz sobre el hecho de que la palabra hierro se relacionara con el cielo en antiguos textos mesopotámicos, hititas y egipcios, con un jeroglífico incluso, en uso en la XIX Dinastía (la de Ramsés II), que podría traducirse como “hierro del cielo”.

La daga de Tutankamón no es el único objeto de hierro de meteorito hallado en Egipto. Ni el más antiguo: en una tumba en Gerzeh, cerca de El Fayum, aparecieron nueve cuentas de collar hechas martilleando cuidadosamente el metal extraterrestre que datan de hace 5.200 años. El puñal podría incluso no ser la única pieza del ajuar de Tutankamón con material resultado de la caída de un meteorito. Se ha propuesto que una rara gema amarillenta tallada como un escarabeo e incrustada en el collar del faraón es en realidad cristal formado al fundirse la arena por el calor producido al estrellarse un meteorito en el desierto.

Por lo tanto no se trata de un oopart, pero se incluye aquí como curiosidad. Demostrando que con una buena investigación se podrían “desclasificar” algunos de estos casos, como tales.

Merv

Merv

Coordenadas: 37°39′46″N 62°11′33″ECoordenadas: 37°39′46″N 62°11′33″E (mapa)

País:  Turkmenistán

Merv (persa: مرو), ciudad ubicada hoy día en Turkmenistán, fue una ciudad-oasis de gran importancia de Asia Central sobre la histórica Ruta de la Seda, se localiza cerca de Mary, Turkmenistán. Varias ciudades estratégicas han existido en este lugar, el cual fue de suma importancia para el intercambio cultural y político en un sitio de importante valor estratégico. Durante el siglo XII Merv fue brevemente la ciudad más poblada del mundo[1]. El sitio ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, en el año 1999, llamándolo Parque Nacional Histórico y Cultural de la Antigua Merv. Se corresponde con la actual ciudad de Erk Gala (Gyaur Gala).

El oasis está situado en el límite sur del desierto de Karakum, a latitud 37° 30’ N, y longitud 62°E. Se encuentra a 370 km al norte de Herat y 450 al sureste de Jiva, y cubre una superficie de 4.900 kmª. Al sur de Merv las cadenas de montañas que derivan del Hindu Kush se interrumpen durante 290 km, lugar por donde fluyen hacia el norte los ríos Hari Rud y Murgab hasta perderse en el desierto del Karakum, y colocan la ciudad de Merv como bastión de entrada a Afganistán, al situarse entre Irán y los estados de Bujará y Samarcanda.

Alejandría de Margiana estaba situada en las proximidades de Merv. La ciudad, fundada por Alejandro Magno en 328 a. C., fue destruida por los nómadas y reconstruida por Antíoco I Sóter, rey de Siria, poco después del año 293 a. C. Recibió entonces el nombre de Antioquía de Margiana (griego antiguo: Αντιόχεια η Μαργιανή).

Antíoco, quien en 293 a. C., se había casado con Estratonice, la hija de Demetrio Poliorcetes, fue enviado como corregente a las satrapías superiores, donde reafirmó el poder seléucida, sobre todo gracias a fundaciones y refundaciones de ciudades, como el mencionado caso de Antioquía.

“Es durante este período que Merv ampliado a su tamaño más grande, los geógrafos árabes y persas lo llaman “la madre del mundo”, el “punto de encuentro de grandes y pequeñas”, la “principal ciudad de Khurasan” y la capital del mundo islámico oriental. Fuentes escritas dan fe también de una gran biblioteca y madrasa fundada por Nizam al-Mulk, así como muchas otras grandes instituciones culturales. Tal vez lo más importante, Merv fue hecha para tener un mercado que es “la mejor de las principales ciudades de Irán y Khurasan” (Herrmann 1999). Se cree que Merv fue la ciudad más grande del mundo de 1145 a 1153, con una población de 200.000″.

En Merv se pueden encontrar las Fortalezas Erk-Kala y Giaur-Kala, también están el Mausoleo del Sultán Sanjar, la Ciudadela del Sultán Kala, el Mausoleo de Muhammad ibn Zeid y la Fortaleza Kyz-Kala. De la fortaleza de Kyz-Kala se conserva buena parte de su perímetro exterior realizado con adobe y con un desarrollo plegado.

Kyz Kala Por Amen Ra

Kyz Kala es el sitio más imponente de Merv. Se cree que datan del siglo VI aC y está rodeado por paredes masivas. Las paredes son poligonales definiendo un recinto cerrado al que se entraba a través de un puente levadizo sobre el foso en el sur, cerca de la torre más alta, que aún domina el paisaje. Situado en una plataforma construida con ladrillos de barro (15 m de altura) fue probablemente el palacio residencial de un gobernante local.

Han existido unas cuantas ciudades en este lugar, dados su posición y valor estratégicos para el intercambio de culturas. Durante cinco siglos fue la segunda capital del Islam, únicamente superada por Bagdad.

Las excavaciones arqueológicas de la época soviética revelan que la ciudad podría haber sido fundada por el rey seléucida Antíoco I Sóter, entre los años 280 y 261 a. C., con el nombre de Margiana. Pero a un centenar de kilómetros de allí se han hallado restos muy anteriores, del siglo XV a. C.

Después de los seléucidas se establecieron en ella los partos, y tras estos los sasánidas, con los cuales fue un reino tolerante que permitió la convivencia entre budistas, zoroastrianos y cristianos nestorianos.

En el siglo VII, los árabes la colonizaron y la elevaron a un nivel de prosperidad desconocido hasta entonces: La ciudad ocupaba una superficie de 130 km², un 30% más que la actual Barcelona (2008).

Pero la decadencia llegó en el siglo XIII con la llegada de los mongoles. En enero de 1221, el hijo de Gengis Khan ordenó arrasar Merv. Durante una semana preparó a sus tropas y el séptimo día, cuando tuvo las catapultas a punto, entró dentro del recinto amurallado. Medio millón de personas murieron y la mayoría de edificios fueron derruidos. En la ciudadela que domina las ruinas del yacimiento arqueológico aún pueden verse los impactos de los proyectiles de las catapultas mongolas.

La ciudad fue reconstruida por los Timúridas, los Safávidas y los turcomanos, pero Merv nunca más recuperaría la gloria perdida.

En Merv tenía dos favoritos ambos parte de la antigua ciudad de Merv, que forma parte del patrimonio de la humanidad de la Unesco.  Merv es la más antigua y mejor conservada de las ciudades oasis a lo largo de la ruta de la seda en Asia Central. Los restos de este gran oasis palmo de 4.000 años de historia humana. Un número de monumentos es todavía visible, particularmente de los últimos dos milenios.

Por Citt

 

Otro de los restos de edificios que se conservan es el denominado kepderihana o “palomar”.

 

 

 

 

Mausoleo del sultán  Sanjar

 

 

 

 

 

 

 

 

Recreación de murallas

Alejandría de Margiana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exterior de Kepderihana’s. Fotog. de Amen Ra

                                       Casa del yelo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Amen Ra

Por Dwrawlinson

foto: Justin Barton

foto:  Peretz Partensky

Guardar

Guardar

Guardar

Copa de Licurgo

Copa de Licurgo

La “nanotecnología” de los romanos.

Aspecto de la copa de Licurgo al ser iluminada desde atrás.

Fotografía con iluminación frontal y flash, la copa posee un tono verde que es el que toma cuando no hay luz que atraviese el vidrio.

La copa de Licurgo es una copa en jaula de vidrio romano del siglo IV que fue fabricada con un vidrio dicroico, que presenta diferentes colores dependiendo de si la luz pasa o no a través del mismo. El vidrio toma un tono rubí cuando la copa es iluminada desde atrás y verde cuando se la ilumina frontalmente.1 Es el único objeto completo de vidrio romano fabricado con este tipo de vidrio,2 y el que presenta un cambio de color más notable;3 ha sido denominada “la pieza de vidrio más espectacular del período, con decoración abundante, que se sabe haya existido”.4

La copa también es un muy raro ejemplo de una copa en jaula romana, o diatretum, en la cual el vidrio ha sido cortado con gran esfuerzo y horadado para dejar una “jaula” decorativa en el nivel original de la superficie. Numerosas partes de la jaula han sido removidas por completo. La mayoría de las copas en jaula tienen una jaula con un diseño geométrico abstracto, pero la copa de Licurgo posee una composición con figuras,5 que presenta al mítico rey Licurgo, quien (según sea la versión) intentó matar a Ambrosía, una seguidora del dios Dionisio (Baco para los romanos). Ella fue transformada en vid que se enredó sobre el rey y lo atenazó, hasta finalmente matarlo. En la copa se observa a Dionisio y dos de sus seguidores burlándose del rey. La copa es el “único ejemplo figurativo bien preservado” de una copa de jaula.6

El vidrio

El efecto dicroico se consigue mediante un vidrio al cual se le ha incorporado una pequeña cantidad de nanopartículas de oro y plata dispersas en forma coloidal en el vidrio. No se conoce a ciencia cierta el proceso utilizado, y es probable que el mismo no fuera comprendido o controlado por los artesanos, y probablemente fue descubierto mediante la “contaminación” accidental del vidrio con polvo finamente molido de oro y plata. Es posible que los fabricantes del vidrio ni siquiera supieran que el oro desempeñaba algún rol, ya que las cantidades necesarias son minúsculas; el mismo puede haber sido aportado por las impurezas de oro contenidas en algo de plata que se pueda haber añadido (la mayoría de la plata romana contiene pequeñas proporciones de oro), o de trazas de oro o pan de oro dejado por accidente en el taller por otro trabajo. Los otros escasos fragmentos de vidrio dicroico romano que han sobrevivido presentan variaciones considerables entre los dos colores que se manifiestan.7

La empresa Corning Glass Works ha producido un material con una composición química y una estructura interna similares, que ante iluminación frontal y posterior presentan el mismo “efecto Licurgo” de cambio entre el verde y el rubí que se observa en el material del que esta construida la copa Licurgo.8 El vidrio rubino oro o vidrio rubí dorado es parecido y mucho más común, si bien es fabricado con oro coloidal, solo presenta el color rojo.

A una mezcla convencional de vidrio romano se agregaban 330 partes por millón de plata y 40 de oro: “Estas partículas se precipitaron como coloides y forman una aleación plata-oro. Al ser observadas con luz reflejada las minúsculas partículas metálicas tienen apenas el tamaño suficiente para reflejar la luz pero sin eliminar la transmisión. En el caso de luz transmitida las pequeñas partículas dispersan el extremo azul del espectro de manera más efectiva que la zona roja del espectro, por lo que la luz roja se transmite, y ese es el color que se observa. Dado que es imposible que los artesanos romanos pudieran agregar cantidades tan pequeñas de plata y oro al volumen de vidrio necesario para fabricar una copa, es probable que ellos agregaran cantidades mayores a masas más grandes de vidrio fundido, y posteriormente la proporción era diluida agregando más vidrio.”9 Las partículas miden apenas unos 70 nanómetros,10 y se encuentran inmersas en el vidrio, por lo que no es posible observarlas mediante microscopia óptica, siendo necesario recurrir a un microscopio electrónico de transmisión.11 Por su tamaño se aproximan a la longitud de onda de la luz visible, y se produce un efecto de resonancia plasmónica de superficie.12

La copa

El interior de la copa es muy liso, pero en la parte posterior de las figuras principales el vidrio ha sido ahuecado, de manera significativa, reduciendo el espesor del vidrio de las figuras y produciendo un tono de luz uniforme al ser atravesado por la luz. Esta es una característica única entre las copas que han sobrevivido; Harden sugiere que esto puede haber sido producto de una elaboración posterior.13 Una zona alrededor del torso de Licurgo posee un color diferente del color del resto del vidrio; tal vez producto de un descuido en la hechura, pero que fue aprovechada por el artesano del vidrio “de forma tal que pudo hacer que el enojo de Licurgo se destacara por el brillo intenso”.14 Luego de la prolongada etapa de corte del vidrio se realizaba el pulido fino para darle el aspecto final lo cual se realizaba mediante una técnica denominada “pulido con llama” en el cual se corría el riesgo de dañar de manera irremediable la pieza.15 En 1995 se sugirió que para la fabricación de esta y otras copas jaula se había utilizado una mezcla de molde y cortado, pero la idea no tuvo gran aceptación.16

Vista de partes en ambos colores, y la variación del rojo.

La fabricación

Al igual que otras piezas notables en vidrio romano existentes en el Museo Británico tales como la vasija de Portland un vidrio camafeo, la copa es un ejemplo en alguna medida de las habilidades desarrolladas por los talladores de gemas, o de rocas duras semipreciosas para producir recipientes, que eran artes de lujo de enorme prestigio en la Antigua Roma. No existen recipientes tallados en piedras comparable a ninguna de las dos obras, pero las habilidades de manejo del vidrio necesarias para su manufactura poseen características similares a las necesarias para la elaboración de objetos en piedras naturales como la Copa de los Ptolomeos o el Rubens Vase.17 En efecto, no fue hasta los primeros estudios detallados de la copa en 1950 que se pudo determinar que el material utilizado es vidrio y no piedra, tema sobre el cual existían diferentes opiniones.18

Es probable que tres talleres diferentes participaran de todo el proceso, tal vez ubicados no en la misma zona del imperio. Es posible que el vidrio haya sido inicialmente preparado en forma de un gran bloque de vidrio estándar claro, tal vez en Egipto o Palestina, ya que ambas regiones exportaban en grandes cantidades vidrio para postprocesar, y a veces colorear, en otras partes. El recipiente dicroico base probablemente fue fabricado en un taller especializado, para ser luego transferido a otro conformado por talladores especializados. Este era sin dudas un objeto raro y muy costoso, y los secretos de su fabricación, posiblemente no hayan sido completamente comprendido por sus fabricantes.19

Tiene varios daños pequeños, el más significativo es la ausencia de la cara de la pantera, además la copa esta fisurada; por ello el Museo Británico nunca ha quitado el anillo metálico. El pie de la copa esta dañado, y se desconoce la forma original de la base.20 El Metropolitan Museum of Art, en Nueva York posee un fragmento que mide 56 x 76 mm de un sátiro de una copa de jaula dicroica que cambia de tono del verde oliva a “ámbar rojizo”.21

El sátiro con la roca, en el nuevo exhibidor construido en el 2014.

La figura de Licurgo, confinado por la vid y desnudo a excepción de sus botas,22 se encuentra flanqueada a la izquierda por una Ambrosia agachada, en una escala mucho menor. Detrás de ella uno de los sátiros de Dionisio (mostrado con una forma humana normal) se encuentra parado sobre un pie mientras se prepara para lanzar una roca de gran tamaño a Licurgo. En su otra mano tiene un pedum o báculo de pastor.23 A la derecha de Licurgo se encuentra primero una figura de Pan,24 y a sus pies se encuentra una pantera de aspecto canino, el compañero tradicional de Dionisio, falta la cara de la pantera pero presumiblemente estaba dormitando junto al rey, y luego se encuentra el dios, burlándose de él con su brazo derecho extendido en un gesto de enojo. Dionisio lleva en su mano un tirso, el bastón especial del dios y sus seguidores, y su vestimenta posee un aspecto Oriental, tal vez indio, reflejando la creencia (tal vez errónea) de los griegos de la antigüedad sobre el origen de este culto. Falta la sección de la pantorrilla de una pierna. Una flámula que cuelga detrás de él desde su tirso se sobrepone al pie levantado del sátiro con la roca, completando el círculo de la copa.25

Se ha sugerido que esta escena no muy común era una referencia a la victoria de 324 del emperador Constantino I sobre su co-emperador Licinio, quien fue asesinado en 325.26 Otra sugerencia es que el cambio de color de verde a rojo podía haber ser interpretado como evocando la maduración de las uvas rojas, por lo que había una sutil intención de mostrar una escena con el dios del vino. Es posible que la copa haya sido concebida con la intención de que sirviera para ser usada durante las celebraciones del culto a Baco,27 todavía una práctica común de la vida religiosa romana hacia el año 300. En una supuesta carta del emperador Adriano (d. 138) a su cuñado Lucio Julio Urso Serviano, mencionada en su biografía en la Historia Augusta, se señala el obsequio de dos copas dicroicas, que el autor del siglo IV había visto: “Te he enviado copas particoloreadas que cambias de color, que me fueran obsequiadas por el sacerdote de un templo. Las mismas están especialmente dedicadas a ti y a mi hermana. Quisiera que las utilicen durante los banquetes que se realizan durante las fiestas.”28

En otras representaciones de la historia se suele mostrar a Licurgo atacando a Ambrosia, a menudo con un hacha de doble filo, mientras que sus acompañantes corren en su ayuda, o Licurgo solo enredado en la vid. La representación más parecida a la escena que se muestra en la taza es uno de los mosaicos del ábside en el triclinio en la Villa del Casale, Piazza Armerina, que podría referirse a Licurgo.29 Existe otros mosaicos en Antioquia en el Orontes, y un grupo en un sarcófago del segundo siglo en la Villa Parisi en Frascati.30 También existe un mosaico de suelo proveniente de Vienne, actualmente en el museo en Saint-Romain-en-Gal, en el que se lo muestra a Licurgo solo dentro de la vid.31 La escena precedente de Licurgo atacando a Ambrosia, corresponde a un mosaico de suelo en la Brading Roman Villa en la Isla de Wight.32 Respecto a este y otros mosaicos similares, Martin Henig indicó: “En este tipo de casos, no se trata de paganismo popular simple sino de un conocimiento recóndito. Este es el tipo de religión esotérica que el Emperador Juliano, Simaco, Praetextatus, Macrobius y Proclus apreciaban. 33

La copa probablemente fue diseñada para beber en fiestas, o en celebraciones del culto a Baco,34 donde la ausencia de un pie, una característica que también se observa en otras copas jaula, puede significar que la misma era pasada de mano en mano, tal como a menudo se hacia con las copas lujosas en las culturas medievales. En forma alternativa otras copas jaula fueron utilizadas casi con seguridad, suspendidas a la manera de las lámparas de aceite, que permite lucir el efecto dicroico de la copa.

Vista mostrando su superficie interior y la fisura.

La copa “tal vez fabricada en Alejandria” o Roma hacia el 290-325, mide 16.5 x 13.2 cm.35 Dado su excelente estado de conservación, es probable que, al igual que varios otros objetos romanos de lujo, nunca haya estado enterrada; a menudo este tipo de objetos terminaban dentro de algún relativamente seguro tesoro de iglesia. Alternativamente, es posible que al igual que varias otras copas jaula, haya sido recuperada de un sarcófago. El reborde de bronce dorado y el pie actuales fueron agregados hacia el 1800,36 lo que podría significar que fue uno de los numerosos objetos tomados de los tesoros de las iglesias durante el periodo de la Revolución francesa y las Guerras revolucionarias francesas. El pie continúa el tema de la copa con hojas de vid, y el reborde posee formas de hojas con longitudes variables que se ajustan a las escenas en la copa. En 1958 el pie fue retirado por los conservadores del Museo Británico, y volvió a ser reintegrado en la copa en 1973.37 Es posible que haya tenido montajes anteriores al actual.38

No se conoce la historia antigua de la copa; su primera mención está en un texto de 1845, en el que un escritor francés indica que la había visto “hace algunos años, en manos de M. Dubois”.39 Esto probablemente fue poco antes de que fuera adquirida por la familia Rothschild.40 Estaba entre las procesiones de Lionel de Rothschild en 1857, cuando Gustav Friedrich Waagen la vió en su colección y la describió como “barbárica y sin valor”.41 En 1862 Lionel la prestó para una exhibición en lo que es el hoy en día el Victoria and Albert Museum, y después permaneció guardada hasta 1950. En 1958 Victor, Lord Rothschild la vendió al Museo Británico por la suma de 20.000 libras esterlinas, 2.000 de los cuales fueron donados por el Art Fund (en ese entonces el NACF).42

La copa forma parte de la colección del Departamento de Prehistoria y Europa del Museo, anteriormente estuvo expuesta iluminada desde atrás en el Recinto 50. En el 2015 se la expuso en nuevo exhibidor de la donación Rothschild del Waddesdon Bequest en el Recinto 2A, con una fuente de luz en su interior que muestra en forma efectiva el cambio de color, aunque solo es posible apreciar un lado de la copa. A partir de octubre del 2015 se la mudó al Recinto 41, al ser este abierto nuevamente.