Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Antigüedad

Murallas de Hattusa

Hattusa, la capital hitita

Coordenadashattusa1

40°01′11″N 34°36′55″ECoordenadas

País:  Turquía

N.° identificación: 377

Año de inscripción: 1986 (X sesión)

Reino hitita.

Hattusa o Hattusas (Hitita, URUḪa-at-tu-ša, transcripción: “Ḫattuša”) fue la antigua capital del Imperio hitita desde el reinado de Hattusili I, situada en el centro de Anatolia, junto al río Kizil-Irmak, en lo que corresponde hoy en día en ubicación con la aldea de Boğazkale o Bogazköy, parte de la provincia turca de Çorum. La ciudad contaba con amplios bosques y un fértil campo adyacente, aunque su emplazamiento tenía dos inconvenientes: los ríos de la zona no eran navegables, lo que impedía el transporte fluvial, y la cercanía a la tribu bárbara de los kaskas (o gasgas) que fueron una amenaza permanente y constante para Hattusa. El enclave de Hattusa fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1986, abarcando un área protegida de 268 ha.1hattusa2

En el año 1834 un viaje francés Charles Texier descubrió las ruinas de Hattusa, la capital del imperio hitita.

Arqueología de Hattusa

Las primeras excavaciones realizadas en la zona datan de 1906, cuando el Instituto Arqueológico Alemán comienza a trabajar en las ruinas de la ciudad, trabajo que ha continuado ininterrumpido hasta la actualidad en las campañas arqueológicas de verano. En el yacimiento se han encontrado numerosas tablillas de arcilla, escritas en multitud de lenguas, como el luvita o el acadio, que son la fuente principal para el estudio de la cultura hitita.

Los restos excavados hasta ahora corresponden principalmente al reinado de los últimos monarcas hititas quienes modificaron muchos templos antiguos para engrandecerlos, aprovechando la prosperidad del imperio en esa época y su máximo poderío militar.

Historia de Hattusa

Hattusa fue inicialmente fundada por un pueblo de lengua no indoeuropea, Hatti, pero durante el reinado de Anitta (siglo XVIII a. C.) acogió a aristócratas rebelados contra Anitta y fue, por tanto, destruida.hattusa14

Hattusili I (1650 – 1620 a. C.), rey hitita reconstruyó la ciudad y la convirtió en su capital, en detrimento de Nesa, hasta el punto de que su propio nombre, Hattusili, está relacionado con el nombre de la ciudad. Todos los sucesores de Hattusili conservaron la capital en Hattusa, excepto Muwatalli II que la traslado a Tarhuntassa para defenderse mejor de los egipcios, pero el traslado no duró mucho, ya que su hijo Urhi-Tesub trasladó de nuevo la capital a Hattusa.

Una de las constantes de la historia hitita es la amenaza de los kaskas, que, apareciendo por primera vez en tiempos de Hantili II, llegaron a capturar la capital en tiempos de Arnuwanda I, habiendo de esperar los hititas hasta Tudhaliya III para reconquistar la ciudad.

Tras la caída del Imperio hitita (1200 a. C., aprox.) se pierde la pista de Hattusa, aunque se sospecha que fue destruida por los kaskas o por alguna tribu frigia.

Descripción de la ciudadhattusa3

Durante el Reino Nuevo la capital alcanzó su máxima extensión superficial y se dividió en dos partes aproximadamente iguales: la ciudad interior y la exterior, ambas rodeadas por una muralla construida en tiempos de Suppiluliuma I. La ciudad interior contenía principalmente edificios administrativos y templos, mientras que la exterior destacaba por las elaboradas puertas de su muralla (que incluían guerreros, leones y esfinges, todas rudimentarias) y contenía, además de algunos templos, casas y edificios de uso comercial. En las afueras se situaban los cementerios y necrópolis.

hattusa5

Hattusa era una ciudad fortificada, rodeada en todos sus lados por una doble muralla, de bloques ciclópeos, más baja la delantera y más elevada la trasera, ambas reforzadas por torreones cuadrangulares coronados con almenas. Dentro del recinto, otras murallas dividían la ciudad en una serie de zonas que podían ser defendidas en caso de que un posible enemigo hubiese podido atravesar el doble muro externo.

Los diversos accesos a la ciudad hitita se abrían mediante falsos arcos parabólicos, en cuyos monolitos inferiores se labraban altorrelieves avanzantes con representaciones mayormente de animales. La entrada mejor conservada es la denominada Puerta de los Leones, situada al oeste y datada hacia los siglos XIV y XII a.C.

 hattusa6

Hattusa,… muralla y esplendor

Únicamente las potentes murallas de Hattusa y de otras importantes ciudades proporcionan una idea aproximada del poder del rey de Hatti.

hattusa7

El simbolismo de tal tipo de figuración, animales feroces con las fauces abiertas, podría ser de clara inspiración mesopotámica, aunque la defensa de las puertas mediante animales custodios es muy antigua. Tal vez el Imperio hitita sea de los primeros en usarlos, ya que la figura del león es un símbolo utilizado con frecuencia por los artistas de la época.

La cabeza y parte delantera de cada león sobresale de su bloque de piedra, sin dejar de formar una unidad con el conjunto de su masa. Al ser representados rugiendo confieren al rostro una expresión de protección. Estos amenazantes leones, casi megalíticos, ahuyentaban a los espíritus maléficos y les prohibían la entrahattusa10da al recinto.

En su momento de mayor desarrollo, la ciudad tuvo una población de 40 000 o 50 000 personas.

Ruinas de Hattusa (Puerta del León) en Boğazköy.

En las afueras se situaban los cementerios.hattusa8

 hattusa9

Hattusa mantiene otros accesos importantes, aunque no tan bien conservados, como el caso de la llamada Puerta del Rey, al este de la muralla en la que aparece labrada la imagen de una divinidad, quizás se trate de alguno de los dioses principales de los hititas. De todas formas, la calidad técnica de ésta, como la de la Puerta de los Leones, no alcanza un desarrollo similar al de Egipto o a Mesopotamia.

hattusa11hattusa12

hattusa13hattusa15

Murallas de Hamadán

Hamadán o Hamedan (en persa: همدان ) es una ciudad en el oeste de Irán, localizada aproximadamente a 400 km al sudoeste de Teherán. Es la capital de la provincia de Hamadán. Su población se estima en 550.284 habitantes (2005), y su altura es de 1.850 m sobre el nivel del mar.

Se cree que Hamadán es una de las ciudades más antiguas del mundo, y la de mayor antigüedad de Irán. Algunos historiadores apuntan al III milenio a. C. como el momento de su construcción, y de acuerdo con las crónicas asirias, data de al menos el siglo XII a. C.hamadan1

Durante la primera mitad del siglo VI a. C. fue la capital del rey Astiages de Media, según los historiadores griegos, hasta que Ciro II, rey de los persas, la conquistó en el año 549 a. C. (el sexto año del reinado de Nabónido en Babilonia). Su antiguo nombre persa fue Ecbatana (Hañgmatana en persa antiguo, Agbatana según Esquilo, Agamatanu en la Inscripción de Behistún, y escrito como Aga’mtanu por Nabónido).

Es el lugar de nacimiento de Shirin Ebadi, ganadora del Premio Nobel de la Paz de 2003. También es el lugar donde se ubica la tumba de Avicena.

A mediados del Siglo VII los árabes se adueñaron de Ecbatana, a la que llamaron Hamadán, relegándola a capital de provincia hasta que los sultanes selyucíes la elevaron a capital, ya en el Siglo XII Ecbatana fue invadida por todas las avalanchas asiáticas, mongolas o turcas, debido a lo cual decae notablemente.

Su fama medieval gira alrededor de sus hijos o vecinos Avicena que en él muere y es sepultado y los poetas árabes Al-Hamadani y Bábá Táhir, hijo del célebre `Limar Jayyám.

Arqueología

León de Hamadánhamadan2

La ciudad era más rica y más bella que todas las otras ciudades en el mundo, a pesar de que no tenía ninguna muralla de la ciudad, la ciudadela tuvo impresionantes fortificaciones. Esto confirma las palabras de los medos que eran “de Herodoto a vivir alrededor del ‘muro, pero Polibio ofrece las dimensiones más plausible: la circunferencia de la ciudadela fue de 1.300 metros.

También afirma que los constructores utilizaron cedro y madera de ciprés, que fue cubierto con oro y plata. Las tejas, columnas y techos fueron enchapados en plata y oro.

La ciudad tiene un enorme y pintoresco bazar, además de numerosos monumentos, como la tumba del médico y filósofo persa Avicena (980 – 1037) y el Mausoleo de los personajes bíblicos Esther y su primo y protector Mardoqueo.

Un monumento final es el famoso “león de Hamadan”. Se ha argumentado que esta antigua estatua pertenece al monumento funerario de Hefestión.

La campaña contra los medos concluyó con la aplastante victoria de los ejércitos caldeos. Arfaxad había fortificado Ecbatana, su capital, con unas impresionantes murallas de enormes piedras talladas. Treinta y cinco metros de alto y veinticinco de espesor cuentan que medían; dimensiones desmesuradas que inducen al escepticismo, máxime conociendo la afición hiperbólica de las crónicas míticas. Pero por más excavacihamadan3ones arqueológicas que se hagan nos quedaremos con las dudas, porque Nabucodonosor puso especial empeño en arrasar la ciudad y no dejar el mínimo vestigio de la antaño orgullosa ciudad (5). Arxafad, poco antes de la derrota, huyó con sus más leales cortesanos hacia las cercanas montañas, pero antes de alcanzar refugio, Nabucodonosor y los suyos los alcanzaron en un pequeño valle.

Hamadán actual

Según algunas citas:

 En La Biblia – Judit 1:

1 Cuando Nabucodonosor estaba en el año doce de su reinado sobre los asirios en Nínive, su capital,a Arfaxad era rey de los medos en Ecbatana.b 2 Este fue quien construyó una muralla de piedras labradas alrededor de Ecbatana. Cada piedra tenía un metro y treinta y cinco centímetros de ancho por dos metros y sesenta centímetros de largo; la altura de la muralla era de treinta y un metros y medio, y de veintidós metros y medio el espesor. 3 En las puertas de la ciudad construyó torres que medían cuarenta y cinco metros de altura, sobre bases de veintisiete metros de ancho. 4 Las puertas mismas las hizo de treinta y un metros y medio de altura por dieciocho metros de anchura, para que su poderoso ejército pudiera desfilar con su infantería en formación.c ……….

En la Historia del Arte:

Los Estados marítimos de la Grecia asiática fueron satrapías persas; hasta la misma Fenicia, donde la dominación de Nínive no se hizo nunca efectiva, transmitió a Persia, en tiempos de Darío, su soberanía marítima, y por primera vez los ejércitos asiáticos atravesaron los pasos del mar que separaban Asia de Europa.

Las dos primeras capitales del nuevo Imperio fueron Ecbatana y Pasargada, dos urbes que acreditaban ya una larga historia. Ecbatana, por ejemplo, era la primitiva residencia de los reyes medos, y era natural que Ciro y sus sucesores tuvieran empeño en restaurar y habitar la misma capital de sus antiguos aliados, que habían constituido un estado poderoso y de prestigio. Por lo que no es raro que Ciro quisiera establecer la capitalidad del reino en una ciudad que él creía a la altura de sus pretensiones como soberano de un gran estado. Herodoto, que conoció la antigua ciudad de Ecbatana sólo por referencias, hizo de ella una fantástica descripción que ha quedado legendaria en los anales de la historia; en dicho relato insiste sobre sus siete reductos de murallas de distintos colores y aventura las dimensiones de cada uno.

Otros:

Desde las montañas cercanas, Ecbatana se presentó ante los ojos de los romanos como una aparición mítica, semejante a un primoroso bajorrelieve tallado sobre las laderas de verdes colinas por las hábiles y poderosas manos del mismo Vulcano, dios de los artesanos y constructores. Bien protegida por todas partes por las escarpadas montañas de cumbres nevadas resplandecientes bajo el sol como ópalos y topacios sobre el cielo de zafiro, aquella residencia de verano de los soberanos medos, persas y posteriormente también partos carecía de murallas salvo el palacio real, situado en la parte más alta de la ciudadela, rodeada por siete reductos de muros de diferentes colores: blanco, negro, rojo, azul, púrpura, plata y oro.

Más tarde, edificó en aquel mismo sitio un gran palacio con siete reductos de muros que mandó a pintar de distintos colores que simbolizaban el Sol, la Luna y los cinco planetas. Según Herodoto, Deyoces hizo levantar esas murallas por su propia seguridad y como protección de su residencia y ordenó a todos sus súbditos establecerse en los alrededores de la fortaleza. Así nació la ciudad que recibió el nombre de “lugar de reunión” porque todos los monarcas, desde Deyoces hasta Astiages, el último rey de Media derrocado por Ciro el Grande.

Historias – Libro I: CLÍO:hamadan4

Al punto mismo trataron de la persona que elegirían por monarca, y no oyéndose otro nombre que el de Deioces, á quien todos proponían y elogiaban, quedó nombrado rey por aclamación del congreso. Entonces mandó se le edificase un palacio digno de la majestad del imperio, y se le diesen guardias para la custodia de su persona. Así lo hicieron los Medos, fabricando un palacio grande y fortificado en el sitio que él señaló, y dejando á su arbitrio la elección de los guardias entre todos sus nuevos vasallos. Después que se vio con el mando los precisó á que fabricasen una ciudad, y que fortificándola y adornándola bien, se pasasen á vivir en ella, cuidando menos de los otros pueblos: obedeciéndole también en esto, construyeron los Medos unas murallas espaciosas y fuertes, que ahora se llaman Ecbatana , tiradas todas circularmente y de manera que comprenden un cerco dentro de otro. Toda la plaza está ideada de suerte que un cerco no se levanta más que el otro, sino lo que sobresalen las almenas. A la perfección de esta fábrica contribuyó no solo la naturaleza del sitio, que viene á ser una colina redonda, sino más todavía el arte con que está dispuesta, porque siendo siete los cercos, en el recinto del último se halla colocado el palacio y el tesoro. La muralla exterior, que por consiguiente es la más grande, viene á tener el mismo circuito que los muros de Atenas . Las almenas del primer cerco son blancas, las del segundo negras, las del tercero rojas, las del cuarto azules y las del quinto amarillas, de suerte que todas ellas se ven resplandecer con estos diferentes colores; pero los dos últimos cercos muestran sus almenas el uno plateadas y el otro doradas.

La muralla de California

La muralla de California

East Bay Wallscalifornia1

Coordinates: 38°12′20.32″N 122°57′57.67″W

Uno de los muchos muros de piedra antiguos encontrados alrededor de la bahía de San Francisco sur y orientales en California, este es uno cerca de San José

Las paredes de East Bay, también conocidas como las paredes del misterio de Berkeley, es un nombre inapropiado, ya que hay muchas de esas paredes del crudo a lo largo de las colinas que rodean la bahía de San Francisco. En algunos lugares, que son hasta un metro de altura y un metro de ancho y están construidas sin mortero; [1] las paredes se ejecutan en secciones desde unos pocos metros hasta más de media milla de largo. Las rocas utilizadas para construir las paredes son una variedad de tamaños. Algunos son rocas del tamaño de pelotas de baloncesto, mientras que otros son grandes bloques de piedra arenisca con un peso de una tonelada o más. Las partes de la pared parecen ser sólo montones de rocas, pero en otros lugares parece que los muros fueron cuidadosamente construidos. La edad exacta de las paredes es desconocida, pero tienen una apariencia antigua. Muchas de las formaciones se han hundido profundamente en la tierra, y son a menudo completamente cubierto de diferentes plantas. [2]

Descripción

Las paredes no son continuas y se componen de varias secciones, por lo que no son cercas. No son lo suficientemente altas como para haber sido utilizadas como barreras defensivas. [2] El East Bay Regional del Distrito de Parques simplemente los llama “paredes de roca” y señala que no son misteriosos. Animales de granja, tales como vacas, han pastado en el este y colinas al sur de la zona de la bahía desde la llegada de los colonos europeos. Limpieza de las rocas dispersas habría disminuido la capacidad de mover el ganado. La colocación de las rocas en las paredes habría ayudado a guiar el movimiento de los animales o para ayudar a acorralar a ellos. [3]

Orígen

No hay documentación escrita existente para identificar cuando se construyeron, por quién o por qué, lo que lleva a algunos a considerar a ser misteriosa. [1] Algunas personas consideran los indios Ohlone que han sido los constructores, aunque eran cazadores-recolectores y no son sabe que han construido estructuras permanentes. Algunos especialistas han señalado que las paredes tienen un aspecto similar a las estructuras que se encuentran en zonas rurales de Massachusetts, Vermont y Maine. [4]

En 1904, la Universidad de California-Berkeley Profesor John Fryer sugirió que las paredes fueron hechas por chinos de Mongolia que viajaban a California antes que los europeos, aunque hay poca evidencia de esto o de la influencia china precolombino en proclamada-America.Self geólogo forense de Scott Wolter ha teorizado que la pared es sólo de dos a trescalifornia2cientos años de antigüedad, sugerida por la corteza a la intemperie de espesor sobre la roca caliza se le autorizó a la muestra. [5] pruebas recientes de líquenes en las rocas sugiere que fueron construidos probablemente entre 1850 y 1880, la era americana temprana en California. [1] Los colonos podrían haber construido las paredes usando chinos, mexicanos, o trabajadores nativos americanos, aunque específicamente que construyeron ellos no ha sido determinada. [1] [3]

Localización

Uno de los muchos muros de piedra antiguos que aparecen alrededor del área de la bahía de San Francisco. En las estribaciones del este del Condado de Santa Clara.

Las paredes de piedra son accesibles en varios parques de la zona, incluyendo a Ed R. Levin County Park [6] en el condado de Santa Clara y pico de la misión Regional Preserve [7] en el condado de Alameda, así como muchos otros parques.

Sitios arqueológicos

A partir de 2016, el arqueólogo Jeffrey Fentress se dedicó a medir y mapear las paredes para ganar finalmente la protección contra el desarrollo o la destrucción de otras [1] paredes de piedra, además, con origen poco claro o propósito se producen en otros lugares cerca de la Bahía de San Francisco, y los investigadores siguen descubriendo más información acerca de las paredes. [8]california3

Son piedras de granito de gran tamaño que se encuentran colocadas en las colinas al este de la bahía de San Francisco. La base son piedras de basalto, algunas pesan hasta una tonelada. ¿Quién construyó las misteriosas paredes a lo largo de más de 80 kilómetros (50 millas) de las colinas de Berkeley y Oakland?

Muralla de East Bay, California.

En decenas de condados de California existe un conjunto extraño de antiguas murallas que se extienden en las colinas a lo largo de la bahía del este de San Francisco y que llegan hasta el borde del límite del estado de Oregón. Poco se ha escrito sobre estas paredes y su origen. Es un tema que fastidia a los arqueólogos oficiales. En inglés se las llama “Mystery Walls of the East Bay”, “Walls of Berkeley” o la “Great Wall of California”.california4

Las paredes están construidas a partir de rocas de basalto, que sirven como base de las estructuras. Las rocas están profundamente arraigadas en el suelo y con un peso de hasta una tonelada. Las paredes se extienden por muchas millas a lo largo de las crestas de las colinas de Berkeley hasta Milpitas y más allá, incluso todo el camino a San José, que se encuentra a 50 millas al sur. Algunas de las paredes han sido destruidas en los últimos años, pero todavía existen grandes extensiones.

El muro de piedra californiano se extiende por más de 80 kilómetros con numerosas ramificaciones.

En algunos lugares, las paredes giran bruscamente y suben las grandes montañas. Otras montañas son rodeadas y las paredes de rocas se extienden hasta el noroeste de California al pie del monte Diablo (1.173 metros de altura), donde la gente ha descubierto un extraño círculo dcalifornia5e piedra que es de 30 pies (9,1 metros) de diámetro.

Un sector del misterioso Muro de  Berkeley, en California.

Mount Diablo es una montaña sagrada por los aborígenes californianos, de acuerdo con la mitología de los Miwok y Ohlone, allí fue donde se inició la creación de la humanidad. Monte Diablo es el sitio de numerosos reportes de criptozoología, desapariciones, luces misteriosas y varios otros fenómenos “Forteanos”. En 1806, estando en esa montaña, el General Mariano Guadalupe Vallejo reportó el encuentro con una aparición espectral que volaba.

california6¿Quiénes construyeron estas paredes de piedra en el oeste de los Estados Unidos?

En las secciones mejor conservadas de las paredes se pueden encontrar el Monument Peak, que está al este de Milpitas, California. En algunos lugares las paredes han llegado a la altura de 6 pies (1,8 metros) y el ancho de 3 pies (0,9 metros). En un solo lugar las paredes forman una espiral que se encuentra a 200 pies (60,9 metros) de ancho en círculos en una roca. La construcción se ve muy antigua, pero no se han realizado investigaciones para determinar su edad exacta.

Al oeste de la Bahía de San Francisco, hay otra anomalía en la pared de roca en Point Reyes que ha llamado la atención. Se cocalifornia7mpone de más de 400 piedras cuidadosamente colocadas hasta una altura de 60 centímetros que dividen la península Tomales Point.

Algunas secciones de las paredes de la muralla californiana han sido desgarradas por las bellotas que caen dentro de las grietas, brotaron y se convirtieron en árboles maduros, y luego muertas y en descomposición, lo que indica que las estructuras han existido por muchos milenios.

Un sector del muro de Berkeley, tiene una altura de 1,80 metros y un ancho de 90 centímetros.

La muralla pétrea de East Bay atraviesa más de 50 millas en una línea desde Carquinez Strait hasta San José, y tiene otras extensiones de más de 20 millas hasta el Monte Diablo. En algunas partes, las paredes giran bruscamente y ascienden por la cima de las montañas.

Generalmente las murallas californianas tienen unos 6 pies de altura (1,83 metros) y atraviesan toda clase de terrenos por lo que reciben el título de “misteriosas”. Alrededorcalifornia8 del Monte Shasta (4322 metros de altura) existe una alta densidad de estas enigmáticas paredes. Este monte también es escenarios de numerosos fenómenos extraños, aparición de criaturas insólitas, desapariciones de personas y se afirma que existirían túneles secretos en la montaña que conducen a una ciudad subterránea.

El promedio de las rocas que componen la muralla es de 90,7 kilos.

En el condado de Marín hay varias paredes de piedra de origen prehistórico. En Milpitas, cerca del Silicon Valley se ccalifornia9onserva una sección de la muralla de tres pies de altura. Un nuevo segmento de muralla ha sido localizado en Point Reyes. Las paredes se extienden cerca de 7 millas dentro de Oakland Hills. No son corrales para animales como afirman algunos. En muchas partes de las colinas de Berkeley sobreviven tramos cortos de estas antiguas murallas, de 20 pies (6,1 metros) a 200 yardas de largo (182,88 metros) y que tienen una altura de 4 a 5 pies (1,52 metros). El promedio de las rocas que la componen pesa más de 200 libras (90,72 kilos).

Indígenas miwoks también llamados costanos. Cuando llegaron a California sus antepasados, las paredes ya existían.

california10

Antes de que llegaran los europeos a la Bahía de San Francisco, los nativos Ohlone poblaron la región, pero no utilizaron construcción de piedra. Ellos hacían chozas con vegetales.

Los indígenas Ohlone afirman que las paredes de piedra ya estaban allí cuando llegaron sus antepasados a esa región.

Ohlone es el nombre colectivo dado a las tribus de la bahía de San Francisco, también conocidos como costanos, lingüísticamente emparentados con los miwok e incluidos en el grupo uti de la macrofamilia penutí.

Choza de los Ohlone (réplica), en la Misión San Francisco de Asís, en San Francisco.

Se dividían en numerosas tribus: (ahwaste, altahmo, ansaime, aulintac, chalone, costanos, kalindaruk, karkin, mutsun, olhon, romonanos, rumsen, saklan, thomien, tulomo, y wacharon) agrupadas en dos grupos:

Los del norte, que ocupaban las misiones de San Francisco de Asís, San José, Santa Clara y Santa Cruz. Los del sur, que ocupaban las misiones de San Juan Bautista, Soledad, San Carlos y Monterrey.

Los costanos habitaban el territorio de la costa californiana entre Monterrey y el Golden Gate. Los Ohlone o costanos descienden de tribus procedentes de Siberia que arribaron a California bordeando la costa aproximadamente hace 3.000 años.

Explicaciones que no satisfacen

Cuando llegarocalifornia18n los anglosajones a California, lo primero que pensaban eran que las piedras fueron colocadas por aborígenes americanos, algo que hoy se sabe no es cierto, ya que eran cazadores recolectores y construían con maderas. Luego salió la hipótesis que fueron los primeros españoles para delimitar parcelas de terrenos de españoles o mexicanos. En la bahía de San Francisco los españoles se establecieron en 1769 con la expedición de Don Gaspar de Portola y Fr. Juan Crespi. Ya está demostrado que la muralla de piedra ya existía a la llegada de los primeros españoles.

Russell Swanson investigó hasta donde pudo, las misteriosas murallas.

Una explicación que ya ha sido descartada es la que se halló en los documentos de Weller Curtner, descendiente de Henry Curtner, un ranchero que tenía 2000 acres de tierra cerca de Mission San Jose y tenía varios granjeros vecinos en la década de 1870. El joven Curtner escribió: “En la esquina de Weller y Calaveras Road vivió una familia Amish de nombre Matthews… Esta gente construyó las murallas de piedra…”.

Una pionera en la investigación de estos misteriosos muros de piedra fue la hermana Mary Paula von Tessen (1872-1959) de la orden de los Dominicos en la Misión de San José. Ella por más de 25 años estudió las murallas, trazando mapas, y realizando anotaciones durante el principio de la década de 1900. Pero cuando se enteró el Dr. Fisher (que servía como personal médico en la Orden hasta su retiro en 1980), leyó las notas de la hermana Paula, pero guardó silencio sobre las mismas. Los archivos de la Orden que contienen todos los escritos de sus religiosos fallecidos, curiosamente, no tienen los de la hermana Paula que parece que se desvanecieron en el aire.

En 1904, el profesor de lenguas orientales de la Universidad de California-Berkeley, John Fryer sugirió que las paredes fueron hechas por chinos emigrantes, que viajaron a California antes que los europeos. Los chinos llamaban a América del Norte la Tierra de Fusang.

En 1916, el diario Oakland Tribune publicó un artículo donde se preguntaba si Oakland habría sido el escenario de una antigua batalla entre hombres de Neanderthal, atribuyéndoles la construcción de la muralla a ellos.california17

East Bay Walls, los constructores tuvieron que realizar un arduo trabajo manual.

Algunos especialistas han señalado que las paredes tienen un aspecto similar a otras estructuras antiguas de aspecto megalítico que se encuentran en las zonas rurales de Massachusetts, Vermont y Maine. Lo que indica que pertenecían a la misma civilización que existió antes que América fuera descubierta.

Su semejanza con construcciones megalíticas en la costa atlántica de Estados Unidos sugiere que los constructores podrían ser alguna raza de gigantes de los que no queda ni la memoria. Los  constructores de esta serie de muros, completaron un plan de tal magnitud que sorprende, además de un arduo trabajo manual para acarrear las rocas. Terminar el trabajo les debió llevar varias décadas. No cabe ninguna duda que los constructores lo planificaron y algunas de las rocas tienen perforaciones realizadas con alguna herramienta por alguna razón que desconocemos.

Por más de cien años estas murallas han sido exploradas por curiosos y arqueólogos amateurs, pero nunca se ha realizado una exploración científica exhaustiva para descubrir la verdad sobre los misteriosos constructores.

En 1985 se dieron a conocer más de dos décadas de investigaciones de varias porciones de estas enigmáticas paredes que fueron exploradas por Russell Swanson, un investigador amateur que las fotografió, midió e hizo estudios de Carbono 14 con los árboles que nacieron entre las rocas. Recibió un módico reconocimiento popular pero fue rechazado por el mundo académico. Sus estudios se encuentran en un artículo titulado “The Berkeley Walls and Other Enigmas”.

Lo cierto es que hay más dudas que certezas, sobre este muro de piedra y otros muros de piedra dispersos por toda California, de norte a sur y con abundancia en el área de la bahía de San Francisco. Hay muchos lugares de esta muralla de California que esperan ser explorados. Muchos tramos han desaparecido por la actividad humana, las rocas han sido quitadas con excavadoras. No existe una legislación que preserve las paredes enigmáticas de California. Su futuro es incierto.

Otros piensan que estas murallas son los restos de construcciones creadas por sobrevivientes del continente de Mu, que se hundió en el Pacífico y que arribaron a California luego del cataclismo hace decenas de miles de años.california11

Sin duda, estas murallas son los restos de una civilización perdida de la que no nos llegó ni el nombre, una civilización que no encaja en la arqueología “california12oficial” y por eso es investigada.

Hasta el día de hoy la “Arqueología oficial” no se puede explicar quiénes crearon esta muralla y con qué propósitos.

Imagen de la muralla prehistórica de Berkeley, California.

Laberinto de rocas en el condado de Marín, está relacionado con el muro de Berkeley.

El muro de piedra ya existía cuando llegaron los españoles a California

california14

Muralla de Berkeley a su paso por Tilden Park.california15

La muralla de California en el Rancho Schaeffer.

La Muralla en otro sector del Rancho Schaeffer, algunas piedras pesan una tonelada.california16

 

Algunos sostienen que son restos de murallas creadas por sobrevivientes del continente de Mu, que se hundió en el Pacífico.

california13

california20

Vista aérea del muro de piedra que se extiende por California.

california19

Muralla de Shibam

Antigua ciudad amurallada de Shibam, Yemen.

Shibam, en árabe شبام, es una ciudad de Yemen, situada en la Gobernación de Hadramaut y poblada por unos 7.000 habitantes. Existen datos de su existencia desde el siglo II a.C. Fue en numerosas ocasiones la capital del reino de Hadramaut.shibam1

Bordeando el desierto de Rub’al-Khali, Shibam se halla en el recorrido de las caravanas de la antigua Ruta del Incienso. Erigida sobre un cerro en el valle de Hadramaut, está en la confluencia de varios uadis, en un lugar en que se estrecha el uadi principal, Hadramaut. Verdadero oasis, Shibam está rodeada de palmerales por tres lados.

Dentro de la muralla de tierra cruda, uno se encuentra con un plano ortogonal desconcertante cuyas reglas se inspiran en los principios de la ciudad musulmana. El alineamiento de las calles, interrumpido de un barrio a otro, de un grupo de casas a otro, se asocia a los ángulos rectos, numerosos a lo largo de calles estrechas, para romper voluntariamente toda perspectiva a nivel de la ciudad, de un kilómetro de longitud. Estos juegos de ángulos, al igual que las calles serpenteantes, multiplican los obstáculos para la vista. Así pues, las casas se esconden unas detrás de otras.

Las primeras señales de existencia de la ciudad se remontan al año III AC, pero su arquitectura de adobe en altura aparece recién en el siglo XVI. Actualmente cuenta con aproximadamente 500 edificios, y es una de las primeros asentamientos de la historia en organizarse en torno a las construcciones en altura. Esto se debió al hecho de que la ciudad debía edificarse de manera tal de poder protegerse de ataques beduinos.

Unos inmuebles construidos en altura se aprietan, agrupados sobre una colina para protegerse mejor de las aguas. Surgidas del desierto, 500 casas de tierra cruda, con techumbre blanca para resguardarse también del cielo, se ensanchan hacia la base, recubierta ésta de la misma capa blanca impermeable. Celosías y puertas de madera, algunas muy antiguas (s. XII), adornan estas fachadas, de cinco a nueve pisos, estrechas y cerradas. El extraño conjunto arquitectónico que, en lo esencial, se remonta al siglo XVI y alberga 7.000 habitantes, se abre sobre cinco mezquitas, una de ellas del siglo VIII.

Su arquitectura con edificios de varios pisos, de adobe, separados por un laberinto de callejones estrechos, le vale el sobrenombre de Manhattan del desierto o “la más antigua ciudad de rascacielos del mundo”. El método de construcción de los edificios en tierra cruda es ancestral, siendo los más antiguos que se conservan del siglo XVI. Se inscribió en el Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en el año 1982.1 2shibam3

La ciudad es el ejemplo más antiguo de planificación urbana basada en los principios de la construcción vertical, un plano bien definido. Los edificios más altos alcanzan las 16 plantas y una altura de hasta 40 metros, siendo el minarete, con 50 metros, el edificio más alto de la ciudad. Para proteger las edificaciones de las inclemencias, las fachadas son recubiertas con un baño espeso que hay que renovar regularmente. Un gran programa de restauración está actualmente en marcha.3

Es Shibam donde Pier Paolo Pasolini rodó la película Las mil y una noches estrenada en 1974 en Francia.

La ciudad se vio afectada por las inundaciones que asolaron Yemen en 2008.4 5 Malas gestiones en su manejo, amenazas naturales y el conflicto armado acontecido durante el año 2015, hacen que el comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, inscriba al sitio en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro en julio del año 2015.6

Al caminar por los estrechos callejones de la ciudad de Shibam, flanqueados por altas torres, pocos podrían estimar que la ciudad tiene casi 1.700 años de antigüedad. Situada en el distrito de Hadramaut, Shibam tiene sus raíces en el período pre-islámico, y existe evidencia de que algunas de sus construcciones datan del siglo 9.

Shibam es conocida como la primera ciudad sobre la Tierra que presenta un plan maestro vertical. Como sitio patrimonial protegido por la UNESCO desde 1982, la localidad alberga densos edificios que van de las cuatro a las ocho plantas, construidos desde el año 300 dC hasta después de 1532. Gracias a sus muros fortificados, la ciudad ha sobrevivido casi dos mil años a pesar de su precaria ubicación, adyacente a la llanura inundable de wadi.

Referencias históricas

  • Tras la destrucción de Shabwa (s. III), capital de Hadramaut (contemporáneo del reino de Saba) en la época de la Ruta del Incienso, le sucede Shibam.
  • A principios de la Hégira, desempeña un papel importante, llegando a ser la capital del gobierno islámico de Hadramaut occidental.
  • En la época de los Omeyas, es un centro de oposición hadramita a la autoridad de la dinastía (746). Más adelante, será la sede el poder ibadita (secta kharijita) que se mantiene en el poder hasta el siglo XI.
  • En el siglo X, Shibam es el gran centro comercial (dátiles y tejidos) del valle de Hadramaut, y lo será durante siglos.
  • Conquistada por los ayubidas de Yemen en 1219, será la sede de la autoridad de éstos en Hadramaut occidental hasta 1520. Más tarde, la capital será Tarim.
  • En 1298 y en 1532, la ciudad es víctima de crecidas devastadoras.
  • En el siglo XVIII, gracias a los ingresos procedentes de sus emigrantes en Africa oriental, en la India y, sobre todo, en Asia del Sureste, Shibam atraviesa un período de prosperidad.

shibam4shibam5

 

 

Placa de hierro en la pirámide de Keops.

Placa de hierro en la pirámide de Keops.

En 1837, J.R.Hill, ingeniero ingles, descubrió una placa de hierro dentro del conducto de la cámara del Rey, entre los testigos del descubrimiento se encontraba el polémico Howard Vyse.
Hill, lo relata así:” Fue necesario quitar con explosiones las dos filas de piedras exteriores da la actual superficie de la pirámide”

La placa mide 26 cm de largo por 8,6 cm de ancho.

Fue examinada por Flinders Petrie, egiptólogo, quien ratifico su antigüedad.

Transcurrieron 160 años, para que volviera a ser examinada, por A. Lucas director del gabinete químico del departamento de antigüedades Egipcias del Museo Británico. Lucas afirmó que la placa de hierro tenía las misma edad que la pirámide.

Los análisis determinaron que la placa no tenia hierro de origen meteoritico, años después Lucas se retracto de sus palabras. ¿Por que?

En 1989, se volvió a estudiar la placa, fueron dos estudios independientes, pero que llegaron a la misma conclusión.

Uno de ellos lo realizo el Dr. El Sayed El Guyar de la Facultad de l Petróleo y Minerales de Suez, el otro lo realizo M.P.Jones del Imperial College de Londres.

La conclusión fue la misma:” La placa era datada en el mismo momento en que la pirámide era construida, siendo contemporánea a ella”.

La placa esta en el Museo Británico, la  versión de el museo es que la placa fue colocada en el lugar del descubrimiento y que los análisis de El Gayar-Jones no eran ciertos.

Si el hierro no comenzó a usarse en Egipto hasta el 650 a.C., ¿que hace esa placa de hierro en la pirámide datada del 2500 a.C.

Esta placa de hierro no hay que confundirla con los objetos encontrados en otra cámara.

En 1872, Waynman Dixon, descubrió en el conducto norte de la cámara de la reina unos objetos similares a los hallados en la cámara del rey. Los investigadores abrieron uno de los conductos, encontraros tres objetos: una bola de piedra de unos 0,8 kg, una estaca de madera y un garfio metálico (de los cuales se desconoce el significado).

Se encuentran en el Museo Británico desde 1970, aunque comenzaron a exponerse al público en 1990, a excepción de la vara de cedro que ha desaparecido.

Nadie menciona que el Coronel Vyse también descubrió en 1837 los conductos de ventilación de 23 cm2 y más de 60 metros. Como Vyse quería ver si llegaban hasta el exterior, uno de sus ayudantes, Hill, subió a la superficie exterior de la pirámide y encontró aperturas similares donde estos conductos parecían terminar. Hill, desde el exterior del conducto, lanzó una piedra que cayó con tal fuerza que casi lesiona a los de abajo. Cuando Vyse limpió estos conductos comenzó a entrar aire al interior, manteniendo la temperatura constante a unos 20hierrospiramide1 grados.

Pero Vyse también localizó una placa de hierro de 30 por 10 centímetros de hierro en una junta de la sillería del conducto de ventilación sur de la llamada Cámara del Rey. La placa estaba encajada y oculta. Lo más significativo es que la placa es de hierro y que éste no comenzó a utilizarse en Egipto hasta el año 650 a.C. Por lo tanto, si la construcción de la Gran Pirámide es del 2500 a.C. ¿dónde encaja esta placa de hierro en la historia?

Y no sólo había una placa de hierro, sino una esfera de piedra desigual, un garfio de dos dientes y una vara de cedro de 12 centímetros de largo. Estos descubrimientos los realizó Waynman Dixon en 1872 en el conducto norte de la Cámara de la Reina. Se encuentran en el Museo Británico desde 1970, aunque comenzaron a exponerse al público en 1990, a excepción de la vara de cedro que ha desaparecido. Y es una lástima, porque ésta sí que es susceptible de datarse con Carbono 14 para averiguar su edad real.

Los objetos de Dixon

Charles Piazzi Smyth en su libro de 1878 “La Gran Pirámide” describía como fue el descubrimiento del primer grupo de estos objetos:hierrospiramide2

Al percibir una grieta, primero me lo señaló el doctor Grant, en la pared sur de la Cámara de la Reina, que le permitía colocar un alambre y empujarlo a una distancia más profunda el señor W. Dixon puso a su carpintero a abrir un agujero con martillo y cincel en ese lugar… midiendo aproximadamente una posición similar en la pared norte, el señor Dixon indicó al carpintero que trabajara también allí con el martillo y el cincel.

Se encendieron fuegos dentro de estos canales, pero aunque en el canal sur el humo se disipó, su salida no fue descubierta en el exterior de la gran pirámide.

Algo más, sin embargo, se descubrió dentro de los canales (de la Cámara de la reina), esto es, un pequeño gancho de bronce de unos 5 cms; un poco de madera parecida a cedro (unos 13 cms) , que podría ser su mango; y una bola de granito gris o piedra verde de unos 850 gramos.

El trozo de madera se ha perdido. Se cree que está en algún lugar del Museo Mariscal de Aberdeen (1) Lo que nos impide hacer una datación por carbono a dicha pieza sin igual.

La placa de J.R. Hill

En 1837, el ingeniero británico J.R. Hill encontró una placa de hierro incrustada dentro del canal sur de la Cámara del Rey. Tuvo que ser necesario volar dos escaloneshierrospiramide3 exteriores de las piedras de la actual superficie de la pirámide para extraerla. El señor Hill y otros presentaron certificados declarando que la placa de hierro era contemporánea a la pirámide y, posteriormente, depositaron la antigua reliquia en el Museo Británico.

La placa de hierro mide 26 cm por 8,6 cm. Siglo y medio después del hallazgo, en 1989 dos eminentes metalúrgicos, el doctor El Gayar, de la Facultad de Petróleo y Minerales de Suez, y el doctor M. P. Jones, del Colegio Imperial de Londres, de forma conjunta realizaron pruebas químicas y microscópicas de la misteriosa placa de hierro, y se comprobó que la placa era contemporánea a la Gran Pirámide y que no procedía de hierro meteórico. Sus análisis revelaron rastros dorados y se dedujo que la placa pudo estar recubierta de oro. Concluyeron que originalmente medía 26 cm x 26 cm, y probablemente fue utilizada para cubrir la boca del canal sur en la parte exterior del monumento. (2)

Desde aquí nos hacemos una pregunta: Si el hierro no comenzó a usarse en Egipto hasta el 650 a.C., ¿que hace esa placa de hierro en la pirámide datada en el 2500 a.C. aprox.?hierrospiramide4

Rudolf Gantenbrink

De sobra es conocida la historia de la famosa puerta de Gantenbrink en el canal sur de la cámara de la Reina. En el canal opuesto, el norte, no solo encontramos la misma puerta, sino que además se hallaron otras sorpresas:hierrospiramide5

En las imágenes del vídeo original del primer ascenso de su robot el UPUAT se observó otro objeto muy similar al de Dixon (el que tiene forma de gancho) pero esta vez de color dorado. También se divisó una larga pieza de madera (22 cms) con un extremo claramente roto. La sección transversal era muy similar a la vara de cedro encontrada por Dixon en 1872. Todos en el canal norte de la Cámara de la Reina. (3) También se encontraron varias barras de metal de origen moderno, seguramente de las expediciones de Dixon.

Pedra de Ingá

Detalle de la Pedra de Ingáinga1

La Pedra do Ingá es actualmente uno de los monumentos arqueológicos más significativos del mundo. La Pedra do Ingá está situada en el municipio de Ingá, en el Estado de Paraiba, en Brasil.

Se trata de un conjunto de grabados en una roca larga 24 metros y alta 3 metros. Pero lo que desconcierta no es la composición de la roca, ya que este tipo de roca es muy común, los enigmas son los grabados en la roca en la que se pueden apreciar diferentes dibujos cuya antigüedad según las últimas estimaciones podrían ser de unos 6000 años.

En la Pedra do Ingá hay más de 400 grabados, algunos zoomorfos, otros que representan signos abstractos y otros que representan estrellas.

Uno de los investigadores más notables que ha estudiado la Pedra do Ingá fue el brasileño de origen italiano Gabriele D’Annunzio Baraldi[1][2]. En su opinión, la roca sería el relato del diluvio universal escrito en un idioma muy similar al hitita, hablado en el II milenio antes de Cristo en la actual Turquía. Según apunta el investigador Yuri Leveratto, la hipótesis de Baraldi podría ser considerada real, y el mensaje escrito en la Pedra do Ingá podría estar escrito en nostrático, el idioma más antiguo de la humanidad. Algunos autores piensan que debido a la relación con los símbolos celtas piensan que los antiguos cartagineses con sus aliados celtas huyeron hasta aquí tras la derrota de los cartagineses frente a los romanos.

Los indios Tupi que vivían en esta zona llamada “Itacoatiara”, que en su lengua quiere decir, simplemente, “la piedra”.

Muchos investigadores afirman que sus grabados son únicos en el mundo.

En ese monolito, se destacan sobre todo temas curvilíneos. En los raros casos en que aparece una representación distinta, parecen tratarse de reptiles o de hombres.

Existen tres paneles de grabados:

inga2

Sobre la faz norte del bloque granítico, las inscripciones se concentran en un panel de 18 m de largo por 1,80 m de altura, en su parte más elevada. Las figuras y diseños grabados se presentan, en promedio, con 50 mm. de diámetro por 30 mm. de profundidad. Todo el campo esculpido está limitado en su parte superior por círculos, perfectamente excavados, en una cantidad de 114. Esos círculos o concavidades son llamados capsulares y poseen en promedio 5 cm. de diámetro. En el inicio de las grabaciones hay una espiral hacia la derecha, mientras que en el final hay otra espiral, ahora hacia la izquierda, ambas laboriosamente confeccionadas, con notable pulimento.

El bloque granítico reposa sobre una gran laja que, batida por las aguas del río en los periodos de crecida, presenta una coloración diferente de la del bloque. En esa laja, en ligero declive, también figuran grabaciones con la misma técnica de trabajo, inclusive representando ciertos símbolos del panel, todo con perfecto pulimento. Pero ahí están esculpidos agrupamientos de estrellas y puntos que recuerdan, fácilmente, constelaciones y la Vía Láctea. Llevando en cuenta la posición relativa de las estrellas así como la representación de la orden de brillo (magnitud), algunos estudiosos juzgan que allí está representada la constelación de Orión.

Sobre el bloque granítico hay otras inscripciones, en menor número. Una de ellas, situada en el centro del panel esculpido, 50 cm. arriba de la línea de capsulares, se asemeja a una representación de un sol radiante, en semicírculo, del cuál parten 21 rayos, vueltos para la parte inferior del paredón. El acabado de todas las inscripciones de Ingá, suministra la idea de pulimento que parece confirmar la hipótesis referente al proceso utilizado para hacer las grabaciones: ellas habrían sido ejecutadas por medio de rocas duras o maderas, mojadas en el agua y, enseguida, pulidas con arena, como se fuera una lija. Los surcos que componen las figuras o diseños grabados en esta roca tienen de media diez centímetros de ancho.

Existen muchas teorías extrañas para explicar los orígenes de los grabados, como por ejemplo, que ellas habrían sido hechas con rayos láser por antiguos astronautas extraterrestres, que serían una escritura alfabética (símbolos que representan sonidos) o aún una escritura ideográfica o pictográfica (símbolos que expresan ideas en vez de sonidos). Se supone que sus autores fueron los fenicios, los hititas, los egipcios, o habitantes de la Isla de la Pascua, entre otros. Sin embargo, ninguna de esas teorías alcanzó un consenso.

No es necesario ser especialista en lenguas muertas para percibir que los petroglifos de Ingá no son una escritura y que las señales caprichosamente dispuestas, no guardan entre sí, orden, simetría o relación alguna de tamaño, pues son muy poco repetidas.

El monumento de Ingá debía representar algo realmente importante, por la dificultad de sus artesanos para hacer el trabajo. Según la mayoría de los investigadores, podría ser un centro de culto religioso, relacionado con elementos astronómicos.

En total, la roca tiene unos 450 glifos. La pregunta es si es un idioma antiguo grabado en el monolito. La mayor parte de las figuras, de hecho, parece a primera vista abstracta, pero los investigadores creen que la Piedra del Ingá oculta un mensaje en clave antiguo. El principal problema es que carecen de paralelismos para poder hacer una comparación y, posiblemente, tentar una traducción.

La hipótesis arqueoastronómica

Baraldi, en su visión atlante, algunos grupos de humanos originarios de la mítica isla se habrían salvado de inundaciones y terremotos catastróficos dirigiéndose tanto al este, o sea hacia Europa, como al suroeste, hacia Brasil.

Baraldi sostuvo que el idioma tupí-guaraní, hablado por muchas etnias suramericanas, tiene un lejano origen común con la lengua hitita, perteneciente al famoso pueblo indoeuropeo que prosperó en Anatolia 18 siglos antes de Cristo. Declaró que en el petroglifo de Ingá está narrada la historia de la catástrofe que destruyó a Atlántida, o bien el diluvio universal, que sucedió 9500 años antes de Cristo.

Existe una hipótesis que proporciona a los petroglifos de Ingá una importancia excepcional desde el punto de vista arqueoastronómico. En 1976 el ingeniero español  Francisco Pavía Alemany inició un estudio matemático sobre este monumento arqueológico, cuyos primeros resultados fueron publicados en1986 por el Instituto de Arqueología Brasileira (Pavía Alemany F. 1986)

Este autor identificó en Ingá el más extraordinario registro arqueológico conocido de la variación del orto solar durante todo el año, materializado por una serie de cuencos o “capsulares” y otros petroglifos grabados en la superficie vertical, que a modo de un limbo graduado formarían un “calendario solar”, sobre el que un gnomon proyectaría la sombra de los primeros rayos solares de cada día. La Agrupación Astronómica de la Safor publicó en 2005 una síntesis de este trabajo en su boletín oficial Huygens Nº 53(Pavía Alemany F. 2005)inga4

Posteriormente, F. Pavía continuó con el estudio de Ingá, centrándose esta vez en el registro de una serie de signos grabados sobre la superficie rocosa del propio cauce, donde se observan gran cantidad de “astros” que se pueden agrupar formando “constelaciones”. Tanto el registro de los “capsulares”, como el de las “constelaciones”, de por sí, proporciona a Ingá un gran valor, pero la coexistencia de ambos en el mismo yacimiento otorga a Ingá una importancia arqueoastronómica excepcional.

En 2006 el egiptólogo y arqueoastrónomo José Lull coordinó la publicación de un libro titulado “TRABAJOS DE ARQUEOASTRONOMÍA, ejemplos de África, América, Europa y Oceanía”, compendio de trece artículos elaborados por prestigiosos arqueoastrónomos. Entre estos artículos se incluye “EL CONJUNTO ARQUEOASTRONÓMICO DE INGÁ”, donde se expone el estudio de los dos conjuntos mencionados y las razones que justifican calificar a Ingá de un excepcional monumento arqueoastronómico, sin igual en el mundo.

Detalles

inga3inga6inga10

inga8inga7inga9

 

 

Sobre la base de estos estudios, Baraldi, que estudió la piedra del Inga desde 1988, desarrolló su teoría presentada en el libro La hitita americano, que, como su nombre indica, postula la presencia de los hititas en tierras brasileñas en un período histórico muy remoto.

La clave de la traducción, hecha por Baraldi, fue la identificación de la Tupy-Guarany, la lengua materna por los indígenas brasileños con un lenguaje llamado proto-hittita. De acuerdo con el investigador, el proto-hittita fue hablado y escrito en la civilización mítica de los Atlantes, hay unos 50.000 años.inga12

Reproducción del un conjunto de inscripciones del Inga ‘Stone.


Muchos símbolos del monolito del Inga son similares a los encontrados en Turquía, en la antigua Anatolia de los hititas. Una serie de inscripciones hablan de una “guerra de las fronteras” entre dos soberanos de origen mesopotámico. Otra historia habla de una erupción volcánica terrible. Las cenizas cubrieron una ciudad de piedra en la costa atlántica, similar a lo que ocurrió en Pompeya y Herculano (BARALDI, 2009 – Reproducción de la entrevista).

inga13

Las similitudes entre los personajes de rongorongo, sistema de escritura de la isla de Pascua, con los signos de la Piedra Inga.

Baraldi explica que los hititas – que habitaban en las montañas de Anatolia (actual Turquía) desde 2.500 aC – desarrolló una civilización muy avanzada técnicamente, sino también mental y espiritualmente. En sus crónicas – que registran la ocurrencia de una catástrofe muy antigua: la aniquilación de un gran archipiélago situado en el centro de la corriente del océano Atlántico.

Los descendientes de los habitantes de estas islas, incluyendo, Poseidón, el asiento del reino de Atlantis, se refugiaron en varias partes del mundo, como en Mesopotamia. Sin embargo, la dispersión llegó a muchos otros lugares, como las costas este y oeste de América del Sur.

Los jeroglíficos de la piedra del Inga que – según el investigador, se pueden fechar entre 1.374 y 1.332 antes de Cristo, se asemejan con lasinga14 inscripciones que se encuentran en las Islas Canarias, en la isla de Pascua (el sistema de escritura Rongo Rongo-) o en las laderas y los mosaicos de Heraklion ( o Candia en la isla de Creta)

Mosaico en Heraklion.

Otro punto de controversia acerca de las inscripciones del panel de Inga es el método utilizado para producirlos.

Baraldi basa esta idea en el hecho de que los signos de Inga se trazan con contornos precisos – muy bien hecha y que se conservan a pesar de los estragos del tiempo y las fuerzas naturales, como el agua del río Ingá que, periódicamente, se levantan, sumergiendo parte del monumento. (De hecho, durante la temporada de lluvias el gran monolito está parcialmente cubierto por el agua. (Fonseca, 2008).

inga15

Petroglifos en el lecho de un río seco.

Pero las inscripciones no sólo se encuentran en la gran pared de roca. Durante la sequía, el lecho del río – seco – revela numerosos petroglifos igualmente enigmática. Entre estos, hay pequeñas depresiones que forman un grupo que, por su configuración, se llama placa astronómico. Las marcas son puntos capsulares y signos que parecen estar relacionados entre sí que representa una constelación. Algunos estudiosos asocian este conjunto de la constelación de Orión.

Guardar

Bilqis

La ciudad de Marib, conocida también como Al Mahwit, está situada al este del Yemen, rodeada de altas montañas y valles, y no muy lejos del desierto.

Marib, que data de hace más de 3.500 años, es la ciudad más famosa y antigua del Yemen. Su situación estratégica fue de gran importancia durante la época de las caravanas, ya que por ella pasaban los traficantes de especias, que venían de Oriente hacía Occidente.bilquis1

Uno de los monumentos más conocidos es el templo del Sol, el de mayor tamaño y el más importante del complejo. Su forma elíptica lo hace único, y sus columnas de diez metros de altura le dan un aspecto majestuoso. En él se ofrecían sacrificios a la Luna y al Sol, dioses de gran culto entre los habitantes de Marib. El trono de Bilquis es otro de los templos de la antigua Mahram. Fue dedicado al dios Almaqa (Luna) y también se cree que se rindió culto al Dhat Hameen (Sol). El templo fue descubierto por arqueólogos belgas.

Mahram Bilqis (templo del refugio, este monumento remontaría al año 400 a. C. aproximadamente; fue conocido al principio bajo el nombre del templo de Awwan, en Yemen. No es un santuario ordinario sino un lugar haram (prohibido o sagrado). Las personas perseguidas encontraban allí refugio, hasta lo peor de los criminales podía resguardarse bilquis2allí temporalmente.

Hace 3200 años se desarrolló la Ruta del Incienso por mar y por tierra y con ella empezaron a crecer los reinos en el sur de Arabia.

El más importante fue el reino de Saba, entre el 1000 y el 500 aC, que estaba en el actual gobernorado de Marib. De esta civilización quedan restos como los del templo de Bilqis (Mahram Bilqis), el templo de la Luna (Ras Bilqis) o la Gran presa en el Wadi Adhana. Los sabeos dominaron a otros reinos de la ruta comercial como Awsan, Ma’in, Hadramut y Qataban.

En 1951 Wendell Phillips, realizó las primeras excavaciones en el templo de Mahram Bilqis (templo de la luna) en las cercanías de Marib y dedicado al dios Almaqah. Por motivos de enfrentamientos militares en los que su vida y la de su equipo corrían peligro, tuvo que abandonar precipitadamente la excavación. Posteriormente su hermana, Merilyn Phillips, patrocinó una nueva excavación en 1998, con el arqueólogo William Glanzman, de la Universidad de Calgary. Entre los elementos del santuario, destaca sus ocho pilares de piedra caliza, un peristilo y frente a ellos se abre un recinto ovoidal de más de 100 metros de ancho.bilquis3

Junto al templo de Mahram Bilqis, también conocido como templo de Awam, se encuentra un cementerio sabeo utilizado desde el siglo VIII aC hasta el IV dC. Las tumbas principales tienen inscripciones monumentales con nichos de alabastros y en los ajuares funerarios hallados destacan objetos en miniatura de la vida cotidiana.bilquis4

Escritura antigua en la piedra en el Bilqis Temple Ancient escritura sobre piedra en el templo Bilqis ruinas en el valle de Saba. Uno de los sitios arqueológicos más famosos de Yemen, que una vez fue la capital del Reino de Saba (Saba)

Otro de los templos alrededor de Marib es el de Bar´an, en la lengua vernácula “arsh Bilqis” o Trono de Bilqis, conocido por sus cinco pilares monumentales. A lo largo de su historia se sucede la superposición de cuatro construcciones templarías. En su estrato más bajo, el primer templo se asocia a una construcción anterior al siglo X o IXbilquis6 aC y el cuarto templo se realizó durante el siglo V aC. De este último se conserva sus formas básicas, podio, y peristilo. En las galerías del patio hay bancos y bajorrelieves de alabastro con figuras de antílopes y cabras monteses.

Trono de Bilqis-Marib-Yemen: Al-Amadi, el Trono de Bilqis o Templo de Bar’an es un templo Sabeo dedicado a Almaqah, dios de la luna. El templo se supone que fue construido en el s. X a.d.C. en la epoca de Bilqis, Reina de Saba. Tenía 6 columnas de 12 metros de altura, hoy solo 5 y la sexta rota.

Yemen

Subcategoría: Círculos de piedras.

Círculo de piedra en el Yemen

27 de marzo 2001

Los arqueólogos tropezaron con los restos notables de una civilización perdida Edad de Bronce cerca de la costa del Mar Rojo de Yemen. Un recinto de Stonehenge-como la de los monolitos de granito y basalto, cada uno más de 3 metros (10 pies) de altura y un peso de siete toneladas, es todo lo que queda. Sin embargo, sugiere una compleja y bien organizada la cultura que floreció aproximadamente 4.000 años atrás.

Las enormes piedras están dispuestas en un patrón muy similar a la del yacimiento neolítico de Stonehenge en Inglaterra. Los arqueólogos creen que la piedra utilizada para hacer los pilares se originó en las montañas de Surat a unos 60 kilómetros (37 millas) del sitio y fue probablemente flotando en balsas a través del Mar Rojo.yemen

Debajo de uno de los monolitos astillados, los restos de un esqueleto masculino se encontraron entre las varias capas de la tierra quemada, posiblemente implicando algún tipo de conmemoración.

También se recuperó fueron los esqueletos de tres niños, cada uno se encuentra debajo de una columna de basalto.

“En algún momento alrededor de 2000 aC, la cultura ‘Stonehenge’ de esta Edad de Bronce desapareció de repente sin dejar rastro”, dijo Edward Keall del Cercano Oriente y Asia del Departamento de Estudios en el Museo Real de Ontario. Pero la comprensión de la cultura que construyó este monumento debería arrojar nueva luz sobre “otras civilizaciones desconocidas de la Península Arábiga, que estableció las piedras y los pilares similares en toda la región”.

Un descubrimiento casual de un grupo de megalitos en una llanura costera en el oeste de Yemen, ha enviado a los académicos luchan por explicar por qué y cómo las personas vivían allí entre ca. 2400 y 800 aC conocidos como al-Tihamah, la llanura se cree que han sido habitadas hasta el siglo octavo o noveno

Después de una temporada estudiando un montón de tierra del siglo IX dC fuera de la aldea de al-Mutaynah, Edward Keall, director de la Misión Canadiense de Arqueología del Museo Real de Ontario, se dirigió a la nueva sede por un agricultor fecha local. “Fue como volver al siglo XIX, en términos de la maravilla del descubrimiento”, dice Keall, que encontró cinco de 20 toneladas, megalitos de granito, tres de los cuales permanecieron de pie y se mide ocho pies de altura. Otra, más de 20 pies de largo, estaba inclinada de la tierra. Keall y su equipo investigaron las zonas adyacentes y descubrió más de una docena de otros monolitos dispuestos en patrón no obvio.

Las piedras gigantes en el sitio principal parecen haber sido creado superficialmente en el suelo arenoso. Un grupo de herramientas de aleación de cobre-se encuentran en una piedra estaba parado originalmente data de entre 2400 y 1800 aC, lo que sugiere que las piedras fueron erigidas durante el mismo período. En la superficie, encuentra raspadores incluyen obsidiana y sílex y hojas, lo que implica la supervivencia de una industria lítica arcaica en la Edad del Bronce de Yemen. Algunas de las piedras de pie en un segundo sitio parecen haber sido reutilizado como pilares de un gran edificio, cuya finalidad se desconoce. Fragmentos de cerámica encontrados en la fecha de proximidad entre los años 1200 y 800 antes de Cristo, la evidencia de que la zona fue ocupada ya sea por lo menos 1.500 años o pagar dos veces.

“No sabemos lo que mantener a la gente en esta zona desértica terriblemente marginal”, dice Keall. “¿Fue un recurso natural o una posición estratégica que llevó a estas personas a invertir tanto esfuerzo en la erección de estos monumentos notables?” La ausencia de materiales arqueológicos de la región entre los años 800 aC y 800 dC también es un enigma. Keall está planeando nuevos estudios de este invierno.

Túmulo Ishibutai

Subcategoría: Túmulo funerario.

07/12/2011 en Japón, Prehistoria, 古墳ishibutai1

Asuka pueblo se encuentra a unos 20 kilómetros al sur de la ciudad de Nara, en la región de Kansai, en Honshu, Japón central. Hace unos trece centenar de años, sin embargo Asuka era el sitio de la primera capital de Japón, y fue probablemente aquí que el budismo estableció por primera vez un punto de apoyo en el país, y aquí donde se llevaron a cabo los primeros grandes proyectos de construcción en madera y piedra – de los kofun (túmulo) construcciones del siglo 7 de la enigmática piedra Sakafune que, en algunos aspectos, se asemeja a rockart británica.

En los alrededores de la actual aldea de Asuka (明日香村), lo que era antes el glorioso Yamato (大和 – Suprema armonía), observándonos desde hace siglos y flanqueado por cerezos y almendros, se encuentra el Ishibutai ( 石舞台 ). Este túmulo de piedras que sirvió de tumba en tiempos ancestrales (finales del periodo Kofun, siglo V), fue nombrado sitio histórico de interés nacional en 1957, aunque ya desde aun antes de la fundación de la ciudad de Nara ya era frecuentado por peregrinos y curiosos, antes de caer en el olvido. En la foto podéis ver la visión exterior del Ishibutai, curiosamente su construcción es contemporánea a la introducción del sistema de escritura chino en Japón.

El kofun Ishibutai (石舞台古墳 ? ) Es un antiguo montículo situado a Asuka, en la prefectura de Nara en Japón. Se remonta al siglo VII dC Es la mayor estructura megalítica conocida en Japón [1]ishibutai2

Esta tumba monumental es esencialmente rectangular y tiene un depósito de cadáveres también rectangular cuyas dimensiones son aproximadamente el 8 por 4 metros.

La altura de la habitación – que se accede a través de una pasarela cubierta – es de unos 5 metros.

Toda la estructura está hechishibutai3a de piedras y rocas (incluyendo imponentes monolitos y megalitos) secos. Las rocas más, ya que las estructuras de soporte de la entrada a la morgue y la cubierta, se estima que pesan entre 60 y 80 toneladas cada uno.

El kofun de Ishibutai se cree que es la tumba de Soga sin Umako, “gran ministro” (大臣 Oomi ?) De la corte imperial de Yamato, la región donde se establecieron los gobernantes del país. Dado que no es un montículo de un emperador, cuyas excavaciones se consideraría un sacrilegio, la kofun Ishibutai ha sido objeto de exploración intensiva, iniciado en 1933 por el arqueólogo japonés Kosaku Hamada. Las excavaciones continuaron hasta 1975.

El kofun fue proclamado sitio histórico en 1935 y en 1954 se convirtió en un sitio histórico especial (特別史跡 tokubetsu Shiseki ? ), Uno de los 75 en el país. [2]

El Ishibutai Túmulo, Asuka. Crédito de la imagen de Wikimedia Commons

El kofun Ishibutai (arriba) data de la primera parte del siglo 7 y se cree que se han construido para Soga-no-Umako, un miembro del poderoso clan Soga y un defensor de la aceptación del budismo en Japón. La piedra angular kofun ‘s se estima que pesa unas 75 toneladas, mientras que la propia cámara mide unos 8 por 4 metros, y se encuentra a 5 metros de altura. Mientras que la construcción básica no es muy diferente a la carretilla de construcción en Gran Bretaña de una fecha muy anterior al aspecto mucho más lineal de Ishibutai es que llama la atención.

El interior de la kofun

ishibutai5La entrada de kofun Ishibutai.ishibutai4

Ishibutai ( 石舞台 ) el túmulo de piedra

Con unas 30 moles de piedra, con un peso total de mas de 2 toneladas, se forma una cavidad interior de unos 7.7m de largo, 3.5m de ancho y casi 5m de altura, espacio que seria ocupado por algún líder de la época y sus mas preciadas pertenencias. Aunque no se percibe, en los bordes de la cámara, hay unas cavidades en forma de canales para drenar el agua que se filtraba a través de las piedras. Evidentemente, cuando en el 1933 fue re-descubierto, los tesoros que pudiera contener la cámara ya no estaban, apenas quedando el sarcófago en su interior (que, si no me equivoco, actualmente esta en el Museo nacional de ishibutai6Nara).

Trelleborg (Slagelse)

Subcategoría: Hill Fort.

trelleborg1El Trelleborg (o Trælleborg) al oeste de Slagelse en la danesa isla de Zelanda, es uno de los siete castillos anillo vikingo descubierto a partir de 2014. En su día, la fortaleza estaba situada en una península que se adentraba en la zona pantanosa entre dos ríos. El pantano estaba conectado a la Gran Belt por un lago que en su momento podría ser navegado por barcos vikingos. Se cree Trelleborg haber sido ordenada por el rey Harald Bluetooth en el año 980 dC y que podría haber mandado el Gran Belt y su tráfico marítimo, entre las islas de Zelanda y Fionia.

Trelleborg es el mejor conservado de las fortalezas del anillo Viking y hay un museo aquí desde 1995 – Trelleborg Museo -, la presentación de la historia de esta fortaleza particular y la zona. Algunos de los artefactos encontrados en relación con las excavaciones arqueológicas están en exhibición en el museo, mientras que otros están en exhibición en el Nationalmuseet en Copenhague. Museo con la tecnología digital y virtual, en un proyecto conocido como Ny Trelleborg. En colaboración con los otros castillos anillo vikingos, el proyecto también está solicitando la admisión a la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. [1]

Al igual que en los otros castillos anillo vikingos encontrado hasta ahora, el Trelleborg en Slagelse fue diseñado como un círculo exacto con dos caminos que cruzan en ángulo recto en el centro geométrico, lo que lleva a cuatro puertas con dos puertas siempre uno frente al otro. En cada uno de los cuatro cuadrantes había cuatro casi idénticas casas alargadas dispuestas en un cuadrado. A diferencia de otros castillos de anillo, Trelleborg se amplió con una especie de patio. Toda la fortaleza puede tener espacio suministrado para unas 1.300 personas.

Castillo principal

El castillo principal circular estaba rodeado por una muralla, de 4,5 m de alto, 17,5 m de ancho en la base y con un diámetro de 137 m. La albañilería exterior estaba hecha de madera de roble. Dos filas de postes fueron apoyados por vigas inclinadas desde el exterior y el espacio entre los polos se llenó de limo y piedras. La albañilería interior también fue revestido con madera y las dos fachadas se ve reforzada por vigas que conectan los dos. En el este, había un amplio 5 m berma protegida por un foso con un perfil en punta, 17 m de ancho y 4 m de profundidad. La zanja no estaba lleno de agua y tenía una empalizada en su base. Las dos carreteras estaban cubiertas de madera, y las cuatro puertas revestidas con piedras en el interior. Al igual que en Fyrkat, puede haber habido un camino círculo a lo largo del lado interior de las murallas.

Las fortificaciones rodeaban un total de 16 casas alargadas dispuestas en cuatro cuadrados 29.42 m de largo cada uno. Las casas tenían una ftrelleborg2orma algo de nave, similar a como las largas paredes estaban desorbitados hacia el exterior. Cada casa tenía cuatro entradas, dos en los extremos cortos y dos en las paredes largas, y se dividió en tres habitaciones con una gran sala central (18 x 8 m) y dos salas más pequeñas en los extremos. Las puertas estaban protegidas por pórticos. Además de las grandes casas comunales, también hubo casas más pequeñas al norte del barrio del este del norte, dos pequeñas casas en el patio interior del barrio noreste y el suroeste y una pequeña cabaña cuadrado, cada uno cerca de las puertas norte y oeste. [2]

Bailey

Esta parte de la fortaleza parece único, como otros castillos anillo parecen carecer de esta función (hasta ahora sólo Aggersborg, Fyrkat y Trelleborg ha sido totalmente excavada a partir de 2006, aunque). El patio estaba protegido por una muralla de su propia hacia el este. Las 14 casas comunales de la muralla, cada uno de 26.33 metros de largo, se colocaron con su eje a través de la longitud de los edificios que apuntan hacia el centro del castillo principal.

En una extensión de este patio hay un cementerio de 135 tumbas. La mayoría de los enterrados resultaron ser hombres jóvenes, pero algunos eran mujeres o niños. Tres tumbas contienen entierros masivos, uno de cinco y el otro para once personas. Más de dos tercios de las tumbas no tenían ofrendas graves, los otros sólo tenía algunas piezas, las armas es más bien raro. Sólo dos tumbas eran ricas en elementos. Uno de ellos era la tumba de una mujer con perlas, un cubo de bronce, un ataúd de madera y piedras de juego. La otra era la tumba de un hombre con un cuenco de bronce y un hacha de plata adornada. La gran cantidad de tumbas simples puede indicar una influencia cristiana. Graves de jinetes fueron encontrados en los alrededores terrenos más elevados. [2]

Excavación y se encuentra…

El sitio fue excavado entre 1934 y 1942. La mayor parte de los hallazgos en Trelleborg, refleja una vida diaria relativamente tranquilo aquí, e incluye todos los días utensilios tales como cerámica, cerraduras, llaves, accesorios, cuchillos, piedras de afilar, peines, tejiendo pesos, tijeras y agujas . A pocos artesanos que aquí se dedicaban a la plata, el oro y el bronce de trabajo de naturaleza más delicada. [3]

También se encontraron armas como hachas de hierro, puntas de flecha y partes de escudos y hay fuertes indicios de un ataque batalla y el castillo que tiene lugar en algún momento durante la corta vida de los castillos. Se encontraron 19 puntas de flecha enterrada profundamente en las murallas y puertas. En combinación con las tres fosas comunes, esto se toma como evidencia sólida. Los soldados muertos fueron enterrados rápidamente en masa, muchos de ellos mostrando cortes profundos y heridas letales de armas de combate. El análisis de estroncio de los restos óseos se ha puesto de manifiesto que una mayor parte de los muertos, se originó a partir de lo que hoy conocemos como Noruega y Polonia Por lo tanto, y se cree que han sido los mercenarios extranjeros, estacionados aquí como guardias del castillo. Este descubrimiento está en consonancia con Harald Bluetooths fuerte alianza con los Obotrite eslavos a través de su matrimonio con Tove, hija del príncipe Mstivoj. Harald tarde huyó a la ciudad de Wolin (entonces conocido como Jumne), donde murió de sus heridas después de combatir a sus perseguidores en 986-87 AD. [2] [4] [5]

Citas

Dataciones por dendrocronología, han encontrado la madera utilizada para las construcciones que han sido talados en el otoño del 980 dC y posteriormente utilizado para la construcción, probablemente en la primavera del 981 dC. El tiempo de construcción más bien corto y la falta completa de cualquier signo de mantenimiento, indican un único uso por debajo de los edificios de no más de 10 a 15 años tal vez. Las partes de la fortaleza, como la muralla oriental exterior fue probablemente nunca completaron antes de que se abandonó el sitio. Los hallazgos arqueológicos muestra que Trelleborg estaba bajo ataque en algún momento, lo que resulta en varios soldados muertos y signos de fuego, sugiere el castillo podría haber sido destruido por el fuego. Las regiones alrededor de las puertas muestran signos de uso más largo sin embargo. [2]

Mayores, dataciones anteriores pusieron el castillo cerca del año 1000 DC.

El paisaje que rodea el Trelleborg, ha cambiado considerablemente desde la época de los vikingos, debido a un aumento de la tierra conocido como rebote post-glacial, que afecta a esta parte del mundo, y el pantano anterior se ha reducido a un pequeño pantano, mientras que los dos ríos de Vårby Å y Tude Å, ha reducido a las corrientes estrechas. [6]

En 1948, una de las casas comunales fue trelleborg3reconstruida en el sitio, pero las investigaciones más recientes, ha llevado ya a otras opiniones sobre su verdadero diseño original. Hoy en día el sitio del Trelleborg es un museo al aire libre con algunos edificios para exposiciones. El museo fue creado en 1995, y desde 1999 hasta 2.004 danés historiador Kåre Johannessen fue el curador del museo. [7] Hay planes de expansión y actualizaciótrelleborg4n de las exposiciones y del municipio de Slagelse también ha iniciado una gran restauración de la naturaleza del proyecto de todo el valle del río de Tude Å, incluyendo el trelleborg. [2] [6]

Vista desde las murallas del castillo principal, mirando al este a través del patio. Dos de las 14 casas comunales se puede ver aquí recogidos. La plaza cercada es el sitio de un cementerio pagano asociado. [2]

La casa comunal reconstruida por el trelleborg.

trelleborg5Vista desde las murallas mirando hacia adentro. Las fortificaciones encerrados un total de 16 casas comunales. [2]