Antigüedad
Mapamundi Wieder-Woldan
Mapamundi Wieder-Woldan
Mapamundi Wieder-Woldan 1485
El “Wieder-Woldan-Weltkarte” es un incunable único de alrededor de 1485, una mezcla de un mapa TO medieval (con el paraíso en el este) y un mapa de Ptolomeo.[6]
Los mapas impresos del mundo medieval (mapa-incunables) se pueden organizar en tres tipos: (1) copias esquemáticas de mapas en manuscritos de principios de la Edad Media, los llamados mapas de rueda, mapas TO y mapas zonales desde 1472 (Libro II, #201 y #205); (2) mapas hecho siguiendo el patrón de los llamados mapas monásticos (en Rudimentum Novitiorum (#253) y Mer des Histoires, de Rüst y Sporer, de 1475 (#253.2); y (3) copias de Ptolomeo mapa del mundo, con o sin correcciones menores en el norte de Europa desde 1477. Un solo mapa-incunable, sin embargo, no puede incluirse en ninguno de estos tres grupos antes mencionados: un mapamundi circular anónimo y sin fecha grabado sobre cobre, ciertamente en Italia y en Venecia, y que se atribuye a aproximadamente 1485.
El mapa (sin título, indicación de autor, lugar de ejecución o fecha) está grabado en una placa circular de cobre (de un diámetro de unos 17,5 cm), y mide 17 cm (NS) por 17,3 cm (WE). El papel es bastante grueso, “incunable” con finísimas líneas longitudinales trazadas en algo más de un distancia milimétrica y líneas transversales más gruesas a una distancia de unos 33 mm, sin filigrana.
La imagen del mapa presenta el hemisferio oriental del mundo como se conocía entonces en Europa, en nuestra concepción actual (es decir, el Norte arriba). Su base es la representación del mapamundi de Ptolomeo, aunque el autor no se adhiere servilmente a él. Más bien tiene en mente la creencia cristiana medieval en un Paraíso terrenal con cuatro ríos fluyendo de él; pero tiene especialmente en cuenta los avances en el conocimiento de las tres partes del mundo hecho desde Ptolomeo. No hay división en grados o zonas. El la nomenclatura se da en el idioma latino, tal como se usaba en la época del Imperio Romano, y se ejecuta en tipo romano, como las dos Mauritanias en África y la tierra de los Colchi al este del Mar Negro (Pontus Euxinus). En el noroeste, sin embargo, el cartógrafo ha añadido una península escandinava denominada Norbegia, Suetia quae est Gottia, Helandia. Más al norte, otra península se llama Engrovelant, un error de Engronelant, o probablemente Groenlandia. Así, el mapa es una amalgama de Ptolomeo, la carta marina y un mapamundi tradicional, reflejando, como dice Tony Campbell, “el desconcierto cartográfico de finales del siglo XV.
Las costas del Mediterráneo, el Mar Negro y el Atlántico muestran la influencia del mar cartas, al igual que la orientación norte del mapa. Una característica interesante es que el Mar Caspio se muestra por primera vez en su correcta orientación norte-sur. El otro las características del mapa son decididamente tradicionales. Del Paraíso en el Lejano Oriente fluye el cuatro ríos, el Nilo siguiendo un curso sur a través de una extensión hacia el este de la continente africano, para fluir a través de su delta hacia el Mediterráneo. El río está unido por afluentes, que fluyen, al estilo de Ptolomeo, desde las montañas de África central.
Los continentes, con las islas que les pertenecen, llegan casi hasta los bordes del mapa, de modo que el océano, como en la mayoría de los mapas manuscritos medievales, se limita a un estrecho circulo, sin embargo, hay una gran porción de océano, pero sin nombre, en el Golfo de Guinea. El océano se representa mediante numerosas líneas paralelas al borde del mapa, mientras que los mares interiores, entre los que se encuentra incluso el Océano Índico, están representados por líneas horizontales, rectas (WE) y densas, de manera que se destaquen las superficies de agua más oscuras claramente en la superficie más clara de la tierra. Los contornos del continente y las islas son, además, acentuado por el sombreado estrecho
Los ríos se marcan con líneas planas correspondientes a su curso real o supuesto; a menudo fluyen de las montañas, a veces a través de ellas, lo que en sí mismo no es absurdo aunque falta la representación de los valles. Las montañas están representadas por formas convencionales, signos en perspectiva, de diferente longitud y altura, y se dibujan en su mayoría como filas de montañas que se extienden de oeste a este (se dejan blancas en una copia, pero en otra se son de color); sólo se caracterizan los Apeninos, Alpes, Karst y Balcanes, de conformidad con su contorno torcido, por una cadena de montañas conectadas. Los pocos pueblos indicados en el mapa están representados por edificios con torres de diferentes tamaños. Las leyendas se limitan a las indicaciones más importantes, por lo que la imagen del mapa es no abarrotado de un número excesivo de nombres y leyendas, como era costumbre en la mayoría de los mapas medievales. Desde un punto de vista ortográfico, los nombres son inusualmente correctos; el latín ‘æ’ se transcribe principalmente, como era costumbre entonces en Italia, por ‘e’, los puntos cardinales se indican en el océano en sus respectivos lugares por Septentrio, Oriens, Auster y Occidens.
Acueducto nurágico de Gremanu
Acueducto nurágico de Gremanu
El único ejemplo conocido de acueducto nurágico, hasta el momento
Estamos ubicados en las estribaciones nororientales del Gennargentu. El paisaje agropastoral, típico del interior de Cerdeña, enmarca el complejo nurágico de la localidad conocida como Gremanu o Madau, en la campiña de Fonni.
Un lugar mágico, un conjunto de fuentes con el único ejemplo conocido de acueducto de época nurágica y una tipología de arquitectura religiosa hasta ahora desconocida, con un taller de exposición de ofrendas, son sólo algunos de los aspectos de este extraordinario espacio sagrado nurágico, situado en el territorio de Fonni en la provincia de Nuoro.
Cerca se encuentra también la gran necrópolis de Madau con tumbas de gigantes (así se llaman los monumentales entierros nurágicos de la Edad del Bronce).
Todo se desarrolló y cobró vida entre los siglos XV y IX. BC hoy sigue siendo un complejo arqueológico que se extiende sobre siete hectáreas.
No hay duda: en Gremanu di Fonni nos encontramos ante el único ejemplo conocido hasta ahora de acueducto nurágico, un conjunto de manantiales conectados entre sí por un elaborado proyecto hidráulico, funcional para la recogida de los manantiales de montaña, cuyas aguas Se utilizaban para ritos religiosos y para las necesidades ordinarias de la gente del pueblo de abajo.
Situado a más de 1.000 m sobre el nivel del mar, el conjunto se divide aguas arriba en una serie de fuentes y pozos para la captación y recogida de agua y aguas abajo en una serie de templos con zonas habitadas.
Aguas arriba, las excavaciones han sacado a la luz una serie de manantiales y pozos que, a través de un sistema articulado de canales, conducían el agua aguas abajo, así como una pila rectangular realizada con traquita finamente trabajada y sillares de basalto.
En el valle bañado por el río Gremanu se levanta el pueblo formado por unas 100 chozas y diversos edificios sagrados, encerrados en un recinto rectangular, entre los que se encuentra un templo megaron y un templo circular, el santuario.
Un complejo de fuentes aguas arriba y aguas abajo
A monte
De una primera fuente, en opus isodoma, es decir, en hileras regulares de sillares de piedra, como el resto de estructuras del conjunto, el agua pasaba a través de un canal hasta un segundo pozo circular.
De este segundo pozo parte otro canal que conduce hacia la ladera.
Luego, las aguas fueron conducidas al templo subyacente y al complejo de viviendas.
En el lado derecho del muro del hemiciclo, que delimita el espacio de respeto a las fuentes, las investigaciones han sacado a la luz una pila rectangular, construida con sillares de basalto en forma de T, trabajados por el pueblo nurágico con cinceles puntiagudos de diferentes longitudes para refinar y superficies visibles lisas. Los bloques se unían entre sí con varillas de metal y madera, introducidas en las uniones de las colas o en los extremos de los propios sillares. El interior de la piscina está pavimentado con losas de traquita y toba unidas mediante juntas perfectas.
En las cercanías se encontró una cabeza de carnero de traquita, pero la falta de material cerámico significativo y los pocos fragmentos de bronce encontrados no dan muchas pistas sobre el uso de estas fuentes, que en cualquier caso parecen exclusivamente religiosas. Sobre todo, la palangana ritual para las abluciones purificadoras, muy similar a la que se encuentra en el templo de Nurdòle, y las numerosas bases para ofrendas encontradas en el pueblo de abajo son una clara evidencia del carácter sagrado del lugar.
Recientemente ha salido a la luz un tercer pozo, que se abre a una sala circular, adyacente a la cuenca lustral, con un techo de tholos (cúpula).
En el interior del tholos, a lo largo de la circunferencia del edificio y sobre un suelo pavimentado, había dagas y alfileres de bronce y elementos de collar de ámbar.
De la excavación del pozo, por otra parte, proceden varios recipientes cerámicos, ollas, cántaros y otros pequeños recipientes utilizados para sacar agua, que pueden datarse en las fases finales de la Edad del Bronce (XII-IX a.C.).
Bajamos ahora a la llanura del pequeño valle de abajo, atravesado por el arroyo Gremanu, donde se ubicaban el pueblo y los templos nurágicos.
A valle
La zona del santuario, delimitada por un recinto sagrado de unos 70 metros de largo, llamado témenos, cuenta con tres edificios de templo : el templo circular, el templo megaron y el edificio de culto absidal.
La entrada se hacía hacia el sur a través de un área semicircular dotada de bancos-asientos, donde los fieles descansaban antes de acceder a los lugares sagrados.
El templo circular
El templo circular tiene un diámetro de nueve metros y un pavimento muy cuidado, con losas de granito y esquisto perfectamente adherentes.
En el centro de la sala hay un muro transversal que delimita dos estancias: la sala diametralmente opuesta a la entrada, utilizada para las actividades de fundición, y la sala equipada con bancos-asientos en los que descansaban todos aquellos que presidían los cultos y rituales.
En el lado noroeste hay un nicho de almacenamiento. Debido a la evidente actividad de fundición, la cubierta del edificio no debió ser la tradicional falsa bóveda, sino que es concebible una cubierta de material perecedero abierta en el centro para la salida de humos.
Templo a megaron
Cerca del templo circular salió a la luz un templo megaron, es decir, un edificio de planta rectangular que consta de una cámara principal precedida de un pequeño atrio o vestíbulo.
En el interior del actual templo existe un muro, oblicuo al muro perimetral, de bloques de traquita rosa bien escuadrados, que se apoya en el muro del fondo delimitando una estancia donde se colocaba el hogar ritual.
Edificio de culto absidal
Un tercer edificio de culto, de forma rectangular con un muro posterior absidal salió a la luz Frente al templo circular. Tiene piso empedrado y una pila presuntamente utilizada para contener agua.
Se han encontrado numerosos sillares, de traquita, caliza arenisca y basalto, con forma de cola de milano, de T o decorados con profundas incisiones.
Es interesante notar que casi todos los bloques tienen superficies recubiertas con una capa de material silíceo debido a haber sido sometidos a un proceso de fusión. De hecho, toda la zona de las cercanas montañas de Corr’é Boi está afectada por la presencia de antiguas minas de plomo y hoy en día aún son visibles muchas vetas en la superficie. El plomo extraído, fluido en los hogares especiales (se funde a una modesta temperatura de 327,4° Celsius), podría encontrar un uso inmediato en las bases de piedra para las ofrendas, que se encuentran abundantemente en Gremanu: muchas de estas bases tienen agujeros que aún conservan las pequeñas piezas fundidas de plomo necesarias para fijar los exvotos, compuestos principalmente por espadas y bronces tallados.
El culto al agua y el calvario
El culto al agua entre los nurágicos parece atestiguarse no sólo en numerosos lugares de culto, pozos y fuentes repartidos por toda la isla, sino también en fuentes clásicas, que hacen referencia a cómo los nurágicos atribuían propiedades milagrosas al precioso líquido: si era de hecho se utilizaba tanto con fines terapéuticos como para la práctica del ritual de la prueba o del “juicio del agua“, que se refería principalmente a aquellos que habían sido acusados de robo: debían sumergir los ojos en el agua y, si adquirían mejor vista se les consideraba inocentes, pero si se quedaban ciegos se les consideraba culpables a los ojos de la comunidad.
Ordalia
El juicio de Dios requerido en disputas jurídicas que no podían o no querían resolverse por medios humanos, practicado por los pueblos germánicos de la Alta Edad Media en diversas formas: duelo judicial, juicio por fuego, agua, cruz, etc.
Mapamundi de Hanns Rüst
Mapamundi de Hanns Rüst
Grabado de un bloque de madera realizado por el artista alemán Hanns Rüst (…- 1485). Este grabado en madera muestra un mapa del mundo conocido, a través de ojos medievales. El mapa en sí es un mapa llamado T y O y representa el mundo físico tal como lo describió por primera vez el erudito San Isidoro de Sevilla del siglo VII en sus Etimologías.
Virtual, todos los eruditos medievales pensaban en el mundo, la idea de que la gente de la Edad Media pensaba que el mundo era plano es un concepto erróneo moderno.
Las tierras conocidas se dividen en tres continentes que llevan el nombre de los tres hijos de Noé, descendientes de estas tierras después del gran diluvio: África (Ham), Asia (Sem) y Europa (Japeth).
En el mapa, Europa está en la esquina inferior izquierda, África en la esquina inferior derecha y Asia en la mitad superior. La ciudad de Jerusalén forma el corazón del mundo. El este es la parte superior del mapa, el oeste la parte inferior, el norte a la izquierda y el sur a la derecha. En la parte superior de la página hay un banner que dice: ” Este es el mappamundi de todas las tierras y reinos que hay en todo el mundo.”. En la parte superior del mapa está el Jardín del Edén con Adán y Eva y el Árbol del conocimiento. Del jardín fluyen los 4 ríos mencionados en el libro de Génesis: El Nilo, Tigris, Éufrates y Pisón (un desconocido río, comúnmente identificado como el Ganges). Alrededor del mundo está el Océano con islas en las que viven bestias fantásticas, incluido el Purgatorio.
La organización del mapa en sí es muy caótica y los lugares nombrados en el mapa son en parte reales y en parte ficticios.
Europa se encuentra en la esquina inferior izquierda del mapa con Francia, Grecia, Roma, Venecia, el diablo que aparentemente vive en el norte de Europa, Frisia (los Países Bajos, en el mapa una isla en el Mediterráneo) e Inglaterra.
En la parte inferior la esquina derecha es el norte de África moderno con Cartago, Mauritania, etc. En el noreste, el resto de África se encuentra con Etiopía, ‘Moreland’ (las tierras de los moros), el lugar donde los pigmeos están luchando contra las grullas, los olores de apela, el árbol del sol y el moon (un árbol del oráculo que decía el futuro. Dos partes del tronco del árbol hablaban según la hora del día; de día, el árbol hablaba como macho y de noche hablaba como hembra. Se dice que Alejandro Magno y Marco Polo visitaron este árbol.), Egipto, etc.
En el noroeste se encuentra Asia con Persia, Media, Persépolis, Partia, las montañas de Caspain (mencionadas aquí como ‘Montañas del Caspio gog y magog encerradas’ – Gog y Magog son personas / personas del Antiguo Testamento).
En la parte inferior del mapa hay tres columnas: las Columnas de Hércules.
En la parte inferior de la página hay dos pequeños círculos que contienen visiones más abstractas del mundo: los cuatro elementos (fuego, agua, tierra, viento) a la izquierda y la división entre campo, ciudad y mar a la derecha. Grabado en madera de alrededor de 1480.
Saber más en: https://googlemapsmania.blogspot.com/2019/04/all-lands-kingdoms-in-whole-world.html
Esta es la única copia del mapa del mundo grabado en madera más antiguo, impreso en una sola hoja de papel en el siglo XV. Otros dos mapas, ahora en bibliotecas en Alemania y Washington, DC , se basaron en esta impresión, y los tres se pegaron en los primeros libros impresos desde la década de 1470. La descripción del mundo esférico se basa en anteriores tradiciones medievales que situaron a Jerusalén en el centro, con el Huerto del Edén en la parte superior (este) y el Mar Mediterráneo al fondo (oeste). Si bien el mapa se produjo en Alemania, ninguna ciudad de Europa central está etiquetada en el mapa, y Roma (“Rom”) se encuentra al este de Venecia (“Venedig”), con Grecia aún más al oeste. En los límites del mundo entonces conocido están los míticos y razas monstruosas, incluidas las personas con cabeza de perro y las de dos cabezas, mientras aguas alrededor de las islas flotantes del borde, como Inglaterra (“Engenland”) en la parte inferior izquierda. En la parte inferior del mapa, la izquierda.
El círculo representa los cuatro elementos: aire, fuego, tierra y agua, mientras que el de la derecha muestra las tres partes del mundo: tierra, ciudad y mar. Los artistas, las artistas el nombre está en la pancarta en el medio.
Detalles
- Título: mundo Mapa del mundo
- Creador: Hanns Rüst
- Fecha de creación: ca. 1480
- Lugar: Augsburg, Germany
- Dimensiones físicas: w285 x h400 mm
Estrecho de Gibraltar. Los Pilares aparecen como tres islas-columnas más allá de la boca del Estrecho. Este tiene una forma muy irregular, con una isla muy grande en su parte meridional que no existe en la realidad.
Cartas náuticas Albino de Canepa 1489
Cartas náuticas Albino de Canepa 1489
Mapa portolano de Albino de Canepa (1489)
Mapa portugués de Albino de Canepa data del 1489. Albino de Canepa fue genúskur[1]. Se desconoce información sobre Canepa y cómo se creó el mapa.
Historia de origen
El mapa fue creado antes viaje de del Cristóbal Colón en 1492. Puede verse como una indicación del conocimiento marinero de los marineros genoveses y probablemente venecianos en el siglo XV.
Descripción
La tarjeta está coloreada. Las costas son de color marrón rojizo. Las montañas están marcadas en verde, a veces también de color marrón verdoso. Además, áreas individuales como Granada o Noruega se tiñen de verde. Los ríos se muestran en líneas azules. Los lugares importantes suelen estar marcados con la bandera de los gobernantes que les pertenecen. Las islas se muestran en diferentes colores, principalmente rojo o azul.
Información de elaboración de mapas
La región mediterránea, incluida la costa del norte de África, se está cartografiando con gran precisión. Las proporciones de Sicilia, Cerdeña y Córcega son consistentes. Las islas de Grecia y Chipre están bien protegidas.
La presentación cuidadosa continúa en el Mar Negro, donde la propiedad de Génova está marcada con la bandera de Génova.
En el sur, los límites del conocimiento sobre la elaboración de mapas están realmente cerrados por las montañas del Atlas. Sin embargo, existen otros lugares en la costa atlántica del norte de África y en la parte baja del Nilo.
Al oeste también se encuentran las islas de Antilia y Roillo, que se pueden ver en mapas anteriores.
La costa oeste de Francia, con Bretaña y las costas de Irlanda y Gran Bretaña todavía están bastante bien cortadas.
El norte de Europa está representado de forma primitiva e inexacta. La lluvia en Noruega será verde. Sin embargo Groneland (Groenlandia) también se muestra pero se encuentra en Botníflóa. La descripción de Vestitilandi al oeste de Noruega es notablemente caracterizada por su costa es de color medio verde y su posición con tres torres.
Se encuentra en la biblioteca James Ford Bell en Minneapolis, estado de Minnesota (EE. UU.)
1489 Albino de Canepa. En las cartas portulanas se representan las cordilleras con esa forma de “pata de gallo” y un bermejo intenso para el Mar Rojo.
Mar Rojo
Albino de Canepa. “Carta de navegación”. 1480.
Cartoteca de la Sociedad Geográfica Italiana. Roma.
Sobre Albino de Canepa, la única información se encuentra en el cuello del pergamino que lleva la fecha de marzo de 1480, el nombre del autor y el lugar de ejecución, es decir, Génova:
“ALBINUS DE CHANEPA CIV ES ENERO COMPUESTO ESTA CARTA EN EL AÑO DEL SEÑOR 1380 DEL MES DE MARZO EN PUERTA”
El papel carece de la solapa del lado derecho donde se fijaba el papel a una varilla en la que se usaba para envolver y atar ese tipo de documentos para evitar pliegues y más.
Representa el Mediterráneo, el Mar Negro, las costas africanas en el Océano Atlántico con varias islas reales e imaginarias, el Mar del Norte y el Mar Báltico.
Las costas bálticas y escandinavas son aproximadas, una indicación de la falta de familiaridad con esos mares, e Irlanda tiene un tamaño exagerado.
En el Atlántico hay islas imaginarias como Saluagia, Antillia, Roillo, la Insula de Brasil (ubicada al oeste de Irlanda), la Insule fortunatae Sancti Brandani, y las llamadas falsas Azores (que en ese momento eran conocidas por los portugueses y Genoveses) porque mal colocado con una segunda ” insula de Brasil“.
Carta de A. de Canepa de 1480. Società Geografica Italiana (Rari Z B 17834). 122 x 60 cm
Albino de Canepa. Segundo mapa náutico, 1489.
Se habían perdido las huellas de una segunda carta, expuesta y descrita a finales del siglo XIX por Uzielli y da Amat di San Filippo. Probablemente robado o presuntamente vendido a un coleccionista. Actualmente pertenece a la Biblioteca James Ford Bell en Minneapolis, estado de Minnesota, EE. UU.
Biblioteca James Ford Bell de Minneapolis. Universidad de Minnesota
Consta de dos pieles pegadas en el centro y data de 1489. Las dos cartas son muy parecidas y están en excelente estado, aunque al ejemplar de Roma le falta la solapa lateral derecha.
Segunda carta de Albino de Canepa, fechada en 1489. Actualmente en la Biblioteca James Ford Bell de Minneapolis, Estado de Minnesota (EE. UU.).
Algunas cosas son seguras. Al parecer Canepa estaba orgulloso de su casa, ciudad, que se retrata mucho más grande que Venecia en su mapa.
Génova está en el centro; Venecia está a la derecha, con los Alpes, y Avignon a la izquierda.
Reino de Valencia. Bandera partida verticalmente. Aunque esta bastante deteriorada, izquierda, corona sobre fondo azul y derecha, dos palos de gules sobre fondo oro. (Fuente)
Tolmo de Minateda
Tolmo de Minateda
Coordenadas: 38°28′41.37″N 1°36′32.46″O
El Tolmo de Minateda es un yacimiento arqueológico ubicado en Hellín (Albacete, España) excavado desde el año 1988 por un equipo conjunto de la Universidad de Alicante y el Museo Arqueológico de Albacete, dirigido por Lorenzo Abad Casal, Sonia Gutiérrez, Blanca Gamo y Pablo Cánovas,1 con financiación y autorización de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
El Tolmo es una planicie de aproximadamente 7 hectáreas, que se levanta en un estratégico cruce de caminos entre la zona meridional de la Meseta Central y la costa sureste del mar Mediterráneo; esta ruta seguía la vía romana Complutum–Carthago Nova (Toletum–Carthago Spartaria en época medieval).
El Tolmo de Minateda visto desde el este.
Un ramal de este camino pasa por la vaguada que conduce al Tolmo, conocida con el nombre de El Reguerón y que presenta profundos surcos labrados por las ruedas de los carros, ya que durante milenios constituyó el único camino de acceso al cerro. Su posición estratégica del Tolmo permitió que fuera habitado ininterrumpidamente durante más de 3.000 años, desde la Edad del Bronce hasta la ocupación islámica.
Historia
Su eclosión llegó con íberos y romanos. En el año 9 a. C., la ciudad alcanzó rango de municipio, probablemente con el nombre de Ilunum. Sin embargo, a partir de mediados del siglo II declinó poco a poco en beneficio de las villas del valle. La actual Minateda no se recuperó hasta el siglo VI, durante el intento de Justiniano de restaurar el Imperio romano de Occidente.
Tras el restablecimiento del control visigodo, surgió aquí una sede episcopal con el nombre de Eio, cuyos obispos firmaban en las actas conciliares como ilicitanae, qui et eiotanae; esta alusión a Ilici (La Alcudia, Elche) supondría algún tipo de dependencia del entonces poderoso obispo de esta ciudad.2
Tras la llegada de los musulmanes, la ciudad fue una de las que se incluyeron en el pacto firmado en el año 713 entre el comes o dux Teodomiro y el conquistador Abd al-Aziz ibn Musa. Mantuvo su existencia durante casi doscientos años, aunque la iglesia debió perder pronto su carácter religioso. Su lugar lo ocupó un barrio islámico hasta que a finales del siglo IX la ciudad se abandonó de manera definitiva. Desde entonces el lugar se conoció como Madīnat Iyyuh (adaptación árabe de Eio), nombre del que procede la Minateda actual.
La importancia del cerro en la Antigüedad empezó a vislumbrarse en el siglo XIX, pero no ha sido hasta las últimas tres décadas cuando la excavación de sus ruinas se ha intensificado.
Intervenciones arqueológicas
A la entrada del yacimiento las excavaciones han puesto al descubierto tres estructuras defensivas. La más antigua es de los siglos II-I a. C., de forma ataludada y construida con mampostería, aunque en su interior existen vestigios que se remontan a la Edad del Bronce. En época augustea se le revistió de un muro de sillería para conmemorar la concesión a la ciudad del estatuto municipal, seguramente con el nombre de Ilunum. Algunos sillares con inscripción monumental nos han permitido conocer que esta obra se hizo en la segunda mitad del año 9 a. C., bajo los auspicios del emperador Augusto y la intervención más o menos directa de Lucio Domicio Enobarbo, gobernador de la provincia.
En el siglo VI, los restos de ese muro se utilizaron en la construcción de un baluarte adelantado en forma de L, con puerta abovedada flanqueada por dos torres. Debió arruinarse pronto, quizás a causa de un movimiento sísmico. Su ángulo septentrional se desmoronó sobre el camino, inutilizándolo.
En la parte alta del yacimiento se ha excavado un complejo religioso y palacial de época visigoda. El edificio principal es una basílica de tres naves separadas por columnas, con ábside en la cabecera y baptisterio también tripartito a sus pies. Adosado a su lado norte, un edificio de grandes dimensiones y estructura monumental parece tener funciones de representación, administración y residencia. Es posible que se trate del palacio de la sede de Elo o Eio, creada entre los años 589 y 610 para administrar la parte de la diócesis de Ilici que permanecía en manos visigodas, puesto que el resto estaba en poder de Bizancio. Alrededor del complejo se extendía un cementerio con numerosas inhumaciones, enterramientos reservados a las élites laicas y religiosas, que buscaban la protección de las reliquias de la iglesia.
Acceso al yacimiento
Estructuras defensivas.
Antigua basílica en el Tolmo de Minateda.
Al sur del yacimiento se encuentra un recinto cerrado por una larga muralla, probable «castellum» visigodo, que confirma la estratégica ubicación de El Tolmo y su relación con el camino que le dio sentido.
A finales del siglo XIX, las laderas se fueron poblando de casas semirrupestres que llegaron a conformar una pequeña entidad, hasta su abandono a mediados del siglo XX. Dentro del proyecto de El Tolmo de Minateda se ha iniciado la restauración de las mejor conservadas.
Entrada al Parque Arqueológico
Al norte del cerro son visibles vestigios de monumentos funerarios escalonados de época romana republicana, hechos con sillería o adobe. En su interior se encontraba la urna con las cenizas del difunto, junto con su ajuar. Por encima se documentaban niveles de época imperial, con sepulturas de cremación en urnas depositadas en hoyos abiertos en el suelo. Posteriormente se ubicó en el lugar una necrópolis de inhumación, en uso desde la época tardorromana a la islámica. En el mismo cementerio confluían enterramientos de rito cristiano e islámico, algo raramente atestiguado en otros lugares.
Parque arqueológico
Centro de Interpretación
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha declaró en su momento El Tolmo de Minateda como uno de sus cinco parques arqueológicos, junto a Segobriga, Alarcos, Carranque y Recopolis. Ello conllevó trabajos de consolidación y mejora de las estructuras, la adecuación de dos circuitos visitables y la construcción de un centro de interpretación. El proyecto se terminó completamente a principios de 2011 y se abrió por fin al público el día 4 de marzo de 2019.
Visita al Tolmo de Minateda
Camino y murallas
Lo primero que se aprecia es el camino que conducía a la ciudad, una pista de piedra en la que se observan claramente surcos, debidos al paso de carros con ruedas de hierro hacia finales de la época visigoda.
El asentamiento fue fortificado desde sus primeros tiempos, construyéndose un muro en la Edad de Bronce y una muralla en la época ibérica. Después, al pasar al dominio romano con el nombre de Ilunum, se levantó otra muralla en la época de Augusto, con una puerta de la que quedan algunos restos que fueron utilizados en la construcción de una posterior muralla visigoda.
En el mismo lugar donde estuvo la puerta romana, estuvo posteriormente la puerta visigoda, que presumiblemente estuvo flanqueada por dos torres, aunque nada de conserva en la actualidad.
También se encontró una inscripción haciendo referencia a los primeros gobernantes romanos del lugar: Titus Martius, Gaius Grattius Grattianus y Vibius Fulvius.
Complejo religioso visigodo y barrio islámico
Es el núcleo principal del asentamiento. Gran parte del mismo lo ocupan los restos de una basílica, un baptisterio anexo y un palacio episcopal. De entre todos destaca la basílica, cuya planta en forma de cruz se aprecia en su totalidad, sobre todo el ábside en uno de los extremos. En tono a él, existe un cementerio, con varias tumbas excavadas en la roca.
El baptisterio tiene una piscina bautismal, pero está cubierta, por lo que no se aprecia muy bien.
En el lateral exterior de la basílica, se pueden ver restos de viviendas islámicas, cuando el lugar pasó a llamarse Madînat Iyih, que se construyeron aprovechando los materiales visigodos al dejarse de utilizar los edificios religiosos.
La acrópolis, castellum o alcázar
Aquí estaba la parte más alta de la ciudad, un último reducto al que podía acudir la población para refugiarse. Fue construido en la época visigoda y también se utilizó en la islámica. Poco se conserva a excepción de algunas oquedades excavadas en la roca, que pudieron servir de aljibes y silos, y algo de la muralla que rodeaba el lugar.
Puerta norte y actividades diarias
Hubo un acceso secundario, la puerta norte, solamente peatonal y de la que actualmente no se conserva nada, y cerca de la cual, se pueden ver restos de elementos utilizados en las actividades diarias de sus habitantes, tales como silos, canteras, las paredes de una posible habitación tallada en piedra…
Necrópolis norte
Por uno de los itinerarios secundarios se llega a los restos de una necrópolis que fue utilizada casi desde el inicio del asentamiento hasta la época islámica.
Casas semirrupestres
Por otros itinerarios secundarios se llega a casas adosadas al tolmo, construidas durante el siglo XIX y utilizadas hasta mediados del siglo XX.
Hay que mencionar que los objetos encontrados en las excavaciones se encuentran en el Museo Comarcal de Hellín y en el Museo Arqueológico de Albacete, así como algunos restos de construcciones, siendo reproducciones lo que se ve en el yacimiento.
Alrededores del Tolmo de Minateda
A unos 2 kilómetros al sur, también formando parte del Parque Arqueológico Tolmo de Minateda, hay un conjunto de 5 abrigos rupestres, entre los que destaca el Abrigo Grande, con hasta 600 figuras humanas y de animales. Este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, como parte del Arte Levantino del Arco Mediterráneo. La visita ha de ser necesariamente guiada, pues el acceso a la cueva es difícil y además se encuentra protegida por una verja cerrada.
Se describe con más detalle la denominada basílica de Eio
BASÍLICA DE EIO (Tolmo de Minateda)
Una inscripción de época romana, que demuestra que se trata de la ciudad de Ilunum, y los significativos restos visigodos que se han excavado, han permitido reconocer en ella la importante sede episcopal visigoda de Eio -ó Elo-, creada a finales del siglo VI para sustituir a la diócesis de Ilici, que estaba en poder de los bizantinos.
Descripción
Hasta ahora se ha completado únicamente la excavación de la zona de la iglesia. Se trata de una basílica de forma tradicional, con tres naves y un único ábside orientado al este. También existe un contracoro opuesto al ábside con un baptisterio adosado, que ocupan los últimos tramos de la nave central y cuatro compartimentos laterales, tres en el costado meridional y uno de acceso a en el primer tramo del septentrional.
La basílica con una longitud de 37,5m es una de las mayores que se conocen del prerrománico español. Su Anchura, de 12,5m en el primer tramo, se va reduciendo ligeramente en las naves laterales hasta 11,5m en el último tramo, siendo fija -de 5m- la de la nave central. Las naves están separadas por dos filas de ocho columnas reutilizadas -aunque en la posición de la cuarta columna del lado sur se utilizó un pilar-, formando ocho tramos a los que se añade el baptisterio, de mayor longitud y diferente estructura. Las columnas se apoyan sobre basas áticas que también provienen de construcciones anteriores y que se sustentan sobre huecos tallados en la roca, cimentados con argamasa. Los tramos estarían cubiertos por arquerías de medio punto de las que se ha encontrado algunas dovelas y una gran parte de uno de los arcos.
Aunque no se sabe si las naves eran de la misma altura o si era más alta la central con ventanas en la parte superior de sus muros, esta opción parece la más probable porque era lo habitual en este tipo de basílicas y además en las excavaciones se han encontrado los restos de varias ventanas monolíticas que probablemente pertenecían a este edificio. La cobertura sería plana a dos aguas la central, soportada sobre los muros laterales y las arquerías de separación entre las naves. El suelo de toda la iglesia, en el que existen varios canales de desagüe, es la propia roca tallada, recubierta de una capa de mortero de cal mezclada con la misma roca machacada, excepto en algunas áreas en las que se ha encontrado un pavimento de tierra arcillosa, se supone que producto de una modificación posterior.
El ábside es exento, en forma de medio punto peraltado, tanto exterior como interiormente, y está formado por un muro doble de sillares reutilizados, con relleno interior, formando una estructura muy sólida que soportaba una cúpula de cuarto de esfera en ladrillo de la que se han encontrado restos in situ. Su acceso se efectuaba mediante un arco de medio punto en ladrillo que apoyaba directamente sobre los muros laterales. El suelo, como la mayor parte de la iglesia es la propia roca, recubierta por una ligera capa de opus signinum. Delante del ábside, ocupando el primer tramo de la nave central, se encuentra el coro, un espacio rectangular con el suelo elevado sobre el resto de la basílica. En él se han encontrado dos fases distintas de construcción, en la primera, a un nivel intermedio entre el suelo del ábside y el de la basílica y que estaba pavimentado con ladrillos, tendría acceso por los tres lados, mientras posteriormente el suelo se elevó a la misma altura que el ábside y se añadieron canceles que cerraban el paso en los costados y dejaban sólo un paso en el frente. También en esta fase se añadieron canceles de separación entre el ábside y el coro.
Mención aparte merece el contracoro situado en el último tramo de la nave central. Se trata de un espacio separado del resto de la iglesia por muros bajos en los que sólo hay dos accesos, uno desde la nave central y otro en su costado meridional. No se sabe si existe desde la construcción inicial aunque se supone que se añadió posteriormente, ni cual fue su uso, ya que aunque se puede relacionar con el doble ábside de las iglesias norteafricanas y con otras basílicas en las que existe un espacio de este tipo para uso funerario, en este caso parece más bien relacionado con la circulación de los catecúmenos en el rito del bautismo. La zona del baptisterio mantiene las tres naves, en este caso separadas por medio de canceles, sin columnas ni arquerías. La pila bautismal, cuatrilobulada, inicialmente ocupaba toda la parte central, pero fue reducida posteriormente mediante varias capas de relleno, quizá debido a la sustitución del bautismo por inmersión. No tenía ningún acceso exterior ni desde el contracoro, sino únicamente desde las naves laterales de la basílica a las del baptisterio, y de éstas con la central.
El edificio tiene adosados cuatro espacios exteriores. El primero, único situado en el costado norte, es un acceso que estaba porticado sobre pilares, con una escalera que ascendía al primer tramo de la nave. Se trataba de una entrada monumental a la basílica desde la pequeña plaza que la separaba del palacio, en la que existían dos bancos de piedra y en la que se han encontrado restos de decoración.
En el costado sur existen otros tres compartimentos, todos ellos construidos en la remodelación posterior de la basílica. Uno está situado enfrente de la entrada monumental del costado norte y es de un tamaño algo mayor, con dos pequeñas puertas, una de acceso desde el exterior, al este y otra, escalonada, hacia la basílica. Se supone que su uso era exclusivamente litúrgico, posiblemente como sacrarium, y en él se encontró una fosa vacía y tapada con ladrillos, una caja cuadrada tallada en el suelo, se supone que para incrustar el pie de una mesa, y un banco adosado al muro occidental. El segundo es semejante al descrito pero sin acceso exterior y con un banco corrido en tres de sus costados. Está situado en el extremo occidental del lado sur, en la zona del baptisterio.
Por último, la basílica tiene otros dos accesos principales en el centro de cada uno de los muros laterales, al estilo de las basílicas de tipo norteafricano. Mientras el situado al norte parece que pudo tener un pequeño pórtico, el del costado sur disponía de un vestíbulo cubierto, elevado sobre el suelo de la iglesia, también con acceso escalonado. En general, los vanos, tanto entre los diversos compartimentos como los de los accesos exteriores, estaban flanqueados por jambas monolíticas, que se conserva in situ en bastantes casos.
Como ya hemos indicado, la mayoría de los materiales utilizados en la construcción de la basílica procedían de edificaciones anteriores, en algunos casos, como las columnas de la nave, de distinta procedencia y medidas, y conformando paramentos de estructuras muy diversas, aunque todo ello quedaba oculto por un enlucido que cubría toda la basílica y que también se utilizaba para ocultar las diferencias en algunas columnas, basas y otros elementos. El resultado final debió ser una obra muy bien planificada, consistente y con una terminación de calidad.
Pero en Eio nos encontramos con el hecho sorprendente de que la basílica fue modificada, parece ser que por motivos litúrgicos, muy poco tiempo después de su terminación. Estos cambios implicaron en su interior la elevación del coro incluyendo el añadido de los canceles, la construcción del contracoro y la modificación del espacio del baptisterio, reduciendo el tamaño de la pila bautismal, mientras que en el exterior se añadieron los tres compartimentos exteriores del costado sur y posiblemente se modificó el compartimento de acceso norte.
Conclusiones
Al analizar estas modificaciones se puede considerar como significativo que en las zonas de la segunda fase hayan aparecido canceles con decoración tallada a dos planos con cruces inscritas en un círculo y círculos entrelazados, todo ello habitual en el arte visigodo, mientras toda la construcción inicial se había mantenido dentro del tipo más clásico de basílica convencional paleocristiana y sin ninguna relación con el arte visigodo, tanto en la decoración como en la forma de los arcos, todos de medio punto, o en el coro abierto en el que no existían las zonas aisladas tan típicas de la liturgia católica visigoda.
Por otro lado, la sede episcopal de Eio aparece mencionada por primera vez en un concilio provincial cartaginense celebrado en Toledo en 610. Este hecho ha llevado a pensar que la basílica se construyó a finales del siglo VI y, por lo tanto, después de la conversión de Recaredo, ya que está totalmente descartada la posibilidad de que se trate de una construcción paleocristiana, entre otros motivos, porque antes de la llegada de los bizantinos esta zona pertenecía al obispado de Ilici (La Alcudia de Elche) y no se justificaba la existencia de una sede de esta importancia en Eio.
Sin embargo, teniendo en cuenta lo extraño que resulta que sufriera una remodelación litúrgica inmediatamente después de su construcción, pensamos que sería interesante plantearnos la posibilidad de que la construcción inicial se hubiera producido unos años antes, en tiempos del rey Leovigildo y, por lo tanto, que se tratara inicialmente de una basílica arriana, lo que justificaría su remodelación para volver a consagrarla como sede católica.
Leovigildo fue un rey guerrero y constructor; luchó contra los suevos, los vascones y los bizantinos y construyó al menos dos nuevas ciudades: Recópolis como futura nueva capital del reino y Victoriacum protegiendo la frontera con los vascos. No sería nada extraño que hubiera creado también Eio como defensa contra los bizantinos, incluyendo la nueva sede episcopal arriana.
Otro detalle a tener en cuenta es que si comparamos la estructura de esta basílica con otras construcciones de esa época, vemos que tiene semejanza con otras iglesias visigodas del siglo VI, como Algezares, Segóbriga o el Germo, todas ellas de tipo basilical con tres naves separadas por columnas, aunque la de Eio es la de estructura más clásica y, por lo tanto, muy diferente a la de Recópolis, en la que empieza a modificarse la planta de las iglesias visigodas ya que en ella las naves laterales se separan con muros de la central, apartándose de la forma basilical, y aparece lo que podríamos considerar una especie de nave de crucero, cuyo desarrollo completo encontraremos en las iglesias cruciformes del siglo VII. Todo ello parece indicar que la basílica de Eio pudo ser algo anterior a la creación de Recópolis.
Mapamundi de Ptolomeo. Edición de Bolonia
Mapamundi de Ptolomeo. Edición de Bolonia
Las primeras ediciones impresas. Bolonia, Roma y Ulm.
La primera edición de Ptolomeo fue la de Vicenza en 1475 por Hermann Levilapis, sin mapas. La primera edición con mapas fue la de Bolonia en 1477, seguida de las de Roma en 1478 y Ulm en 1482. Todas utilizaron la traducción de Jacopo Angeli y llevaban los mapas comprendidos en la Versión A. Estos mapas, con la excepción de la edición de Bolonia, tienen un común origen en los mapas manuscritos de Nicolaus Germanus. Todas fueron compuestas en el corto periodo de cinco años y es muy probable que se estuviere trabajando al mismo tiempo en Bolonia, Roma y Ulm. Asimismo, todas están editadas en gran formato y con semejante tamaño, presumiblemente por fidelidad a los mapas que sirvieron de modelo. Todo ello permite que pueden ser estudiadas como un grupo, aunque existen diferencias, sobre todo en la edición de Bolonia. El contenido geográfico es similar pero no idéntico, y, además, son visualmente distintas como consecuencia de las diferencias en las técnicas empleadas para producirlos y en la destreza de los artesanos. Así, mientras los mapas de las ediciones italianas utilizan la técnica de la placa de cobre, la edición de Ulm utiliza la plancha de madera, técnica dominante en Germania. Por otra parte, aunque la imprenta tenía ya varias décadas de existencia, estos son los primeros atlas impresos, y no había experiencia en la grabación de mapas, por lo que los artesanos debieron enfrentarse a nuevos problemas, especialmente en la titulación y numeración, practicada al principio a mano con buril, y posteriormente con troquel y mazo. Así, la imperfecta calidad de las inscripciones en los mapas de la edición de Bolonia contrasta con la consistencia de la edición de Roma. Ha sido Raleigh Skelton241 quien ha demostrado que la nueva técnica fue desarrollada por el impresor alemán Conrad Sweynheym durante la preparación de los mapas para la edición de Roma. Conrad Sweynheym fue un monje de la catedral de Mainz (Maguncia) y se cree que trabajó en el taller de Gutemberg. En 1462 se trasladó a Italia, y en 1464 o 1465, junto con su asociado, también alemán. Arnold Pannartz, fundó la primera prensa en Italia, en el monasterio benedictino de Santa Escolástica en Subiaco, cerca de Roma, que albergaba muchos monjes de lengua alemana y flamenca.
La edición de Bolonia tiene el mérito de ser el primer atlas impreso. Aunque en el colofón lleva la fecha 24 de junio de 1462 (MCCCCLXII), no hay duda de que se trata de un error tipográfico, debiendo ser MCCCCLXXVII (1477). Se conoce el contrato firmado en Bolonia el 8 de septiembre de 1474 entre Filippo Balduino (secretario de Guiovanni II Bentivoglio, Señor de Bolonia) y los artesanos comisionados: el fabricante del papel, dos hermanos pintores y el miniaturista Taddeo Crivelli, probable autor de los mapas.242 Un nuevo acuerdo, firmado en abril de 1477, recoge los progresos realizados, añade al equipo de artesanos al miniaturista y pintor Domenico de Lapis, y establece la entrega de 500 ejemplares del libro en los próximos dos meses. También consta en archivos que un primer ejemplar fue entregado el 27 de junio de 1477. La edición no fue reimpresa, y de los 500 ejemplares producidos solo se se conoce la existencia de 26, por lo que este libro es uno de los más raros atlas incunables. La edición comienza con la traducción de Jacopo Angeli, y la dedicatoria va dirigida al Papa Alejandro V, corrigiendo con ello el error, antes comentado, en algunos códices manuscritos. A continuación se encuentran los mapas, en doble folio, tanto el mapamundi como los regionales, aunque con diferentes dimensiones. El más pequeño (28 x 28 cm, aprox.) es el de la isla Taprobane. El mayor (56,5 x 42 cm, aprox.) es el mapamundi, én proyección cónica (Bodleian Library, Auct. K 1.17).
Los mapas carecen de autoría, pero se atribuyen a Taddeo Crivelli, de quien se conoce su intervención en esta actividad como colaborador del maestro Nicolò Tedesco en Ferrara entre 1452 y 1454. El estudio y comparación de los 26 ejemplares sobrevivientes (Georges H. Beans, 1941, Angela Codazzi, 1950; Raleigh Skelton, 1966) ha demostrado que a lo largo de la impresión, entre 1477 y 1479, se produjeron varias alteraciones. Al principio los mares eran planos y con posterioridad se añadieron el oleaje, barcos, monstruos y peces. También se añadieron ilustraciones en el interior, como ciudades fortificadas o ilustraciones habituales en la época, como las Puertas de Alejandro. Hay otros mapas en los que se aprecia la corrección de errores, ortográficos y tipográficos, incluso dos veces, por lo que llegaron a tener hasta tres versiones. Pero ninguno de los ejemplares sobrevivientes presenta el mismo conjunto de mapas, por lo que los especialistas han llegado a la conclusión de que la elección de los mapas en cada nuevo ejemplar a imprimir no fue progresiva a medida que se iban modificando, sino más o menos aleatoria entre los disponibles. Por otra parte, en esta edición de Bolonia los mapas regionales no son 26 sino 25, pues los tres primeros mapas de Asia se refunden en dos, y además tienen una diferente reordenación de su contenido geográfico, tanto en Europa como en Asia. Otra peculiaridad es que en el mapamundi se dibuja la eclíptica. Estas circunstancias, así como los numerosos errores en las listas de coordenadas (que en realidad proceden de la edición de Vicenza), han hecho decir a varios especialistas que la edición de Bolonia es una obra apresurada e imprecisa, con numerosos errores en la transcripción de textos y anomalías en los mapas, que no alcanza el nivel de los códices manuscritos. En general, se suele considerar una obra fallida y defectuosa. Incluso en su propia época parece que no fue bien recibida en todos los sectores.
Edición de Bolonia 1477. Mapamundi. Bodleian Library, Auct. K 1.17
De los comentarios escritos en los márgenes (marginalia) por quienes la estudiaron, puede deducirse que fue considerada una desviación del canon, rápidamente sustituida por la edición de Roma al año siguiente. Recientemente, Georges Tolias243 ha presentado una nueva interpretación, a la vista de su diferente intencionalidad, que puede apreciarse comparando las dos tablas que preceden a los mapas. En la primera se listan las regiones en la forma descrita en el texto ptolemaico y en la segunda en el orden de los mapas impresos. En la segunda tabla se mencionan cinco especialistas – bien conocidos por los historiadores – que califica de expertos astrólogos y máximos eruditos que han corregido y revisado los mapas. Los autores modernos consideran que la mención de estos expertos es por razones de publicidad, pero Georges Tolias entiende que responde a una clara intencionalidad de reordenar la Geographia. La pretensión de esta edición, respondiendo a la importancia de la astrología en la época como un sistema integrado de conocimientos, es reordenar las regiones del mundo de acuerdo con el sistema de la geografía astrológica del Tetrabiblos ptolemaico, modificando en consecuencia la configuración de los mapas regionales. Comprenden la misma extensión pero ordenada de forma diferente. Como dice Georges Tolias, la edición de Bolonia puede verse como un esfuerzo deliberado de adaptar la Geographia de Ptolomeo a las prácticas astrológicas que prevalecían en las universidades y en las cortes principescas de Italia. Al mismo tiempo se aprecia un interés en modernizar su contenido, sobre todo en Italia y Oriente Próximo. En Italia el mapa se acomoda a la realidad de su tiempo, destacando las ciudades más relevantes en lugar de las indicadas por Ptolomeo. Véase, por ejemplo, un detalle del mapa de Italia (no coloreado, BnF, Gedd-1001). Se destacan, con símbolos arquitectónicos, Rávena, Florencia, Ferrara, Venecia y Bolonia, pero la profusión de nombres y su desalineada inscripción le atribuyen un aspecto tosco o descuidado. Como elementos decorativos son destacables el barco, el oleaje y el bosque de pinos (pignea) junto a Rávena, en el estilo característico de Taddeo Crivelli. En Oriente Próximo y las regiones del Cáucaso la modernización ha de ser vista en el contexto del escenario político de la época, es decir, el peligro otomano.
Ver lo indicado en el mapa de Ptolomeo en: https://www.esascosas.com/el-mapa-de-ptolomeo-2/
Mapas del manuscrito HM 83
Mapas del manuscrito HM 83
En Huntington Library.
Unos diez años después de la edición del Rudimentum Novitiorum en Lübeck en 1475, se confeccionó, también en Lübeck, un manuscrito, conservado en la Huntington Library (San Marino, California), que contiene mapas muy originales. Ha sido descrito en dos ocasiones, pero el único estudio se debe a Chet Van Duzer y Ilya Dines, de quienes tomamos los datos que figuran a continuación. La evidencia de que fue confeccionado en Lübeck se debe a varias menciones en el texto y a la prominencia que esta ciudad alcanza en uno de los mapas, práctica común de los cartógrafos medievales respecto de su ciudad natal. El manuscrito es anónimo, pues, aunque el autor habla con frecuencia de sí mismo en primera persona, no proporciona su nombre. Dado que uno de los pasajes se refiere a su viaje a Tierra Santa, Van Duzer y Dines han examinado los registros existentes sobre personajes de Lübeck que en aquellas fechas viajaron a Tierra Santa. Han encontrado hasta ocho personas, pero no hay datos que permitan atribuirlo a alguno de ellos. El más probable, en su opinión, es un médico llamado Baptista, que fue encomendado por el Papa Pío II para regentar la atención de peregrinos en el monasterio franciscano de Monte Sion, donde estuvo a su cargo durante unos veinte años, y esto se sabe porque hay datos de personas ilustres que lo visitaron, siendo el último dato de 1482. No hay constancia de su regreso a Lübeck. Si el manuscrito fue obra suya, debió ser obra de sus últimos años. En todo caso, de los textos en los que escribe sobre sí mismo, se desprende que tenía experiencia en el estudio y confección de mapas.
En cuanto a la datación del manuscrito, en tres lugares se menciona la fecha de 1486 y en otro folio posterior la de 1488, pero hay que tener en cuenta que se aprecia claramente que la escritura corresponde a tres manos distintas, por lo que el manuscrito que ha llegado hasta nosotros es una copia de un original anterior realizada por tres escribas. Ahora bien, dado que el manuscrito solo tiene 25 folios, incluyendo texto y mapas, no es razonable un periodo de dos años para una copia realizada por tres personas. Lo más probable es que esas fechas no sean las de la copia sino las de confección del original, que los escribas transcriben literalmente. En cuanto a sus fuentes, no hay duda de que el autor se inspiró, entre otras, en De Propietatibus rerum, de Bartholomeus Anglicus, al igual que el autor del Rudimentum Novitiorum. Lo que hay que preguntarse es si este último ejerció alguna influencia, dado que fue editado en la misma ciudad de Lübeck unos diez años antes. Van Duzer y Dines destacan varias diferencias importantes entre ambas obras, como la descripción de los propios autores sobre los propósitos de los mapas, y sin embargo hay ciertas similitudes, como la inclusión de la inusual Vinland (Finlandia) que permiten deducir que el autor del Ms HM 83 conocía y consultó el Rudimentum, pero como el propósito de su trabajo era muy diferente, hizo poco uso de él.
El manuscrito consiste en un breve tratado geográfico ilustrado con mapas, otro breve tratado sobre el Apocalipsis, también con mapas, y una colección de textos sobre medicina astrológica, astronomía y geografía con diagramas, por ejemplo, sobre las zonas climáticas de la Tierra y sobre el curso del Sol alrededor de la Tierra. Aquí vamos a referirnos a las dos primeras secciones, que contienen, además del mapamundi, una serie de mapas que pueden calificarse de novedad, pues son los primeros mapas temáticos concebidos en forma moderna, es decir, mapas que se utilizan para mostrar la distribución geográfica de un elemento que puede ser no geográfico y que constituye el tema específico. En el mundo actual se hace un constante uso de ellos, por ejemplo, los mapas económicos, sociales, meteorológicos, idiomáticos, o los que se usan para explicar el curso de eventos históricos, como las Guerras Mundiales.
En opinión de Arthur Robinson, no hay mapas puramente temáticos anteriores a la segunda mitad del siglo XVII, sino solo ocasionales adiciones a otros mapas. Pero en opinión de Van Duzer y Dines, hay precedentes de mapas temáticos incluso muy antiguos, y los contenidos en el Ms HM 83, en especial, los del Apocalipsis, parecen haber sido creados con una concepción del género muy cercana a su moderna noción y finalidad. El autor demuestra una avanzada comprensión de los usos de los mapas, en un texto del siglo XV. En el folio 8v del manuscrito nos dice que los mapas pueden ser utilizados para mostrar, en primer lugar, las características físicas de la tierra; en segundo lugar, las ciudades y los edificios creados por los seres humanos; en tercer lugar, los pueblos que viven en diferentes regiones, y en cuarto lugar, las relaciones políticas que hay entre los diferentes pueblos. Este texto parece tener el propósito de explicar la serie de mapas temáticos geográficos y apocalípticos del tratado.
El tratado geográfico, tras hacer constar la división del mundo entre los hijos de Noé, contiene una descripción de las principales provincias de los continentes, listas de islas, montañas de Tierra Santa y de “otras alrededor de Tierra Santa”, y territorios donde predicaron los apóstoles. Está ilustrado con mapas del mundo, de islas, de los ríos del Paraíso y de los territorios del apostolado.
La figura en el primer folio, muestra un mapa del mundo orientado al este y enfatizando el océano circundante y el Mediterráneo. Tras una argumentación sobre las “Tres Babilonias”, explica en los textos superior e inferior la división del mundo entre los hijos de Noé. El texto a la derecha dice, en latín: “este círculo exterior contiene el océano, mientras que los espacios del interior indican la tierra habitable, que es una cuarta parte de la totalidad”. El texto en línea curvada dice: “mar océano, que rodea la Tierra, y también el mar ventoso”. En Asia están escritas las palabras India, Asia Mayor, Egiptus, Sem, también llamado Melquisedec, y mare magnum, es decir, los territorios que corresponden a Sem, En África y Europa solo constan los nombres de Cam y Jafet, con la peculiaridad en la costa de Europa del término mare artum (mar estrecho). Este dato es intrigante. En algunos mapas el Mediterráneo es denominado mare magnum, pero el término mare artum es una novedad. Teniendo en cuenta que mare magnum se encuentra en el Mediterráneo oriental, cabe pensar que utiliza el término mare artum para referirse a la reducción del Mediterráneo occidental producida por el estrecho de Gibraltar. Además, el Mediterráneo oriental se ensancha de tal manera hacia el sur que se convierte en la división entre Asia y África, desplazando en esta función al Nilo. Si es así, el mapa presenta una importante variación del mapa medieval de tipo T-O.
El Ms HM 83 contiene varios mapas temáticos sobre montañas, islas y aguas del mundo, que parecen estar basados en los mapas que aparecen en ediciones francesas de De propietatibus rerum de Bartholomeus Anglicus, con la traducción de Jean Corbechon, completada en 1372, que se conservan en la BnF. En estas ediciones francesas, a diferencia de las latinas, se incluyen mapas temáticos de ríos, montañas y ciudades, en bellas ilustraciones, que pueden haber inspirado al autor del Ms HM 83. El mapa que ilustra la lista de “montañas de Tierra Santa y de otras alrededor de Tierra Santa” y el “mapa de las aguas del mundo”, pueden estar inspirados en imágenes similares de dichas ediciones francesas. Basta comparar los mapas. La primera es el mapa denominado Mappa de Aquis terram irrigantibus (mapa de las aguas que riegan el mundo) en el Ms HM 83. La segunda es un mapa de las aguas y ríos del mundo en una de las ediciones francesas de la obra de Bartholomeus Anglicus, de 1480. Se asemejan en la ilustración del Paraíso y en la configuración de sus ríos, de trazos sinuosos y desembocando aproximadamente en los mismos lugares. Se diferencian en que el mapa del M 83 enfatiza los ríos del Paraíso, despreocupándose del resto, sin duda por el distinto propósito de ambas obras. Podría haber otra fuente, hoy perdida, pues Van Duzer y Dines han encontrado otro manuscrito del siglo XV con un mapa idéntico, con total coincidencia en el trazado de ríos y masas de agua. Es una miscelánea de textos cristianos sobre variadas materias con algunos mapas y diagramas.
A diferencia de los mapas sobre las aguas y ríos del mundo, los mapas temáticos de islas en el Ms HM 83 no tienen precedentes. El mapa de la figura 159-A se denomina figura insularum maris occeani (mapa de las islas del océano) e ilustra la lista de las islas de Asia y Europa que consta en los dos folios anteriores. Es, en realidad, un mapa de todas las islas del mundo conocido, y por ello, no hay islas en el océano sur, ni en el mapa ni el texto del manuscrito. Faltan, sin embargo, algunas islas atlánticas habituales en cartas náuticas, lo que indica que el autor no debía estar familiarizado con éstas. Su importancia es que es el primer mapa temático de las islas del mundo. Existen autores que dedicaron capítulos, más o menos breves, a las islas del mundo, como Isidoro de Sevilla o Bartholomeus Anglicus, pero no se ilustran con mapas. También hay libros sobre islas con mapas, pero son mapas de islas aisladas o de archipiélagos. Este es el primer mapa de las islas del mundo y el siguiente no se produjo hasta 1528, aunque este género de mapas temáticos de islas del mundo no llegó a ser común hasta el siglo XIX. Todo indica que este mapa no está basado en otro anterior y es una creación particular de su autor.
Los mapas más peculiares del Ms HM 83 son los que ilustran la sección dedicada al Apocalipsis. Son los primeros mapas temáticos en sentido moderno, pues se utilizan como herramienta para ilustrar un contenido no geográfico, en este caso los sucesos del Apocalipsis, en una secuencia cronológica ideada por el autor, que va desde el año 639 hasta el periodo comprendido entre 1606 y 1651. Son mapas importantes para el estudio histórico de las manifestaciones culturales del Apocalipsis, pero, dado que no son verdaderos mapas geográficos sino proféticos, nos limitamos a hacer un resumen descriptivo. El autor conecta el Apocalipsis y el fin del mundo con la expansión del islam, que, en el siglo XV, tras la conquista de Constantinopla (1453), amenazaba al mundo cristiano. El primer mapa muestra el mundo desde el nacimiento de Cristo hasta el año 639, que para el autor es la fecha en la que Mahoma comenzó su predicación. El texto dice que este dibujo es un mapamundi del dominio del mundo desde el nacimiento de Jesús hasta el año 639, y que Octavio, el primer emperador romano, gobernó el mundo durante muchos años, y el Señor Jesús gobierna de acuerdo con la ley divina. El segundo mapa abarca desde 639 hasta 1514, mostrando la expansión del islam. El autor piensa que ha llegado a todo el mundo excepto a Europa. El texto dice que está basado en el Libro de las Revelaciones (Apocalipsis), capítulos 12 a 19. El autor explica: que la India se halla gobernada por el Preste Juan, que es cristiano, pero que ya no sigue la autoridad de Roma; que en Egipto el sultán de El Cairo gobierna a todos los sarracenos occidentales de acuerdo con la ley de Mahoma, y sus dominios se extienden hasta Tierra Santa; que África es gobernada por el rey de los sarracenos occidentales, que lleva el nombre de Miramamolín; que en Europa el Papa y el emperador gobiernan solo de nombre, porque hay gran disensión; y que la espada de Mahoma conquistará todo esto pronto. Con todo ello, el mapa da testimonio de un mundo en el que el cristianismo está perdiendo terreno frente al islam, por lo que este mapa es al mismo tiempo un mapa histórico y un mapa temático de las religiones del mundo. El tercer mapa (Fig. 161) muestra el mundo entre 1514 y 1570, cuando la espada del islam ya ha conquistado Europa, y comprende el mundo entero excepto las islas del océano. Una leyenda inscrita sobre el océano indica que Mahoma no tendrá ningún poder sobre las islas, solo sobre el continente, y que por esta razón las espadas no se extienden más allá del continente. También se dice que está basado en el Libro de las Revelaciones, capítulo 19. El cuarto mapa comprende los años 1570 a 1600, y es una representación del Anticristo. Dice el autor que la serie de triángulos que se ven en el centro de la imagen, y que van desde los pequeños hasta los grandes, dan señal del crecimiento del Anticristo, y que los otros picos grandes que llegan hasta los bordes del mundo representan los diez cuernos de la terrible bestia. El quinto mapa muestra el dominio del Anticristo, desde 1600 a 1606. Es un ejemplo de geografía simbólica muy original. El Anticristo se encuentra en Jerusalén, en el centro del mapa. Las cuatro penínsulas que penetran en el océano son el símbolo de sus cuernos, que llevan escritos los cuatro métodos por los cuales captará a las personas para que acudan a él (engaño, astucia, crueldad e imitación de la deidad), y así, las Diez Perdidas Tribus de Israel aparecen viajando desde su isla hacia Jerusalén para reunirse con el Anticristo. En la isla y en el camino se dice que las tribus de Israel vienen a Jerusalén, a Gog (que se utiliza como un apelativo del Anticristo). El sexto mapa muestra una situación completamente diferente. Comprende el periodo de 1606 a 1651. El Anticristo ha sido vencido. El centro de la Tierra está ocupado por la bandera y la ley de Cristo, que será adorado en todo el mundo. La superficie de la tierra está desprovista de características y de topónimos. El texto dice que es una esfera desnuda, sin montañas ni valles ni islas en el océano, porque todos esos lugares estarán quemados, y los piadosos estarán separados de los impíos. El último mapa de la secuencia muestra el Juicio Final. En la parte superior están las puertas del Paraíso. En el centro están Jesús y los Apóstoles, encima del Monte de los Olivos. El texto curvado por encima de Jesús y los Apóstoles dice que los elegidos sobresalen en el aire como estrellas alrededor del juicio de Jesús. Debajo del Monte de los Olivos otro texto en curva dice que los condenados sobresalen inmóviles por encima de este abismo en la tierra, dibujado como un negro y amenazante abismo que conduce al infierno.
Lubaantún
Lubaantún
Coordenadas: 16°16′52″N 88°57′54″O
Localización administrativa
País: Belice
División: Toledo
Municipio: San Pedro Columbia
Historia
Época: Periodo Clásico de América
Cultura: Maya
Construcción: 700 CE
Abandono: 900 CE
Excavaciones: 1926–1927 · 1970–1973
Arqueólogos: T.A. Joyce, Norman Hammond
Dimensiones del sitio
Altura: 18 m s. n. m.
Mapa de localización
Lubaantun
Ubicación en Belice
Lubaantún es una ciudad precolombina correspondiente a la cultura maya, que se localiza en el actual territorio de Belice. Lubaantún se encuentra en el distrito de Toledo, alrededor de 30 kilómetros al noroeste de Punta Gorda (cabecera distrital), y a unos 3.5 kilómetros de San Pedro Columbia.
Lubantuún está datado hacia los años 700 al 900, en el periodo clásico. A lo largo del tiempo las construcciones del sitio se dañaron y las piedras con las que se habían edificado empezaron a caer. De hecho el nombre de Lubantuún deriva precisamente del nombre maya que significa lugar de piedras caídas.
Uno de los rasgos más distintivos de este yacimiento arqueológico es la amplia colección de objetos miniatura de cerámica que se encontraron en el lugar.
En torno a cinco plazas, 11 estructuras principales fueron edificadas encajando las piedras, sin argamasa alguna.
Se encontró una amplia colección de objetos miniatura, y el aventurero inglés Mitchell-Hedges (1888-1959) sostiene haber encontrado la “Calavera de la Muerte”, tallada en cristal de roca.
Reserva Arqueológica Lubaantun
Las ruinas mayas de Lubaantun, a 1,3 millas al noroeste de San Pedro Columbia, están construidas en la cima de una colina natural y muestran un método de construcción inusual en el antiguo mundo maya de bloques de pizarra negra, cuidadosamente cortados y sin mortero. Los arqueólogos postulan que Lubaantun, que floreció entre el 730 y el 860 d. C., puede haber sido un centro administrativo que regulaba el comercio, mientras que el cercano Nim Li Punit era el centro religioso y ceremonial local. El sitio maya comprende una colección de siete plazas, tres juegos de pelota y estructuras circundantes.
En la entrada hay un pequeño centro de visitantes que exhibe cerámica, figuras de cerámica, mapas y paneles que detallan la controvertida “calavera de cristal”, que se dice que fue encontrada aquí en 1926 por Anna Mitchell-Hedges, de 17 años. Lubaantun es conocido por las numerosas figuras de cerámica hechas con moldes que se encuentran aquí, muchas de las cuales representan a antiguos jugadores de pelota.
En 1924, el entonces director médico de Belice, Thomas Gann, un arqueólogo aficionado, otorgó el nombre de Lubaantun (Lugar de las piedras caídas) a estas ruinas. Desde 1970 se han realizado más trabajos arqueológicos profesionales y gran parte del sitio ahora está limpiado y restaurado.
Hay dos puntos de entrada a Lubaantun desde Southern Hwy, ya sea a través de Silver Creek (señalizado justo al norte de Big Falls) o San Pedro Columbia. De cualquier manera, son alrededor de 23 millas desde Punta Gorda por caminos de terracería una vez que se sale de la carretera. Los autobuses del pueblo que circulan entre San Pedro Columbia y San Miguel pueden dejarlo en el desvío hacia el sitio, luego está aproximadamente media milla más.
Las ruinas mayas de Lubaantun ha tenido una desafortunada historia “reciente”.
Descubierto y escrito en 1903, fue revisado en 1917 por Thomas Gann que usó dinamita al azar en su búsqueda de tesoros. Este método contra-intuitivo de búsqueda de tesoros diezmó muchas de las ruinas y obstaculizó posibles investigaciones futuras.
Fue visitado nuevamente por un equipo de arqueólogos británicos entre 1921 y 1930, pero se documentó poco más y la evidencia sugiere que se preocuparon muy poco por la historia de las ruinas. Thomas Gann regresó a las ruinas en 1924, con el aventurero FA Mitchell-HedgesAnna Mitchell-Hedges, hija de FA Mitchell-Hedges, afirmó haber tropezado con la infame calavera de cristal mientras acompañaba a su padre. Si bien era una historia encantadora, no hay absolutamente nada que respalde la afirmación, ymucho para desacreditarlo, incluida la improbabilidad de que el joven Mitchell-Hedges alguna vez pusiera un pie en Belice.
En lo que respecta al cráneo, muchos dicen que la tecnología utilizada para fabricarlo es demasiado avanzada para los mayas. Por supuesto, algunos afirman que los extraterrestres intervinieron, que es la base de la película de Indiana Jones de 2007. Otros dicen que el cráneo es un engaño, fabricado en Alemania y comprado en Londres en 1920 un año antes de la expedición. Los lugareños de Belice creen que el cráneo, real o no, debería devolverse al lugar que le corresponde en Lubaantun.
El cráneo es propiedad y está actualmente en manos de Bill Holmes, un rico coleccionista.
Aunque no es tan emocionante como el misterioso artefacto de calavera de cristal, muchas piezas de cerámica se han conservado gracias a expediciones más exitosas, y todavía es posible encontrar piezas de cerámica, dientes y herramientas en el sitio hoy en día.
Ruinas mayas de Lubaantun. Si crees que el tamaño importa, un viaje a Lubaantun, una ruina única en el sur de Belice que tiene la distinción de tener características arquitectónicas y de construcción únicas, debe encabezar tu lista de atracciones imprescindibles. Lubaantun no tiene nada en común con la mayoría de los otros sitios mayas y por innumerables razones, tal vez el más dramático es su enorme tamaño. Este pueblo era tan expansivo, que servía como centros comerciales, residenciales y religiosos, todos los cuales experimentarías cuando recorreras este magnífico sitio.
Lubaantun 11 grandes estructuras, imponentes. plus cinco plazas y tres canchas de pelota son maravillas que no tienen igual, según el Instituto de Arqueología de Belice y arqueólogos que supervisaron la excavación de este hito. No hay puertas para ser vistas, y los edificios son alrededor en lugar de cuadrados. Tendrás que imaginar estructuras de paja y madera que una vez coronaron estos edificios porque ahora se fueron. El musgo verde asoma desde cada gripe, recordando a los visitantes que Lubaantun prosperó durante el Período Clásico (730 a 890 d.C.), pero no queda más que un eco del pasado hoy.
Por qué visitaría las ruinas mayas de Lubaantun?
No hay necesidad de ser un gran fan de estilo arquitectónico para ser impresionado por edificios hechos de bloques de piedra caliza sostenidos en su lugar por nada más que aire. Los constructores mayas utilizaron métodos avanzados de construcción, literalmente cortando cada bloque para alinearse con los que lo rodeaban. Como centro ceremonial, Lubaantun no tuvo igual, aunque con el tiempo, que la construcción sin mortero llevó a la desintegración de este sitio, erosionado aún más por Thomas Gann. En 1924, el arqueólogo usó dinamita para revelar aspectos del complejo, y como resultado, se le atribuye haber otorgado el nombre actual de Lubaantun que se traduce como “Lugar de las Rocas Caítas”.
Hechos Acerca de Lubaantun
- Las grandes pirámides y residencias están hechas de bloques de piedra sin mortero que los unen.
- Los edificios en la parte superior de las pirámides estaban hechos de materiales perecederos en lugar de mampostería y por lo tanto no permanecen.
- El nombre es Maya para la Casa de Piedras Caídas.
- El sitio que nombró las Ruinas de Río Grande fue renombrado Lubaantun por el Dr. Thomas Gann en 1924.
- Entre 1915 y 1927 se realizaron intensas excavaciones que arrojaron una gran cantidad de información sobre la antigua maya del sur de Belice.
- Los hallazgos notables incluyen 3 canchas de pelota talladas descubiertas por R. E. Merwin que se aloja en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard.
- En 1924 Gann regresó a Lubaantun junto con la F.A. Mitchell-Hedges, donde este último afirmó haber desenterrado la Cráneo de Cristal de la Perdición en el lugar.
- Mientras que la arqueología de Lubaantun fue muy expuesta, numerosos artefactos de Lubaantun se celebran ahora en el Museo Británico.
- Al igual que otros sitios en el sur de Belice, Lubaantun fue construido sin el uso de mortero y las superestructuras fueron construidas a partir de materiales perecederos y no permanecen hoy.
- Pocos monumentos tallados fueron encontrados en comparación con sitios cercanos como Nim Li Punit y Pusilha, sin embargo, muchas figuras cerámicas y ocarinas de excelente calidad han sido desenterradas.
Dónde se encuentra Lubaantun en Belice?
Lubaantun se encuentra al norte del río Colombia, a una milla del pueblo de San Pedro Colombia, y es accesible en transporte público. Desde Belmopan, tome la autopista Hummingbird durante 45 millas hasta el cruce de la salida de la autopista del sur. Gire a la derecha a la Carretera del Sur y recorra 70 millas adicionales (2 horas) hasta que llegue al Silver Creek cortado. Viaja por los pueblos de San Miguel y San Pedro Columbia. Salga justo en toda la carretera de grava del tiempo y continúe por unas 1 1/2 millas hasta llegar a la reserva.
El fraude de las calaveras de cristal
Un explorador inglés otorgó un valor especial a la calavera de cristal encontrada (supuestamente) por su hijastra en unas ruinas mayas de Belice.
En Lubaantun, una ciudad maya del sur de Belice datada entre 700 y 900, fue donde nació el mito de las calaveras de cristal. Allí decía el explorador inglés Frederick Albert Mitchell-Hedges que su hija adoptiva había encontrado en 1924 una pieza que él creía que era obra de los atlantes. Conocida como la Calavera del Destino, mide 13 centímetros de alto y 18 de largo, pesa unos 5 kilos y está hecha con dos bloques de cuarzo, uno para el cráneo y otro para la mandíbula. Es la calavera de Indiana Jones en su última aventura, un objeto que los seguidores de la Nueva Era consideran mágico y que los científicos no pudieron examinar hasta hace poco.
A las calaveras de cristal se les han otorgado casi todos los poderes posibles: funcionar como amplificadores telepáticos, curar a la gente, cambiar de color según las posiciones de los planetas, ver imágenes en las cuencas de sus ojos… Todo sorprendente y todo falso. Incluso la historia del hallazgo original de Mitchell-Hedges. Las piezas poseen gran belleza, pero ni son de origen misterioso ni tienen poderes. Los exámenes científicos realizados en los últimos años han fechado todas estas reliquias en el siglo XIX, así que no pudo haber ni atlantes ni mayas de por medio.
Hasta mediados de los años 90, la pieza del Museo Británico estuvo catalogada como “probablemente azteca, de entre 1300 y 1500”; pero en 1996 el microscopio electrónico descubrió en ella huellas de torno de joyero y ahora se etiqueta como “probablemente europea, del siglo XIX”. En mayo de 2008 se supo que para hacer la calavera del Instituto Smithsonian usaron como abrasivo carburo de silicio, compuesto químico que no se sintetizó hasta 1890. Y un examen de la de Mitchell-Hedges descubrió que se talló con herramientas que no existían hasta finales del XIX.
En manos de un falsificador
No hay constancia de que la Calavera del Destino estuviera alguna vez en Lubaantun. Durante años se sospechó que Mitchell-Hedges la había enterrado en la ciudad maya para que la encontrara su hija como regalo de cumpleaños. Sin embargo, el aventurero no compró la reliquia hasta 1944, 20 años después del supuesto hallazgo, cuando pagó 400 libras por ella a Sydney Burne, que la poseía desde 1936 y que en 1943 ya había intentado subastarla en Sotheby’s. Es posible que casi todas las calaveras fueran fabricadas y vendidas por el francés Eugène Boban, un conocido falsificador.
Cráneo de cristal Mitchell-Hedges estaba en Belice, porque creía que encontraría las ruinas de la Atlantis. El cráneo Mitchell-Hedges está hecho de cristal de cuarzo claro, y se cree que tanto el cráneo como la mandíbula provenían del mismo bloque sólido. Pesa 11.7 libras y mide unas cinco pulgadas de alto, cinco pulgadas de ancho y siete pulgadas de largo. Excepto por leves anomalías en los temporales y pómulos, es una réplica prácticamente anatómicamente correcta de un cráneo humano.
Para ampliar información sobre las calaveras de cristal, visitar: https://www.esascosas.com/craneo-de-cristal/
Mapas del Rudimentum Novitiorum
Mapas del Rudimentum Novitiorum
Su nombre completo es Rudimentum Novitiorum sive chronicarum historiarum epitome, nombre que figura en el colofón, y que suele traducirse como Introducción o Manual básico para principiantes. Es un libro de historia del mundo, con contenido de historia bíblica, historia clásica y mitología, escrito en latín, por autor anónimo. Se imprimió en Lübeck en tamaño folio con fecha 5 de agosto de 1475 por Lucas Brandis y es un importante incunable. Indica el editor que ha sido concebido para que aquellos que carezcan de medios (pauperes) para adquirir muchos libros puedan tener a mano un solo libro en un lugar de muchos. Dice Evelyn Edson (nota 6) que estos pauperes a quien se refiere Lucas Brandis podrían ser no solo predicadores pobres, frailes menores o estudiantes, sino también el creciente número de comerciantes adquirentes de libros en una próspera ciudad comercial como era Lübeck. El libro, de 475 páginas, comienza con la creación del mundo y termina en el año 1475, el mismo año de la impresión, con la usual subdivisión de la historia en las seis aetates concebidas por Isidoro. Está ricamente ilustrado con unas 150 ilustraciones, grabadas en plancha de madera (xilografías), y entre ellos esquemas gráficos con genealogías de los antepasados de Cristo, de sumos sacerdotes judíos, jueces y gobernantes bíblicos, emperadores romanos y papas. Son paneles visualizados que proporcionan una visión general de la historia, muy útiles como instrumento de enseñanza y complemento del texto.
El libro debió alcanzar gran difusión, pues según el estudio de Anna-Dorothee von den Brincken, sobreviven al menos veintisiete ejemplares. Lo que no se sabe es si hubo una versión manuscrita que se utilizó para la edición impresa. No se ha encontrado, pero las historias universales de este tipo eran bastantes populares en la Edad Media. Von den Brincken observa que los veinte años anteriores a la edición están escasamente cubiertos, por lo que en su opinión fueron un añadido del editor a un trabajo anterior. Sobre el autor nada se sabe. Theodor Schwarz llega a la conclusión de que tuvo que ser un fraile, y deduce de la palabra “noster” en un lugar específico, que era de Lübeck o de su vecindad. Pero, como indica Heinrich Winter, esto solo puede ser cierto respecto de la versión impresa, no respecto de un posible manuscrito anterior. En general, se entiende que el autor fue un monje del convento franciscano de Lübeck. Andrea Worm estima que por las fuentes que cita, y en especial las crónicas historiográficas de los obispos de Lübeck, no hay duda que al autor del Rudimentum fue un clérigo, presumiblemente un miembro del capítulo catedralicio de Lübeck, que trabajó durante el episcopado del erudito obispo Albert II Krummediek. La edición original en latín fue traducida al francés en 1488 con el título Mer des Hystoires (Pierre Le Rouge, Paris), y esta primera edición fue reeditada otras siete veces durante el siguiente siglo, hasta 1555, con algunas adiciones.
El Rudimentum contiene dos mapas, un mapamundi y un mapa de Tierra Santa, que preceden a sus respectivas descripciones, y que tienen el importante valor de ser los primeros mapas detallados impresos, mostrando el mundo y sus países en relación topográfica entre ellos, pues la única excepción es un pequeño mapa esquemático de Isidoro de Sevilla en una edición de sus Etimologías impresa por Günther Zainer en Augsburgo en 1472.
Dice Tony Campbell181 que siendo la imprenta uno de los mayores avances de la técnica, es irónico que su primer uso al servicio de la cartografía sea la impresión de un mapa de tradición medieval. Esto ocurrió dos años antes de la primera edición impresa de la Geographia de Ptolomeo con mapas (edición de Bolonia, 1477), que revolucionó la cartografía, por lo que la edición del Rudimentum, como ha observado Wesley Brown, aun siendo el primer mapa impreso, marcó el fin de una era más que el comienzo de otra, siendo además uno de los últimos mapas de la tradición medieval. En cuanto a la autoría de los mapas, está envuelta en la misma incertidumbre que la autoría del texto. Dado que la edición dispone de numerosas ilustraciones, seguramente sin origen en un supuesto manuscrito sino confeccionadas para la edición, es probable que los mapas sean también un encargo especial. En opinión de Brown, el autor del mapa no debe ser el autor del manuscrito, pues el 40% de los topónimos del mapa no están indicados en el diccionario geográfico del texto y hay numerosas contradicciones entre los del mapa y los del texto. Leo Bagrow sugirió que haya sido el propio editor, Lucas Brandis, opinión compartida por otros especialistas. Brown indica que Lucas Brandis era conocido, en efecto, como un habilidoso tallador de los grabados en madera que se utilizaban para las ilustraciones en los primeros libros impresos, y es probablemente el autor de muchas ilustraciones del Rudimentum, pero no puede afirmarse que haya sido también autor del mapamundi, que requiere otras habilidades y conocimientos, por lo que su autor sigue siendo incierto.
El mapamundi se encuentra al comienzo de la parte geográfica, que comprende un texto de casi sesenta páginas, y está basado en Isidoro de Sevilla y, sobre todo, en la descripción del mundo contenida en la obra De proprietatibus rerum de Bartholomeus Anglicus, escrita hacia 1240. La figura muestra el mapamundi del Rudimentum que se conserva en la Biblioteca del Congreso en Washington (Rosenwald Collection. Incun. 1475.R8), Las xilografías carecen de colorido, técnica que se adquirió posteriormente, por lo que las imágenes de los incunables se coloreaban después a mano, como así se ha hecho en la mayoría de los ejemplares sobrevivientes del Rudimentum, por ejemplo, los conservados en Glasgow y Göttingen (Figs. 142-A y 142-B).
Rudimentum Novitiorum. Rosenwald Collection. Incun. 1475.R8. Diámetro, 37,4 cm
Ejemplar de Glasgow
Ejemplar de Göttingen
Edición francesa de 1493
Asimismo, están coloreadas artísticamente las ediciones francesas que con el nombre de Mer des Hystoires se publicaron en Francia a partir de 1488. La figura muestra el mapamundi de una edición de Pierre Le Rouge, Paris, en 1493, que se conserva en la Boston Public Library, Rare Books Dept.
El mapamundi del Rudimentum está orientado al este, mostrando el mundo tripartito medieval en forma T-O, pero los continentes no están divididos por sus fronteras tradicionales (ríos Don y Nilo y mar Mediterráneo), sino por líneas.
La indicación de Asia está fuera del círculo, mientras que las de Europa y África se encuentran en el interior, en la cabecera de sus respectivos cuadrantes. El mapa está aproximadamente centrado en Jerusalén, representada por un castillo en Palestina pero sin denominación. En la parte superior (este) se sitúa el Paraíso, con sus cuatro ríos, y en la parte inferior, Hispania y las columnas de Hércules, que marcan el límite de la ecúmene (el mundo habitado y conocido).
Lo más interesante, y enigmático, en Asia, es la representación del Paraíso terrenal, con dos figuras que no son Adán y Eva, y cuya identificación ha originado diversas opiniones. El Paraíso es una isla amurallada, de forma octogonal, con arbolado y de la que fluyen los cuatro ríos que riegan el mundo. Hay dos figuras masculinas, con una rama de olivo, símbolo de la paz, en una de sus manos, y la otra levantada, mirándose mutuamente en una actitud que parece indicar que están manteniendo una conversación. Von den Brincken (nota 177) piensa que podrían ser un judío y un cristiano manteniendo una armoniosa conversación, simbolizando así la unidad del Viejo y el Nuevo Testamento o la concurrencia de las dos voluntades en un Paraíso armoniosamente unido.
Rudimentum Novitiorum
Paraiso
Jerusalén
En el extremo noroeste (alrededor de la posición de las 7 en punto) se encuentra el país de viland (o vinland en el bloque 1475. En lugar de un registro de asentamiento nórdico precolombino en América del Norte, sin embargo, este viland probablemente representa a “Finlandia”. Aunque existente referencias textuales a Vinland se remontan al siglo XI, su aparición en los mapas es por lo demás desconocido hasta finales del siglo XVI. Finlandia no aparece de otra manera en mapas impresos hasta el mapa Ziegler de Escandinavia (1532), pero se encuentra en manuscrito mapas anteriores al Rudimentun Novitiorum y Mer des Hystoires por más de tres siglos. El mapamundi del geógrafo árabe al-Idrisi (mediados del siglo XII, #219) muestra Finlandia cerca de Rusia y la describe como una región muy fría con nevadas de larga duración, claramente Finlandia en lugar de nuestra Vinland estadounidense. El mapamundi de Hereford de circa 1290 (#226), a cuya tradición geográfica no ptolemaica pertenece el presente mapa, muestra un grupo de tres países bálticos al norte de un oso que representa a Rusia, de los cuales el del medio es Finlandia, escrito igual que en el mapa actual (viland). Este Viland es casi con certeza el hijo de estas tradiciones bálticas medievales, no de precolombino recaladas americanas.
Paolo dal Pozzo Toscanelli
Paolo dal Pozzo Toscanelli
Nacimiento: 21 de abril de 1397jul.; Florencia (República de Florencia)
Fallecimiento: 10 de mayo de 1482jul. (85 años); Florencia (República de Florencia)
Nacionalidad: Florentinos
Educado en: Universidad de Padua
Ocupación: Astrónomo, matemático, bibliotecario, arquitecto, médico, cartógrafo y geógrafo
Área: Astronomía, medicina, geografía y matemáticas
Alumnos: Leonardo da Vinci
Seudónimo: Paolo fisico
Paolo dal Pozzo Toscanelli (Florencia, 1397 – 10 de mayo de 1482) fue un matemático, astrónomo y cosmógrafo italiano.1
Biografía
Fue el hijo del físico Dominic Toscanelli. Aprendió matemáticas en la Universidad de Padua y se graduó en 1424 con el título de doctor de medicina. Allí trabó amistad con el polifacético cardenal Nicolás de Cusa. De vuelta en su ciudad natal ayudó a Brunelleschi con los cálculos para la construcción de la cúpula de Santa María del Fiore. Hizo también anotaciones de sus observaciones de cometas y calculó sus órbitas. Entre estos estaba el cometa Halley en 1456. En realidad no dejó prácticamente ninguna obra escrita.
La carta de 1474
En junio de 1474 envió una carta, con un mapa adjunto, a su antiguo amigo el médico portugués Fernando Martíns de Roriz, al cual el rey Alfonso V de Portugal le había pedido un parecer geográfico sobre las rutas a las Indias.2 Toscanelli expuso una idea para llegar a las islas de las Especias navegando hacia el oeste.
Años más tarde, Cristóbal Colón tuvo acceso a esta carta por mediación del mercader Lorenzo Berardi.2 Colón transcribió el texto (en latín) de la carta de Toscanelli en un folio en blanco de un libro que hoy se conserva en la Biblioteca Colombina. Fue traducida al castellano por fray Bartolomé de las Casas y una traducción italiana incluida en la primera edición de la Historia del Almirante de Hernando Colón.3
Los cálculos de Toscanelli, que nunca había salido de Italia, darían a la tierra una circunferencia de unos 29.000 km, según cálculos de historiadores modernos, en lugar de los 40.000 km reales. Este error se habría producido al basarse en datos de la Geografía de Claudio Ptolomeo. Esta confusión habría tenido dos efectos de calado; en primer lugar, animó a Colón a emprender la ruta hacia occidente. En segundo lugar, propició la identificación por el Almirante de las tierras del Caribe con la isla mítica de Antillia y con el oriente del continente asiático.
El mapa de Toscanelli
Reconstrucción hipotética del mapa de Toscanelli realizada en 1898
El mapa de Toscanelli no se ha conservado. Varios historiadores modernos han propuesto reconstrucciones hipotéticas basadas en la descripción que da el propio Toscanelli en su carta. Era una “carta de navegar” en la cual estaban dibujadas líneas rectas longitudinales que indicaban la distancia este-oeste y líneas rectas transversales para las distancias norte-sur.
Al final de la transcripción de Colón, tras la fecha de la carta, hay algunos datos más concretos sobre el mapa: desde Lisboa hacia el oeste había 26 espacios de 250 millas cada uno hasta la gran ciudad china de Quinsay; entre las islas Antilla y Cipango mediaban 10 espacios.4
De: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toscanelli.htm
El florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli cultivó la medicina, las matemáticas, la astronomía, la astrología y la geografía. Sus conocimientos matemáticos fueron de gran utilidad al célebre arquitecto Brunelleschi, y a él se debe la construcción del reloj de sol de la catedral de Florencia, mediante el cual determinó la oblicuidad elíptica.
Posiblemente la figura más representativa de su época junto con Leonardo da Vinci, el amor por la ciencia llevó a Toscanelli a interesarse por innumerables cuestiones y a entablar relaciones con los más grandes personajes de su tiempo (Nicolás de Cusa y Brunelleschi, entre otros), así como con viajeros que llegaban de países lejanos en los que estaba particularmente interesado, debido también a las actividades comerciales de su familia. Gozó de gran fama entre los hombres de su tiempo; sin embargo, casi todas sus obras se han perdido.
Como geógrafo, las principales fuentes de Toscanelli fueron Marco Polo, que entonces era un personaje sólo conocido por los estudiosos, y el también viajero veneciano Nicolás de Conti. Realizó un mapa del mundo conocido en su época, en el que no incluyó América, ya que murió diez años antes de que Colón la descubriera.
Toscanelli y Colón
Seguramente las concepciones geográficas de Toscanelli influyeron en la idea de Cristóbal Colón de buscar un paso por Occidente a las Indias Orientales; ambos coincidían en que se podía llegar a Oriente sin necesidad de costear África y conocían los estudios de los geógrafos antiguos Marino de Tiro y Tolomeo, según los cuales sólo había mar entre las costas españolas y las indias. A raíz de la muerte de Nicolás de Cusa, Toscanelli entabló relación con el canónigo y médico portugués Fernão Martins de Roriz y, tras diversos encuentros en Italia en los que hablaron de las Indias Orientales, prosiguieron su relación por carta. Fue a través de Martins como Toscanelli entró en contacto con Colón.
El Atlántico según Toscanelli
El futuro descubridor de América le consultó sobre la posibilidad de trazar una ruta hacia Oriente por Occidente. En su misiva, Colón hablaba de las riquezas de Catay (China) y de las grandes proporciones del puerto de Zaiton, en China, solicitando que le enviara un mapa para fijar la derrota. Toscanelli contestó a Colón refiriéndose también a las riquezas de Oriente y confirmándole el envío de un mapa. Se supone que esta correspondencia tuvo lugar entre 1479 y 1480, aunque no queda ningún vestigio de ella; únicamente el testimonio del hijo del descubridor, Hernando Colón, y el del padre Bartolomé de Las Casas avalan que Colón llevaba consigo la carta náutica del geógrafo florentino en su primer viaje.
Los cálculos geográficos y matemáticos de Colón y Toscanelli estaban muy alejados de la realidad. El error procedía, en primer lugar, del geógrafo Marino de Tiro, que pensaba que las tierras entonces conocidas ocupaban dos terceras partes de la superficie terrestre, y el mar la tercera parte restante. Hay que tener en cuenta, por otra parte, que en la época las unidades eran distintas en cada territorio; no era lo mismo una milla romana que una árabe (Colón las supuso iguales, siendo mayores las árabes), mientras que Toscanelli basaba sus cálculos en la milla florentina.
De estos errores resultaba que la circunferencia terrestre era de 26.600 kilómetros en lugar de los 32.040 reales, y que la distancia entre España y Catay era solamente de 9.633 kilómetros (en realidad, 20.300), lo cual era otro motivo para no sospechar que en medio pudiera existir un continente. A efectos de navegación, la distancia calculada no era un gran desafío; se contaba además con la posibilidad de hacer escala en las fantásticas tierras de Antilia y en Cipango (Japón), lo cual facilitaría la travesía. De estos errores nació el proyecto de Cristóbal Colón, que condujo al descubrimiento de América.
Este error de cálculo tuvo un efecto relevante en el descubrimiento de América ya que Colón pudo obtener el apoyo económico de los Reyes Católicos, que no hubiese recibido si se hubiera conocido la distancia real a Cipango. Eso sí, se mantuvo el error de que las nuevas tierras descubiertas eran de Asia Oriental.
(En este mapa en azul clarito está la silueta de América en lugar real que le corresponde).
Debe estar conectado para enviar un comentario.