Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Antigüedad

Langis de Tongatupu

Subcategoría: Tumbas y megalítos.langi1

Tongatupu es la principal isla de Tonga, donde está la capital Nuku‘alofa, y la residencia del rey de Tonga, Siaosi Tupou V. Sus coordenadas son: 21°10′S 175°10′O.

En esta isla existen diversos tipos de megalitismo, de orígenes dudosos. Un trilito, y una serie de tumbas-plataformas escalonadas, también de uso incierto.

Los Langi son grandes colinas artificiales rodeadas de grandes bloques de roca de coral, por lo general en tres o más capas escalonadas. Estas placas fueron sacadas de varios lugares a lo largo de la costa de Tongatapu y las islas vecinas de menor importancia. Las olas del mar les hizo largo de los siglos, mediante la compactación de arena de coral en capas de 10-20 cm de espesor. Eran sólo para ser desenterrado y luego transportado en barco a la obra. Sin embargo, la precisión de que las losas fueron cortadas para que se ajusten a lo largo de unos a otros sin apenas espacio de sobra es notable.langi2

Uno de los mejor conservados es el Langi un paepae-o-Tele, que es aún más notable langi4en las losas a lo largo de la esquina realmente tiene una forma de ‘L’.

¡Lapaha sitio arqueológico – este es un manojo de tumbas de piedra de pirámide que son la concentración richest de remanentes arqueológicos en Tonga.

Mapa de Lapaha con lugares pertinentes a la dinastía Tu i Tonga. Todos los diamantes (excepto el árbol de la FA onelua y el árbol de Futu-ko-Vuna y piedra) indican la ubicación de un Langi. Diferentes autoridades no están de acuerdo acerca de la identificación exacta

Langi (ancient burial tombs), Tongatapu, Tonga

Caral

Caral

Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Lima

Coordenadas: 10°53′37″S 77°31′13″O

País: Perú

Extensión: 66 hectáreas

Caral fue la capital de la civilización Caral; se encuentra situada en el valle de Supe, a 182 kilómetros al norte de Lima (Perú) y 23 km del litoral y a 350 msnm.1 Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la civilización más antigua de América.2 3 4 Está listada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.5

Caral-Supe se desarrolló entre 3.000 y 1.800 a.C. (Arcaico Tardío y Formativo Inferior) y fue contemporánea de otras civilizaciones primigenias como las de Egipto, India y Mesopotamia.6

Ubicación

Caral se halla situado en el distrito de Supe de la provincia de Barranca del departamento de Lima, a 184 km al norte de Lima Metropolitana, y a 23 km de la costa del Océano Pacífico, en un espacio geográfico conocido como el Norte Chico. Para llegar al sitio arqueológico se debe tomar un desvío a la altura del km 184 de la Panamericana Norte, vía que se despliega por la margen derecha del río Supe; al llegar al centro poblado de Caral se debe seguir el desvío hacia el parador turístico, hasta el puente peatonal. Desde ahí se debe caminar aproximadamente 20 minutos hasta el Centro de Recepción.7

Medio geográfico

Caral es el más imponente de todos asentamientos urbanos del Formativo Inferior situados en el valle medio inferior de Supe. Dichos asentamientos son ocho en total: Pueblo Nuevo, Cerro Colorado, Allpacoto y Llapta (en la margen derecha) y Lurihuasi, Miraya, Chupacigarro y la misma Caral (en la margen izquierda). La zona se encuentra encerrada por la configuración de la cordillera: hacia el oeste los cerros de ambos lados del valle se cierran formando una garganta; lo mismo ocurre hacia el este. En total son 10 km de largo que conforman una sección de valle fértil, bien definido y de fácil control.8

Bienvenidos a Caral, Perú

Si hablamos de todo el espacio geográfico del valle de Supe (zona del litoral y valle medio y bajo), existen en total 20 asentamientos, pero los que muestran mayor extensión, complejidad y monumentalidad arquitectónica son los 8 mencionados anteriormente, entre los que destaca nítidamente Caral, que indudablemente habría tenido un rango preeminente entre todas.9

Etimología

En los años iniciales del siglo XXI, el lingüista huachano Alfredo Torero publicó que el idioma quechua habría tenido su origen en los valles de Supe, Fortaleza y Pativilca. Esta afirmación la hizo después de estudiar la toponimia (nombres de los lugares) de los tres valles. Caral, nombre del centro poblado cercano al sitio arqueológico, aparece mencionado en los procesos de idolatrías del siglo XVII en Cajatambo. Es posible que Caral sea un nombre quechua. Sobre su significado no hay acuerdo, aunque algunos lingüistas han propuesto que significa “fibra” o “junco”. O en todo caso habría sido una voz protoquechua.10

Descubrimiento arqueológico

Restos de Caral.

En 1905, Max Uhle investigó Áspero, un asentamiento precerámico situado en el litoral del valle de Supe, a 23 km de Caral.11 Julio C. Tello exploró el mismo lugar en 1937. No hay evidencias que ellos se adentraran en el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a conocer Caral.[cita requerida]

El primero que llamó la atención sobre Caral fue el viajero estadounidense, Paul Kosok. Éste visitó el lugar juntamente con su compatriota, el arqueólogo Richard Schaedel, en 1949. En su informe, publicado en el libro “Life, Land and Water in Ancient Peru”, en 1965, mencionó que Chupacigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo, aunque no pudo precisar su antigüedad. También contiene una impresionante fotografía aérea de un sector de la ahora llamada Ciudad Sagrada de Caral.12

En 1975, el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un detallado registro de la mayoría de los sitios arqueológicos del valle de Supe, entre los cuales registró a Chupacigarro Grande (denominación con la que entonces se conocía al actual sitio arqueológico de Caral), a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes. Lo presentó primeramente en el artículo Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú, publicado en 1983 en el tomo VIII de la serie “Historia del Perú” de la editorial Juan Mejía Baca.13 Y, después, en el artículo “A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru”, escrito en 1985 en el libro Early Ceremonial Architecture in the Andes.14

Pirámides de Caral

En 1979, el arqueólogo suizo Frederic Engel visitó el lugar, y excavó y levantó un plano del mismo. En su libro De las begonias al maíz, publicado en 1987, afirmó que Chupacigarro Grande (Caral) pudo haber sido construido antes de la aparición de la cerámica en los Andes (1800 a.C.).15 Sin embargo, los arqueólogos andinos asumieron que el asentamiento era “acerámico”, es decir, que había sido construido por una población que no utilizaba la cerámica, aunque ya se conocía en otros lugares de los Andes.

En 1994, Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe y reidentificó 18 sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los cuatro conocidos como Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico, Chupacigarro Centro y Chupacigarro Oeste. Para diferenciarlos Shady los denominó, Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados más cercanos a los sitios. Chupacigarro es el nombre español de un ave del lugar.

El equipo dirigido por Shady excavó en Caral, a partir de 1996. Ella presentó sus datos, por primera vez, en 1997, en el libro La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. En ese tratado sustentó abiertamente la antigüedad precerámica de Caral, afirmación que consolidó de manera irrefutable en los años siguientes, a través de excavaciones intensivas en el lugar.16

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe está a cargo de los trabajos de investigación y restauración en Caral, así como de los asentamientos coetáneos del valle de Supe (Áspero, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi y Allpacoto) y del valle de Huaura (Vichama)17

Antigüedad

Se ha confirmado la antigüedad de la civilización caralina a través de 146 fechados radio carbónicos realizados en los Estados Unidos. Según éstos, Caral tiene una antigüedad de 5.000 años aproximadamente, cuando en el resto de América el desarrollo urbano comienza 1500 años después (como Monte Albán, en Mesoamérica).6 El hallazgo de Caral cambió así los esquemas que hasta entonces se tenían sobre el surgimiento de las antiguas civilizaciones en el Perú. Anteriormente se consideraba a Chavín de Huántar como el foco cultural de más vieja data en el Perú, con un máximo de 1500 años a.C.

Periodos

La construcción de Caral se desarrolló a través de un largo periodo de casi mil años, en las que se sucedieron una serie de remodelaciones y superposiciones. Los arqueólogos han detectado seis fases en dicho proceso:18

  • Inicio (hacia el 5.000 a.C.)
  • Primeras construcciones de mayor tamaño (3.000-2.600 a.C.).
  • Una remodelación general y anexión de las plazas circulares (2.600-2.300 a.C.).
  • Periodo tardío en el que se ampliaron los edificios públicos (2300-2.200 a.C.).
  • Pérdida de su importancia (2.200-2100 a.C.), al mismo tiempo que crece otro asentamiento en el valle bajo, llamado Era de Pando, de mayor tamaño que Caral.
  • Se abandona paulatinamente Caral y se procede a enterrar sus edificios (2.100-1.800 a.C.).

Se desconocen las causas del fin de Caral. Posiblemente el sitio sufrió los estragos de eventos naturales, como terremotos y el fenómeno de El Niño, todo los cuales crearon las condiciones para su abandono.19

Ciudad sagrada

El Altar del Fuego Sagrado en Caral.

Los estudiosos lo han calificado como ciudad debido a su organización, extensión y diversidad de edificios. Efectivamente, consta de un conjunto de edificios monumentales diversos, con distintas funciones ceremoniales y administrativas, y en donde se desarrollaron innovaciones arquitectónicas y tecnológicas importantes. Cronológicamente, es el más antiguo asentamiento de América que presenta dichas características, y por ello se le considera como la primera ciudad de América.20

Se le ha llamado también ciudad sagrada ya que todo lo que se ha excavado en la ciudad está impregnado de religiosidad. Hay muchos fogones para ofrendas, así como señales de posibles rituales en cada lugar, no solamente en las áreas de espacio público o en los templos sino incluso en las viviendas. En los fogones se quemarían alimentos u otros objetos como ofrendas.21 Todo lo cual nos indica que fue en esa época en que por primera vez las sociedades peruanas tuvieron un gobierno central, en donde se establece el estado y se utiliza la religión como medio de afirmación.

Descripción

Una de las pirámides de Caral

Caral ocupa una extensión de 66 hectáreas, divididas en dos zonas, una central y la otra periférica.22

  • La zona central o nuclear, es el sector se extienden 32 estructuras públicas y varios conjuntos residenciales, que se distribuyen en dos mitades:
    • La mitad alta (Caral Alto), al norte, que tiene construcciones públicas y residenciales más grandes de la ciudad: siete edificios monumentales (pirámides), dos plazas circulares hundidas (frente a sendas pirámides), dos espacios de congregación colectiva (Plaza Central y Plazuela de la Huanca), unidades residenciales de los funcionarios, así como un extenso conjunto residencial de especialistas y servidores.
    • La mitad baja (Caral Bajo), al sur, que tiene edificios de menores dimensiones, como el complejo arquitectónico del Anfiteatro, el edificio del Altar Circular y un conjunto residencial, también de menor extensión.
  • La zona periférica o marginal, contiene conjuntos de viviendas distribuidos a modo de islotes, colindando con el valle.

Cabe señalar que las construcciones residenciales no eran solo viviendas domésticas sino también talleres de trabajo.

Edificios públicos piramidales

Una pirámide de Caral, con su plazuela circular.

Las pirámides son de diverso tamaño. Las paredes de la estructura piramidal estaban enlucidas con barro y pintadas de blanco o amarillo claro, y, ocasionalmente, de rojo. Una escalera central conducía hacia la parte superior, donde se hallaban varios cuartos. En el cuarto principal había plataformas bajas ubicadas en dos o tres de sus lados, y en el centro, un fogón compuesto por un hoyo en el suelo, recubierto con barro.23

Caral Alto

  • Edificio Piramidal Mayor o Pirámide Mayor (Sector E), es el de mayor volumen y extensión. Mide 150 metros de largo, 110 metros de ancho y 28 metros de alto. Domina la plaza central urbana, un extenso espacio donde se cree se realizaban las ferias. Por su ubicación y tamaño se supone que debió ser el principal edificio de Caral. Forma parte de un conjunto que se complementa con una plaza circular hundida y una imponente estructura de plataformas escalonadas. Es la estructura emblemática de la ciudad de Caral y la que suele mostrarse mayormente en las representaciones fotográficas.
  • Edificio Piramidal La Cantera (Sector B), llamado así por estar construido en un promontorio rocoso usado anteriormente como cantera. En su cima tiene un altar circular, con un enorme fogón y con conductos subterráneos.
  • Edificio Piramidal Menor (Sector G), cuya escalera principal estaba situada originalmente en el lado norte; luego fue cambiada hacia el lado oeste.
  • Edificio Piramidal Central (Sector C), el segundo en dimensión, con una altura de 18 metros. Está situado al oeste de la plaza central. Anexa a ella se ha desenterrado una plaza ritual.
  • Edificio Piramidal La Galería (Sector H), el tercero en dimensión, situada en el extremo este de la ciudad. En su cima hay una galería subterránea.
  • Edificio de la Banqueta (Sector N), es un templo de menores dimensiones, con evidencia de varios periodos de cambio.
  • Edificios Especiales (Subsector E2-E3), conformado por dos edificios piramidales, originalmente diferenciados, pero que posteriormente fueron convertidos en uno solo.
  • Edificio Piramidal La Huanca (Sector I), al frente de cuya fachada está un monolito hincado en el suelo, al que se denomina La Huanca, el cual tiene 2.15 m de alto.

Caral Bajo

  • Templo del Anfiteatro (Sector L), es un complejo amurallado, con una plaza circular hundida en forma de anfiteatro, que es la de mayor tamaño de la ciudad, con 29 m de diámetro. Es la estructura más imponente de la mitad baja de Caral y la más conocida de todo el asentamiento después de la Pirámide Mayor.
  • Edificio del Altar Circular (Sector P), donde destaca un altar circular con fogón y sus conductos subterráneos.

Viviendas

La ciudad consta de varios sectores residenciales, que se dividen en conjuntos residenciales multifuncionales y en las residencias de los funcionarios anexas a los edificios públicos. 24

Conjuntos residenciales multifuncionales

Conformada por numerosas viviendas agrupadas en subconjuntos y separadas entre sí.

  • Conjunto Residencial Mayor (Sector A), en Caral Alto.
  • Conjunto Residencial Menor (Sector NN2), en Caral Bajo.
  • Sector Residencial de la Periferia (Sector X), en la periferia.
  • Subconjunto Residencial D1 (Sector D), en la periferia.

Residencias de los funcionarios de los edificios públicos

Se hallan anexas a los edificios públicos. Se cree que fueron ocupados por los funcionarios que administraban dichos edificios.

  • Unidad Residencial B1 (Caral Alto), anexo a la Pirámide de la Cantera.
  • Conjunto Residencial de Élite I2 (Caral Alto), anexo a la Pirámide de la Huanca.
  • Unidad Residencial B2 (Caral Alto), anexo a la Pirámide de la Cantera.
  • Sector Residencial H2 (Caral Alto), anexo a la Pirámide de la Galería.
  • Unidad Residencial B5 (Caral Alto), anexo a la Pirámide de la Cantera.
  • Unidad Residencial Q1 (Caral Bajo), anexo a la Pirámide del Altar Circular.

Población

Los cálculos más conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral albergó de 1000 a 3000 habitantes. Se ha determinado de que existía una gran diferenciación social, es decir, la población se dividía en clases sociales, cada una de las cuales cumplían determinadas funciones y estaban organizadas de manera jerárquica. Unos grupos se encargaban de la planificación y la toma de decisiones (gobernantes y sacerdotes), y otros de las tareas manuales, como la pesca, la construcción, la agricultura, etc.25

En Caral «la obra arquitectónica en la ciudad y en el campo y los materiales asociados evidencian una organización social compleja en tres estratos jerarquizados, la población mayoritaria,…los especialistas,…y las autoridades conductoras de lo terrenal y lo espiritual en el centro urbano.»26

Otras manifestaciones culturales

Estatuillas de arcilla

En general se considera a Caral como una cultura precerámica, es decir, que no desarrolló la técnica alfarera (esto es, piezas modeladas en arcilla y cocidas al fuego). Para Ruth Shady, los caralinos no necesitaban de cerámica pues contaban con mates de calabaza, cucharas de madera y platos tallados en piedra,27 por lo que, según ella, debería ser calificada más bien como cultura acerámica. Aunque si modelaban pequeños ídolos antropomorfos en arcilla, dejándolos secar al sol. Estas estatuillas, que representan figuras masculinas y femeninas, se han encontrado fragmentadas y formarían parte de rituales relacionados con la renovación de los edificios y el culto de la fertilidad. A base de estas representaciones se puede inferir la vestimenta, el tocado y el peinado de los habitantes de Caral.28

Quipus

En la pirámide La Galería se ha halló un resto textil que ha sido interpretado como un quipu, el conjunto de hilos con nudos que los incas utilizaban como instrumento mnemotécnico (es decir, como medio de conservación de información estadística o mensajes para comunicarse). Sería pues, el más antiguo quipu hallado en el Perú y evidenciaría la antigüedad milenaria de su uso. Como para corroborar el uso del quipu en Caral, se descubrieron representaciones pictóricas de dichos objetos sobre tres bloques líticos de las plataformas de la pirámide Menor de Caral.29

Shicras

Restos de shicras en Caral.

Los constructores de Caral usaban la técnica de shicras, bolsas hechas con fibras vegetales y llenas de bloques de piedra, con las que rellenaban las plataformas de los templos, colocándolos ligeramente separadas. De esa manera lograban estabilidad en las estructuras. Al ocurrir un fuerte sismo o terremoto, ese núcleo de shicras que hacía de base del edificio se movía con la vibración, pero de manera limitada, pues las piedras eran contenidas en las bolsas. Luego, las shicras se reacomodaban encontrando un nuevo punto de estabilidad. La shicras tenía pues, una función antisísmica.30 31

Música

Se descubrieron tres conjuntos musicales conformados por instrumentos de viento:32

  • Un conjunto de 38 cornetas, hecho de huesos de huanaco y venado.
  • Un conjunto de 32 flautas traversas, de huesos de cóndor y pelícano, con diseños zoomorfos.
  • Un conjunto de 4 antaras (flauta de pan), de carrizo e hilos de algodón.

Tejidos de algodón

La importancia que alcanzó la textilería se evidencia por el hallazgo de cantidad de semillas y motas de algodón. Este era de diversas tonalidades naturales: pardo, marrón, crema y beige. Con las fibras de este producto se tejían los vestidos, que eran piezas llanas, sin decoración. Se empleaba la técnica del entrelazado y el torzal. También elaboraron calzado, bolsas, sogas, redes de pescar, cordeles, etc. Conjuntamente con la fibra de algodón se usaron las de otros vegetales, como totora, junco, cabuya, etc.33 34

Astronomía

Piedra o huanca en Caral.

Se han encontrado evidencias de que los hombres de Caral contaban con conocimientos de astronomía, que aplicaban en la elaboración del calendario, relacionado con la celebración de festividades y otras actividades económicas, religiosas y cívicas. Dichos conocimientos lo aplicaron también en la orientación de los edificios públicos. Se han hallado, por ejemplo, geoglifos y líneas esparcidos en las planicies desérticas, al lado de piedras talladas dispersas; así como un recinto subterráneo originalmente techado, que parece ser un observatorio. Es de destacar también un monolito o huanca hincado en el suelo de una plaza pública, que habría sido un instrumento de observación astronómica.35

Cuna de la civilización andina

Los restos arqueológicos desenterrados en Caral, así como en otros asentamientos contemporáneos situados en el valle de Supe (como Áspero, Miraya, Lurihuasi y Chupacigarro) y en el valle de Huaura (como Vichama y Bandurria), demuestran que hace 5000 años nació en esa zona una civilización comparable en antigüedad a las del “Viejo Mundo”, constituyéndose a la vez en la más antigua del continente americano.36

Se ha planteado que Caral fue sede de una comunidad formada por varios ayllus o grupos de familias y dirigida por los líderes de dichos ayllus, uno de los cuales sería el “principal” (Curaca) y los otros sus contrapartes. Los jefes principales o curacas serían los encargados de dirigir a los habitantes. Este sistema de gobierno se habría dado también en los otros asentamientos situados en el valle de Supe, y en otros centros situados en regiones más alejadas, como Las Haldas y Sechín Bajo (valle de Casma), Kotosh (cuenca del Huallaga), Huaricoto y La Galgada (sierra de Áncash). Todos ellos compartían una misma tradición y formarían una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio. Toda esa área, situada en la parte norcentral del actual Perú, sería pues el sitio donde se forjó la civilización andina.37 Aunque es necesario destacar que, de toda esa extensa zona, es el valle de Supe el que alcanzó mayor desarrollo, pues allí se han detectado unos 20 asentamientos urbanos con edificios públicos monumentales, constituyendo así en el foco de mayor densidad poblacional si se le compara con lo que registran los otros valles. Por su extensión y complejidad monumental, Caral debió ser indudablemente la cabeza de toda la red de poblaciones del valle de Supe.38

Lo que mantuvo unido a la población de Caral fue presumiblemente la religión, que sería el medio de cohesión y coerción social. La religión sería el conducto a través del cual el Estado controlaba a la población, la producción de bienes y su circulación. Ello se infiere de la presencia de los grandes monumentos de carácter religioso (pirámides o templos) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado o fogones, en donde se realizaban las diversas festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural. Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural.39

En definitiva, Caral sería la cuna de la civilización andina, pues en ella se han detectado los exponentes más antiguos de las principales instituciones de la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (relacionado con la celebración de festividades y otras actividades económicas) o la construcción y renovación de los templos, entre las más relevantes.6

Peculiaridad de la cultura de Caral

A raíz de las investigaciones de los restos arqueológicos se llegó a la conclusión de que Caral ejercía como capital económica de una amplia región gracias a su trabajo de agricultura, cuyos productos intercambiaba con los pescadores de la costa u otras poblaciones. Esto se entiende al comprobar la abundancia de restos de productos marinos en Caral, estando ésta a unos 20 km de distancia de la costa más cercana.40

La dominación regional por parte de Caral, a la vista de los estudios, fue ejercida de una forma completamente pacífica durante un periodo que podría ser de 500 a 1000 años, durante los cuales Caral no dejó restos de fabricación de armas, testimonios o evidencias de haber organizado un ejército o liderado una guerra sobre la que dejar constancia. Esta posibilidad ha sorprendido a investigadores de varios ámbitos que se interesaron por Caral.41

Patrimonio de la Humanidad

El perímetro de Caral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco el 28 de junio de 2009 en Sevilla, con ocasión de su trigésima tercera sesión ordinaria. Se reconoció así que Caral es distinguido por su antigüedad, complejidad arquitectónica con edificios piramidales, plazas, su diseño y la extensión urbana.5

De esta manera, Caral se añade a los otros 10 sitios turísticos ya reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en el Perú como el centro histórico de la ciudad Lima, el centro arqueológico de Machu Picchu, etc.42

La Ciudad Sagrada de Caral-Supe refleja el surgimiento de la civilización en las Américas. Como estado socio-político plenamente desarrollado, es notable por su complejidad y su impacto sobre los asentamientos en desarrollo a lo largo del valle de Supe y más allá. Su uso temprano del quipu como un dispositivo de grabación se considera de gran importancia. La concepción de los componentes arquitectónicos y espaciales de la ciudad es magistral, y los montículos de plataformas monumentales y los patios circulares empotradas son expresiones poderosas e influyentes de un estado consolidado.

Caral es sorprendentemente intacta, en gran parte debido a su abandono temprano y tardío descubrimiento. Una vez abandonada, parece haber sido ocupado sólo dos veces y luego no de forma sistemática: una vez en el llamado Formativo Medio o Horizonte Temprano, alrededor de 1000 aC; y una vez en el período Unidos y señoríos, entre 900 y 1440 dC Dado que ambos asentamientos se encontraban en las afueras de la ciudad, que no alteran las estructuras arquitectónicas antiguas. Además, puesto que el sitio carecía de oro y plata encuentra, había poco saqueo. El sitio no tiene construcciones permanentes modernas en su entorno inmediato (excepto para las instalaciones turísticas construidas con materiales locales). Es parte de un paisaje cultural y natural de gran belleza, relativamente al margen del desarrollo. La mayoría del desarrollo se ha producido en los valles bajos cerca de Lima (al sur del sitio). El Valle de Supe medio, donde se encuentra el sitio, es una zona dedicada a la agricultura no industrializado. Hay poca discusión sobre la autenticidad del sitio.

El sistema de gestión en su lugar es adecuado, y un plan de gestión modificado recientemente (a partir de finales de 2008) se ha aplicado. El plan modificado incluye regulaciones para garantizar la preservación y conservación de la propiedad.

Photo Credit: Foto Ministerio de Cultura

  1. Escalera principal
  2. Antesala, antes de ingresar al salón ceremonial
  3. Plataformas escalonadas
  4. Salón Ceremonial, se encuentra presidido por un fogón central rodeado por una serie de plataformas escalonadas. Ambiente restringido.
  5. Recinto posterior al salón ceremonial.
  6. Recinto especial simboliza la autoridad principal del edificio.
  7. Otros salones de la cima, construidos en la parte posterior más alta del lugar, sobre plataformas elevadas.
  1. Altar de conductos subterráneos de forma cuadrada. Tiene un fogón y conductos de ventilación.
  2. Plaza circular hundida, ubicados hacia el eje central del edificio.
  3. Galería subterránea.
  4. Residencia

¿Cuáles fueron sus técnicas de construcción?

Las plataformas tuvieron murallas de piedra, arcilla y otros materiales. Hasta el período Medio, algunos edificios públicos mantuvieron recintos de palos, cañas y barro. En el período Medio Tardío se generalizó el uso de bloques de piedra cortados. Las paredes llevaron enlucidos de arcilla y pintura de colores blanco, amarillo claro, amarillo ocre, rojo y negro, según los períodos constructivos de la ciudad.

Nota: La Información  e explicaciones de la imagen, pertenece al Ministerio Nacional de Cultura.

Sayhuite

Subcategoría: Complejo megalítico.

Saywite o Sayhuite es una zona arqueológica que se encuentra ubicada en Perú, en la provincia de Abancay, distrito de Curahuasi, en el complejo arqueológico del mismo nombre, en la ex hacienda Saywite propiedad de la familia Valer a la altura del kilómetro 45 de la carretera que conduce de Abancay al Cusco y a 3.500 metros sobre el nivel del mar.

Complejo Arqueológico de Saywite

Este asombroso conjunto arqueológico se encuentra en el eje del camino principal del Tahuantinsuyo, camino que conducía de Cussayhuite1co al Chinchaysuyo, este presenta en su conjunto Monolítos y Recintos, escalinatas, fuentes, la piedra de Saywite, entre otras piezas que datan de hace 1200 a.C.

 Ubicación

Conjunto arqueológico de 60 ha., ubicado a 2 400 msnm. Entre sus  restos destaca  la Piedra de Saywite o monolito principal que mide 2,5 metros de altura.  En  ella  se  distinguen  tallados  que  representan  la  geografía  y  el medio ambiente de la zona.

Dentro del complejo puede observarse una sucesión de nueve  fuentes, así como una serie de monolitos menores asociados a otro conjunto de fuentes; un altar o ushnu formado por una plataforma rectangular de 18 x 34 metros vinculado  al  culto  solar  y  a  la  observación  astronómica;  y  el  Intihuatana, conformado por un bloque de piedra tallada con formas diversas.

El conjunto arqueológico de Saywite está enmarcado dentro de una depresión topográfica muy significativa, siendo delimitado por dos pequeños riachuelos que convergen y cierran el pequeño valle interandino.

Significado de su nombresayhuite2

La palabra Saywite se define como proveniente de la deformación del vocablo Quechua Sayay –Huite que significa en castellano “detente inquieto” o también Sayay Riti que significa detente o para nieve.

División del Complejo Arqueológico

Sector I: Monolitos y Recintos

El área principal está en el nivel alto, donde se observa toda la zona arqueológica, aquí se encuentra el monolito en el que presenta una iconografía variada por la profusión de elementos esculpidos en él, donde se pueden apreciar especies de fauna que no son de la zona.

Esta representación es de forma ovoidsayhuite3e cuya altura es de 2.5 m, el material lítico es de roca sedimentaria bastante dura. Hacia el sector oeste de este monolito se da la existencia de varios recintos de dimensiones variadas, el más grande es de 0.50 m. por 0.70 m. Es una tipología tronco piramidal por la ubicación fue vivienda de los sacerdotes que servía como un tambo para guardar sus servicios rituales.

Haciendo excavaciones e investigaciones se encontró como cerámicas, mantos, tupos y aretes de ritual y adoración.

Sector II: Áreas de las escalinatas y fuentes

Comprende de un área de construcción caracterizada por la sucesión de fuentes que son nueve en una orientación de este a oeste, con una escalinata en un numero de sesenta y ocho peldaños, presenta una fina mampostería delimitada por dos muros hecho a base de tejas de 0.60 m. por 0.40 m. que servía para celebrar el culto del agua.

Sector III: Área de Rumi Huasisayhuite4

Ubicado al este del conjunto, comprende un área de 1200 m. A este lugar también se le conoce como Rumi Huasi y aquí se encuentra el monolito II de estructura ciclópea de forma rectangular, las tallas son de trazo geométrico (plataforma, escalinatas, círculos, etc.).

Sector IV: Área de definiciones Tronco Piramidales

Ubicado en el sector sur este, estructura maciza denominado como USNU PAMPA, de 18 m. por 34 m. En esta edificación se realizaban ceremonias religiosas de culto al sol y el agua, constituyendo un lugar de concentración masiva y culto al dios sol y la luna.

Sector V: Área de monolitos denominado Intihuatana

Caracterizada por la presencia del monolito intihuatana, siendo un elemento de observatorio Inca de forma rectangular, su dimensión es de 3.40 m. de ancho y altura de 0.94 m., se aprecia un complejo de fuentes de plataforma asociadas a recintos donde controlaban la hora.

La Piedra de Saywitesayhuite5

La piedra de Saywite es un gran bloque de granito de unos once metros de circunferencia, cuatro de diámetro y casi dos y medio de alto, adornado en su parte superior con una serie de figuras complejas y misteriosas.

Representa la escala del mapa de Tahuantinsuyoy, tiene motivos en relieve de la flora, fauna, topografía y costumbres de los Incas.

Descripción

El monolito contiene más de 200 figuras fitomorfas, zoomorfas, de las construcciones geográficas y humanas talladas en un aparente desorden y aprovechando el relieve y las depresiones naturales de la piedra.

Bajo esta estructura lítica hay pozos, canales y pasos que conducen directamente a la ciudad de Concacha, que son más pequeños moldes de superficies talladas que recuerdan las piedras talladas Kenqo en Cusco, y Vilcashuamán en Ayacucho.

Representacionessayhuite9
sayhuite6
En este monolito está representada una gran montaña o una cordillera con sus picos, sus laderas, una de ellas bastante empinada, con acantilados, con sus gargantas, valles glaciales, cauces de los ríos desde el más pequeño al más grande, más alto en los tres grandes lagos que abastecen agua a todas las partes, los canales y arroyos que atraviesan el campo y luego bajar a las llanuras y vaya a un campo rectangular que está creciendo. Además, se dice que en las partes altas, las rocas se han transformado en los gatos, a veces se agachó con los miembros extendidos y escondido después.

Estudios

Este trabajo ha atraído la atención de los estudiosos Julio C. Tello, Squier y Doering. La primera expedición arqueológica en 1942 a Urubamba, hizo un estudio detallado del monumento y se crió un plan preliminar de las cifras, la investigación que no está publicado y es celosamente guardada en los archivos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por otra parte, Luis A. Pardo, ex director del Museo Arqueológico del Cusco, tiene una interesante monografía sobre el tema.sayhuite7

Las teorías

No se sabe qué uso se dio, pero al estar en un centro ceremonial es probable que tenga una significación religiosa, quizá una representación simbólica del universo o, como sostiene Federico Kauffman Doig, estaba relacionado con el culto al agua, una especie de gigantesca vista de la Paccha receptáculos donde represamiento podría llover. Los gatos se dividieron a este destacado estudioso “representaciones naturalistas Qhoa de fertilizar una actitud.”

Otros, teniendo en cuenta que muchas figuras representan construcciones humanas, canales, escalinatas, estanques, proponen que la piedra Saywite fue una especie de plano o croquis de los arquitectos hechoi piedra Inca para tomar el control de las obras hidráulicas que realizaron.

Deidadessayhuite8

Como guardianes de estos lugares se encuentran consagrados los gatos sagrados. El monumento arqueológico más importante de esto son sus deidades antropomorfas, generalmente dispuestos en “parejas” o dualidad en puquiales o fuente de agua. Algunos de los más grandes seres mitológicos están dispuestos simétricamente, como apuntando hacia los cuatro puntos cardinales.

Estos trabajos están diseñados y concebidos para aumentar el agua simbólica, estaban relacionadas con otros monumentos de la cultura inca, como el Intihuatana y cámaras subterráneas que fueron especialmente cuidadosos con el cómputo de tiempo, especialmente con la frecuencia de ciertos fenómenos naturales que eran favorables a la Mamapacha , es decir, la Madre Tierra.

Otros lugares de interés cercanos

A 300 metros. Hay también pequeños monolitos como Rumihuasi o casa de piedra con escalinatas trazos geométricos, canales. Intihuatana, finalmente encuentra el “Reloj Solar” que fue destinado, posiblemente, para ver Inca observatorio movimientos astronómicos.

Vías de Acceso

El acceso de la población de Cachora (Apurímac), es actualmente el más frecuentado por un camino de herradura de 1,80 m de ancho, cubriendo una distancia de 29,8 km. por supuesto que toma aproximadamente 12 horas.

Puma Punku

Subcategoría: Complejo megalítico monumental.

Puma Punku en Tiahuanacopumapunku01

Las ruinas de Puma Punku son una de las cuatro estructuras en la antigua ciudad de Tiahuanaco. Las otras tres estructuras son: La Pirámide de Akapana, la Plataforma de Kalasasaya, y el templo subterráneo.

Incluso con la tecnología moderna y la información, estas estructuras desafían la lógica, y confunden a aquellos que buscan resolver los misterios que se encuentran dentro de ellas. Las ruinas de Puma Punku se dice que son las más fascinantes y más confusas de todas.

El misterio de Puma Punku

Cuando en 1549 el español Cieza de León llegó al alto valle andino de Tiahuanaco, no lejos del lago Titicaca, descubrió unas ruinas extraordinarias.  Ubicada a 20 kilómetros del extremo sur de la parte boliviana del lago Titicaca y a unos 3.840 metros de altitud, Tiahuanaco se extiende sobre unas 420 hectáreas, con vestigios megalíticos que cubren cerca de 16 hectáreas. El paisaje desolado está flanqueado al este y al oeste por dos cadenas montañosas que alcanzan más de 4.700 y 6.000 metros respectivamente. Es difícil imaginar un lugar más impropio para el desarrollo de una civilización avanzada…

Puerta del Sol de Tihuanacopumapunku02

El monumento más conocido de Tiahuanaco es la “puerta del sol”, un enorme bloque de piedra erigido y decorado con un fresco.

Además encontramos restos de templos (uno de ellos piramidal y otro en parte subterráneo), los vestigios de un palacio, numerosas construcciones e ídolos tallados en imponentes monolitos. Cuando fueron descubiertas por los españoles, las ruinas eran mucho más imponentes, pero los movimientos telúricos, frecuentes en la región, y el desmantelamiento de que fueron objeto los muros de la ciudad para utilizar las piedras en otras construcciones, contribuyeron a su destrucción, hasta que fuera declarado sitio arqueológico. Sólo los bloques de piedra más grandes permanecen actualmente en su lugar. Fue necesario realizar observaciones aéreas para establecer el trazado de toda la ciudad.

Desde la llegada de los españoles, surge la pregunta acerca de la antigüedad de Tiahuanaco. Los indios de entonces eran incapaces de dar la menor información confiable: sólo cuentan que la ciudad fue edificada por gigantes, en una sola noche, antes del Diluvio, y que fue destruida por un enorme terremoto o por los rayos del Sol.pumapunku03

Sobre su origen y datación, otros autores como Daniken, o como Denis Suarat en 1962 en su obra sobre la Atlántida, postulan que nuestro planeta tendría 250.000 años de historia de civilizaciones, en vez de los 6.000 que conocemos. Hace 250.000 años habría habido una civilización muy desarrollada en esa zona. El mar subía hasta esa altura en aquella época y Tihuanaco estaría al nivel del mar. Las construcciones que podemos ver en las ruinas actuales serían por lo tanto un puerto. La causa de que el nivel del mar estuviese tan alto es que la Luna se encontraba tan solo a 5 ó 6 radios terrestres, lo que provocaba unas fuertes mareas que no pumapunku04descendían en todo el día, ya que la Luna daba vueltas a la Tierra a gran velocidad.

Puma Punku, que se traduce en la Puerta del Puma, es parte de las ruinas de Tihuanaco, que es conocida por sus enormes piedras y por la extraordinaria precisión de su corte y colocación. Es uno de esos lugares de los que se dice que las piedras están tan estrechamente concebidas que un cuchillo no se puede insertar entre ellas. Este es otro de los argumentos esgrimidos para afirmar que estas construcciones fueron construidos por una civilización superavanzada, atlante o extraterrestre, siendo considerada la Baalbek del nuevo mundo.

La cultura Tihuanaco es anterior a la Inca, y su cultura en conocida gracias a la arqueología, ya que no tenían lenguaje escrito. Los primeros vestigios de la cultura Tihuanaco datan del 400 a.C. pero no fue hasta el 500 d.C. cuando estuvo verdaderamente desarrollada. En su mejor momento vivían en la zona 400.000 personas, centrándose alrededor de Puma Punku. El comercio y la agricultura eran boyantes. Sin embargo, décadas de sequía sacudieron la zona alrededor del año 1000 y la ciudad de Tihuanaco fue abandonada, disolviéndose sus habitantes por las montañas circundantes.

Lo extraordinario de Puma Punku con respecto al resto de ruinas de Tihuanaku es por ejemplo un conjunto de bloques pétreos con forma de H que encajan con gran precisión.pumapunku05

Otra peculiaridad es la sujeción de baldosas de roca con piezas de cobre. Algunas fueron martilladas en frio sobre las muescas talladas en la roca, y en otras ocasiones el metal derretido se vertía sobre la muesca.

Debido a la regularidad de las formas muchos autores han sugerido que realmente estos bloques no son de piedra, sino que están hechos con cemento. No hay evidencias de que culturas pre-incas tuviesen el conocimiento de la fabricación de cemento y además las pruebas realizadas sobre las mismas indican que no lo son. Los análisis  indican que las hay dos tipos. Los grandes bloques son de una piedra arenisca roja que era extraída en una cantera a 10 Km de distancia. El otro tipo es la andesita ígnea, que se utilizaba para ornamentación y era extraída de una cantera a orillas del lago Titicaca, a unos 90 Km de distancia. Estas piedras se desplazaban en canoas de caña por 80 Km y se arrastraban por tierra los 10 kilómetros restantes.

Mucho se ha hablado del peso de las piedras de Puma Punku. Hay autores que dicen que la más grandes pesa unas 440 toneladas. Yo he visto incluso algunos sitios en los que hablan de 1000 toneladas. Puma Punku efectivamente tiene la piedra más pesada de todas las ruinas de Tihuanaco, que se encuentra en la plataforma de piedra. El peso calculado de ese bloque es de unas 131 toneladas. El segundo bloque en peso es de 85 toneladas. El resto son bastante más pequeños.

No ha quedado constancia de las técnicas que se usaron para trabajar y mover estas piedras, pero este hecho no sirve para afirmar que esta civilización no fuese capaz de ello. El Partenón griego se realizó 1000 años antes que las ruinas de Puma Punku, y sin embargo nadie dice que fue realizado por los extraterrestres.pumapunku07

Puma Punku no es un puerto. Es simplemente una estructura escalonada más de las que se encuentran en Tihuanaco, como Akapana, Oriente Akapana, Kalasasaya, Putuni, y el templo semisubterráneo. Estas formaciones vistas desde arriba son cuadrados esparcidos por la zona. Si en algún momento Tihuanaco hubiese estado cubierto de agua, estas estructuras en vez de puertos serían pequeñas islas, rodeadas por un mar que cubriría hasta las rodillas, demasiado poco profundo para ser navegable. No tiene ningún sentido hacer un puerto así.

http://squitel.blogspot.com.es/2016/05/el-misterio-de-la-precisa-mamposteria.html

Puma Punku, también llamado “Pumapunku” o “Puma Puncu”, es parte del complejo monumental de Tiahuanaco cercano al poblado de Tiwanaku en el Departamento de La Paz, Bolivia. Se encuentra al suroeste del Templo de Kalasasaya. En aimara, su nombre significa, “La Puerta del Puma”. El complejo consta del Pumapunku, una corte al occidente sin muros, una explanada central, un montículo de terrazas de piedras megalíticas, y un corte amurallado al occidente.1 2 3

El Pumapunku es un montículo de tierra en terrazas que se se enfrentan con bloques megalíticos. Es 167,36 m de ancho a lo largo de su eje norte-sur y 116,7 m de largo a lo largo de su eje este-oeste. En las esquinas noreste y sureste de la Pumapunku tiene 20-metros de ancho que se extienden proyecciones 27,6 metros al norte y al sur del montículo rectangular. El borde oriental del Pumapunku está ocupado por lo que se denomina “Plataforma lítica.” La Plataforma lítica consiste en una terraza de piedra que es 6,75 popumapunku08r 38,72 metros de dimensión. Esta terraza está llena de múltiples bloques de piedras enormes; contienen el pumapunku09mayor bloque de piedra encontrada, tanto en Pumapunku como en el sitio de Tiwanaku. Esta lápida es 7,81 metros de largo, 5,17 metros de ancho y 1,07 metros de espesor promedio. Con base en la gravedad específica de la arenisca roja de la que fue tallada, esta losa de piedra se ha estimado que pesan 131 toneladas métricas.4 El núcleo del Pumapunku consiste de arcilla. El relleno subyacente partes seleccionadas de la orilla del Pumapunku se compone de arena de río y los adoquines en lugar de barro. Las excavaciones en el Pumapunku han documentado “tres épocas principales de construcción, además de pequeñas reparaciones y remodelaciones.”1 2 5 3 4

En su apogeo, Pumapunku se cree que ha sido “increíblemente maravilloso,”2 adornado con placas de metal pulido, de cerámica de colores brillantes y la ornamentación de tela, ciudadanos vestidos elaboradamente, sacerdotes y élites con cubierta de joyas exóticas. Nuestra comprensión de este complejo es limitado debido a su edad, la falta de una prueba escrita, el deteriorado estado actual de las estructuras debido a los cazadores de tesoros, el saqueo, explotación minera de piedra para la construcción y el desgaste natural.1 2 4pumapunku10

El área que separa el Pumapunku y complejos de Kalasasaya ha sido objeto de reconocimiento con radar de penetración de suelo, magnetometría, inducida por la conductividad eléctrica y susceptibilidad magnética. Los datos geofísicos obtenidos mediante estos estudios y excavaciones han puesto de manifiesto en la zona comprendida entre la Pumapunku y complejos de Kalasasaya la presencia de numerosas estructuras artificiales. Estas estructuras incluyen los cimientos de los muros de los edificios y sus compuestos, conductos de agua, como piscinas o pozos funcionales, revestimientos, terrazas, complejos residenciales, y las difundidas aceras de grava todos los cuales ahora se encuentran enterrados y ocultos bajo la superficie.6 7pumapunku11

La determinación de la edad del complejo Pumapunku ha sido un foco discusión de los investigadores desde el descubrimiento del sitio de Tiwanaku. De acuerdo con el especialista de las culturas andinas, profesor de la Universidad de Binghamton Antropología WH Isbell,1 una datación de radiocarbono obtenida por Vranich2 de las capas de materiales orgánicos, depositadas durante la época más antigua y a mayor profundidad en Pumapunku dio de 1510 ± 25 BP (AD 440; calibrado, AD 536pumapunku06-600). La excavación de zanjas hecha por Vranich demostraró que la arcilla, la arena y la grava usada en los cimientos del complejo Pumapunku descansan directamente en los sedimentos estériles del pleistoceno. Estas zanjas también demostraron la no existencia de depósitos de alguna cultura pre-Andina del Horizonte Medio dentro del área adyacente al complejo de Tiwanaku Pumapunku.2

Demostración de técnica de construcción empleada en el Puma Punku.

Por Bajin

Subcategoría: Fortaleza.

Por-Bazhyn (por-Bajin, por-Bazhyng, Rusia: Пор-Бажын, Tuvan: Пор-Бажың) es el nombre de una estructura en ruinas en una isla del lago en las montañas del sur de Tuva (Federación de Rusia). El nombre Por-Bazhyn traduce del idioma Tuvan como “casa de barro”. Las excavaciones sugieren que fue construido como un Uigur palacio en el siglo 8 dC, convertida en un monasterio maniqueo poco después, abandonado después de una breve ocupación, y finalmente destruida por un terremoto y posterior incendio. Sus métodos de construcción muestran que Por-Bazhyn fue construida dentro de la espiga tradición arquitectónica china.porbajin1

Por-Bazhyn ocupa una pequeña isla en el lago Tere-Khol, unos 2.300 metros sobre el nivel del mar en las montañas de Sengelen el sur de Siberia. La ubicación es de 8 kilómetros (5,0 millas) al oeste de la localidad de Kungurtuk en el suroeste de la República de Tuva (Federación de Rusia), cerca de la frontera de Rusia con Mongolia.

Las paredes del sitio encierran un área rectangular de 215 por 162 metros (705 pies x 531 pies), al este orientada – oeste y que cubre casi toda la isla. El interior está ocupado por dos grandes patios, un complejo edificio central, y una cadena de pequeñas estancias a lo largo de las paredes del norte, oeste y sur. Los muros cortina occidental y oriental están relativamente bien conservados. La puerta principal, con torres de la puerta y rampas que conducen a ellas, se encuentra en el centro de la pared oriental. Las paredes (exteriores) de cortina han sobrevivido hasta una altura máxima de 10 metros (33 pies), el máximo actual de altura de las paredes interiores es de 1-1,5 metros (3.3-4.9 pies). [1]

Por-Bazhyn ha sido conocido desde el siglo 18, y fue explorado en 1891 por primera vez. En 1957-1963, el arqueólogo ruso SI Vajnstejn excavado en varias áreas del sitio.[2] el trabajo de campo a gran escala se llevó a cabo en 2007-2008 por la Fundación Fortaleza Por-Bajin, con académicos y científicos de la Academia Rusa de Ciencias, el Museo del Estado Oriental, y la Universidad Estatal de Moscú.[3]porbajin2

Desde finales del siglo 19, Por-Bazhyn se ha relacionado con los uigures debido a su ubicación, la fecha de hallazgos de ella, y la similitud de su lay-out para el complejo del palacio de Karabalgasun, la capital del Kanato Uigur. Vajnstejn identificó Por-Bazhyn como el “palacio.. en el pozo ‘construida, según la inscripción rúnica en la piedra Selengá, por Khagan Moyanchur (también conocido como Bayanchur Khan, 747-759 dC), después de su victoria sobre las tribus locales en AD 750.[4] Moyanchur implicó la Uigur Khaganate en las luchas internas por el poder en china, y se casó con una princesa china.[5] Otras identificaciones del sitio incluyen una fortaleza fronteriza, un monasterio, un sitio ritual y un observatorio astronómico; Estos se encuentran en la literatura más antigua publicada antes de la conclusión del trabajo de campo moderna en 2008.

Los resultados del trabajo de campo 2007-2008

Los geofísicos descubrieron que la isla es esencialmente un tapón de permafrost en un lago poco profundo. Esta isla parece haber aumentado desde el lago varios siglos antes de que la fortaleza fue construida en ella. La arcilla para las paredes de la fortaleza puede haber sido tomado del lecho del lago alrededor de la isla.[6] El trabajo de campo geomorfológico también reveló restos de al menos dos terremotos. El primero de ellos parece que ya ha sucedido durante la construcción de la fortaleza en el siglo octavo. A finales de la Edad Media, otro catastrófico terremoto dio lugar a incendios y al colapso de las paredes del recinto sur y el este y el bastión de la esquina noroeste.[7]

La pared exterior del recinto se construyó utilizando la técnica china hangtu (capas de tierra apisonada en un marco de madera) y fue originalmente 11 metros (36 pies) de alto.[8] La excavación del bastión norte en la pared oriental reveló rastros de una plataforma de combate de madera que recorre la parte superior de la pared de cortina y bastiones. Se encontró que la puerta principal que tiene tres puertas de enlace de la construcción con madera pesada, en gran parte quemada. Se abrió en dos patios sucesivos que estaban conectados por una pequeña puerta. El patio exterior estaba desprovisto de todas las estructuras.

El patio interior llevó a cabo el complejo principal, que consistía en una estructura central de dos partes y dos galerías laterales. Los dos edificios de la estructura central, uno detrás del otro, de pie sobre plataformas cuadradas que había sido construido por capas de arcilla y se enfrentan con los ladrillos que fueron cubiertos con enlucido de cal. El edificio más grande se subdivide por paneles zarzo y barro en dos salas y una serie de salas más pequeñas. Las paredes y los paneles estaban cubiertas con enlucido de cal que fue pintado con diseños geométricos y rayas rojas horizontales; la presencia de dos capas de yeso de diferente calidad sugiere reparaciones. El tejado había sido apoyado por 36 columnas de madera que descansan sobre bases de piedra. El edificio parecía ser del poste y viga de construcción característica de la arquitectura china Tang; esto se indica por fragmentos de madera quemados de enclavamiento soportes de madera en el estilo chino llamado dougong.[9]porbajin3porbajin8

Una serie de pequeños patios cerrados corrió a lo largo del interior de las paredes de cortina norte, oeste y sur; estos patios estaban conectados entre sí mediante pequeñas puertas en sus paredes. Cada patio celebró un edificio de una o de dos cámaras de semejante disposición y método de construcción.

La dendrocronología y la datación por radiocarbono indican que la “fortaleza” fue construida entre los años 770 y 790.[10] Las excavadoras señalan que esto fue en el reinado de Uigur Khagan BOGU (AD 759-779), sucesor del Moyanchur, por lo tanto, Por-Bazhyn no puede haber sido el palacio mencionadas en la inscripción Selengá. Todavía puede haber sido un palacio porque el lay-out se asemeja a la de la Uigur palacio de Karabalgasun. La escasez de hallazgos, la virtual ausencia de una capa de ocupación, y la falta completa de todas las disposiciones para la calefacción argumentan en contra de una residencia ocupada de forma permanente, aunque los rastros de reparación y reconstrucción sugieren que el sitio había sido mantenido durante un cierto tiempo. No es imposible que Por-Bazhyn fuera un sitio ritual o una fortaleza militar, pero hay una falta de evidencia para apoyar estas interpretaciones.porbajin5

Una presencia o influenporbajin6cia china en Por-Bazhyn se muestra a través de: (1) La disposición del complejo central de estilo Tang; (2) el uso de los métodos de construcción chinas, tales como la técnica de hangtu y techos Dou-gung; y (3) la presencia de materiales de construcción chinas, tales como ciertos tipos de tejas. Por-Bazhyn combina el trazado de la ciudad “ideal” de los chinos, con una planificación axial y un edificio central dominante, con la de la ‘monasterio budista ideal “, con viviendas a lo largo del perímetro interior de las paredes del recinto.

En conclusión, las excavadoras sugieren que se trataba de un palacio de verano construida por Khagan BOGU que, después de daños en el palacio por un terremoto y la conversión de la Khagan de maniqueísmo , se convirtió en un monasterio maniquea. Después de su muerte y la abolición del maniqueísmo, se abandonó el monasterio. El sitio de vacío fue destruido por uno o más terremotos y grandes incendios en el complejo central y en otros lugares en el sitio.

Por Bajin (o por-Bazhyn) ruinas, situado en una pequeña isla en medio de un lago remoto en Siberia, entre el Sayan y rangos de Altai, cerca de la frontera con Mongolia. Es una zona muy aislada, casi no se encuentran afectados por la civilización.porbajin7

Es otro de los lugares, que se presta a ciertas inquisiciones misteriosas, por la escasez de datos.

Sintashta

Subcategoría: Ciudad Edad de Bronce.

Sintashta (ruso: Синташта) es un sitio arqueológico en la región de Cheliábinsk, Rusia. Se trata de los restos de un asentamiento fortificado que data de la Edad del Bronce, c. 2800-1600 aC, [1] y es el tipo de sitio de la cultura Sintashta. El sitio se ha caracterizado como “fortificado centro industrial metalúrgica”. [2]

Sintashta se encuentra en la estepa, al este de los montes Urales. El sitio se llama así por el río Sintashta adyacente, un afluente del Tobol. El curso cambiante del río a través del tiempo ha destruido la mitad de la ciudad, dejando tras de treinta y una de las casas de aproximadamente cincuenta o sesenta en el asentamiento.[3]sintashta1

El acuerdo consistía en casas rectangulares dispuestas en un círculo de 140 m de diámetro y rodeado por un muro de tierra de madera reforzado con torres en las puertas y una profunda zanja en su exterior. Las fortificaciones de Sintashta y asentamientos similares, como Arkaim eran de escala sin precedentes para la región de la estepa. Hay evidencia de cobre y bronce de la metalurgia que tienen lugar en cada casa excavada en Sintashta, de nuevo una intensidad sin precedentes de la producción metalúrgica de la estepa.[3] A principios de la cultura de abáshevo, con estilos de cerámica influenciados fuertemente cerámica Sintashta.[4] Debido a la asimilación de las tribus en la región de los Urales, como el Pit-tumba, Catacumba, Poltavka, y el norte de Abashevo en el horizonte Novokumak, parecería incorrecto para proporcionar Sintashta con una puramente atribución aria. [5] en el origen de Sintashta, el Abashevo cultura jugaría un papel importante.[4]

Cinco cementerios se han encontrado asociado con el sitio, el mayor de ellas (conocido como Sintashta mogila o SM) consistió en cuarenta tumbas. Algunos de éstos eran los enterramientos de los carros, produciendo los más antiguos conocidos carros en el mundo. Otros incluyen sacrificios de caballo -hasta ocho en una sola tumba- armas diferentes de piedra, cobre y bronce, plata y oro y adornos. El cementerio SM está cubierto por una gran kurgán de una fecha un poco más tarde. Se ha observado que el tipo de sacrificios funerarios evidente en Sintashta tiene fuertes similitudes con los rituales funerarios descritos en el Rig Veda, usintashta2n antiguo texto religioso de la India a menudo asociados con los proto-indo-iraníes.[3]

Las fechas de radiocarbono del asentamiento y cementerios abarcan más de un milenio, lo que sugiere una ocupación anterior perteneciente a la cultura Poltavka. La mayoría de las fechas, sin embargo, son alrededor de 2100-1800 aC, lo que apunta a un periodo principal de la ocupación del sitio consistente con otros asentamientos y cementerios de la cultura Sintashta.[3]sintashta3

Este asentamiento fortificado en los Urales del sur es de fecha a alrededor de 2000-1600 aC. Fue excavada entre 1968 y 1986 y dio su nombre a la cultura Sintashta-Petrovka. El sitio está ubicado cerca de Chelyabinsk Oblast en Rusia.

El asentamiento se asemeja mucho al cercano sitio de Arkaim en forma y tamaño, aunque no tan bien conservado ISS. Esto implica una pared redonda fortificación de tierra suportada por marcos de madera y reforzado por ladrillos de barro y rodeado por un foso. Había torres en las 4 puertas principales. Las casas estaban en circulos concéntricos alrededor de la plaza central. También se encontraron hornos metalúrgicos. El sitio también es notable en que los enterramientos de caballos y el carro más antiguo conocido se encuentran aquí.

Hace varios años los arqueólogos consideran todos los sitios de la segunda mitad del 2do milenio A.C. pertenecientes a la cultura de Andronovo. En la última década, dos culturas adicionales y aún más antiguas fueron descubiertas en Eurasia que tienen varias características en común. Éstos fueron nombrados “Petrovka” y “Sintashta.” Situado en la región sur de los Urales, fecharon c. 2000-1600 A.C. (Gening, Zdanovich 1993, Zdanovich 1995, 1997) los primeros ocuparon la región oriental (Tobol-Ishim) y el último la zona sur. Anteriormente, habían sido excavados Sintashta asentamientos pero no habían sido comprendidos debido a su diferencia de la clásica cultura de Andronovo. Por otra parte, porque los complejos contienen algunas de las características pertenecientes a la cultura de Abáshevo, los investigadores originales habían inicialmente incluido en la esfera de Abáshevo.

sintashta5

Nemrut Dag

Subcategoría: Complejo funerario.NemrutDag1

Nemrut o Nemrud (en turco Nemrut Dağ o Nemrut Dağı, en armenio Նեմրութ լեռ) es una montaña de 2.150 m de altitud del sureste de Turquía, conocida por las estatuas pertenecientes a una tumba del siglo I a. C. que se encuentra en la cima.

La montaña se encuentra a 40 km al norte de Kahta, cerca de Adıyaman. En el año 62 a. C., el rey Antíoco I Theos de Comagene mandó construir un túmulo funerario en la cima de la montaña flanqueado por enormes estatuas (8-9 metros de altura) de sí mismo, dos leones, dos águilas y diferentes dioses armenios, griegos y persas, como Hércules, Zeus-Oromasdes (asociado al dios persa Ahura Mazda), Tique y ApoloMitra. Estas estatuas se encontraban sentadas y con los nombres de cada dios inscritos en ellas. Ahora, las cabezas de las estatuas están esparcidas por el suelo; los daños en las cabezas (especialmente las narices) sugieren que se produjeron de forma deliberada por parte de iconoclastas. También se conservan losas de piedra con figuras en bajorrelieve que se piensa formaron parte de un gran friso. En ellas aparecen los antepasados de Antíoco, que incluyen macedonios y persas.

También se pueden encontrar las mismas estatuas y antepasados en el túmulo, que cuenta con unas dimensiones de 49 metros de altura y 152 metros de diámetro. Las estatuas presentan cierto parecido a los rasgos faciales griegos, además de vestimentas y peinados persas. El terraplén de la parte oeste cuenta con una gran losa con un león la cual es conocida como “El horóscopo del rey” y donde se muestra la conjunción de los planetas Júpiter, Mercurio y Marte que tuvo lugar el 7 de julio del año 62 a. C sobre la constelación de Leo (horóscopo del rey). Sobre el pecho del león aparece también la Luna, objeto celeste que formó parte de aquel espectáculo nocturno y encima la estrella alfa de la constelación, la cual representaría Antíoco I. Algunos expertos especulan que esta fue la posible fecha del inicio de la construcción del monumento, otros que representa el día que fue investido rey por los romanos. La zona oriental se encuentra muy bien conservada. Se compone de varias capas de roca y se aprecian evidencias de un camino amurallado entre las pendientes este y oeste, desde un sendero al pie del monte Nemrut. Entre los posibles usos de este emplazamiento, se incluyen las ceremonias religiosas, debido a la naturaleza astronómica y religiosa del monumento.

Sobre el lomo del león se encuentran tres estrellas, Faetón de Zeus, Pyroeis de Heracles y Stilbon de Apolo, o lo que es lo mismo, los actuales Júpiter, Marte y Mercurio. Además, también se observa la Luna en cuarto creciente dentro del cuerpo del animal representado.NemrutDag3NemrutDag2

A las antiguas hipótesis del horóscopo, se suman otras más actuales y probablemente acertadas, que dicen que la imagen del león puede ser una conjunción de planetas sobre el cielo de Mesopotamia en el año 49 a. e. c., a los que también habría que sumar a Venus. Por ello, fueron representados junto a la Luna creciente y la estrella de Régulo, que fue considerada como el avatar del rey Antíoco I.

La disposición de las estatuas se conoce con el término hierotesion. Se han descubierto emplazamientos similares en Arsameia, Nymphaios, con el hierotesion del padre de Antíoco, Mitrídates I de Comagene.

Karl Sester, ingeniero alemán, excavó este lugar en 1881. Las excavaciones posteriores aún no han logrado encontrar la tumba de Antíoco. Sin embargo, todavía se cree que se trata del lugar de sepultura del rey. En 1987, la Unesco catalogó el monte Nemrut como Patrimonio de la Humanidad.1 En general, los turistas visitan Nemrut de junio a agosto. La cercana ciudad de Adıyaman es un lugar habitual para viajar en coche o autobús al emplazamiento, siendo también posible acceder en helicóptero. Actualmente, las estatuas no se encuentran en su posición original, a pesar de que no sería difícil hacerlo.

El monte Nemrut forma parte de una zona geográfica conocida como Altiplano Armenio.2 3

En el año 62 a.C., el rey Antíoco ordenó decapitar la montaña, cercenar su cumbre y crear una inmensa terraza para forjar su santuario y túmulo funerario. Allá en lo alto, cerca de los dioses y tan alejado del mundo terrenal como le era posible. Sus delirios de grandeza y/o su genialidad política le hicieron auto proclamarse un dios entre los vivos, creando un nuevo culto religioso e impulsándole a erigir estos gigantes de piedra que simbolizaban a él mismo entre los propios dioses.NemrutDag5NemrutDag4

Justo en el centro del complejo se emplazaría a posteriori su propia tumba, que habría de ser recubierta por piedras del tamaño de un puño, millones de rocas que conforman a día de hoy un túmulo de forma cónica con 50 metros de altura y 150 de diámetro, coronando la montaña y ocultando supuestamente el mausoleo en su interior. A simple vista, desde lejos, podría parecer la cima de una montaña más, hasta que al acercarte compruebas su forma demasiado perfecta, diseñada y levantada por la mano del hombre. De muchos hombres.

Los “Tronos de los Dioses”, como el propio rey Antíoco los denominó, estarían basados en unos cimientos que jamás serían derribados, según también sus propias palabras. Las estatuas se repartían en dos terrazas diferenciadas, una al lado este y otra al oeste del propio túmulo funerario. En ambas localizaciones se hallaban los dioses Apolo, Heracles, Tyche, y Zeus, entremezclados con la figura del propio rey, que se asimilaba en dimensiones y grandiosidad a los propios dioses. Originariamente, sentadas en sus tronos, alcanzaban los ocho o nueve metros de altura; pero ahora, muchos terremotos después, la naturaleza terminó por arrojar las cabezas de los dioses al suelo. Allí esparcidas son observadas más fácilmente, de tú a tú, aunque sin perder por un instante la magnificencia y el poder sobrecogedor, casi intimidatorio, de aquellas cabezas de piedra de entre dos y tres metros de altura.

NemrutDag6NemrutDag7

NemrutDag11

NemrutDag8

Guardar

L’Anse aux Meadows

Subcategoría: Asentamiento vikingo.Anse1

L’Anse aux Meadows (Canadá)

En la punta de la Gran Península del Norte de Terranova, se encuentra la primera evidencia conocida de la presencia europea en el continente americano.

Aquí, una expedición nórdica zarpó de Groenlandia, y construyó un pequeño campamento de edificios de madera-y-SOD hace más de 1000 años.

Contra un impresionante telón de fondo de los acantilados escarpados, pantano, y la costa, descubrir los fascinantes restos arqueológicos del campamento vikingo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

Coordenadas: 51°35′43″N 55°31′52″OAnse2

L’Anse aux Meadows (una corrupción del nombre original francés L’Anse-aux-Méduses, “La ensenada de las medusas“) es un paraje situado en la punta septentrional de la isla de Terranova, en la provincia de Terranova y Labrador (Canadá), donde el investigador noruego Helge Ingstad y su esposa, la arqueóloga Anne Stine Ingstad, encontraron en 1960 unas elevaciones cubiertas de hierba que resultaron ser los restos de una aldea vikinga. Se trataría por tanto del primer asentamiento vikingo confirmado en Norteamérica (exceptuando los de la isla de Groenlandia).

DescripciónAnse4

El asentamiento estaba formado por al menos ocho edificios: tres viviendas, una forja, un aserradero para abastecer a un astillero y tres almacenes. El mayor de los edificios medía 28,8 metros de largo y 15,6 de ancho, y estabAnse3a dividido en varias habitaciones.1 También se documentaron un centenar de objetos de manufactura típicamente vikinga, entre los cuales se hallaron varios utensilios de costura, que indicaban la presencia de mujeres en el asentamiento. Estos indicios, unidos a la datación del yacimiento (en torno al siglo XI),2 hacen bastante posible la idea de haber localizado Leifsbúðir en L’Anse aux Meadows, el asentamiento erigido por los vikingos en Vinland descrito en las sagas nórdicas. Si no existen registros explícitos en sagas o crónicas contemporáneas sobre L’Anse aux Meadows, fue muy posiblemente porque no sobrevivieron testigos para contarlo.3

Antes de la llegada de los vikingos, L’Anse aux Meadows estuvo habitada por varias culturas; entre ellas destacan la llamada cultura arcaica marítima (desde el 3000 adc hasta el siglo X) y la cultura Dorset (desde el siglo VI al IX).

Los vikingos llegaron a Groenlandia en el año 985, guiados por Erik el Rojo hacia la tierra que había explorado en su destierro fuera de Islandia. El clima de Groenlandia era no obstante muy crudo, razón por la cual los vikingos groenlandeses prestaron gran interés a los relatos de Bjarni Herjólfsson, un navegante que afirmaba haber hallado una tierra boscosa, abundante en salmones y uvas. El hijo de Erik, Leif Eriksson, dirigió una primera expedición naval hacia el oeste de Groenlandia, descubriendo las tierras de Helluland, Markland y Vinland. En esta última pasaron un invierno, volviendo después a Groenlandia donde informaron del hallazgo.Anse6Anse5

Años más tarde, una expedición al mando de Thorfinn Karlsefni tuvo como propósito establecer un asentamiento permanente en Vinland, al que llamaron Leifsbúðir (Leifsbudir, en antiguo nórdico “Las casas de Leif”). Unos sesenta pobladores se instalaron en él, si bien al poco tiempo hubo roces con la población indígena, a los que llamaron Skræling (probablemente algonquinos), que llegaron al extremo de la confrontación armada. De esta forma, el asentamiento fue abandonado definitivamente, regresando sus pobladores a Groenlandia tras dos o tres años de ocupación. También se han propuesto como causas del abandono los conflictos internos por las mujeres y el mal tiempo.

Anse7

Khami

Subcategoríaa: Ciudad abandonada.Khami1

El Monumento Nacional de las Ruinas de Khami, a 15 km al oeste de Bulawayo, capital de la provincia de Matabelelandia Septentrional, en el sur de Zimbabue, corresponde a las ruinas de una ciudad real que se desarrolló después del Gran Zimbabue y fue abandonada a mediados del siglo XVI. El descubrimiento de objetos de Europa y de China revela que Khami fue un importante centro comercial durante un largo período. Por su gran significado para la historia del hombre, este lugar fue inscrito por la Unesco en el año 1986 en la lista de los sitios que son Patrimonio de la Humanidad.

Khami era la capital del estado de los torwa, el Reino de Butua, entre los siglos XV y XVII, formado por refugiados tras la caída del Primer Estado de Zimbabue. El mambo (rey) ocupaba la parte más alta de la ciudad, una ciudadela bien protegida y rodeada por las residencias de los aristócratas, mientras que las clases trabajadoras vivían fuera de la zona amurallada. Las casas de los ricos estaban construidas sobre plataformas formadas por paredes macizas de piedra, rellenas de tierra y ornamentadas con hematita y grafito.

La parte norte del complejo, sobre una colina, contiene la ciudadela real, donde se encontró un pequeño tesoro, en una plataforma semicircular en la cima de tres terrazas. El principal acceso a esta plataforma estaba cubierto por un tejado de adobe, cuyos soportes se encuentran todavía en pie.Khami2

Las ruinas del sur de Khami contienen varias estructuras interesantes: terrazas de tierra que se piensa que habrían servido como corrales; muy cerca, el mujejeje, una piedra resonante que toca como una campana; y la hermosamente decorada muralla con seis metros de altura y 60 de longitud de la Plataforma del Precipicio, con un diseño ajedrezado a lo largo de toda su extensión.

La comunidad de Khami floreció hasta su invasión por los pueblos Ndebele de Mzilikazi durante la década de 1830. A partir de este momento, la ciudadela fue conservada como reserva real – un lugar sagrado y secreto, escondido de los ojos de los Europeos – hasta 1893, cuando Lobengula tuvo que huir de las hordas de colonos y el complejo pasó a las manos de los ladrones legales de la Compañía de las Antiguas Ruinas de Rodesia (Rhodesia Ancient Ruins Company).

Khami, que todavía tiene un gran potencial arqueológico, es un sitio de gran interés y ofrece un testimonio agregando a la de Gran Zimbabwe, desarrollando inmediatamente después del abandono de esta capital.

El sitio está ubicado al oeste del río Khami y aguas abajo de la presa construida en 1928-1929. Se dispersa en más de 2 km, desde Passage to Ruin Ruin Norte. La zona arqueológica, que estaba protegido contra el saqueo, gracias a su condición de ‘Royal Reserve ‘ hasta que la muerte del rey Lobengula en 1893, no estaba seriamente perturbado por la prospección desenfrenado de los cazadores de tesoros de la antigua Rhodesia Ruinas Company Ltd. Fue explorado en del siglo 20 por David Randall- MacIver, Gertrude Caton -Thompson y más recientemente por KR Robinson, cuyo trabajo ha proporcionado un profundo conocimiento de la historia del lugar.Khami3

Aunque el sitio se encuentra en una zona donde la presencia humana bastante importante se remonta a unos 100.000 años, no parece haber sido habitada hasta la Edad del Hierro. De acuerdo con métodos de datación por radiocarbono, la ciudad creció entre alrededor de 1450 y 1650, lo que confirma plenamente el estudio llevado a cabo en las estructuras edificadas y pequeños artefactos arqueológicos.

Como es el caso en Gran Zimbabwe, aquí varios sectores se pueden distinguir claramente diferenciadas en términos de uso. La residencia del jefe ( mambo ) se encuentra hacia el norte, en el sitio Ruinas Hill, que es una colina creada en gran parte de las tierras de aluvión se utiliza para nivelar las terrazas , contenido por muros de carga . En este sector se encuentran algunos productos importados altamente significativos: siglo 16 Renania gres, piezas de porcelana Ming, que se remontan al reinado de Wan – Li (1573-1691), portugués imitaciones de porcelana china del siglo 17, siglo 17 platería española, etcétera.

Hay una posibilidad de que Khami fue visitada por comerciantes portugueses e incluso misioneros, porque una cruz monumental formado por pequeños bloques de granito se puede todavía ver trazado en el suelo rocoso de Cross Hill, un pequeño montículo al norte de la residencia mambo.Khami4

La población de Khami se extiende sobre varias hectáreas y vivían en chozas hechas de cob rodKhami5eada por una serie de paredes de granito. La tipología de las vallas y muros es similar a la de las últimas construcciones de Gran Zimbabwe. Digno de mención son los numerosos frisos decorativos, con galón y los patrones a cuadros, y el gran número de pasajes estrechos y galerías deambulatorio, no todos los cuales están cubiertos.

La ciudad está compuesta por siete espacios, incluidas algunas áreas al aire libre en el valle que se abre a partir de la colina sobre la cual se sitúo la mayor parte del complejo. Estaba rodeada de murallas de piedra a modo de protección.

La parte norte del complejo se encuentra sobre una colina y tiene una ciudadela real donde se encontró un tesoro en una plataforma semicircular en la cima de tres terrazas.

El estado actual de las ruinas permite admirar la arquitectura y el estilo de las construcciones, así como también las ingeniosas soluciones ingenieras empleadas en los objetos de obra.

Dibujos de la ruina y la ruina colina pasaje, Khami, que representa el detalle de las paredes de piedra, paredes dagA terrazas, plataformas y basureros. La ruina colina representa detalle de la plataforma B, la plataforma C, 11 cabañas, un pasaje, el asiento del jefe, la entrada principal, una sección a través de la plataforma B (1er nivel de ocupación: daga, escombros, una pared, daga y una cabaña, segunda ocupación nivel: un basurero y daga, 3er nivel de ocupación:. una cabaña y daga La ruina pasaje representa detalle de un montículo y una cabaña.

Khami6

Khami7Khami8

Ħaġar Qim

Subcategoría: Templo megalítico.

Hagar Qim (en maltés Ħaġar Qim) es un templo megalítico de Malta que data del período Ġgantija (entre 3600 y 3200 a. C.).1 Se encuentra en la cima de una colina en el sur de la isla de Malta y a 2 km al suroeste del poblado de Qrendi.HagarQim1

A 500 m se encuentra el sitio de Mnajdra. La zona aledaña ha sido declarada Parque Patrimonial.

En 1992, la Unesco declaró Hagar Qim Patrimonio de la Humanidad.2

El complejo de Hagar Qim

El complejo de Hagar Qim consiste en un templo principal y tres estructuras megalíticas próximas. El templo principal fue construido entre 3600 y 3200 a. C., sin embargo, las ruinas del norte son mucho más antiguas. La entrada exterior sirve como un pasaje interior que conecta con seis grandes cámaras. El muro exterior está construido con grandes bloques en posición vertical, creando así un edificio extremadamente sólido. Este pasaje de entrada y primera sala siguen el patrón de los templos megalíticos de Malta, pero conforme la construcción avanzó, este diseño fue modificado considerablemente.

Uno de sus muros contiene el mayor megalito maltés: mide cerca de 5,2 m y pesa unas 57 toneladas.3

Su decoraciónHagarQim2 consiste en motivos vegetales y espirales. Hay un altar decorado en sus cuatro lados.

Estatuas de “mujeres gordas” encontradas en Ħaġar Qim.

Durante las excavaciones se encontraron en su interior varias estatuas de “mujeres gordas”, que están expuestas en el Museo Nacional de Arqueología de La Valeta.

El complejo megalítico de Hagar Qim se encuentra en el extremo sur de la isla de Malta, en un canto limitado, en suave piedra caliza globigerina. Todo roca expuesta en la isla fue depositado durante los Oligoceno y el Mioceno períodos de tiempo geológico. Globigerina piedra caliza es la roca segunda más antigua de Malta, afloramiento más de aproximadamente el 70% de la superficie de las islas. [9] Los constructores utilizaron esta piedra en toda la arquitectura del templo. [10]

La fachada del templo se caracteriza por una trilithon de entrada, banco externo y ortostatos. Tiene una amplia explanada con un muro de contención y un paso pasa por el medio del edificio, [11] a raíz de una modificación de diseño megalíticos de Malta. [1] Una entrada independiente da acceso a cuatro recintos independientes que sustituyen el noroeste ábside . [12]

Características de la arquitectura del templo revelan una preocupación por proporcionar alojamiento a los sacrificios de animales, holocaustos y rituales oráculos. [13] Los huecos fueron utilizados como depósitos de restos de sacrificio. La excavación ha puesto al descubierto numerosas estatuas de deidades y cerámica muy decorada. [13]

No existen enterramientos en el templo o el área circundante Hagar Qim, ni se han producido huesos humanos fueron descubiertos en los templos de Malta. [14] Se han encontrado huesos de numerosos animales para el sacrificio. Existe la teoría de que el complejo de Hagar Qim fue construido en tres etapas, comenzando con ábsides norte del ‘templo del Antiguo’, seguido por el “Templo Nuevo”, y finalmente la realización de toda la estructura. [15]

A unos cientos de metros del templo está una de las trece torres de vigilancia construidas por el Gran Maestro Martín de Redin, llamado Ħamrija Torre. Un monumento al General Sir Walter Norris Congreve, gobernador de Malta a partir 1924-1927, se encuentra cerca. El pueblo de Qrendi es una suroeste además dos kilómetros (1,2 millas) del complejo del templo.

El complejo de templos

Mapa de los TemplosHagarQim3

El complejo Hagar Qim consiste en un templo principal y tres estructuras megalíticas adicionales al lado de él. [16] El templo principal se construyó entre 3600 y 3200 antes de Cristo; Sin embargo, las ruinas del norte son considerablemente mayores. [17] La entrada exterior sirve como un pasaje interior y se conecta seis cámaras grandes. El derecho ábside se construye como un arco para evitar que las losas verticales que caen hacia el interior. La pared exterior, construida con grandes bloques verticales, se proyecta hacia el interior, creando así un edificio muy sólido. [18] Este pasaje de entrada y el primer corte siguen el patrón megalíticos de Malta [19], pero a medida que avanzaba la construcción, este diseño se ha modificado considerablemente. El ábside hacia el noroeste fue reemplazado por cuatro recintos independientes. [20]

Hagar Qim comparte su base de diseño arquitectónico con las Mnajdra, Tarxien y Ggantija complejos de templos. La forma básica incluye patio y la fachada, cámaras ovales alargados, huecos de medio punto y un paso central que conecta las cámaras. Esta configuración se denomina comúnmente “trébol“. [21] También se sugiere que la forma del templo en algunas vías imita las esculturas sagrados encontrados dentro de ellos. [22]

Patio delantero del temploHagarQim4

Una extensa explanada pavimentada con losas de grandes e irregulares ocupa la zona antes de la pared exterior.[23] Es un piso sólido, gravado con grandes bloques que formaron parte de las paredes o una serie de cámaras.[24] Uno de los pavimentos piedras se perfora a través y se teoriza que tener una vez servido el propósito de una chimenea.[25] las acciones de estación de servicio Hagar Qim muchas características con Mnajdra explanada del templo sur ‘s.[24]

Construcción de casas y Bastion

Un grupo de piedras de tamaño medio formar pequeñas áreas, semicirculares comúnmente conocidos como “Construcción de casas”.[25] Junto a estos, cuatro monolitos rectangulares de aproximadamente dos pies encierran gruesa un área rectangular, dejando una entrada en una esquina.

El bastión flanquea el templo y se construye a partir de grandes bloques de piedra. Su pared occidental es de unos 20 metros de largo, curvándose sobre sí misma hacia el templo principal y un santuario al aire libre. [26] Se ha teorizado que esto se hizo para proteger el complejo de los animales salvajes, que se sabe que han sido abundantes en ese tiempo en las islas. [27] también se distinguió los templos como espacios sagrados.

La fachada Hagar Qim contiene la piedra más grande utilizada en la arquitectura megalítica de Malta,[28] un peso de 57 toneladas.[28] La posición vertical menhir destaca 5.2 m (17 pies) de alto. [29] La erosión ha afectado a la pared sur de afuera, donde los ortostatos son La exposición a los vientos del mar. Durante el milenio , el templo ha sufrido una severa erosión y la descamación superficial.[30]

Templo del NorteHagarQim5

El templo del norte es la parte más antigua de Hagar Qim, [17] que contiene una cámara ovalada, con un ábside semicircular en cada lado. Después de la segunda puerta es otra cámara con ábsides similares.

El templo norte tiene únicamente tres capas aislantes del suelo. [31] El pavimento en el nivel superior no está marcada por los fuegos del sacrificio, a diferencia de los pisos inferiores. Debido a los diferentes métodos utilizados en el pulido de la piedra, los académicos han teorizado que las tres capas de pavimento ilustran tres cambios importantes en la construcción en Hagar Qim.

Bolas de piedra de diferentes tamaños están situados junto a las paredes del templo norte y otras partes de la estructura. Estos se teorizan que han sido los rodillos utilizados para el transporte de los megalitos.[32] Las excavaciones han revelado dichos rodillos enterrados bajo los megalitos, contribuyendo así a una base sólida.

Cámara de la mujer

La primera cavidad del templo del Norte contiene un pilar de piedra redonda y una losa rectangular en posición vertical por delante de la columna. Descansando sobre la losa son huecos esféricos que pueden haber servido como titulares en que apoyarse pequeños tarros de libación.[33] Los tarros excavadas en el sitio se caracterizan por una base específicamente oval, diseñado para mantenerse en pie cuando se colocan en la losa.

Los restos de los bloques verticales que una vez que flanqueaban el hueco son todavía observables en la actualidad. A la derecha de esta cámara es otro receso, que contiene una abertura acústica llamado el “agujero oráculo”. [34] Sonido con pasa de la cámara principal en el hueco, y viceversa. El agujero también se ha ligado a las alineaciones del solsticio de verano. [35] En el lado derecho de la cámara es un bloque horizontal que puede haber servido como asientos.

Templo principal

Más allá de la entrada del templo es un área ovalada 14,3 m (47 pies) de largo y 5,5 m (18 pies) de ancho, con grandes paredes de losa, coronadas originalmente por cursos de albañilería. [18] Los dos extremos absidales están separados de la pista central por dos losas verticales perforados por aberturas rectangulares. Se cree que estas aberturas que se han adornado con cortinas para limitar el acceso a los ábsides laterales.

La zona central está pavimentado con bloques bien establecidos-lisas, ya lo largo de las paredes son bajos altares de piedra, originalmente decorado con pit-marcas. Algunos de estos bloques están descoloridos por el fuego. En 1839, los arqueólogos descubrieron objetos importantes en esta corte, ahora se muestran en el Museo de La Valetta. Estos incluyen estatuillas de piedra, un altar de piedra detallada con tallas profundas que representan la vegetación, una losa de piedra con espirales en relieve y un antepecho de piedra desplazada.

El ábside de la derecha, una vez celebrado una pluma, teóricamente destinada a la acorralamiento de los animales. [36] El ábside de la izquierda tieHagarQim6ne un alto trilithon altar a su izquierda, otras dos a la derecha con uno en una cámara más pequeña. Una cámara adicional más allá de ella [29] combina un patio central, nicho y ábside derecha.

El nicho

Altares pedestal flanquean el nicho

Una puerta en el pequeño recinto sigue un anexo elaboradamente pit-marcada,[37] flanqueado por altares de piedra distintivo en forma de bordes redondeados y criados. El pie de un altar es perforado por dos agujeros elípticos, una encima de la otra.

La entrada al recinto es bien pavimentada y bien flanqueada por losas sobre el final. Un umbral es proporcionado por un par de pozos cónicos conectados en el ápice, lo que demuestra los “agujeros” de la cuerda [38] visto en muchos otros templos de Malta. Losas pesadas forman un nicho a la izquierda de la entrada, a la derecha una celda contiene un altar construido a partir de un solo bloque de piedra y profundamente marcados por la acción del fuego. [18] En este espacio se teoriza que ha sido el más sagrado de el templo.[18]

En la parte delantera de la caja, el paso se ensancha en una zona cuadrangular con una célula elaborada al final. Una losa, 0,9 metros de altura, bloquea la entrada de esta célula a nivel del suelo, y la otra losa descansa sobre dos pilares.[18] Esta disposición reduce la sección entera a una abertura a modo de ventana rectangular. Más allá de esta abertura hay una habitación pequeña. Las primeras excavadoras no informaron de manera concluyente lo que se encontró en este receso.[39] En comparación con el Tarxien templos, se presume que contenía los huesos de los animales sacrificados ritualmente y rompe la cerámica.

El lugar de riego

Il-MisQa (Inglés: el lugar de riego), [40] es una zona plana de la roca desnuda encima de una colina cerca del complejo del templo. Contiene siete depósitos en forma de campana [41] que todavía retienen el agua de lluvia durante cualquier invierno con una precipitación media. De los siete, cinco pozos retienen el agua; los tres pozos que ya no contienen agua son las más profundas y se unen como un solo tanque a través de canales subterráneos. [41] Un monolito supera uno de los pozos secos y se teoriza que se han utilizado en la elaboración de agua del pozo. Un octavo bien existe pero está bloqueado por un árbol de higo maduro.[42]

Los canales de agua de corte en la superficie de la roca distribuyen el agua de lluvia en los pocillos individual y el nivel de agua en cualquier bien se mantiene con relación a la inmediatamente contiguo también. [41]

Excavación y restauración

Globigerina piedrHagarQim7a caliza. “Losa con espiral y perforada de la decoración.”

Hagar Qim fue explorada por primera vez en 1839 a expensas del público durante la gobernación de Sir Henry Bouverie, por JG Vance de los ingenieros reales. Al cabo de dos meses cortos, ese oficial había hecho un plan de los edificios y enviado a La Valeta un altar de piedra, una losa decorada y siete estatuillas de piedra que ahora se exhiben en el Museo de La Valetta. El relato de sus excavaciones se publicó en 1842. [43]

En 1885, el Dr. AA Caruana hizo otras excavaciones y publicó un extenso informe con los planes elaborados, secciones y vistas, atraídos por el Dr. Philip Vassallo del Departamento de Obras Públicas.

Otras excavaciones se llevaron a cabo en 1909 por Sir Temístocles Zammit y Thomas Eric Peet. [16] La Escuela Británica en Roma dirigido excavaciones posteriores para asegurar que todas las ruinas en el área de Hagar Qim habían sido identificados. [44]HagarQim8

Sir Temístocles era parte del Consejo de Investigación seleccionado por el Primer Congreso Internacional de Ciencia pre y protohistóricos .

En 1910, los campos de los alrededores se buscaron con cuidado y las ruinas en sí examinada con precisión por los miembros de la Escuela Británica en Roma que repararon algunas de las estructuras dañadas e hicieron una rica colección de fragmentos de cerámica, sílex, piedra y arcilla objetos, ahora depositadas en el Museo de La Valetta.

El 17 de septiembre de 1949, tres estatuillas y varias piezas de una estatua de piedra mucho más grandes fueron descubiertos enterrados debajo de una piedra rectangular. La “Venus de Malta“, que comparte características similares con las estatuillas de Hagar Qim, fue descubierto el 31 de marzo de 1950. [44] Es importante tener en cuenta que la ausencia de características sexuales de los tipos más desarrollados de Malta estatuillas de culto puede implicar que el ser representado es, de hecho, asexual. [45]

Poco se ha hecho para restaurar el templo con la excepción de refuerzo o sustitución de varias piedras, incluyendo el dintel, en la década de 1950. ReHagarQim9fugios [46] han sido construidos por la Herencia Malta en un intento de proteger los templos de mayor erosión. Un centro de visitantes se ha construido cerca del templo, sobre lo que era originalmente un pequeño restaurante. [47] Los visitantes centro incluye un auditorio para una introducción audiovisual y una sala de exposiciones, donde se presentan los artefactos y reproducciones relacionados del Museo de Arqueología así como exposiciones interactivas.

Las nuevas estructuras han sido objeto de cierta controversia, [48] después de MEPA informes’s que la construcción se limitará a la cantera Magħlaq (en las proximidades de Mnajdra) y no al lado de los templos de Hagar Qim, resultaron ser engañosa.[47 ]HagarQim10

En la zona externa se puede apreciar un megalito de 6,4 metros (el más alto de todos los templos malteses) y otro que pesa cerca de 20 toneladas.

Hagar Qim. Muro exterior.  Esta es la más grande piedra restante de todos los templos malteses. Se encuentra en el extremo oriental de Hagar Qim y mide 19 pies de largo por 9 pies de altura por 2 pies de ancho. Pesa 57 toneladas. (Fuente: Guía compacta de Insight a Malta, APA Publications (HK) Ltd, 1995)  Malta. 1998.

HagarQim11

Entrada del templo