Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Antigüedad

Pared de piedra de Frankfort

Pared de piedra de Frankfort, Kentucky

The Scientific American del14 de enero de 1886 publicó un informe del Lexington, Kentucky, Press que cuenta acerca de una pared de piedra maciza desenterrada por obreros que extraían rocas de una cantera a una milla del pueblo de Frankfort:Frankfort

Tenía toda la apariencia de haber sido construida por manos humanas, con junturas y uniones de argamasa muy lisas. Por encima de los cerca de diez pies del terreno de acarreo y a veinte pies de la roca que había sido removida por los obreros, y sobre el lado expuesto los hombres habían avanzado por lo menos cuarenta pies desde donde golpearon la primera piedra. Así de firme estaba incrustada en la cantera de caliza sólida que con seguridad se formó alrededor de esta pared desde que fue construida. La cara de la pared fue bien decorada, y su apariencia maciza daba evidencia de la habilidad de manos muertas hace siglos, y podría ser envidiada por el mejor de los albañiles de hoy.

¿Muros de “ladrillos” hace millones de años?

Los grafitos de Lussac les chateaux

En los grafitos de Lussac-les-chateaux en Francia descubiertos en 1937 de hace más de 15.000 años “oficialmente” aparecen dinosaurios, hombres, mujeres y niños que visLussac1ten como nosotros, con vestimentas, calzado, sombreros y lentes, sin embargo, para la historia oficial, los dinosaurios no solo nunca convivieron con los humanos sino que además resultan impensables tales comodidades para los humanos hace 15.000 años!

Se pueden ver en el Museo del Hombre de París, pero al parecer, sólo cierta parte de ellas. Se cuenta que no están a la vista las pinturas más transgresoras, y de ahí que sólo haya podido encontrar la del diplodocus en internet.

Los rostros más antiguos del mundo habían sido hallados en una cueva de Lussac–les–Chateaux, Francia; 15,000 años de antigüedad testimoniaban cómo era el aspecto y la vestimenta de los “hombres de las cavernas”. Grande fue el asombro del círculo científico internacional cuando, en 2002, se confirmara que los rostros retratados en la caverna de La Marche no eran falsificaciones contemporáneas, sino registros históricos oficiales que indicaban sin lugar a dudas que los hombres de las cavernas no poseían el arraigado estereotipo deLussac2 pieles sobre el torso y pelo enmarañado que los antropólogos modernos nos habían acostumbrado a imaginar, sino que más bien parecían corresponder con perfectos ejemplares de ciudadanos medioevales, de pelo corto, barba rasurada y prendas de vestir confeccionadas al cuerpo.

Paradójicamente, los grabados de La Marche no fueron descubiertos cinco años atrás, sino que el escepticismo científico los ponderó al olvido durante más de seis décadas desde que el científico francés León Pencard los hubiera descubierto y estudiado durante cinco años desde 1937.

Estas pinturas son muy difíciles de entender. A veces, sobre los dibujos, varios objetos se superponen. Sin embargo, para los arqueólogos, estos dibujos tienen un significado particular. En la caverna de La Marche, uno puede encontrar pinturas impresionantes de leones, de osos, de antílopes, de caballos, y 155 retratos humanos. Es realmente difícil asociar a los hombres de los retratos siguientes con el hombre primitivo debido a su sorprendente parecido con los hombres de los retratos modernos. En su libro “Iconographie Humaine de La Magdalénienne” Lussac3publicado en 1940, el Sr. Léon Pencard describe con todo detalle los retratos de personas que descubrió sobre hojas de pizarra. Sin embargo, dado que los estilos artísticos utilizados sobre estos frescos de piedra se asemejan a los estilos del arte moderno, la sociedad concluyó que eran realizadas por artistas de nuestro tiempo y no por artistas prehistóricos. 60 años después del descubrimiento, los arqueólogos reconsideraron este concepto.

“Ya era tiempo de reevaluar la validez de estos dibujos” asevera el investigador Michael Rappenglueck de la Universidad de Munich; “fueron totalmente ignorados por la ciencia moderna”. Sin embargo, gran parte del tesoro cultural (quizás la mayoría) se perdió debido a la erosión de la roca con el tiempo y a las técnicas usadas por los arqueólogos antiguos en el piso de la caverna. Entre los más asombrosos ejemplos del desarrollo de la civilización “prehistórica” encontrados en las cuevas de Lussac–les–Chateaux, se destacan los detalles de gente con ropa a la medida, sombreros, capas y botas, barba y bigotes perfectamente rasurados. Inclusive, algunos detalles tales como caballeros montados y hombres y mujeres perfectamente vestidos al estilo moderno, no pueden dejar de inquietar a los más dogmáticos antropólogos y arqueólogos actuales que abogan por una edad de piedra un poco más “cromañonesca”………..

Bastón de mando

El bastón de mando (o vara de mando, también denominado manípulo) es un complemento protocolario que denota en la persona que lo porta, autoridad o mando sobre un grupo o colectivo identitario.BastonMando1

Sus antecedentes históricos arrancan en las primeras civilizaciones, y actualmente son usados en todos los municipios españoles y de otros países por los alcaldes y los tenientes de alcaldes.

Existen otros estamentos civiles y militares que el protocolo histórico le asigna bastones de mando a personalidades concretas. En el caso de los militares: general y coronel; en el mundo judicial: juez y juez de paz.

El bastón, indistintamente a su composición material, se define por los cordones que, según sus colores, identifican la autoridad de su portador.

Bastón de mando del municipio español de Molinicos, en Albacete.

El rasgo distintivo de las personas con poder son muchos y variados pero también actualmente es fácilmente apreciable quién dispone de rango real, no sólo por la indumentaria sino por los adornos o símbolos con los que se complementan. Los símbolos en los estatus más privilegiados socialmente, son tan relevantes como significativos, éstos pueden ayudarnos a saber diferenciar su categoría, sus méritos, su nivel o su jerarquía.

Desde los orígenes de las civilizaciones, los símbolos han sido cuantiosos pero sobre todo necesarios, aquél que posee el poder debe ser visible y reconocible con total independencia de lo que actualmente consideramos riquezas pues en las sociedades tribales se le otorga al jefe, un bastón de mando, una decoración ostentosa en la cabeza, un vestuario distintivo o incluso un tatuaje determinado. Todos estos elementos determinan su grado de relevancia en el grupo y también es fácilmente reconocible para el enemigo o el aliado, es una simple cuestión de practicidad.

En los orígenes por tanto, ya hallamos el bastón de mando como herramienta de poder, pues éste encarna en sí mismo la legitimidad otorgada por la comunidad.

El bastón de mando en la antigüedad

Todas las civilizaciones han entregado a sus gobernantes o regentes elementos de mando, en Egipto el cayado y el flagelo, simbolizaba el poder del faraón y era un rasgo distintivo sólo atribuible a su persona, poseerlo significaba ser legitimado por los Dioses y por los hombres y por tanto eran símbolos sagrados. En Grecia, Zeus, el Dios de Dioses, estaba representado también por elementos simbólicos de poderBastonMando2 como el águila, el orbe y el bastón de mando (Hasta). Estos símbolos atribuidos a lo divino tomaron forma en las sociedades y pasaron a simbolizar el poder de un hombre frente a los demás.

Así pues, se podría decir que los motivos que llevaron a escoger éste y no otro elemento pudieron ser dos, uno la representación del poder por su visibilidad frente a los demás, el segundo porque el cayado o el bastón, era el soporte de ancianos y sabios. Con los años, con los siglos, el bastón adquirió diferentes formas y tamaños para posteriormente completarse con otros símbolos representativos que fueran fácilmente reconocibles.

En los orígenes, estos bastones eran creados por materiales naturales y decorados con espigas, ramas, plumas, etc…con el tiempo la madera se convirtió en metales nobles y las decoraciones se perfeccionaron con gemas, grabados y  elementos añadidos.

En la monarquía romana el imperium o autoridad era otorgado por los Dioses simbolizándose en el bastón de mando, mientras que durante la república a los cónsules o a los cargos más altos se les ofrecía el imperium domi o el militae, es decir el poder sobre lo civil o sobre las legiones, al ser cargos públicos de duración limitada se ostentaba un poder condicionado por esa duración en el tiempo repartiéndose las atribuciones entre varios cargos para evitar totalitarismos o conatos de rebelión. La representación de ese poder venía delimitada por un bastón corto de marfil coronado por un águila, símbolo de Roma por excBastonMando6elencia. En épocas convulsas o de necesidades específicas el imperium era otorgado a un solo hombre “Dictator” con potestad para la toma de decisiones que atañían a todos los ámbitos incluido el militar. No obstante, con la solución del problema (periodo de 6 meses prorrogables), el dictator debía renunciar a su poder y devolverlos a las estructuras políticas del senado de Roma.

Con la llegada de Augusto y por ende, con el inicio de la época imperial, el emperador tenía potestad legitimada por el senado, de incidir en las cuestiones del ámbito civil, religioso y militar, el llamado “Imperium maius”. El cetro del emperador, simbolizaba su poder total sobre todas las cuestiones de Estado, confeccionado en metales nobles y encabezado por figuras de águilas, eran acompañados por otros símbolos como el Orbe (soberano del mundo) o por una victoria alada.

Con la llegada del cristianismo, los símbolos paganos fueron sustituidos por elementos cristianos como la cruz, que simbolizaban el poder de Dios sobre los hombres y la legitimación del regente.

Las coronas, los bastones de mando o las capas púrpuras, son símbolos ancestrales de la ostentación del poder. Disponen de un origen tan antiguo como el propio hombre y permiten diferenciar el primero de todos, sea una tribu, un país o un imperio. Nada ha cambiado, sólo hay que echar un vistazo para contemplar que el poder sigue otorgándose símbolos diferenciales. Conocer sus orígenes es reubicarlos en la historia.

El bastón de mando es un complemento protocolario que denota en la persona que lo porta, autoridad o mando sobre un grupo o colectivo. Es tradicionalmente el signo de un mariscal de campo o un general, dependiendo los grados superiores existentes en cada ejército. Por lo general están fabricados en madera, pero los hay también combinados en maderas y metales o simplemente forjados en metal.BastonMando3

Los antecedentes más antiguos que se conocen del bastón de mando como símbolo de autoridad, se remontan a la época de los lacedemonios bajo el nombre de <<Escitalo>> siendo potestativo del que ostentaba el mando de las fuerzas, el cual también era utilizado por el comandante supremo como instrumento para la transmisión de textos encriptados. Básicamente, se trataba de un cilindro de madera de aproximadamente 40 centímetros de longitud y grosor variable, en el que se enrollaba una cinta de modo que lo cubriera en toda su extensión. A continuación se escribía la misiva y, al desenrollarse, quedaba totalmente ilegible para todo aquel que no tuviera otro de las mismas dimensiones, con lo que se evitaba que pudiera leerse en caso de caer en manos enemigas.

El escitalo era una vara de madera sobre la que se enrosca una tira de cuero o de pergamino, tal como se muestra en la figura,  Cuando se desenrosca del escitalo (vara de madera) del emisor, la tira de cuero parece llevar unBastonMando5a lista de letras al azar: S, T, S, F… Sólo al volver a enroscar la tira alrededor de otro escitalo con el diámetro correcto reaparecía el mensaje. BastonMando4

Cenotafio de Marcus Caelius, centurión de la Legión XVIII, muerto a los 53 años en la batalla del Bosque de Teutoburgo ( 9 d.C.) Caelius es  representado vestido con su uniforme militar, con PHALERAE (un tipo de condecoración militar), armillae (un tipo de pulsera), y una corona cívica (un premio por salvar la vida de un compañero ciudadano), mientras que en la mano derecha, tiene una vitis (bastón otorgado a todos los centuriones). A cada lado de su imagen se aprecian sus esclavos, Privato y Thiaminus.

Sceptrum Imperii – Cetro imperial

Uno de los modelos más famosos de bastones de mando se produjo durante el Tercer Reich, mariscales y grandes almirantes llevaron bastones ceremoniales, especialmente fabricados por joyeros alemanes. Siete estilos fueron otorgados a 25 individuos. Hermann Göring recibió dos bastones de estilo diferente para sus promociones Mariscal de campo y Mariscal del Reich.BastonMando8

BastonMando7Detalle del bastón de mariscal de Francia otorgado durante el Primer Imperio Napoleónico.

Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel (1507-1582) Gran Duque de Alba, en un cuadro de Tiziano, portando el típico bastón de mando o bengala del reino hispánico.

BastonMando9

Mariscales de Campo del Tercer Reich luciendo sus bastónes de mando: en primer plano, los comandantes de las cuatro fuerzas dentro de la Wehrmacht: Reichsmarschall  Hermann Göring (Luftwaffe), el Generalfeldmarschall Wilhelm Keitel (jefe del OKW), Großadmiral Karl Dönitz (Kriegsmarine) y el Reichsführer-SS Heinrich Himmler (SS). Atrás los Generalfeldmarschall Erhard Milch y Fedor von Bock.

Bastón de mando del Generalfeldmarschall Maximillian Freiherr von Weichs

BastonMando10

Guardar

Lingam

En el marco de la religión hinduista, un lingam (también, linga, ling, Shiva linga, Shiv ling, Sanskrit लिङ्गं, liṅgaṃ, significando “marca”, “signo”, o “inferencia”) es una representación simbólica del dios Shivá, utilizado para su culto en los templos. 1Lingam1

El origen y la interpretación del lingam es un tema de intenso debate.

El lingam sería un Lingam2símbolo del falo (más en su sentido de energía masculina que de pene).2 3

El lingam es a menudo representado junto con el ioni, un símbolo de la vulva y de la energía femenina.2

La unión de ambos representa «la indivisible unidad en la dualidad de lo masculino y lo femenino, un espacio pasivo y un tiempo activo desde los cuales se origina toda vida».4

Existen varios diccionarios que extienden y amplían su significado.

Origen del lingamLingam3

El antropólogo John Christopher Fuller señala que aunque la mayoría de los ídolos esculpidos (murtis) son antropomórficos, el anicónico shiva lingam es una excepción importante.21 Algunos creen que el culto al lingam era una característica de las religiones indígenas de la India.22

El lingam representa también el pilar stambha, sin principio ni fin, que sugiere la naturaleza infinita de Shivá.23 24

Lingam4Un linga-yoni en el santuario Cat Tien, en la provincia de Lam Dong (Vietnam).

Existe un himno en el Átharva vedá (I milenio a. C.) que alaba a una columna sagrada (iūpa-stambha, siendo yūpa: poste al que se ataba la bestia que iba a ser sacrificada al fuego, y stambha: ‘columna’). Este podría ser un posible origen del culto al lingam.22 Algunos asocian el shiva linga con este yupa-stambha, el poste de sacrificio. En ese himno se encuentra una descripción del stambha sin principio ni fin, y se explica que dicho stambha está puesto en lugar del eterno Brahman. Después, el fuego del iagñá (‘sacrificio [védico]’), el humo, las cenizas y las llamas, la planta de soma y el buey que se utiliza para llevar en la espalda la leña para el sacrificio dio lugar a las concepciones de la luminosidad del cuerpo de Shiva, el color leonado de su cabello enmarañado, su garganta azul, montado sobre su toro. Con el tiempo, este iupa-stambha podría haber dado lugar al shiva linga.23 24 En el Linga puraná el mismo himno se amplía en forma de cuentos, destinados a establecer la gloria del gran stambha y la naturaleza suprema de Mahadeva (‘el gran dios’, Shivá).24

Lingam5

St Pierre Quiberon

Subcategoría: Círculos piedra y alineamientos.

Saint-Pierre-Quiberon [sɛpjɛʁkibʁɔ] es una comuna francesa, situada en la costa sur del departamento de Morbihan y la región Bretaña. Saint-Pierre-Quiberon es la parte norte de la península de Quiberon, la ciudad de Quiberon qSaintPierre2ue ocupa la parte sur. Los habitantes de Saint-Pierre-Quiberon, el número de 2289 de acuerdo con el último el último censo en 2007, se llaman Santos Pierrois.SaintPierre1

Separado de Quiberon desde 1653 después de una división de la parroquia, Saint-Pierre-Quiberon es un pueblo lleno en 1856 bajo el nombre de San Pedro, y tomó su nombre actual en 1962 .

Saint-Pierre-Quiberon es famoso por su ubicación en el borde de la bahía de Quiberon, que forma la parte occidental de Mor Braz, su clima, su costa salvaje que inspiró a muchos pintores y poetas, sobre todo en el siglo XIX.

Las alineaciones son Kerbourgnec un conjunto megalítico de un círculo de piedra de 27 piedras y una línea de 23 menhires, que se encuentra en el distrito de Kerbourgnec, Saint-Pierre-Quiberon, Morbihan.

El círculo de piedra Kerbourgnec o Henge de San Pedro, es el objeto de una clasificación como monumentos históricos desde 1889.

Éstos son fácilmente alSaintPierre4canzados del cromlech. Atravesando la ciudad busca el la aguja de iglesia y sigue este camino. Estas filas son sobre todo encerradas en a espacio verde agradable en medio de la ciudad, unos siguen en el siguiente propiedad. Hay 24 piedras espaciadas en cinco filas y ellos son ESE alineado a WNW.SaintPierre3

Cerca del Cromlech es una hilera de tacos (47 ° 31 ‘1 “N, 3 ° 7’ 43” W), cuyos cinco filas se puede remontar a la playa. En la marea baja, se puede ver cómo una serie de piedras derechas, similar a Él Lannic, se sumerge en agua.

Fuera de la península de Quiberon, en el pueblo de St-Pierre-Quiberon, cerca del cromlech Kerbourgnec, y hacia el centro de la ciudad y el mar se puede encontrar un pequeño parque agradable con los restos de estos alineamientos en el mismo.SaintPierre5

El aviso dice que hay 23 piedras en 5 filas paralelas, pero no me sorprendería si había muchos más puntos en los jardines sobre los pueblos. Las piedras son de todas formas y tamaños, de hasta 4 metros de altura. Hay un precioso curvas “tiburones de aleta” frente a mí mientras me sentaba y escribía esto, y un diamante a mi derecha. Estas piedras son una maravilla, y es precioso para poder sentarse entre ellos.

Se supone que las líneas de viajar más lejos abajo y hacia fuera en el mar, los restos de la que se puede ver en las mareas muy bajas. Seguí el pequeño carril hasta la playa y el mar, y la marea estaba bien fuera. No me parecía haber varias líneas muy claras de rocas que se adentra en el mar en filas paralelas. La tierra y el suelo, evidentemente, ha sido lavados desde alrededor de las rocas, y ahora acaba de sentarse en el fondo rocoso, pero las líneas de ellas no son definitivamente. Creo que pude ver, al menos, siete filas de rocas desde donde yo estaba sentado en la parte inferior de los escalones a la playa. ¡Fantástico! ……

 

Guardar

Muralla de Erbil

Erbil es la capital de la Región Autónoma Kurda o Kurdistán iraquí y sede del gobierno regional kurdo. Es la cuarta ciudad más grande de Irak,1 después de Bagdad, Basora y Mosul, y se la considera como una de las ciudades más antiguas que han estado habitadas permanentemente.2 Se ubica a ochenta kilómetros al este de Mosul.

El asentamiento humano en Arbil puede trazarse hasta, por lo menos, el siglo XXIII a. C. La ciudad ha estado bajo el dominio de distintos pueblos a lo largo de toda su historia, incluyendo a asirios, persas, sasánidas, árabes y otomanos.erbil1

En 2014, la Unesco eligió a la ciudadela de Erbil como Patrimonio de la Humanidad.3

La ciudad de Erbil se ubica en 36º 11’N y 44º 5’E,6 en el distrito de Erbil y en la provincia del mismo nombre, ubicada en el norte de Irak, cerca de las fronteras de Irán y Turquía. Pertenece a la Región Autónoma Kurda o Kurdistán iraquí y es su capital administrativa.7

La Ciudadela de Erbil es un asentamiento fortificado construido en la cima de un imponente tell (un montículo creado por las distintas generaciones que lo fueron reconstruyendo en el mismo lugar). En su descripción del sitio, la Unesco señala que los muros ininterrumpidos de fachadas y viviendas del siglo XIX “continúan dando la impresión visual de una fortaleza inexpugnable que domina la ciudad”. El peculiar trazado de sus calles, en forma de abanico, data de la fase otomana tardía de Erbil, emplazamiento que tiene su origen en la antigua Arbela, un importante centro político y religioso asirio. Los descubrimientos y las excavaciones arqueológicas realizadas sugieren que la colina oculta estratos y vestigios todavía más antiguos.

El origen de la ciudad puede datarse en el siglo XXIII a. C. gracias a los restos arqueológicos encontrados en ella. Sin embargo, no se conoce mucho de los dos primeros milenios de su historia. La información que se tiene de ella procede de textos cuneiformes que la mencionan, siendo el más antiguo de ellos de alrededor del siglo XXI a. C. A partir de estas fuentes, se sabe que la ciudad se llamaba Arbilum y que tenía un importante templo consagrado a Ishtar, diosa de la fertilidad, donde sus sacerdotisas entraban en trance para predecir el futuro. Este templo era uno de los más importantes de los dedicados al culto de Ishtar en Asiria, siendo superado sólo por el de Assur, capital de Asiria.19

Erbil cayó junto con Assur bajo el dominio del reino de Mitanni en el siglo XVI a. C. Posteriormente, el control de la ciudad fue disputado entre Aššur-reš-iši (1133-1115) rey de Asiria, y Ninurta-nadin-šumi (1132-1126), rey de Babilonia.19 20

En el año 614 y 612 a. C. la alianza entre Babilonia y el Imperio medo atacó a Asiria, destruyendo Assur y Nínive y con ellas el Imperio asirio. La ciudad de Erbil compartió el destino de Asiria y pasó a formar parte del territorio controlado por Ciáxares, rey de Media. Este fomentó el asentamiento en Erbil y Kirkuk de tribus sagartias, probablemente erbil2como recompensa por su ayuda en la captura de Nínive.21

En el año 539 a. C., Babilonia fue conquistada por los persas bajo el mando de Ciro II el Grande y Erbil fue incorporada al Imperio aqueménida y nombrada capital de la satrapía de Asiria.19 22

Inscripción de Behistún.

Después de que las revueltas de los medos, lideradas por Fraortes (522 a 521 a. C.), fueran sofocadas por Darío I de Persia, los sagartios que se habían radicado en Erbil y las zonas aledañas, se rebelaron contra Darío. El Imperio aqueménida reaccionó enviando un ejército bajo el mando del general medo Takhmaspâda y, en el verano de 521 a. C., los sagartios fueron derrotados y su líder, Tritantecmes, fue crucificado en Erbil. Estos incidentes están tallados en roca, en la inscripción de Behistún.23

La batalla de Gaugamela (331 a. C.). Relieve labrado en marfil en el siglo XVIII.erbil3

La batalla de Gaugamela o de Arbela, en la cual Alejandro Magno derrotó a Darío III de Persia en 331 a. C., ocurrió aproximadamente a cien kilómetros al norte de Erbil.24 El último rey aqueménida aprovechó la favorable ubicación de Erbil, en la intersección del Camino Real con la ruta a Armenia y a las satrapías del este, para formar y aprovisionar su ejército.25 De acuerdo al historiador romano Flavio Arriano, Darío habría escapado de la batalla hacia Erbil, donde abandonó su propio carro y abundantes riquezas, antes de seguir camino hacia Ecbatana.22

Después de su victoria, Alejandro entregó la satrapía de Arbelites, la ciudad y la región entre los ríos Gran Zab y Pequeño Zab a su general Anfímaco. A la muerte de Alejandro, su imperio fue dividido y disputado entre sus generales. Arbelites se convirtió en una aparquía del Imperio seléucida bajo el nombre de Adiabane.22

Mitrídates I fue rey de Partia en el período desde el 171 a. C. al 138 a. C. y durante su reinado los partos se expandieron, conquistando gran parte de Mesopotamia y, con ella, la región de Erbil. En los años sucesivos, partos y seléucidas disputaron el control de la región. A la muerte del rey parto Mitrídates II, los armenios bajo el mando de Tigranes tomaron Adiabane, pero, al verse amenazados por los romanos, ofrecieron devolverla a cambio de ayuda.22

Adiabane alcanzó autonomía, funcionando como un estado independiente pero sometido al rey de los partos, en el primer siglo de nuestra era. El primer rey del que se tiene registro fue Izates, quien fue sucedido por Monobazus I.erbil4

Erbil, del mismo modo que Amida, fue parte de la región disputada entre Roma y Persia bajo el imperio sasánida. Bajo el gobierno del emperador romano Trajano fue llamada provincia romana de Asiria y, después de un siglo de independencia, fue reocupada por los romanos. El reino judío de Adiabane (término griego para Hadyab) tuvo su centro en Erbil, y tanto la ciudad como el reino son conocidos en la historia judía del medio oriente por la conversión de la familia real al judaísmo, aunque la mayor parte de la población permaneció ecléctica pero con una fuerte presencia del cristianismo oriental.

Erbil (Irak). La ciudadela de Erbil, en el Kurdistan iraquí, es un caso muy particular. Primero porque no se encuentra en una planicie como suele ser habitual, sino en lo alto de un cerro mesetario que se eleva casi treinta metros sobre su entorno, y segundo porque la dinámica geométrica del círculoerbil5 queda negada en su interior. El círculo delimitador de Erbil no es perfecto ya que aparece bastante deformado por las dificultades de dar esa forma al montículo sobre el que se asentaría la ciudad, que se encuentra amurallada. Pero, además, el planteamiento de la trama interna es muy peculiar ya que se potencia una puerta desde la que se ramifica una malla irregular que se extiende, casi fractalmente, por el recinto intramuros.

Publicado: Martes 23 de de agosto de 2005 a las 23:26

Lo que parece claro, dijo John Malcolm Russell, del Massachusetts College of Art, es que con su ubicación en una llanura de secano, cerca de la confluencia de dos ríos y las estribaciones de las montañas de Zagros, Erbil “podría haber sido el sitio de una de los primeros pueblos en el mundo. “El primer asentamiento de cazadores-recolectores podría haber comenzado ya en 9300 aC, seguido por los primeros fabricantes de cerámica, el proto-Hassun, por el año 7000 aCerbil6

Y a diferencia de las regiones áridas del sur, la lluvia se mantuvo relativamente constante en Erbil lo largo de milenios, así que no había razón de peso para abandonar a un acuerdo. Por 1400 AC, como cultivos iban y venían, Erbil se convirtió en una de las ciudades más importantes del Imperio Asirio, dijo el Dr. Russell, que es una autoridad en el período.

Mire el patrón en esta foto aérea – los anillos concéntricos de la ciudad, la espiral excéntrica de los caminos que conducen a la “cráter” en el centro: de Citadel, en el corazón de esta antigua ciudad, una ciudad dentro de una ciudad…

Una vista más cercana de la propia Ciudadela:

Son Bou

Subcategoría: Ciudad sumergida.

La hermosa playa de Son Bou, ubicada en el sur de la isla de Menorca (Baleares-España), esconde uno de los más grandes misterios de Menorca. Sobrevolando la costa en una avioneta o en un helicóptero se aprecian unas estructuras submarinas, cuyos trazos rectilíneos semejan calles y plantas de edificios que, supuestamente, corresponden a la visión aérea de una pequeña ciudad cubierta por las cristalinas aguas del mar menorquín. Esta formación pétrea, situada entre el barranco de Son Bou y las blancas arenas de su playa, es muy popular en Menorca, y también motivo recurrente en numerosas leyendas seculares. Entre los investigadores y personajes celebres que se vieron atraídos por el enigma de una urbe sumergida en esta zona, destaca el célebre comandante Cousteau, quien inspeccionaría la playa y, especialmente, las supuestas ruinas submarinas, cuando realizó una visita a la isla con su mítico barSonBou1co Calypso.

Sin embargo, estas enigmáticas estructuras pétreas, aunque se pueden localizar fácilmente a 300 metros del margen oriental de la playa y a unos 10 ó 15 metros de profundidad, todavía no han sido objeto de una exploración submarina formal. En 1954 hubo una tímida aproximación, realizándose algunas inmersiones, con escasos resultados. Más recientemente, para la filmación del programa televisivo Nuestras islas, se llevó a cabo una nueva inmersión, grabándose algunas imágenes de las estructuras sumergidas. Al parecer, en esta ocasión se observó la presencia de grandes piedras de aparente factura humana, así como algunos trozos de arcilla trabajada.

En cualquier caso, se trata de un misterio pendiente de solución, perpetuado hasta hoy por el desinterés y las carencias técnicas de la Administración en materia de arqueología submarina. Algunos geógrafos, pretendiendo minimizar el desinterés, afirman que probablemente se trate de un «efecto natural o tal vez de una anomalía geológica». Sin embargo, los testimonios de personas que han visitado las estructuras y la cuantía de piezas arqueológicas encontradas en las orillas de la playa, especialmente durante los años 70 del siglo XX, son datos tan explícitos y elocuentes que apenas dejan lugar a dudas sobre la existencia de los restos de una antigua urbe tragada por las aguas.

La basílica paleocristiana de la playa de Son Bou, solitaria al igual que la de Sanitja, parece un testigo mudo de sucesos inexplicables que se han perdido en la memoria del tiempo.

Pero ¿qué hace esa basílica encima del rompiente de las olas y dónde está la villa que debería acompañarla? Decididos a clarificar este enigma, hicimos una tímida inmersión submarina con la intención de conseguir algunas imágenes de los fondos marinos de Son Bou. Dos personas, una lancha y una cámara de fotos fueron suficientes para quedar sorprendidos ante la magnitud de las estructuras que contemplamos bajo las aguas. Unos largos pasillos rectilíneos de varios metros de anchura surgen del fondo marino, desconcertando a cualquiera que los contemple. En ellos todavía se aprecian, cubiertos por las algas, restos pétreos con formas marcadamente cuadrangulares.SonBou2

Para el investigador Josep Mascaró Pasarius estos muros sumergidos corresponden a la antigua población de Son Bou, la legendaria Sa Canessia, que fue documentada casi hasta el siglo XVIII. De hecho, una parte de la basílica paleocristiana parece haber desaparecido misteriosamente.

Según han demostrado los registros arqueológicos, la pila bautismal apreciable en la actualidad fue añadida más tarde, puesto que la original, junto con otros elementos del antiguo conjunto arquitectónico de la basílica, ya no se encuentran allí. ¿Dónde están? ¿Fueron tragados por las aguas? ¿Cuándo sucedió esto y qué pudo haber ocurrido para explicarlo?. Es prácticamente imposible que pueda haber pasado inadvertido un fenómeno geológico de gran magnitud y con repercusiones catastróficas que, además, hizo desaparecer en el mar a toda una población. Tal vez la única explicación lógica pudiera ser que, hace mucho más tiempo de lo que se cree, ocurrió algún desastre natural de carácter climatológico o geológico que propició el hundimiento de esas ciudades costeras de Menorca, quedando tan sólo algunos restos de ellas sobre los cuales, posteriormente, se construyeron las basílicas paleocristianas y nuevos asentamientos.

Guardar

Piedra de Palermo

La Piedra de Palermo es el mayor fragmento de una losa de piedra negra (diorita) que tiene grabados un conjunto de acontecimientos desde la época predinástica hasta la dinastía V de Egipto, tales como ceremonias, censos de ganado, nivel anual de la crecida del Nilo, y el nombre de los faraones. Debe su nombre a la ciudad de Palermo (Italia), ya que está custodiada en el Museo Arqueológico de Palermo.Palermo1

Piedra de Palermo.

El fragmento mide unos 43 cm de alto por 30 cm de ancho, aunque proviene de una losa que mediría unos dos metros de largo por 60 cm de alto. Otros fragmentos más pequeños de este documento, u otro similar, se encuentran en el Museo Egipcio de El Cairo y en el Museo Petrie de Londres.

El texto está dividido en tres registros horizontales:

  • el superior muestra el nombre del faraón de ese periodo,
  • el intermedio los acontecimientos destacados: fiestas, recuentos de ganado, etc.,
  • el inferior indica el mayor nivel anual de la inundación del río Nilo.

En la franja superior se encuentran los nombres de varios gobernantes predinásticos del Bajo Egipto: «…pu», Seka, Jaau, Tiu, Tyesh, Neheb, Uadynar, Mejet, y «…a».

Contenido: Escrita por ambos lados, en registros dobles, incluye un listado de reyes (registro superior), con anotaciones sobre acontecimientos de cada reinado, impuestos, ceremonias, crecidas del Nilo, etc. (registro inferior), desde el predinástico hasta el reinado de Neferirkara (V Dinastía).Palermo2

Época: Supuestamente, por el último rey que aparece en el listado, debería pertenecer al reinado de Neferirkara (V Dinastía).

Procedencia: El primer fragmento del que tenemos noticia fue “descubierto” en 1895 en el propio museo de Palermo. En 1903 aparecieron 3 más y otro en 1910, actualmente en el Museo de El Cairo. El fragmento del Museo Petrie fue adquirido por el propio Petrie en 1917 en un mercado de antigüedades. El último hallado se encuentra en el Museo de El Cairo y fue comprado en 1963 también en un mercado de antigüedades.

La fila superior de la inscripción de la Piedra de Palermo muestra una fila de los nombres de toda una serie de reyes predinásticos de Egipto, todos llevando la corona roja de Neith y del Norte. La fila se lee de derecha a izquierda. El rey sentado en la parte inferior de cada cuadro muestra que el nombre escrito sobre él en jeroglíficos es el de un rey del norte. El primer nombre es ilegible excepto por el hecho de que termina en ‘-u’ (o algunos sugieren ‘-pu’), la vocal “u” se escribe como un pájaro(o polluelo). El siguiente nombre, y la primera completa, es Seka. El siguiente es Khaiu, el siguiente Tiu, el siguiente Thesh o Tjesh, el siguiente Neheb o Niheb, el siguiente Uazanez o Adj-Wadj, el siguiente Meka o Mekhet, y el último quebrado termina en ‘-a’.

Ninguno de los nombres de estos reyes se registra en o sobre cualquier otro documento o monumento que se tenga constancia. Todos ellos son completamente desconocidos para la egiptología. Esta es la única evidencia superviviente de que alguna vez existieron. Por tanto, muchos estudiosos se sienten incómodos acerca de ellos, y muchos expertos simplemente han ignorado esta fila de nombres y se niegan a hablar de ellos en absoluto. Pero cuando hay una sola prueba de algo y eso es todo, no hay expertos, y todo el mundo es igual de ignorante, y debería asumirse este hecho sin vergüenza. Si la piedra no estuviera rota, podríamos ver claramente contando los fondos de las cajas que había por lo menos 13 reyes con nombre, los nombres de siete de los cuales son totalmente visibles y dos parcialmente visible. Esto sugiere que estos reyes desconocidos gobernaron en un reino egipcio del norte a pesar de que no salen en ninguna lista de reyes egipcios oficial.Palermo3

 

Sine Ngayène

Subcategoría: Círculos de piedra.

Sine Ngayène (Nioro du Rip)

El circo de Nioro de Rip corresponde a la provincia de Casamance, en el Senegal, al sur del río Senegal.

Siné Ngayène, concentric stone circles, near Nioro du Rip, Senegal

Sine Ngayène es un sitio arqueológSine1ico que se parece a los lugares de los druidas en los países celtas. Tiene muchos monolitos enormes, agrupados en círculos o diseños más raros, y es único en la región de Senegambia.Sine6

Puedes llegar desde Ngayene Sabakh, buscando a alguien que te lleve en su carruaje mediante participación “por su tiempo” y algo de comida para su caballo, o ir a pie, ya que está a una horita de camino entre los baobab y la sabana africana, un recorrido muy agradable a las primeras horas del día.

Un equipo de científicos americanos empezó a estudiar el lugar (son los que en el pueblo llaman “los blancos” y tienen la única casa en duro y con ducha de Ngayene), pero todavía no está protegido, ni tiene recinto, precio de entrada ni nada. Tampoco esperes un kiosco de comida y una agua bien fría!

La población de Ngayene, a pesar de ser de tradición oral, no sabe mucho de este lugar, de las creencias que llevaron a su construcción y a la disposición de los monolitos de tal forma.

Sine-Ngayène reagrupa 1.102 piedras megalíticas, 52 círculos y una centena de túmulos representando los vestiSine2gios de antiguas necrópolis. Los megalitos son los restos de grandes sitios funerarios, los túmulos son un montículo de tierra y una piedra megalítica ubicada al este. Los círculos están compuestos por cavernas que comprendían a familias o clanes enteros.

Sine3

Sine5

Sine4

Guardar

Sillustani – Puno

Subcategoría: Necrópolis.

Sillustani es una enigmática necrópolis construida sobre un misterioso y singular paisaje natural. Su visión impacta al visitante que tiene la sensibilidad de percibir todo aquello que escapa a la experiencia cotidiana. El lugar semeja una pequeña península rodeada por una laguna de aguas azules y cristalinas llamada Umayo (Perú). Está tan perfectamente armonizado todo el entorno que sin duda es un lugar fuera de lo común. Quienes lo planearon y construyeron sabían que desde allí era posible contactar con el Hanan Pacha (cielo). Así de increíble!!!Sillustani01

Según los estudiosos perteneció al pueblo Qolla y posteriormente fue influenciado por el Estado Inka durante su expansión en tiempos de Pachakuteq y Tupaq Yupanki, entre los siglos XII y XIV. Queda a menos de una hora de viaje desde la ciudad de Puno en dirección S-O y se sitúa dentro de la jurisdicción del distrito de Hatunqolla.

Sillustani es un grupo numeroso de tumbas (llamadas chullpas) o los restos de lo que alguna vez fueron. Las chullpas son inmensos monumentos cilíndricos hechos de piedra que alcanzan hasta 12 metros de altura; algunos de factura tan fina (período Inka) que constituyen maravillosas obras de arte y otras más rústicas hechas de piedra menuda y argamasa (período Qolla). Parecen “qeros” (vasos ceremoniales) gigantescos con pequeñas puertas de acceso ubicados en la parte inferior del monumento y con orientación al orto solar. Algunos poseen piezas líticas con animales tallados significando vínculos totémicos con algún dios familiar o comunal. También se puede apreciar algunas chullpas de forma cuadrada y más de una se quedó en proceso de construcción.

La forma de qero, tomado como icono andino, tal vez esté relacionada con el ritual de libaciones de bebidas, tan propios en las costumbres ancestrales de la reciprocidad andina.Sillustani02

También es importante mencionar que la forma parecida a la de un cono invertido o un cilindro expandido por la parte superior se debería al clima extremo de la zona donde el intemperismo o meteorismo es tan poderoso, que el único modo de aliviar la tremenda fricción de los elementos, es haciendo construcciones con ese diseño. Se nota en la mayoría de las piedras los efectos extremos del viento, la lluvia, el sol y las diferencias tan acentuadas en la temperatura durante el día que su acumulación en cientos de años ha dejado huellas inevitables de un gran desgaste.

Hay chullpas de todos los tamaños y dispuestos, aparentemente, en desorden. Sin embargo, una mirada más atenta nos llevó a “ordenar el caos”. Muchas de ellas muestran aspectos arqueoastronómicos que merecen ser destacados.

El lugar, como pudimos comprobar, tiene un magnetismo muy acentuado y cada chullpa o piedra masiva se comporta como un imán natural que distorsiona y “enloquece” a las brújulas. Manuel Quispe también dijo que en ciertas épocas del año y en ciertos lugares, las baterías de las cámaras fotográficas se descargan misteriosamente.Sillustani03

Superamos el problema haciendo mediciones desde cierta distancia pero sin perder la direccionalidad. Así, determinamos que hay pares o grupos de chullpas que alineadas apuntan con precisión al ORTO (salida) o al OCASO (puesta) del Sol en los Solsticios y en los Equinoccios. También hay alineamientos que señalan al Norte o al Sur, respectivamente; y otros que señalan en ocasiones específicas al Sol Cenit y al Sol Nadir.

Una pregunta intrigante surgió enseguida: ¿Por qué hicieron alineamientos astronómicos en una necrópolis? Hoy en día ya es fácil responder a esa pregunta pues los estudios realizados en todo el mundo nos brindan datos interesantes; así, intentaremos una explicación: Los difuntos de la clase noble o dirigente, que gozaban de grandes privilegios, tenían un destino preferencial en el más allá luego de su muerte. Sus almas o espíritus irían a reunirse con sus deidades y el mejor modo de hacerlas serían en las fechas astronómicas más importantes del año; esto es, en los Solsticios o Equinoccios. Por allí accederían a su encuentro con el Sol, el gran dios andino. No en vano cada chullpa tiene su puerta ceremonial orientada al Orto Solar; allí donde sale el Sol joven, renovado y dador de vida al planeta en cada día del año. Toda una lección de cosmología andina!!!

Para llegar a Sillustani, la gran necrópolis de la nación Kolla, se va por carretera saliendo de la ciudad de Puno, hacia el norte en dirección a Juliaca, se pasa por Paucarcolla en el Km 12, a orillas del Lago Titikaka, continuando por la carretera, en el Km 20 hay un desvío hacia la izquierda, que luego de pasar por campos de cultivo de antiguos Waru waru o camellones, construidos por los Pukara, se llega a Hatunkolla, otro pueblo que desde la época Pukara fue un centro ceremonial. Cerca de Sillustani, por un desvío a la derecha, está Patas donde hay un conjunto de Chullpas, torres o edificaciones de piedra donde se depositaban a los difuntos, construidas por los Kolla, desde antes y durante la ocupación Inka. De este lugar se aprecia la laguna de Umayo, la península de Sillustani y al medio la isla Intimoqo o de Umayo, con su enigmática y sugerente apariencia de una gran terraza que emerge a noventa metros por sobre la superficie de la laguna. Al llegar a la parte baja de Sillustani, luego de haber recorrido 34 Km desde Puno, se está en un sitio que fue considerado como sagrado por quienes poblaron el Altiplano desde hace más de tres mil años y cuyos vestigios se encuentran en el camino que nos conduce hacia los mausoleos, que se erigen en la cima de la península.Sillustani04

El nombre Sillustani estaría indicando que la península tiene la apariencia de una uña: Sillu. Siendo Umayu: agua salada; ambos en idioma Aymara.

En este sitio y toda el área del noroeste del lago Titikaka se desarrolló la cultura Pukara desde 1500 años antes de Cristo. Posteriormente llegó la influencia de Tiwanaku a partir del año 400 después de Cristo. Es a partir del año 1200 d.C. que se establecen los Kolla, de lengua Aymara, gobernados por el Kolla Kapac, de la dinastía Sapana. Se consideraban como surgidos del Lago Titikaka, a quien veneraban como lo hacen hasta la actualidad en el mes de diciembre en Paucarcolla y en febrero desde el cerro más alto junto a Hatuncolla.

Durante los conflictos entre Kollas y Lupacas (de Chucuito), gobernados por Sapana y Qari, respectivamente, es que son conquistados por los Inkas, gobernados por Pachacutek, aproximadamente en el año de 1445; continuándose el culto y veneración a los Mallku, o jefes fallecidos, con la construcción de mausoleos, innovando y perfeccionando el diseño y la técnica de tallado y pulido de la piedra. Convirtiendo a Sillustani en una necrópolis bastante compleja, por la variedad de monumentos y otros elementos de culto que allí se encuentran, los cuales fueron trabajados hasta el mismo momento de la llegada de los españoles; pero se continuó llevando ofrendas rituales. La profanación y el saqueo en busca de objetos valiosos, ha motivado su destrucción en parte.

En Sillustani, el sitio más sagrado de las cercanías del Lago, fueron sepultados los hombres más importantes de los Kolla. En los alrededores de la laguna se observan millares de tumbas de todo tipo y tamaño, donde fueron enterrados sus acompañantes y también quienes no eran tan importantes. Allí los actuales habitantes invocan a sus espíritus para que la pesca sea abundante, que no se alejen las lluvias y los alimentos no disminuyan.Sillustani05

Al llegar a Sillustani, antes del pequeño istmo denominado Sillustani Cunca, se tiene el sector donde residían los artesanos, agricultores y pastores, dedicados a esas tareas para el mantenimiento del centro sagrado. Actualmente se erige allí el Museo de Sitio y otras instalaciones de servicios.
Ingresando a la península se observa la escalinata de Waca Kancha, flanqueada por restos de la muralla de piedra que protegía el lugar. A los costados de esta escalinata, de 147 m, se tienen terrazas de labor agrícola y en la parte superior se hallan tres chullpas de tipo rústico del período Kolla, así como una roca que muestra un petroglifo de figura en espiral, cuyo significado es aún enigmático.

Los andenes, en un espacio de 8 hectáreas, sirvieron también para ubicar viviendas de tipo circular; habiéndose descubierto pequeños canales subterráneos, fogones de arcilla, instrumentos para la actividad textil y para la preparación de alimentos, así como restos de dichos alimentos, correspondiendo a peces como el karachi, roedores como el cuy y camélidos como llamas y alpacas.
En la parte baja de estos andenes se halló una roca tallada en forma humana, de sexo masculino y con los brazos hacia adelante y atrás, habiendo sido deteriorada su cabeza.

Siguiendo hacia el norte, por el este se llega al sector Qaracachi, donde destaca una piedra de 1.90 m, de color rojizo, de lados tallados, la que es considerada como sagrada, o huaca, cerca de ella se observa el acceso a una galería subterránea de un metro de altura y 0.80 m de ancho revestida con piedras. Más adelante, hacia el norte, se halla al descubierto la roca Qaracachi, de color rojizo, de 4.60 m de largo por 1.30 m de alto, observándose unos canales y hoyos que han sido tallados, posiblemente para ritos ceremoniales. En su cercanía hay otras cuatro piedras aisladas, que muestran desgaste y también son consideradas como huacas.Sillustani06

Retomando el camino hacia el norte se accede a un conjunto de chullpas circulares, pertenecientes al sector Qaracachi, las cuales están sobre un promontorio. Son de la época Kolla, construidas con piedras rústicas, barro y arcilla. En las inmediaciones hay numerosos enterramientos y lugares de ofrendas que están protegidos con piedras en su interior. Estos corresponderían a quienes debían acompañar al señor principal en su viaje a lo desconocido o podrían estar allí por pertenecer a su misma familia o linaje.

Continuando hacia el noroeste destacan dos chullpas blancas, son las Yurac Aya Wasi (la casa blanca del muerto), construidas durante la ocupación Inka, siendo la base y primera hilera con piedras que muestran el tallado característico. En una de ellas se encontró todavía el cadáver de un personaje importante y de 14 personas, hombres y mujeres, que habrían sido sacrificados para acompañar a su Señor. La otra chullpa está sobre una plataforma de piedra, que muestra unos petroglifos o gravados de posible significado ritual o simbólico relacionado con el Señor principal. Los orificios que se observan en el material de estuco de la cámara funeraria, han sido hechos por unos pájaros, yarakaka, para ubicar sus nidos.

Hacia el sur, a unos cuarenta metros, se destaca una construcción de perímetro cuadrado, realizada con grandes bloques de piedra tallada, que tiene sólo dos filas de estas piedras, llamado Ayawasi cuadrado; a su alrededor se encuentra gran cantidad de bloques semi trabajados, lo que denota la interrupción de la actividad con la llegada de los españoles. Su acceso o puerta en el lado este, está definida sobre un bloque de gran dimensión de más de 3 metros de longitud.

Dirigiéndonos hacia el oeste y luego hacia el sur se recorre el espacio denominado Samari Pampa, o pampa del descanso, allí se observan varios bloques de piedra tallados, coSillustani07n unas protuberancias que servían para facilitar su traslado, a los que se les llama Piedras cansadas; también se encuentran varias chullpas con técnica de construcción Inka y enterramientos de quienes tuvieron que acompañar a su Señor. Cerca de ellas y también más al sur se hallan las canteras de donde se extraían los bloques, notándose los cortes que se realizaron utilizando piedras y guijarros de mayor dureza. Siendo dicha área llamada Samari Pata. Continuando hacia el sur se incursiona en el sector Hatun Aya Wasi, espacio donde se hallan las chullpas de mayor tamaño y mejor elaboración, siendo además el espacio más importante por haberse encontrado allí vestigios de las ocupaciones de varios miles de años, desde la época de los cazadores, y posteriormente de la cultura Pukara y Tiwanaco, quienes habrían realizado aquí sus prácticas funerarias, dándole el significado de lugar sagrado.

Se inicia el recorrido por una chullpa cuadrada de grandes bloques, con 5.25 m de lado y la puerta hacia el este, iniciada su construcción y habiendo bloques de piedra que iban a ser utilizados. A 30 m más al sur se halla una chullpa circular, también en construcción, que tiene adosada la rampa o plano inclinado de piedras, por donde se trasladaban las piedras para su colocación en el mausoleo.Sillustani08

Más adelante se hallan dos grupos de tumbas, cuyos círculos de piedra sobresalen del suelo, así como siete Pucullos o chullpas rústicas de época Kolla. En sus inmediaciones destacan dos chullpas de tecnología Inka. Una de ellas quedó a medio construir, la otra habiendo sido concluida ha sufrido un deterioro en su sector norte, cayéndose algunos bloques hasta de la segunda hilera por debajo de la cornisa. Su altura total es de 8.60 m, siendo su diámetro en la planta de 5.50 m.

Interiormente la cámara funeraria es de tres niveles. De allí y hasta el extremo sur se hallan dos chullpas pequeñas de bloques labrados y un recinto rectangular de 9 m de largo con muros dobles. Al borde del acantilado se presenta otra chullpa de la época Inka, que tenía dos serpientes en relieve en la sexta hilera.

Llegando al acceso superior de la escalinata principal, se tienen cuatro chullpas rústicas de características Kolla, de sección circular de tamaño diverso, teniendo la más grande 4.50 m de diámetro. Una de ellas tiene su puerta orientada al sur, lo cual es muy extraño. Siendo la dirección de la llegada de los vientos fríos y del granizo, que deben ser conjurados en época de cultivos, quizá sea la tumba de un yatiri Kolla, cuyo espíritu tendría poder sobre los elementos de la naturaleza.
De allí, para dirigirse hacia la prominente Chullpa del Lagarto, se recorre hacia el norte por todo el flanco que da hacia el este, la orientación sagrada, la de la salida del Sol.

Se inicia el recorrido por una chullpa Kolla, de construcción rústica, continuando por un afloramiento o cantera de extracción de rocas y una chullpa circular que se quSillustani09edó recién iniciada su construcción, estando allí los bloques destinados para ella. A 14 m, siguiendo al norte, se tiene una chullpa circular de bloques cuadrangulares, que en su quinta hilera hacia el lado oeste, el lugar del descanso, muestra la figura de una serpiente. Esta chullpa tiene la particularidad de que su cámara interior es de piedras labradas, su techo está conformado por piedras largas, y frente a la puerta de acceso hay un nicho trapezoidal con unos orificios a sus costados por donde pasarían unas cuerdas, para sujetar los fardos funerarios.

A continuación se hallan dos chullpas de base circular con solo dos filas de bloques cuadrangulares, teniendo hacia el oeste el inicio de un cerco rectangular de piedras toscas y pequeñas. En el exterior de su ángulo norte está una piedra tallada de cuenco rectangular con un orificio para la salida del agua. Dicha piedra es una Paqcha o pieza ceremonial para ritos de fertilidad.

Se llega finalmente a la Chullpa del Lagarto, la más importante de los Aya Wasi de Sillustani, de sección circular con 6.50 m de diámetro en la base y 7.20 m en la platabanda o cornisa. Llega a tener una altura total de 12.20 m. En ella se puede señalar como partes: el primer cuerpo, platabanda, segundo cuerpo y cúpula.

Para su construcción de ha trasladado una toba o roca volcánica de color blanco, desde una cantera distante a cinco kilómetros en el lado oeste de la laguna Umayo.

Estos bloques se complementan con otros grises, de andesita, obtenida en la misma península de Sillustani.Sillustani10

El elemento singular es la figura de una lagartija en alto relieve, ubicada en la sexta fila. El derrumbe que muestra habría ocurrido antes de la llegada de los hispanos, y la restauración fue interrumpida por la conquista española. Posteriormente se produciría el derrumbe de una parte de la cámara funeraria, deteriorada por el tiempo y las acciones de saqueo. En los últimos años se ha efectuado su consolidación y limpieza.

Guardar