Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Antigüedad

Lindholm Høje

Subcategoría: Cementerio vikingo.Lindholm1

Nombre alternativo Lindholm Hoje: Lindholm Høje
País: Dinamarca Tipo: Barrow Cementerio
Ciudad más cercana: Aalborg, pueblo más cercano: Lindholm
Latitud: Longitud 57.077182N: 9.912187E

Lindholm Hoje, junio de 2004, con vistas a ver Nørresundby y en todo el Limfjord a Aalborg

Lindholm Høje (Colinas de Lindholm, del antiguo nórdico haugr, cerro o montículo) es un gran cementerio vikingo, sitio de entierro y antiguo asentamiento ubicado al norte de y con vistas a la ciudad de Aalborg, en Dinamarca.

El sur (inferior) parte de Lindholm Høje fechas a 1000 – 1050 dC, la época de los vikingos, mientras que el norte (mayor) parte es significativamente más temprano, que data del siglo quinto. Un número desconocido de las rocas se han retirado de el sitio durante los siglos, muchos, por ejemplo, que se desagrega en el siglo 19 para su uso en la construcción de carreteras. La parte de la época de los vikingos cementerio sufrióLindholm5 más de esto que la primera parte. La primera gran excavación arqueológica, que en última instancia, abarca 589 de las cerca de 700 tumbas, se inició en 1952, aunque las excavaciones se han realizado ya en 1889. Lo que más destaca del yacimiento son las grandes tumbas ovaladas con forma de barco vikingo con grandes piedras que representan la proa y la popa del barco. De las 700 tumbas que han sido excavadas, la mayor parte de ellas eran cremaciones.Lindholm3

Los restos de aldeas han sido encontrados. El asentamiento se encuentra en un cruce importante en el Limfjord, un tramo de agua que divide lo que es ahora Jutlandia. Durante el periodo vikingo, sólo era posible para hacer la travesía en este punto o mucho más lejos a lo largo del fiordo en Aggersund, debido a los pantanos que luego bordeaban el fiordo de cualquier lado.

El sitio de entierro fue utilizado por casi 600 años, de aproximadamente 400 a 1000 dC Las tumbas más antiguas se encuentran en una colina, el más joven -. En su base algunas de las tumbas (41) parecía el entierro de costumbre, no cercado con piedras. El resto de las cerca de 700 tumbas en el Hoye Lindholm – incinerado, y las personas que murieron fueron incineradas en el lugar de entierro por las piras funerarias La mayoría de las tumbas rodeadas de piedras que se encuentran en diferentes formas – del triangular, ovalado, y en la forma de los buques. También hay túmulos cubierta, o no marcado de ninguna manera.Lindholm4

El asentamiento fue abandonado en el año 1200 dC aproximadamente, probablemente debido a la arena a la deriva desde la costa oeste, que era una consecuencia de la extensa tala de árboles y la arena expuesta a continuación se sopla tierra adentro por los vientos del oeste en bruto. La arena que cubría el sitio sirve para protegerlo en gran parte a través de los siglos intermedios.

Debido a su ubicación y buenas conexiones de transporte, el acuerdo fue, obviamente, un centro importante para el comercio en ese momento, y esto se ve confirmado por la cristalería, joyas y monedas árabes encontradas en el lugar.

La mayoría de los entierros descubiertos fueron cremaciones, aunquLindholm8e un número de inhumaciones se descubrieron también, y parecía que la tendencia a la cremación o entierro dependía de la época, la inhumación de cremación suplantando en la época vikinga. Los entierros de edad pre-vikingos eran menores de montículos. De las tumbas posteriores, las tumbas de algunas mujeres parecen ser distinguidos por la colocación de piedras en un círculo o un óvalo, pero la mayoría de las tumbas están marcadas con las rocas, ya sea en un triángulo o en la forma tradicional de una embarcación (barco de piedra), que indica la importancia de que los vikingos colocada sobre el agua. La configuraciónLindholm6 de los buques constituyen el mayor conjunto de ejemplos bien conservados existente. La forma y el tamaño de la tumba de esquema al parecer, indican el estado de la persona – todo lo cual es una reminiscencia de los entierros de los buques de la Anglo -sajones, los noruegos y los suecos vikingos y otras sociedades germánicas antiguas.

Guardar

Laro el cántabro

Laro, frecuentemente citado como Laro el Cántabro, fue un guerrero de Cantabria en la Edad Antigua (siglo II a. C.), que luchó como mercenario en eLarol bando cartaginés durante la II Guerra Púnica.

Combatió en la guerra entre Cartago y Roma formando parte del contingente hispano contratado por Aníbal. Su corpulencia y ferocidad lo hicieron destacar entre los mercenarios cántabros, que ya de por sí destacaban en las filas hispanas por su fiereza.

El poeta Silio Itálico se refiere al mismo en:

El cántabro Laro era temible por la naturaleza de sus miembros y por su corpulencia, aunque no dispusiera de dardos. Como es la fiera costumbre de esta gente, se enfrentaba a la batalla empuñando el hacha con la mano diestra. A pesar de que viera que los guerreros se dispersaban rechazados, una vez destruida la juventud de su gente, sin embargo él en solitario colmaba el campo con cadáveres. Además si el adversario se encontraba cerca, le gustaba herirle de manera frontal, si la lucha llegaba desde la izquierda, giraba el dardo. Pero cuando el fiero atacante llegaba por la espalda, no se perturbaba, sino que lanzaba hacia atrás su hacha de doble filo.

Al describir a nuestro héroe, Silio Itálico le pinta armado e la “bipennis” o hacha doble, arma típica de los cántabros, siendo un dato más para catalogarlo entre los pueblos indoeuropeos, más amantes del combate cuerpo a cuerpo que de la lucha a distancia.

Vemos en el poema cómo Laro, incluso desarmado, era temido por su destreza natural y potencia de sus brazos. Vemos cómo blandiendo el hacha, provoca el pánico ante sí y cómo los romanos huyen ante su ímpetu, cómo desvía con el hacha el dardo que le arroja Escipión (hermano del invencible general, dice el poeta) cómo, lanzando su grito que estremeció las filas de guerreros, de ambos bandos, golpeó con su bárbara arma el escudo de Escipión, golpe que atronó el campo. Cómo se ha defendido él solo, muertos ya sus jóvenes amigos, los adolescentes cántabros que él condujo al combate, esgrimiendo el arma en todas direcciones y creando el vacío a su alrededor, derrotado ya el ejército cartaginés en cuyas filas formaba como mercenario. Es una lucha personal que Laro mantiene manejando intrépidamente un arma como es el hacha segur que siglos más tarde las sagas vikingas popularizarían.

 

Li Muri

Subcategoría: Necrópolis.

Nombre alternativo: Circoli Funerari Li Muri, Necrópolis Li Muri
País: Italia Provincia: Cerdeña (Sardegna) Tipo: Cámara Entierro (Dolmen)
Ciudad más cercana: Olbia pueblo más cercano: ArzachenaLimuri1
Latitud: Longitud 41.070020N: 9.321570E

Necrópolis en Cerdeña con cuatro dólmenes rodeado de círculos pequeños bordillos, así como 3 menhires, y una cista más sin bordillos. 169 metros de altitud.

Información adicional presentada por Drew Parsons en octubre de 2010: Este sitio es una necrópolis interesante y muy antiguo que data de 3500 aC por lo que es uno de los primeros sitios en Cerdeña. Se estuvo en uso hasta el año 2700 aC. Excavado en 1939, consta de cuatro enterramientos cista cada uno con una estela y un círculo de piedras que se han conservado un montículo que cubre. Las cistas son tumbas individuales de uso. Además de estas cistas son pequeñas cajas de piedra que se interpretan como cajas de ofrendas de alimentos.Limuri2

Un quinto sitio (que se muestra como el sitio 5 en el mapa del sitio) es diferente, ya que era para su uso continuo e integrado por un pasaje o couverte allée con acceso para los entierros en el futuro. Se considera que se refieren a un período diferente a los enterramientos cista.

Las excavaciones de 1939 reveló pedernal refinado y laLimuri3 mano de los objetos hechos de esteatita, los granos, y un tazón de piedra natural con asas en forma de cola de impresión, una llanta y una base del cilindro, cuchillas, hachas pequeñas y bolas de piedra con agujeros a través de ellos interpretado como armas adecuadas para la Limuri4lucha a corta distancia. Cada cista había una estela con un significado sagrado presunta. Restos óseos estaban demasiado descompuestos para permitir el análisis a pesar de los rastros de color rojo ocre parecen estar presentes en ellos.

El sitio está bien señalizado desde Arzachena y cerca de un número de otros sitios interesantes.

Guardar

Las Águilas

Subcategoría: Menhires.

Una especie de “Stonehenge” ha sido localizado para nuestro asombro y provecho en México. Se encuentra en un lugar conocido como “las Aguilas”, en las proximidades de Cuautla de la Paz, en el estado de Jalisco. Este sitio fue dado a conocer en su momento por los reporteros del equipo de “México Desconocido” y al igual que en “Stonehenge” en el solsticio de verano un rayo de luz logra colarse entre dos monolitos e ilumina con una “espiga de luz” una piedra ubicada a 15 metros de distancia. Tal parece que este conjunto megalítico desempeñaba funciones tanto ceremoniales como astronómicas, lamentablemente hace falta mucha investigación y divulgación respecto a este sitio. Por lo mismo lo mejor será no ampliarse mucho respecto a este “desconocido descubrimiento”. Quien sabe, tal vez pronto hay una oportunidad para dedicarle una monografía completa.

En una elevación denominada Las Águilas, en Cuautla y a unos 1500 metros de altitud sobresalen tres monolito. Foto: EspecialLasAguilas1

Investigador precisa origen de sitio en Jalisco que quizá fue un observatorio prehispánico.

Un investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha resuelto —en parte— el enigma que envuelve a rocas monumentales ubicadas en un sitio arqueológico en la sierra de Jalisco MÉXICO.- Un investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha resuelto —en parte— el enigma que envuelve a rocas monumentales ubicadas en un sitio arqueológico en la sierra de Jalisco, mismo que habría servido como observatorio prehispánico.

En el lugar —enclavado en una elevación denominada Las Águilas, en Cuautla y a unos mil 500 metros de altitud— sobresalen tres monolitos, además de construcciones circulares y rocas supuestamente grabadas con glifos alrededor.

La construcción pétrea alude a la zona arqueológica Las Águilas, que es una de las principales atracciones que el municipio ofrece a sus visitantes. El complejo arqueológico se integra de tres zonas muy bien definidas y separadas entre sí, donde se han identificado un centro ceremonial, un centro astronómico y un centro de magia. Los turistas acuden aquí para apreciar los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de verano e invierno”.

La tradición oral, documentada por el cronista Miguel Mora, refiere que durante los cambios estacionales la luz solar penetra por una hendidura que se forma entre las tres rocas —la mayor de las cuales alcanza cinco metros de alto— e ilumina una cuarta ubicada detrás de ellas.

Dicho fenómeno natural habría sido, entonces, un importante referente astronómico para los hipotéticos antiguos observadores. Las leyendas locales también consignan que la inusual formación rocosa habría servido a propósitos ceremoniales.

Sin embargo, una primera exploración de superficie realizada por el arqueólogo Otto Schöndube, del Museo Regional de Jalisco, arrojó conclusiones que descartan gran parte de esas creencias populares.

Tras efectuar un recorrido para hacer mediciones y tomar muestras de roca, el especialista del INAH determinó que pese a su llamativa disposición alineada, que parece obra humana, las rocas son formaciones geológicas de origen volcánico.

Sólo después de formarse —explica el especialista en entrevista— habrían captado la atención de antiguos pobladores indígenas: “Las aperturas entre las tres rocas pudieron servir como punto de alineación para observar la salida o puesta del Sol en momentos calendáricos importantes”.

¿Centro ceremonial?LasAguilas2

Otra versión desmentida por Schöndube es que el lugar haya servido a propósitos ceremoniales, como veneración de dioses, pues las evidencias arqueológicas son escasas.

“No estoy tan seguro que a los indígenas les haya importado mucho, porque hay pocos restos de manufactura humana en los alrededores del cerro. Si hubiera sido un santuario muy importante, a la mejor encontraríamos más evidencias —de elementos constructivos, como tepalcates, cimentación—, pero yo veo restos muy pobres”, añade el especialista del INAH.

El arqueólogo identificó en el suelo círculos hechos al parecer artificialmente, pero enfatizó la necesidad de excavar mucho más para verificar los materiales de construcción, pues podría tratarse de una edificación de origen no prehispánico.

Tampoco pudo confirmar la existencia de petroglifos —grabados en las rocas—, que en Occidente se usaron para marcar sitios sagrados en el periodo comprendido entre el 700 al mil 200 d.C. y que se dice existen en los alrededores de Las Águilas.

Esta hipótesis está apoyada en textos de Joseph B. Mountjoy, de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro, quien ha encontrado evidencias arqueológicas en Nayarit y Jalisco de ritos de renovación ligados al cambio estacional desde la llegada de los primeros agricultores, hacia el año 1000 de nuestra era.

Con todo, reconoce que para despejar las incógnitas es preciso efectuar más estudios arqueológicos, geológicos y astronómicos en el sitio. Por ello, ya recomendó a las autoridades del municipio solicitar una investigación al Instituto de Geografía de la Universidad de Guadalajara.

Ahí, dijo, tendría que hacerse otro recorrido para ver los materiales de superficie, si hay restos de estructuras hechas por el hombre, además de estudios astronómicos precisos.

Guardar

Konkan

Subcategoría: Ciudad sumergida.

¿El valle del Indo tenia presencia humana desde hace unos 8.000 años?

¿Tenía esta población conocimientos de ingeniería desarrollados?Konkan1

El último descubrimiento en el campo de la arqueología, debajo de las aguas del mar de la costa de Konkan, en la India.

En lo que podría llegar a ser un gran descubrimiento, los investigadores han encontrado una estructura que tiene 24 kilómetros de largo, 2,7 m de altura, y alrededor de 2,5 m de ancho. La estructura muestra uniformidad en la construcción. “La estructura no es continua de Shrivardhan a Raigad, pero es uniforme”.

Se ha encontrado 3 m por debajo del nivel del mar actual. Teniendo en cuenta la uniformidad de la estructura, es evidente que fue hecha por el hombre, “dijo Dr. Ashok Marathe, del departamento de arqueología, Universidad Deccan de Postgraduados y el Instituto de Investigación, Pune.

Esta expedición conjunta llevada a cabo por la Universidad Deccan y el Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno Central de Pune, ha estado en curso desde 2005. “Estábamos estudiando el impacto del tsunami y el terremoto en la costa oeste cuando por primera vez encontramos esta estructura en Valneshwar”, dijo Marathe.Konkan2

Sin embargo, la edad de la estructura se decidió en base del trazado de mapas del nivel del mar. Se han realizado estudios exhaustivos sobre las corrientes marinas que han afectado la costa.

En base de estos cálculos, los expertos del Instituto Nacional de Oceanografía (NIO) fijaron la edad de la pared en alrededor del 6.000 a.C., informó Marathe.

El descubrimiento ha planteado una serie de preguntas, tales como ¿en qué forma estas enormes piedras fueron traídas a la orilla del mar? ¿Cuál fue el propósito detrás de la construcción de este muro?

Si la fecha de la pared es correcta ¿Por qué ninguno de los investigadores hasta la fecha, ha encontrado o hecho mención alguna de esta civilización?

Marathe, quien se retirará en julio de 2011, ha pedido a más personas tratar de encontrar respuestas a estas preguntas.

Guardar

Kerr Batch

Subcategoría: Círculos de piedra.

Los antiguos círculos de piedra en Kerr Batch están ubicados en la orilla norte de Gambia y se cree que son más de mil años de edad (algunos de fecha a AD 750), y es una zona de enterramiento antiguo para jefes cuyos sujetos pertenecían a una sola cultura unificada.Ker1

En el lado norte del río Gambia se encuentran una gran cantidad de círculos de piedra situados e una gran área entre Saloum y el río. Las piedras tiene formasKer3 diversas algunas con forma de V, pero las más comunes tiene forma de pilar cilíndrico con la parte superior plana. Algunas tienen formas prismáticas, otras presentan un pequeño hueco en forma de cazoleta en la parte superior, etc.

Los círculos de piedras de Kerr Batch están formados por entre diez y veinticuatro piedras verticales todas del mismo diámetro (entre 20 y 100 cm), y altura (entre 60 y 250 cm). Las piedras mayores situadas en N’jai Kunda pesan cerca de diez toneladas cada una.

Los círculos de piedra de Wassu y Kerr Batch están inscritos de la World Heritage List de la UNESCO y en sKer2us inmediaciones se ha creado un museo.

El siguiente es un extracto de un artículo “Megalitos en el Senegambia” que apareció en El Lay Hunter a finales de 1970

En la Ker-hornada, el trabajo preliminar pronto mostró que no había por lo visto las alineaciones centrales significativas, entonces la alineación de borde fue concentrada. Lo que sigue es sujeto a la exactitud del plan disponible y las restricciones de la geometría que intenta en la escala de la copia de plan disponible; entonces es todo ligeramente `áspero y listo’, pero muestra bastante, pienso, que los círculos no son presentados tan al azar como podría aparecer.

Los Círculos están formados de piedras permanentes entre diez y veinticuatro en cualquier círculo particular. Una de piedras theThe en la Hornada Kerr que golpea el rasgo es que casi todas las piedras que forman un círculo dado son de la misma altura y tamaño. Su altura encima de la tierra que varía entre doscientos cuarenta y cinco centímetros (de 245 cm) y sesenta centímetros (60 cm). El diámetro es de treinta centímetros (30 cm) a cien centímetros (100 cm).

Las piedras V-shaped en la Hornada Kerr en las piedras C.R.DThe más grandes que están en N’jai Kunda deben pesar aproximadamente diez toneladas cada uno. Ellas fueron rebajadas de una ladera escarpada y su transporte en rodillos o en hamacas, deben haber presentado dificultades formidables y haber requerido una mano de obra considerable.Ker4

La investigación sugirió los rasgos siguientes. Corriente alternada de alineación que toca las piedras más norte de círculos I, II, III y VI. Las Alineaciones AF y BG círculos conmovedores II, VIII e IX en sus bordes del sur y del norte respectivamente, y AF tocan el lado del norte. El AF y BG son la paralela. El AF y la corriente alterna se encuentran en la misma piedra en el círculo I. Una alineación por los bordes del Este de círculos VIII y VII amplía el viento del norte a C y corta BG en el sudoeste en D y AF en E. Tanto D como E son rightangles. La Alineación BG no sólo toca los bordes del norte de II, VIII e IX sino también las piedras de final de líneas curvas al este de IX y VIII y la piedra sudoeste de la fila directa entre círculos IV y V. Tomando este último punto como J, y produciendo una línea desde allí para pasar entre la dos piedra outliers entre círculos VI y VII para cortar CE en H, se forma un triángulo Pitagórico JHD.

Ker5La dirección de JH también es indicada por otra piedra al lado del que en J. Apoyar la estructura para esta geometría podría existir posiblemente en esto una línea de la piedra en B en el círculo II producido por la piedra de nordeste extrema de la fila directa y por la piedra de Taza y piedra de Lira también encuentra CE en H. Alineaciones a bordes contrarios de círculos VI y VII cruz en la piedra del sur de dos outliers que es tocada por JH. Se sugiere que todo esto es posible.Ker6

Todo que es un poco indigesto, pero el espacio obliga a comprimir la descripción del diagrama presentado. Pero las líneas paralelas, los ángulos rectos, alineaciones de borde que afectan hasta la mitad de los círculos del grupo, y 3-4-5 triángulos no ocurren por casualidad en un grupo de 8 círculos en mi opinión. Y cuando las filas de piedra claramente construidas desempeñan papeles importantes en tales esquemas geométricos implícitos, esto es mi vista que no pueden dudar de la intención. ¿A la pregunta `Pero por qué lo harían ellos? ¡’ Sólo puedo decir que se puedo explicar, como la malla de líneas en Nasca, o las líneas bolivianas, o las filas de piedra Dartmoor, etcétera!

Guardar

Kerdruelland

Subcategoría: Alineamientos.

Los arqueólogos que trabajan en el sitio Kerdruelland (Bretaña, Francia) en los últimos nueve meses se han descubierto no una, sino 60 menhires “perdido”. Ellos creen que fueron erigidas – y luego destruidos – durante el “período intermedio” de la era de piedras de pie en el oeste de Europa, en alrededor de 2500 AC. (Esto fue casi al mismo tiempo que el anillo principal de Stonehenge fue construido, posiblemente por los invasores de Bretaña).Kerdruelland1

Debido a que los menhires Kerdruelland han sido preservados en el lodo y el limo de 4.500 años, que deben ofrecer nueva información importante sobre la forma como las alineaciones fueron creados y por qué. En los sitios conocidos, tales como Carnac y Stonehenge, algunas de las piedras se han movido o inclinado hacia adelante o robados o añadido largo de los siglos. Aquí las piedras, de hasta 2 m de largo, se encuentran justo como lo hicieron después de que fueron derribados cuatro años y medio milenios atrás.

Stephan Hinguant, de 43 años, el arqueólogo en jefe en el sitio, dijo:. “Esto es realmente sorprendente como encontrar, una máquina del tiempo Sólo hemos explorado una pequeña parte de ella, y muy rápidamente, pero no hemos encontrado suficiente como para saber que hay es un tesoro de información que aquí se tardará varios años para descubrir por completo.

“Hemos encontrado 60 piedras, algunas completas, algunas rotas, pero creemos que debe haber muchos más en el sitio de los alrededores. Una vez que hemos establecido donde las piedras estaban originalmente, seremos capaces de sacar conclusiones, basadas en hechos científicos, no en conjeturas. Los objetos que encontramos en el suelo y la evidencia de cómo las piedras se colocaron en posición vertical podría hacer enormes contribuciones a nuestra comprensión de la cultura neolítica… “

Hasta que se reanude el trabajo arqueológico, probablemente el próximo año, los expertos no están dispuestos a decir si las piedras se formó originalmente líneas, o un círculo, o, por lo general de Bretaña, una herradura.

Un descubrimiento espectacular de menhir de Edad de Piedra en Bretaña podría abrir el código a uno de los capítulos más desconcertantes del desarrollo humano, y transformar nuestro conocimiento de la historia temprana de la humanidad.

Hace unos meses los constructores estaban limpiando un trozo de desierto en el sur de Bretaña, cuando chocó contra un trozo enorme de granito. El desarrollador no era historiador, pero supo al instante lo que el obstáculo debe ser: los restos de un enterrado “menhir” o de piedra del neolítico en pie.

Ordenó un bulldozer para empujar la piedra subterránea de nuevo antes de cualquier entrometido que pasa es visto. Él no quería que el trabajo en sus seis bungalows junto al mar que se detuvo por un prolongado excavación arqueológica.Kerdruelland2

Como resultado, nuestro conocimiento de la historia humana temprana se puede transformar – o al menos enriquecido profundamente. Estudio preliminar del sitio se acaba de terminar. Uno de los principales expertos de Francia en el neolítico refiere a los resultados como un “milagro”. Otros expertos hablan de una “máquina del tiempo”.

El Ministerio de Cultura se encuentra en el proceso de designación de toda la zona – 10 veces más grande que la excavación de 3.000 metros cuadrados preliminar – como un lugar de importancia histórica enorme. En otras palabras, los seis nuevos bungalows en Kerdruelland, cerca de Belz, en Morbihan, no se construirá nunca.

Para los expertos del neolítico, la Kerdruelland nombre aún puede llegar a tener algo de la misma importancia que Stonehenge o Carnac o Newgrange en el condado de Meath. El sitio puede ofrecer – como una especie de moderna Rosetta Stone-algunas de las claves para desbloquear el código de uno de los capítulos más importantes, pero desconcertante en el desarrollo humano.

En sitios neolíticos en otra parte, el suelo del período ha sido erosionado por los estragos de tiempo y hombre. En Kerdruelland, el subsuelo neolítico – el suelo en el cual las piedras fueron erigidas – ha sido conservado intacto. Este ofrece una cornucopia de nuevos hallazgos arqueológicos posibles. Ya, un informe cavan ha cedido una cosecha rica de instrumentos de sílex y cascos de la cerámica.

Como importantemente, la preservación del subsuelo neolítico ayudará a los expertos a descubrir rastros de los terraplenes originales y estudiar los métodos de reunir y colocar los menhir.

El hecho que las piedras fueron erigidas, y luego deliberadamente volcadas, en aproximadamente el mismo tiempo, es también un descubrimiento importante. Esto ofrece nuevas pruebas que el neolítico era un período de agitaciones sociales y religiosas, revoluciones y guerras. En otras palabras, el neolítico puede haber sido “megalítico” – obsesionado con la paliza de grandes piedras – pero no era socialmente o culturalmente monolítico. El hombre antiguo era tan díscolo y destructivo como el hombre moderno.

El profesor Jean-Paul Demoule es el presidente de la agencia francesa que emprende urgente arqueológico cava en sitios amenazados – L’Institut de nacional recherches archéologiques préventives (Inrap) – que emprendió que el prolegómeno cava en Kerdruelland.

Las piedras son grandes y pequeñas, directas y dentadas, sobre todo erigidas como ellos fueron encontrados. Ellos se estiran en la distancia, como la pudrición de los dientes de los gigantes, ofreciendo a poca pista en cuanto a por qué ellos fueron estirados sobre un área tan grande.

Los historiadores neolíticos creen que las filas originales de piedras en Carnac eran una especie de avenida ceremoniosa, conduciendo a un recinto grande de piedras o “cromlechs”, donde las reuniones rituales ocurrieron. Las primeras piedras pueden haber sido erigidas alrededor 3,500 A.C. – 1,000 años antes de aquellos en Kerdruelland.

A expertos neolíticos, el nombre Kerdruelland puede venir aún para tener algo del mismo significado que Stonehenge o Carnac o Newgrange en la Compañía Meath. El sitio puede proveer – como una especie de Rosetta Stone de nuestros días – algunas pistas para abrir el código de uno de los capítulos más importantes pero desconcertantes en el desarrollo humano.

Guardar

Kaymakli

Subcategoría: Ciudad subterránea.Kaymakli1

Ciudades bajo tierra? Estas ciudades en cuevas trogloditas fueron excavadas en los tiempos de los hititas, y ampliadas a lo largo de los siglos por varios ejércitos merodeadores quienes atravesaron el centro de Anatolia en busca de los cautivos. Hay 36 ciudades subterráneas de Capadocia y la más ancha es la ciudad es la de  Kaymakli, mientras que la más profunda es. La ciudad subterránea de Derinkuyu.

Kaymaklı (también conocida Kaymakli) es una de varias ciudades subterráneas (Mazi y Özkonak) y abandonadas en la región de Capadocia, en Anatolia central, Turquía. Se piensa que fue probablemente construida entre los siglos V y X. Aunque la falta de decoración y documentación hacen difícil fijar estas fechas, y ha sido ocupada por diversas culturas a través de los siglos. Su función principal era guarecer a los habitantes de la región en caso de invasiones. Su posición estratégica en el centro de la región de Capadocia (20 kilómetros al sur de Nevşehir), la hacía un refugio fácilmente alcanzable por los moradores.Kaymakli2

La ciudad subterránea Kaymakli se construyo bajo la colina conocida como la Ciudadela de Kaymakli y se abrió a los visitantes en el año 1964. El pueblo de Kaymakli (Enegup en griego) del pueblo han construido sus casas alrededor de casi un centenar de túneles de la ciudad subterránea. Los habitantes de la región siguen utilizando los lugares más convenientes en los túneles, como bodegas, almacenes y establos, al cual acceden  través de sus patios. La Kaymakli3ciudad subterránea Kaymakli tiene tuéneles bajos, estrechos y en pendiente. Cuenta con 8 plantas por debajo del suelo, sólo 4 de ellas están abiertas al público hoy en día.

La ciudad fue excavada en el débil subsuelo ceniciento de Capadocia. Esta alcanzó un tamaño tal que podía recibir a cientos de personas, guareciéndolas por espacio de hasta seis meses. Tiene nueve niveles subterráneos descubiertos hasta ahora, de los cuales los cuatro superiores están abiertos al turismo. Los inferiores permanecen parcialmente obstruidos, o reservados para investigadores. Fue descubierta en 1964.

Tiene una sola entrada; pero una vez en el subsuelo, se extiende por 2,5 km². En el interior se encuentran áreas destinadas a almacenes de alimentos, establos, cisternas, cavas, cocinas, iglesias e inclusive sepulturas dispuestos en un laberinto de túneles y escaleras. En las cocinas, se aprecia que las paredes y el techo están impregnados de hollín. En las iglesias existen restos de los frescos bizantinos que las adornaban.Kaymakli4

La ciudad cuenta con pozos de ventilación. La entrada es protegida por una piedra en forma de disco que se hacía girar para bloquear el paso por completo, y que solamente podía hacerse girar desde dentro. Un segundo disco protege la ciudad, unos metros más adentro sobre el túnel de entrada: como “doble seguro” en caso de que la primera entrada fuese franqueada. Existe un túnel subterráneo en dirección a vecina ciudad subterránea de Derinkuyu (9 km al sur), aunque el túnel no ha sido completamente liberado por lo que no se sabe si en la práctica existía comunicación subterránea entre estos dos refugios.Kaymakli5

El primer piso de la ciudad subterránea es un establo. El pequeño tamaño de esta área sugiere que podría haber otros establos en las secciones que aún no han sido abiertos. El paso a la izquierda del establo contiene una puerta de piedra de molino y conduce a la iglesia. A la derecha del pasillo hay salas.

La iglesia de la 2 ª planta de una sola nave y de dos ábsides. Frente a los ábsides se encuentra un altar, y a los lados hay plataformas para sentarse. También hay algunas habitaciones en este piso.

Las áreas más importantes de la ciudad subterránea esta en tercera planta. Además de numerosos lugares de almacenamiento, bodegas y la cocina, el bloque de andesita, la textura se encueKaymakli6ntra en esta planta es muy interesante. Recientes investigaciones han demostrado que esta piedra fue utilizada como un crisol de cobre. La piedra no fue traída aquí desde el exterior, pero era parte de la capa de andesita mientras la vacían. Para poder utilizarlo como un crisol,  57 hoyos fueron tallados en la superficie de la piedra. El cobre, de unos 10 cm de longitud, lo ponían en esos agujeros y sería golpeado con un trozo de roca dura. Esta técnica se conoce desde los períodos prehistóricos.

El cobre  traído a la ciudad subterránea Kaymakli fue excavado probablemente entre Aksaray y Nevsehir. (La misma cantera también fue utilizada por la gente de Asilikhoyuk, el asentamiento más antiguo conocido en la región de Capadocia.)Kaymakli7

El hecho de que hay una gran cantidad de almacenes y lugares para poner vasijas de barro en las bodegas en el 4to piso indica que las personas que vivirían en esta ciudad subterránea fueran económicamente estables. El conducto de ventilación también puede ser visto desde el 4 º piso. Se trata de un pozo vertical y pasa todos los pisos de abajo como en el ascensor en un apartamento. La profundidad del pozo de ventilación es de unos 80 metros en total.

Ea pesar que toda la ciudad no ha sido completamente abierta, y tan sólo  4 plantas han sido descubiertas, lo cierto es que Kaymakli es uno de los mayores asentamientos en la región. Se acepta como la más amplia de las ciudades subterráneas de Capadocia, entre los exploradores. El número de las salas de almacenamiento en un área tan pequeña apoya la idea de que un gran número de personas residieron aquí. Los arqueólogos creen que esto podría haber sido de hasta 3500 personas.Kaymakli8

Las investigaciones arqueológicas probaron que las habitaciones habían sido excavadas de tal modo que ninguna vivienda tenía comunicación con las de otras familias.

La ciudad subterránea de Kaymakli presenta incógnitas que, como respuesta, sólo hallan hipótesis. Por ejemplo: ¿Cuánto tiempo emplearon para la excavación? ¿Cuántas personas trabajaron? ¿Cómo sacaron a la superficie los escombros y en dónde los volcaron?.

Para algunas de estas preguntas se arrojan estas suposiciones: Se iniciaba la excavación de las chimeneas de ventilación con una profundidad de hasta 70 y 85 m. A continuación se excavaban las galerías laterales que constituían las calles de la ciudad.

Los pozos se excavaban hasta que hubiese agua y utilizaban las chimeneas de aire, para sacar los escombros por medio de poleas. Dichos escombros en la superficie habrían contribuido a los naturales desniveles de Capadocia o bien arrojados a los ríos habrían desaparecido con el tiempo.

De las chimeneas de ventilación obtenían el aire imprescindible para respirar. La iluminación se realizaba por medio de lámparas de aceite.

Guardar

Kalasasaya – El calendario de Tiwanaku

Subcategoría: Calendario astronómico.

Antecedentes (Artículo de J M. Allen)Kalasasaya01
En el año 2000, estando en Tiwanaku con el Discovery Channel que filmaba “La Atlántida en los Andes”, me acompañaba Oscar Corvison, un Kalasasaya02arqueoastrónomo boliviano que me dio su propia interpretación del calendario de Tiwanaku calculando sobre une base de calculo vigesimal (20).

Arriba a la izquierda, La Puerta del Sol con el calendario detrás. La flecha muestra la posición del pilar faltante.

Arriba a la derecha Oscar Corvison nos muestra el pilar faltante en el terreno detrás

Oscar me explicó que el calendario de Tiwanaku no era la Puerta del Sol, sino que lo era un muro que se encuentra en nuestros días a un lado de la Puerta del Sol, dentro de lo que se llama el patio “Kalasasaya”. Una de sus principales preocupaciones era que durante la reconstrucción del muro situado al oeste del Kalasasaya, una de las grandes piedras que había formado parte del calendario en el pasado no fue restaurada, había quedado tumbada en el suelo a unos cientos de metros al oeste del muro.Kalasasaya03

Kalasasaya04

Vista sobre el muro reconstruido, se puede ver la posición del pilar faltante, justo detrás de la persona que aparece corriendo.

El Kalasasaya como era en tiempos en que escribía Posnansky. El muro hoy existente ha sido restaurado en los años 1960 con la incorporación de piedras levantadas.

La puerta de piedra que se encuentra en nuestros días Kalasasaya05dentro del Kalasasaya es llamada ‘La Puerta del Sol’ y según Arthur Posnansky que pasó gran parte de su vida estudiando el sitio, ” Kalasasaya ” significa sencillamente ‘piedras levantadas’. Cuando empezaba sus investigaciones en Tiwanaku alrededor de 1904, los pilares de piedra mostraban una apariencia más parecida a un ‘Stonehenge’, no había muro tal como existe hoy. En los años 1960 en el marco de un proyecto de reconstrucción se suponía que una gran parte del muro Kalasasaya06fue robado y se rellenaron los espacios entre los pilares con vista a formar un muro. Se desplazó la Puerta del Sol a su posición actual dentro del Kalasasaya acercándola al muro calendario, y solo 10 de los pilares gigantes se mantuvieron allí. El pilar once faltante está ahora acostado en un terreno cercano boca abajo a unos 229 metros hacia el oeste. Según Oscar Corvison, el investigador boliviano que estudió el sitio, los once pilares representaban la división del año en períodos de 20 (Corvison 1996). Esto parece mucho más lógico, ya que si hacemos cálculos partiendo del pilar central (que representa el equinoccio) y vamos hacia la derecha hasta el último pilar (que representa el solsticio de invierno), luego volvemos hacia el centro para ir hacia la izquierda hasta el último pilar (que representan el solsticio de verano), luego de nuevo hacia el centro para llegar a un total de 20.Kalasasaya07

Vista general de los pilares. El sol sigue su avance como lo muestran las cifras de 1 à 20.

Los frisos que aparecen en los bajos de la Puerta del Sol nos muestran como seguir la órbita del sol alrededor de los pilares, contando en veinte

Kalasasaya08

Así es como funciona. En el centro del patio de Kalasasaya, se encuentra un gran bloque de piedra del que se dice que fuera el punto original de observación. Desde ese punto, se podía ver el sol en el horizonte por arriba de los pilares cada noche. Cuando el sol se instalaba en el pilar central, sería el 22 de septiembre y empezaría la primavera. Cuando el sol llegará al pilar siguiente a la izquierda, habría pasado una vigésima parte del año y así hasta alcanzar el último pilar de la izquierda un cuarto de año más tarde el 21 de Diciembre que marca el solsticio de verano. (Las estaciones son inversas en el hemisferio sur).

Kalasasaya09

El sol empezaría entonces a desplazarse hacia el centro, alcKalasasaya10anzado aquí otro cuarto de año más tarde el 22 de marzo, marcando el equinoccio de otoño, luego seguiría a la derecha, alcanzando el pilar del final el 21 de junio llegando el solsticio de invierno y el comienzo del nuevo año aymará (el gran festival del Inti Raymi cuando aparece el sol para “stand still”) y volviendo de nuevo al pilar del centro un año más tarde el 22 de Septiembre siguiente para marcar el comienzo de otra primavera. (Se agradece la explicación a Oscar Corvison).

Arriba, reconstrucción mostrando el pilar restaurado.

Esta imagen de satélite muestra el patio del Kalasasaya con el muro calendario al oeste y la piedra de observación marcada.

Parece que Posnansky consideró la fila de pilares como un calendario basado en un mes de 30 días – probablemente porque aparecían en la Puerta del Sol 30 pequeñas figuras llamadas Chasquis – y llegó a la conclusión que el año solar de 12 meses se usaba con el sol mostrándose a través del espacio existente entre los pilares cada mes. Pero existe un problema con eso: con once pilares, solo tenemos 10 espacios, no 12…

Para que se puedan contar 12 meses en este tipo de calendario, hubiese sido necesario construir 13 pilares, no once y recientemente se ha descubierto una fila de 13 torres en Perú. De acuerdo con el sistema mencionado, esto representaría un año dividido en 24 y correspondería a 12 meses solares, lo que sugiere que el antiguo calendario fue reformado más tarde en 12 meses de 30 días y esto puede haber llevado a conclusiones erróneas a algunos estudiosos en su intento por entender el calendario andino original.

La animación muestra como el sol llegaría progresivamente a los distintos pilares, calculando por 20

Posnansky tenía que haber prestado mejor atención a una de sus propias notas, en sección E, nota 78 de su libro “Tihuanacu, la cuna del Hombre americano” donde menciona una historia del siglo 16 en Perú y dice : ‘Dividieron el año en 12 meses por laKalasasaya11s lunas. Cada luna o cada mes tenía ya una marca o un pilar alrededor de Cuzco, donde llegaba el sol cada mes.’ (Ondegarda 1571)

Se dice que los Incas fueron el pueblo del sol, mientras que los Aymará serían el pueblo de la luna; y me pregunto si en realidad, los pilares pudieran haber sido un calendario soli-lunar ya que lo que llamamos el ciclo ‘Saros’, de eclipses lunares se repite cada 20 años ‘Incas’ y cada 20 ‘años Inca’ de 12 meses de 27.32 días es muy similar a los 18 años solares de 365.24 días (Allen 1998 y Aveni 1990). El pueblo que construyó Tiwanaku fue anterior a los Incas y posiblemente hasta anterior a los propios Aymaras. Por otra parte, si se usó para fines agrícolas, puede haber sencillamente marcando los solsticios de invierno y de verano con el pilar correspondiente o espacio entre los pilares marcando el regreso del sol para el tiempo indicado para la siembra. Posnansky pensó que esto era la finalidad del calendario en un primer momento.

Aunque Corvison estuvo en lo cierto al identificar el uso del calendario solar basado en divisiones de 20, (y esto no debería ser una sorpresa ya que ambas civilizaciones azteca y maya usaban un calendario basado en 20) y no parece haber considerado tampoco la posibilidad de que fuera un calendario lunar.

Cuando el sol cruza por el centro hacia el primer pilar, 1/20 del año solar ha transcurrido con un mes de 18 días contando un año de 360 días. Los 5¼ días restantes se “pierden” cuando el sol se queda quieto a cada final del calendario.

Cuando el sol ha cruzado 1½ pilar, habrá pasado un mes lunar sideral.Kalasasaya13

Basándonos en esta teoría, cuando el sol alcanzara el primer pilar, habría transcurrido 1/20 del año solar que corresponde a 18.26 días. Cuando alcanzara medio camino hacia el pilar siguiente, habría transcurrido al menos la mitad otra vez, lo que añadido al primer cálculo significa que habrían pasado 27.39 días – virtualmente un mes lunar sideral – cada pilar y medio se añadiría otro mes sideral y si continuamos el proceso, llegaríamos de nuevo al pilar central y habrían pasado 13 meses lunares siderales y un tercio (o divisiones), completando así un año solar y marcando fines duales, un calendario soli-lunar.

Arriba, El friso labrado en la Puerta del Sol representa los once pilares del muro calendario. Cada pilar marca la posición de la puesta del sol en un 1/20mo de la órbita de la Tierra, y un mes lunar sideral corresponde a la distancia que existe entre un pilar y medio representando 3/40mos de la órbita. Dibujo de J.M. Allen según la interpretación de Oscar Corvison del sistemal vigesimal con la iinterpretación adicional de J.M. Allen. Kalasasaya14

Ahora me pregunto si esto puede estar relacionado de alguna manera con el ciclo Saros y ya que se necesitan 13 meses lunares siderales y un tercio en darle la vuelta a las piedras del calendario para completar una “vuelta” y volver a un año entero, ¿cuántas vueltas harían falta para completar el ciclo Saros?

Si se dan tres vueltas alrededor de los pilares, llegará el sol al pilar central, representando 40 meses lunares siderales y ya que cada vuelta alrededor de los pilares equivale a un año solar, la suma de 18 “vueltas” alrededor de los pilares completarían el ciclo Saros; el sol regresaría de nuevo al pilar central y el ciclo volvería a comenzar una y otra vez!

Quizá por eso los Amautas (matemáticos) de los Aymará, pensaban que habían descubierto el calendario más perfecto del mundo. ¿Podría ser este el calendario de Atlantis? Algunas personas pensaron así (Corvison 1996), pero sin descubrir que el Altiplano era Atlantis.Kalasasaya15

Además de contar el año inca con 12 meses lunares siderales (328 días), el calendario representa también un año de 360 días así como un año de 365.24 días. ¿Cómo pudo haber sido? Veamos : desde el centro hasta el centro de los pilares finales, se toma como 360 días (contando desde un final y volviendo de nuevo) entonces la distancia desde el exterior hacia el exterior del pilar opuesto (volviendo de nuevo) representaría 365.24 días. De este manera, el calendario podría hacer que se sobrepusiera el calendario solar con el calendario lunar, los cinco días y cuarto extra “se pierden (ver)” cuando el sol alcanza los pilares finales y aparece para quedarse quieto un rato antes de volver hacia la dirección opuesta. Cada división de un pilar a otro constituiría 18 días, lo que se podría dividir en grupos de 2 x 9 días.

Tal parece que en los Andes, se usaba un periodo de trabajo de seis semanas de nueve días, lo que por consiguiente correspondería a tres divisiones del calendario muro y serían dos meses lunares siderales.

Se decía que la llave del calendario estaba construida en la Puerta del Sol, que hoy se encuentra cerca del muro de pilares del Kalasasaya y puesta allí cuando se restauró el Kalasasaya. La Puerta consiste en un bloque gigante de piedra con una puerta cortada en la mitad inferior y una decoración muy elaborada en la parte superior. En el centro de esta decoración, vemos la representación del dios “que llora” – probablemente Viracocha – y en sus manos lleva dos báculos, que parecen ser báculos para matemáticas o mediciones, y aunque el resto del monumento es simétrico, los báculos son distintos. El de la mano derecha tiene dos conjuntos de tres círculos y el de la mano izquierda tiene dos líneas verticales encima de tres círculos. En nuestros días, ¿Quién sería capaz de leer el monumento?

La parte superior de la Puerta del Sol muestra la llave para leer el calendarioKalasasaya16

En la parte alta, a cada lado hay tres filas de figuras tipo iconos llamados ‘chasquis’ – mensajeros de los dioses – cada fila tiene ocho chasquis, pero se piensa que los tres del exterior se usaban como continuación en los muros a cada lado de la Puerta que actualmente ya no existen. Están dispuestos como sigue : a cada lado de la figura central, hay dos bloques con tres filas de cinco cada uno. Se puede ver también que dos filas de 2 x cinco de los chasquis hacen veinte con rostros mirando hacia adelante y una fila de dos x cinco chasquis hacen diez chasquis con cabezas de cóndor mirando hacia arriba.

El friso con once iconos representa el muro de los once pilaresKalasasaya17

Debajo de estos chasquis, hay una fila continuada de iconos más pequeños dispuestos de tal manera que once de ellos destacan de los demás. Podemos pensar que estos once representan los pilares del calendario. Se ha creído de manera errónea que como los chasquis en las filas horizontales superiores son quince a cada lado (sin contar los exteriores) que el total de treinta chasquis representa un mes de 30 días considerando que un año solar de 360 días dividido por 12 meses sería un mes de 30 días. Sin embargo, como lo hemos mencionado más arriba, el calendario está dividido en 20, lo que daría divisiones solares de 18 días. Recordemos que, en los Andes, los periodos laborales eran de 18 días.

La gente no puede ver el número correcto de chasquis en el friso de la Puerta del Sol por una razón : los once chasquis en fila representan una órbita circular o elíptica, por lo que los dos chasquis del final representan los solsticios cuando el sol alcanza las puntas de la órbita, pero los otros nueve chasquis ocultan otro chasqui detrás de ellos por así decirlo (si se mira la órbita en un plano), entonces el total de dos chasquis del final más 18 ‘dobles’ chasquis hacen 20 .

Además de los chasquis del final, cada chasqui oculta un doble detrás de si, lo que representa la misma posición en el otro lado de la órbita. Kalasasaya18

Esto se va claramente en el friso donde hay como un camino marcado alrededor de los chasquis que nos dice de dar vueltas alrededor del calendario en una órbita; además hay 20 símbolos de cabeza de cóndor por pares en la parte alta del friso, y 20 símbolos de cabeza de cóndor en la parte baja del friso por pares, que nos dice que contemos por veinte y cuarenta.

En el friso, se ven cuarenta cabezas de condores en dos filas de veinte, lo que indica que el calendario se basa en divisiones de veinte.

Muchos han pensado de manera errónea que la Puerta del Sol era el calendario, pero no es así. Las piedras de los pilares construidos dentro del muro oeste son el calendario y podría ser entonces que los chasquis nos dicen como operar el calendario.Kalasasaya19

En lugar de leer de manera horizontal, leamos verticalmente. Parecen decirnos: ‘cuenten por bloques de tres’. Pero ¿bloques de tres qué? Al estudiar como operan las piedras en el muro, descubrimos que cada pilar y medio representaba un mes lunar sideral. Por lo tanto, cada media división entre los pilares representaba un cuarentavo parte del año o la tercera parte de un mes lunar sideral, siendo el propio mes la unidad primaria. Ahora bien, en la Puerta del Sol hay un total de 48 iconos chasquis que podrían representar 48 meses lunares siderales. Tahuantinsuyo, el Imperio de los Incas era ‘la tierra de las cuatro partes, o cuatro divisiones’ por lo que si dividimos los 48 chasquis por 4, nos da 12 chasquis – es decir 12 meses lunares siderales – que era el año inca lunar de 328 días. A su vez, 328 días divididos por 4 nos da los 82 días (tres meses), cuando al final de ese periodo la luna se hacía visible frente al mismo grupo de estrellas y creo que ese es el mensaje de los chasquis – como hacer funcionar al calendarioKalasasaya20

Si se encontraran los origines del calendario eKalasasaya21n Tiwanaku, entonces se habría construido también en la Puerta del Sol que da las claves para entender como opera el calendario de Tiwanaku.

Mucha gente ha estudiado los iconos que aparecen sobre la Puerta del Sol en Tiwanaku e intentaron relacionarlos con un calendario. Los iconos son llamados “chasquis” o Mensajeros de los Dioses y como son quince a cada lado, algunos han pensado que representaban un día de 30 meses de un año solar de 12 meses. Pero como ya lo hemos visto, este calendario en Tiwanaku no está basado en una división del año solar en doce sino en veinte, y esto está representado en los once iconos más pequeños que forman el friso de la parte inferior representando los once pilares en la parte oeste del Kalasasaya que es el calendario verdadero. Si se cuenta desde el icono central o el pilar exterior hacia la derecha, luego pasando el icono central hacia la izquierda, y de nuevo hacia el centro, habremos contado efectivamente en divisiones de veinte y seguido el camino del sol durante un año.

Guardar

Jebel Mutawwaq

Subcategoría: Campo de dólmenes.

Jebel Al-Mutawwaq (en árabe: جبل المطوق), es una montaña jordana en el límite de las provincias de Zarqá y Mafraq, situada cerca de la población de Quneya. A sus pies corre el río Zarqa (Jabok), uno de los pocos ríos de Jordania que lleva agua durante todo el año.Jebel1

Jebel Al-Mutawwaq o Jebel Mutawwaq (La Montaña Cercada) es un monte de la estepa jordana que se eleva sobre la cuenca media del río Zarqa,1 Jordania. Este promontorio se ubica en un punto geográfico de gran importancia, al lado de dos fuentes de agua y sobre el curso fluvial, por lo que ha sido ocupado por el hombre desde tiempos prehistóricos. En la vertiente sur de la elevación se encuentra un yacimiento arqueológico adscrito a la Edad del Bronce Antiguo I2 (3500-3000 a.c) que recibe el mismo nombre que la montaña. En otros puntos de la montaña y su entorno se han documentado restos de otras épocas: Paleolítica, Neolítica, Romano-bizantina y Omeya.

Este entorno lleva siendo investigado por arqueólogos desde 1986 y desde 1989 forma parte de los proyectos arqueológicos españoles en el exterior, siendo integrado desde 1992 en la Misión Arqueológica Española en Jordania.

El proyecto está financiado por la Pontificia Facultad de San Esteban de Salamanca y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España a través de las ayudas para Proyectos arqueológicos españoles en el exterior. En 2015 cuenta demás con una ayuda de la Embajada de España en Jordania a través de la OTC Jebel2de AECID en Amán.

Casa 81.

El yacimiento está catalogado y documentado desde 1986 tras los trabajos de reconocimiento e investigación del arqueólogo británico Hanbury-Tenison. A partir de 1989 el investigador español Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco (Universidad de Oviedo) tomó la dirección de los trabajos de prospección y excavación de este rico yacimiento jordano. El profesor Fernández-Tresguerres se centró en el poblado de la Edad del Bronce Antiguo que se ubica en la parte alta de la montaña y la gran necrópolis dolménica que rodea la montaña. Desde el fallecimiento del profesor Fernández-Treguerres en 2011 la dirección de los trabajos fue asumida por Juan R. Muñiz (Pontificia Facultad de San Esteban de Salamanca) y Valentín Álvarez. Actualmente la excavación de Mutawwaq se ha integrado en el proyecto: A Spanish-Italian archaeological mission in Jordan, Archaeological research around the Qareisan Spring que codirige Andrea Polcaro (Università degli Studi di Perugia)

El PobladoJebel3

El asentamiento tiene una cronología 3500 – 3000 a. C. cuyas fechas se han obtenido del análisis de Carbono 14 realizados sobre huesos de aceituna y otros restos orgánicos como huesos de fauna. El poblado se encuentra en la vertiente sur de la llanada superior de la montaña, a una altitud entre 500 y 550 m, y distribuido en una superficie aproximada de 13 hectáreas. La aldea fue construida sobre un relieve irregular que permite su división en tres sectores: el Occidental, más llano y amplio, el Central donde el asentamiento coincide con una vaguada que desciende hacia el valle del Zarqa, y el Oriental destacado por su pronunciada pendiente. El poblado está definido por un rudimentario muro que lo rodea. Este cierre está formado por un alineamiento de grandes bloques, sobre los cuales han levantado otros de menor tamaño, a juzgar por los derrumbes excavados. En la parte sur aprovecha la ruptura natural de la roca a modo de murallón natural. Se han identificado algunas de las puertas de acceso al poblado especialmente dirigidas hacia la fuente de Karaysin que se sitúa a los pies de la elevación. En el interior del recinto amurallado se aprecian 186 estructuras domésticas, un gran cercado y elementos singulares como una acumulación semejante a una torre de control.

Hanbury-Tenison cita la existencia en Jebel Mutawwaq de una cueva sepulcral al norte de la acrópolis, que había sido parcialmente destruida por los habitantes de la zona (Hanbury-Tenison, J.W.; 1.989; pág. 138). Esta sería posiblemente la forma de enterramiento propio de los habitantes de la ciudadela. Pero aproximadamente un millar de dólmenes se agrupan en la cima de la montaña. No es el único lugar de la zona de Jerash donde se encuentra tal concentración. La montaña que se encuentra separada de Mutawwaq por Wadi Kharaisin presenta una similar concentración. También encontramos campos de dólmenes y de túmulos al norte, al oeste y al noreste en sitios como Khirbet Ain, Marayim, Hj-meid, el-Karm, Ras el-Karm, el-Medwar y Jebel Bezeeya. Todos ellos han sufrido un continuo proceso de destrucción.

En estos momentos se ha comenzado en Jebel Mutawwaq la catalogación y la excavación de los dólmenes. Se encuentran casi todos ellos en la cima, normalmente a una altitud de 530 m pero llegando a sobrepasar algunos los 640 m. Fueron construidos con la caliza local, que como ya vimos proporciona lajas de formas bastante regulares.

Los dólmenes, unos 684 monumentos, fueron construidos en su gran mayoría aprovechando las rupturas de pendiente en las que afloran las capas calizas, lo que facilitaba la obtención de los grandes bloques de piedra y su traslado, aunque son numerosos los que solevantaron en zonas más llanas. Solamente dos fueron encontrados en el interior del poblado y uno de ellos construido sobre las ruinas de una casa.

Los dólmenes de Mutawwaq se caracterizan por la simplicidad de sus estructuras. Aún así se pueden distinguir tres tipos. El primero consiste en dos ortostatos laterales que soportan una cubierta; un segundo tipo añade sólo al anterior una laja de cierre. Estos dos corresponderían a los tipos la y Ib de la tipología de C. Epstein (Epstein, C; 1.985), formados por una simple cámara. Un tercer tipo no encaja ya en esta clasificación. Suele estar representado por monumentos de un tamaño mayor que los dos anteriores y consta de dos ortostatos laterales que soportan las diversas losas de la cubierta y forman una cámara cerrada al sur por otra piedra hincada. Esta cámara está precedida por un corredor cubierto, más bajo, de una longitud aproximada de l’5. m. Este último tipo presenta un aspecto compacto debido a que están encerrados dentro del rectángulo de grandes piedras que se elevan hasJebel4ta la altura de la cubierta y con el espacio intermedio relleno de tierra y piedras de pequeño tamaño. Es frecuente que todos estos tipos de dólmenes tengan una gran piedra plana que sirve de suelo a la cámara. La mayoría de estos monumentos están orientados según un eje norte-sur.

Se excavaron dos de ellos que estaban a punto de ser destruidos por la construcción de terrazas. Se observó que habían sido utilizados en repetidas ocasiones durante largo tiempo. Se encontraron restos humanos, pero en especial gran cantidad de piezas dentarias; los restos de otras partes del esqueleto son muy escasos. Los ajuares consistían fundamentalmente en pequeñas cuentas de collar de cornalina (Fig. 5,7), de conchas recortadas (Fig. 5, 1-2), moluscos marinos (Fig. 5, 4-5), de vidrio (Fig. 5,6 y 8) y de cerámica (Fig. 5, 3). Junto con ello se encontró un pequeño aro de bronce.

Los restos de cerámica aparecieron sólo en uno de ellos: un fragmento de borde y asa de una pequeña jarra, típica del Bronce Antiguo II o III, con el asa sobrepasando la altura del borde y un fragmento de lámpara del Bronce Medio II. Un pequeño borde de una cerámica bizantina también fue encontrado.

Parece que la cronología de estos monumentos excavados habría que remontarla como mínimo hasta el Bronce Antiguo II, un momento en que la acrópolis había sido ya abandonada. Algunos de ellos fueron construidos sobre las ruinas de antiguas casas de la ciudadela. Sin embargo es preciso excavar más para poder aproximarse a una cronología más real.

Guardar