Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Antigüedad

Issyk-Kul

Subcategoría: Ciudad sumergida.

Científicos de Rusia y Kirguizistán durante una expedición arqueológica submarina en el lago Issyk-Kul, en  Asia Central, localizado en territorio kirguís, en la parte nororiental de la cordillera de Tian Shan, en la frontera con China. Descubrieron indicios de una civilización desconocida de al menos 2.500 años de antigüedad, tan importante como la cultura helena o la egipcia.

Los descubrimientos obtenidos durante la expedición en 2007,  indican la existencia de una importante ciudad antiquísima cuyos restos actualmente yacen en el fondo del Issyk-Kul, el segundo lago de montaña más grande del mundo después del lago Titicaca, en la cordillera de los Andes, en Suramérica.Issyk1

Con  182 kilómetros de largo, 60 kilómetros de ancho y una profundidad máxima de 702 metros, el Issyk-Kul es un embalse natural de 6.280 kilómetros cuadrados de extensión con agua ligeramente salina que permanece libre de hielo durante el invierno boreal.

Exploraciones submarinas realizadas por buzos a profundidades de entre 5 y 10 metros, en la zona norte del lago, revelaron la existencia de una enorme pared de más de un kilómetro y medio de larga, que probablemente formó parte de una ciudad de varios kilómetros cuadrados de extensión, que en los tiempos remotos de su existencia debió ser una urbe de dimensiones colosales.

En el fondo del lago, también se descubrieron montículos funerarios (kurganes), hachuelas, dagas y adornos de bronce escitas en buen estado, y también piezas idénticas de oro labrado que pudieron ser formas rudimentarias de dinero.

Por lo visto, la ciudad sumergida fue una urbe de población heterogénea, y sus  gobernantes toleraron la práctica de casi todas las confesiones, porque del fondo del Issyk-Kul  los buzos encontraron objetos de culto pertenecientes al zoroastrismo, budismo, judaísmo, cristianismo, y el Islam.

Expertos de Kirguizistán y China suponen que la ciudad sumergida puede ser la mítica Chigu, capital del gran estado de las tribus nómadas de Isunai, descrita en diferentes crónicas chinas antiguas.Issyk2

Canales de televisión difundieron imágenes filmadas por los científicos de ruinas en el fondo del lago, que por sus características arquitectónicas y otros indicios, corresponden a las edificaciones construidas en los primeros siglos de la cristiandad.

Científicos rusos y kirguís dedicados al estudio del Issyk-Kul durante décadas consideran que en el fondo de sus aguas pueden encontrarse ciudades antiguas enormes, monasterios cristianos y otros monumentos antiguos debido a fenómenos naturales que ocurren en el lago.

Exploraciones hechas en el fondo del lago desde los tiempos soviéticos ha permitido establecer la ubicación de decenas de asentamientos humanos, aldeas y ciudades de culturas y épocas diferentes.

Algunos hallazgos han desconcertado a los expertos, como una caldera ritual de bronce de más de 2.500 años de antigüedad fabricada con una tecnología para forjar metales desconocida.Issyk3

Expertos de la Universidad Estatal de Tomsk (Rusia) han descubierto en el lago Issyk-Kul de más de 200 artefactos que datan de unos 2.500 años de antigüedad y posiblemente pertenecieron a la largamente desaparecida cultura Saka, informa el diario ‘The Siberian Times‘.

Entre los objetos encontrados hay una vasija de cerámica con inscripciones hechas en lo que parecen ser escrituras armenias y sirias, lo que, de confirmarse, apoyaría la teoría que afirma que cerca del lago hubo un monasterio armenio donde se guardaron las reliquias de Mateo el Evangelista, uno de los doce discípulos de Jesús.

“Muchos creyentes cristianos aseguran que los restos del Apóstol Mateo se encuentran en la catedral de Salerno, Italia. Pero la Iglesia ortodoxa tiene una opinión diferente: después de una cruel muerte, su cuerpo fue escondido por sus seguidores. Tras escapar de las persecuciones de Roma, enterraron los restos de San Mateo en la playa de Issyk-Kul”, señalan los autores del hallazgo.

Asimismo, los especialistas afirman que el nivel de este lago asiático ha aumentado dramáticamente desde la antigüedad, razón por la cual las ruinas en la actualidad se encuentran bajo el agua.

Guardar

Isla de Pascua

Coordenadas 27°7′10″S 109°21′17″OPascua01

Isla de Pascua (< rapanui Rapa Nui, «Rapa grande») es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular, y una población de 5034 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente en la isla. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.

La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui, cuyo más notable vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas como moai. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995.Pascua02

Administrativamente, forma, junto a la deshabitada isla Salas y Gómez, la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la Región de Valparaíso. Sin embargo, una reforma constitucional —la ley N° 20.193, publicada el 30 de julio de 2007— estableció a la isla como un «territorio especial», de manera que su gobierno y administración serán regidos por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.Pascua03

El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significa «Rapa grande» en el idioma de los navegantes tahitianos que visitaban la isla en el siglo XIX. El nombre estaría asociado con el parecido encontrado por los tahitianos con la isla de Rapa, en la actual Polinesia Francesa, y a la cual también se le conoce como Rapa Iti («Rapa pequeña»).

En su idioma autóctono, la isla antes era conocida como Te pito o te henua, que significa «El ombligo del mundo» y Mata ki te rangi, «Ojos que miran al cielo». La denominación de Rapa Nui se hizo posteriormente extensiva en otros idiomas para denominar al pueblo aborigen y a su idioma, pero como una única palabra, «rapanui».

El nombre de Isla de Pascua le fue dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, que en un largo viaje iniciado en Texel y luego de navegar por las costas chilenas, la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección.

Un moái (del rapanui moai, “escultura”) es una estatua de piedra monolítica que sólo se encuentra en la Isla de Pascua o Rapa Nui, perteneciente a la V Región de Valparaíso, Chile. Los moais son el principal atractivo turístico de la Isla de Pascua, cuyos habitantes viven del turismo y la pesca.Pascua04

Los más de 600 moais conocidos tallados por los antiguos rapa nui están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del volcán Rano Raraku, donde quedan 397 moais más en diferentes fases de acabado. Todo indica que la cantera fue abandonada repentinamente, quedando estatuas a medio labrar en la roca. Prácticamente todos los moais terminados fueron posteriormente derribados por los isleños nativos en el período siguiente al cese de la construcción.

En un principio, estas estatuas gigantes llevaban también unos copetes o moños de piedra roja, llamados pukao, que pesan más de 10 toneladas, que se extraían en el cráter de Puna Pau, a veces muy lejos de las estatuas. Además, después debían ser levantados a la altura debida para colocarlos sobre las cabezas.

En 1978, se descubrió que en las cavidades oculares se colocaban placas de coral a modo de ojos. Estas fueron retiradas, destruidas, enterradas o arrojadas al mar, en donde también se han localizado. Esto concuerda con la teoría de que los mismos pobladores los derribaron, quizás durante guerras tribales.

Los primeros navegantes europeos que a comienzos del siglo XVIII llegaron a la Isla de Pascua no pudieron creer lo que estaban viendo. En esa pequeña área de tierra, descubrieron cientos de estatuas enormes sobre la superficie de toda la isla.

El significado de los moáis es aún incierto, y hay varias teorías en torno a estas estatuas. La más común de ellPascua05as es que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios de las islas, entre los siglos XII y XVII, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes.

Debían situarse sobre los ahus (plataformas ceremoniales) con sus rostros hacia el interior de la isla y tras encajarles unos ojos de coral o roca volcánica roja se convertían en el aringa ora (rostro vivo) de un ancestro.

Se cree que montañas enteras fueron removidas para su creación. La roca volcánica podía ser cortada con relativa facilidad con herramientas de basalto y obsidiana, dándoles su forma básica en la propia cantera. Posteriormente eran extraídas y semienterradas en las cercanías para ser esculpidos los detalles.

Aún más controvertida es la manera en que eran trasportados por la isla hasta su ubicación definitiva. No se sabe exactamente cómo eran trasladados, pero es casi seguro que dicho proceso exigió el uso de trineos o rodillos de madera. Una segunda teoría apunta a que fueron movidos balanceándolos con cuerdas: en 1986 Pavel Pavel, Thor Heyerdahl y el Museo Kon Tiki demostraron que una veintena de personas y algunas maromas eran suficientes para transportar una estatua de 9 toneladas.

Durante el verano del año 2000, un equipo arqueológico norteamericano descubrió datos que sugieren la utilización de máquinas complejas en la isla hace siglos. El geólogo Charles M. Love y un equipo de 17 estudiantes excavaron secciones de las tres principales carreteras que sirvieron para transportar las estatuas gigantes. Parte de estas carreteras fue excavada originalmente en el lecho de roca de la isla, formado principalmente de roca volcánica de un tipo conocido como pahoehoe.

Curiosamente, las carreteras no son planas sino que su sección muestra una forma característica en “V” o “U”. Su anchura media es de 3.5Pascua06 metros y se requiere un alto nivel de conocimiento ingenieril. En algunos tramos, las carreteras están flanqueadas por líneas de rocas.

Pero quizá lo más sorprendente es que estas rocas no están simplemente colocadas allí, sino encajadas en agujeros tallados en el lecho de roca que forma el suelo de la isla. Un detalle relevante es que este tipo de agujeros se da en los tramos en los que la carretera discurre cuesta arriba. El Dr. Love especula con la posibilidad de que estos agujeros fueran colocados allí para acomodar algún tipo de mecanismo ideado para ayudar a mover las gigantescas cabezas de piedra y salvar desniveles que, de otra manera, requerirían un notable esfuerzo.

Estos agujeros, así como la curiosa forma en “V” de las carreteras nos indican que aún existen importantes incógnitas sobre el sistema que emplearon los nativos de la isla de Pascua para erigir sus misteriosos moáis.

Curiosidades

  • Todos los moáis fueron derribados de sus ahus (plataformas) en el siglo XVII. Desde 1956 unos pocos de ellos han sido restaurados.
  • Todos los moáis que estuvieron erigidos sobre sus ahus miraban al interior de la isla, excepto los siete situados en el Ahu Akivi, que al parecer representan a los siete exploradores que precedieron a los primeros colonizadores. Fue restaurado en 1960.
  • El Ahu Vinapu está realizado con técnicas de construcción semejantes a las incaicas como las de Cuzco.
  • El Moái Paro, es el moái más alto de entre todos los terminados, y se ubica en la plataforma Te pito kura, medía 11 metros y pesaba unas 80 toneladas. Actualmente se encuentra derribado y seccionado en tres partes.
  • En la cantera de Rano Raraku existe una estatua inconclusa de 21 metros.
  • El Ahu Tongariki es la mayor de las plataformas existentes con 200 metros de largo y 15 moáis sobre él. Fue restaurado entre 1996 y 1997.
  • En 1929 los habitantes de la isla le regalaron un moái al presidente Carlos Ibáñez del Campo, pero el mandatario se deshizo de él ya que cuenta la leyenda que un asesor le comentó que traía mala suerte.

Hoy se encuentra su legado en la escritura jeroglífica única (rongo-rongo) y que aún no ha sido descifrada, en su arquitectura monumental y en sus estatuas de gran valor por su cantidad y por su calidad, además lograr numerosos avances en el campo de la astronomía, en la isla es posible encontrar alrededor de 20.000 sitios arqueológicos que son testimonio de su cultura. Uno de sus sitios destacados es la Aldea Ceremonial de Orongo, localidad ubicada al borde del acantilado, orientada hacia el mar y centro ritual del tangata manu u hombre-pájaro. El culto al hombre-pájaro vería su fin a mediados del siglo XIX, en la cual la isla vive su período de colonización y evangelización.

Pascua07Rongo rongo

Se conoce con el nombre de rongorongo a un sistema de escritura descubierto en la isla de Pascua en el s. XIX, tallado primordialmente con puntas de obsidiana y elaborado a partir de dientes de tiburón, en su mayoría sobre tablillas de madera.

Los habitantes de la isla de Pascua la llamaron también kohau rongorongo. La traducción corriente del término kohau es madera que sirve a fabricar el casco de las canoas, y rongo rongo es ‘gran mensaje’ o ‘gran estudio’. También fue traducido como ‘líneas de recitación’ o ‘báculos recitadores’.

Hay autores que dicen que esta forma de escritura es la única escritura estructurada en toda Oceanía, aunque falta todavía un desciframiento fiable para comprobarlo. Los símbolos o los glifos vienen tallados a lo largo de ranPascua09uras hechas con antelación al grabado en los artefactos y son de una altura media entre 9 y 14 mm. Parecen representar gráficamente figuritas de seres antropomórficos en diversas posturas, otras criaturas de fantasíaPascua08 que se asemejan a las aves, a las plantas y a otros animales terrestres y acuáticos, objetos celestes, así como también objetos geométricos, pequeños anzuelos, entre otros.

Guardar

Piedra Ezana

La piedra de Ezana es un objeto del antiguo reino de Aksum. Es un monumento de piedra que documenta la conversión del rey Ezana al cristianismo y el sometimiento de varios pueblos vecinos entre los que estaban los MEzana2eroe. Actualmente se conserva in situ en el parque del rey Ezana, un espacio público en el centro de Aksum, en Etiopía.1 Encontrado en 1983 por un agricultor que corrobora la mayor parte de la historia oral de los reyes de Etiopía.Ezana1

El rey Ezana gobernó entre el 330 d. C. y el 356 d. C. el antiguo reino aksumita del Cuerno de África. Ezana luchó contra los nubios y grabó sus victorias en piedra en ge’ez (el antiguo lenguaje etíope), sabeo (árabe del sur) y griego para alabar a Dios por sus victorias. Los grabados en piedra proporcionan un monumento trilingüe en diferentes lenguas, de manera parecida a la piedra de Rosetta.

La Iglesia Ortodoxa Etíope o Tawahedo tuvo sus inicios durante esta época. La Historia Ecelesiástica de Rufino de Aquilea narra que San Frumencio, esclavo y tutor del joven rey, lo convirtió al cristianismo. Hacia el final de su reinado, en torno al año 350, el rey Ezana lanzó una campaña contra los kushitas que acabó con el Reino de Kush; varias inscripciones en piedra escritas en ge’ez (y con escritura ge’ez) han sido encontradas en Meroe, la ciudad principal y central de los Kushitas.

Sector Intiwatana

Subcategoría: Círculos de piedra.

Pisaq, Valle Sagrado de los Incas, Cusco (Perú)Intiwatana1

El complejo de ¿Necrópolis” de Sillustani, alberga una gran variedad de ¿enterramientos?. El lugar semeja una pequeña península rodeada por una laguna de aguas azules y cristalinas llamada Umayo.

Un lugar diferente, aunque no menos interesante, es el llamado “Sector Intiwatana” en el que una plataforma semicircular de piedras planas nos presenta interesantes alineamientos astronómicos. La piedra del extremo sur alineada con la puerta del recinto señala con exactitud al Norte y la piedra del extremo occidental alineado con la misma puerta señala la salida del Sol en los equinoccios, a 90º de acimut.

Retomando un acceso hacia el sur se tiene el sector Intiwatana; pero antes de llegar a los círculos de piedras talladas se pasa por dos piedras, una de ellas denominada Rumi Uyo (falo de piedra), de 1.20 m de altura, que se la relaciona con la fertilidad de la tierra; la otra es algo más pequeña y de forma no bien definida por el desgaste.Intiwatana2

El Intiwatana (donde se amarra al Sol) o círculo solar, tiene 13 m de diámetro. Las piedras que lo forman están fracturadas, siendo algunas de 80 cm de altura. Hacia el exterior hay una plataforma circular de piedra. La abertura de acceso se halla orientada a 37 grados hacia el noreste, siendo una orientación similar a algunas tumbas antiguas de Taquile y a la orientación de la abertura del Inka Uyo de Chucuito, coincidente con la dirección de llegada de los vientos con lluvia. Por lo que se podría pensar que es un centro ceremonial propiciatorio para la agricultura. Hacia la dirección norte se observa, en un promontorio alejado, una chullpa, con lo que se materializa la línea del meridiano; siendo así un observatorio geodésico.Intiwatana3

El otro círculo, junto al anterior, tiene 9 m de diámetro y se halla mucho más deteriorado, teniendo su acceso dirigido hacia la misma orientación.

Si tomamos en cuenta que el interior hubo otras piedras ceremoniales, como se aprecia en el dibujo hecho por el viajero norteamericano George Squier en el siglo XIX, podemos deducir que muchos otros alineamientos astronómicos debieron estar incluidos en ese lugar. Verdaderamente, el misterio de Sillustani continúa pero invita a seguir investigando.

Obviamente, y como en toda ruina megalítica, estamos ante un rompecabezas incompleto y difícilmente comprensible: no conocemos el contexto en el cual fueron levantadas, no conocemos la tecnología que entonces se utilizaba ni con cuáles y cuántas fuerzas energéticas interactuaban.

No confundir con el Sector Intiwatana, de Machu Pichu.

Guardar

El Infiernito

Subcategoría: Complejo megalítico.

Parque Arqueológico de Monquirá

Coordenadas: 5°38′50.63″N 73°33′31.41″O (mapa)

“El Infiernito”; Villa de Leyva, Colombia.Infiernito1

El parque Arqueológico de Monquirá, también conocido como el El Infiernito, es un sitio precolombino ubicado a 5 kilómetros del área urbana del municipio de Villa de Leyva, en el departamento de Boyacá Colombia.

El antiguo valle sagrado de Saquenzipá ha sido habitado probablemente desde antes del primer milenio antes de Cristo. Testigo imperecedero de ello son las milenarias construcciones megalíticas del Infiernito, conocidas como el observatorio o estación astronómica de Saquenzipa.

Es un monumento lítico que tiene básicamente dos componentes: 30 grandes columnas de piedra (megalitos) de forma fálica, que se hallan dispersos en forma irregular por el lugar y más de un centenar de columnas más pequeñas ordenadas en dos filas de oriente a occidente.

Tumba dolménica en el infiernitoInfiernito2

Según las investigaciones arqueológicas, tienen por lo menos 2200 años de antigüedad, de modo que son anteriores a la llegada de los muiscas a la región. Para algunos antropólogos este sitio estaba destinado a cultos y rituales de fertilidad; para otros era un observatorio astronómico que indicaba el inicio de las temporadas de verano e invierno.Infiernito3

Las columnas de piedra dispuestas en sucesión regular, tenían espacios simétrico entre si, dan paso a la luz y permiten la formación y movimiento de sombras, según la dirección temporal del sol. Cada una de las columnas estaba orientada en forma vertical y tiene cada una en promedio 1,80 metros de altura por 35 a 40 cm de ancha; aparecen niveladas por su extremo superior el que, casi sin excepción presenta distintas muescas. Este complejo posiblemente daban a conocer a sus creadores, el comienzo de las épocas de verano e invierno. La sombra más corta corresponde al mediodía del primer día de verano y la más larga al mediodía del primer día de invierno. Este emplazamiento ocupa un terreno rectangular de 38 m de largo por 12 m de ancho, orientado de este a oeste. El número de las columnas, 55 a 56, de cada una de las alineaciones, obedece seguramente, a un valor calendario relacionado con el ciclo de algunos eventos y fenómenos astronómico, Como los eclipses, por mencionar un ejemplo.

Infiernito4

En 2006 se hallo una urna funeraria al costado oriental del parque, construida en piedra de tipo dolménico, dentro de la cual estaban como ofrendas algunas vasijas, los restos de un niño de aproximadamente dos años, cuyo ajuar tenía unas cuentas de conchas marinas. Alrededor de la tumba se encontraron numerosos restos óseos, lo que hace pensar que se trataba de una tumba colectiva, destinada para personajes de alto rango a nivel espiritual. Previamente desde la década de los 80s se habían encontrado 8 columnas caídas, al lado de lo después resultó ser la entrada, las cuales se ubicaron en su posible ubicación original, apuntando hacia el norte.Infiernito5

Guardar

Ilarrita

Subcategoría: Complejo de Cromlechs.

Estacion megalitica de Okabe (Cromlech de Ilarrita)-Irati

17 cromlechs situados en la planicie de este nombre a 400 m. al NW. del pico de Okabe, en Navarra (Epaña). Dados a conocer en 1914 por René Goumbalt. M. Duperier realizó recientemente algunas excavaciones en estos cromlechs, hallando cascos de vasija de tipo de las de la edad de hierro, que hoy se hallan en el Musée de la Mer de Biarritz.Ilarrita1

En cuanto a la estación prehistórica de Okabe, decir que data de hace 3.000 años. Hay más de 30 monumentos funerarios (en su mayoría cromlechs). Las piedras en círculos (cromlechs) guardaban vasijas que recogían las cenizas de los cuerpos incinerados de los difuntos. El lugar que ocupaban esos recipientes correspondía al centro del círculo.Ilarrita4

El Okabe, además de sus 1.466 metros, que ofrecen una de las mejores vistas de todo Irati, esconde en sus faldas el conjunto de cromlech más importante de nuestra prehistoria: el de Illarrita. Estos círculos de piedra datados en la Edad de Bronce (800-300 a.C.) parece que eran antiguos monumentos funerarios erigidos en el lugar donde se incineraban y enterraban las vasijas con las cenizas del difunto.Ilarrita2

Estas “huertas de gentiles” o “mairu-baratze”, como se las conocía en la cultura popular, han estado desde siempre asociadas con la mitología vasca, en concreto con el enterramiento de esos míticos seres, y, aunque para la ciencia nos hayan llegado mas de 30, todavía se espera recuperar un buen número más.Ilarrita3

Guardar

Hujing

Subcategoría: Construcciones sumergidas.

La perplejidad de la antigua muralla submarina de Hujing en Penghu, Taiwán

Según los archivos del condado de Penghu uno lee: “si uno mira desde lo alto sobre Hujing, puede ver una extensión larga de muralla bajo el mar. Se denomina “La piscina profunda de Hujing”. En 1982, buzos profesionales encontraron el lugar preciso de la ciudad hundida de Hujing.

Esta antigua pared tiene forma de cruz. Mediciones a compás demuestran con precisión la posición norte-sur y dirección este-oeste en ángulo recto. El muro se construyó principalmente de piedra de basalto y tenía algas marinas en su superficie. Mide aproximadamente 160 metros de este a oeste y 180 metros de norte a sur. Tiene 1,5 metros de espesor en la cima y aproximadamente 2,5 metros en el fondo. Algunas partes son desiguales debido a la erosión, sin embargo las conexiones entre las piedras son muy firmes. En el norte hay una construcción redonda en forma de plato. El diámetro de la pared exterior es de aproximadamente 20 metros, con una pared interna de unos 15 metros.

En ese momento, algunas personas pensaron que la ciudad hundida realmente era una extensión de Hujing en el mar. Sin embargo, investigaciones por geólogos indican que si el muro estuviera formado de roca natural, debería ser continuo y de una pieza. Por otro lado, si fuera artificial, debería tener las secciones separadas. Es más, si la pared es muy larga y recta, es muy probable que sea artificial. Específicamente, las piedras son todas de tamaños similares, con los ángulos rectos y con relleno. Además, los huecos en el muro fueron hechos en forma de cruz, con el suelo y las uniones lisas. Esto está de acuerdo completamente con las normas de la construcción actual.

Graham Hancock, un escritor británico, es reconocido mundialmente por sus libros, como “Las huellas digitales de los Dioses”. En agosto de 2001, él y su esposa se unieron a investigadores chinos y japoneses para explorar esta área. Él explicó que las piedras del fondo del mar de la ciudad hundida son claramente diferentes de las estructuras de piedra natural, por lo cual probablemente sean de origen artificial. Él dijo confiadamente: “La naturaleza no produce cosas así, contrariamente a las estructuras artificiales dónde se presta gran atención a tales detalles”. Al parecer, las piedras de la ciudad del fondo del mar de Hujing están ubicadas exactamente de norte a sur y de este a oeste. Además, estas piedras tienen las superficies muy planas y lisas. Están tan estrechamente unidas que sólo un cuchillo delgado podría encajar entre las juntas. La opinión de Hancock es que esto tiene que ser artificial y no puede ser producto de la naturaleza.

Se ha estimado que Hujing de la ciudad de Shenyang tiene una probabilidad de 7.000-10.000 años atrás.

No se dispone de dibujos, fotografías, etc., fiables.

Hod Hill

Subcategoría: Castro.

Hod Hill (o Hodd Hill) es un castro de gran tamaño ubicado en Blackmore Vale, unos 5 km al noroeste de Blandford Forum, en el condado de Dorset (Inglaterra). La cima de la colina sobre la que se erige se encuentra a una altitud de 143 m, con una prHod2ominencia de alrededor de 68 m; la misma se halla aislada de las formaciones de Dorset Downs y Cranborne Chase. El cercano castro de Hambledon Hill se sitúa al norte.

El fuerte es aproximadamente rectangular (600 m por 400 m) y comprende una superficie de 22 hectáreas. Existe una empinada inclinación hacia el oeste, donde se emplaza el río Stour. Los otros lados tienen una muralla artificial y una zanja defensiva, con una segunda muralla adicional en el norte. La entrada principal está enclavada en la esquina sureste, existiendo además otras en las del suroeste y noreste.Hod3

La colina fue fortificada por una tribu celta denominada durotriges, en la edad de hierro. Los análisis con carbono-14 sugieren que la muralla principal data de alrededor del año 500 a. C., y existe una gran evidencia en relación al asentamiento humano dentro del castro.

El fuerte fue capturado en el año 43 por la Segunda Legión romana, liderada por Vespasiano, quien ya había tomado el Castillo Maiden y otros castros en el sur. Once cerrojos de hierro de ballistas fueron encontrados en el interior de Hod Hill, pero no existe otro signo de lucha, lo que sugiere que los durotriges se rindieron a la superior armada romana.

Los romanos construyeron una castra de 200 en la esquina noroeste del fuerte original, ocupado por una fuerza mixta de 720 legionarios y auxiliares. Hod Hill fue utilizado como una base durante cinco o seis años, pero cayó en desuso para alrededor del año 50, cuando las tropas fueron retiradas de allí para las campañas en contra de Caratacus en Gales y los hombres restantes fueron trasladados a un nuevo fuerte más al oeste, Waddon Hill.

El lugar fue excavado en la década de 1950 por Ian Richmond y su reporte final se publicó en 1969. En la actualidad, la colina constituye un importante hábitat de los prados calcáreos.Hod4

Guardar

Grianan of Aileach

Subcategoría: Fuerte de piedra.Grianán1

Grianán de Aileach (grianan ailligh) es una fortaleza circular situada en Irlanda en la cima de una colina que domina el istmo que da a la Península de Inishowen, tiene esta cima una altura de unos 267 metros sobre las llanuras aluviales de Lough Swilly en el condado de Donegal. Su nombre significa “lugar soleado de Aileach” nombre del antiguo reino que comprendía el actual condado de Donegal. Esta fortaleza está formada por tres murallas de piedra y tierra, contiene numerosos pasajes, escaleras y terrazas dentro del espesor de las murallas y se cree que datan de la Edad de Hierro. Los primeros datos sobre su existencia proceden del año 676.Grianán2

El Grianán de Aileach (también deletreado Ailech; irlandeses: Grianán Ailigh) es un grupo de monumentos históricos en el Condado de Donegal, Irlanda, construido en la colina de Grianán que es de 244 metros de altura. La mayoría de los escritores han identificado el sitio como el gran “fortaleza real” de Aileach. La estructura principal es la de un Ringfort construido por los Uí Néill en el siglo sexto o séptimo lugar en el período cristiano primitivo [1] En general se acepta que la sede del Reino de Aileach aunque la verdadera capital ahora se cree que se encuentran más hacia el este. Los reinos de Ulaidh y el Reino de Oirialla dos reinos tema en el Norte bajo la regla general de Aileach [. dudosadiscutir ] Cualquiera que sea su estado verdadero, el Grianán era un centro histórico de la cultura y la política durante el gobierno de los primeros jefes de Irlanda ( c. 800 BCE-1200 CE).

El Grianán de Aileach, en su más amplia descripción, es un Ringfort. Más precisamente se trata de un multivallate cashel castro .

Un mito de la creación de Irlanda afirma que esta fortaleza fue construida por el gran rey Daghda de Tuatha de Danann. La tumba del hijo del rey Aeah estaba en el centro de la fortaleza, que se había construido a su alrededor. Si tal existiera es desconocida, no hay restos arqueológicos, a pesar de un túmulo cercano podría ser un marcador de la tumba.Grianán3Grianán7

En el siglo 12, el Reino de Aileach se había convertido en asediados y perdió una buena cantidad de territorio a los normandos invasores. La fortaleza en sí fue destruido por Muirchertach Ua Briain, rey de Munster en 1101. Alrededor de 1177, los normandos controlado gran parte de las tierras que alguna vez ejerció Aileach.

El Grianán se encuentra en el extremo oeste de un pequeño grupo de colinas que se encuentran entre la parte alta del Lago Swilly y Lough Foyle. A pesar de la colina no es comparativamente tan alto, domina la cumbre de los condados vecinos de Londonderry, Donegal y Tyrone. Situado en el borde de la Inishowen península, es 11,25 kilometros al noroeste del lugar eclesial de Derry. Ambas historias de sitios están estrechamente vinculados. No es una leyenda mucho y materiales históricos relacionados con la Grianán de Aileach. Los anales irlandeses registro de su destrucción en 1101. El principal monumento de la colina es una piedra de Cashel, restaurado en el siglo XIX, pero probablemente se construyó en el siglo VIII. El uso de la cumbre como un área de asentamiento puede remontarse mucho más atrás. Un túmulo en el Grianán puede remontarse al Neolítico y una cubierta y se encontró cerca de la Cashel en el siglo XIX.

El ápice circular de la colina en el recinto exterior contiene alrededor de 22.000 m² (5.5 acres), en el segundo cerca de 16.000 m² (4 hectáreas) y en el tercero cerca de 4.000 m² (1 acre)Grianán4

Las ruinas de la propia cashel se describen como un muro circular que encierra un área de 23,6 metros (77 pies 6 pulgadas) de diámetro. El muro tenía una altura de 1,8 metros (6 pies) con una anchura que varía de 4,6 metros (15 pies) a 3,5 metros (11 pies 6 pulgadas). Si bien no es perpendicular, que tenía una inclinación hacia el interior que indica su similitud con la mayoría de los otros fuertes de piedra de Irlanda. Petrie sugiere que probablemente era originalmente entre dos y cuatro veces más alto que lo que era cuando lo encuestados. 1,5 metros (5 pies) en el lado interior del muro, el espesor de 0,76 metros (2 pies 6 pulgadas) debido a la presencia de terrazas. La terraza se accede por escaleras a ambos lados de la puerta de entrada. Piedras caídas habían cubierto todas las escaleras existentes. Petrie sugiere que hubo originalmente tres o cuatro terrazas como subir a la parte superior de la pared. A cada lado de la puerta de entrada, hay “galerías” dentro de la pared. Su propósito exacto no está claro y que no conectan con la entrada. Estos dos pasajes en la pared, una al sur y otra desde el noreste correr hacia la puerta de entrada, pero no llegan. Cerca del extremo norte al sur del paso es una pequeña cavidad en la pared oeste. En el extremo sur del paso norte cuenta con un asiento de piedra. Recovecos ligero a ambos lados de la puerta de entrada se han llenado pulg Ellos eran probablemente para permitir que las hojas dobles de una puerta original de veces contra la pared.

El interior de la cashel es bastante llano, pero Petrie registrado los restos de una iglesia pequeña rectangular que mide 5 metros (16 pies 6 pulgadas) por 4,3 metros (14 pies 3 pulgadas). Las paredes eran de 0,61 metros (2 pies) de espesor y no más de 0,61 metros (2 pies) de alto. La estructura fue construida de cemento, pero no queda nada de que hoy en día. Un drenaje corre por la pared cashel a nivel del suelo en el lado noroeste. Se lleva de un basural en el lado oeste del recinto que fue de 1,7 metros (5 pies 5 pulgadas) de diámetro y un metro de profundidad.Grianán5

Durante los trabajos de excavación de la década de 1870, Bernard documenta el descubrimiento de muchos artefactos. Detrás de un nicho en el umbral, una piedra de gran tamaño (0,4 metros (16 pulgadas) de ancho) fue encontrado. Tenía un agujero redondo en el centro, 7,6 centímetros (3 pulgadas) de profundidad y 3,8 centímetros (1,5 pulgadas) de diámetro. Un pedazo de madera podrida se encontró en el agujero. Bernard no pudo descifrar lo que sugiere su uso sólo de que podría haber sido un reloj de sol.

Bernard descubrió muchos huesos de animales como ovejas, vacas, cabras y aves. Encontró objetos de piedra como “honda piedras”, “clubes de guerrero” y un “pan de azúcar con forma de piedra con una base de buen corte, 25 centímetros (10 pulgadas) de largo, 38 centímetros (15 pulgadas) de planta circular, de 36 centímetros (14 pulgadas) alrededor del centro y 25 centímetros (10 pulgadas) de Round Top. El objeto de piedra más interesante fue “una losa de arenisca, cuadros en treinta y seis plazas. Lacy creía que era una especie de tablero de juego. Entre los artículos diversos, se encontraron una toma de arado, un anillo de hierro, algunas monedas y un cordón.Grianán6

El complejo es creído hasta ahora de la Edad de Hierro y es conocido tener sido el asiento del O’Neills alrededor del 9o siglo. El anillo de piedra la fortaleza fue restaurada entre 1870 y 1878, dejando la estructura esto puede ser visto hoy. El sitio da vistas imperiosas de los alrededores campo y de Lough Swilly y Lough Foyle.

Fue ocupado aproximadamente en el 800 B.C.E. hasta aproximadamente 1200 C.E., y según la leyenda era construyen por Daghda amable renombrado de el Tuatha de Danann. Supuestamente, el hijo Aeah del rey fue sepultado en el centro de la fortaleza. Esto era el asiento del Reino de Aileach, quien gobernado la mayor parte de Ulster entonces. Fue levantado una vez por Vikingos, y Murtaigh O’Brien, la Clase de Munster terminó el trabajo en 1191. Era restaurado a su estado corriente en el 19o siglo.

El objetivo actual del lugar es algo de un misterio. Fortalezas de toque y las fortalezas de colina a menudo fueron usadas para contener al ganado, y servido como defensa ante un ataque. Pero el tamaño y grandeza del lugar conduce el más a creer esto también tenía un objetivo gubernamental especial. En adición, hay teorías que la palabra Gianana significa el lugar soleado, y esto también sirvió como un templo de sol.

Siempre piensan del Grianan de Aileach como la capital del norte Ui Neill, la dinastía descendió de Niall de los Nueve Rehenes. Ello interpretado como tal hasta el duodécimo siglo. Sin embargo como era destruido en 1050, esto era la capital del nombre sólo. Esto era el sitio donde los Reyes de Aileach sostuvieron sus ceremonias de inauguración. Es escrito en la Vida Tripartita de los Santos. Patrick que Patrick bendijo el fortaleza y dejado una losa simbólica que allí predice que muchos los reyes y los clérigo vendrían del lugar. Esta losa puede no más largo ser encontrado en la fortaleza.

Guardar

Círculos en Jordania

Los “Grandes círculos” de Jordania primero fueron vistos desde los aviones en la década de 1920, pero poco se ha aprendido acerca de ellos desde entonces. Las paredes bajas, a meJordania1nudo hechas de piedras sin cortar, no habrían guardado animales o enemigos hacia fuera. Nuevas imágenes aéreas de las estructuras, que generalmente miden más de 1.300 pies de diámetrJordania2o, se han tomado por David Kennedy de la arqueología aérea en proyecto de Jordan y el archivo fotográfico aéreo para la arqueología en el Oriente (APAAME), ubicado en la Universidad de Australia occidental. “La mayoría son círculos crudos, pero claramente muchos pretenden ser geométricamente precisa, aunque a menudo ligeramente distorsionado,” dijo el Daily Mail. Kennedy espera que las fotografías harán llamar la atención a los anillos. Excavación podría decir los científicos más sobre su construcción y propósito.

Dispersos a lo largo de Jordania existen 12 estructuras gigantes de forma circular que sólo pueden ser apreciadas en plenitud desde el aire y mediante imágenes satelitales. El propósito de los círculos aun es desconocido y desconcierta a los arqueólogos.

Círculo J1, conocido localmente como Qasr Abu el-Inaya. Está localizado a 4km al oeste de la vía ferroviaria de Hedjaz y la Ruta del Desierto. Se conocen colectivamente como Grandes Círculos, vastos anillos que oscilan entre los 220 y los 455 metros de diámetro. Fueron reportados por primera vez en la década de los 1920′s, y en años posteriores (1930, 1953, 2002) se han realizado varias investigaciones que revelaron detalles en cuanto a tamaño, forma y ubicación. Ahora los arqueólogos de la Universidad de Australia Occidental han documentado los 12 círculos jordanos, además de otros descubiertos en fechas más recientes en Siria, con el objetivo de darlos a conocer al público e indagar en profundidad los enigmas que encierran. El mapa muestra la ubicación de cada uno de los 12 Grandes Círculos de Jordania registrados hasta ahora, además de otro gran círculo descubierto en Siria.Jordania3

«El paisaje del Medio Oriente está densamente regado con estructuras circulares o semi-circulares de piedra», explica el Profesor David Kennedy de la Universidad de Australia Occidental en la Zeitschrift für Orient Archäologie.

Círculo J2. Conocido como Sirat Umm el-Hayan, está localizado a 5km al oeste de las vía ferroviaria de Hedjaz.

La construcción de los círculos es simple y consiste de muros bajos de rocas sin cortar. A pesar de esto, y dada la precisión observada, no habría sido una tarea sencilla y seguramente necesitó al menos de la colaboración conjunta de una docena de trabajadores.

Foto desde tierra de las piedras utilizadas para construir el círculo J2. «Es probable que el ‘arquitecto’ utilizara una cuerda atada a un poste central para trazar los círculos», dijo Kennedy. Si bien hay material en los alrededores de las estructuras circulares cuyo origen se remonta al Calcolítico y la temprana Edad de Bronce (entre 2,000 y 4,500 a.C.), la datación es un problema no resuelto hasta el momento. También hay círculos que contienen material posterior, típicamente del periodo romano entre el primer y séptimo siglo anteJordania5s de Cristo. El Profesor Kennedy agrega que los círculos originalmente no poseían aperturas o torceduras, en referencia a que algunos tienen caminos y carreteras que los atraviesan en la actualidad.

J10 mide entre 360 y 430 metros y tiene un muro perimetral relativamente delgado. Se encuentra cortado por una antigua carretera romana.Jordania4

La similitud entre todos los círculos hace poco probable que sea una coincidencia su disposición en el terreno, por lo que se cree forman parte de un megalómano proyecto ancestral cuyo propósito es totalmente desconocido. Los equipos de investigación continuarán ‘peinando’ el terreno a través de las imágenes de satélite en busca de más estructuras o algún patrón entre estas. No obstante, «los arqueólogos deberán en un futuro excavar en estos sitios para poder conocer con certeza cómo fueron construidos y para qué», concluye el Prof. Kennedy.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: El misterio de los Círculos de Piedra de Jordania http://mysteryplanet.com.ar/site/el-misterio-de-los-circulos-de-piedra-de-jordania/