Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Antigüedad

Castros

Subcategoría: Poblado

Un castro es un poblado fortificado, por lo general prerromano aunque existen ejemplos posteriores que perduraron hasta la Edad Media, existentes en Europa y propios de fines de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro. Antiguas investigaciones los asociaron a la de la cultura céltica, pero en la actualidad se ponen en duda dichos resultados. Se encuentran con frecuencia en la Península Ibérica, en particular en el noroeste con la cultura castreña y en la meseta con la cultura de las cogotas.castro2

La palabra castro proviene del latín castrum, que signfica “fortificación militar” (de ahí viene la palabra española castrense, “relativo a lo militar”).

El castro es un poblado fortificado que se empezó a habitar desde el siglo VI a. C., carente de calles que formen ángulos rectos y llenos de construcciones de planta casi siempre circular. Las casas más antiguas eran mayormente de pajabarro y las más recientes de mampostería. El techo era de ramaje y barro castro3y después de varas largas. Fundamentalmente, eran estancias únicas. Se sitúan en lugares protegidos naturalmente (alturas, revueltas de ríos, pequeñas penínsulas), cerca de fuentes y terrenos cultivables y en el límite entre estos y zonas más altas de pastoreo.

Los castros estaban protegidos por uno o más fosos, parapetos y murallas que bordeaban el recinto habitado, pudiendo tener en sus accesos un torreón que controlaba las vías de entrada al mismo o en otro lugar estratégico.

En tiempo de conflictos, las gentes que vivían en campo abierto se trasladaban a estas construcciones, situadas en lugares estratégicos con el fin de garantizar su seguridad. Asimismo podían tener otras finalidades como la de control del territorio, vigilancia de sembrados, etc.castro4

Su situación en el territorio respecto a otros castros hace pensar que existía una estrategia definida a la hora de elegir su localización, permitiendo la comunicación por señales entre ellos a modo de red defensiva.

Los castros eran recintos fortificados, rodeados de fosos y murallas. En su interior las viviendas de piedra, con planta circular y techos de paja, se distribuían en barrios, separados por calles y plazas. Otras construcciones más alargadas funcionaban como espacios de reunión o de culto, y algunos poblados incluso tenían baños de vapor. El Castro de Coaña, en Asturias, y el de Santa Tecla en la localidad gallega de A Guarda (Pontevedra), son dos ejemplos representativos, pero hay más.

Los castros son poblados fortificados, recintos rodeados de obras defensivas. Presentan por lo general una planta oval o circular.

Son muy numerosos, calculándose unoscastro5 2000 o 2500. Su distribución, sin embargo, no es uniforme, sino que se agrupan preferentemente en la costa y en la media montaña (buscando siempre lugares de fácil defensa).

En general sus dimensiones son modestas (70 por 100 m.) y su fisionomía queda determinada por una serie de elementos defensivos: terraplenes, murallas, fosos y torres; los habitantes de los castros poseían una destacada técnica de fortificación.

El emplazamiento de castros en lugares elevados, en muchas ocasiones con desniveles pronunciados, hizo necesario el empleo de escaleras de acceso y de muros de contención de tierras para habilitar terrazas donde asentar las viviendas.

 A los habitantes de los castros les preocupaba mucho la humedad y para ello usaron el enlosado, normalmente de piedra pequeña, en sus calles. No podemos hablar con propiedad de un auténtico urbanismo dentro de los castros.castro6

 Lo primero que llama la atención es la tendencia a aislar las edificaciones unas de otras. Este hecho guarda relación con el carácter individualista de sus habitantes. En algunos casos se llega a definir “barrios”, conjuntos de varias casas que corresponderían a una sola familia, rodeados de un muro de poca altura. La organización de estos poblados muestra, dentro de su evidente primitivismo, la existencia de una incipiente urbanización.

La tipología de la casa castreña más abundante presenta planta circular, a la que se le puede añadir un vestíbulo; también hallamos construcciones de forma cuadrangular (sobre todo en la época romana, aunque no se puede establecer con ello una secuencia cronológica). La casa presenta unas dimensiones reducidas, llegando incluso a plantear problemas por su extrema pequeñez (las viviendas circulares tienen una media de 4 o 5 m. de diámetro, las plantas alargadas son de un tamantilde; o algo mayor).

Es muy raro encontrar divisiones dentro de la vivienda ya que lo más habitual es que aparezca una sola estancia. La cubierta de la vivienda sería cónica en las de planta circular, y a dos aguas en las de planta cuadrangular, como material de cubrimiento se utilizaban ramas y paja, recubiertas de barro (a medida que avanzó la romanización se cambió el sistema con el empleo de teja, “tegula”). El pavimento más cotidiano es simple: a base de tierra pisada. En la gran mayoría de las habitaciones castreñas se encendía fuego directamente en el suelo, poniendo piedras alrededor para evitar la dispersión de brasas y para mantener los pucheros. En otros castros había lugares especiales para el fuego, los hogares. Su tipología es variada, pero no parece haber evolucionado. Muchas veces se sitúan en el centro de las hbitaciones, aunque no es raro verlos también junto a la pared o incluso fuera de la vivienda.

Puede haber hornos para hacer pan, fundición de metal o de cerámica. Su presencia está poco atestiguada, aunque conocemos algunos hornos rudimentarios para hacer el pan. Suelen aparecer en los vestíbulos. La escasez de hornos contrasta con la abundancia de molinos, lo que nos hace pensar que los hornos fueran de uso comunitario.

En la organización de cualquier poblado es muy importante el abastecimiento de agua. En algunos castros aprovecharían los ríos o arroyos cercanos, pero en otros se recurriría ya a fuentes emplazadas en el interior de las murallas.

El monte Santa Tecla, de 341 m. de altura, está situado en la desembocadura del río Miño, dentro del término municipal de A Guarda, constituyendo por si mismo un espacio geográfico de excepcional belleza.

A partir de los 200 m. de altura se configura un gran poblado amurallado, de construcciones circulares en su gran mayoría, con vestíbulos y dependencias anejas cuyos orígenes se remontan a la Edad de Bronce, 1900 anos A. de C. y que alcanza su esplendor en los primeros años del período Galaico-Romano, decayendo y pasando al olvido a partir del siglo II de nuestra era.

Paralelamente al comienzo de las excavaciones, la sociedad Pro Monte funda el Museo Arqueológico de Santa Tecla en 1914, recogiéndose en el mismo, desde entonces, innumerables piezas de todo tipo que forman un conjunto de incalculable valor.castro1

La colección de Esvásticas es, probablemente, una de las más importantes conocidas.

Castro de Santa Tecla, castro celta, (Galicia, España)

Guardar

Guardar

La Muralla de Rodas

La muralla que rodea casi en su totalidad a la ciudad medieval de Rodas es sin duda uno de los mayores atractivos de la isla. La muralla y sus numerosas puertrodas1as las pueden ver en el siguiente plano de Rodas medieval. Destaca la grandiosidad de la muralla que llega a cubrir unos cinco kilómetros que protegen la ciudad medieval. Construida en piedra y con numerosas almenas y puestos defensivos. Sus bastiones defensivos se encuentran muy bien conservados. Otro atractivo más de las murallas son sin duda sus imponentes y bellas puertas de la ciudad fortificada.rodas2

Destacamos la Puertas de la Muralla de Santa Catalina, la puerta de Amboise, la Puerta de San Antonio, la puerta de an Juan, la puerta de San Pablo, la puerta de San Atanasio hasta llegar a la Puerta de los Molinos.

La ciudad medieval de Rodas, protegida por las murallas de 4 kilómetros de longitud construidas por los Caballeros de San Juan durante la ocupación del 1309 al 1523, está considerada un obra maestra de la arquitectura militar. La ciudad custodia el barrio Collacchio, el palacio de la Armería, el Hospital de los Caballeros, el Palacio del Gran Maestro y la calle de los Caballeros.

Las colosales murallas, consideradas una obra maestra de la arquitectura militar medieval, se extienden durante tres kilómetros y en algunos sitios llegan a tener 12 metros de espesor. Un total de 11 puertas, de entre las que destacan la de la Marina y la de Amboise, permiten la entrada a la ciudad. En el interior del casco antiguo existía otra muralla que lo dividía en dos zonas: el Collachium o Castello, donde residían los caballeros, y Chora o Burgo, donde residía el resto del pueblo.rodas5rodas4rodas3

Los Cart-ruts de Malta

Subcategoría: Surcos en la piedra.malta1

Los apodados “Cart-ruts” (surcos de carro). Estos surcos milenarios en las rocas se encuentran en muchos puntos del planeta como; Libia, Francia, España, Grecia, la isla de Sicilia o el lejanísimo Azerbaijan. Pero en este artículo me centraré en los de las islas de Malta y Gozo, ambas pertenecientes al país de Malta.

Los Cart-ruts son una serie de surcos o caminos, de profundidad y ancho variable que recorren casi todos los rincones de la orografía del archipiélago maltés sin mucho orden ni concierto. Pese al nombre tan gráfico con el que se los conoce, la teoría de que estos surcos fueron creados por el paso continuado de carros o algún otro medio de transporte, como trineos, no es más que una hipótesis, pues las lagunas existentes en dicha hipótesis dejan muchas dudas al respecto.malta2

Los canales tienen forma de V o de U y su profundidad media va de los 8 a los 15 cm, aunque en muchos puntos superan los 60 cm de profundidad y en otros, apenas son una suave marca superficial. Los surcos suelen recorrer el terreno en pares paralelos y la distancia entre ellos varía de 110 a 140 cm. Su distribución, en muchos puntos parece ser totalmente aleatoria cruzándose entre ellos o formando curvas de 90º y su distancia también es variable, recorriendo algunos varios centenares de metros y otros, apenas unos palmos. Cabe decir que la roca en aquel lugar de de origen calcáreo coralino, lo que la hace relativamente blanda y más expuesta al desgaste de cualquier acción exterior.

Algunos de estos caminos están claramente relacionados con las antiguas canteras de las islas. El caso más claro está cerca de la ciudad de Rabat, en la isla de Gozo. Este lugar, “Misrah Ghar, il-Kbir” o “Clapham Junction”, como lo apodó el investigador David Trump, por su parecido al mar de vías de la estación de Clapham Londinense, es el sitio con mayor concentración de surcos y en sus inmediaciones se encuentran varias canteras. Aquí se ve claramente que estos caminos fueron usados para sacar de las canteras los bloques de piedra, aunque no queda claro hacia donde fueron dirigidos posteriormente esos bloques. Pero no todos los surcos están relaciomalta3nados con las canteras ni con los templos y construcciones megalíticas de las islas, que es otra de las teorías planteadas, y transcurren por lugares que no llevan a ningún sitio en concreto acabando en algunas ocasiones en abruptos acantilados e, incluso en otras, adentrándose en el mar mediterráneo hasta grandes profundidades.

Zona de Clapham Junction

La primera referencia que se encuentra sobre este tema data del año 1647 donde Gian Francesco Abela sugirió que se utilizaron para transportar las piedras de las canteras al mar para la exportación a África durante el régimen árabe en Malta. Aunque no aporta ningún dato más que haga esta mención fiable. Más tarde Zammit malta4Temi propuso que los caminos se crearon para el transporte de materiales en la construcción de los templos, cosa que no se ha demostrado falta de fundamento.

Los surcos en el interior del Mediterráneo

También los arqueólogos Parker y Rubinstein propusieron que los surcos se crearon para el transporte de piedras, aunque para la construcción de terrazas artificiales. ¿?¿?.malta5

Si su utilización es confusa, más lo es su datación. Los turistas que acuden al lugar pueden ver carteles que datan los Cart-ruts en la edad de Bronce, aunque también esto es una mera suposición pues ante la falta de restos orgánicos, no se puede hacer una datación exacta de esas rocas. La mayoría de investigaciones las datan entre el año 2000 y 3000 AC. Entre la época púnica y fenicia. Por esta isla han pasado infinitud de pueblos, fenicios, griegos, romanos y árabes, entre otros muchos anteriores. Incluso los últimos hallazgos dan que pensar que la civilización atlante pasó por aquí en una época pretérita. Algunas de las construcciones megalíticas del archipiélago están datadas de hace unos 5000 años, de modo que si estos surcos se originaron por su construcción, se tiran por los suelos las hipótesis que los encuadran en la época púnica. Si tenemos en cuenta que estos caminos en algunas ocasiones se adentran en las profundidades del mar, se debería dar por sentado que aparecieron cuando el nivel del mar estaba mucho más bajo, con lo cual casi que doblamos su antigüedad y nos vamos a la época de la última glaciación, hace unos 10000 años, a estos 10000 años hay que sumar el tiempo suficiente para que la erosión forme el surco, con lo cual, podemos imaginar un total de 11 o 12000 años.

Teniendo en cuenta que la ruemalta6da apareció en el neolítico, sobre el quinto milenio AC, los surcos más antiguos se deberían de haber creado con métodos de transporte más rudimentarios como trineos, y se hace bastante complicado imaginar que estos trineos fuesen de fácil manejo encastados en estos canales tan irregulares. También es posible que en este lugar y en esa época se conociese la rueda con mucha anticipación que el resto de la humanidad.

Así deberían de quedar tras el paso de animales de carga. (Este es de Azerbajian)

Dicho esto, paso a otros temas en los que surgen también unas cuantas incógnitas. La primera de ellas es la ausencia de un tercer surco central, que debería de haberse formado por el paso continuado de los medios de arrastre, suponiendo que estos pesados carros hubiesen sido tirados por grandes animales de carga como bueyes o caballos, y que lógicamente, estos hubiesen pasado tantas veces como los carros, debería de haberse formado un surco ancho y desigual, no tan profundo, pero perfectamente visible. Para pasar por alto este hecho, algunos investigadores han dicho que no existe ese surco central porque la vegetación existente amortiguaba su paso, algo que, sinceramente, insulta a mi inteligencia. Otros, para salvar este detalle han puesto sobre la mesa la hipótesis de que los surcos fueron escavados artificialmente hasta cierta profundidad, a modo de raíles para que los carros no se deslizaran hacia los costados de los caminos embarrados. Esta teoría tiene cierta lógica, pero ante ella también aparecen cierto número de problemas o incógnitas como:

El paralelismo de los surcos no es perfecto ni mucho menos, acercándose y alejándose el centro de estos en algunos casos, en más de 30 cm. A no ser que los carros tuviesen un sistema en el que las ruedas pudiesen correr por sus ejes y ajustarse a los surcos, no cabe la posibilidad de que pudiesen transitar por estos lugares. Y de haberse excavado artificialmente, estos fallos en las medidas habrían sido toda una chapuza.

En algunos lugares, varios pares de surcos transcurren el uno junto al otro, llegándose a solapar en varios casos. ¿Para qué se iban a excavar varios caminos a escasos centímetros de distancia unos de otros? Ciertamente, no tiene mucho sentido.

En los lugares más profundos, el fondo de los surcos alcanza 50 o 60 centímetros, contando que en el centro de ambos el terreno no está aplanado y que existen desniveles como piedras o montículos, las ruedas para salvar dichos obstáculos deberían de tener un radio de por lo menos un metro, lo que nos daría unas enormes ruedas de dos metros de diámetro. Los surcos encuentran en algunos lugares giros de 90º, en estos lugares, esas gigantescas ruedas no hubiesen podido girar de ninguna de las maneras.

Por último, queda la teoría de que estos canales se crearan como modo de sistema de riego o de achique de las aguas tras las lluvias. Esta hipótesis, pese a ser la que menos fuerza tiene entre la comunidad de arqueólogos es la que personalmente me parece más lógica de todas, aunque no he conseguido encontrar ningún lugar que explique convincentemente el porqué. La cuestión es que si los Cart-ruts son originalmente muchísimo más antiguos de lo que se cree, es bastante lógico pensar que los antiguos moradores de este archipiélago ideasen un sistema de pequeños canales para aprovechar los escasos recursos fluviales que la rocosa isla aporta. Hay que tener en cuenta los pocos recursos hídricos de este lugar y la orografía complicada, harían bastante difícil el cultivo de forma natural en la mayor parte de las islas. De este modo, con el laberíntico entramado de canales, se conseguiría llevar el agua hasta nuevas zonas de cultivo e incluso almacenarla para épocas de escasez en algunas depresiones del terreno. Esto también explicaría el porqué algunos de estos canales acaban en acantilados o directamente en el mar, pues por estos se achicaría el agua sobrante en épocas de lluvias excesivas, imposible de canalizar hacia los sitios deseados. Hoy en día, los desniveles de estos surcos hacen descartar esta idmalta7ea, pero nadie sabe a ciencia cierta cómo eran esos desniveles ni la orografía hace 10 o 12000 años.

Queda la incógnita de porqué se crearon por duplicado, hasta ahí no llego.

A partir de esto, es posible que las distintas civilizaciones que han pasado posteriormente por el archipiélago hayan aprovechado en cierto modo estos canales adaptándolos a sus necesidades. Algunos surcos parten de antiguos poblados de la edad del bronce, otros parten, o llegan, hasta algunos templos megalíticos, otros están directamente enlazados con las canteras fenicias y romanas y otros muchos, simplemente, están en montañas desnudas sin ningún fin en concreto. La teoría de los canales de riego sería un punto de unión entre todos estos casos a lo largo de los siglos.

Pero no queda aquí todo el misterio de los Cart-ruts, y para el final os he dejado el plato fuerte, o quizás, el más interesante de todos. Recientemente, y gracias a la tecnología, se han descubierto desde las vistas satelitales unas marcas en la península maltesa de Qawra que conforman una serie de  tres perfectos círculos concéntricos, partidos por un eje recto desde el centro de los círculos hacia el exterior. El círculo exterior tiene unos cien metros de diámetro y el eje está perfectamente orientado en dirección norte sur. Seguro que a la mayoría, al leer este párrafo os ha venido a la mente la famosa imagen de la Atlántida narrada por platón, y no habéis sido los únicos pues en los foros atlantes, este lugar ha entrado a formar parte de los muchos que se disputan ser el lugar exacto de tan famosa ciudad.malta8

Penísula de Qawra, donde se puden ver los tres círculos concétricos y el transversal.

Las marcas que conforman los círculos apenas son visibles a distancia corta, simplemente son una franja con una coloración, o pigmentación más clara que el resto. No está perforada ni marcada de modo manual o mecánico y, por el momento, no se conoce el sistema que se usó para decolorar dicha franja. En el centro de los mencionados círculos se encuentra una pequeña poza que sí que parece haber tenido un origen artificial, pues en sus laterales se ven marcas de alguna herramienta y pequeños canalillos.

Los detractores de esta teoría afirman que esta especie de diana se creó en la segunda guerra mundial para realizar prácticas de tiro aéreo, pero esto no hay quien lo defienda, puesto que nadie en la isla había oído hablar nunca de esta diana ni de estas prácticas y no existe ninguna documentación al respecto que lo reafirme ni restos de proyectiles o cráteres formados por estos, aparte de que ya existía en esa época una malta9población cercana a este lugar con elevado número de habitantes y para estas prácticas de tiro, se elegían pequeños islotes despoblados y alejados.

Platón situaba la Atlántida más allá de las columnas de Hércules, con lo cual este lugar quedaría descartado, aunque quizás Platón estaba equivocado o, de no estarlo, también es posible que hasta aquí llegasen los supervivientes del continente hundido. Según el “Timeo” y el “Critias”, los atlantes se extendieron por todo el mediterráneo, desde el golfo de Cádiz hasta Egipto, Grecia y el Asia Menor. Es posible que las marcas de Qawra se crearan  como representación u homenaje de la mítica ciudad que describe Platón y quizás en el centro, sobre la pequeña poza, hubiese alguna vez una estatua o un pequeño santuario en honor a Poseidón, al igual que en el templo que presidía la capital atlante. Este pueblo fue conocido por su habilidad para dominar el malta11agua y, de ser cierta esta teoría de los atlantes, todavía toma más fuerza la hipótesis de que los canales tuviesen una directa relación con el agua. También las fechas podrían cuadrar, pues se supone que la Atlántida existió hace unos siete u ocho mil años, con el margen de error que puede existir en dichas fechas. De este modo, algunos de los Cart-ruts que existen en otros países del mediterráneo quizás tengan un origen similar.

En estas imágenes se puede ver como las edificaciones están acabando con estos restos.

En todo caso, estos misteriosos surcos seguirán siendo una incógnita para el mundo de la arqueología puesto que ninguna de las teorías existentes se puede respaldar de un modo certero. En la actualidad, la erosión y la acción del hombre han destruido muchísimos de estos caminos y son pocos los que quedan enteros. Pero gracias al turismo algunas zonas se están conservando y todavía se pueden visitar.

Guardar

Carrowmore

Subcategoría: Tumbas y Círculos de piedras.carrowor3carrowor1

El conjunto megalítico de Carrowmore (Irlanda), situado en la península Knocknarea de Co. Sligo, es una de las mayores concentraciones de tumbas de corredor de toda Irlanda, conservándose actualmente, una treintena de estructuras megalíticas. Se trata de dólmenes que se encuentran rodeados por un cercado de piedras.

La mayoría de los enterramientos realizados en los megalitos de Carrowmore se trata de cremaciones. Los arqueólogos han identificado más de 60 tumbas, de las que pueden verse 30. Una casa de campo restaurada alberga una exposición sobre el lugar.carrowor2

En cuanto a las dataciones de estos monumentos existe una gran controversia al respecto, ya que el profesor Göran Bürenhult, en base a diversas excavaciones llevadas a cabo, ofrece una cronología que se situaría en el mesolítico, en contra de las teorías tradicionales que sitúan este tipo de monumentos dentro del Neolítico irlandés. Bürenhults situó una de las tumbas de Carrowmore entre el 4.300 y 3.500 a.C., en época muy temprana, pero ya muy cercano y entroncando con la tradición neolítica. Son las construcciones más antiguas del continente.

carrowor5

carrowor4

 

 

 

 

 

Cerca del Túmulo de West Kennet se encuentra Listoghil, en Irlanda, estructura que se posiciona como octava en la lista de edificios más antiguos del mundo. Data del año 3550 antes de Cristo y se incluye dentro del grupo de tumbas prehistóricas de Carrowmore.

 

Ver Listoghil.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Carnac

Subcategoría: Alineaciones y círculos de piedras.

En la zona de Carnac, cerca de la costa sur de Bretaña (Francia), se contabilizan más de 2.600 menhires alineados en largas hileras que en su conjunto formCarnac2an el monumento prehistórico más grande del mundo.

Se agrupan en diversos sitios. Lamentablemente, la llegada de turistas a la zona ha tenido consecuencias desastrosas, se ha erosionado el suelo en el que se hunden los menhires, con el peligro de que se caigan. Pero además se han producido agresiones directas y robos masivos de piedras, incluso algunas se han empleado para los jardines locales. Por lo tanto, algunos de estos sitios se encuentran cercados y pueden observarse desde la distancia.

Estas formaciones fueron levantadas durante el neolítico, a lo largo de varios siglos, entre el 4.500 y el 2.500 a.c., aunque se sabe que el asentamiento de Carnac tiene una antigüedad de 8.000 años, aproximadamente, siendo también el enclave arqueológico más viejo de Europa.

Se dividen en cuatro grandes áreas: Le Ménec, Kermario, Kerlescan y Le Petit Ménec.

Carnac3

No lejos de Kermario está el cuadrilátero de Manio. También se halla próximo el Gigante de Manio.

Le Ménec – Formado por 1099 menhires dispuestos en 11 hileras de 100 m de ancho por 1,2 km de largo. Entre todos dibujan un ámplio y extenso entramado, con dos círculos o cromlechs en sus extremos.
Curiosamente las piedras van disminuyeCarnac5ndo en tamaño de oeste a este. Las más grandes alcanzan los 4 metros de altura.

Carnac4

Kermario– Unos 900 menhires que recorren más de 1 kilómetro en varias filas, con algunos ejemplares de hasta 7 metros de altura. Es el más conocido y también el más visitado.

Carnac6

Carnac7

Kerlescan – Al este de Kermario, consta de 540 piedras, organizadas en 13 hileras de 139 m de ancho y 880 m de largo. En su extremo occidental hay un crómlech de 39 menhires. Es el alineamiento mejor conservado.

Carnac9

Carnac10

Petit Ménec – Más al este aún, en un bosque, se encuentra el alineamiento de Le Petit Ménec, recientemente restaurado, con 100 piedras. Se sospecha que Le Petit Ménec es en realidad una prolongación de Kerlescan.

Petit Ménec y Kerlescan, en la zona, son yacimientos más pequeños pero igualmente significativos. Entre losCarnac11 dos podemos encontrarnos con 70 menhires aproximadamente.

No lejos de Kermario está el cuadrilátero de Manio, un recinto o túmulo funerario delimitado por una serie de piedras de 1 m de alto que forman un cuadrado.

También se halla próximo el Gigante de Manio, un menhir solitario con una altura de 6 m.

TEORIAS SOBRE SU ORIGEN

Quizás el aspecto más curioso de este lugar se centra en las distintas teorías que existen sobre su origen: vestigios del Diluvio Universal, restos de un campamento romano, balizas para la navegación, etc.

1- Jerome Penhouet sugirió en 1826 que los alineamientos podían ser el fósil de una enorme serpiente que se habría desplazado sobre Bretaña en eras prehistóricas.

2- Otros creían que eran enormes avenidas que habían conducido a antiguos templos hoy inexistentes.

3- Hans Hirmenech propuso a principios del siglo XX, que las filas de menhires eran las tumbas de soldados de la Atlántida que habían muerto durante la guerra de Troya.

4- James Fergusson decía que la erección de estos monumentos debe conmemorar alguna gran batalla que tuvo lugar en esta llanura en tiempos remotos.

5- Un francés, llamado Jacques Cambry, aventuró, en 1794, la idea de una relación con los cuerpos celestes y el zodiaco. 

6- En 1970, el ingeniero inglés Alexander Thom retomó la idea y aplicó a Carnac los estudios que el astrónomo Gerald Hawkins había realizado sobre Stonehenge. Afirmó que Carnac es un observatorio astronómico, donde las hileras de menhires y sus perpendiculares están orientadas hacia los puntos solsticiales y equinocciales de salida del Sol, creando así un calendario que permitía predecir las etapas importantes de la vida agrícola. El gran menhir caído de Locmariaquer sería el centro del inmenso observatorio astronómico.

Pero se sabe que básicamente: los menhires son tumbas y el conjunto una gran necrópolis, como muchos otros monumentos megalíticos. Tal vez pudieran haber tenido otro fin además del funerario, pero se desconoce.

 Carnac13

 

 

Guardar

Obelisco de Aksum

El Obelisco de Aksum, reubicado en Tigray (2009).AKSUM1

El Obelisco de Aksum es un obelisco de granito de 1.700 años de antigüedad. Está decorado con dos puertas falsas en la base, y decoraciones similares a ventanas en todos sus lados. Termina en una parte superior semicircular, que solía estar encerrada por marcos metálicos.

El obelisco fue elaborado y erigido en la ciudad de Aksum (actual Etiopía) durante el siglo IV por ciudadanos del reino de Aksum, una antigua civilización etíope. Posteriormente se derrumbó, partiéndose en tres trozos. Probablemente a consecuencia de un terremoto, ya que la zona tiene una alta actividad sísmica. En esas condiciones fue encontrado por el ejército italiano a finales de 1935 durante la invasión italiana de Abisinia. En 1937, después de la guerra ítalo-abisinia, fue trasladado a Italia como trofeo de guerra por el régimen fascista. Llegó a Nápoles en barco el 27 de marzo de 1937 y llevado a Roma. El 28 de octubre es ensamblado en la plaza de Porta Capena, frente al Ministerio de la África Italiana (más tarde sede de la FAO), conmemorando el 15º aniversario de la marcha fascista sobre Roma. En un acuerdo con la ONU en 1947, Italia acordó retornar el obelisco. En los siguientes 50 años se hizo poco por respetar este acuerdo.

Después de años de presión, el gobierno italiano comenzó el proceso de retornar el obelisco, en abril de 1997. El primer paso fue desmantelarlo para embarcarlo a Etiopía en marzo de 2004. Sin embargo, el proceso de repatriación se vio entorpecido por varios obstáculos: la pista del aeropuerto de Aksum era demasiado corta para un avión de cargo que cargara aún la tercera parte del obelisco; y el acceso a través del puerto de Eritrea era virtualmente imposible, debido a conflictos políticos entre las dos Eritrea y Etiopía. Otra razón para el retraso en la devolución del obelisco fue la declaración del gobierno italiano de que no existían fondos suficientes para pagar por el transporte. Los Estados Unidos negaron ayuda diciendo que sus aviones de carga estaban comprometidos en la guerra de Irak. Numerosos intentos por parte del profesor Richard Pankhurst fueron infructuosos hasta que un ciudadano etíope-norteamericano amenazó al gobierno italiano con una posible colecta virtual.

La pista en el aeropuerto de Axum fue entonces acondicionada para facilitar el retorno del obelisco, cuyas partes se mantenían en un almacén del aeropuerto de Roma-Fiumicino hasta el 19 de abril de 2005, día en que se transportó la primera pieza. El obelisco, al llegar a Etiopía, permaneció en un almacén mientras se decidía cuál era la mejor opción para su restauración sin perturbar otros patrimonios en el área.

El reensamblaje de las partes comenzó en junio de 2008, año en que el monumento volvió a su forma y lugar original, siendo inaugurado el 4 de septiembre de 2008.

Existen varios obeliscos en Eritrea y Etiopía, como el de Hawulti en Metera.

Aksum (Axum), situada a 1.005 kilómetros de la capital etíope, Addis Abeba, fue una gran capital de la antigüedad. Allí, hace más de dos mil quinientos años, los monarcas eran coronados y recibían el título de rey de reyes. Ahí anidan los mayores enigmas de este singular país, del que sabemos que fue la casa en la que moraron algunos de nuestros más lejanos antepasados. Y es allí donde se encuentra el obelisco estela más grande jamás construido por el hombre.AKSUM2

Casi olvidado, hoy yace tumbado, lo que en tiempos fue una colosal mole de treinta y cinco metros de altura y un peso de quinientas toneladas. Se cree que tenía discos metálicos a los lados. Estaba tallado de una sola pieza y, claro, cabe preguntarse cómo lo levantaron y llevaron hasta allí. Sabemos que hubo siete monolitos estelas de estas características en Aksum. Uno de ellos, también impresionante, medía veinticuatro metros de altura; fue llevado, robado dicen algunos, a Roma (Italia). En realidad fue trasladado por el ejército italiano a finales de 1935 durante la invasión italiana de Abisinia. En 1937, después de la guerra ítalo-abisinia, sería llevado a Italia como trofeo de guerra. Su restitución tendría lugar en el año 2005.

El mayor de ellos, el monolito de Aksum, debía ser un espectáculo soberbio. Estaba trabajado para que quienes lo vieran creyeran encontrarse ante un edificio de ventanas de trece pisos de altura.
Nadie sabe a ciencia cierta qué significado tenía. Quizá la mejor pista al respecto la puede ofrecer una falsa puerta tallada en piedra que se observa en la base del monolito. Probablemente, se trataba de un símbolo mediante el cual se quería transmitir que el obelisco conducía a las alturas… ¡hacia el cielo!

Aksum es un sorprendente enclave cargado de historia y misterio donde topamos con otro enigma, el del Arca de la Alianza, una reliquia aún hoy buscada, que Menelik trajo desde Jerusalén a esta urbe de pasado glorioso.

Según «Gloria de Reyes», el libro sagrado de los etíopes, el Arca fue llevada hasta Aksum de un modo más que misterioso. Narra esta obra que carros y animales se desplazaron por el aire a poca altura sobre la superficie con la reliquia a bordo. Tras el primer día de viaje, la comitiva que conducía el Arca se encontraba ya en Gaza. Sin embargo, para desplazarse a pie desde una ciudad a otra se requerían trece días de viaje. Pero gracias a las facultades volantes de las que hicieron gala los hombres de Menelik, sólo tardaron veinticuatro horas en cubrir aquella distancia.
Tras la singladura, el Arca llegó a Aksum. Y ahí permanecería hoy, oculta y a buen recaudo por los responsables de la iglesia de Santa María de Sión, que simboliza la fe de todos los templos ortodoxos etíopes, que son nada menos que veinte mil. Todos ellos cuentan con una réplica del objeto que contenía las Tablas de la Ley y al que se le considera dotado de capacidades más allá de lo comprensible.

Y es aquí donde el Arca y el obelisco estela se adentran por la misma senda. La leyenda dice que el cofre fantástico era capaz de provocar la alteración de la materia, de allanar montañas, detener ríos e, incluso, asolar ciudades enteras. Tanto es así, que no pocos han pensado que se trataba de un artefacto dotado de mecanismos tecnológicos, que fue entregado a los hombres por un supertecnificado dios Yavéh.

Nadie sabe aún cómo fue tallado, trasladado y puesto en pie el obelisco estela de Aksum. Pues bien, en tomo a las fantásticas ruinas etíopes se han erigido mitos y leyendas. Para algunos, fundamentadas, en el sentido de que explican algunos misterios. Y es que según las tradiciones aksumitas, los poderes del Arca de la Alianza fueron de los que se sirvieron los antiguos etíopes para dar forma a este imponente obelisco.

El investigador Grahan Hancock, licenciado en sociología por la Universidad de Durham y escritor, que ha viajado en numerosas ocasiones a Etiopía, ha encontrado pruebas que en su opinión podrían respaldar los testimonios que ubican el Arca en la región. Ahí mantuvo una inquietante conversación con uno de sus guardianes.

“¿Ha visto las estelas?”, le preguntó el guardián.

“Sí, las he visto”, respondió el investigador británico.

“¿Y cómo cree que fueron levantadas?”, añadió el etíope.

Hancock, entonces, se encogió de hombros y su confidente le reveló lo siguiente: “Utilizaron el Arca y el fuego celestial. Los hombres, solos, nunca hubieran construido algo así.” El sitio arqueológico de Aksum es Patrimonio de la Humanidad desde 1980.

Carles-Castlerigg

Subcategoría: Círculos de piedra.castlering1

Círculo de piedras en Castlerigg, Inglaterra

El circo de Carles-Castlerigg está 1,6 kilómetros al sudoeste de Penzance, en la parte suroccidental del país. El círculo de piedras de Castlerigg (también conocido por Castlerigg Stone Circle, Keswick Carles, Carles, Carsles y Castle-rig, todos ellos en inglés), cerca de Keswick en Inglaterra, es uno de los crómlechs mayores del Reino Unido y el que tiene, probablemente, el asentamiento más impresionante de todos,1 además de ser el más visitado de Cumbria.2 Cada año, miles de personas recorren un corto trecho entre Keswick y la meseta de Castlerigg Fell y Chestnut Hill, en la que se encuentra el monumento. Esta meseta es el centro elevado de un anfiteatro natural creado por las colinas de los alrededores y desde dentro del círculo es posible ver algunos de los picos más altos de Cumbria: Helvellyn, Skiddaw, Grasmoor y Blencathra.

Las piedras son de una pizarra local, dispuestas en un círculo achatado, de 32,6 metros (107 pies) en su diámetro más ancho y 29,5 metros (97 pies) en su parte más estrecha.4 5 La piedra más pesada se ha estimado que pesa alrededor de 16 toneladas y la más alta mide aproximadamente 2,3 metros (8 pies). Existe una apertura de 3,3 metros (11 pies) de ancho en su extremo norte, que puede haber sido una entrada.6 Dentro del círculo, colindante a su cuadrante oriental, hay una configuración más o menos rectangular de otras 10 piedras. El círculo fue construido, probablemente, alrededor de 3200 a. C. (finales del Neolítico, pricastlering2ncipios de la Edad del Bronce), por lo que es uno de los primeros círculos de piedra en Gran Bretaña y,7 posiblemente también de Europa.4 Es importante para los arqueoastrónomos,8 que han señalado que la salida del sol durante el equinoccio de otoño es sobre la cima de Threlkeld Knott, una colina a 3,5 km al este.6 Algunas piedras en el círculo se han alineado con la salida del sol en pleno invierno y varias posiciones lunares.

Vista aérea del círculo de piedras de Castlerigg, 11 de julio de 2005 a las 20:13.

Hay una tradición que dice que es imposible contar el número de piedras en Castlerigg, cada intento obtiene una respuesta diferente. Esta tradición, sin embargo, podría no alejarse mucho de la realidad. Debido a la erosión del suelo alrededor de las piedras, causada por el gran número de visitantes al monumento, varias piedras más pequeñas han ‘aparecido’ junto a algunas de las piedras más grandes. Debido a que estas piedras son muy pequeñas, es probable que las piedras fueran usadas para apoyar las piedras más grandes cuando el círculo se construyó y habrían sido enterradas. Las diferencias de opinión en cuanto al número exacto de piedras en Castlerigg dependen generalmente del observador, según tenga en cuenta estas piedras de apoyo, o no, algunos cuentan 38 y otros 42. El número oficial de piedras, como se representa en el panel de información del English Heritage situado en el monumento, es de cuarenta,9 y otros autores indican que permanecen 38 piedras de las 42 originales que formaron el monumento,4 32 de las cuales son las que permanecen en pie.10 Entre los confundidos se encuentra Stukeley que menciona un número de 50 piedras.3

En el siglo XX, una piedra aislada fue erigida por un agricultor aproximadamente 90 metros al sudoeste de Castlerigg. Esta piedra tiene muchas cicatrices lineales a lo largo de su lado, aparentemente por golpeo repetido de un arado, lo que sugiere que una vez estuvo enterrada bajo la superficie y también el porqué el agricultor la desenterró. No es posible decir si esta piedra era originalmente parte del círculo, o sicastlering3mplemente una roca depositada de forma natural.4

La motivación original de la construcción de Castlerigg, su utilización posterior y cómo esto puede haber cambiado con el tiempo, no se conoce con certeza. La creencia actual ha vinculado Castlerigg con la industria del hacha de Langdale del Neolítico en los cercanos páramos de Langdale, con el círculo actuando como lugar de encuentro donde estas hachas eran objeto de comercio o intercambio.4 Estas hachas de piedra se encuentran ritualmente depositadas con frecuencia en toda Gran Bretaña, lo que sugiere que su uso va más allá de sus capacidades prácticas mundanas. Debido a esto, el intercambio o comercio de hachas de piedra, no habría sido posible sin tener en primer lugar un ritual o ceremonia. El círculo de piedra de Castlerigg podría haber sido el espacio en el que estos rituales y ceremonias fueron realizados.

castlering4

Piedras de Castlerigg, septiembre de 2005.

Maqueta interpretativa.

Guardar

Carahunge (Karahundj) (Zorats karer)

Subcategoría: Círculos de piedrazorast1

Zorats karer (K’arer Zorac, Zorac Qarer, Zorakarer, Zorakar Armenia : Զորաց Քարեր), también llamado Karahunj, Carahunge o el armenio Stonehenge) es un sitio arqueológico cerca de la ciudad de Sisian en el Syunik provincia de Armenia

El recinto megalítico de Carahunge o Karahundj en Zorakarer en Armenia es uno de los más antiguos del mundo y 3.500 años más antiguo que el de Stonehenge. Se trata de un conjunto de 40 grandes piedras en honor a Ari (Sol), el principal Dios prehistórico armenio.zorast2

El sitio está ubicado sobre un promontorio rocoso cerca de Sisian . Alrededor de 223 tumbas de piedra de gran tamaño puede ser encontrado en la zona. Fue explorado por un equipo de arqueólogos de la Institut für Vorderasiatische Archäologie, Universidad de Munich, que publicaron sus hallazgos en 2000. Llegaron a la conclusión de que “en contraste con la opinión de que Zorakarer puede ser llamado un armenio Stonehenge”, Zorats karer “era principalmente una necrópolis de la Edad del Bronce a la Edad de Hierro “. Los arqueólogos Munich añadir que pudo haber servido “como lugar de refugio en tiempos de guerra”, posiblemente en la helenísticaromana periodo (c. 300 aC – 300 dC). Una pared de rocas y tierra compactada ( arcilla ), fue construida alrededor de la zona con rocas verticales conectado a ella para el refuerzo: actualmente sólo quedan las rocas en posición verticalzorast3

Alrededor del 84 por de las piedras cuentan con un agujero circular, aunque sólo 50 de las piedras sobrevivir. Ellos han sido de interés para Rusia y Armenia archaeoastronomists que han sugerido que las piedras de pie podría haber sido utilizado para la observación astronómica. Esta propuesta fue hecha por los observadores que señalaron cuatro agujeros de piedra que podrían ser reclamados para ser avistados en el punto en el horizonte donde el sol sale en verano días ‘s. Otras cuatro personas de pie piedras mostrar los agujeros que los observadores afirmaron punto donde el sol se pone en el mismo día. Sin embargo, esto debe seguir siendo una conjetura que los agujeros son relativamente protegidas de la intemperie y puede incluso no ser prehistórico de origen.zorast4

En la cercana ciudad de Sisian, hay un pequeño museo dedicado a los hallazgos en la zona, incluyendo paleolítico petroglifos encontrados en las cimas de las montañas de la zona, y artefactos de la tumba forman el yacimiento de la Edad de Bronce entierro con más de 200 tumbas de pozo.

Zorats Karer, 6000 B.C. stoneage observatory, menhir of Karahunj, Carahunge, Armenia, Asia

En 2004, el sitio fue nombrado oficialmente el Karahunj (Carahunge) Observatorio, por decreto parlamentario (N º 1095 del Gobierno la decisión-n, 29 de julio de 2004).

En la región de Syunik, cerca del pueblo Sisián se encuentra una de las curiosidades más   famosas de Armenia, el sitio megalítico de Karahundj o Zorats Karer (Piedras Poderosas). Es un monumento prehistórico que consta de centenas de enormes piedras más de 2 metros verticalmente puestas (menhires) conzorast5 agujeros pasantes en la parte superior. Unos 300 menhires (megalitos) extendidos del sur al norte forman un doble círculo elíptico. El círculo interior tiene dimensiones de  45×36 m e incluye 40  megalitos.

Para el estudio del monumento se emprendieron 4  expediciones científicas encabezadas por  P. Heruní  en los años 1994-1997. En resumen los científicos  han llegado a la conclusión que el monumento tenía  un destino triple:

  1. Es el templo del Dios Ara (Sol)
  2. Es un observatorio muy exacto
  3. Es una universidad antigua de hace más de 7 500 años (3 500 años antes de Stonehenge)  que   funcionó durante 5 500 años.

Guardar

Camino en las costas de Florida

Subcategoría: Construcciones sumergidas.

En el año 1967, el Submarino “Aluminaut” descubrió casualmente, a una profundidad de 900 mts.,  frente a las costas de la Florida,  una carretera que se extenflorida1día  en línea recta por más de 24 km y se halflorida3laba pavimentada con un compuesto formado por alúmina, sílice, cal, óxido de hierro y óxido de magnesio (uno de los componentes actuales del cemento).

El submarino, forjada en 80 toneladas de puro aluminio, la nave de inmersión contaba con cuatro equipos sonar, un sistema de barrido lateral y la capacidad de albergar 6000 libras de equipamiento científico, entre otras tantas de sus prestaciones técnicas.

Exploraciones posteriores encontraron, al final de la misma, una serie de construcciones parecidas a edificios.florida2

El segundo encuentro interesante, tuvo lugar en el 1969. La tripulación del submarino estadounidense Aluminaut, descubrió casualmente, en el fondo de la Florida, a 900 metros de profundidad, otra calle de 20 kilómetros compuesta de aluminio, sílice y óxido de magnesio. Aún hoy no se sabe si la misteriosa vía submarina sea obra de una civilización desarrollada o simplemente una broma de la naturaleza.

Por supuesto, y como todo enigma que se precie de tal, hasta el momento las discusiones

florida4

continúan. Lo único claro es que la ruta data de unos 10.000 años de antigüedad.

Guardar

Callanish

Subcategoría: Círculos de piedra.callanis1

Los circos de Garynahine, Cnoc Fillibhir y Callanish, que se encuentran unos veintidós kilómetros al oeste de Stornoway, en la isla de Lewis, una de las Hébridas exteriores que se extienden en franja a lo largo de la costa noroccidental.

Círculo de piedras de Callanish, Escocia

Anillo megalíticocallanis2 más antiguo que Stonehenge, se empezó a construir hacia el 3500 a. C. y sirvió como observatorio astronómico hasta alrededores del 1500 a. C., cuando las condiciones climatológicas de la región cambiaron hacia el tiempo frío, húmedo y nublado actual, lo que imposibilitó continuar con la astronomía en el lugar. La creencia generalizada es que este antiquísimo observatorio se estudiaban los movimientos de la Luna, que repetía recorrido a través de sus piedras cada 18,6 años.

Situado en las Islas Hébridas Exteriores, en el noroeste de Escocia, hoy en día es un sitio muy especial para los escoceses, y ha inspirado a generaciones de artistas, poetas y fotógrafos, así como al visitante curioso.callanis3

Las piedras de Callanish, o Clachan Chalanais o Turssachan Chalanais en gaélico, se encuentran cerca del pueblo de Callanish en la costa oeste de la isla de Lewis en las Outer Hebrides (Islas occidentales), en Escocia.

El conjunto se construyó entre el 2callanis5900 y 2600 a.C, aunque es probable que existieran edificaciones anteriores del 3000 a.C. Años más tarde se construyó una tumba en este lugar. Se supone que el conjunto estuvo sin utilizarse entre los años 200 y 1700 a.C. Las trece primeras piedras forman un círculo de unos 13 metros de diámetro, se accede a ellas a través de un camino enmarcado por piedras desde el norte y otro más corto desde el este, sur y oeste (en lo que se supone son avenidas incompletas). Visto en perspectiva el monumento forma una cruz celta. Las piedras individualmente varían desde un metro a 5 metros con una media de 4m y están hechas con Lewisian gneiss (Gneiss de la isla de Lewis), la piedra local.callanis6

Los primeros escritos sobre las piedras son los de John Morisone, nativo del lugar que el 1680 las describía como grandes piedras colocadas en líneas para la devoción. Entre los años 1980 y 1981 se llevan a cabo ciertas campañas de excavación que muestran también enterramientos y que se han modificado un gran número de veces. Se han encontrado también restos cerámicos.

callanis7

Guardar