Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Antigüedad

Murallas de Babilonia

Babilonia. La ciudad más antigua fue destruida por Senaquerib, por lo que no conocemos su forma. Aunque es singularmente difícil estudiar la ciudad anterior a Hammurabi debido a que está por debajo del nivel freático del terreno, parece que fue una ciudad de provincias sin originalidad arquitectónica ni urbanística. Se sabe que ya en la primera dinastía babilónica se dotó a la ciudad de murallas.Babilonia1

En el siglo VII a. C., con una extensión cercana a las 850 hectáreas (unas 400 de ellas protegidas por el perímetro interior de murallas), Babilonia se convirtió en la mayor ciudad de Mesopotamia, superando a la capital asiria Nínive, que ocupaba unas 750 hectáreas.Babilonia2

La arqueología nos ha permitido conocer la ciudad tal y como fue diseñada en tiempos de Nabucodonosor II. Entonces fue reconstruida sobre su forma casi rectangular (unos 2400 m x 1600 m) posiblemente influenciada por la ortogonalidad con la que los sumerios habían construido sus canales para ampliar el territorio cultivable. Fuertemente amurallada y dividida en dos zonas de área desigual por el río Éufrates, esta planimetría data del año 2000 a. C. El recinto descrito, a su vez, Nabucodonosor lo protegió con un segundo cinturón amurallado, mucho más amplio y de geometría tendente al triángulo, a lo que Nabónido añadió una muralla interior entre la ciudad y el río, creando una nueva puerta para el paso por el puente al lado oeste de la ciudad; esto había sido intentado ya por Nabopolasar y Nabucodonosor, quienes protegieron ese flanco con murallas menores. En esencia, Babilonia era una sucesión de recintos amurallados, unos dentro de otros, regulados geométricamente mediante ángulos rectos y en los que incluso las viviendas reproducían en pequeño, con sus muros escalonados y sus patios interiores, las formas de los templos y los palacios. Cabe decir que este afán constructivo, que permitió a Babilonia albergar unos 500 000 habitantes en el siglo VII a. C., se centró casi exclusivamente en la capital, mientras que el resto del imperio estaba sumido en un proceso de desurbanización.

La muralla interior, construida con ladrillos de adobe, consistía en dos muros. El interno tenía 6,5 m. de espesor, mientras que el externo, levantado a unos 7 m. del primero, tenía unos 3,5 m. de espesor. El espacio entre los dos muros, de unos 12 m, estaba rellenado con tierra en toda su altura. Había una torre cada más o menos 50 m, con lo que se calcula que hubo cerca de 350. La defensa se completaba con rejas de hierro sumergidas en el Éufrates, allí donde terminaban las murallas, para evitar que el enemigo pudiera vadear el río por sus zonas menos profundas. Las murallas, en ese punto, se protegían del efecto del agua untándose con brea.

Las puertas del perímetro amurallado interior de la época de Nabucodonosor II, con una sola excepción, recibían nombres de dioses. Las entradas eran llamadas de Ishtar, de Marduk, de Shamash, de Adad, de Enlil, de Zababa, de Urash y real. En época de Nabónido, con la construcción de la muralla del río, se añadió la Puerta del Puente. Según los documentos de Babilonia, ocho puertas daban acceso al interior de la ciudad, pero hasta la fecha se han descubierto y excavado cuatro.

Nabucodonosor II (quien destruyó el templo de Salomón) añadió la muralla exteBabilonia4rior, que estaba situada al E. del Éufrates y encerraba una gran superficie al N., E. y S. de la ciudad, donde la gente que vivía en sus aledaños podía refugiarse en caso de guerra. Esta muralla externa también consistía en dos muros. El interior, hecho de adobe, tenía unos 7 m. de espesor y estaba reforzado por torres de defensa. Más allá, a unos 12 m. de distancia, se encontraba el muro externo de ladrillos cocidos, que a su vez era doble. Sus dos muros, uno de casi 8 m. de espesor y el otro contiguo de unos 3,5 m., estaban interconectados por algunas de las torres.

Nabonido unió los extremos de la muralla exterior construyendo un muro a lo largo de la orilla oriental del río. Este muro, de unos 8,5 m. de ancho, también tenía torres, así como un muelle de una anchura de 3,5 m.

Fragmento reconstruidoBabilonia3Babilonia7

La Puerta de Istar (o de Ishtar) fue originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada.

Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. Se compone de numerosos ladrillos vidriados, la mayoría de color azul debido al lapislázuli (lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor), mientras que otros son dorados o rojizos. Éstos últimos se disponen dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres mitológicos. La parte inferior y el arco de la puerta están decorados por filas de grandes flores semejantes a margaritas. La Puerta de Istar contaba también originariamente con dos esfinges dentro del arco de la puerta, que se han perdido hoy en día.

Los restos de la puerta original fueron descubiertos en Babilonia durante las campañas arqueológicas alemanas de 1902 a 1914. La mayoría se trasladó a Alemania, donde se reconstruyó la puerta en el Museo de Pérgamo de Berlín, en 1930, que sigue actualmente en exposición. Algunos de los relieves originales de leones, dragones y toros se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico de Estambul, el Instituto de Artes de Detroit, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Instituto Oriental de Chicago, el Museo de la Escuela de Diseño de Rhode Island y el Museo de Bellas Artes de Boston.Babilonia5

Durante el gobierno de Saddam Hussein en Irak, se comenzaron a reconstruir grandes zonas de la vieja Babilonia, entre ellas la Puerta de Istar, cuya réplica se levantó sobre el antiguo emplazamiento de la original. El plan era convertirla en la puerta de acceso a un nuevo museo arqueológico iraquí que nunca llegó a construirse. Actualmente, la réplicBabilonia6a se encuentra bajo la responsabilidad de la 155ª Brigada de Combate del Ejército de Estados Unidos, cuyo campamento se encuentra dentro de las murallas    de Babilonia.

 Detalle

Fotografía de la puerta, ruinas de Babilonia (1932).

Puerta de Ishtar en el Museo de Pérgamo de Berlín

 Babilonia8

Guardar

Murallas de Galisteo

Galisteo es otra de las villas históricas de la provincia de Cáceres que han sido declaradas Conjunto Histórico Artístico como consecuencia de la buena conservación de muchos de sus encantos históricos, especialmente de origen medieval.

El origen de Galisteo es confuso. Cerca de aquí existió una estacióGalisteo1n romana de la Vía de la Plata llamada Rusticiana y es posible que sus moradores fundaran lo que luego será Galisteo.

También hay controversia sobre si Galisteo fue la Medina Ghaliayah empleada por Almanzor como una de las escalas de sus aceifas.

Lo que si es cierto que la primera aparición documental es de 1217 y que por aquellos años pasó a manos de la Orden de Calatrava.

Muralla almohade

La muralla de Galisteo es muy conocida por su origen almohade (comienzos del siglo XIII), por su buen estado de conservación, por su trazado íntegro alrededor de la villa y por su fábrica que empleó cantos rodados con argamasa.

Aunque sufrió reconstrucciones posteriores, se respetó el trazado primitivo.

En algunos tramos conserva el remate almenado.

Las murallas de Galisteo, que pueden afirmarse que son árabes, y aunque no se pueda precisar la fecha o época en que fueron construidas, se supone que sería por los siglos IX o X, aunque hay quien opina que a últimos del siglo VIII ya habían comenzado las obras. Lo que sí afirma la creencia de que son árabes, es la forma típica e inconfundible de sus almenas.

 Estas murallas han sufrido, como no, los embates del tiempo, de los siglos, y un poco también de la desidia de los habitantes del pueblo, que no llegaron a efectuar destrozos para aprovecharse de sus materiales, pues esto era imposible, ya que toda ella está construida con guijarros y otras piedras lisas de gran tamaño en su mayoría, con mortero de cal, y no tenían la aplicación práctica de las piedras de sillería del Palacio. Pero si han sido muchas las casas que se han construido adosadas a ella y cada una ha aportado su pequeña o gran parte en el deterioro de la misma, aprovechando su grosor de cerca de dos metros para construir pequeños armarios empotrados, puertas, rozas para vigas, etc. Se cuenta que hace bastantes años, pero dentro ya del siglo XX, y motivado tal vez por lo que antes se dice, se derrumbó parte de la cara externa de un trozo de la muralla, próxima al sitio denominado “Rehuto”, ocasionando víctimas entre los moradores de las pequeñas viviendas a ella adosadas. Luego, el desprendimiento fortuito de alguna piedra o por juegos de chiquillos, daba origen que de vez en cuando se formasen agujeros, que luego irían agrandándose hasta formar oquedades de regular tamaño, que fueron reparadas en diversas ocasiones con tan poca habilidad, que constituían pegotes denigrantes. Un buen trozo de muralla, en la parte sur, se derrumbó hace bastantes años y las reconGalisteo2strucciones que se están llevando a efecto, tanto de éste como de otros deterioros de la misma, se hace con gran pericia y maestría, armonizando perfectamente con el conjunto de la muralla, esperándose que con el tiempo, tanto los pequeños deterioros como las almenas desaparecidas, sean reparados y reproducidas con el acierto de los últimamente citado, lo que daría una gran vistosidad al pueblo, pues a pesar de todo, su muralla es de las mejores conservadas de Extremadura.

Tiene tres puertas, la Puerta del Rey, la Puerta de la Villa y la Puerta de Santa María, que tienen distinto trazado. La de Santa María es de arco aproximadamente semicircular y con dovelas graníticas. La de Santa María es más monumental, pues aunque su vano es similar al anterior, se haya bajo un arco de descarga apuntado de ladrillo.

 La de Santa María, situada frente a la Iglesia, situada frente a la Iglesia, está orientada hacia el norte, por donde entra encajonado y furioso el viento helado de los días de invierno. Es de sillería, como las demás puertas, y ofrece la particularidad de que, adosada, por la parte interior, hay una doble escalera en ángulo, de cuyo vértice arranca otra escalera que da acceso al campanario, edificado un poco a la izquierda sobre la muralla, donde, como en la Picota, anidaban cada año cigüeñas y otras aves, especialmente cernícalos.

Saliendo por esta puerta y continuando hacia la izquierda hasta llegar a la esquina que forma la muralla para dirigiéndose igualmente a la izquierda continuar hasta el Palacio, se conserva el “Rollo” o “Piricutín”, como es generalmente conocido; que es una piedra cilíndrica de poco más o menos un metro de altura, por unos treinta centímetros de diámetro embutido en una base cuadrangular de piedra berroqueña, formando dos escalones, y unido al de la base existente, mirando al N.E., un monolítico sillón, desde el cual se publicaban las sentenciasGalisteo3 a los reos de los delitos a la vez que se ejecutaban u ordenaban ejecutar cuando la pena era de muerte.

La puerta del Rey, abierta en un amplio y bien conservado lienzo de muralla, muestra un deteriorado escudo de los Manriques de Lara en su parte externa y superior. En el interior, a la izquierda, y partiendo de la misma puerta, adosada igualmente a la muralla, existe una escalera con los peldaños de cantería, que se conserva perfectamente. Esta puerta fue siempre la principal de la Villa, en lo que a comunicaciones se refiere, y de ella partió la primera carretera que se construyó para ir a Plasencia.

Por esta puerta entraron Reyes, Príncipes, Infantes y personalidades de la alta nobleza en sus visitas a los duques de Galisteo.

Y finalmente, la de la Villa, llamada antiguamente “del Río”, y de “las Angustias”.

Desde el punto de vista estratégico, está tan perfectamente realizada, que en los tiempos en que se construyó debía resultar un poco más que inexpugnable. Está situada en ángulo, protegida perfectamente por la configuración de la muralla, desde la que sin dificultad podría batir la entrada por diversos puntos.

Ofrece, además la particularidad de tener la puerta un doble espacio o ranura de arriba abajo para una sobrepuerta o rastrillo utilizada en casos de asalto.

Y en el interior, su correspondiente escalera, de la cual han suprimido varios escalones de la parte inferior, paralelos a la muralla, que estrechaban la calle dificultando o impidiendo el paso de los vehículos.

Por esta puerta se iba normalmente al río, de ahí su nombre.Galisteo4

Antes de salir y a la izquierda, junto a la misma puerta, se construyó por el siglo XVIII, excavada en parte de la misma muralla, una pequeña ermita, que se denominó: de las Angustias, con su torreón para la campana, sobre la muralla, y como remata, ¡Cómo no! existió durante muchísimos años un hermoso nido de cigüeñas, que desapareció, hace no muchos años, y con él una nota curiosa y pintoresca a la vez que estar situado en un lugar de mucho tráfico y, relativamente, a poca altura.

Existe otra puerta, la del Palacio, que antiguamente era para uso exclusivo de los habitantes de dicho Palacio con el resto de la Villa. Ésta es más antigua que la suntuosa mansión erigida por el III duque de Galisteo, D. García Fernández Manrique de Lara, a juzgar por el escudo árabe que luce sobre el arco escarzano de la puerta. De ésta a la muralla, por esta parte, queda un espacio de más de setenta metros. Y la muralla tiene enfrente de la puerta antes citada, un espacio derruido de unos cien metros, aproximadamente. Hace unos treinta o cuarenta años, fue cerrado este espacio con una pared de tapia, de unos tres metros de altura, pero como impedía la salida al mirador por aquella parte, hicieron un roto, primero del tamaño de una puerta corriente, y después otro agujero de regulares dimensiones, que son igualmente utilizados para entrar y salir al mirador.Galisteo5

Es probable que con el tiempo sea reconstruido (así lo desean la inmensa mayoría de los habitantes del pueblo) el trozo de muralla derruida, abriendo o dejando una puerta que armonice con las tres existentes. Antiguamente hubo, como antes se dice, en ese sitio, una puerta, denominada “postigo” o “portillo”, por la cual se salía al sitio llamado “Cubo” o “Rehuto”.

El “mirador” o “miradores”, como se les denomina, es el espacio exterior comprendido entre la muralla y los declives, en algunos sitios muy pronunciados, del montículo donde está ubicado el pueblo de Galisteo. Tiene un ancho aproximado de tres a cuatro metros y da totalmente la vuelta al recinto amurallado, sirviendo de paseo público desde el que se disfruta de unas variadas y bellísimas vistas panorámicas, tanto de cerca, por sus hermosos ríos Jerte y Alagón, que se unen a poco más de un kilómetro del pueblo, con el verdor de sus extensas plantaciones de tabaco, maíz, algodón, etc., como en la lejanía: sierras de Gredos, Cabezabellosa, Peña de Francia, Gata, Portugal, Mirabel, etc., etc.

Todas las entradas antes reseñadas antes reseñadas, debieron tener sus correspondientes puertas, que con el paso de los siglos irían desapareciendo, y así estarían por el año 1873 en el que se acuerda por el Ayuntamiento de la localidad la construcción de nuevas puertas paras las de la Villa y del Rey, decidiendo tapiar la de Santa María a fin de impedir la entrada a los carlistas. Éstas desaparecieron entre la primera y la segunda década del siglo actual, XX.

Dentro del pueblo y próximo a lo que fue ermita de San Antonio, existe otro acceso a la muralla por medio de una escalera de cantería adosada a ella, que se encuentra en buen estado y es utilizada actualmente.

El perímetro total del recinto amurallado, es de 1.200 metros.

Muralla de Khiva

Localización: Provincia de Corasmia. UzbekistánKhiva1

Extensión: 2km

Fecha: S.V- S.X d.C

 Según la leyenda, Jiva fue fundada en el lugar en el que Sem (el hijo de Noé) cavó los pozos Keivah. Jiva fue, hasta principios del siglo XX, la capital de Corasmia (que fue un reino vasallo del Imperio persa). La región, particularmente árida, desarrolló un complejo sistema de irrigación a partir del II milenio a. C. y fue ocupada por diferentes conquistadores: persas, griegos, árabes, mongoles y uzbecos.Khiva2

Khiva o Jiva es un genial ejemplo de las murallas medievales de Oriente Medio. Sus espectaculares murallas de  protegían un antiguo oasis en el desierto, pues la importancia del agua era (y es) suprema. El oasis era la última etapa en el camino hacia Irán antes de entrar en pleno desierto, razón por la cual Khiva se convirtió en un gran centro de comercio.Khiva3

 La monumental muralla que rodea y que forma la fortaleza Ichan Kala tiene una longitud de dos kilómetros, una altura de ocho metros y un espesor de seis y está construida de barro cocido y ladrillos. Su origen se remonta al siglo V, aunque a lo largo de la historia ha sufrido multitud de cambios y ha vivido numerosas reconstrucciones.

 Kiva se reparte entre la ciudad nueva, Dichan-Kala, y la ciudad antigua, Itchan-Kala, constituyendo esta última el sitio clasificado. Rodeada de una muralla de barro crudo rectangular (650 x 400 m) reconstruida por los kungratos sobre los vestigios de la muralla de los siglos X y XI, se alarga en el sentido norte-sur. La ciudad está estructurada por dos ejes perpendiculares, centrados en los puntos cardinales, y que constituyen su armazón. De las cuatro puertas que orientaron estos ejes, subsisten tres.Khiva4

 En Itchan-Kala, ciudad del Asia central musulmana, los grandes monumentos adornados de mosaicos, mármoles y maderas raras se integran con toda armonía a una arquitectura tradicional de casas de adobe o de ladrillo crudo con techos planos. Dos palacios fastuosos, Kounia-Ark, fortaleza del siglo XVI transformada en palacio (1825-1842), rodeada de su propia muralla, y Tach-Khaouli (1830-1838) señalan cada una de las extremidades del eje principal este-oeste, el más corto. Mezquitas, mausoleos, medersas, caravansares y baños completan el paisaje monumental.Khiva5

Murallas de Diyarbakir

Diyarbakır es una ciudad del sudeste de Turquía a orillas del río Tigris y la capital de la provincia de Diyarbakır. Es la segunda ciudad más grande de Anatolia Suroriental, tras Gaziantep. Diyarbakır está rodeada de una serie casi intacta de murallas de basalto negro que forman un círculo de 5,5 kilómetros alrededor del centro histórico. Hay cuatro puertas en la ciudad antigua y 82 torres construidas en la antigüedad, restauradas y extendidas durante el gobierno del emperador romano Constantino II en el 349.Diyarba1Diyarba2

En algunos tramos miden hasta doce metros de altura y 5 metros de ancho y conservan 16 torres de vigilancia y cuatro puertas. La muralla está completa, sin cortes, lo que la hace la segunda del mundo en extensión, después de la Gran Muralla China. Desde lo alto se puede ver las huertas plantadas de frutales, regadas por el(sorprendentemente) diminuto río Tigris.Diyarba5Diyarba3

Diyarba4Diyarba7Diyarba8Diyarba6

Muralla de Ston

Murallas de Ston. Con siete kilómetrSton2os, fueron las segundas murallas de mayor longitud de Europa en toda su historia.Ston1

Las murallas de Ston son una serie de muros de piedra defensivos, originalmente de más de siete kilómetros de largo. A pesar de su pequeño tamaño, la República de Dubrovnik fue bien protegida por las murallas de la ciudad, además se utilizó Pelješac para construir otra línea de defensa. En el punto más estrecho de Pelješac, justo antes de su unión con el continente, hay un muro construido a partir de Ston y hasta Mali Ston.

Hoy en día 5,5 kilómetros de murallas unen estas dos pequeñas comunidades. Se dice que La Muralla de Ston es el segundo sistema defensivo más grande del mundo, después de la Muralla China, por eso se la conoce con el sobrenombre de “la muralla china europea”Tiene forma de pentágono y se terminó en el siglo XV, junto con sus cuarenta torres y cinco fortalezas. Es la segunda muralla más larga de Europa, sólo superada por el Muro de Adriano, entre Escocia e Inglaterra.Ston3

La muralla de Ston se ha construido en el siglo XIV, después de que en el año 1334 la República de Dubrovnik conquistase Pelješac. Como protección se ha levantado el monumental sisteSton4ma de defensa, es decir, Gran Muro, la hazaña de urbanismo defensivo más grande en la Europa de la época. Primero se ha construido un muro defensivo que se extiende de un lado a otro de la península. Se levantaron dos ciudades, al sur Ston, y al norte Mali Ston. Pelješac se separa del continente gracias al Gran Muro que tiene una longitud de 5 km y medio. Hoy día se conservan 5 km de la muralla, ya que el resto desapareció en los terremotos ocurridos en el siglo XVII y siglo XX. Las murallas están reforzadas con 40 torres y cinco fortalezas. Según las antiguas crónicas de Dubrovnik, la construcción del Gran Muro duró 18 meses.

Ston5Ston6

Murallas de Niebla

Niebla es una ciudad del sureste de la provincia de Huelva, capital de la comarca de El Condado. En 2007 contaba con unos 4.073 habitantes. Niebla ha sido siempre un enclave destacado, asentamiento de diferentes pueblos como fenicios, romanos, visigodos y musulmanes.

 Su recinto fortificado es uno de los más completos e importantes de los que aún se conservan en España. En época musulmana fue llamada “la roja” por el color de sus murallas.

Niebla, con su centro histórico y su recinto amurallado fue declarada conjunto monumental histórico artístico en 1982, pero muchos de los monumentos de la ciuNiebla3dad tienen también distinción independiente: el Castillo de los Guzmanes, del siglo XV, edificado sobre la antigua alcazaba árabe después de la Reconquista; la Iglesia de San Martín, del mismo siglo, el Hospital Medieval de Nuestra Señora de los Ángeles, original del s. XIV, aunque con modificaciones posteriores, y la Iglesia de Santa María de la Granada, antigua mezquita musulmana de los siglos X-XI, sobre la que se construyó un templo gótico- mudéjar.

 Muralla

 Niebla4Niebla tiene en su muralla uno de sus principales monumentos medievales. El acceso al interior del recinto amurallado de Niebla se lleva a cabo a través de alguna de sus seis Puertas: de Sevilla, del Agua, del Agujero, del Buey, del Socorro y del Embarcadero, cada una de ellas distinta a las otras.

La muralla se destruyó y reedificó en numerosas ocasiones, sobre todo durante época musulmana, exactamente con los almorávides, hacia el año 1330. La muralla tiene un perímetro de 2 km., una altura máxima de dieciséis metros, cuarenta y ocho torres cuadradas de planta rectangular, y cinco torres rectangulares que contienen las puertas principales al recinto: de Sevilla con vestigios romanos aunque de construcción árabe, del Socorro (también con vestigios romanos), del Agua, de estilo almohade-mudéjar, del Buey, del mismo estilo, y del Embarcadero, hoy en derrumbe. Una última puerta, que no llega a ser tal, es la del Agujero, paso a la ciudad a través de un antiguo arco romano; por último, cuenta con dos torres octogonales en el frente de levante.

El recinto amurallado de Niebla ha llegado hasta nuestros días en su totalidad, siendo el mejor conservado de España en su estilo, es decir, a base de sillares y tierra compactada. Observando las distintas tonalidades de la piedra se intuyen las diferentes reconstrucciones llevadas a cabo a lo largo de su historia.

 Alcázar o Castillo de los Guzmanes

En el interior de la muralla, se levanta el Castillo de Niebla. El edificio que se puede ver actualmente es del siglo XV, pero fue anteriormente edificio romano y después alcázar musulmán. Estuvo habitado hasta fechas relativamente recientes.

Este castillo ha sufrido diversas reformas por parte de sus sucesivos ocupantes, romanos, visigodos, árabes y cristianos y reconstrucciones actuales. De laNiebla7 época romana quedan como testimonio algunos arcos, los fosos y las cárceles. Tras la ocuNiebla6pación por los jefes militares visigodos y la reparación necesaria de distintos elementos, los árabes lo decoran con revestimientos de azulejos de colores, yeserías e inscripciones y cerámicas, fuentes y una noria de riego para los jardines, convirtiéndolo en Alcázar o Palacio.

En su perímetro de casi 2 Km se suceden 43 torres (siendo la más importante la Torre del Oro) y 5 puertas sobre la muralla: la del Buey (al oeste), la del Socorro (al norte), la de Sevilla, la del Agua y la del Embarcadero.

El roble de Abraham

La ciudad israelí de Hebrón (Al Jalil, en árabe) se encuentra ubicada 35 km al sur de Jerusalén. Según la tradición, Abraham montó su tienda cerca de la ciudad en su viaje a La Meca. Cuando su esposa murió, Abraham, que había comprado la cueva de Machpela, la enterró allí. Posteriormente, ésta pasó a ser la tumba de los patriarcas y sus esposas. Dada la importancia que la ciudad tiene para los musulmanes se ha convertido en un centro de estudios e instituciones culturales del Islam, pudiéndose observar gran cantidad de mezquitas.arbol

La denominada Ciudad Vieja es una de las más antiguas de Israel y cuenta con un mercado o souq. Se trata de un barrio repleto de callejuelas a modo de laberinto y casas con azoteas, donde también se puede comprar la famosa cerámica de Hebrón y su cristal soplado. Uno de los edificios más importantes es al-Haram, de forma rectangular, se asemeja a una fortaleza. Cuenta en su interior con una mezquita, donde se encuentran las tumbas de los profetas y sus esposas. El mihrab estaba hecho de mármol multicolor y decorado con mosaicos. En las afueras de Hebrón se puede ver el llamado Roble de Abraham, que marca el sitio donde éste montó su tienda.

Según el mito, este árbol sagrado es en el cual los ángeles dijeron a Abraham que tendría un hijo. Debería tener aproximadamente 5 mil años y es un remanente del bosque que alguna vez estuvo a su alrededor. Según la leyenda, el árbol morirá antes de que llegue el anticristo. La parte principal del tronco está muerta desde 1996, pero algunos brotes hacen pensar que tenemos algo de tiempo.

Muralla de Anastasio

El muro Anastasian (griego: Αναστάσειο Τείχος; turco: Anastasio Suru), también llamado Muros Largos de Tracia (griego: Μακρά Τείχη της Θράκης; turco: Uzun Duvar), es un complejo de fortificaciones construido 64 km al oeste de Constantinopla para defender la ciudad contra los invasores desde el lado europeo. Originalmente de 56 km de longitud, se extiende desde Evcik Iskelesi en el Mar Negro, a través de la península de Tracia hasta el mar de Mármara, 6 kilometros al oeste de Selymbria.anastasio1

Fue erigido por los romanos anastasio2de Oriente entre el final del siglo V y principios del siglo VI; Nombrado por el emperador Anastasio I (491 hasta 518), pero hay indicios de que ya estaba en uso en 469, bajo el emperador León I (457-474) y luego en 478 bajo su sucesor Zeno (476 hasta 491 ), para luego ser sometido a obras radicales por Anastasio entre 507 y 512. La pared se utilizó por lo menos hasta el siglo VII.

Construida en piedra y tierra, a menudo era de 3, 3m superior a 5 m en la base; Estaba equipado con torres, acceso, fuerte, zanjas y un camino militar, y fue utilizado para defender Constantinopla contra las invasiones desde el oeste de los hunos, eslavos y búlgaros. Tenía un castrum rectangular de 250 a 300 metros, construido en la parte media de la pared.

A medida que la muralla defanastasio3ensiva tuvo una eficacia limitada, por lo que los bárbaros pasaron muchas veces. La fortaleza fue de hecho muy larga, y por lo tanto difícil de defender con una guarnición limitada; Por otra parte, después de haber sido construido para un apuro, no era lo suficientemente fuerte.

La pared fue abandonada en el siglo VII, debido a la dificultad de mantenerlo, desapareció su guarnición, y cayó en mal estado. A través de los siglos, aproximadamente la mitad de las piedras utilizadas para su construcción fue reutilizada para los edificios cercanos. La sección mejor conservada se encuentra en los bosques del norte.

La pared Anastasian es una fortificación antigua lineal de complejidad comparable a la de la Muralla de Adriano, pero menos conocido de esta.

El Muro Anastasiana, Anastasio pared o Muros Largos de Tracia es una antigua fortificación de piedra y turba situada a 60-65 km al oeste de Estambul, Turquía, construido por los bizantinos durante finales del siglo V de la fecha de su construcción es incierta y es razón de debate: autores como B. Croke lo ven como una construcción del emperador Anastasio I Dicoro, mientras que otros como la cara M. Whitby que habrían sido construidos después de 447 y, como consecuencia de los daños causados ​​por un terremoto en 478, fue reconstruida por Anastacio entre 495 y 505. Según RM Harrison tenía originalmente ca. 45 kilómetros de largo, y se extendía desde la costa del Mar Negro de la región Selymbria. Las secciones conservadas indican que tenía 3:30 5 metros de ancho y de alto. Fue erigido con un mortero de color rosado fuerte con nódulos de ladrillo en una técnica diferente de los utilizados en las paredes de la Constantinopla del siglo V; tenía torres, fuertes con puertas y un foso exterior. Según el prólogo de la novela 26 Justiniano, había dos vicarios responsables de la pared: uno para los asuntos militares, y otro para la administración civil; más tarde, el oficial a cargo del mantenimiento de la pared era Earl.

Gran Muralla China

La Gran Muralla China (chino tradicional: 長城, chino simplificado: 长城, pinyin: Cháng Chéng, “Larga fortaleza”) o (chino simplificado: 万里长城; chino tradicional: 萬里長城; pinyin: Wànlǐ Chángchéng; literal “la larga muralla de 10.000 Li (里)”) es una antigua fortificación china construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.China1

Contando sus ramificaciones y construcciones secundarias, se calcula que tiene 8851 kilómetros de largo, desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior, aunque hoy sólo se conserva un 30% de ella. En promedio, mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. En su apogeo Ming, fue custodiada por más de un millón de guerreros.

La muralla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. Gran parte de la Gran Muralla tiene fama de ser el mayor cementerio del mundo. Aproximadamente 10 millones de trabajadores murieron durante la construcción. No se les enterró en el muro en sí, sino en sus inmediaciones.

El día 7 de julio de 2007 se dio a conocer que la muralla china fue elegida como una de las ganadoras en la lista de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno. Está hermanada con la muralla romana de Lugo, Galicia, España, también patrimonio de la humanidad.

Tradicionalmente, se divide la historia de la construcción de la Gran Muralla en cinco partes:

• Una antes de la unificación de la Dinastía Qin (221 a. C.) Durante el período de Primaveras y Otoños y los Reinos Combatientes.

• La segunda a partir de la unificación de la dinastía Qin, donde el emperador Qin Shi Huang inició la construcción de un muro en la frontera norte.

En el siglo VIII a. C., en el comienzo del período conocido como primaveras y otoños, China sigue un sistema feudal: el territorio se divide en cientos de feudos o estados dirigidos por príncipes, en teoría, todos reunidos bajo los Reyes la Dinastía Zhou. Pero con el tiempo, estos feudos fueron anexados por los príncipes formando grandes principados en el siglo VI a. C. algunos de ellos fueron Chu y Wu. China estaba rápidamente fragmentada en varios reinos independientes: es el comienzo del período de los Reinos Combatientes.China2

Por aquel entonces, varios estados se comprometen a la construcción de paredes para protegerse de sus vecinos y de pueblos extranjeros. Así, alrededor del siglo V a. C., el estado de Qi inicia la construcción de un muro, algunas de sus partes se mantienen aún en pie. A mediados del siglo IV a. C., el estado de Wei comenzó la construcción de un muro en su frontera occidental, cercChina3a de Qi, y un segundo muro en su frontera oriental. Fue imitada por los estados de Yan y Zhao.

Comúnmente, la técnica utilizada para realizar las paredes fue de capas de tierra de unos pocos centímetros se embalan una encima de otra. Las juntas de madera se extraían, dejando una pared de tierra. Este método podría desarrollar rápidamente sólidos muros que pueden resistir siglos.

En el año 221 a. C., Qin Shi Huang conquistó todos los estados que se le oponían y unificó China estableciendo la dinastía Qin. La intención de imponer un poder central y evitar el resurgimiento de los señores feudales, ordenó la destrucción de las murallas que dividían su imperio a lo largo de la antigua frontera. Después de los ataques de las tribus Xiongnu en el norte, envió al General Meng Tian para asegurarse de que los Xiongnu fueran derrotados. A continuación, le ordenó emprender la construcción de un muro más allá del Río Amarillo para proteger mejor a los nuevos territorios conquistados. Este muro conectaría las diversas fortificaciones existentes a lo largo de la nueva frontera norte. El transporte de una gran cantidad de materiales necesarios para la construcción fue difícil, por lo que los constructores utilizaron los recursos locales como las piedras en las construcciones de montaña y la tierra apisonada para la construcción en la llanura.

No hay registros históricos que indiquen la longitud exacta y el trazado de muralla en la dinastía Qin, pero a pesar del debate entre los historiadores y la ausencia de acontecimientos históricos, la Gran Muralla construida por la dinastía Qin permanece en la imaginación popular china como una colosal obra con el apodo de “muro de diez mil li” (5 760 km en el valor de li de la dinastía Qin).
En 210 a. C., el emperador Qin Shi Huang murió y la dinastía Qin que fundó sobrevivió unos pocos años. En el 202 a. C., Liu Bang, un ex soldado de origen campesino que fue maestro de China y se proclamó emperador con el nombre Han Gaozu. Debilitada por su anterior guerra de sucesión contra el general Xiang Yu, Gaozu abandona el mantenimiento de la Muralla de la era Qin, y cuando los Xiongnu, ahora unidos en una confederación estaban amenazando a través de la frontera, Gaozu, en lugar de adoptar una ofensiva utilizando las paredes al igual que Qin Shi Huang, trata de conseguir la paz con homenajes y una “armoniosa unión” o heqin, es decir, el suministro chino de princesas para los jefes Xiongnu . Durante varias décadas, sus sucesores harán lo mismo. Sin embargo, la Gran Muralla no está completamente abandonada: bajo el dominio del emperador Han Wudi se le recomienda el establecimiento de fronteras tuntian (tipos de asentamientos militares agrarios) protegidos por pequeños muros para colonizar la región e impedir las incursiones Xiongnu.China4

En 134 a. C. el statu quo entre los chinos y los Xiongnu fue roto y a diferencia de sus antepasados, Han wudi decidió tomar una ofensiva contra la confederación Xiongnu e inició en 129 aChina5. C. una primera ofensiva, seguida de muchos otras. Wudi restauró y conectó porciones de la Muralla de la dinastía Qin y luego la extendió a través de lo que se convertiría en la Ruta de la Seda. En 119 a. C., los Xiongnu son expulsados a través del desierto de Gobi en Mongolia interior, y una nueva sección del muro, de 400 km de largo fue construida y se conserva actualmente.

En el año 9 d. C., la dinastía Han se ve ensombrecido por la efímera dinastía Xin, antes de ser restaurada el 23 d. C. por el emperador Geng Shi di que debe hacer frente a las guerras civiles y cuando el emperador Guang Wudi ascendió al trono dos años después, su ejército es demasiado débil para contener eficazmente los Xiongnu. Ordenó la construcción de cuatro nuevos muros para frenar su avance y proteger a la capital. Por último, alrededor del 48, los Xiongnu experimentaron luchas internas y se dividen en dos grupos: Xiongnu del Norte y Xiongnu del Sur. Los Xiongnu del sur sirven de amortiguación entre sus homólogos en el norte y China estaba dispuesta a coexistir con ellos. Al final de la dinastía Han, China se dividió en tres reinos separados por fronteras , haciendo de la construcción y el mantenimiento de las grandes paredes irrelevante.

Desde el periodo de Los Tres Reinos (220) hasta fines de la Dinastía Yuan (1300) la muralla no experimentó grandes cambios y extensiones además de reconstruir sectores desgastados. Destacan pequeños periodos de construcción en el siglo V al VII y los siglos XI al XIII.

La Gran Muralla como concepto se reavivó de nuevo durante la dinastía Ming después de la derrota del ejército por parte de los Oirats en la Batalla de Tumu en 14China649. Los Ming no tuvieron una clara victoria y adoptaron una nueva estrategia para mantener las tribus nómadas alejadas de la capital mediante la construcción de muros a lo largo de la frontera norte de China.
A diferencia de las anteriores fortificaciones, la construcción de Ming fue más fuerte y más elaborada debido a la utilización de ladrillos y piedra en lugar de tierra apisonada. Como consecuencia de las incursiones mongolas a través de los años, se dedicaron considerables recursos para reparar y reforzar las paredes. Las secciones Ming cerca de la capital Pekín son especialmente fuertes y resistentes.China8

Hacia el final de la dinastía Ming, la Gran Muralla defendía el imperio en contra de la invasión manchú que comenzó alrededor de 1600. Bajo el mando militar de Yuan Chonghuan, el ejército Ming bloqueó el avance Manchú en el fuertemente fortificado paso Shanhaiguan, previniendo que entraran en el corazón chino. Los Manchues finalmente fueron capaces de cruzar la Gran Muralla en 1644, cuando las puertas se abrieron en Shanhaiguan por Wu Sangui, un general que se encontraba en contra de las actividades de los gobernantes de la dinastía Shun, que sucedió por un breve período a la dinastía Ming. Los Manchues rápidamente ocuparon Pekín y derrotaron a la recién fundada Dinastía Shun y el resto de la resistencia, para establecer la dinastía Qing.

Con los Qing como gobernantes, Mongolia se anexó al imperio, de modo que la construcción de la Gran Muralla y las reparaciones de la misma se interrumpieron, debido a que dejaron de ser necesarias.China7

Las provincias, municipalidades y regiones autónomas por las que pasa la Muralla son (en orden alfabético, debido a que la ramificación de la estructura no permite hacer un seguimiento continuo): Gansu, Hebei, Henan, Hubei, Hunan, Jilin, Liaoning, Mongolia Interior, Ningxia, Pekín, Qinghai, Shaanxi, Shandong, Shanxi, Sichuan, Tianjin y Xinjiang.5

Los materiales usados son aquellos disponibles en los alrededores de la construcción. Cerca de Pekín se utilizó piedra caliza. En otros sitios se utilizó granito o ladrillo cocido. Básicamente, era una larga tapia de arcilla y arena, cubierta con varias paredes de ladrillo. Eso la hizo muy resistente a los impactos de armas de asedio.

En cuanto a la pared de la dinastía Qin, la materia prima depende de la disponibilidad de tierra, mientras que el diseño y la ubicación de torres de vigilancia, cuarteles y los pasajes son seleccionados en base a las ventajas estratégicas que ofrece la configuración física de las regiones. Las paredes se construyen en capas alternas de grava triturada y cañas, fueron cubiertos con arcilla para ser protegidas de la erosión y hacerla más difícil de escalar.
PuertasChina9

• Paso Juyong (居庸關) o “paso del norte”, en la zona de Badaling. Esta sección del muro ha tenido muchos guardias para defender la capital Pekín. De piedra y ladrillos de las colinas, esta parte de la Gran Muralla es de 7,8 metros de altura y 5 metros de ancho.

• Paso Jiayu (嘉峪關) o “paso del oeste”. Esta fortaleza está cerca del borde occidental de la Gran Muralla.

• Paso Shanhai (山海關) o “paso del este”. Esta fortaleza se encuentra cerca de los bordes de la zona oriental de la Gran Muralla.

Limes Germania

Limes Germanicus

Se conocen como Limes (singular, en latín; plural: limites) los límites fronterizos del Imperio romano (el término limes significa «límite», «frontera», en latín). En Europa, los más importantes se ubicaban a lo largo de los ríos Rin y Danubio, para aprovechar el cauce de estos caudalosos ríos como fronteras naturales. Para completar esta frontera natural, los romanos construyeron grandes murallas fronterizas que se levantaron a partir de finales del siglo I en aquellas zonas que no se podían defender eficazmente de las cada vez más frecuentes invasiones bárbaras, aunque las defensas más importantes y más estructuradas son del siglo II. Cada cierta distancia, se unía una torre o cualquier otra fortificación a la muralla. Los limes solían atraer a los comerciantes, y las familias de los soldados se instalaban también en las cercanías, por lo que a la larga se convirtieron en núcleos de población romana (a pesar de estar expuestos a las incursiones extranjeras) y en centros de intercambio comercial y cultural entre latinos y bárbaros.

Los Limes Germánicos seguían el curso del río Rin  para separar a los germanos, tenía una longitud de 568 km, con al menos 60 fuertes y 900 atalayas. En su momento de máximo esplendor, el limes germanicus se extendía desde la desembocadura del Rin al mar del Norte, en la parte más septentrional, hasta el Ratisbona (Regensburg) en el Danubio. El Castillo de Saalberg (montaña de sal), al norte de Fráncfort, formaba parte del limes romano en una especie de provincia romana que penetraba hacia el este del Rin, con el fin de obtener sal en unos yacimientos cercanos del macizo del Taunus, en el Estado federado de Hesse. Varios castillos construidos por los romanos en esta zona aprovechan esta especie de cordillera o más bien, macizo, para penetrar hacia el este allende el Rin. Todo germano que fuese capturado dentro de los limes y no hubiese sido identificado ni hubiese pagado en la aduana era considerado preso de guerra y se vendía a los mercaderes de esclavos.

Se dividía en tres tramos:

Limes Germánico inferior o Renano

Iba desde la desembocadura hasta las montañas Taunus (Rheinbrohl). En el siglo I tenía asentadas cuatro legiones (I Germanica en Bonna actual Bonn, la V Alaudae y la XV primigenia en Castra Vétera actual Xanten, y la XX Valeria Victrix, y XXI Rapax), en el siglo II se redujeron a tres (la IX hispana en Noviomagus, la XXX Ulpia Victrix en Vétera y la I Minervia en Bonna).

Limes Germánico Inferior o Renano

Limes Germánico superior

Limes Germánico Superior y Rético

Iba desde las montañas Taunus (Rheinbrohl), siguiendo la llanura del río Main hasta Lorch, donde empezaba la provincia de Retia. Tenía una longitud de 330 km y estaba construido con empalizadas de madera sobre tierra. En el siglo I tenía asignada cuatro legiones la XIV Gemina II Augusta, XIII Gemina, y XVI Gallica. Posteriormente disminuyeron en el siglo II a dos (la XXII Primigenia en Maguntiacum (Maguncia) y la VIII Augusta en Argentoratum).

Limes Rético

Iba desde Lorch hasta Einning y tenía una longitud de 166 km. La prgerman2imera mitad estaba construido con un muro de piedra ya que no estaba apoyado en ningún río, la otra parte estaba apoyada estaba apoyada en el río Danubio. Estaba guarnecido por tropas auxiliares.

Las Fronteras del Imperio romano fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y específicamente el Muro de Adriano en 1987 y el Limes de la Alta Germania-Retia y Muro de Antonino en 2005 y 2008, respectivamente. Es uno de los sitios transfronterizos que existen en el mundo.

Leyenda de la distribución militar romana en el Rin.

 

limes3

 

 

 

Reconstrucción en Alemania de una torre de vigilancia romana en el limes Germanicus.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

limes2