Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Antigüedad

Muralla Antonina

El Muro de Antonino (también llamado Muro Antonino o Muralla de Antonino) es una antigua construcción defensiva de la isla de Gran Bretaña, erigida por Quinto Lolio Urbico, gobernador de Britania, por mandato del emperador romano Antonino Pío entre los años 140-142, a unos 160 km al norte de su antecesora, la muralla de Adriano. Se extendía durante 58 km desde el estuario de Forth, en la costa oriental de la isla sobre el mar del Norte, hasta el golfo de Clyde, en la costa occidental sobre el mar de Irlanda, a lo largo de la línea de los antiguos fuertes construidos por Cneo Julio Agrícola. Fue inscrita en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 2008 como parte de las “Fronteras del Imperio Romano”.Antonino1

El motivo de la creación de este limes fortificado fue adelantar las posiciones defensivas romanas, al considerar que la provincia de Britania era ya segura, para así garantizar su defensa, y de paso someter a las tribus hostiles que vivían entre ambas murallas, en las tierras altas de la Caledonia meridional. Estas tribus de los pictos constituían una importante amenaza por su hostilidad, ante lo cual sus tierras fueron asoladas y un gran número de sus habitantes apresados y deportados a Germania.Antonino2

La muralla no era tan sólida como la de Adriano, ya que estaba formada por un muro de turba y tierra apisonada en lugar de piedra, aunque tenía un foso mayor que la primera y contaba además con 19 fuertes y un sendero militar en su parte meridional. Sin embargo, la fortificación se abandonó tras el fallecimiento del emperador Antonino Pío, hacia 162, volviendo progresivamente las tribus del norte a bajar. A la muerte del emperador Cómodo, posiblemente en el año 196 o 197, cuando el gobernador Clodio Albino retiró gran parte de su guarnición al proclamarse emperador y desplazarse a Lugdunum (la actual Lyon), las tribus del norte protagonizaron un gran ataque sobre las fronteras romanas en la isla, lo que llevó en 208 al emperador Septimio Severo a restablecer legiones en el muro de Antonino, ordenando repararlo.Antonino3

La construcción del muro fue acompañada por la instalación de fuertes, fortines y torres de vigilancia. Fueron construidos cada tres kilómetros para vigilar y proteger la frontera. Se conoce la existencia de 17 fuertes, de los cuales han sAntonino5obrevivido 16. La mayoría de ellos contaban con los principales edificios construidos en piedra y los barracones y almacenes en madera. El más destacado es Rough Castle, que cuenta además con unos fosos defensivos Antonino6sólo observados en este lugar. También se conoce la localización de 9 fortines y existen indicios de la existencia de otros cinco más.

En la construcción del Muro de Antonino participaron miembros de tres de las legiones acantonadas en Britannia, la Legio II Augusta, la Legio VI Victrix y la Legio XX Valeria.

La nominación de Muro de Antonino por el gobierno británico para ser declarado Patrimonio de la Humanidad se produjo oficialmente por primera vez en 2003. Fue respaldado por el gobierno escocés en 2005 y por Patricia Ferguson, Ministra de Cultura de Escocia en 2006. Se convirtió en la nominación oficial del Reino Unido a finales de enero de 2007, y los miembros del Parlamento Escocés fueron llamados a apoyar la candidatura en mayo de 2007. El Muro de Antonino fue inscrito como extensión de la ya existente “Fronteras del Imperio Romano” en 7 de julio de 2008.

Antonino4

Resto de un fuerte romano del Muro Antonino en Barr Hill.

Muralla de Adriano

El Muro o Muralla de Adriano es una antigua construcción defensiva de la isla de Britania, levantada entre los años 122-132 por orden del emperador romano Adriano para dAdriano1efender el territorio britano sometido, al sur de la muralla, de las belicosas tribus de los pictos que se extendían más al norte del muro, en lo que llegaría a ser más tarde Escocia tras la invasión de los escotos provenientes de Irlanda. La muralla tenía como función también mantener la estabilidad económica y crear condiciones de paz en la provincia romana de Britannia al sur del muro, así como marcar físicamente la frontera del Imperio romano. Hoy día aún subsisten importantes tramos de la muralla, mientras que otras secciones han desaparecido al haber sido reutilizadas sus piedras en construcciones vecinas durante siglos.Adriano2

Este limes fortificado se extendía durante 117 km desde el golfo de Solway, en el oeste, hasta el estuario del río Tyne en el este, entre las poblaciones de Pons Aelius (actual Newcastle upon Tyne) y Maglona (Wigton). La muralla en sí estaba construida en su totalidad con sillares de piedra, tenía un grosor de 2,4 a 3 m y una altura de entre 3,6 y 4,8 m. Contaba con 14 fuertes principales y 80 fortines que albergaban guarniciones en puntos claves de vigilancia, así como un foso en su parte septentrional de 10 m y un camino militar que la recorría por su lado meridional. Más al sur del camino militar construyeron otro foso con dos terraplenes de tierra para proteger la muralla de ataques desde el sur. Su nombre se usa en ocasiones como sinónimo de la frontera entre Escocia e Inglaterra, aunque en la mayoría de su longitud, el muro sigue una línea más al sur que la frontera moderna.Adriano3

Su función defensiva fue asumida posteriormente por la muralla de Antonino Pío, levantada más al norte y abandonada tras un breve período ante la hostilidad de las tribus caledonias, volviendo la muralla de Adriano a ser el límite septentrional del territorio romano de Britania. Los pictos atravesaron la muralla en tres ocasiones, en 197, 296 y 367. Fue reparada y ampliada en 209, durante el reinado de Septimio Severo, y definitivamente abandonada en el año 383. Después de su abandono los habitantes de la región reutilizaron muchas piedras de la muralla para construir granjas, iglesias y otros edificios.

La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987, a la que se sumaría el Limes de la AlAdriano5ta Germania-Retia (2005) en Alemania y el Muro Antonino (2008) en el Reino Unido, con el que forman la denominación conjunta “Fronteras del Imperio Romano”. “English Heritage”, una organización gubernamental a cargo del patrimonio histórico de Inglaterra, lo describe como “el monumento más importante construido por los romanos en Gran Bretaña”.

El muro propiamente dicho, se construyó hasta alcanzar una altura uniforme de 4,5 metros hasta el terraplén, con un parapeto y “merlons” de 1,8 metros adicionales. El frente era de piedras obtenidas de las canteras cercanas. El relleno era de cemento de limo y escombros, aunque en algunas secciones se empleó arcilla. El ancho varía desde los 1,8 metros hasta los tres en las partes más anchas. El foso de enfrente del muro era de unos 8,1 metros de ancho de media, con una profundidad de unos 2,7 metros.

Los castillos milenarios se situaban uno respecto del otro a una milla romana de distancia (1,474 metros). De forma rectangular, tenían unos 15 o 18 metros de ancho por unos 18 o 21 metros de largo. Había una entrada en la zona norte, que formaba parte del muro en si, y otra en la zona sur para permitir el paso de hombres y suministros. Dentro de los castillos milenarios había dos construcciones de madera; un barracón para la guarnición de 20 hombres, el otro para repuestos y equipo y, probablemente, caballos. Unas escaleras de piedra comunicaban con la parte superior del muro.

Entre los castillos milenarios se situaban dos torres, a una distancia de 492 metros de cada castillo, con lo que se conseguía que hubiese un punto fuerte cada esa distancia. De nuevo, las torres eran de diseño regular, cada una de ellas de unos 6 m2 de planta. Tenían dos pisos que se comunicaban por una escalera interior. El piso inferior tenía los instrumentos de cocina y el superior era para dormir. La guaAdriano6rnición de la torre era de 4 soldados, dos de los cuales estaban de guardia constantemente.Adriano4

Reconstrucción infográfica de un fuerte en la Muralla de Adriano.

Los repuestos y los movimientos de tropas se realizaban por medio de las puertas de piedra, pero tras cierto tiempo se construyó una carretera militar, de fecha incierta. Iba de castillo en castillo, con caminos para las torres.

Vista de los restos del Muro de Adriano (limes britano) en el norte de Inglaterra.

Muralla de Ávila

La Muralla de Ávila es una cerca militar románica que rodea el casco antiguo de la ciudad de Ávila, de la provincia homónima, de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.avila1

En la actualidad, el casco antiguo, la muralla y las iglesias situadas extramuros han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. Las Murallas son el símbolo universal y monumento más destacado que acoge la ciudad de Ávila. Su importancia se deriva por ser el recinto amurallado medieval mejor conservado de España y probablemente de toda Europa.avila3

Las murallas son un factor activo muy importante en la conformación del urbanismo avila2de la ciudad e históricamente han participado en la distribución del espacio urbano entre los diversos grupos sociales que han habitado Ávila. La muralla representaba la separación entre el «espacio salvaje» y el «civilizado». El campo, la tierra llana, vivían los campesinos que era la clase social más baja que mantenían a la ciudad. Sobre el campesinado recaía el 80% de los costes de las infraestructuras urbanas, incluida la muralla cuyo mantenimiento reciba el nombre de el reparo de los muros.

Según la tradición la dirección de la construcción de la muralla recayó en los dos maestres de geometría, el romano Casandro y el francés Florín de Pituenga. El estudio la estructura defensiva señala que se trata de una construcción afín, en su morfología y poliorcética (arte de construcción de murallas y castillos) a las avila4murallas del ámbito andalusí.

El carácter militar de la muralla es emineavila5ntemente defensivo y se mantuvo aún con las reformas realizadas en el siglo XIV que la reforzaron.

Es propiedad del Estado Español y está gestionada por el ayuntamiento de Ávila. Algunos tramos, los que coinciden con algunos edificios como palacios e iglesias (entre ellas la catedral) son privados.

La muralla tiene un perímetro de 2.516 m, 2.500 almenas, 88 cubos o torreones y 9 puertas. Ocupa una superficie de 33 hectáreas y conforma un rectángulo orientado de este a oeste. Sus muros tienen 3 m de grosor y 12 de altura. Para su trazado se aprovechó los desniveles del terreno y no se construyeron ni taludes ni contrafuertes

Existe una poterna, cegada, en la zona del Alcázar (hoy desaparecido). También hay un portillo cegado en la zona de muralla correspondiente al palacio de los Dávila, el llamado Portillo del Obispo que unía la catedral con el barrio donde vivan los clérigos y cerrado en 1518 por una serie de escándalos y alborotos. De las 9 puertas mencionadas, las dos más impresionantes por sus defensas son la del Alcázar y la de San Vicente. Ambas están situadas en el lienzo este, sobre terreno llano, y por tratarse de la zona de más fácil acceso y por tanto más exavila7puesta al ataque es la mejor fortificada del recinto.avila6

Para su construcción se reaprovecharon materiales procedentes de la necrópolis romana, construcciones civiles así como de las viejas murallas romana y visigótica. La piedra es granito gris y negro, dependiendo del origen de la misma. También se utilizó el ladrillo, el mortero, la cal.

Aunque desde la conquista romana de la ciudad existiera una muralla o cerca, la actual muralla data de la segunda mitad del siglo XII. Esta cronología está basada en su morfología y en diferente documentación.

Se inició su construcción a finales del siglo XI a instancias del rey Alfonso VI de Castilla, el cual encargó al conde Raimundo de Borgoña, marido de su hija la infanta doña Urraca, repoblar los territorios llamados «de nadie» y fortificar las ciudades de Ávila, Segovia, y Salamanca. Casandro Romano y Florín de Pituenga se ocuparon de la dirección de las obras que, según la historiografía tradicional, duraron nueve años, de 1090 a 1099. En 1596avila9, el rey Felipe II de España realizó obras de restauración en la muralla.

Tan escasa duración de las obras no resulta, no obstante, creíble y numerosos investigadores han postulado diversas teorías sobre una edificación anterior, pavila8robablemente el trazado de un campamento militar romano, con el cual coincide en forma y proporciones; en cualquier caso, la muralla romana original tendría un perímetro inferior al actual, dado que la capital del centro y noroeste peninsular era León, con una muralla de 1.780 m, y en consecuencia la de Ávila no sería mayor. En apoyo de esta tesis se citan las numerosas piezas reutilizadas que proceden de un cementerio romano, en el lienzo -parte exterior que comprende el volumen de la muralla- del lado este: lápidas, cistas y cupas, así como otros hallazgos de las últimas excavaciones. Rodríguez Almeida ya demostró, entre otras evidencias, la existencia de dos torres originales de la primitiva muralla romana, empotradas en el cuerpo de la muralla actual, levantadas por los repobladores medievales en el Arco de San Vicente.

En el siglo XIV se llevaron a cabo reformas encaminadas a aumentar la eficacia defensiva de los muros. Se arreglaron las puertas y se levantaron los lienzos de algunos lugares hasta la altura de las torres (alcanzando los 15 metros). También se construyó (en la parte de la calle de San Segundo) una segunda barrera de menor tamaño que hacía las veces de barbacana en la cual se dispusieron troneras para armas de fuego.avila10

Puerta del Alcázar, sita en la Plaza de Santa Teresa (El Grande).

Muralla urbana de Ciudad Rodrigo

Ciudad Rodrigo consta de dos líneas de murallas que forman un cinturón de forma ovalada alrededor de la ciudad. Tienen una longitud de 2.200 metros, y están flanqueadas por cinco torreones.

Conserva siete de las ocho puertas que tuvo, de las cuales destacan la de Santiago y la del Sol. Aunque todavía quedan restos de la primitiva muralla del siglo XII, lo cierto es que lo que podemos ver en la actualidad es casi todo del siglo XVIII, siglo en que fue reformada.rodrigo2rodrigo1

La muralla urbana de Ciudad Rodrigo se encuentra en la ciudad amurallada más importante de la provincia de Salamanca, Ciudad Rodrigo, a 30 kilómetros de la frontera con Portugal, dominando el fluir del río Águeda y defendiendo la entrada del puente sobre el río.

En el siglo XII Fernando II rodeó Ciudad Rodrigo con una gran muralla realizada por el maestro gallego Juan de Cabrera. A finales del siglo XV se construyó una segunda muralla con amplias torres circulares para acoger al antiguo recinto, y una fosa y contrafosa rodeando la ciudad.

El 7 de junio de 1810, durante la guerra de Independencia, la ciudad fue cercada por el ejército francés. En ella se refugiaron 6.000 hombres que, después de resistir a las tropas francesas con heroísmo, tuvieron que capitular el 10 de julio de 1810 ante los 50.000 hombres del mariscal Massena.

La mayor parte de la muralla estárodrigo4 construida con cal y canto.rodrigo3

Se encuentra en estado de ruina consolidada, habiendo sido restaurada parcialmente. La muralla mirobrigense ha sido destruida y reconstruida en muchas ocasiones, la última durante los ataques de las tropas de Napoleón primero y de Wellington después. De estos ataques quedan muestras en la Catedral y en la parte de la muralla cercana a ésta.

La muralla urbana de Ciudad Rodrigo tiene una particularidad que la hace única en España, puede ser recorrida totalmente en un agradable paseo de aproximadamente media hora de duración. En este paseo se pueden ver algunos de los más importantes monumentos mirobrigenses, como la Catedral o el Castillo de Enrique II de Trastámara, y los hermosísimos paisajes naturales que rodean la ciudad, como el río Águeda o la Sierra de Francia.

Muralla romana de Lugo

La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad gallega de Lugo en la provincia del mismo nombre en España. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 antes de Cristo con la finalidad de anexionar, definitivamente, el noroeste de la península Ibérica al Imperio romano, fue dotada de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad.lugo1

La muralla, con una longitud de 2.266 metros, coronada por 85 poderosas torres, delimita el casco histórico de la urbe gallega y ha pasado de ser un obstáculo para su evolución y crecimiento a ser un monumento integrado en la estructura urbana y fuente de riqueza turística.lugo2

Construida como separación y defensa se ha transformado en un elemento integrador entre la antigua Lucus y la que se ha desarrollado a su alrededor. Sus diez puertas realizan la función de unir una parte de la ciudad con la otra y su paseo de ronda, adarve, se ha tornado en una calle más que es recorrida por los viandantes autóctonos y visitantes.

La muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao.

La muralla de la antigua Lucus Augusti es la mejor conservada de las murallas romanas ubicadas en la península Ibérica. Las modificaciones que ha sufrido a lo largo de sus más de 17 siglos de existencia no han llegado a alterar, sustancialmente, su aspecto original que sigue las directrices del ingeniero romano Vitrubio.lugo3

El conjunto defensivo tiene una longitud de más de 4 km, exactamente 4117 m, aunque hay divergencias en la medida, y abarca una extensión de 34,4 Ha. La anchura de los muros es de 4,20 m alcanzando los 7 m en algunos tramos.

La muralla mantiene una serie de torres defensivas entre las cuales se levantan los lienzos de la misma. La distancia entre torres, hay constancia de que había 85 u 86, 46 de ellas se conservan íntegras mientras que hay restos de las otras 39 más o menos mejor conservados, varia entre los 8,80 y 9,80 metros hasta los 15,90 y 16,40 metros con una altura entre los 8 y los 12 metros por la parte exterior.lugo4

Las torres tienen unas dimensiones de 5,35 metros hasta 12,80 metros en el hueco o segmento, y de 4,80 hasta 6 metros, en la flecha. Una de las torres tiene ventanales de medio punto de 1,15 m de ancho y de 1,43 m de alto (alguno llega a los 1,53 m).lugo5

El trazado de las construcción defensiva esta envuelto en el misterio, todavía nadie acierta a entender por qué dejó fuera importantes núcleos residenciales de la antigua ciudad a la vez que protegía zonas deshabitadas.

Se extiende por una orografía irregular, más alto al noroeste y en descenso hacia el sudeste. La forma es cuadrangular, con vértices suavizados. Llega hasta Jinamar

Los materiales de lo que está construida la muralla son, principalmente, el granito, para los remates de las puertas y ángulos de refuerzo de las torres y las lajas de pizarra, que constituye la exterior de los muros. El interior está relleno de un mortero compuesto de tierra, piedras y guijarros cementados con agua. Todos los materiales son abundantes en la zona.

De las 85 u 86 torres originales de conservan 71, de ellas 60 son de planta circular y 11 cuadrangular. Debieron estar coronados por torres de dos pisos que tenían ventanales, como atestigua la torre llamada de A Mosqueira en la que todavía permanecen.lugo6

La disposición de las torres evita la existencia de ángulos muertos. Las cortinas (tramo de muro que se extiende entre dos torres) tienen una longitud de enlugo7tre 6,30 m. y 13,50 m.

Los restos de la torre llamada A Mosqueira hacen suponer que cada una de las torres, o cubos, tenía en origen una estructura superior que contaba, al menos, con dos pisos. Estos pisos tenían grandes ventanales donde se estima que se ubicarían armas defensivas como ballestas, onagros o escorpiones.

La muralla disponía de cinco puertas de acceso que correspondían a las vías principales del trazado urbano. Entre 1853 y 1921 se abrieron otras cinco por necesidades de la expansión de la ciudad, de las diez puertas existentes, seis son peatonales y cuatro permiten el tráfico rodado.

En la época romana había cinco puertas que coinciden con las actuales de Porta Miñá, Porta Falsa, Porta de San Pedro, Porta Nova y Porta de Santiago. De ellas la Porta Miñá y, posiblemente, la Falsa son de factura original, las otras tres son posteriores. La puerta principal estaba en donde se construyó el Reducto de Cristina y era conocida por el nombre de Porta Castelugo8lli.

La estructura defensiva que conformaba la muralla estaba formada por el foso, la propia muralla y el intervallum.

lugo9
• El foso está situado a unos 5 m de las torres y tenía una anchura de 20 metros y una profundidad de 4. En la actualidad sólo quedan vestigios del mismo y pudo ser documentado en 1987 mediante diferentes estudios arqueológicos. Se ha comprobado que no es un foso continuo, sino que está formado por diversos tramos independientes con encuentros acoplados. Tienen en el fondo una serie de canales cuya finalidad está sin definir.
• El intervallum era un espacio entre la muralla y las edificaciones urbanas. Recorría toda la longitud de la misma, como un paseo de ronde inferior, y servía para la intendencia de la defensa. Con el paso del tiempo este espacio fue siendo ocupado por edificaciones. A mediados del siglo XX había más de 30 edificios adosados a la muralla, invadiendo el intervallum.

Murallas de Constantinopla

Las murallas de Constantinopla fueron una serie de murallas de piedra que rodeaban y protegían la ciudad de Constantinopla (actual Estambul en Turquía) desde su fundación como capital del Imperio Romano de Oriente por Constantino I el Grande. Con varias adiciones y modificaciones durante su historia, fueron uno de los mayores sistema de fortificaciones de la Antigüedad y de los más complejos y elaborados jamás construidos.Costan1

Inicialmente construidas por Constantino el Grande, las murallas rodeaban a la nueva ciudad por todos sus lados, protegiéndola contra ataques marítimos y terrestres. Cuando la ciudad creció, la famosa doble línea de murallas teodosias fue construida en el siglo V., si bien otras secciones de las murallas eran menos elaboradas, cuando estuvieron bien equipadas (con armamento y soldados), eran casi inexpugnables para cualquier atacante medieval. Así, las murallas permitieron salvar a la ciudad y, con ello, al Imperio bizantino durante los asedios organizados por los ávaros, árabes, varegos y búlgaros, entre otros (véase Asedios de Constantinopla). El advenimiento de la pólvora para su utilización por los cañones de asedio volvió a las murallas menos inexpugnables, aunque el sitio final y la caída de Constantinopla por los turcos otomanos el 29 de mayo de 1453 parece haber sucedido porque las tropas otomanas consiguieron entrar a través de una puerta de la muralla, más bien que porque las paredes de ésta se hubieran derrumbado.

En su mayor parte, las murallas fueron mantenidas intactas durante la mayor parte del período otomano hasta que las secciones comenzaron a ser desmanteladas en el siglo XIX, al ir creciendo la ciudad fuera de sus límites medievales. A pesar de la subsecuente falta de mantenimiento, muchas partes de las murallas han sobrevivido y están en pie hoy en día. En los últimos veinte años, ha estado en curso un programa de restauración a gran escala que permitiría al visitante apreciar su apariencia original.

Dejando de lado las defensas levantadas por los antiguos griegos, la primera muralla que protegió a los habitantes de Constantinopla fue la levantada por el propio Constantino, hacia 325, y que, de los tres lados que tenía la ciudad, defendía únicamente el expuesto a ataques por tierra. Esta muralla pronto quedó obsoleta, debido al gran crecimiento que experimentó la capital del imperio, extendiéndose la ciudad más allá de su primitivo cinturón de murallas.

En tiempos del emperador Teodosio II la seguridad de la capital se encontraba amenazada por las continuas correrías de Godos y Hunos, lo que impulsó al prefecto del emperador, Antemio, a Costan2impulsar la creación del mayor cinturón defensivo que jamás se hubiera ideado para una ciudad, creando, a lo largo de casi 20 años, la muralla que resguardó a los habitantes de Constantinopla durante más de un milenio.

La nueva muralla se erigió a unos dos kilómetros de distancia de la línea defensiva ideada por Constantino, para dar cabida al más de medio millón de personas que habitaban la urbe. En 447, apenas veinte años después de que fuera levantado el primer cinturón de fortificaciones, fue devastada por un terremoto, justo cuando Atila se encaminaba a saquear la capital del imperio, el decidido esfuerzo de los ciudadanos reparó los daños a tiempo de resistir la llegada del temido huno. Y no sólo arreglaron los daños ocasionados por el temblor, sino que a la muralla erigida por Antemio añadieron una segunda precedida por un foso, hasta alcanzar la famosa configuración de triple muralla que resistió durante un milenio los ataques de los enemigos del imperio.Costan3

Se ha de indicar que el punto en el que se unía con el Cuerno de Oro fue reformado, probablemente ya desde tiempos de Heraclio, para incluir el distrito de Blaquernas y la iglesia de María Theotokos, por lo que su configuración era distinta a la del entramado principal. Este tramo de las murallas recibió posteriormente un nuevo diseño, en tiempos de León el Armenio, hacia 813.Costan4

El tramo principal de las murallas se componía de los siguientes elementos:
1. El primer obstáculo para el enemigo lo componía un foso de unos 18 metros de ancho, parcialmente inundable, en cuyo extremo corría un parapeto bajo que cubría el Peribolos, una zona libre a modo de camino para las tropas de unos 15 metros de ancho.
2. Tras el Peribolos se elevaba la primera de las dos murallas, de 8 metros de altura y salpicada de torres cuadrangulares a intervalos desiguales. Entre ella y la muralla interior se encontraba el Parateicon, un nuevo pasillo de 20 metros de ancho por donde los defensores podían moverse de una sección a otra sin exponerse a los proyectiles enemigos.
3. La muralla interior, la última de las tres líneas de defensa, suponía un formidable obstáculo para el invasor, con sus 13 metros de altura, cinco de grosor y torres de formas cuadradas u octogonales que se alzaban hasta 20 metros.Costan5
Todo el conjunto se había realizado con piedra caliza reforzada por hileras de ladrillo rojo.

A la línea principal de murallas había que añadir las fortificaciones que defendían los dos lados expuestos al mar, aunque en este caso no se trataba de murallas tan impresionantes como las que se levantaban ante los ataques por tierra. Las fuertes corrientes hacían poco factible un asalto desde el mar de Mármara, mientras que una gran cadena protegía el Cuerno de Oro de cualquier flota.Costan6

Fue precisamente por las murallas del Cuerno de Oro por donde penetraron los cruzados en 1204, tras forzar la entrada en el resguardado brazo de mar cortando la cadena.

Finalmente, sólo los grandes cañones de Mehmet II lograron aquello en lo que muchos otros habían fracasado.

http://imperiobizantino.wordpress.com/2011/02/11/las-murallas-terrestres-de-constantir
http://imperiobizantino.wordpress.com/2011/02/15/las-murallas-terrestres-de-constantir

Mapa de Constantinopla y sus murallas durante la era bizantina.Costan7

Murallas de Roma

Las primeras defensas consistían en fosos, parapetos que protegían los lugares situados fuera de la empalizada palatina. Hacia el 480 a.C. se construyeron los agger, tapias de arena compactada, durante las guerras contra los volscos…Roma1

Pero será en el Reinado de los Reyes Etruscos cuando se realizarían las primeras murallas perimetrales de la ciudad. Según Tito Livio esta obra fue planificada en el periodo de Tarquinio Prisco (618-578 a.C.), pero sería su sucesor Servio Tulio (578-535 a.C.) el que las construiría según cuenta la tradición latina (Livio. i.44 ; Dionisio. iv.13).

Murallas servianas

Las Murallas servianas (en latín: Murus Servii Tullii) eran una barrera defensiva construida alrededor de las ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenían una anchura de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas.

Los límites de las Murallas servianas, y la ciudad de Roma dentro de ellas, en rosa oscuro.

El nombre hacía honor al Rey de Roma, Servio Tulio. Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana, como prevención tras el saqueo de Roma posterior a la batalla de Alia durante la primera invasión gala de la península italiana. Los galos, al parecer, tuvieron un fácil acceso a la ciudad, posiblemente porque los etruscos les obligaron a desmantelar las defensas que mantenían.

Las murallas fueron construidas con grandes bloques de toba volcánica. Algunas secciones incorporaban una profunda fosa para aumentar la defensa. En la parte norte se combinaba con rampas defensivas de tierra, lo que permitía incrementar el grosor del muro y, a los defensores, tener en el interior una plataforma para repeler cualquier ataque. El conjunto tenía armas defensivas importantes, incluidas catapultas.Roma2

Este sistema defensivo tenía un perímetro de unos 11 km y un área de 426 hectáreas. El muro estaba realizado con sillares de Grotta Oscura y capellacio, ambas son tipos de toba (roca ígnea volcánica), la primera de color amarillo y la segunda gris. Las piedras talladas oscilan entre los 66 y 45 cm de anchura, mientras que su altura media era de 60 cm. Estas se situaron de forma alterna es decir a soga y tizón.

Además del muro, se añadió a 9 m un foso de unos 29,60 m de ancho y 9 de profundidad. Carecía de torres, aunque se cree que existían dos en cada entrada.

Las murallas fueron obstáculo suficiente para contener el formidable ataque de Aníbal en el 211 a. C. durante la Segunda Guerra Púnica. La muralla se mantuvo casi idéntica al final de la República y en los inicios del Imperio, para ser posteriormente ampliada para recoger los distintos distritos en que Augusto dividió la ciudad tras su crecimiento.

No obstante, con la extensión del Imperio y la seguridad de la ciudad, dado que las fronteras se extendían por todo el Mediterráneo, las murallas perdieron su utilidad. Esto, unido al incremento notable de la extensión territorial de Roma, tuvo como efecto que parte de las murallas fueran derribadas para permitir el acceso a los nuevos barrios. Cuando en el siglo III la ciudad fue atacada por tribus bárbaras, el emperador Aureliano si vio obligado a defender la ciudad con unos nuevos muros.

Algunas secciones de las Murallas servianas son visibles en distintos puntos de Roma. Las mejor conservadas y más grandes secciones se encuentras preservadas en la estación Termini y en el Monte Aventino.Roma4

Las puertas que se considera existieron en algún momento en las Murallas Servianas, en el sentido de las agujas del reloj, son:
• Porta Flumentana – desde la Vía Aurelia, cruzaba Roma después de atravesar el Tiber.
• Porta Carmentalis – en la parte occidental de la Colina Capitolina.
• Porta Fontinalis – se dirigía desde el norte de la Colina Capitolina a través del Campo de Marte a lo largo de la Vía Lata.
• Porta Sanqualis – en el Quirinal.
• Porta Salutaris – en el Quirinal.
• Porta Quirinalis – en el Quirinal.
• Porta Collina – la puerta más al norte, en el Quirinal, desde la Vía Salaria. En este lugar acampó Aníbal en el asedio de la ciudad en el 211 a. C.
• Porta Viminalis – en el Viminal. Esta es la parte que se conserva y es visible desde la estación Termini.
• Porta Esquilina – en el Esquilino, todavía visible, donde se construyó más tarde el arco del emperador Galieno; da a la Vía Labicana, Vía Praenestina y la Vía Tiburtina.
• Porta Querquetulana – da a la Vía Tusculana.
• Porta Caelimontana – esta puerta se preserva por el arco de Publius Cornelius Dolabella, reconstruido en el 10 a. C.
• Porta Capena – la puerta por la que la Vía Apia abandonaba Roma camino al sur de Italia después de separarse de la Vía Latina.
• Porta Naevia – en el Monte Aventino, daba a la Vía Ardeatina.
• Porta Raudusculana – se dirigía al sur, a lo largo del Tiber y la Vía Ostiensis.Roma3
• Porta Lavernalis – unida a la Vía Ostiensis.
• Porta Trigemina – una puerta triple cerca del Foro Boario, también da a la Vía Ostiensis.

Parte de las Murallas servianas vistas desde la Estación Termini de Roma.

Murallas aurelianas

Las murallas aurelianas son una construcción militar de carácter defensivo construida en la ciudad de Roma por el emperador Aureliano. Su longitud original fue de 19 kilómetros, pero en la actualidad sólo se conservan 12,5 kilómetros. El propósito de su construcción fue defender Roma de las invasiones bárbaras, que comenzaron a partir del año 271 d. C.Roma5

El círculo completo rodeaba una superficie de 13,7 km². Las paredes cuentan con 3,5 m de grosor y 8 m de altura con una torre cuadrangular cada 100 pies romanos (29,6 m). Fueron remodeladas en el siglo V, doblando la altura (llegando hasta 16 m), por orden del general Flavio Estilicón, hombre fuerte del Imperio en época de Honorio. Tenían forma de hexágono y en ellas se emplazaban 382 torres, 7.020 almenas, 18 puertas principales, 5 poternas, 116 letrinas y 2.066 ventanas exteriores.

Constituyen un ejemplo de obra urbanística y desarrollo de la época, y en cierta medida se adelantaron a la amenazada existencia de las ciudades en la Edad Media.

En el año 2001, 400 metros de las murallas fueron destruidos por una violenta tormenta, pero se restauraron y reinauguraron en el año 2006.

Murallas aurelianas (perímetro).

Puerta AppiaRoma6

Roma8

Roma9

Roma7

Gladiadores

Tipos de gladiadores

En la antigua Roma, había diferentes clases y categorías de gladiadores que se diferenciaban por su armamento y su manera de combatir. Ambas variaron con el transcurso de los siglos.

Citas de los libros:

Breve historia de los Gladiadores, de Daniel P. Mannix (Dr. Juan Antonio Cebrián).

Tesis doctoral: Munera Gladiatoria, de Alfonso Mañas.

Los orígenes de las luchas entre gladiadores se sitúan en el periodo etrusco. En ese tiempo recogemos los primeros testimonios que nos hablan de combates realizados para honrar a ilustres ciudadanos o guerreros fallecidos. Esas prácticas fueron asimiladas por los romanos primigenios y tardaron poco en ser incorporadas a las costumbres de aquella civilización. Lo que en principio fue un puro asesinato de esclavos y enemigos prisioneros, se convirtió, paulatinamente, en luchas profesionalizadas.

Esquema del Circo Máximo, creado bajo el mando del quinto rey de Roma, Lucio Tarquinio Prisco.

En la época republicana de Roma los notables pagaban abundantes sumas para contratar los servicios de estos hombres. En el año 264 a. C. queda reflejado un combate entre tres parejas de gladiadores para conmemorar el funeral de Juno Bruto. En Hispania el primer combate de gladiadores fue organizado en el 206 a. C. por Cornelio Escipión, el Africano, con el propósito de honrar la memoria de su padre y tío, desaparecidos hacía pocas fechas. Otro claro impulsor fue Julio César, cuando no reparó en gastos a la hora de convocar grandes fastos que le sublimaran como líder de los romanos.

Los gladiadores no eran unos pobres infelices condenados a una muerte segura. Tenían sus habilidades especiales y estaban orgullosos de ellas: los retiarios luchaban con una red y un tridente, los secutores con un escudo y una espada; los dimachaerus luchaban con una espada corta; había arqueros partos, asirios y sus hondas mortíferas, germanos especialistas en jabalina, sijs del subcontinente indio, con sus aros arrojadizos, afilados como cuchillas; irlandeses pelirrojos armados solamente con sus shillelahs, capaces de partir los cráneos y hoplitas griegos con una perfecta disciplina.

Antes de dar la lista de los tipos de gladiadores hay que decir que estos tipos se englobaban en dos grupos generales; el grupo de los tipos gladiatorios que llevaban armamento pesado (llamados  scutari) y el grupo de los tipos que llevaban armamento ligero (parmularii). La lista de los tipos de gladiadores es la siguiente. Al grupo de los Scutari pertenecían tipos gladiatorios tales como el murmillo, el secutor, o el oplomachus, mientras que al grupo de los parmularii pertenecían tipos como el thraex, el retiarius o el laquearius.

La división en scutarii (pesados) y parmularii (ligeros) era usada sobretodo para hacer las parejas de gladiadores, pues la regla principal establecía que había que enfrentar siempre a ambos grupos (i.e. un ligero contra un pesado, el enfrentamiento no podía ser de dos gladiadores del mismo grupo (e.g. dos pesados)).

Con el paso del tiempo, las peleas o combates se hicieron más numerosos en cuento a participantes y en cuanto a público, por lo que se pasó, gradualmente, de lo privado a lo público, y finalmente como espectáculo se tuvieron que hacer locales a propósito, siendo los más famosos y nombrados: el Circo Máximo para todo tipo de combates, pero sobre todo las carreras de cuadrigas, y el Coliseo, como máximos exponentes.

El Coliseo (en latín: Amphitheatrum Flavium Romae) es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I d. C. y ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a llamarse Colosseum por una gran estatua que había cerca, el Coloso de Nerón.

Acuchilladizo Gladiador (persona que batallaba con otro, o con una bestia, en los juegos públicos de la Antigua Roma)
Andabatae (del griego andêma, venda y baíno, caminar) eran aquellos forzados a combatir y que llevaban un casco sin agujeros en la visera.No eran los gladiadores habituales que habían sido entrenados en una de las escuelas de gladiador – eran los noxii que había sido condenado a muerte en la arena, estos eran delincuentes desventurados que proporcionan alivio cómico a la audiencia. Llevaban cascos sin aberturas para los ojos, luchaban completamente ciegos, maniobró cerca y más cerca de los asistentes campo, atacando y reduciendo ciegamente el uno al otro. Estas luchas se han librado para la diversión de la multitud. Tal vez como un relleno para mantener a los espectadores divertidos. Un evento no en la misma liga que los combates de gladiadores, que eran el plato fuerte del día. El andabatae lucharon hasta la muerte con tal vez la posibilidad de que el ‘último hombre de pie “que se les permita salir por la puerta de la vida. El andabatae que catera al piso de la arena sería quemado con una plancha caliente para comprobar que estaba realmente muerto. Si había alguna duda un asistente de coliseo, vestido como el de caronte el barquero de los infiernos, aplastaría a los heridos de gladiadores en la cabeza con un martillo de dos cabezas.

Otro tipo de gladiador de la república que desapareció con la reforma augusta.

 Glad01
Arbelas Los Arbelas se menciona en una sola fuente, una lista de los gladiadores del lanista C. Salvio Capito en el siglo primero antes de Cristo. Los Arbelas nombre proviene de la arbelai, un cuchillo con forma de media luna que los zapateros utilizan para cortar el cuero. Hay seis imágenes conocidas que muestran un cuchillo en forma de media luna y que sólo están luchando contra retiarii o uno contra el otro. Esto puede ser la misma que la tijera. sin embargo, es posible que estos gladiadores sean scissoris,

Se estima que todo el equipo de los arbelas pesaría unos 25 kg, estamos hablando de un gladiador pesado y lento, de ahí la posibilidad de espectaculo al enfrentarlo a un ligero retiarius, que tendría que buscar los puntos donde se le podía herir (muslos y brazos).

 Glad02
Bestiarii Se enfrentaban a bestias salvajes: leones, tigres, panteras, rinocerontes… Estos luchadores iban equipados con casco, lanza, cuchillo y látigo. La ropa usada: Lona Taparrabos (subligaculum) usado en una variedad de colores, sandalias o descalzos. A veces usaban un Canistrum – Un Canistrum era una jaula de hierro esférico desde el interior de la cual bestiarii podría enfrentar con seguridad los animales salvajes en la arena. En cuanto a los BESTIARII, se puede decir que eran lo más bajo del escalafón gladiatorio y actuaban como asistentes de los VENATORES. De hecho, en muchos casos se trataban de condenados que eran obligados a enfrentarse a las fieras armados con lo mínimo: un simple látigo. Para defenderse usaban, una manga acolchada y, a veces, una antorcha para ahuyentarlos. En caso de que el animal se amilanase o se negase a salir de su jaula actuaba el MAGISTRI, un empleado del anfiteatro cuya misión era hostigar a las fieras remisas a luchar usando puñados de paja ardiendo.  Glad03
Bustuario El Bustuario era literalmente un “luchador tumba,” de bustum, “tumba”. Son el más antiguo tipo de gladiadores y luchaban a muerte en los llamados “juegos funerarios” celebrados en honor a un ciudadano importante fallecido. El Bustuarii era un tipo de gladiador esclavo que luchó en combates a muerte en las ceremonias fúnebres de prominentes romanos. Oponente: Este tipo de gladiador sólo luchó con otro Bustuarii. Este tipo de gladiador luchó con una espada (gladius). Sus combates eran costeados por la familia del fallecido.  Glad04
Cataphractarius El gladiador Cataphractarius originó a partir de la caballería de Alemania y Partia (Imperio persa) y los sármatas de Rusia y Asia central. El cataphractarius (del griego kataphraktós, palabra compuesta que quiere decir “totalmente protegido”) estaba inspirado en las tropas de caballería pesada del Imperio Parto y de los sármatas (archienemigos de los romanos en Oriente Medio). Se trataba de gladiadores vestidos al estilo catafracto, con una armadura que cubría completamente su cuerpo. Su oponente en la arena dependía de si iba montado o a pie. Cuando iba montado su rol era escenificar batallas y a pie luchaba contra gladiadores con armadura ligera y de rápidos movimientos como el retiarius. Su arma era el contus, una lanza larga de dos manos. Su defensa era la siguiente: Casco de tipo spangenhelm, de origen sármata (ver imagen), armadura de escamas metálicas (lorica squamata, ver imagen). No utiliza escudo. Tropas de catafractos fueron introducidas en la caballería auxiliar romana en el siglo II por el emperador Adriano, de ahí que pronto aparecieran en los combates debido sobre todo a su exotismo.  Glad05
Catervario (del lat. «catervarĭus», caterva) m., gralm. pl. *Gladiador romano de cierta clase que luchaba en grupo.

Caterva es una multitud de personas o cosas consideradas en grupo, pero sin concierto, o de poco valor e importancia; mientras que los latinos conocían como catervarios a los gladiadores romanos que luchaban formados en grupos o compañías.

 
Cestus La primera versión del cestus de batalla estaba hecho con una serie de tiras de cuero atadas a la mano. Los griegos las usaron en las competiciones cuerpo a cuerpo, donde sólo importaba noquear al adversario. Posteriormente, los romanos realizaron ciertas modificaciones mediante la adición de piezas metálicas, incluyendo pinchos y placas de hierro. Los caestus fueron utilizados con frecuencia en los combates de gladiadores romanos, donde los combatientes desarmados por sus contrincantes – en su mayoría esclavos – debían lucharon hasta la muerte con lo que podían. Esta forma de boxeo se hizo cada vez más sangrienta hasta que fueron oficialmente prohibidos en el siglo I a. C., mientras que la lucha mano a mano fue prohibida en 393.  Glad06
Crupellarius El historiador romano Tácito describe “crupellarii” como un contingente galo de aprendiz, gladiadores esclavos equipado “después de la moda nacional” de Gallia Lugdunensis bajo Julius Sacrovir , durante el Aeduian revuelta de 21 AD contra Roma. El crupellarius era un tipo de gladiador totalmente acorazado que nos muestra el grado de desarrollo en cuestión de elaborar armaduras a la que llegaron los romanos. Estos gladiadores eran prisioneros de guerra la mayoría de ellos fueron partos. Los partos vivían al este del Imperio Romano en lo que hoy es Irak, Irán y áreas cercanas.

Cataphractus y andabata se fusionan con la reforma augusta y forman el crupellarius.

 Glad07
Dimachaerus (del griego di-, “doble” y machairi, “espada”) luchaban con dos espadas y grebas que protegían ambas piernas, cinturón ancho y protección en los brazos. A este tipo pertenecía al parecer Espartaco. Los dimachaeri (dimachaerus en singular) fueron un tipo de gladiador romano que luchaba con dos espadas. El nombre es un préstamo en el latín de la palabra griega διμάχαιρος cuyo significado es “el que tiene dos espadas” (di = dos y machairi = cuchillo). Los dimachaeri fueron populares durante los siglos II y III d. de C., y fueron probablemente considerados “maliciosos” por muchos romanos. En archivos escritos y pictóricos sobre los dimachaeri, estos eran escasos y más bien indeterminados.Representaciones de los dimachaeri y su equipamiento varían según las fuentes pictóricas, así que es difícil decir exactamente como, y como uniformemente, ellos estaban equipados. Algunas fuentes los representan vistiendo una armadura extremadamente escasa como el balteus (cinturón) y cintas de cuero, o ninguna de las dos, salvo por el subligaculum (una especie de taparrabo). Otras muestran dimac..haerus ligeramente más protegidos, variadamente equipados con armaduras de placas, cotas de malla, cascos con visera al modo de los murmillos, grebas y cintas de cuero en las piernas, y descalzos o con sandalias. Es un error suponer que los dimachaeri fueron siempre equipados de la misma forma, o incluso similarmente equipados, aparte de blandir dos espadas.  Glad08
Eques Sólo combatía contra otros equites. Sus armas eran la lanza de caballería (lancea) o el verutum (lanza corta arrojable) y el gladius. Su protección era la galea (casco decorado con plumas), y para el brazo (manica). Su escudo era el típico de caballería que podía ser o bien el parma equestris (redondo y mediano) o el grande y ovalado clipeus que cubría el cuerpo entero pero era muy pesado. Los equites eran los primeros en enfrentarse cuando había unos juegos circenses. El combate estaba formado por dos partes: primero se luchaba con la lanza a caballo; después, ya a pie, se luchaba con el gladius (esta es la razón de que pese a ser caballería usaran el gladius que es espada de infantería).  Glad09
Essedarii Los que combatían sobre carros, querían imitar las hábiles maniobras de los guerreros bretones, modo de combatir que fue introducido en Roma por César. Muy espectaculares en la introducción de los juegos. Subidos en un carro, luchaban con unas lanzas de 2 metros llamadas medallion. Su principal protección era el casco de tipo Montefortino o celta muy decorado. Usaban un escudo de caballería y espada; cuando se terminaban las jabalinas continuaban la lucha a pie.  Glad10
Gallus (procedente de Galia, actual Francia) era un gladiador vestido como un guerrero galo. Su oponente tenía que ser un gladiador armado ligeramente con rapidez de movimientos como el dimachaerus o el retiarius. Su arma era el gladius. Su defensa estaba constituida por galea con penacho; ocrea, una greba para la pierna izquierda; protección para el brazo derecho de lino o cuero (manica) y un scutum, el escudo típico de la infantería, de cuerpo entero, rectangular y curvado. El pesado armamento de este gladiador hacía que las luchas frente a otros más ligeros fueran especialmente divertidas.

Tras la reforma augusta este tipo gladiatorio se fusiona con el murmillo y el  oplomachus, con los cuales guardaba una gran similitud.

 Glad11
Gladiatrix era la contrapartida femenina al gladiator masculino, un luchador armado que se enfrentaba en combates violentos con humanos o con animales para el entretenimiento del público en la antigua Roma. Aunque su aparición era una verdadera rareza, su existencia queda atestiguada por evidencias arqueológicas y literarias. La primera aparición de una gladiatrix atestiguada directamente en las fuentes históricas tiene lugar bajo el gobierno de Nerón, durante los juegos celebrados con ocasión de la visita de Tiridates I de Armenia y relatados por Tácito. También existe una referencia en El Satiricón de Petronio, probablemente bajado en un espectáculo real, de un essediarius femenino, de uno gladiador que luchaba con un carro de estilo celta.  Glad12
Hoplitas Los hoplitas eran los soldados de las ciudades-estado de la antigua Grecia, caracterizados principalmente por el pesado equipo que portaban y de donde precisamente deriva su nombre: ὁπλίτης (hoplitēs) viene de hoplon (ὅπλον), que significa “artículo de armamento” o “equipamiento”. Los soldados espartanos son el paradigma del hoplita, ya que eran soldados especializados más allá de ser ciudadanos armados. Las polis, las ciudades-estado, se identificaban según la forma de luchar de sus hoplitas, lo que ayudaba en esta cohesión de los nuevos soldados. El equipo completo de un hoplita podía llegar a pesar entre 22 y 27 kilos; por esto motivo, solían armarse justo antes de entrar en batalla. Existen dos fuentes principales gracias a las cuales se conoce en qué consistía el equipo de los hoplitas: el vaso Chigi (650 a.C.) y la poesía de Tirteo (640 a.C.) La armadura tan pesada del hoplita limitaba su capacidad de movimientos, lo que se compensaba usando la conocida táctica hoplítica: la falange.  
Hoplomachus (del griego: “pesadamente armado”) llevaban armadura completa, compuesta de casco con visera, coraza y ócreas. Armados con una lanza y un escudo circular, a semejanza del que usaba la infantería griega: los hoplitas. Su defensa estaba constituida por: galea con un penacho llamativo, ocrea (greba para la pierna izquierda), manica para el brazo y puño derechos y el parmula, un escudo de bronce pequeño y redondo. Debían ser hombres de constitución muy fuerte para soportar el peso de las armas y la vestimenta.

Por esto el nombre de hoplomachus viene a significar “luchar con armas” (hopla, “armas” y machain, “luchar”). Aunque parezca que la panoplia del hoplomachus era ligera, se estima que llegaba a pesar unos 18 Kg, por lo que le englobamos dentro de los tipos de gladiadores pesados.

 Glad13
Iaculator (de iaculor, lanzar): Como su nombre indica lanzaba armas (jabalinas). Se le enfrentaría al sagittarius (arquero), para que estuviesen igualados al usar ambos armas arrojadizas, o a otro iaculator. Otras variantes menos frecuentes de este tipo de gladiador eran el pulsator y el veles. Del  pulsator solo conocemos el nombre. Sobre el veles, llevaría también una jabalina (como el iaculator), con la variación de que la tendría atada (hasta amentata)  mediante una correa para recuperarla en caso de fallo. El iaculator no usaría este sistema, sino que llevaría varias jabalinas encima o, en ocasiones, iría un harenarius (operario de la arena del anfiteatro) junto a él portando las jabalinas que fuese necesitando, como puede verse en el famoso relieve conservado en el museo de L’Aquila.
Laquearii (del latín laqueus, “lazo”) eran gladiadores posiblemente inspirados en ciertas tribus orientales que tenían como arma, aparte del gladius, lazos como los usados en los rodeos. Su táctica consistía en capturar al rival con el lazo para después atacar con ventaja. Era muy ligero y ágil, lo que le confería una gran velocidad y no llevaba casco, con lo cual tenía un campo visual muy amplio. Eran unos gladiadores que aparecieron en los últimos tiempos del Imperio y que iban escasamente armados. Su característica era el uso del lazo, con técnica similar a los reciarios.

Su arma principal era el laqueus y en la otra mano podía llevar o bien un gladius o si no un hasta como el del hoplomachus. Sólo tenía una protección, el llamado galerus, una pieza de armadura que le protegía el cuello y la cabeza y estaba sujeto al hombro.

 
Lusitor (pl. lusitores): gladiador que no era moriturus, y luchaba con armas incruentas (arma lusoria) en la prolusio. Dado que no estaba destinado a morir, podía salir a la arena vestido con una túnica.
Meridiani Además, algunos criminales, ladrones, incendiarios, asesinos, etc., eran condenados a morir en el anfiteatro –morii ad gladium ludi damnati-; normalmente, a mitad del munera, a mediodía, se hacía salir a la arena a estos condenados a combatir hasta su muerte; eran los gladiatori meridiani “gladiadores del mediodía”.

Por ejemplo, los meridianos, los de la sesión barata de mediodía. No eran gladiadores de verdad, sino desecho de bestiarios. Sin arte, sin equipo… ¡semidesnudos!

 
Murmillos o mirmillones, (por mormylos, “pez”, en referencia a la forma de su casco) representaba al dios del fuego Vulcano, se distinguían por su casco de bordes amplios con una alta cresta, que les daba aspecto de pez. Llevaban túnica corta, cinturón ancho, armadura en su pierna izquierda y en su brazo derecho y el clásico escudo rectangular curvado del legionario romano. Su arma era la espada corta y recta del legionario o gladius, de donde los gladiadores toman su nombre. Se cree que el estilo de su vestimenta y armas deriva de los guerreros galos. En ocasiones luchaban con armadura completa, convirtiéndose en un formidable oponente.

Este gladiador tuvo sus primeros pasos en la arena a mediados del siglo I a. C., en sustitución del tipo gallus, que desaparece en época muy temprana. Toda la panoplia del murmillo pesaba de 16 a 18 kg, siendo el escudo macizo lo más pesado, por lo que lo podemos incluirle dentro de los gladiadores pesados.

 Glad15
Naumachiarii, En ocasiones los gobernantes y emperadores celebraban las naumaquias (naumachia, “batalla naval” en griego) que eran escenificaciones de batallas navales. Los hombres que luchaban en este tipo de actos recibían el nombre de naumachiarii y eran prisioneros de guerra. Las naumaquias en su comienzo se llevaban a cabo en lagos y piscinas pero más tarde, con los adelantes técnicos, fue posible inundar los anfiteatros y celebrarlas allí frente a miles de espectadores. Las naumaquias siempre acababan siendo una masacre y eso divertía al pueblo. Para mayor emoción los barcos utilizados estaban adaptados para ser hundidos fácilmente y las batallas tenían dos partes: la embestida y el abordaje.  
Noxii Se trataba de delincuentes condenados que luchaban entre sí. Uno tenía un arma con los ojos vendados y el otro iba desarmado pero no llevaba venda, pero a veces lucharon otros condenados a muerte con vendas y fueron guiados por dos árbitros guiándoles a uno y a otro, la multitud gritaba a veces mal las direcciones para su diversión. Sus condenas habían sido Sine missione o “Sin missio”, que fue una pelea sin posibilidad de un indulto para el perdedor.
Paegniarius eran Gladiators que se especializó como luchadores de animales salvajes y entrenadores. Oponente: El gladiador Paegniarius sólo luchó con los animales salvajes, como el bestiarii , pero el Paegniarius utilizado un látigo. Armas: El Paegniarius, utiliza un látigo, que era similar a un látigo de hoy en día. Un látigo es una sola cola de látigo, generalmente de cuero trenzado. El Paegniarius no llevaba casco y utilizan el relleno pierna protectora llamada fascia. Estos envoltorios estaban hechos de tela o cuero y cubrieron sus piernas desde la rodilla hacia abajo. Wraps también se utilizaron alrededor de los pies. También llevaba un cinturón ancho de cuero protectora llamada un desgastado Cíngulo para proteger la cintura gladiadores se lesionen. Escudo: Un escudo brazo de madera de doble cara, como tablas de madera, que estaban atados al brazo izquierdo. La ropa usada: Cerrar prendas de ajuste similar a los Subarmallis del ejército romano que era ropa acolchada usar debajo de la armadura para evitar rozaduras y proporcionado protección adicional.  Glad17
Parabolano Gladiadores que luchaban con las fieras.
Postulati Luchaba con armadura completa, una espada y una maza de plomo.
Praegenarii Para los entreactos se sacaban a praegenarii o “gladiadores de mofa” que luchaban entre sí sin matarse con armas de madera (arma lusoria) como la espada de madera o rudis. También usaban lazos de rodeo y redes pero nunca se mataban, su objetivo era parodiar y hacer reír a la multitud para eliminar la tensión del anterior combate. Eran similares a payasos aunque utilizaban la indumentaria de los gladiadores auténticos. Sus actuaciones estaban acompañadas de música y efectos de sonido. Las personas utilizadas para ser praegenarii solían ser deformes, enanos y lisiados.  
Provocatores que solían abrir las tardes de los espectáculos de combate en los anfiteatros. Combatían con espada, escudo, casco con dos viseras pero sin ala para no ser enganchados por las redes de los reciarios, con los que frecuentemente luchaban y un protector en el pecho (cardiophylax). Portan un escudo rectangular alargado, similar al del legionario romano (scutum), aunque un poco más pequeño y una espada corta. En el brazo que lleva la espada se colocan un protector (manica). Además tienen un amplio cinturón metálico y las piernas las protegían con fasciae. Por la espalda solían llevar cintas de cuero cruzadas en un punto central que se sujetaba con un anillo de hierro.  Glad19
Pulsator Del  pulsator solo conocemos el nombre.
Reciarios o Retiarius combatían con los secutores y vestían túnica corta o faldilla con cinturón y llevaban el brazo izquierdo cubierto con una manga, iban con la cabeza descubierta y armados de una red, un tridente (fuscina) y un puñal. Representante de Neptuno, el dios del mar. La habilidad del reciario consistía en lanzar la red para cubrir a su oponente por la cabeza, inmovilizarle y clavarle el tridente a través de la misma. El puñal se utilizaba para matar a su adversario o para deshacerse de la red, cortando la línea que la sujetaba a su muñeca. Los reciarios excepcionalmente combatían contra los mirmillones que iban armados y combatían del mismo modo que los secutores.  Glad20
Rudiarius Hombres que ya tenían la libertad, la rudis, y que combatían únicamente por prestigio. Muy apreciados por el público. El símbolo de la libertad era la concesión de una espada de madera (rudis). Si, en cambio, un gladiador sobrevivía el tiempo suficiente para terminar el contrato que lo vinculaba a su dueño (pagándole deudas) recibía la llamada liberatio.  Glad21
Sagittarius El Sagittarius era un tipo de gladiador romano que luchó con un arco y flechas a caballo. El Sagittarius se les pagaba bien por aparecer en la arena. Tenían que ser de confianza como espectadores que han estado en peligro de ser asesinado. Considerado como cazadores de animales grandes. Este tipo de gladiadores usaban arcos cortos. Usaban armaduras y cascos a escala. No llevaban escudo.

Las flechas eran una ventaja  enorme sobre el resto de gladiadores, por lo que los sagittarii solo podían enfrentarse entre ellos, a lo sumo contra un iaculator.

 Glad22
Samnitas tomaban su nombre de un armamento especial tomado del pueblo homónimo. Se decía que los campanianos, después de la victoria alcanzada por el dictador Papirio Cursor sobre los samnitas en el año 44 de Roma, adoptaron para sus gladiadores el equipo militar de sus vencidos que se componía de un gran escudo oblongo, un casco con visera, cresta y cimera de plumas, una ócrea en la pierna izquierda, una especie de brazal de cuero o metal que cubría en parte el hombro en el brazo derecho y una espada corta. Su escudo comenzó siendo el scutum pero luego se sustituyó por la parmula, escudo pequeño y redondo. Fue el primer tipo de gladiador en aparecer.

Eran las armas que originariamente usaban los soldados samnitas. El tipo gladiatorio samnita es mencionado con mucha frecuencia durante la república pero desaparece con el imperio.

 Glad23
Scissor, (de scissor, “tijera”). Provisto de una cortante cuchilla en forma de media luna, con espada, casco de secutor y protecciones.

Aparte de por ese nombre latino, que solo nos ha llegado mediante una  inscripción, también se le conocía por el término griego άρβήλας (arbelas). Un relieve fúnebre que se conserva en el Louvre lo representa solo, con yelmo de secutor, lorica squamatahasta justo por encima de las rodillas y puñal en la mano derecha (ese brazo protegido por manica). La mano izquierda está introducida dentro de un cono metálico acabado en la media luna de la hoja de un hacha (el cono llega hasta el codo, todo el antebrazo está dentro de él). Ambas piernas están (por debajo de la rodilla) cubiertas de fasciae y la tibia izquierda, la más adelantada, lleva una ocrea.

 Glad24
Secutor. (perseguidor) En tiempo del Imperio romano estaban muy en boga, iban armados de casco, escudo y espada, derivación de los mirmillones para combate con los reciarios. Sus armas eran iguales a las de los mirmillones, con excepción del casco, que era completamente liso y con pequeños agujeros para los ojos, para evitar ser atrapados en la red de los reciarios. Utilizaban el escudo reglamentario de la legión, el scutum.  Glad25
Taurarii Los toreros de hoy día, lidiadores especializados en matar toros. Unos esclavos se encargaban de irritar al animal y el gladiador lo recibía con lanza en mano.  
Tertiarius era un gladiador romano que tenía dos papeles en las luchas de gladiadores en las arenas de la antigua Roma. El primer papel de la Tertiarius era como Suppositicius o sustituto, tomando el lugar de gladiadores que habían sido facturados a luchar, pero no pudieron hacerlo en el día de los juegos. La segunda función de la Tertiarius era participar en una pelea inusual que requiere tres gladiadores. Los dos primeros gladiadores lucharían hasta que uno fue derrotado y el vencedor entonces tendrían que luchar con el Tertiarius. Los opositores – Noxii: El oponente del Tertiarius (noxii) nunca tuvieron una oportunidad.Los noxii eran convictos o prisioneros de guerra que habían sido condenados a la arena.Sus condenas habían sido Sine missione o “Sin missio”, que fue una pelea sin posibilidad de un indulto para el perdedor.  
Thraex (Thraeces plural, ” tracios “) llevaban la misma armadura de protección como la hoplomachi con un amplio casco montura que rodeaba toda la cabeza, que se distingue por un estilizado grifo en el protome o delante de la cresta (el grifo era el compañero de la diosa vengadora Nemesis), una pequeña redonda o en forma de escudo cuadrado (parmula), y dos chicharrones hasta el muslo. Su arma era la espada curva de Tracia ( sica o hoz , c. 34 cm o 13 de largo). Fueron introducidos como sustitutos de los galos después de la Galia hizo la paz con Roma. Comúnmente lucharon Myrmillones o Hoplomachi.  Glad28
Tracios contaban con un pequeño escudo rectangular o “parmula” (de aprox. 60 x 65 cm) y una espada muy corta con hoja ligeramente curva o “sica“, con el objeto de atacar la espalda desarmada de su oponente. Su indumentaria incluía armadura en ambas piernas, necesarias dado lo reducido de su escudo, protector para el hombro y brazo de la espada, túnica corta con cinturón ancho y casco con pluma lateral, visera y cresta alta. Derivado del guerrero griego de Tracia, como su nombre lo indica.  Glad29
Tunicatus (‘el que viste tunica’): Este gladiador luchaba vistiendo una ligera Tunica que le cubría el torso y llegaba hasta el muslo, una de las pocas excepciones (junto con los equites, provocatores, sagitarii y gladiadores del tipo de los crupellarii) a la regla de que los gladiadores luchaban a torso desnudo. En realidad, los tunicati eran un tipo de gladiadores formado por los afeminados (los gays que serían llamados hoy, effeminatio o cinaedi que los llamaban entonces), hecho por el cual eran tratados con desprecio tanto por el resto de sus compañeros de profesión (todos los cuales alardeaban de ser muy viriles, como veremos) como por los sectores tradicionales de la sociedad romana (el común del pueblo y la mayoría de la nobleza) pese a que la homosexualidad masculina, desde que Roma entró en contacto con Grecia (sobre todo a partir del siglo II a.C), era algo corriente entre los hombres de la alta sociedad romana (muchos emperadores, como Adriano, tuvieron relaciones con hombres, aunque más bien debemos considerarlos bisexuales, dado que también mantenían relaciones con mujeres). Por varias fuentes parece que los tunicati luchaban principalmente con las armas del retiarius, en cuyo caso eran llamados retiarii tunicati, para diferenciarlos de los retiarii normales (heterosexuales), “qui nudus pugnare solet” (que luchan desnudos, i.e. sin túnica).
Velites También un bestiarius, pero solo armado con jabalinas. Normalmente solo cazaba gacelas u otros herbívoros veloces. Los vélites formaban la infantería ligera del ejército romano y se les reclutaba de entre los más pobres y aquellos demasiado jóvenes para luchar entre los asteros. Vestían tocados de piel de lobo, lo que hace pensar que podrían tener algún significado simbólico, aunque también asustaban al enemigo.  Glad30
Venator Era un luchador entrenado específicamente para cazar fieras en el anfiteatro, por lo que no se trataba de un gladiador propiamente dicho, aunque sus intervenciones podían llegar a ser muy espectaculares. Este gladiador estaba asociado a espectáculos relacionados con las cacerías, como representaciones de especies exóticas de provincias conquistadas, exhibiciones de animales amaestrados, luchas entre distintas especies y ejecuciones de criminales.El venator original tenía lugar en el Circo Máximo, pero a comienzos del imperio fue incorporado a los munera del anfiteatro. El ventar se convirtió en una especie de calentamiento matutino antes del espectáculo principal, el combate de gladiadores, que tenía lugar por la tarde. Se tomaban todas las medidas oportunas para que los espectadores estuvieran a salvo de las bestias. En el Coliseo las bestias se guardan en jaulas bajo tierra, las cuales se elevaban con sogas y poleas hacia puertas en el podium. Luego, los animales eran soltados a la arena.Las paredes de la arena eran cubiertas con mármol pulido para que los animales no pudieran escalar contra la multitud. También se empleaban redes para ofrecer una protección mayor.  Glad31

Había un gran número de “personajes” auxiliares, que a veces se les ha nombrado como gladiadores, pero que no lo eran, algunos de ellos serían:

Malabaristas

Desultor: Acróbatas a caballo.

Confector: Rematador de animales y/o hombres moribundos (mediante una maza).

Libitinarii: Encargados de retirar los cadáveres.

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Anj

El Anj (ˁnḫ) (☥) es un jeroglífico egipcio que significa “vida”, un símbolo muy utilizado en la iconografía de esta cultura. También se la denomina cruz ansada (cruz con la parte superior en forma de óvalo, lazo, asa o ansa), crux ansaanjta en latín, la “llave de la vida” o la “cruz egipcia”.

Se puede encontrar ocasionalmente su trasliteración inglesa, Ankh; alemana, Anch o francesa, Ânkh; todas las cuales se pronuncian /’anx/.

En Antiguo Egipto se relacionó con los dioses, necher, que eran representados portando dicho símbolo, indicando sus competencias sobre la vida y la muerte, su inmanencia y condición de eternos; relacionado con los hombres, significa la búsqueda de la inmortalidad, razón por la cual es utilizada para describir la vida o la idea de vida después de la muerte, entendida como inmortalidad, al principio sólo digna del faraón y, después del Imperio Nuevo, de todos los egipcios al evolucionar sus creencias, tal como se describe en el Libro de los Muertos. El anj se relacionó, como símbolo de renacimiento, con la diosa Isis y con su esposo Osiris, ya que cuando fue asesinado por su hermano, su esposa lo resucitó mediante la ayuda de Anubis.

Otra hipótesis presupone que la “T” de la parte inferior del “anj” representaría, estilizados, los atributos sexuales masculinos, mientras que el asa representaría el útero o el pubis de la mujer, como reconciliación de los opuestos; podría simbolizar la reproducción y la unión sexual. Hathor, la diosa de la alegría de vivir y de la muerte, daba vida con ella. En muchos aspectos se corresponde con las diosas Inanna, Ishtar, Astarté, Afrodita y Venus.

Jeroglífico de anillo con sello.anj1

Varios faraones incluyeron este jeroglífico en su titulatura, nombre, o formando parte de sus epítetos, como el célebre Tutanjamón (Tut-anj-Amón) “Imagen viviente de Amón”.

Aunque se desconoce el origen del símbolo anj, si se observa la evolución de la escritura jeroglífica egipcia, es probable que el “anj” tuviera relación con el signo jeroglífico del anillo con sello. En el Antiguo Egipto, el jeroglífico del sello es posible precedente de los cartuchos, que se utilizaron para enmarcar y «proteger» el nombre de los faraones, al encerrar los signos de su nombre dentro de él. Por otro lado, se puede comparar el ‘anj’ con un plantador (de ahí el significado de “vida”). El asa recibe el nombre de asidero, la línea que se observa bajo este, es en realidad un círculo que actuaba como tope con la tierra y la parte baja del plantador es el cartucho donde iba la semilla para plantarla.anj2

Desde el siglo II d. C., con la difusión del cristianismo en el Valle del Nilo, se produjeron sincretismos: uno de ellos fue la adopción por parte de los cristianos egipcios (después llamados coptos) del símbolo “anj” como una modalidad de cruz cristiana.

Las misiones de monjes cristianos que desde el siglo III partieron desde Egipto difundieron, muy probablemente, el antiguo símbolo hacia lugares distantes. Así se habrían originado la cruz irlandesa, por una parte, y la cruz armenia por la otra, ambas con un círculo en el centro.

En el primer milenio a. C. aparece representado un símbolo que guarda semejanza: el neocananeo (cartaginés) para Tanit; muchas veces el símbolo de la principal diosa cartaginesa es muy similar al del anj. En el caso del origen del símbolo de Tanit, éste parece representar, esquemáticamente, a la deidad femenina vestida con los brazos abiertos “en cruz”, siendo el círculo sobre la “T” una estilización de su cabeza.

El hecho de que en la mitología Egipcia el dios Jnum, alfarero, moldee al hombre y grave el Anj en la frente para darle vida lo relaciona con el Golem y con El Símbolo (Oth) de la cábala hebrea, un símbolo, una letra, en teoría existente en el pasado y perdido que permitía dar la vida.

Un signo muy similar, con el lazo rellenado, se ha encontrado en Perú siendo utilizado en la Cultura Mochica.

Un símbolo similar (♀) se utilizaba para representar a la diosa romana Venus. Este símbolo, llamado “espejo de Venus”, parece estar más relacionado con el útero.

En astrología el mismo símbolo se emplea para representar el planeta Venus, en biología para hacer referencia al sexo femenino, y en alquimia para el cobre.

El anj se ha relacionado con las criaturas inmortales por excelencia, los vampiros, tanto en la literatura como en la cinematografía, en mangas y animes o en juegos de rol.

Armas San Juan

⌘, una plaza con bucles en las esquinas, lo que se conoce como Armas de San Juan, el lugar de la sesión interés, o Saint Hannes cruz, es un antiguo símbolo ahora de uso común. armas

El símbolo aparece en una serie de objetos antiguos en el norte de Europa. Cuenta con un lugar destacado en una imagen en piedra de Hablingbo, Gotland, Suecia, que se creó entre 400-600 DC.

También es similar a una tradicional heráldico emblema llamado un nudo de Bowen.

El símbolo ⌘ como se ve en una señal de tráfico de Suecia (N º 1.9.2.30) para el patrimonio nacional

En Finlandia, el símbolo fue pintado o tallado en casas, graneros y objetos de uso cotidiano, como vajillas para proteger a ellos ya sus dueños de los malos espíritus y la mala suerte. Hallazgos más antiguos conocidos son las decoraciones en un par de 1.000 años de edad, pre-cristianas esquís de madera.armas1

El símbolo ⌘ en una moneda finlandesa vieja.

En los tiempos modernos, el símbolo se encuentra comúnmente en Belarús, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Lituania, Noruega y Suecia, como indicador de los lugares culturales.

El símbolo más tarde ganó el reconocimiento internacional a través de la informática. Se utiliza en las de Apple teclados como el símbolo de la tecla de comando.

En Unicode se codifica en la categoría sub 2318 ⌘ LUGAR DE LA SEÑAL DE INTERÉS ⌘ ) en el bloque Varios técnica.