Antigüedad
Portulano de Gabriel de Vallseca
Portulano de Gabriel de Vallseca
Mapa de 1439 de Gabriel Vallseca.
Gabriel Vallseca o Gabriel de Vallseca (Barcelona, antes de 1408 – Palma de Mallorca, después de 1467) fue maestro de cartas de navegar (cartógrafo), brújulas y mercader; era descendiente de judíoconversos. Al menos desde 1433 ya tenía taller en la ciudad de Mallorca, y antes había residido en Barcelona, donde habría nacido poco antes o poco después de los asalto al call de 1391, posiblemente sus ascendientes maternos eran mallorquines y familiares de su esposa.123
Residía en la parroquia de Santa Cruz, la barriada marinera y comercial de la ciudad; se casó con Floreta Miró y tuvo dos hijos, Francisco y Juan, el primero de los cuales fue Penitenciarias por la inquisición y un hijo del segundo se casó con una mujer condenada por el tribunal, ambos por judaizantes, circunstancias que hacen pensar que él mismo lo era. Hizo testamento en la ciudad de Mallorca en 1467.4
La obra
Se conservan tres obras firmadas por Gabriel Valleseco:5
- Carta de 1439 conservada en el Museo Marítimo de Barcelona (inv. 3236), mapamundi parcial.
- Carta de 1447 en la Biblioteca Nacional de Francia (Res. Ge. C4607), área mediterránea.
- Carta de 1449 en el Archivo de Estado Florencia (CN 22), área mediterránea.
También dos anónimas son atribuidas a su taller:
- Carta sin fecha, aprox. 1440, en la Biblioteca Nacional Central de Florencia (portulano 16), mapamundi parcial.
- Carta sin fecha, aprox 1447, en la Biblioteca Nacional de Francia (Res. Ge. D 3005), fragmentos del Mediterráneo oriental.
Desde el punto de vista cartográfico del ámbito geográfico máximo que abarca, contando los anónimos que le son atribuidos, va desde Islandia y Escandinavia, al norte, al Río de Oro y Somalia, al sur, y desde las Azores, al oeste, al Turquestán y la península arábiga, en el este. Salvo las Azores, redescubiertas en 1427 y que Vallseca cartografía por primera vez de manera completa y correctamente ubicadas, las zonas extremas no forman parte del área portulana, sino que son incorporadas con diseños convencionales.
Su diseño litoral y la toponimia son las propias de la cartografía portulana, pero incorporando las novedades provenientes de cualquiera de los talleres mediterráneos:
- Homogeneiza la escala entre el Mediterráneo y el Atlántico, que fue realizada por Francesco Beccari en Barcelona hacia el año 1400, pero que hasta Vallseca no fue incorporada por la cartografía mallorquina (no así el Mar Negro que continúa sobredimensionado).
- También incorpora las adaptaciones toponímicas de Beccari, en la península ibérica y las de la escuela veneciana en la Adriático.
Desde el punto de vista decorativo, sus cartas decoradas conservan las principales características de la iconografía mallorquina anterior: representación de la rosa de los vientos, miniaturas humanas, animales y vegetales, representación de la cordillera del Atlas en forma de palmera, los Alpes en forma de pie de gallo, Bohemia en forma de herradura, el río Danubio en cadena, el Tajo en forma de cayado, el Mar Rojo de color rojo, leyendas explicativas y uso del catalán en los textos y toponimia.6
En definitiva, la originalidad de Vallseca radica en no estar sometido a las rigideces de un taller en concreto, tradicionalmente reacios a modificar el modelo tradicional, y por eso su obra se puede considerar la más actualizada del momento.
El obrador
Se conserva un documento de reconocimiento de deuda por parte de Gabriel Vallseca, amortizado con cartas portulanas, de gran interés para conocer el funcionamiento de un taller cartográfico medieval. Por él sabemos que el margen de beneficio de la actividad en el siglo XV era más bien bajo y que el tiempo necesario para elaborar una carta de uso náutico (no decorada), era una semana, 24 en seis meses dice el documento, por lo tanto a este ritmo, el taller de Gabriel Vallseca pudo elaborar unas 2.000 cartas a lo largo de su periodo de actividad.
Estos datos nos indican que los talleres cartográficos eran centros artesanos de producción en serie, seguramente el más importante precedente medieval de la producción impresa, más que centros de captación de conocimiento científico como ha querido transmitir la historiografía romántica, y que se dedicaban especialmente a una producción utilitaria. La elaboración de las cartas más lujosas y rentables, que son las que se han conservado, debían ser encargos extraordinarios.7
Las vicisitudes de la Carta de 1439
Su obra más famosa es la carta de 1439 que se conserva en el Museo Marítimo de Barcelona. Sus vicisitudes se pueden seguir a lo largo de la historia: En su dorso contiene una nota según la cual la habría comprado Amerigo Vespucci por ochenta ducados de oro a finales del s. XV. Antes de 1785 fue propiedad del Cardenal Antonio Despuig y Dameto, que la adquirió en Florencia y la depositó en Raixa, donde la conservaron sus herederos los condes de Montenegro. En 1836 George Sand la observó, pero hubo un accidente con un tintero que la dejó manchada. A principios del siglo XX el conde de Montenegro se desprendió de la colección del Cardenal Despuig y, pese a las protestas de los círculos culturales, las instituciones insulares no la compraron. Finalmente la carta fue vendida en 1910 al catalán Pere Bosc y Oliver, el cual a su vez la vendió al Institut d’Estudis Catalans en 1917, que la entregó a la Biblioteca de Cataluña, institución que finalmente en 1960 la dejó en depósito en el Museo Marítimo de Barcelona donde se encuentra actualmente expuesta.8
Notas
Aunque una parte considerable de la costa africana al sur de Cabo Bojador está representada, esta es solo una representación conjetural importada de cartas más antiguas de catalán origen, como la carta de Angelino Dulcet de 1339, la carta de Cresoues de c. 1375, y Mecla carta de Viladestess de 1413. Sólo con la carta de Andrea Bianco de 1448, realizada catorce años después de que se doblara el cabo Bojador (1434), que los portugueses los descubrimientos en el sur se representaron por primera vez en un gráfico. Dos características hacen que este gráfico sea históricamente importante. La primera es que es el primer trabajo cartográfico para representar las nueve islas de las Azores en su tamaño aproximado ubicaciones geográficas. El segundo es la inscripción cerca del archipiélago de las Azores, dando el nombre de su descubridor y la fecha del descubrimiento; Aques tes illes foram trobades p. diego de silues I pelot delrey de portogall an lay Mccc xxvij (estas islas fueron encontradas por Diogo de Silves I piloto del rey de Portugal en el año 1427). También vale la pena señalar es la inscripción en el reverso de la carta que indica que perteneció a Amerigo ves oucct, quién pudo haber pagado una cantidad considerable por él: Questa ampia pella di geographia fue pagata da Amerigo Vespuci – LXXX ducati di oro di marco (esta gran piel geográfica fue pagado por Amerigo Vespucci – 80 ducados de oro) Algunos historiadores consideran la leyenda ser la falsificación de un comerciante sin escrúpulos que justifica pedir un precio más alto por el manuscrito.
El cuadro contiene casi dos mil nombres de lugares, y es el más antiguo mapa superviviente en el que las Azores, visitadas por primera vez doce años antes, están representadas en una forma moderna y precisa. Se trata de un documento excepcional ya que se trata del único bajomedieval Carta náutica española conservada en España. Este gráfico está realizado sobre pergamino y mide 75 x 112 cm. representa el Mediterráneo, Europa, Cercano a Asia y norte de África, así como parte del Atlántico Oceano. El gráfico está enmarcado por una franja azul-oro, y la firma de Vallseca escribió su firma en el borde izquierdo del mapa. Sin embargo, una de las características más interesantes de la carta es su información gráfica, con abundantes ilustraciones de ciudades, banderas y reyes. En el norte de África podemos ver la representación de varios gobernantes, acompañados de textos explicativos, algo habitual en las cartas náuticas catalano-mallorquinas de la época. Aunque la carta sigue la tradición cartográfica del portulano del siglo XV cartas [náuticas], con abundantes topónimos escritos perpendicularmente a las costas y precisión relativamente buena, también podemos ver referencias tradicionales y bíblicas, como el Tres Reyes Magos cabalgando
Existen tres cartas portolanas firmadas por Gabriel Vallseca: • Mapa de 1439, en el Museu Marítim de Barcelona (inv. 3236) – mappa mundi parcial • Mapa de 1447, en la Bibliothèque nationale de France (Rés. Ge. C4607) – Solo mediterráneo • Mapa de 1449 en el Archivio di Stato di Firenze (CN 22) – Mediterráneo solamente También se le atribuyen dos mapas anónimos: • Mapa sin fecha (est. 1440) en la Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze (portolà 16) – mapa mundi parcial • Mapa sin fecha (est. 1447) en Bibliothèque nationale de France (Rés. Ge. D 3005) – Fragmentos del Mediterráneo oriental Aunque su estilo se ajusta a la escuela cartográfica tradicional mallorquina, Vallseca incorporó algunas innovaciones más contemporáneas en la cartografía de Italia, Portugal y otros lugares, sobre todo de Francesco Beccario (por ejemplo, la homogeneización de la escala entre el Mediterráneo y el Atlántico). Las cartas de Gabriel de Vallseca conservan algunos motivos decorativos mallorquines característicos, como la rosa de los vientos, humanos en miniatura, animales y plantas, las montañas del Atlas en forma de palmera, los Alpes en forma de pata de gallina, Bohemia como herradura, el Danubio como cadena, el Tajo como cayado de pastor, el Rojo Mar de color rojo, y notas y rótulos dispersos en lengua catalana
Testigo de aventuras.
Fragmento norte.
Monarca de cara a su norte.
Monarcas representados.
Paseo de monarcas.
Extremo oriental de la carta.
Detalle norte de la carta.
Mapa de 1440 de Gabriel Vallseca.
Mapamundi de Andrea Bianco
Mapamundi de Andrea Bianco
Mapamundi de Andrea Bianco (1436).
Andrea Bianco fue un marinero y cartógrafo veneciano del siglo XV. Su Atlante Náutico de 1436 contiene diez hojas de vitela de 26×38 cm, fue en el siglo XV una referencia náutica y también colaboró con Fra Mauro en el Mapamundi de Fra Mauro de 1459.1 Actualmente se encuentra en la Biblioteca Marciana, Venecia, Italia.
Atlante Náutico
La primera hoja es una descripción esquemática de la Regla de Marteloio que permite a un marinero calcular un retorno a la velocidad deseada guiado por los vientos. También hay un Tondo e Quadro (“círculo y cuadrado”) para la elaboración de los cursos, permitiendo así el retorno visual para ser vistos y medidos. Las dos tablas principales son en realidad una y la misma con una tabla más pequeña da una medida de distancia de una décima parte de las dos tablas más grandes. Las ocho hojas siguientes contienen varias cartas náuticas. La novena cuenta con un mapamundi circular de 25 centímetros de circunferencia. Y el folio final contiene un mapamundi basado en la primera proyección de Ptolomeo. Algunos creen que los mapas de Bianco fueron los primeros en retratar fielmente las costas de la Florida (como una gran península unida a una gran isla etiquetada como Antillia. Bianco también colaboró con Fra Mauro en el mapamundi de Fra Mauro del año 1459.
Los otros tres diagramas son en realidad los ejemplos de coloración de viento con una rosa de los vientos bellamente dibujada, pero dibujada a 90 grados. En la esquina superior izquierda hay un texto que indica el uso y propósito del Tondo e Quadro y las tablas. En la anteportada se lee “Andrea Biancho de Veneciis me fecit M CCCC XXXVI”, que permite confirmar la autoría y fecha.2
Las siguientes ocho hojas contienen cartas de navegación, la novena contiene un mapa del mundo circular de 24 cm de circunferencia del mismo tamaño que la rosa de los vientos en las anteriores 8 cartas y la hoja final ilustra un mapamundi ptolemaico que parece basarse en la primera proyección de Ptolomeo con la graduación de las latitudes.
Diagrama del mapa de Andrea Bianco
El mapamundi es de tipo medieval, pero presenta una característica moderna en su construcción, inspirada en las cartas náuticas. Está dividido en ocho sectores por líneas radiales que parten del centro, situado en la actual Turquía, formando una rudimentaria rosa de los vientos reorientación norte). En el extremo de cada línea hay una letra, que es la inicial del nombre italiano de los ocho vientos principales usados por los marineros. Evelyn Edson estima que, salvo este diagrama, hay poca evidencia de que el mapa haya sido construido utilizando algún tipo de medición, y que probablemente fue copiado de un modelo y embellecido de acuerdo con los gustos del autor. No obstante, el diagrama radial pudo servir como plantilla para facilitar el trazado de las líneas continentales.
En este mapa, al igual que en la carta náutica del Atlántico en el mismo atlas, aparecen en su extremo occidental dos islas fantásticas que aparecieron por primera vez en la carta náutica de Zuane Pizzigano de 1424. Una es la isla Antilia, que es una de las islas fantásticas más famosas por su relación con los viajes precolombinos, como veremos. En la carta de Pizzigano forma un grupo de cuatro islas (Antilia, Satanazes, Ymana y Saya), que se repitió en muchos mapas y cartas hasta el siglo XVI.
Gog y Magog. Paraíso terrenal.
Los mitos del Preste Juan y de Gog y Magog también tienen su lugar: el primero en el extremo sureste de África y el segundo en el extremo de la península más prominente de Asia, con una ilustración de Alejandro, quien los confinó tras unas murallas. Finalmente, es destacable la rica decoración del mapa.
Círculo Antártico
Sacsayhuamán
Sacsayhuamán
Coordenadas: 13°30′28″S 71°58′56″O
Saqsaywaman
Una parte de los muros de Sacsayhuamán.
Localización geográfica
Continente América
Región: Andes Centrales
Cordillera: Andes
Valle: Valle del Huatanay
Ecorregión: Quechua
Ciudades próximas: Cusco
Localización administrativa
País: Perú
Historia del sitio
Tipo: Templo fortificado
Uso original: templo empleado con fines rituales y ceremoniales
Estilo: Arquitectura incaica
Época: Horizonte Tardío
Cultura: Inca
Fecha construcción: Siglo XV
Constructor: Pachacútec
Sacsayhuamán (en quechua Saqsaywaman, de saqsay, lleno o satisfecho, y waman, halcón, es decir, “halcón satisfecho”) es un templo ceremonial inca, ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco (Perú). Se comenzó a construir durante el gobierno del sapa inca Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien la culminó en el siglo XVI.1
No se conoce con exactitud los métodos empleados para la construcción de esta monumental fortaleza o santuario, a pesar de que son descritos por cronistas como Bernabé Cobo y Felipe Guamán Poma de Ayala (uso de terraplenos, rampas y maromas), la cual produjo la admiración de Francisco Pizarro y sus hombres. Pedro Sánchez de la Hoz, secretario de Pizarro, dejó una primera descripción del edificio, pero la más detallada es la del cronista Inca Garcilaso de la Vega.
Desde el centro arqueológico se tiene una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad de Cusco.
Ubicación
Sacsayhuamán está ubicada a 2 km de Cuzco, capital del antiguo Imperio inca; se encuentra a una altura de 3.700 m s. n. m. y abarca una extensión de 3.093 hectáreas. El valle se encuentra cercado por las montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca, y está bañado por el río Tullumayu. Esta zona posee un paisaje con flora y fauna abundantes, entre la que destacan las llamas y los halcones.
Entrada con escaleras.
Reconstrucción de una cabaña.
Arquitectura
Imagen panorámica de los restos.
Diseño
La zona donde se encuentra esta construcción corresponde a la forma de la cabeza de un animal sagrado, y una de las traducciones que tiene esta palabra es, precisamente, cabeza de puma. Pachacútec, el noveno sapa inca, rediseñó la ciudad y le dio forma de puma acostado (el puma es el guardián de las cosas terrenales).
El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sugieren la figura de la fortaleza.
Plano de Sacsayhuamán.
Características
La construcción es típica de la arquitectura inca, aunque es el lugar donde esta técnica se usó a mayor escala. La roca se cortaba en la cantera de forma tosca con la forma aproximada requerida. Luego era arrastrada con cuerdas por cientos de hombres hasta el lugar de construcción, donde se le daba el tallado definitivo. Las cuerdas usadas eran tan impresionantes que fueron mencionadas por el conquistador español Diego de Trujillo en 1571 tras inspeccionar una habitación llena de material de construcción.
Detalle del muro.
Cisterna para retener agua de lluvia.
Detalle de un muro.
Puerta en el muro.
La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túneles subterráneos o chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.
Se piensa que correspondió a una fortaleza militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que, de acuerdo a su arquitectura, podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran templo al Dios Sol. Sin embargo, durante la época de la conquista, mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente, iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui. Fue construida por 20 000 hombres.
Dentro de Sacsayhuamán había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua. El trono del Inca, ubicado junto a la fortaleza, consistía de una gran roca tallada y pulida en varios niveles, desde donde el soberano presidía las fiestas, celebraciones, desfiles y daba órdenes.
En la actualidad, quedan vestigios de las tres murallas escalonadas edificadas de piedra caliza de origen sedimentario y formación fasilífera.
Sacsayhuamán está dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana y Bases de Torreones, entre otros.
Los torreones
Hubo tres torreones ubicados en la parte superior de la fortaleza: Muyucmarca, Sallacmarca y Paucamarca. El primero tenía una forma cilíndrica con una altura equivalente a unos cuatro pisos y un diámetro de unos 22 metros. Se encontraba en el centro. El segundo tuvo forma cuadrangular. Desde allí se divisaba toda la ciudad del Cuzco. El tercero, también de forma cuadrada, estaba ubicado al otro extremo del Sallacmarca.
Templo
La fortaleza fue el escenario donde los Incas adoraban al sol en este templo para ceremonias religiosas. Se piensa que decenas de miles de personas se movilizaban en las fiestas especiales y hacían ofrendas y cierto tipo de peregrinaciones.
Datos adicionales
- De acuerdo a imágenes obtenidas por medio de radar, Sacsayhuamán se comunica en línea recta con el Coricancha, con Marcahuasi (Convento de Santa Catalina en Cuzco), el templo de Inca Huiracocha (hoy Catedral de Cuzco), el Palacio de Huáscar, el templo de Manco Cápac (Colcampata) y Huamanmarca.
- Las investigaciones sugieren que la perfecta alineación astronómica de los templos descartaría la antigua presunción de que los incas solo tenían al planeta Venus como referencia astronómica, sino que a partir del descubrimiento se podría establecer que también se guiaron por el Sol, la Luna, la Cruz del sur y Las Pléyades (estrellas de la constelación de Tauro).
- Actualmente se puede apreciar solo el 20% de lo que fue el grupo arquitectónico, ya que, en la Conquista, los españoles desarmaron sus muros y torreones para neutralizar su uso en un eventual ataque como el ocurrido en el levantamiento de Manco Inca en 1536. Fueron aprovechadas sus piedras para construir casas e iglesias en el Cuzco.
¿Quién construyó Sacsayhuaman?
Su construcción la comenzó el Inca Pachacuteq en el siglo XV y fue concluido por Huayna Capac en el siglo XVI. En 1536, Manco Inca, quien era el líder de la resistencia inca de Vilcabamba, combatió a los españoles en este recinto.
A consecuencia de esta batalla, hoy en día sólo podrás apreciar el 20% del complejo arqueológico.
Historia de Sacsayhuaman
Hacía el año 1450, Pachacutec, noveno gobernante inca, ordenó iniciar la construcción de un vasto santuario, donde se llevarían a cabo la celebración de las victorias de conquista de su hijo Tupac Yupanqui.
Fue necesaria la mano de obra de más de 20,000 hombres que llegaron de diversas partes del imperio a partir del sistema de mitas. Estos hombres tuvieron que transportar los enormes bloques de piedra desde diversas canteras cuzqueñas y encajar estos bloques a la perfección, de modo que no existiera ningún espacio entre rocas.
La arquitectura de este centro es parte de un gran diseño llevado a cabo por Pachacutec, quien al trazar los planos del Cusco buscó darle a las calles la forma de un puma, animal representativo del Kay Pacha.
Están ubicados sobre los muros en zig zag. Son denominados Muyucmarca, Paucamarca y Sallaqmarca. Este lugar había abundante agua. Incluso ahora podrás ver los acueductos alrededor de la Fortaleza.
Torreones incaicos
Las Murallas
Los historiadores afirman que los primeros españoles que vieron estas murallas les atribuyeron su construcción a demonios. Incluso hoy en día, su elaboración sigue siendo un misterio.
El primer piso de los baluartes presenta las murallas de mayor tamaño. La de mayor tamaño pesa hasta 128 toneladas.
Debido a esta y muchas formidables construcciones, Sacsayhuaman se ha ganado el título de uno de los lugares más misteriosos del planeta.
Murallas de Sacsayhuaman
Suchuna o Rodaderos
Los rodaderos son una formación natural de diorita de origen volcánico. Con el pasar de los años, se moldeó de forma arqueada a modo de deslizadero (tobogán).
El Trono del Inka
Es una estructura de piedra en forma de asiento o escaño. Fueron pulidas de forma simétrica con tanta perfección que se ganó la dimensión de ‘Trono’.
Chincanas o Túneles
Las ‘chincanas’ son túneles o cuevas subterráneas en Sacsayhuaman. Son dos, la más pequeña mide alrededor de 15 metros y se ha convertido en una distracción para los viajeros.
Según la tradición, muchas personas intentaron encontrar el final del túnel más grande sin éxito. Incluso algunos no lograron salir. Se cree que este túnel conduce al Coricancha o Templo del Sol.
Actualmente, la entrada a esta chincana está cerrada.
Curiosidades de Sacsayhuamán
Es increíble, pero más del 70 % de todo lo que un día fue realmente este lugar aún se encuentra bajo tierra.
Muchas de las estructuras significativamente se encuentran alineadas con diversos cuerpos celestes como el planeta venus, así como constelaciones como la cruz del sur y más aun con acontecimientos solares específicos como solsticios y equinoccios.
Un grupo de investigadores alemanes realizó durante el año 2016 diferentes investigaciones en los suelos que Sacsayhuamán y descubrieron sin querer algo muy interesante, descubrieron que la densidad de las piedras o rocas que se encontraban en la base de los muros era distinta a la del resto de piezas del muro, era como si aquellas piedras primarias hubieran sido elaboradas de alguna forma y recubiertas de tal manera que parecían tener un cascaron sobre ellas, estos atributos les permitía una mayor flexibilidad entre el peso del muro y un posible impacto venido de la tierra por algún sismo o terremoto. Lo impresionante es que aun si nos pusiésemos en la posición de que los incas lograron elaborar o manejar algún tipo de mezcla similar al cemento, ellos la usaron solo para dar mayor resistencia a sus muros, frente a eventos sísmicos y no las usaron en el resto del muro en el que se uso rocas de gran dureza.
La impresión que causa este lugar a primera vista lleva a muchas personas a permanecer escépticas frente la posibilidad de que hayan sido solo hombres los que hayan construido este impresionante lugar y se conjeturan teorías fantásticas que atribuyen su construcción a los aliens o extraterrestres, sin embargo para poder entender el como se pudo lograr, es necesario primero dejar de pensar como hombres modernos, y dejar de lado primeramente nuestro sentido individual, este pueblo consideraba al hombre como la mas importante fuerza de trabajo y este entregaba su vida entera a la realización paciente de tareas que eran continuadas por otros de la misma forma a lo largo del tiempo.
Hemos mencionado a las llamada chincanas, de ellas se contaban fantásticas ideas que decían que estas comunicaban subterráneamente con lugares de importancia tales como el Qorikancha, lo cual no se ha podido probar.
Mapamundi Borgiano
Lámina de Velletri o Mapamundi Borgiano
Mapa de Borgia
Principalmente una pieza de decoración, el mapa de Borgia es un mapa del mundo hecho a principios del siglo XV y grabado en una placa de metal. Su “mano de obra y explicaciones escritas la convierten en una de las piezas más preciosas de la historia de la cartografía“.[1]
El mapa mundial de Borgia. África está en la parte superior del mapa, con Europa en la parte inferior derecha. Biblioteca del Vaticano, Roma.
Historia
Se desconoce el año en que se creó el mapa de Borgia. Una fuente sostiene que el mapa debe datar en algún momento antes de 1453.[2] Otra fuente sugiere que el mapa se hizo c.1450.[3]
A finales del siglo XVIII, el artefacto llegó a una tienda de antigüedades, desde donde pasó a formar parte de la colección del cardenal Stefano Borgia. El guión que aparece en el mapa lo identifica como del sur de Alemania. Sin embargo, no se sabe nada sobre la autoría del mapa de Borgia. El énfasis en la historia y la nomenclatura tradicional (nombres/términos/principios) sugiere que originalmente fue diseñado como un mapa histórico, para su uso en una biblioteca o una escuela.[4]
Detalles
En el mapa de Borgia, el Jardín del Edén está ubicado cerca de la India superior, la desembocadura del Ganges, y se presenta como una tierra de maravillas y piedras preciosas. También está bastante cerca de China, un país que está representado por diminutas figuras que recogen seda de los árboles.[5]
Los imperios babilónico, alejandrino, cartaginés y romano se destacan en el mapa en una secuencia ordenada. Del caótico estado italiano de la época, el cartógrafo comenta que “Italia, bella, fértil, fuerte y orgullosa, por falta de un solo señor, no tiene justicia”. Se hacen menciones especiales a varias cruzadas, entre las que se incluyen: la campaña de Carlomagno en España, la cruzada en el noreste de Europa, África y Nicópolis, y la amenaza “futura” de Gog y Magog, que se describen específicamente como “judíos”. El mapa tiene un diseño bien elaborado y fue hecho para durar mucho tiempo.[6]
El mapa de Borgia incluye una leyenda que hace referencia a Ebinichibel, a quien se describe como “el rey sarraceno etíope con su pueblo con cabeza de perro”. Este es uno de los muchos ejemplos de donde los extremos blasfemos del mundo fueron descritos como razas monstruosas, que aún no habían sido convertidas por misioneros cristianos.[7]
Largo: 205 cms.
Alto: 205 cms.
El llamado globo Borgiano de la Biblioteca Apostólica Vaticana (Borgiano XVI) o Mesa de Velletri. Anónimo, presumiblemente data de alrededor de 1430. El planisferio, orientado con el sur en la parte superior, está grabado en dos placas de cobre con un diámetro total de 642 milímetros, que representan los antiguos Ecumenes, rodeados por el océano. Junto a muchos elementos modernos, aparecen los conjeturales propios de la Edad Media. Así, por ejemplo, se informan las dos provincias de Gog y Magog, y la representación del Paraíso Terrenal en la desembocadura del Ganges. Italia tiene la apariencia de un gran rectángulo informe, flanqueado por Sicilia, Cerdeña y Córcega.
Tiene 36 agujeros de igual forma y tamaño, irregularmente repartidos, cuya razón se ignora. Se piensa que podrían haber sido utilizados para insertar algún tipo de símbolos representativos de las zonas en las que se encuentran.
Su datación se ha intentado obtener de los datos del propio mapa. Junto a Roma, que no está nominada, hay una inscripción con la siguiente leyenda: sedes apostolica et imperialis per vii c annos in orbi triumphanit. (Sede apostólica e imperial triunfante durante setecientos años). Esta fecha se ha leído generalmente como setecientos años.
Sobre el autor nada se sabe. Solo puede decirse que en opinión de Dana Durand, 22 la escritura gótica sugiere que fue un trabajo de un alemán y no de un italiano. Y en cuanto a su propósito, su cuidada elaboración y su artístico diseño permiten suponer que se trata de una obra de arte, de uso decorativo y embellecedor, encargada por o para un alto personaje, civil o eclesiástico.
El mapa pertenece a la tradición de los mapas T-O, con dos particularidades. En primer lugar, está orientado al sur, con África en la parte superior. Para contemplarlo con ojos actuales, habría que reorientarlo al norte (Fig. 7), reconociéndose inmediatamente en la mitad inferior el Mediterráneo y el mar Negro, Europa arriba, con Escandinavia en la parte superior, y África debajo. La segunda peculiaridad es que Europa está sobredimensionada, ocupando mucho más que su tradicional cuarta parte, pues se extiende hacia el sur dejando reducida África a poco más de la mitad de su cuadrante habitual. Esto se debe, seguramente, no al deseo de atribuir prevalencia a Europa sino a la necesidad de espacio para situar su amplio contenido histórico.
Mapa borgiano reorientado al norte.
Claudio Clavus
Claudio Clavus
Claudius Clavus (Suartho), también conocido como Nicholas Niger, (en danés: Claudius Claussøn Swart), (nacido el 14 de septiembre de 1388), fue un geógrafo danés considerado a veces como el primer cartógrafo nórdico.[1] [2]
Geografía de Ptolomeo, manuscrito latino de principios del siglo XV, con mapas de Claudius Clavus.
Se cree que nació en el pueblo de Salling en la isla danesa de Funen. Se le conmemora con una placa en el Aagaarden local.
En 1412-13, a la edad de 25 años, comenzó a viajar por Europa y apareció once años más tarde (1423-1424) en Roma. Se cree que viajó tan al norte como los 70 ° 10 ‘N. lat. En Roma se hizo amigo del cardenal Giordano Orsini y del secretario del Papa, Gian Francesco Poggio Bracciolini, que se encontraban entre los que trabajaban para actualizar la antigua cartografía romana. Claudio contribuyó a una descripción más realista de los países nórdicos, en particular Islandia y Groenlandia, y fue probablemente el primer cartógrafo en poner Groenlandia en un mapa. También es conocido por haber nombrado lugares groenlandeses utilizando letras de canciones populares antiguas.
La mayor parte de su trabajo (incluidos dos mapas) se ha perdido, pero se ha conservado una copia a través de los cartógrafos alemanes Donnus Nicholas Germanus y Henricus Martellus Germanus, y en el siglo XIX se redescubrieron más textos en la biblioteca imperial de Viena. Dibujó 27 mapas para una copia de la Geografía de Ptolomeo.
De los dos mapas, el más importante para la historia de la cartografía es el segundo mapa y descripción del noroeste de Europa y Groenlandia. Hasta hace poco, el segundo texto descriptivo perteneciente al mapa sólo se conocía por las citas de Schoner y Friedlieb (Irenicus); El texto completo no se conoció hasta que Bjornbo lo encontró en dos códices de la biblioteca imperial de Viena. El descubrimiento de Bjornbo es especialmente importante ya que ahora es seguro que Claudius Clavus estaba realmente en Groenlandia y que afirma haber impulsado su viaje a lo largo de la costa oeste hasta 70 ° 10 ‘latitud norte. Otro dato que da importancia a este descubrimiento es que por fin se ha encontrado una explicación a los incomprensibles nombres de los antiguos mapas de Groenlandia. Los nombres locales en Groenlandia e Islandia, tan completamente diferentes de los que aparecen en las sagas islandesas, sirvieron durante mucho tiempo a los defensores del zeni como argumento de que el mapa de Groenlandia era obra del mayor Zeno. Ahora se desprende claramente de la lista de nombres dada por Clavus que el islandéslos nombres en el mapa no son las designaciones reales de lugares, sino simplemente los nombres de los personajes rúnicos. Del mismo modo, cuando llegó a Groenlandia, Claudio Clavus utilizó las palabras recesivas de la primera estrofa de una vieja canción popular danesa, cuyo escenario se sitúa en Groenlandia, para designar los promontorios y ríos que le parecieron más dignos, notable mientras navegaba desde la costa noreste de la costa. En la forma lingüística de las palabras, el dialecto de la isla de Fünen sigue siendo evidente. El descubrimiento también deja en claro cómo el joven Zenón pudo agregar a la historia falsificada de un viaje realizado en 1558 un mapa comparativamente correcto de los países del norte, y cómo llegó a hacer uso de las líneas comenzando: Thaer boer eeynh manh ij eyn Groenenlandz aa, etc.
Mapa de Claudius Clavus del noroeste de Europa, 1427
Mapa de Claudius Clavus (Mapa de Nancy)
Mapa de 1427 del noroeste de Europa de Claudius Clavus que muestra las islas de Islandia, Irlanda, Escocia y la parte norte de Inglaterra y la parte occidental de Noruega. Este mapa también muestra la parte oriental de Groenlandia, y se cree que Clavus es el primer cartógrafo en incluir Groenlandia en un mapa importante.
Mapa de Nicolaus Germanus. Codice Zamoisky
El mapa de Nancy es relevante por varios motivos. Es la primera tabulae modernae que se incorpora a una Geographia de Ptolomeo, y al mismo tiempo, es el primero en mostrar un área no comprendida en los mapas de Ptolomeo usando el sistema ptolemaico de coordenadas, aunque con una peculiaridad, pues mientras las longitudes, arriba y abajo, van desde los 7º hasta los 63º, hay dos divisiones de latitud, una conforme con Ptolomeo, en la izquierda, y otra en la derecha con cuatro grados menos. Por ello, el paralelo central tiene el grado 66 en la escala izquierda y 62 en la derecha. Se ha sugerido (A. A. Bjornbo, 1912) que Claudius Clavus quiso reflejar en la escala derecha una escala en su opinión más cercana a la realidad, pero en el mapa las coordenadas que se utilizan son las de la escala izquierda.
Pero lo más importante es que Groenlandia aparece por primera vez en un mapa, con la denominación Gronlandia provincia. Ciertamente Claudius Clavus sabía poco de Groenlandia, y se limita a dibujarla como una costa al noroeste. La única referencia en su texto escrito es a primum, secundum y tertius Rius promontorium (cabos), de los que facilita sus coordenadas, que se corresponden con los tres cabos del mapa. A ello se añade un detalle curioso. Justo encima del paralelo central, entre las letras i y a, aparece un signo, semejante a un doble corchete, idéntico al empleado en otros lugares del mapa para la localización de poblaciones. Dice A. A. Bjornbo que tiene que referirse a Gardar, el asentamiento del obispo de Groenlandia, que Claudius Clavus situó en la costa este por ignorar que se hallaba en la costa oeste.
Groenlandia se halla unida al continente europeo por una tierra desconocida, que era la creencia general de los vikingos. El propio Claudius Clavus viene a reconocer indirectamente que esa costa que conecta Groenlandia con Eurasia es conjetural, pues en la lista de coordenadas no hay ninguna para esta área. Lo que sí hay son anotaciones que remiten a mitos y leyendas fantásticas.
Necrópolis Ibérica de Tútugi
Necrópolis Ibérica de Tútugi
País: España
Situada en las proximidades del casco urbano de Galera, provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía, España, esta necrópolis que tiene sus inicios en el siglo V a.C., representa a nivel nacional una de las muestras más extensas y significativas de la Cultura Ibérica. La Necrópolis Ibérica de Tútugi está compuesta por un conjunto de tumbas, la mayor parte muy monumentales. La tipología de la planta de estos enterramientos podía ser muy variada y era frecuente que presentaran una cavidad abierta en el suelo para contener las urnas cinerarias.
Historia de las investigaciones arqueológicas
La Necrópolis Ibérica de Tútugi es conocida a nivel arqueológico desde el año 1920, fecha de la publicación de la Memoria de las excavaciones practicadas en la campaña de 1918 por Juan Cabré y Federico de Motos.
Después de continuos expolios, Federico de Motos, con permiso de la Junta Superior de Excavación y Antigüedades, realiza algunas excavaciones entre los años 1916 y 1917 con el patrocinio del Marqués de Cerralbo, pero al continuar el expolio y venta de objetos, decide ofrecer las excavaciones de esta necrópolis al Estado, que designa un delegado-director (Juan Cabré), quien viene a Galera y lleva a cabo un importante trabajo de documentación de los túmulos existentes y de recogida de materiales.
En el año 2000, a raíz de la realización de un campo de trabajo para la limpieza de algunos túmulos, se ven las posibilidades que la necrópolis ofrece para la puesta en valor de la misma. Se desarrollan nuevas campañas de excavación y limpieza en 2001 y 2006 que culminan con la restauración de varios túmulos y el acondicionamiento de las infraestructuras que permiten su apertura pública en 2007.
Las necrópolis ibéricas
Sepultura 50
Una de las novedades que caracteriza a la Cultura Ibérica (s. VI a.C.) es el desarrollo sistemático de auténticos cementerios. La necrópolis se suma así al poblado como elemento configurador del paisaje y lugar de alto contenido simbólico y social. La génesis de este tipo de expresiones funerarias está relacionada con el nacimiento de una aristocracia que expresa, en parte, su privilegiada posición a través de las sepulturas (por su situación y monumentalidad) y los ajuares (por su composición y riqueza). Por ello, el estudio de los diversos componentes del mundo funerario permite conocer en gran medida las características de la sociedad que lo genera, así como los principios ideológicos en los que se fundamentan las prácticas funerarias.
El ritual funerario
El ritual funerario de los Íberos consistía en la cremación de los cadáveres. Estos se depositaban sobre una pira de leña con sus vestimentas y, en el caso de los guerreros, con sus armas, las cuales eran a menudo objeto de inutilización. Este proceso se realizaba mellando los filos de las falcatas, doblando las espadas y soliferrea y aplastando los cascos metálicos de cuero. Una vez reducidos a cenizas los huesos que quedaban eran metidos en vasijas cerámicas o cajas de piedra que se depositaban en el interior de túmulos funerarios junto con los restos de las armas, adornos personales y con recipientes con ofrendas de alimentos.
El sistema de enterramiento
Destacan los túmulos artificiales que recubren una cámara de diversas formas. En Tútugi tenemos diversas variantes: de aljibe, cuadrangulares con pasillo, circulares y semicirculares con pasillo y con nichos. Suelen ser construidas en piedra o adobe o ambas a la vez. Al interior, generalmente presentan las paredes y suelos revocados de yeso, en muchas ocasiones con decoraciones realizadas en rojo, el color funerario ibérico, y negro. También en su interior encontramos bancos y nichos. Las tumbas más sencillas son hoyos practicados en el suelo, a veces revocados con yeso, y cistas donde se introducen las urnas. Estas pueden ser vasijas cerámicas, que se introducen en oquedades del terreno, o cajas de piedra.
El espacio funerario
Sepultura 21 en primer plano y cubierta de la sepultura 20 al fondo
La necrópolis de Tútugi se distribuye en tres núcleos cercanos al poblado. Los dos primeros y más extensos se sitúan al norte del poblado, en la margen derecha del río Orce, y el tercero en una pequeña cañada al este del poblado, en su misma margen del río.
La “Zona I” es la más grande y la que actualmente es visitable. En esta zona se pueden distinguir tres subzonas tanto por su topografía, perfectamente delimitada, como por su conjunto de sepulturas. Los arqueólogos Juan Cabré y Federico de Motos hablan de la existencia de 88 sepulturas de las que se han identificado 54 y se han localizado 3 nuevas.
La “Zona II”, separada de la “Zona I” por el camino de Riego Nuevo, se extiende por los cerros y las explanadas de la margen izquierda del río Huéscar. En esta zona también podemos distinguir dos subzonas atendiendo a la topografía. De los 38 túmulos de esta zona se han identificado 22 y 2 posibles nuevos.
En la “Zona III”, Cabré y de Motos excavaron un número importante de sepulturas pero, al no tener una arquitectura monumental, no las numeraron. Actualmente se pueden observar algunos de los nichos y oquedades que se utilizaron para el depósito de urnas funerarias aunque aquí la erosión ha actuado fuertemente. Se han identificado dos nuevos túmulos.
Las sepulturas visitables
Subzona Ia
En esta subzona se han restaurado las sepulturas 20, 21, 22, 32 y 50. De estas destacamos la número 20 que tiene dos fases de uso. La primera, como sepultura, tiene la cámara y el pasillo excavados en la roca. Presenta un pilar central de adobe que sujetaría la cubierta de madera.
En la segunda fase, se rellena la cámara con piedras y se recorta la roca para conformar una plataforma oval pintada de rojo. En el centro de esta plataforma se construye, como proyección de las estructuras subterráneas, un espacio cuadrangular con corredor de entrada. Este edificio al aire libre queda enmarcado dentro de la plataforma por la forma del lingote chipriota pintado en blanco. El corredor de acceso tiene orientación equinoccial y durante dos períodos al año de 21 días el sol ilumina el fondo de la cámara. En esta sepultura apareció la escultura conocida como Diosa de Galera.
Subzona Ib
En esta subzona son visitables las sepulturas 57 y 62, de las que destacamos la número 57. Esta sepultura presenta cámara cuadrangular con pasillo lateral, construidos con losas de arenisca poco consolidada. El suelo de la cámara y el corredor se hizo con yeso que se pintó de color rojo. Entre los materiales recuperados de esta tumba destaca una figura de alabastro que representa 3 imágenes distintas: por un lado, es un pie humano; por otro, representa una cabeza de esfinge, y por último, la suela del zapato es un sello que representa la doble S enlazada coronada por dos líneas quebradas.
Subzona Ic
En la subzona Ic se han musealizado las sepulturas 73 y 78, destacando esta última, que presenta una cámara de planta cuadrangular. Se construyó en una plataforma artificial sobre la que se montaron los uros que conforman la cámara y el corredor. Para estos muros se utilizaron losas de arenisca hacia el interior y piedras gruesas hacia el exterior. El interior de la cámara y el corredor están revocados con yeso y decorados con una banda de color rojo en la parte inferior. En esta subzona, Cabré y Motos pudieron documentar los túmulos 75 y 76, previamente saqueados, y de una enorme envergadura, que los convierten en los de mayores dimensiones de la necrópolis.
Enlaces externos
Sepulcro de Tutugi. Planta y sección
Fecha: Siglo IV a.C.
Tipo: 1
Dentro de la cultura ibérica, uno de los aspectos más importantes es el relacionado con el mundo funerario. El rito de enterramiento más común fue la incineración, siendo depositadas las cenizas en urnas, como vasos cerámicos, cajas de piedra o esculturas también en piedra, como las Damas de Elche o de Baza.Este recipiente, a su vez, se depositaba en una tumba que, en función del rango social del difunto, podía ir desde un simple hoyo hasta una gran construcción funeraria, como la sepultura en forma de torre del Pozo Moro, en la que se debió enterrar a un jefe militar .Otra variante de tumbas relevantes son las llamadas de cámara, como ésta hallada en Galera, Granada. Se trata, en este caso, de construcciones subterráneas de planta cuadrangular a las que se accede por un estrecho pasillo o dromos. La cámara se cubre con grandes losas planas sostenidas por un pilar central y el dromos con una falsa bóveda. A su alrededor se ha dispuesto un cúmulo de piedras de planta circular y forma atuladada, que sirve para reforzar las paredes de la cámara y como base de un cuerpo superior de tierra y piedras con anillos de refuerzo formados por hiladas de piedra de mayores dimensiones. En el interior de la tumba, del siglo IV antes de Cristo, además de los objetos que habrían de acompañar al difunto en el otro mundo, se hallaba una urna funeraria realizada en piedra y decorada con bandas horizontales y ondas pintadas en rojo. Estos motivos fueron copiados de ciertos detalles ornamentales que aparecen en los vasos griegos importados por los iberos.
Mapa de Zheng He
Mapa de Zheng He
Hipótesis de 1421
Controvertido mapa de 1763 supuestamente copiado de uno del siglo XV, el cual estaría atribuido a Zheng He y en el que aparecen América y Oceanía unos setenta años antes de la llegada de Cristóbal Colón.
La Hipótesis de 1421 es una reciente y controvertida teoría elaborada por el marino británico retirado Gavin Menzies la cual afirma que Zheng He circunnavegó el globo y descubrió América a principios del siglo XV, antes que Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes.
Características
Menzies sostiene que en el siglo XV la arquitectura naval china era la más avanzada del mundo. Los juncos eran mucho más grandes y resistentes que los barcos europeos y contaban con avances técnicos desconocidos en Occidente, como el timón fenestrado y los mamparos para impedir los hundimientos.
Entre las pruebas que aporta Menzies se encuentran una escultura de la dinastía Ming encontrada en Kenia, y ejemplares de porcelana china encontrados en lugares como Perú y California.
Las bitácoras escritas por Zheng He detallan las distancias recorridas por la flota en los siguientes términos:
…navegamos más de 100 000 Lis (medición china) de vastos mares […] a lo lejos hemos visto regiones bárbaras.
Zheng He1
Teniendo en cuenta que 100 000 Lis son aproximadamente 48 000 km, la distancia referida en las bitácoras de Zhenh He equivalen a ir y volver desde el puerto de Nankín al continente americano.
Gavin Menzies aporta otros argumentos para apoyar su hipótesis de un viaje de tal magnitud, como que muchos pueblos a lo largo del mundo recuerdan una visita de “hombres amarillos” o que los animales endémicos de Asia que habitan hoy en día en América. Sostiene también que varios cartógrafos europeos tomaron contacto con un mapa chino traído por muchas manos hasta Europa e incluso pudo ser en lo que se basó Cristóbal Colón para emprender y lograr su viaje al nuevo mundo.
Quienes defienden esta hipótesis argumentan que China ya era una potencia marítima en el siglo XV, posiblemente con la mejor industria naval de su época. Muestra de ello son las notables y extraordinarias exploraciones navales que llegó a realizar el almirante Zheng He, de quien se acepta por consenso que exploró la península arábiga y África oriental, pero también se discute la posibilidad de que hubiera llegado hasta Australia.23
Otro punto de argumento de esta hipótesis es que en el siglo XV China estaba más avanzada tecnológicamente que Europa. La investigadora Rita Feodrippe dice sobre esto: “Tecnológicamente hablando, China estaba en condiciones de llegar a América u otras tierras, y ni siquiera podemos descartar que esto haya sucedido”. Otro punto a considerar sería que los chinos, por lo dicho, tuvieran más experiencia en la navegación que los europeos.2
En 2006 un abogado de nombre Liu Gang exhibió a la prensa un mapa con los cinco continentes fechado de 1763, pero con una anotación que decía reproducir a uno de 1418. Según algunos académicos, varias dinastías chinas estuvieron interesadas en la exploración del mundo por fines de comercio, y contaban con los medios y recursos para hacerlo.2
En 2015 el investigador John Ruskamp afirmó el hallazgo de petroglifos y pictogramas asiáticos en el estado de Nuevo México, con datación de 2,500 años (Siglo 1300 a.C.), aunque solo la mitad de ellos podrían identificarse como escritura china, de la época de la dinastía Shang. El trabajo de Ruskamp ha sido respaldado por otros investigadores como Dennis Stanford y David Keightley, experto en civilización china neolítica de la Universidad de California.4
Controversia
Esta hipótesis de 1421 ha encontrado poco apoyo entre los historiadores académicos. La mayor parte de la comunidad académica occidental considera que las afirmaciones de Menzies son puramente especulativas y no se basan en hecho alguno.56 Se considera por ende que Zheng He solo exploró el océano Índico, llegando hasta lugares tan lejanos como África Oriental, e incluso hasta el canal de Mozambique.768
Los historiadores occidentales aceptan que los documentos escritos demuestran sin lugar a dudas que Zheng He con la Flota del Tesoro llegó hasta África, pero sostienen que no hay mención explícita de un viaje más largo. Aducen que los registros chinos en esa época eran exhaustivos y que la omisión sería poco probable.
Sobre los barcos chinos de la llamada Flota del Tesoro, los historiadores occidentales aceptan que eran mucho más grandes que los europeos, pero sostienen que eran muy lentos y poco maniobrables, que navegaban cerca de la costa y que su funcionalidad en el océano a miles de kilómetros de la costa con fuertes oleajes es dudosa.
Entre los historiadores occidentales que consideran que Menzies probó la llegada de los chinos a América antes de que lo hicieran los europeos, se encuentra el historiador argentino-mexicano Enrique Dussel.9
Del artículo de Javier Sanz — 9 abril 2015.
Zheng He nació en 1372, en la aldea de Hedai, en la provincia montañosa de Yunnan, y no siempre fue conocido con ese nombre, su verdadero nombre era Ma He. En esa época, el poder de los mongoles había comenzado a decrecer y a ser reemplazado por los Ming. La familia de Zheng He había luchado junto a los mongoles y pertenecía a una casta foránea, concretamente a los hui (aquellos que se expresan en chino y son musulmanes). Siendo un niño, había sido capturado por los Ming y posteriormente castrado. Ya como un eunuco, fue enviado a Beijing para servir en la corte del príncipe Zhu Di (futuro emperador Yongle), donde juntos, Zheng He y Zhu Di, conspiraron para derrocar a Jianwen, emperador por aquel entonces de China y sobrino del mismísimo Zhu Di. Tras los enfrentamientos, tomaron la capital, Nanjing, y en 1402 el príncipe Zhu Di fue coronado como emperador Yongle. El emperador Yongle es considerado por muchos como el «Pedro el Grande chino«, debido a que los territorios de China crecieron más y más. Como recompensa por sus acciones durante la rebelión contra el emperador Jianwen, Zheng He fue nombrado almirante. Tras alcanzar el poder, una de las prioridades del emperador Yongle fue impulsar el comercio marítimo como importante y provechosa fuente de ingresos (actividad mal vista hasta su llegada).
Zheng He, ya como almirante, se le encomendó la difícil tarea de construir una poderosa flota para navegar y comerciar por los mares de Oriente. Con unos mapas viejos y desfasados, unos pocos barcos y apenas tripulación, se puso manos a la obra. Ordenó construir gigantescos astilleros en la rivera del río Yangtze, a las afueras de Nanjing, que entre 1403 y 1407 fueron capaces de fabricar alrededor de 1600 barcos. Esta flota no fue creada únicamente para fines económicos, también para combatir la piratería, establecer nuevas relaciones diplomáticas, la búsqueda de animales exóticos, plantas medicinales… La flota de Zheng He era una auténtica ciudad flotante compuesta por todo tipo de barcos, entre los que destacaban los llamados «Barcos del Tesoro«. Se desconocen sus verdaderas dimensiones, ya que no se ha conservado ni uno, pero se calcula que eran de 120 metros de largo, 50 metros de ancho y con más de 5 mástiles… toda una fortaleza flotante que poco o nada tenía que ver con otros navíos de la época en Europa.
La imponente flota del almirante Zheng He realizó hasta siete viajes por los mares y costas de Oriente. Pese a que había soldados en los navíos, Zheng He no los utilizó con fines expansionistas o colonialistas, más bien como fuerzas disuasorios o como tropas de refuerzo para defender los intereses de los aliados de China. Para hacernos una idea de los beneficios obtenidos de estos viajes, en 1412 se financió la construcción de una torre de 80 metros de alto en Nanjing, la Torre de la Porcelana, destruida en 1856 por los Taiping. China, durante el reinado del emperador Yongle, vivió un esplendor sin precedentes: se edificaron importantes obras arquitectónicas como la citada Torre, la Ciudad Prohibida, se retomaron obras de reparación y construcción de nuevos tramos en la Gran Muralla, prosperó el comercio…
Viajes de Zheng He
El primer viaje del almirante fue en 1405, con cerca de 320 barcos y 28.000 hombres. Durante los más de dos años que duró la expedición, visitaron Sumatra y Sri Lanka, se enfrentaron a los piratas cerca de Malaca (Malasia) y llevaron a China a varios embajadores extranjeros. En el segundo viaje, la flota y tripulación fue mucho más pequeña que en el primero (unos 70 barcos), ya que el objetivo era devolver a su hogar a los embajadores extranjeros que habían traído a China. En el tercer viaje, en 1409, el número de barcos y de hombres fue incluso más modesto, apenas 50 barcos, pero aún así visitaron Vietnam, Temasek (actualmente Singapur) y nuevamente Malaca. Estos primeros viajes mejoraron las relaciones comerciales con el sudeste asiático, pero el emperador Yongle fijó a Zheng He una nueva misión: la exploración de Arabia y África, lugares que no eran del todo desconocidos por los chinos.
En el cuarto viaje, Zheng He partió de China el año 1414 con unos 63 navíos y llegó hasta la India y las Maldivas. En este viaje, como curiosidad, Zheng He llegó a China con el rey de Bengala como invitado y éste obsequió al emperador Yongle con un «qilin» (un animal mitológico similar al unicornio que aparecía cuando los gobernantes eran justos, aunque en realidad era simplemente una jirafa). Sea como fuere, muchos felicitaron al emperador por ese símbolo de buen augurio. En el quinto viaje, ya en 1416, Zheng He visitó los puertos habituales del sudeste asiático y esta vez sí que llegó hasta la península Arábiga y Somalia. En el sexto viaje, la flota repitió los destinos habituales y Zheng He fue invitado a la inauguración de la Ciudad Prohibida.
Las cosas comenzaron a torcerse en el que sería ya el séptimo y último viaje de la flota imperial china. Los confucionistas, partidarios del aislacionismo, comenzaron de nuevo a ganar terrero e importancia en la corte del emperador Yongle, la construcción de nuevos barcos comenzó a decaer tras la remodelación del Gran Canal en 1411 (dicho canal ofrecía una ruta mucho más rápida y segura que la marítima), comenzaron también los problemas internos: hambrunas, epidemias, déficit, inflación, guerra con los rebeldes vietnamitas del norte del país… y la muerte del principal valedor de Zheng He en 1424, el emperador Yongle. El hijo de Yongle, el emperador Hongxi, pese a que solo reinó durante 9 meses, se mostró partidario de cancelar las expediciones navales. Xuande, el sucesor de Hongxi, ante la crisis que se cernía sobre China, ordenó iniciar los preparativos del que sería el último viaje de Zheng He. En 1430 zarpó desde China una flota similar a la del primer viaje con más de 300 barcos. Esta gran flota se dividió en dos: una marchó por África (llegando hasta Kenia y Mozambique) y la otra, con Zheng He al mando, puso rumbo al Golfo Pérsico. Zheng He falleció antes de llegar a su destino y pese a que tiene una tumba en China, está vacía. Como buen lobo de mar, fue enterrado en el océano. La flota regresó a China sin su almirante pero con nuevos productos, embajadores y hasta varios «qilin» más. La situación se desmoronó con la muerte del Xuande. Su sucesor, Jungtong, de tan solo 7 años de edad, fue capturado por los mongoles en 1449. Los confucionistas, con una fuerte presencia en la corte, una gran influencia en China y mucho más conservadores que anteriores emperadores, prohibieron la construcción de barcos con más de dos mástiles y la navegación marítima mediante el edicto Hai Jin. Para evitar futuros despilfarros, parte de los viajes de Zheng He fueron «borrados» por los funcionarios del nuevo emperador Ming. Los mongoles volvían a ser una seria amenaza en el norte de China y se necesitaban soldados para defender las fronteras, cosa que hizo insostenible el elevado gasto que requería mantener las flotas del tesoro.
Sea como fuere, las expediciones de la flota imperial china terminaron de forma tajante y ello favoreció en gran medida la navegación y la exploración europeas. De haber seguido con sus expediciones, lo más probable es que hoy al sur de EEUU se hablase chino y no castellano. Como todos sabemos, unos años más tarde y desde otro lugar del mundo, un tal Cristóbal Colón ponía rumbo a…
Colaboración de Pedro Sanmartín
Los supuestos viajes a América de almirante Zheng He.
De momento la opinión mayoritaria, se decanta a una interpretación visionaria o un fraude.
Fuerte Antiguo
Fuerte Antiguo (Lebanon, Ohio)
Coordenadas : 39°24′28.02″N 84°05′24.91″O
Fort Ancient (33 WA 2 ) es un complejo de movimiento de tierras de nativos americanos ubicado en el municipio de Washington , condado de Warren, Ohio , a lo largo de la costa este del río Little Miami , a unas siete millas (11 km) al sureste de Líbano en la ruta estatal 350. El sitio es el recinto prehistórico más grande en lo alto de una colina en los Estados Unidos [2] con tres millas y media (18 000 pies) de paredes en un complejo de 100 acres (0,40 km 2). Construido por la cultura Hopewell , que vivió en el área desde el 200 a. C. hasta el 400 d. C., el sitio está situado en un acantilado boscoso a 270 pies (82 m) sobre Little Miami. Es el homónimo de una cultura conocida como Fort Ancient que vivió cerca del complejo mucho después de su construcción.
Mantenido como un parque histórico estatal, el sitio fue designado Monumento Histórico Nacional por su importancia. El estado de Ohio compró el terreno y lo convirtió en el primer parque estatal de Ohio en 1891. Además, esto es parte de Hopewell Ceremonial Earthworks, uno de los 14 sitios nominados en enero de 2008 por el Departamento del Interior de EE. Unidos a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO .[3]
Construcción
Los movimientos de tierra de Fort Ancient se construyeron en al menos tres etapas durante un período estimado de 400 años. Se usaron omóplatos de venado, astas partidas de alce, azadones de concha de almeja y palos de excavación para aflojar la tierra, y se usaron canastas con capacidad para 35 a 40 libras para transportar y distribuir la tierra en la construcción del movimiento de tierras. Los arqueólogos estiman el volumen total de tierra en las paredes en 553 000 yardas cúbicas (423 000 m 3).
Investigación arqueológica
En 1809, el Philadelphia Port Folio publicó el primer mapa y descripción de Fort Ancient.[4] Los relatos del sitio de Atwater[5] y Warden[6] varios años después son casi idénticos al informe y mapa de 1809. El sitio fue visitado e inspeccionado por John Locke en 1843. En Hamilton Davis y Ephraim George Squier Edwin Ancient Monuments of the Mississippi Valley de , describieron Fort Ancient como “uno de los trabajos más extensos, si no el más extenso”….. en todo Occidente”, en cuanto a su tamaño.[7] Warren K. Moorehead realizó algunas de las excavaciones iniciales en Fort Ancient en 1887 y publicó su investigación en 1891 en el libro Fort Ancient: Great Prehistoric Warren County Ohio.[8] William C. Mills realizó investigaciones adicionales en 1908[9] y Richard Morgan y Holmes Ellis en 1939-1940.[10]
La investigación más contemporánea incluye lo siguiente:
- Desde 1982 hasta su prematura muerte en 1991, Patricia Essenpreis llevó a cabo una serie de excavaciones que incluyeron la re-excavación y el examen de los cortes del muro del terraplén realizados por Richard Morgan. Estas excavaciones demostraron que los muros del terraplén se construyeron en múltiples etapas y que se documentaron estructuras de postes en la base de los muros. También examinó el espolón exterior de Gateway 13 donde encontró evidencia de fabricación de aspas. Su proyecto final involucró la excavación de un pavimento y una estructura en el exterior de los movimientos de tierra cerca del complejo Twin Mound. Aquí, ella documentó un pavimento de piedra caliza de tres niveles con actividad doméstica o doméstica en el nivel más bajo.[11]
- Desde 1987 hasta 2006, Robert Connolly colaboró y luego continuó los proyectos de investigación iniciados por Patricia Essenpreis. Su trabajo inicial implicó tomar los “cánones de construcción” de Essenpreis para desarrollar una “gramática arquitectónica” de elementos de movimiento de tierras, demostrando su ubicación intencional y precisa en todo el complejo Fort Ancient.[12] En 1995 y 1996, Connolly dirigió la investigación de las paredes del terraplén y un gran espacio interior del Fuerte Norte del movimiento de tierras antes de la construcción de un nuevo museo. La excavación del muro del terraplén confirmó la conclusión de Essenpreis de varios niveles de construcción, pero agregó un nivel de complejidad en las cargas alternas de canastas de diferentes suelos en la construcción, muchas características debajo del muro del terraplén y un pavimento de piedra caliza de tres niveles en el exterior del muro. que contenía un alijo de huesos de animales quemados.[13] La excavación en el espacio interior del Fuerte Norte reveló la presencia de 10 estructuras habitacionales.[14]
- A partir de 2006, Robert Riordan realizó excavaciones en el Fuerte Norte del complejo de movimiento de tierras que revelaron una serie compleja de postes y áreas de actividad, algunas con intensos incendios.[15] Riordan nombró al Moorehead Circle en honor al arqueólogo que realizó las primeras excavaciones en el sitio.
Propósito
1843 Mapa de los movimientos de tierra en Fort Ancient incluido en Ancient Monuments of the Mississippi Valley .
Algunos arqueólogos pensaron originalmente que el sitio fue creado para brindar refugio contra los enemigos. Sin embargo, esa interpretación ahora se descarta ya que el sitio presenta anomalías incompatibles con el uso defensivo, como:
- Las zanjas están ubicadas dentro de las paredes, en lugar de afuera como medio de defensa.
- Las 84 aberturas de entrada en las paredes no podrían haber sido defendidas en caso de ataque.
- No se ha encontrado evidencia del número de ocupantes necesarios para una fuerza de defensa significativa.
Con base en el corpus total de la investigación arqueológica, la interpretación funcional actual es que los muros fueron diseñados con fines sociales, económicos, políticos y ceremoniales.[16] La investigación demuestra que la arquitectura del sitio estaba alineada con eventos astronómicos significativos.[17] En la esquina noreste del complejo, cuatro montículos circulares cubiertos de piedra están dispuestos en un cuadrado. Se interpreta que el montículo suroeste de los cuatro funcionó como un punto que se alineaba con las aberturas de entrada en las paredes del terraplén para marcar eventos solares y lunares significativos.[18]
Museo
El sitio ahora incluye un museo de 9,000 pies cuadrados (840 m 2) que cubre 1500 años de herencia indígena americana en el valle de Ohio. Los temas incluyen los primeros habitantes de América del Norte, el desarrollo de la agricultura y el impacto de los europeos que emigraron al área y entraron en conflicto con los nativos americanos que entonces vivían en la región. El Museo también contiene un salón de clases, un área de investigación y una tienda de regalos. El sitio está abierto al público de martes a sábado de 10:00 a. m. a 5:00 p. m. y domingos de 12:00 a 5:00 p. m. de abril a noviembre; Sólo fines de semana de diciembre a marzo.
El Pueblo Antiguo del Fuerte de la Era Histórica
El edificio de piedra de 1802 funcionó como Cross Keys Tavern entre 1809 y 1820
Desde 1800 hasta principios de 1900, existía una aldea en la orilla este del río Little Miami, en la base de Fort Ancient Earthworks. El pueblo tuvo una vez una oficina de correos (1846), [19] hotel, herrería y otros negocios y residencias. El pueblo ya no existe, pero actualmente es el hogar de una librea de canoas y un campamento privado.
En el siglo XIX, Fort Ancient era una parada en el Little Miami Railroad . Una taberna histórica llamada Cross Keys Tavern permanece en la orilla oeste del río Little Miami y figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos . El área es actualmente un acceso público a Little Miami Bike Trail , que ocupa el antiguo terreno ferroviario que sigue al río. Hay un acceso público y estacionamiento para el río Little Miami en el sitio.
Casi dos millas de senderos serpentean a través de los 764 acres (3,09 km 2) de Fort Ancient State Memorial
Ver: Terraplenes de Newark, en estas páginas.
Dentro del complejo, existen una gran cantidad de elementos menores, uno de ellos es el Círculo de Moorehead, que merece un artículo aparte.
El círculo de Moorehead , es un woodhenge en Fort Ancient Earthworks . Está situado cerca del Centro de visitantes.
Mapa que muestra la extensión de los movimientos de tierra en Fort Ancient State Memorial Park, Ohio. Las líneas amarillas en el mapa muestran la extensión de los antiguos movimientos de tierra de este sitio de la cultura Hopewell (también descrito como cultura Adena y/o Late Woodlands). Movimientos de tierra similares a fuertes bordean las cimas de las colinas a lo largo del lado este del valle del río Little Miami en el sureste de Ohio. Los estudios arqueológicos sugieren que los muros de tierra se construyeron durante un período de unos cuatrocientos años y se usaron durante otros doscientos años después de eso. Primero se construyó el Fuerte Sur, luego el Fuerte Medio. El Fuerte Norte fue construido por última vez aproximadamente entre el 1 d.C. y el 200 d.C.
Representación idealizada (en 3D) del Fort Ancient, también conocido como: Terraplenes de Newark, por englobar un mayor número de elementos.
El mapamundi de Albertino de Virga
El mapamundi de Albertino de Virga
Albertino de Virga fue un cartógrafo veneciano que elaboró entre 1411 y 1415 un mapamundi circular como el que en 1436 incluyó en su atlas su compatriota Andrea Bianco. Este mapa contiene una nota en letras pequeñas:
“A. 141.. Albertin diuirga me fecit in vinexia”
“Fecho por Albertinius de Virga en Venecia en 141.”
(el último número del año fue borrado por un pliegue)
De Virga había confeccionado unos años antes, en 1409, un mapa del mar Mediterráneo.
El mapamundi de Albertino de Virga muestra los tres continentes conocidos por entonces: Europa, África y Asia y parece que está inspirado en la cartografía árabe, ya que las islas aparecen pintadas en colores muy vivos.
Historia del mapa
El mapa fue redescubierto en una librería de segunda mano en 1911, en Srebrenica, Bosnia, por Albert Figdor, un coleccionista. Figdor murió 1928 en Viena. El mapa fue analizado por el profesor Doctor Franz Von Weiser, de la Universidad de Viena. Fotografías autenticadas fueron tomadas y están hoy en la Biblioteca Británica.
Generalmente se considera que este mapa fue robado durante una subasta en 1932, y nunca ha sido recuperado.5 Sin embargo, también se afirma que en la literatura hay indicios de que el mapa se retiró de la subasta (pieza no. 56) (14/15. June 1932) por la casa de subastas y Gilhofer Ranschburg (Alpenstrasse n º 6) en Lucerna. Esta hipótesis no está por el momento aclarada. Lo cierto que el original está desaparecido y nunca más se ha sabido de él.
Este mapamundi circular tenía un diámetro de 410 mm. y se dibujó en un pergamino de 696 x 440 mm. En él hay además del mapa un calendario con los signos del zodíaco y dos tablas de Cronología, una que se emplearía para calcular las fases de la luna, y la otra para calcular la fecha de la Pascua.
Estructura
El mapa está orientado hacia el norte, con una rosa de los vientos centrada en Asia central, posiblemente el observatorio de Ulugh Beg en la ciudad mongola de Samarcanda, en Uzbekistán o la orilla occidental del mar Caspio. La rosa de los vientos divide el mapa en ocho sectores.
Es un mapa coloreado: los mares se dejan en blanco, aunque el Mar Rojo es de color rojo. Los continentes son amarillos y varios colores se utilizan para las islas. Las montañas son de color marrón, los lagos son de color azul y los ríos son de color castaño.
La extensión muestra un calendario con las representaciones de los signos del zodíaco y una tabla para calcular la posición lunar.
El mapa está en general en consonancia con el Mapamundi de Fra Mauro, de 1457 y también muestra el contorno del Cabo de Buena Esperanza, el cual actualmente puede verse en Venecia.
Regiones
El océano que rodea a la masa continental lleva la leyenda Mari Oziano Magno.
Jerusalén está indicado (Jordan y Gorlan), aunque no en el centro del mapa. Los tres continentes están representados con bastante claridad, y etiquetados como “Europa”, “Africa” y “Axia”. El Océano Índico contiene muchas islas de color, en un estilo que recuerda a los mapas árabes.
Océano Atlántico
Las islas Canarias y las Azores se representan, mostrando una influencia de los mapas náuticos genoveses y catalanes.1
África
África contiene representaciones del Montes Atlas y del río Nilo, con mención del territorio del Preste Juan (Pre. Joanes) en Etiopía.
El Jardín del Edén se representa en el extremo sur de África con el símbolo de dos anillos concéntricos, de la que emergen los cuatro ríos mencionados en el Génesis.
Asia
Los lugares descritos en Asia son consistentes con la denominación mongola: una corona con los nombres Medru, Calcar y Monza sede di sedre (el “Mangi” de China) y Bogar Tartarorum (“la Gran Bulgaria” y la “Horda de Oro“). En el emplazamiento de Karakorum las fortificaciones se representan, con la mención Mogol. Los nombres que figuran para los ríos y los de las ciudades chinas son los tomados de Marco Polo.
Las costas del Océano Índico muestran los reinos de Mimdar y Madar (¿Malabar?) y de incluye a Sri Lanka con la mención Ysola d alegro suczimcas magna. Una gran isla en el Océano Índico etiqueta “Caparú SIVE Java magna” posiblemente combina las descripciones de Marco Polo de Java y Japón (Cipangu).2 La parte norte de Australia parece estar representada desde Bahía Courier hacia el oeste hasta el Golfo de Carpentaria3
Mapa coloredo
Europa
En el norte de Europa se mencionan varios lugares, tales como Ogama, Goga (Gog y Magog), Rotenia (Rusia), Naia, Samolica y una península o promitorio mostrando el extremo sur de Norveca Noruega. Islandia / Thule no se nombra en el mapa,4 pero al noroeste de la masa continental del mapa podría estar representada Groenlandia y quizá la costa noreste de América.3
En el mapamundi de Alberto de Virga es donde por primera vez aparece dibujado el norte de Australia, mucho antes de que ningún otro cartógrafo de Europa lo hiciera; tampoco había viajado hasta aquellas tierras ningún habitante del viejo continente.
Esto confirma la hipótesis de que había tenido la oportunidad de consultar ciertos mapas chinos o árabes, o ambos, donde sí se mostrarían aquellas lejanas tierras que hoy consideramos nuestras antípodas. Así pues, este mapamundi sería un resumen de aquellos mapas completado con la información que él tenía de Europa y África.
Curiosamente, de Virga incluyó las Islas Canarias, a las que todavía no se había navegado por entonces, aunque sus colegas genoveses y catalanes ya las mostraban; pero sí aparece una zona en el norte que quizás sería Groenlandia, la península de Labrador o Terranova. ¿Tuvo el cartógrafo veneciano acceso a mapas nórdicos o al denominado mapa de Vinlandia? Es posible.
Paraíso
En el sur de África hay una figura circular de la que parten cuatro ríos (Fig. 50). Uno es el ylon o yion (flecha roja), cuyo curso final coincide con el Nilo. Otro, llamado gion (uno de los cuatro ríos
del Paraíso, que en fuentes cristianas se identifica con del Nilo), desemboca en un lago, donde termina el Atlas. Pero en el oeste, donde comienza el Atlas, está el mons luni (Montes de la Luna, fuente del Nilo desde Ptolomeo), con otro río también llamado gion, que puede ser el ramal occidental del Nilo. El tercer río es el sion o fion (flecha amarilla), que es el Phison, otro de los ríos del Paraíso, y desemboca en el mar Rojo. El cuarto río, sin nombre, desemboca en la costa oriental de África. A pesar de esta caótica configuración, no hay duda que la figura circular es el Paraíso.
Moundville
Moundville
Sitio arqueológico de Moundville
Concepción artística del sitio arqueológico de Moundville
La ciudad mas cercana: Tuscaloosa
Coordenadas: 33.00467°N 87.63107°W
El sitio arqueológico de Moundville, también conocido como el Parque Arqueológico de Moundville, es un sitio arqueológico de la cultura de Mississippi en el río Black Warrior en el condado de Hale , cerca de la ciudad moderna de Tuscaloosa, Alabama .[3] Una extensa investigación arqueológica ha demostrado que el sitio fue el centro político y ceremonial de la cultural de Misisipí, sistema de gobierno de jefatura, organizado regionalmente entre los siglos XI y XVI. La parte del parque arqueológico del sitio es administrada por los Museos de la Universidad de Alabama y abarca 185 acres (75 ha), que consta de 29 montículos de plataforma alrededor de una plaza rectangular.[3]
El sitio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1964 y se agregó al Registro Nacional de Lugares Históricos en 1966.[2]
Moundville es el segundo sitio más grande en los Estados Unidos de la era clásica del Misisipi Medio, después de Cahokia en Illinois . La cultura se expresó en aldeas y cacicazgos en todo el valle central del río Mississippi , la parte baja del valle del río Ohio y la mayor parte del área del medio sur , incluidos Kentucky , Tennessee , Alabama y Mississippi como el núcleo del área cultural clásica de Mississippian.[4] El parque contiene un museo y un laboratorio arqueológico.
Historia
Moundville fue mencionado por EG Squier y Edwin Hamilton Davis en su trabajo, Ancient Monuments of the Mississippi Valley (c1848), una encuesta realizada para la Institución Smithsonian . Más adelante en el siglo, Nathaniel Thomas Lupton creó un mapa bastante preciso del sitio.
La División de Exploración de Montículos de la Oficina de Etnología , llevó a cabo poco trabajo de excavación en Moundville, en parte porque el propietario impuso una tarifa. Las primeras investigaciones arqueológicas importantes no se llevaron a cabo hasta principios del siglo XX, por Clarence Bloomfield Moore , un abogado de Filadelfia. Cavó extensamente en Moundville en 1906, y sus registros detallados de su trabajo y hallazgos han sido de utilidad para los arqueólogos modernos. Pero los saqueadores cavaron en los montículos durante las próximas dos décadas y se llevaron muchos artefactos, además de destruir la estratigrafía de algunas estructuras.
A mediados de la década de 1920, los ciudadanos preocupados, incluido Walter B. Jones (geólogo) (que da nombre al museo del sitio) habían comenzado un esfuerzo concertado para salvar el sitio. Con la ayuda del Museo de Historia Natural de Alabama , compraron el terreno que contiene los montículos. Para 1933, el sitio se conocía oficialmente como Mound State Park, pero el parque no se desarrolló para los visitantes hasta 1938. Durante este período de la Gran Depresión trabajadores del Civilian Conservation Corps , se trajeron para estabilizar los montículos contra la erosión. También construyeron caminos y edificios para permitir usos públicos en el sitio. El nombre del parque se cambió a Mound State Monument y se abrió al público en 1939.
Durante un allanamiento en 1980 en el Depósito Arqueológico Erskine Ramsay en Moundville, se robaron 264 vasijas de cerámica, una quinta parte de la colección de vasijas conservada por el Museo de Historia Natural de Alabama. Se tomaron los especímenes de mayor calidad. A pesar de una investigación realizada por la Oficina Federal de Investigaciones , ninguno de los artefactos se volvió a ver hasta 2018, cuando se devolvieron de forma anónima tres cuencos ceremoniales.[5]
En 1991, el nombre del parque se cambió oficialmente a Moundville Archaeological Park . En noviembre de 2021, el Comité de Revisión de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos encontró que el sitio está vinculado culturalmente a las siete tribus de habla Muskogean que solicitaron la devolución de 5982 restos humanos y objetos funerarios.[6]
Sitio
Una vista del sitio desde la parte superior del Montículo B mirando hacia el Montículo A y la plaza
Una vista de la plaza desde el montículo J al montículo B, con el montículo A en el centro
El sitio fue ocupado por nativos americanos de la cultura de Mississippi desde alrededor de 1000 dC hasta 1450 dC.[3] Alrededor de 1150 dC, los líderes del asentamiento comenzaron su ascenso de un centro local a uno regional, conocido como cacicazgo. En su apogeo, la comunidad tomó la forma de un área residencial y política de aproximadamente 300 acres (121 ha), protegida en tres lados con bastiones de madera de empalizada por un muro. El lado restante estaba protegido por el acantilado del río.[3]
Los montículos de plataforma más grandes se construyeron en el borde norte de la plaza; se vuelven cada vez más pequeños yendo en sentido horario o antihorario alrededor de la plaza hacia el sur. Los eruditos teorizan que los clanes de más alto rango ocuparon los grandes montículos del norte, con los edificios de apoyo de los montículos más pequeños utilizados para residencias, mortuorios y otros fines. Un total de 29 montículos permanecen en el sitio.[3]
De los dos montículos más grandes del grupo, el Montículo A ocupa una posición central en la gran plaza, y el Montículo B se encuentra justo al norte. Es un montículo piramidal empinado de 58 pies (18 m) de altura con dos rampas de acceso.[3] Los arqueólogos también han encontrado evidencia en el sitio de pozos de préstamo , otros edificios públicos y una docena de pequeñas casas construidas con postes y techo de paja.
Los arqueólogos han interpretado este plan comunitario como un sociograma , una representación arquitectónica de un orden social basado en clanes clasificados . De acuerdo con este modelo, la comunidad de Moundville estaba segmentada en una variedad de recintos de clanes diferentes, cuyas posiciones clasificadas estaban representadas en el tamaño y la disposición de los montículos de tierra emparejados alrededor de la plaza central . Hacia 1300, el sitio se utilizaba más como centro político y religioso que como ciudad residencial.[3] Esto marcó el comienzo de un declive, y en 1500 la mayor parte del área fue abandonada.[3]
Población
Paleta de Moundville de piedra grabada, que ilustra dos serpientes de cascabel con cuernos , quizás refiriéndose a La gran serpiente del complejo ceremonial del sureste.
El área circundante parece haber estado densamente poblada, pero la gente construyó relativamente pocos montículos antes del año 1200 dC, después de lo cual se construyó la arquitectura pública de la plaza y los montículos.[3] En su apogeo, se estima que la población fue de alrededor de 1.000 a 3.000 personas dentro de las murallas, con 10.000 personas adicionales en el valle del río circundante.[3]
Según los hallazgos durante las excavaciones, los residentes del sitio eran expertos en agricultura, especialmente en el cultivo de maíz . La producción de excedentes de maíz le dio a la gente tiempo para comerciar con otros bienes, apoyó la densidad de población y permitió la especialización artesanal. [3] grandes cantidades de artículos de lujo importados, como cobre , mica , galena Se han excavado en el sitio y conchas marinas. [3] El sitio es reconocido por los eruditos por la excelencia artística de sus artefactos de cerámica , cantería y cobre repujado que dejaron los antiguos residentes. [3]
Excavaciones e interpretación
Estatuilla felina excavada en el sitio de Moundville
Las primeras excavaciones importantes fueron realizadas en 1905-06 por Clarence Bloomfield Moore , un arqueólogo independiente, antes de que la arqueología se convirtiera en un campo académico profesional. Su trabajo primero atrajo la atención nacional del sitio y contribuyó a que los arqueólogos desarrollaran el concepto del Complejo Ceremonial del Sureste , [7] finamente tallado de diorita .Uno de sus muchos descubrimientos fue un cuenco que representaba un pato de madera con cresta. Más tarde donó esta obra a la Institución Smithsonian , junto con más de 500 piezas más.[7]
Aunque el estado había mostrado poco interés en el sitio, después de que Moore eliminó este y muchos de los mejores artefactos del sitio, la Legislatura de Alabama aprobó una ley que prohibía a las personas tomar cualquier otro artefacto del estado. Las técnicas arqueológicas en general eran relativamente toscas en comparación con los estándares modernos, pero algunos profesionales, incluso durante su época, criticaron a Moore por sus técnicas de excavación.[7]
Las primeras excavaciones científicas a gran escala del sitio comenzaron en 1929 por Walter B. Jones , director del Museo de Historia Natural de Alabama , y el arqueólogo David L. DeJarnette . [8] Durante la década de 1930, Jones utilizó a algunos trabajadores del Cuerpo Civil de Conservación para excavar y estabilizar los montículos. Este fue un programa de trabajo desarrollado por la administración del presidente Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión .
A principios del siglo XXI, el trabajo está dirigido por el Dr. Jim Knight, curador de arqueología del sureste de la Universidad de Alabama . Está realizando una investigación de campo en Moundville con énfasis en la reconstrucción etnohistórica . En 2007 se descubrió una “albergue terrestre” ceremonial y se ha excavado alrededor del 15 por ciento del sitio.[9]
El Museo Arqueológico Jones se construyó en la propiedad del parque en 1939 para exhibir los artefactos recolectados en el sitio y la interpretación de los pueblos y la cultura antiguos. Sirvió como un valioso centro de enseñanza durante muchas décadas. En el siglo XXI, el museo fue remodelado y equipado con las últimas mejoras tecnológicas en 2010. La Universidad de Alabama mantiene un laboratorio arqueológico en el parque y patrocina temporadas de campo de verano y eventos públicos.
Cerámica
Cerámica de la cultura de Mississippi encontrada en el sitio de Moundville
Dos variedades principales de cerámica están asociadas con el sitio de Moundville. La cerámica de estilo Hemphill es una cerámica producida localmente con una tradición distintiva de grabado y se asocia principalmente con las prácticas funerarias. [10] La otra variedad consiste en vasijas pintadas, muchas de las cuales no fueron producidas localmente, lo que es evidencia de comercio entre otras sociedades fuera de la que vivía en Moundville. A diferencia de la cerámica grabada, la cerámica pintada en negativo parece haber sido utilizada solo por las élites en el sitio de Moundville, ya que no se ha encontrado fuera del sitio.[11]
Controversia de los restos humanos del sitio arqueológico de Moundville
De acuerdo con la Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos de 1990 (NAGPRA), instituciones como universidades y museos deben documentar cualquier resto humano descubierto y devolverlo a las tribus indígenas correspondientes. Sin embargo, existe un debate en torno a si las tribus modernas tienen un reclamo sustancial sobre los restos humanos encontrados en los sitios de excavación estadounidenses.[12]
En el caso de Moundville , actualmente 7 tribus reclaman los 5.892 restos humanos [13] que se han excavado allí. Esas tribus son: [14]
- La Nación Choctaw de Oklahoma
- La Nación Chickasaw
- La tribu Coushatta de Luisiana
- La Nación Muscogee (también conocida como Creek)
- El Pueblo Tribal Alabama-Quassarte
- La Nación Seminole de Oklahoma
- La Tribu Seminole de Florida
Todas las tribus afirman que descienden cultural y/o lingüísticamente de la cultura que vivió en Moundville, ya que esa sociedad es anterior a la suya. Por lo tanto, las tribus quieren que se les devuelva la autonomía de los artefactos y restos humanos que fueron excavados en Moundville, así como también donde luego decidirán qué hacer con ellos. A menudo, los restos se vuelven a enterrar ceremonialmente de acuerdo con las tradiciones de la tribu respectiva, ya que muchos creen que la exhumación de las tumbas es poco ética e irrespetuosa. Muchas instituciones temen que la devolución de los restos humanos a las tribus implique ya no poder estudiar, pero no necesariamente es así. Más bien, las tribus tendrían el control de qué artefactos se estudian, así como también se incluirían en esos mismos estudios. Sin embargo, muchas instituciones se aferran a los artefactos, alegando que las tribus antes mencionadas no son cultural y lingüísticamente lo suficientemente similares a la cultura que habitaba Moundville.[12]
Geografía
El sitio arqueológico de Moundville está ubicado en un acantilado con vista al río Black Warrior . El sitio y otros asentamientos afiliados están ubicados dentro de una parte del valle del río Black Warrior que comienza debajo de la línea de caída , justo al sur de la actual Tuscaloosa, Alabama , y se extiende 25 millas (40 km) río abajo. Debajo de la línea de caída, el valle se ensancha y las tierras altas consisten en colinas onduladas atravesadas por corrientes intermitentes. Esta región corresponde a la transición entre el Piamonte y la Planicie Costera y abarca una diversidad fisiográfica y ecológica considerable. Desde el punto de vista ambiental, esta parte del Valle del Guerrero Negro era un ecotono que tenía características florales y faunísticas de los bosques templados de robles, nogales marítimas , magnolias y pinos .[cita requerida ]
Parque Arqueológico de Moundville
Los nativos americanos han vivido en Alabama durante más de 10.000 años. para la mayoría de en ese momento eran hábiles cazadores y recolectores nómadas. Con el auge de los grandes agricultura de maíz a escala alrededor del año 800 d. C., sin embargo, los indios del sureste comenzaron a establecerse en grandes pueblos y surgió una rica y compleja cultura. Los arqueólogos llaman a estas personas misisipienses porque su cultura se originó en el valle del río Mississippi y se extendió hacia sitios como Moundville.
Hace ochocientos años, Moundville era un espectáculo impresionante. Más de 1.000 personas vivían dentro de un muro de madera enyesado con barro y salpicado de torres de vigilancia que rodeaban la ciudad por tres lados. Un acantilado alto en el río Black Warrior formó el límite norte del sitio. Entre 1200 dC y 1250, la gente de Moundville erigió al menos 29 montículos piramidales de tierra en un patrón aproximadamente rectangular alrededor de una gran plaza central. Las familias gobernantes usaban los montículos en parejas: un montículo más grande servía como plataforma para
La sociedad de Mississippi se dividió en clases clasificadas. Diferentes niveles de distinción. Probablemente incluía nobles, guerreros, sacerdotes, artesanos, plebeyos y, posiblemente, cautivos. Después de aproximadamente el año 1300 d. C., solo las élites de más alto rango vivían en Moundville. Sin embargo, mantuvieron el control político y religioso sobre una población de unas 10.000 personas durante un tramo de 60 millas arriba y abajo del valle del río Black Warrior desde Tuscaloosa hasta Demópolis.
El montículo más alto en el sitio está coronado por una pequeña cabaña réplica (cerrada al público en el momento de la investigación).
Para los colonos angloamericanos de principios del siglo XIX, los montículos de tierra que encontraron a lo largo del río Black Warrior y otras vías fluviales de Alabama presentaban un misterio tentador. Algunos especularon sobre una raza desaparecida de “Constructores de montículos”; otros, más basados en la Biblia, se preguntaron si eran un testamento de las “Tribus Perdidas de Israel”. A la mayoría les resultó difícil asociarlos de alguna manera con los desanimados miembros de las tribus nativas que los rodeaban, esperando con tristeza su exilio forzado al oeste.
En total, el complejo abarca unos 320 acres, 185 de los cuales están preservados y administrados por la Universidad de Alabama como el Sitio Arqueológico de Moundville. Al sur de una franja de bosque a lo largo de los acantilados bajos del río Black Warrior, veintinueve montículos están colocados irregularmente alrededor de una gran plaza central, una forma conceptual que se ve repetidamente en los sitios del Mississippi. Si bien es posible que el campo circundante ya estuviera densamente poblado, los artefactos descubiertos en el sitio sugieren que la nivelación y el relleno del área de la plaza probablemente comenzaron alrededor de 1200. La mayoría de los montículos circundantes, que van de tres a cincuenta y siete pies de altura, están construidos como Plataformas de paredes empinadas, cuadradas o rectangulares en la base, con una o más rampas de acceso de tierra. El consenso entre los arqueólogos es que las estructuras de madera impermanentes sobre los montículos más grandes pueden haber servido como viviendas para la élite de la comunidad, una expresión arquitectónica de la sociedad jerárquica innata de la cultura de Mississippi. El montículo más alto, flanqueado por dos montículos un poco más pequeños, se encuentra en el extremo norte de la plaza, con otros montículos a ambos lados de la plaza que disminuyen en tamaño de norte a sur. Por lo tanto, los arqueólogos han concluido que el diseño de Moundville también expresa una estricta jerarquía social.
En el cenit del sitio de Moundville, se cree que más de mil personas vivían dentro de la empalizada de madera que, corriendo hacia el sur desde el río, rodeaba la gran plaza y sus viviendas en montículos contiguos y estructuras ceremoniales. Más allá, en los alrededores de la comunidad nuclear pueden haber vivido hasta diez mil personas más, constituyendo, quizás, una especie de campesinado nativo.
Sustentada por el maíz y otros cultivos, junto con los peces y la vida silvestre del río y los bosques circundantes, Moundville floreció aproximadamente entre 1250 y algún tiempo después de 1350, y luego declinó por razones que aún no están claras. Aunque quizás ocupado, al menos en parte, hasta el siglo XVI, el sitio parece haber sido utilizado cada vez más como necrópolis.
Debe estar conectado para enviar un comentario.