Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Escritura

Lorenz Fries

Lorenz Fries

Retrato de Lorenz Fries en una obra de 1523.

Lorenz Fries, latinizado Laurentius Phrisius (n. ca. 1490; m. 1531/32 en Metz12​) fue un médico, astrólogo y geógrafo del Sacro Imperio Romano Germánico. Su obra más conocida fue el Spiegl der Artzny (“Espejo de la Medicina”), con ocho ediciones publicadas entre 1518 y 1557. También tuvo un papel relevante en la vulgarización y popularización de la obra geográfica de Martin Waldseemüller.

Carrera médica inicial

Portada de la edición de 1532 del Spiegel der Artzney.

Lorenz Fries nació hacia 1490, probablemente en Metz o quizás en Mühlhausen. Su apellido ha sido escrito de múltiples maneras: Fries, Friess, Frisius, Phrisius, Phryes, Phrijsen; él mismo se llamó “Laurentius Phryesen” en la portada de su libro más famoso.3​ No se tienen datos ciertos sobre su educación, aunque se cree que pudo estudiar medicina en las universidades de Viena, Piacenza, Padua o Montpellier.4

Hacia 1516 se asentó en la ciudad alsaciana de Colmar, atendiendo a enfermos en el monasterio de San Agustín. Ese mismo año publicó su primer libro, una breve obra en latín sobre la sífilis, del cual no se conserva ninguna copia. En 1518 publicó un nuevo libro sobre la sífilis, en el que explicó el novedoso tratamiento mediante esencia de guayaco, un árbol caribeño traído por los españoles a Europa diez años antes.4​ En el mes de septiembre de 1518 salió de la imprenta de Johann Grüninger en Estrasburgo la que sería la obra médica más conocida de Fries, el Spiegl der Artzny (“Espejo de la Medicina”), un libro de remedios caseros inspirado de Hipócrates, Galeno y Avicena y escrito en alemán que tuvo siete ediciones más hasta 1546.5

En 1519, Fries se mudó a Estrasburgo, tras un breve paso por Friburgo. En la imprenta de Grüninger publicó un tratado sobre manantiales. Poco después adquirió la ciudadanía al casarse con una mujer local, Barbara Thun. También se apuntó al gremio Zur Steltz.6

Actividad cartográfica

En Estrasburgo, Fries empezó a colaborar en obras de geografía y cosmografía. Sus iniciales, LF, aparecen en un mapamundi incluido en una edición del Polyhistor de Solino, publicada en 1520. El mapa es una reducción del gran planisferio mural de 1507 de Martin Waldseemüller, y durante mucho tiempo se consideró el mapa más antiguo con el topónimo “América”.7​ No está claro cuál fue el papel de Fries en la elaboración de este mapa, ya que su título lo atribuye a Petrus Apianus. La intervención de Fries parece confirmada sin embargo por una pequeña línea de texto que, cerca de la isla Española, dice que allí hay guayaco, el remedio contra la sífilis publicitado por Fries.8

El impresor Grüninger le confió a Fries la preparación del texto y algunos mapas de una edición de la Geografía de Ptolomeo. Para los mapas y sus textos, Fries se inspiró en gran medida en obras de Waldseemüller. En el mapa de Tierra Santa, sin embargo, Fries cambió radicalmente la descripción: en vez del “iste terra est fertil” (“esta tierra es fértil”) de Waldseemüller, afirmó que Palestina era “estéril y sin cultivar”. El texto de Fries fue reproducido en 1535 en otra edición de la Geografía, a cargo del médico aragonés Miguel Servet. Se ha afirmado que uno de los argumentos con los que Calvino logró condenar a muerte a Servet fue esta afirmación sobre la esterilidad de la Tierra Santa, si bien algunos historiadores lo consideran un bulo.9​ La Geografía de Fries fue publicada en 1522 por Johann Koberger. Se conservan muy pocos ejemplares y ello sugiere que se vendió mal, quizás debido a los numerosos errores de imprenta.7

El siguiente gran proyecto geográfico del dúo Grüninger – Fries fue una edición reducida del planisferio mural de Waldseemüller titulado Carta Marina, de 1516. Fries se encargó de traducir la mayoría del texto del mapa al alemán y, sobre todo, escribió un libro titulado Uslegung der Mercarthen que se vendía junto con el mapa y explicaba cómo usarlo. Además el Uslegung incluía descripciones de ciudades y países de todo el mundo.10​ El libro fue publicado en 1525, pocos meses antes de que Fries abandonase Estrasburgo para siempre. Se supone que el mapa también salió al mercado ese año, aunque los dos ejemplares completos que se conservan son reediciones posteriores, de 1530 y 1531.7​ La Carta Marina de Fries era de menor calidad cartográfica y artística que la de Waldseemüller pero su menor tamaño y el hecho de estar escrita en el lenguaje del pueblo llano la hicieron mucho más popular que la original.11

Astrología y persecución

Fries, como muchos médicos del Renacimiento, consideraba a la astrología una herramienta imprescindible de la medicina. Por ello, Fries publicó un tratado sobre cómo usar el astrolabio para calcular los días críticos de una enfermedad (1522), horóscopos para cada nuevo año (al menos entre 1524 y 1530) así como un libro titulado “Breve defensa de la Astrología” (1520), en respuesta a la condena de la astrología realizada poco antes por Martín Lutero.12​ Esta última obra convirtió a Fries en blanco de las sátiras de autores protestantes. Tanto Fries como su editor, Grüninger, se encontraron cada vez más perseguidos en Estrasburgo, ya que el gobierno de la ciudad se había apuntado firmemente a las tesis de Lutero. La presión condujo a Fries a renunciar a su ciudadanía el 11 de mayo de 1525 y mudarse a Metz y luego a Colmar. En esa ciudad acogió unos años más tarde a otro médico católico, Paracelso, que huía de los protestantes de Basilea.10

Últimos años

Tras abandonar Estrasburgo, Fries ya no volvió a trabajar en obras geográficas. Sí publicó un par de libros más sobre medicina, uno de ellos sobre la enfermedad denominada sudor inglés (Sudoris anglici exitialis, 1529).13​ También tuvo una fuerte controversia con Paracelso.13

Se desconoce la fecha exacta de fallecimiento de Fries pero debió ser hacia 1531.13

Mapas de Lorenz Fries

 

 

Tabula Terra Nova de 1513

De Lorenz Fries – UTA Libraries Cartographic Connections: map / texto, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=114780070

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapamundi de la Geografía de 1522

De Ptolemy – " Early and Fine Printed Atlases" world maps, largely inspired from an earlier map by Martin Waldseemüller., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=51556151

 

 

 

1522

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabu Nova Partis Aphri de 1522-1535

De Lorenz Fries – UTA Libraries Cartographic Connections: map / texto, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=112955264

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asia central en la Geografía de 1535

De Ptolemy; Johannes Regiomontanus; Wilibald Pirkheimer – BL Ruderman Antique Maps, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=51453882

 

 

 

 

 

 

 

 

Navegación de Cadamosto en el Uslegung

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De Lorenz Fries – Bayerische Staatsbibliothek (BSB), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38078176

Presunto Mapa de Lorenz Fries

Por imisiego en octubre 23, 2013

En mayo de 2011, en el Congreso anual de la Australian and New Zealand Map Society, el anticuario holandés Frederik Muller presentó un Mapa de su colección que, según sus investigaciones, sería obra desconocida del médico y cartógrafo Lorenz Fries, realizado antes de 1525 y destinado a la edición de la Geografía de Ptolomeo que publicó en ese mismo año el prestigioso impresor de Estrasburgo Johan Grüninger, en colaboración con el no menos famoso editor de Nuremberg, Anton Koberger. Lorenz Fries fue el continuador y difusor de la obra cartográfica de Martin Waldseemüller, dentro de un ambicioso proyecto divulgador en el que participaron humanistas como Willibald Pirckheimer y artistas como Alberto Durero. El mapa en cuestión, titulado Tabula Moderna Alterius Hemisphaerii, tiene sin duda el inconfundible “estilo” de los grabados xilográficos desarrollados entre 1507 y 1530 en dichas imprentas para varias ediciones de la Geografía de Ptolomeo, pero resulta “extraño” porque representa el Océano Pacífico en una supuesta fecha (1525) en la que la información disponible sobre esta zona y la que pudo llegar a estas ciudades de Europa central, parece a todas luces insuficiente para haber permitido esta representación. No han faltado críticas al respecto.

Reproducción del mapa “Tabula Moderna Alterius Hemisphaerii”, atribuido al cartógrafo Lorenz Fries (latinizado como Laurentius Phrisius), donde se representa el océano Pacífico. Se trata del primer mapa dedicado al océano Pacífico, donde aparecen todos los territorios comprendidos entre la línea de demarcación de Tordesillas y la longitud de las islas Molucas, situadas al Este del antimeridiano defendido por España en las juntas de Badajoz (1524). Sería también el mapa más antiguo conocido que representa Méjico como país. El autor Lorenz Fries, realizó también los mapas para las ediciones de la Geographia de Ptolomeo de 1522, 1525, 1535 y 1541, que tomó de la edición de Waldseemüller publicada en Estrasburgo en 1513, reduciéndolos de formato. El manuscrito original fue adquirido por el anticuario holandés Frederick Muller en 2009 en Sudamérica. La investigación de Muller presenta pruebas de su elaboración en esa fecha propuesta anterior a 1525: la datación del papel por el método del carbono 14, el análisis de la tinta empleada o la marca de agua del papel. Otros aspectos cartográficos permitirían adscribirlo a Fries y, concretamente, a un manuscrito preparado para tallar la plancha de madera que debía aparecer en la edición de Estrasburgo de 1525: el estilo del mapa, en típica proyección trapezoidal “donis”; el número del mapa (51) que correspondería a un mapa adicional que finalmente no se publicó en esa edición de Ptolomeo (1525), que contiene 50 mapas; los espacios dejados en blanco, tanto en el mapa como en el reverso, para incluir motivos xilográficos y letra capitular; el estilo de redacción del texto en el reverso, similar al de otras tábulas modernas de Fries. La información a partir de la que se realizó el mapa procede de Pedro Mártir de Anglería (1516), la segunda Carta de Hernán Cortés (1522) y la carta de Maximiliano Transilvano (1523) principalmente, además de posible información oral procedente de supervivientes de la nao Victoria. En 2009 se subastó en Sotheby’s otro manuscrito, aparentemente de la misma mano, estilo y propósito, con el título de “Tabula Moderna Tartarie”, que reforzaría la idea de la autenticidad del “mapa moderno del otro hemisferio”, al ser de origen totalmente diferente al adquirido por Muller y conocido en el Reino Unido desde hace más de 40 años, y que tampoco resultaría finalmente incluido en la edición de Estrasburgo de 1525.

Pietro Coppo

Pietro Coppo

El mapa del mundo de Pietro Coppo (1520)

Pietro Coppo (1469/70 – 1555/56; latín : Petrus Coppus) fue un italiano geógrafo y cartógrafo que escribió una descripción del mundo entero conocido en el siglo XVI, acompañado de un conjunto de mapas dispuestos sistemáticamente, uno de los primeros rutters y también una descripción precisa de la Istria península de, acompañada de su primer mapa regional.

Vida

Pietro Coppo nació en Venecia y estudió con Marcus Antonius Coccius Sabellicus. También estuvo profundamente influenciado por la Historia Natural de Plinio.[1] Después de varios viajes por Italia y el Mediterráneo y un período de seis años que pasó en Creta,[2] en 1499 se trasladó a Izola debido a sus obligaciones laborales como escribano municipal, donde se casó con Colotta di Ugo de una rica familia Izola. Estuvo activo en la vida pública de la localidad, donde ejerció como notario, y también la representó en varias ocasiones ante el Dogo de Venecia.[3]  

De toto orbe

El trabajo principal de Coppo fue la descripción, acompañada de un atlas de 22 mapas, de todo el mundo conocido, titulado De toto orbe. Fue escrito en cuatro volúmenes desde 1518 hasta 1520 y también incluía el contorno de la costa de las Américas, un secreto militar en ese momento,[3] pero permaneció inédito.[4] Las dos muestras conservadas de la obra se conservan en Bolonia ( Biblioteca comunale dell’Archiginnasio) y en París ( Bibliothèque nationale de France).[5]

En todo el mundo

Desde 1524 hasta 1526, Coppo preparó una versión abreviada de De toto orbe bajo el título De Summa totius Orbis. Este trabajo contenía 15 mapas grabados en madera dispuestos sistemáticamente, llamados Tabulae (“tablas”), para ser publicados en un libro, representando así el primer “moderno” atlas, aunque esta distinción se otorga convencionalmente a Abraham Ortelius.[6] Se ha conservado en tres copias, conservadas en Venecia, París y Piran. Solo el manuscrito de Piran contiene los mapas.[7]

Portolano

En 1528 publicó la obra Portolano, una de las primeras rutinas del mundo. Aunque no se conserva en su totalidad (probablemente debido al uso frecuente), sus copias se han conservado en Piran, Parish y Londres (el Museo Británico).[2]

Del sito de l’Istria

En su descripción de Istria (Del sito de l’Istria; 1529, publicado en 1540, Venecia), publicó la primera descripción geográfica y una copia del primer mapa regional de Istria, producido en 1525 y ya incluido en De Summa totius Orbis.[2] Su copia inscrita en piedra ahora se puede ver en el Parque Pietro Coppo en el centro de la ciudad de Izola en el suroeste de Eslovenia.[8] [2]

Códice Piran

En el dos manuscritos de De Summa totius Orbis y Portolano se conservan, encuadernados en un solo bloque de texto, junto con mapas grabados en madera impresos Museo Marítimo Sergej Mašera de Piran. Esta es probablemente la obra cartográfica más preciosa que se conserva en Eslovenia y considerada patrimonio cultural de clase mundial. Es único principalmente porque a diferencia de otras obras de Coppa conservadas, contiene 15 mapas grabados en madera coloreados y dispuestos sistemáticamente.[9] [6]

En 1520, el cartógrafo y geógrafo italiano Pietro Coppo diseñó un mapamundi como se conocía en el siglo XVI. Este mapa en particular es el último en el que aparece la “Cola del Dragón”, la larga extremidad que sale de la parte oriental de Asia y se inclina hacia el sur. Este mapa es interesante porque muestra la visión del geógrafo Claudio Ptolomeo de un Océano Índico casi sin salida al mar, algo que ilustró más de 1500 años antes del trabajo de Coppo en el siglo XVI.

Se hizo un nombre particularmente con sus obras del campo de la cartografía. Escribió cuatro trabajos extensos y para aquellos tiempos muy avanzados:

 – De toto orbe (1518-1520)

– El más grande del mundo entero (1524-1526)

– Portolano (1528) en

– Del Sito de Listria (1529, 1540)

El Museo Marítimo »Sergej Mašera« Piran tiene manuscritos muy valiosos de dos de sus obras: De Summa totius orbis y Portolano. Ambos están encuadernados en un bloque de libro, con 15 mapas a color adjuntos. Este trabajo se llama Código Piran.

De Summa totius orbis está escrito en latín y comprende una revisión del mundo entero que conocía en ese momento. Portolano, en cambio, está escrito en italiano; comprende una descripción de los lugares e islas litorales del Mar Mediterráneo y los que se encuentran fuera del Estrecho de Gibraltar, junto con las distancias entre los lugares, los vientos locales y otros detalles. Este trabajo estaba destinado principalmente a ayudar a la gente de mar durante sus viajes.

 Histriae tabula (1573)

De especial importancia entre sus mapas es el Mapa de Istria, ya que resulta ser el mapa provincial más antiguo que se conserva de esta península y la visualización detallada más antigua de cualquier parte del territorio esloveno. Fue realizado en 1525.

Echa un vistazo al mapa de Istria. Notarás que difiere un poco de los mapas modernos. Trate de encontrar y marcar en él las ciudades de Piran, Izola, Koper, Trieste, Poreč (Parenzo), Vodnjan (Dignano) y Pula (Pola).

Los mapas grabados en madera de 15 colores de Coppo, reunidos en el Código Piran, representan el mundo entero que conocía en ese momento y es uno de los primeros intentos de publicar un atlas impreso. Los originales de las obras de Coppo, conservados en el Museo Marítimo de Piran, se conservan en condiciones especiales debido a su extremado valor y antigüedad y sólo se pueden ver en ocasiones excepcionales.

Atlas Miller

Atlas Miller

Autor

Lopo Homem
¿Pedro Reinel?
¿Jorge Reinel?
¿Antonio de Holanda?

Fecha: hacia 1519

Idioma: Latín con mayoría de topónimos en portugués

Propietario: República Francesa

El Atlas Miller es un conjunto de mapas manuscritos finamente iluminados realizados en Portugal hacia 1519 y conservados actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia. Una inscripción en el reverso de uno de los mapas dice que fue hecho por orden del rey Manuel I de Portugal por el cosmógrafo Lopo Homem, si bien se cree que también intervinieron en la realización del atlas los cartógrafos Pedro Reinel y su hijo Jorge Reinel, y el iluminador Antonio de Holanda.1

El atlas combina elementos geográficos y visuales de tres orígenes muy diferentes: las cartas portulanas, los mapas ptolemaicos y las miniaturas iluminadas de Flandes.2​ Su decoración presenta una calidad artística superior a la de cualquier otra obra cartográfica portuguesa del siglo XVI. Solo puede comparársele el Atlas Vallard, hecho en Francia en 1547 con influencias portuguesas.3

Dos páginas casi en blanco, que contienen solo una red de líneas de rumbo en la mitad izquierda, la existencia de recuadros para texto dejados vacíos, y otros indicios muestran que el Atlas Miller no llegó a ser terminado.4​ Se desconoce su destinatario exacto así como el modo en que llegó a la corte francesa. Su contenido y las circunstancias de su realización plantean diversos interrogantes que en algunos casos siguen siendo preguntas abiertas sobre la cartografía, los descubrimientos geográficos y las relaciones internacionales de la primera parte del siglo XVI.5

Descripción física

El Atlas Miller, tal como actualmente se conserva, está formado por seis hojas de pergamino fino (“velino“). Cuatro de ellas —de unos 41,5 cm de alto por 59 cm de ancho— muestran mapas de diversas regiones del mundo, en algunos casos por ambos lados. Otra, del mismo tamaño, muestra por un lado un mapamundi circular y por el otro una cartela con una leyenda en latín y un escudo de armas. La sexta hoja, de mayor tamaño —unos 61 cm de alto por 118 cm de ancho—, contiene un mapa en cada lado, uno del Atlántico Norte y el otro, del Mediterráneo y regiones vecinas.6

Todos los mapas, textos e ilustraciones del atlas se dibujaron a mano. Las leyendas principales están escritas en latín y la mayoría de los topónimos en portugués.

Historia

Las cinco hojas del atlas que contienen mapas regionales se las vendió en 1855 un librero de París llamado Charavey al portugués vizconde de Santarem, que se lo revendió posteriormente a Emmanuel Miller, de ahí el nombre con el que se conoce hoy al atlas. En 1897 la viuda del señor Miller se lo vendió a su vez a la Bibliothèque Nationale (BNF), donde se conserva actualmente.7

El mapamundi circular apareció por separado mucho más tarde, en 1930, cuando fue subastado en Londres.8​ El comprador, Marcel Destombes, organizó en 1939 una reunión de expertos que concluyó que este mapamundi debía haber formado parte del Atlas Miller.9​ Posteriormente, en 1976, Destombes donó el mapa a la BNF.10

Autor y fecha

La hoja que contiene el mapamundi circular muestra en el otro lado, en lo que debió ser originalmente la portada del atlas encuadernado, una leyenda en latín que dice que el mapamundi fue realizado por el cosmógrafo Lopo Homem en Lisboa en 1519 por orden del rey Manuel I de Portugal:

Hec est universi orbis ad hanc usqz diem cogniti / tabula quam ego Lupus homo Cosmographus / in clarissima Ulisipone civitate Anno domini nostri / Millessimo quigentessimo decimo nono jussu / Emanuelis incliti lusitanie Regis collatis pluribs / aliis tam vetustorum qz recentiorum tabulis mag / na industria et dilligenti labore depinxi.11

Traducción:

Este es el mapa de todo el orbe del universo hasta hoy conocido, el cual yo Lupus Homo, cosmógrafo, dibujé con gran industria y diligente trabajo en la ilustre ciudad de Lisboa el año de nuestro señor de mil quinientos diecinueve, por orden de Manuel, ínclito rey de Portugal, habiendo comparado muchos otros mapas tanto antiguos como modernos.

Es probable sin embargo que la realización del atlas se prolongase durante varios años, quizás hasta 1522, y que otros autores además de Homem interviniesen en él.12​ Antes del descubrimiento del mapamundi circular se pensaba que el atlas era obra de los cartógrafos portugueses Pedro Reinel y Jorge Reinel, padre e hijo respectivamente. Esta atribución se ha mantenido en la historiografía portuguesa,13​ si bien en el registro bibliográfico de la BNF figura Lopo Homem como único autor.7​ Por otra parte, las abundantes miniaturas que decoran el atlas debieron ser realizadas por algún iluminador profesional, dada su gran calidad. El historiador Alfredo Marques identificó a Antonio de Holanda como posible autor, llegando a sugerir que este artista pudo haber sido además el coordinador general del proyecto.1

Destinatario

El atlas fue realizado por orden del rey Manuel I pero no se sabe con certeza a quién estaba destinado ni por qué camino llegó a París. El escudo de armas que figura actualmente en la portada es el de Catalina de Médici, reina de Francia, y debió ser añadido después de 1559 porque incluye un distintivo que indica que la reina estaba viuda por aquel entonces.14​ Armando Cortesão sugirió que el rey Manuel podría haberle enviado el atlas como regalo al rey de Francia Francisco I; Leon Bourdon afirmó que podrían haber sido los hijos de Lopo Homem los que lo llevasen consigo al emigrar a Francia en los años 1540; y Alfredo Marques propuso la hipótesis de que fuese un regalo de boda de Manuel I para su nueva esposa, Leonor, hermana del rey Carlos I de España, la cual al morir Manuel en 1523 se lo llevó consigo a España y de allí en 1530 a Francia al ser casada de nuevo con el rey Francisco I.15

Contenido

Mapamundi circular

Mapamundi o hemisferio circular del Atlas Miller.

El primer mapa del atlas es un mapamundi circular de 33 cm de diámetro,16​ sin indicación de meridianos, paralelos ni ninguna otra línea cartográfica, lo cual impide saber si representa solo un hemisferio o una parte más amplia de la superficie terrestre. El eje vertical del mapa pasa por Rusia, Palestina y el este de África mientras que el eje horizontal cruza el actual Brasil, la isla de Madagascar y la península de Malaca. Si se asume que el eje horizontal coincide con el ecuador entonces el continente africano parece encontrarse desplazado al norte de su posición real.17

El borde meridional del planisferio muestra una fantástica tierra austral que une Sudamérica con el Extremo Oriente y por tanto hace supuestamente imposible cualquier navegación desde el océano Atlántico hacia Asia bordeando América por el sur.18​ Esa era la ruta que iba a seguir la expedición castellana capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes que precisamente en 1519, fecha de realización de este mapa, partió de Sanlúcar de Barrameda.

Dicha tierra austral parece convertir a la extensión marina formada por los océanos Atlántico e Índico en un mar interior. Esta concepción geográfica tiene un precedente en la obra Esmeraldo de situ orbis, del también portugués Duarte Pacheco Pereira, escrita hacia 1505-1508 e influenciada por las teorías de autores clásicos como Ptolomeo o Pomponio Mela y por ciertos pasajes bíblicos.19​ También aparece mencionada en un párrafo de texto del mapa de Piri Reis.20

Mapas regionales

Isla de Madagascar en el mapa de África meridional.

El Atlas Miller incluye siete mapas regionales; le falta una hoja que debió contener un octavo, probablemente del continente africano. Los siete mapas son bastante homogéneos en su tamaño, estilo decorativo y convenciones cartográficas. Todos presentan la típica red de líneas de rumbos de las cartas portulanas medievales, con el habitual tronco de leguas. Además cada uno incluye un meridiano graduado en latitudes, el ecuador y los trópicos en sus latitudes correspondientes y, a la manera de la Geographia de Claudio Ptolomeo, los paralelos que delimitan los climata ptolemaicos.21​ Todos están orientados con el norte hacia arriba.

El primer mapa regional, en la encuadernación original del Atlas, es el de las costas de Europa septentrional (páginas 6 y 7), que abarca desde Bretaña por el sur hasta el “mare congelatu” de Islandia por el norte. La toponimia es abundante en Francia, Flandes y las islas Británicas pero casi inexistente en el Báltico y Escandinavia.22​ la página siguiente muestra la mitad occidental de un mapa del Atlántico con una exacta representación de las islas Azores (“insule Ancipitrum”) y de una isla Verde (“insula Viridis”) que podría ser Groenlandia.23​ La mitad oriental de este mapa probablemente mostrase la península ibérica pero esa parte del atlas se ha perdido.

África apenas aparece representada en las cartas regionales del Atlas Miller porque falta la hoja que probablemente contenía en un lado un mapa del continente entero (páginas 10 y 11 en la encuadernación original) y en el otro una imagen más detallada del África meridional, la cual continuaba por occidente el fragmento de mapa que hoy muestra Madagascar (páginas 12 y 13). Esta isla se representa con el nombre de “insule divi laurentii” y con muchos topónimos, indicando una leyenda que sus habitantes son musulmanes.24

El mapa del océano Índico (páginas 14 y 15 del atlas) muestra en su mitad occidental unos trazados costeros muy exactos, con latitudes en general muy correctas. La mitad oriental es más errónea, si bien muestra el litoral de Birmania y el delta del río Ganges en su posición correcta. En el mapa de Insulindia (páginas 16 y 17) se pueden ver las ciudades de Malaca, conquistada por los portugueses en 1511, y Singapur, así como las islas Molucas (llamadas “Malucus Insule”). Una leyenda en latín dice que más allá de Sumatra (“Trapobana”) existe un total de 1378 islas.25

El mapa del “Magnus Golfus Chinarum” (páginas 18 y 19) muestra un trazado geográfico totalmente erróneo. No da el nombre de ninguna localidad costera, limitando la toponimia a las grandes regiones. Este mapa presenta la peculiaridad de que dos de los barcos dibujados como decoración no muestran insignias de Portugal ni de países musulmanes, como en el resto del atlas, por lo que podrían representar juncos de Java.2627

El mapa de la “Terra Brasilis” o “Regionis magni brasilis” (páginas 22 y 23) muestra el continente sudamericano desde la costa norte del actual Brasil hasta más allá del estuario del Río de la Plata por el sur. Tiene una gran cantidad de topónimos, muchos más que cualquier otro mapa del Brasil de décadas anteriores o posteriores. En el extremo noroccidental, en una región desprovista de toponimia, aparece la desembocadura de uno o dos grandes ríos que Marques identifica con el Amazonas.28​ Curiosamente, la persona que decoró este mapa cometió un error al rotular el trópico de Capricornio, al cual llamó “Circulus Cancri”.29

Gran desplegable

El Atlas Miller incluye un desplegable de dimensiones sensiblemente mayores que el resto de la obra (61 x 118 cm). Por uno de sus lados presenta un mapa del mar Mediterráneo y regiones adyacentes; por el otro un mapa del Atlántico norte, que incluye los recientes descubrimientos en el continente americano.

El mapa del Mediterráneo abarca el espacio tradicional de las cartas portulanas mediterráneas, ligeramente expandido para incluir el mar Caspio (“Hyrcanius mare”) y el golfo Pérsico. Tiene una red de líneas de rumbos que se distribuyen en dos círculos de rosas de vientos, no en solo uno como es el caso de los mapas regionales del Atlas. Contrariamente a estos no muestra tronco de leguas pero sí un meridiano graduado en latitud y, algo poco frecuente, varios paralelos con graduaciones incompletas en longitud.3031

El mapa del Atlántico Norte abarca desde las costas occidentales de Europa y África hasta las islas y tierras continentales de América (llamada “Mundus Novus”). Difiere de los demás mapas del atlas en que no presenta líneas de rumbos sino una simple cuadrícula ortogonal. Cortesão interpretó este hecho como una muestra más de que el Atlas Miller no llegó a ser terminado mientras que Marques ha especulado que podría haberse tratado de una omisión deliberada para dificultar el uso de este mapa para la navegación.32​ Sí que incluye un tronco de leguas, un meridiano graduado en latitud y los límites de los climata ptolemaicos. Los topónimos son abundantes en la región del Caribe y en el norte del continente, no existiendo ninguno en las costas africanas.32​ Existen tres cartelas con leyendas en latín y una cuarta, vacía, que no llegó a ser utilizada.32​ La situada más al norte describe la “Terra Corte Regalis”, alusión a las tierras exploradas por Gaspar Corte Real; otra dice que las costas de los actuales Estados Unidos forman un continente continuo con Noruega por el norte y con Brasil por el sur, y la tercera afirma que en las Antillas del rey de Castilla se encuentra oro.33​ Una ilustración representa en Norteamérica una escena bucólica en torno a un manantial, posible alusión a la fuente de la eterna juventud que Juan Ponce de León buscó por esos parajes (“Terra Bimene”). Otra miniatura muestra en Centroamérica tres personas de piel negra que parecen discutir dónde comenzar una excavación mientras una cuarta dispara una flecha con un arco. Estas figuras podrían ser “indios de piel oscura” 31​ o quizás algunos de los primeros esclavos africanos transportados a América.33

https://www.geografiainfinita.com/2019/09/el-atlas-que-quiso-evitar-la-primera-circunnavegacion-de-la-tierra/

El Atlas Miller quiso evitar la primera circunnavegación de la Tierra

Por Gonzalo Prieto

Hace 500 años, el 20 de septiembre de 1519, cinco naves partieron de Sanlúcar de Barrameda con el objetivo de circunnavegar el planeta. La expedición estaba capitaneada por Fernando de Magallanes, que fallecería en la misma, y Juan Sebastián Elcano que la lideraría en su vuelta.

Regresaron a la Península Ibérica 18 de los 239 hombres que salieron. Fueron los primeros en dar una vuelta al mundo tras recorrer con éxito el paso que sería dado en llamar Estrecho de Magallanes, al sur del continente americano. Habían hecho realidad una de las mayores gestas marítima de la historia que supuso un antes y un después en la concepción de las dimensiones de la Tierra y de la configuración de sus continentes.

El atlas Miller: una obra de arte

El atlas combina elementos geográficos y visuales de tres orígenes muy diferentes: las cartas portulanas, los mapas ptolemaicos y las miniaturas iluminadas de Flandes.​ Lo cierto es que su decoración presenta una calidad artística superior a la de cualquier otra obra cartográfica portuguesa del siglo XVI. Solo puede compararse con el Atlas Vallard, hecho en Francia en 1547 con influencias portuguesas.​

 

Europa en el Atlas Miller. 1519. Biblioteca Nacional de Francia.

Pérez-Mallaína, que es autor de la conferencia «1519-1522: la nueva imagen del mundo. El Atlas Miller y la primera circunnavegación de la Tierra», considera que «el Atlas Miller es una magnifica obra de arte, con ilustraciones que pueden encuadrarse dentro de la escuela flamenca».

Brasil en el Atlas Miller. 1519. Biblioteca Nacional de Francia.

Pero lo cierto es que el contenido de este atlas y las circunstancias de su realización plantean diversos interrogantes. En algunos casos siguen siendo preguntas abiertas sobre la cartografía, los descubrimientos geográficos y las relaciones internacionales de la primera parte del siglo XVI.

Una herramienta de disuasión cartográfica

Pérez-Mallaína explica que «según la opinión de algún eminente investigador portugués, con él se intentaba demostrar que para llegar a las Molucas (archipiélago de la actual Indonesia) la única ruta viable era la portuguesa (rodeando África por el cabo de Buena Esperanza)».

Mapamundi o hemisferio circular del Atlas Miller, de 33 cm de diámetro. 1519. Biblioteca Nacional de Francia.

Así, explica, que según esta interpretación «el océano Atlántico y el Índico estaban rodeados de tierras (siguiendo la visión de Ptolomeo) y formaban un gigantesco mediterráneo oceánico, que no tenía comunicación con el Pacífico». En ese sentido se podría ver, según Pérez-Mallaína «como una forma de disuasión cartográfica, que difundida desde Portugal, pretendía quitar respaldo geográfico al proyecto de Magallanes».

Detalle de Malaca o las conocidas por entonces como «Islas de las Especias» en el Atlas Miller. 1519. Biblioteca Nacional de Francia.

Por ello, a juicio de este investigador «los trabajos de Ortelius o Mercator sí suponen una verdadera revolución cartográfica y poseen  mayor entidad que el Atlas Miller». De todas maneras, según reconoce, «el Miller gana en belleza a casi todos».

La fecha del planisferio o mapamundi resumen del Atlas es 1519, por lo que coincide con la fecha de salida de Magallanes. El Atlas supone la imagen actualizada de la visión del mundo grecolatino, concretamente de la de Claudio Ptolomeo, vigente desde el siglo II d.C.

La primera circunnavegación a la Tierra

La primera circunnavegación de la Tierra, al servicio de Carlos I, cumple su quinto centenario y tenía el propósito de abrir una ruta comercial con las islas Molucas o de las Especias (un archipiélago de la actual Indonesia) por occidente, buscando un paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.

La escuadra, después de haber explorado durante meses el litoral americano al sur de Brasil logró cruzar el estrecho de Magallanes el 21 de noviembre de 1520. En su travesía por el Pacífico llegó a las islas Filipinas, donde, el 27 de abril de 1521, muere Fernando de Magallanes en la batalla de Mactán.

Mapa del primer viaje de circunnavegación mundial (10 de agosto de 1519 – 8 de septiembre de 1522). Fuente: Wikipedia.

Los expedicionarios continuaron la navegación hasta las islas Molucas, objetivo de su viaje, donde eligieron a Juan Sebastián Elcano para capitanear el viaje de regreso. Navegando hacia el oeste por el océano Índico y dando la vuelta a África, el 6 de septiembre de 1522 la Victoria, única nave que quedaba en la expedición, retornó a Sanlúcar de Barrameda con su carga de especias, convirtiéndose en la primera embarcación de la historia en dar la vuelta al mundo.

Mapa de las Indias Orientales del Atlas Miller. Pedro Reinel ; Jorge Reinel; Antonio de Holanda
1519. Fuente: Biblioteca Nacional de Francia.

Globos de Johannes Schöner

Globos de Johannes Schöner

Grabado del globo de Schöner de 1515 (Luculentissima quaedam terrae totius descriptio)

Los Globos de Johannes Schöner son una serie de mapas esféricos de la Tierra realizados por Johannes Schöner (1477-1547). El primero data de 1515, estando entre los más antiguos que aún se conservan.1​ Algunos autores afirman que muestran partes del mundo que todavía no eran conocidas por los europeos, como el estrecho de Magallanes y la Antártida.2

Globos

El Globo de Johannes Schöner de 1515 era un mapa impreso fijado sobre una esfera.3​ Se han conservado dos ejemplares originales, uno en el Museo de Historia de Fráncfort y el otro en la Biblioteca Herzogin Anna Amalia, en Weimar. Hay pocas dudas acerca de que Schöner conocía el globo construido en Núremberg por Martin Behaim en 1492.4​ En la cartografía de Schöner puede observarse un estrecho entre el extremo sur de América y la tierra situada más al sur antes de su “descubrimiento oficial” por Fernando de Magallanes en 1520. El estrecho en realidad se halla en los 53 grados sur, aunque en el globo de 1515 aparece en los 40 grados sur. Schöner acompañó su globo con un tratado explicativo, Luculentissima quaedam terrae totius descriptio (“Una muy Lúcida Descripción de Todas las Tierras”).5

Globo de Johannes Schöner, 1520, hemisferio occidental. Friedrich Wilhlem Ghillany, Geschichte des Seefahrers Ritter Martin Behaim, Nürnberg, Bauer und Raspe, J. Merz, 1853.

El Globo de Johannes Schöner de 1520 es un ejemplar manuscrito. Muestra el continente antártico, que no había sido explorado en aquella fecha.6​ En los globos de 1515 y 1520, AMERICA es mostrada como una isla, tal como se explica en el Luculentissima:

América, la cuarta parte del mundo, y las otras islas que le pertenecen. De este modo puede saberse que la Tierra está dividida en cuatro partes y que las primeras tres partes son continentes, esto es, tierra firme, pero que la cuarta es una isla, como se observa por estar rodeada en todas partes por los mares”.7

Esto ya se indica en la Cosmographiae Introductio de Martin Waldseemüller, donde se dice:

Hasta la fecha [la tierra entera] ha sido dividida en tres partes, Europa, África, y Asia… Ahora, estas partes de la tierra han sido más extensamente exploradas y una cuarta parte ha sido descubierta por Amerigo Vespucci… Por ello la tierra conocida pasa ahora a estar dividida en cuatro partes. Las primeras tres partes son continentes, mientras que la cuarta es una isla, tanto más cuando se ha encontrado que está rodeada de mares por todos lados.8

El Globo de Johannes Schöner de 1523, un modelo imprimido, se había considerado perdido hasta que fue identificado por George Nunn en 1927.9

Globo de Johannes Schöner de Weimar de 1533, en el que América del Norte aparece formando parte de Asia. También muestra la Antártida

El Globo de Johannes Schöner de Weimar de 1533 muestra América del Norte como parte de Asia, así como la Antártida. Escribió un tratado, el Opusculum Geographicum, para acompañar a este globo,10​ en el que describía la aproximación cosmográfica que había utilizado para construir su globo: “Tuve que manejar cartas marinas dibujadas con caracteres excelentes, y noticias de gran valor, que intenté hacer concordar cuanto fuese posible, con posiciones astronómicas”. (Opusc. Geogr., Pt.I, cap.ix).11

En los globos de Schöner de 1523 y 1533, AMERICA se muestra como parte de Asia, como explica en el Opusculum Geographicum:

Después de Ptolomeo, muchas regiones más allá de 180 grados al este fueron descubiertas por el veneciano Marco Polo y otros, pero ahora, habiendo sido descubiertas por los genoveses Colón y Americo Vespucci, que alcanzaron solo las partes costeras de aquellas tierras de España a través del Océano Occidental, consideraron que se trataba de una isla a la que llamaron América, la parte cuarta del globo. Pero por los viajes más recientes realizados en el año 1519 después de Cristo por Magallanes, liderando los barcos del Divino e Invencible [emperador] Carlos etc. a las Islas Molucas, que otros llaman Maluquas, situadas en el Lejano Oriente, han encontrado que la tierra que sería el continente Superior a la India, es una parte de Asia.12

El Globo de Schöner de 1515 tiene una deuda obvia con el mapa de Waldseemüller de 1507, que a su vez derivó del globo construido en Núremberg en 1492 por Martin Behaim. El globo de 1515 coincide con sus precedentes en representar la India Superior (Asia oriental, llamada India superior sive orientalis en el Luculentissima) extendiéndose hasta alcanzar alrededor de la longitud 270° este. Hacia el oeste de España, los descubrimientos de Colón, Vespucci y de otros exploradores españoles y portugueses están representados como una franja larga y estrecha de tierras que se extienden aproximadamente desde la latitud 50° norte hasta los 40° sur. Las costas occidentales de estas tierras, America en el sur y Parias en el norte, está rotulada como Terra ultra incognita (“Tierra allende desconocida”) y Vlterius incognita terra (“Tierra más allá allende desconocida”), indicando que las extensiones de tierra hacia el oeste eran desconocidas. El mar al oeste de estas tierras está rotulada como Oceanus orientalis indianus (océano Índico Oriental), de acuerdo con la conclusión establecida por Colón después de su tercer viaje de 1496-1498, cuando encontró el suelo continental sudamericano, al que llamó el Nuevo Mundo, que identificó con “la isla más grande del mundo” descrita por Marco Polo, Java Major, situada al suroeste de la provincia de la India Superior llamada Ciamba (Champa). Reflejando este concepto, Schöner explicó en otro de sus escritos, el Opusculum Geographicum (cap.xx): “Los Genoveses Colón y Américo Vespuccio, alcanzando solo las partes costeras de aquellas tierras de España a través del Océano Occidental, consideraron que serían una isla a la que llamaron América”. O como Nicolás Copérnico escribió en De Revolutionibus (lib.I, cap.iii):

Ptolomeo extendió el área habitable hasta la mitad alrededor del mundo, dejando más allá la tierra desconocida, donde modernamente se ha añadido Cathay y regiones muy extensas más allá de los 60 grados de longitud, de modo que ahora una longitud más grande de tierra deshabitada que la que queda para el Océano. Además, a esto tendrían que ser añadidas las grandes islas descubiertas en nuestro tiempo bajo los Príncipes de España y Portugal, especialmente América, nombrada en memoria del capitán del barco que la descubrió y considerada debido a su tamaño todavía desconocido como otro mundo, además de muchas otras islas hasta ahora desconocidas, que no nos asombra considerar que sean las Antípodas o Antichthones.

Donde Schöner difiere más notablemente de Waldseemüller es en la representación en su globo de un continente antártico, llamado por él Brasilie Regio. Su continente está basado, aunque tenuemente, en el informe de un viaje real: el de los mercaderes portugueses Nuno Manuel y Cristóvão de Haro al río de la Plata, descrito en el Newe Zeytung auss Presillg Landt (“Nuevas Noticias de la Tierra de Brasil”) publicado en Augsburgo en 1514. El Zeytung relata el paso de los navegantes portugueses a través de un estrecho entre el punto más al sur de América, o Brasil, y una tierra al suroeste, denominada como vndtere Presill o Brasilia inferior. Este supuesto “estrecho” era de hecho el río de la Plata (y/o finalmente el golfo de San Matias). Con “vndtere Presill”, el Zeytung daba a entender que parte de Brasil alcanzaba latitudes más bajas, pero Schöner confundió el significado de “tierra en el lado del sur del estrecho”, con latitudes más altas, así que le dio el significado opuesto. En este débil fundamento basó la construcción de su continente circumantártico, del que no se explican los motivos de su configuración anular o en forma de anillo. En el Luculentissima explica:

El portugués, así, navegó alrededor de esta región, el Brasilie Regio, y descubrió un pasillo muy similar a aquellos de nuestra Europa (donde residimos) y situado lateralmente entre el este y el oeste. De un lado al otro la tierra es visible; y el cabo de esta región sobresale aproximadamente 60 millas, tal como si uno navegase hacia el este a través del estrecho de Gibraltar o Sevilla y Berbería o Marruecos en África, como nuestro Globo muestra hacia el polo antártico. Más allá, la distancia es solo moderada de esta Región de Brasil hasta Malaca, donde Santo Tomás fue coronado con el martirio.13

Con esta vaga información, unida al concepto de las Antípodas heredado de la antigüedad grecorromana, Schöner construyó su representación del continente del sur. Su estrecho sirvió de inspiración a la expedición de Fernando de Magallanes para alcanzar las Molucas por una ruta hacia el oeste. Tomó el descubrimiento de Magallanes de Tierra de Fuego en 1520 como una confirmación más firme de su existencia, y en sus globos de 1523 y 1533 lo describió como TERRA AVSTRALIS RECENTER INVENTA SED NONDUM PLENE COGNITA (“Terra Australis, recientemente descubierta pero todavía no plenamente conocida”). Este hecho fue asumido por sus seguidores, el cosmógrafo francés Oronce Fine en su mapa mundi de 1531, y los flamencos Gerard Mercator en 1538 y Abraham Ortelius en 1570. Los conceptos de Schöner influyeron en los mapas de la escuela cartográfica de Dieppe, notablemente en su representación de Jave la Grande. Generaciones subsiguientes de cartógrafos y de geógrafos teóricos continuaron elaborando mapas con la imagen de una vasta y rica Terra Australis para tentar la codicia de mercaderes y estadistas.

Reproducción del globo terráqueo obra del matemático, cartógrafo y constructor de globos alemán.

Johannes Schöner. De este globo impreso en husos o «gajos» se conservan dos ejemplares montados sobre una esfera y uno impreso en papel sin montar e incompleto. La gran singularidad de este globo es que muestra en 1515 un paso bajo el extremo austral de Suramérica que comunica el Atlántico con el Pacífico, algo aún no descubierto oficialmente hasta cinco años después, en 1520, por la expedición de Magallanes y Elcano, y cuyas noticias no llegaron a España hasta 1522.

Schöner obtuvo la información sobre la existencia de ese estrecho de un relato impreso en 1514 que narraba un viaje portugués hasta los 40 grados de latitud Sur y que posiblemente se refería al estuario del Río de la Plata o al golfo de San Matías, situado en esos 40 grados

 

  

Mapamundi de Leonardo

Mapamundi de Leonardo

Recreación del llamado mapamundi de Leonardo da Vinci.

El llamado Mappamundi de Leonardo da Vinci es un mapa “tipo octante” fechado aproximadamente en 1514 que se ha pretendido relacionar con el descubrimiento de América o, cuando menos, con los primeros usos del nombre. Henry Harrise en su obra de 1892 alude a la imposibilidad de que el mapa, en realidad: “sections of a rude and elementary globe” recogidos entre los papeles de Leonardo da Vinci conservados en Londres, hubiese sido dibujado por el propio Leonardo, siendo citado por Eugène Müntz1​ diciendo acerca de la opinión de R. H. Major sobre la autoría de Leonardo:“an opinion NOW entirely abandoned2 > -NOW = en esa actualidad del año 1898-“,3​ya que a partir de Nordenskjold, con él, en el siglo XX, media docena de autores han dicho lo contrario, y en el siglo XXI, en 2014, la autoría de la proyección octante por parte de Leonardo habría quedado demostrada por Christopher Tyler,4​ De hecho, hay un boceto de la misma en una página de los manuscritos del Codex Atlanticus, hecho de la mano de Leonardo, siendo el boceto de Leonardo, la primera descripción conocida de la proyección octante.

El mapa fue publicado en 1865 por R. H. Major que defendió la autoría de Leonardo da Vinci, destacando la temprana utilización del nombre de América, propuesto por Hylacomilus en 1507,5​cuyo mapa, no fue descubierto hasta 1901, por lo tanto la aseveración de Major era cierta en 1865.6

Descripción

La esfera del mundo está dividida en ocho triángulos esféricos equiláteros, cada sección delimitada por la línea ecuatorial y dos meridianos con 90% de diferencia. Este fue el primer mapa de este tipo. Algunos críticos creen que el mapa no fue realmente obra del mismo Leonardo, ya que la precisión y la maestría en el dibujo no reflejan los altos estándares usuales de da Vinci. Fue hecho probablemente por algún empleado de confianza o copista del taller de Leonardo.’6

Lo documentó R.H. Major en su comunicado Memoir on a mappemonde by Leonardo da Vinci, being the earliest map hitherto known containing the name of America7

Historia sobre la autoría

Esbozo de Leonardo de la proyección octante en el Codex Atlanticus (1508)

Aunque la autoría de la primera descripción de la proyección Da Vinci octant por parte de Leonardo habría quedado demostrada en el informe de Christofer Tyler,,8​ que decidió tratar por separado la autoría de la proyección octante (1508) y la autoría del mapa de Leonardo (1514), los otros autores anteriores a él tratan conjuntamente la autoría de ambos (autoría del mapa y autoría de la proyección -sin separar el uno de la otra-), hablan de “..the eigth of a supposed globe represented in a plane..” o sobre “globe sections” (Harrisse) y otros les llaman “gores”, que constituyen, de hecho, una proyección del globo (hay un error en la traducción de 2005 de Muntz al castellano, videt: “…fragmentos de una pequeña esfera tosca y elemental..” en lugar de “sections of a rude, elementary globe” -sections implica proyección… fragmentos no, aparte que lo hace incompleto-).

Entre estos estudiosos, la autoría de Leonardo no está universalmente aceptada, con algunos autores completamente en contra de cualquier mínima contribución de Leonardo, como, Henry Harrisse (1892),9​ o Eugène Müntz (1898 – citando la autoridad de Harrisse de 1892),10

Otros eruditos aceptan explícitamente ambos (tanto del mapa como de la proyección), totalmente como un trabajo Leonardo, describiéndolos como los primeros de este tipo, entre ellos, R.H. Major (1865) en su trabajo, Memoir on a mappemonde by Leonardo da Vinci, being the earliest map hitherto known containing the name of America (“..the eigth of a supposed globe represented in a plane..” ),11​ Grothe,12​ la “Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana”(1934),13​ Snyder en su libro “Flattening the earth” (1993),14​ Christoher Tyler en su trabajo Leonardo da Vinci’s World Map (2014),8​ José Luis Espejo en su libro “Los mensajes ocultos de Leonardo Da Vinci” (2014),15​ o David Bower en su libro “The unusual projection for one of John Dee’s maps of 1580” (2012).16

Otros también aceptan explícitamente como auténticos (tanto el mapa como la proyección), aunque dejando en el aire la mano directa de Leonardo, entregando la autoría de toda la obra a uno de sus discípulos, como Nordenskjold resume en su libro “Facsimile-Atlas” (1889), confirmado además por Dutton (1995) y muchos otros: “..on account of the remarkable projection..not by Leonardo himself, but by some ignorant clerk.”,17​ o Keunig (1955) que llega a ser más preciso: “..by one of his followers at his direction..”.18

Mapa “tipo octante” de la Windsor Library

 

Recreación del nuevo continente americano en el mapa de Leonardo. Compárese con el mapa de Cantino (1502), que representa los viajes hasta esa fecha de Americo Vespucio.

Cuando Leonardo da Vinci dividió el mundo en ocho partes

Es ya un tópico, pero no hay cuestión que Leonardo da Vinci parezca que no hubiera tratado, aunque fuere de forma superficial. Y, en efecto, también le interesaban los mapas. En el Codex Atlanticus, que viene a ser una especie de compendio de papeles diversos de Leonardo dispuesto en varios volúmenes y conservado en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, aparecen esbozos de diversos tipos de proyección cartográfica. La mayoría eran conocidos en su tiempo, pero una en particular parece ser obra de Leonardo o, al menos, introdujo en ella ciertos elementos originales, aunque ha habido polémicas sobre ello (algunos autores afirman que ya se había contemplado el uso de este tipo de proyección anteriormente). El dicciónario de la RAE define un octante como:

Instrumento astronómico del tipo del quintante y del sextante, y de análoga aplicación en barcos y aviones, cuyo sector comprende solo 45 grados o la octava parte del círculo.

Proyección en «octantes» propuesta por Leonardo da Vinci.

La proyección más curiosa de las utilizadas por Leonardo era, precisamente, la que es conocida como «proyección en octantes», con un esbozo inicial del año 1508 y un mapa más elaborado en 1514. Esta proyección dividía el mundo en ocho partes a modo de triángulos de Reuleaux1, como si un trébol de cuatro hojas se tratara para cada hemisferio. Como puede verse en la imagen que aparece a continuación, la esfera del globo terrestre está dividida en ocho triángulos esféricos equiláteros. Curiosamente, fue uno de los primeros mapas en los que se menciona a América por su nombre y, también, uno de los primeros en colocar la Antártida, aunque más como un caso de imaginaria «Terra Australis» que como algo real. El dibujo parece ser, según los expertos, obra de algún copista que hubiera trabajado bajo encargo del propio Leonardo.

A principios del siglo XX el cartógrafo e ingeniero Joseph Stanislaus Cahill dio una vuelta de tuerca al concepto con su proyección tipo «mariposa», cuya evolución más refinada dio lugar a la proyección Cahill–Keyes.

La proyección «en mariposa» de Cahill en un documento de 1919.

Bartolomé Colón

Bartolomé Colón

Nombre de nacimiento: Bartolomeo Colombo

Nacimiento: 13 de septiembre de 1460: Ciudad de Génova; República de Génova

Fallecimiento: 11 de diciembre de 1514; Ciudad de Concepción de la isla La Española, Virreinato colombino; Corona de Castilla

Nacionalidad: Genovesa

Familia

Padres: Domingo Colombo; Susana Fontanarrosa

Familiares

  1. Cristóbal Colón (hermano mayor)
  2. Giacomo Colombo (hermano menor)
  3. Diego Colón y Perestrelo (sobrino)
  4. Hernando Colón y Enríquez de Arana (sobrino)
  5. Luis Colón de Toledo (sobrino nieto)

Información profesional

Ocupación: Navegante, cartógrafo y gobernante colonial

Bartolomé Colón, nombre en italiano Bartolomeo Colombo (Génova,1234567813 de septiembre de 1460Concepción de la isla La Española, 11 de diciembre de 1514), fue un navegante y cartógrafo genovés, hermano de Cristóbal y Diego Colón, primer adelantado y segundo gobernador general de Indias, además de colaborador de su hermano mayor en sus viajes.

Biografía

Origen familiar y primeros años

Hijo de Domenico Colombo y Susanna Fontanarossa, es el hermano menor del mucho más conocido Cristóbal Colón. Como en el caso de su hermano mayor, el lugar de su nacimiento ha sido discutido. De sus declaraciones en los «pleitos colombinos» se desprende que pudo nacer hacia 1462.

Se mudó con Cristóbal a Portugal después de 1480. Trabajó como cartógrafo en Lisboa,9​ uno de los principales centros de conocimientos náuticos y cartográficos de la época, junto con su hermano Cristóbal, con el que compartía la llamada «empresa de las Indias», plan para abrir una vía alternativa al comercio de las especias procedentes de las Indias orientales, mediante la navegación por el oeste hasta alcanzar Asia.

Es posible que participase en la expedición de Bartolomé Díaz al cabo de Buena Esperanza entre 1487 y 1488. A su regreso marchó a Inglaterra y Francia, mientras Cristóbal se establecía en España, con objeto de intentar persuadir a los respectivos monarcas de iniciar esta empresa.

Adelantado y gobernador general de Indias

Trabajaba como cartógrafo al servicio de Ana de Francia cuando a mediados de 1493 le llegó una carta de su hermano comunicándole el descubrimiento y llamándole a reunirse con él en Barcelona. Cuando Bartolomé llegó a la ciudad condal Cristóbal ya había partido para su segundo viaje.

Financiado por la corona española, que puso a sus órdenes una pequeña flota, pudo viajar a la isla de La Española donde llegó el 24 de junio de 1494. Permaneció en la isla durante seis años y medio (1494-1500) quedando como gobernador general con el título de adelantado durante la ausencia de su hermano, que en junio de 1496 retornaba a España tras el segundo viaje.

Entre 1496 y 1498, exploró la desembocadura del río Ozama, en la costa sur de la isla y fundó la ciudad de Nueva Isabela, en la orilla oriental del río Ozama, devastada por un ciclón y refundada en 1502 en la orilla opuesta por el nuevo gobernador Nicolás de Ovando, quien la bautizó con el nombre de Santo Domingo de Guzmán, el actual Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

En 1497, en ausencia de su hermano, estalló la revuelta encabezada por Francisco Roldán al frente de un grupo de descontentos por no haber percibido sus pagas. Tras intentar hacerse con la única carabela que se encontraba en el puerto, Roldán y los suyos se refugiaron en el interior de la isla, cometiendo todo género de tropelías. De vuelta en Santo Domingo en agosto de 1498 Cristóbal Colón pactó un acuerdo con Roldán, enviando ambos sus informes a la Corona. Colón reclamó también el envió de funcionarios reales.10

Pero todavía estallaron nuevos enfrentamientos en los que Roldán volvía a ser protagonista. Bartolomé Colón hizo encerrar a dieciséis revoltosos en un pozo. En esas circunstancias llegó a la isla el 23 de agosto de 1500 Francisco de Bobadilla, con cargo de juez pesquisidor y gobernador de La Española.10

Prisión y confiscación de los bienes

Al llegar Bobadilla a Santo Domingo únicamente se encontraba allí su otro hermano Diego Colón. Dos días más tarde hizo leer en la iglesia su nombramiento, exigiendo a Diego la liberación de los presos. Como este se negó a reconocer su autoridad, alegando que el título de almirante de su hermano estaba por encima, Bobadilla ordenó su prisión y la confiscación de los bienes de los hermanos.11

Tras tomar posesión de la fortaleza, Bobadilla liberó a sus presos e inició una investigación secreta en la que participaron todos los enemigos de los Colón. En sus pesquisas Bobadilla interrogó a veintidós testigos acerca de si los Colón habían intentado sublevarse contra él, si impedían el bautismo de los indígenas y sobre el modo de impartir justicia.11

En septiembre, requerido por Bobadilla, Cristóbal se presentó en Santo Domingo y escribió a su hermano Bartolomé, quien se encontraba en Jaragua con Roldán reprimiendo una revuelta, para que acudiese pacíficamente a Santo Domingo y acatase las órdenes del pesquisidor. En cuanto llegó a Santo Domingo fue encarcelado junto con sus hermanos y enviado con ellos a España a principios de octubre de 1500.12

Indulto real y confirmación como adelantado

El 25 de noviembre llegaron a la península, permaneciendo presos hasta que los reyes tuvieron conocimiento de ello y ordenaron su libertad y que se les hiciese entrega de dos mil ducados.12​ El 17 de diciembre de 1500 se presentaron ante los Reyes Católicos en Granada y el almirante se echó a llorar, consolado por la reina, pero Bartolomé no lloró ni se arrodilló. Altanero les dijo que le habían hecho venir, que había perdido seis años de su vida pasando peligros y penalidades en el Nuevo Mundo, y que ahora que estaba todo hecho era vejado y deshonrado, por lo que si ya no se le necesitaba reclamaba que se le pagasen todos sus sueldos, que con ellos reharía su vida.13

Tras el indulto real, Bartolomé acompañó de nuevo a su hermano Cristóbal en el último de sus cuatro viajes (1502-1504). En 1506 se dirigió a Roma para solicitar el apoyo de la orden de los Jerónimos y el del propio papa Julio II, al que llevó una copia de la carta que su hermano le había escrito al rey Fernando en 1503 dándole cuenta de sus últimas exploraciones. La operación tuvo cierto éxito porque el papa le escribió al monarca aragonés y al cardenal Cisneros sendas cartas elogiosas con la familia Colón. Al cardenal, que por entonces era regente de Castilla, le exhortó a que respetase las capitulaciones y privilegios del nuevo almirante, Diego Colón.14

Al fallecer Pedro de Estopiñán el 3 de septiembre de 1505 antes de pasar al Nuevo Mundo, siendo el nominal segundo adelantado y quinto gobernador general de Indias, Nicolás de Ovando permaneció hasta 1509 como cuarto gobernador general y Bartolomé Colón seguiría utilizando el título de primer adelantado con confirmación real hasta su fallecimiento.15

Posesión de la isla de Mona y fallecimiento

En 1509 viajó de nuevo a las Antillas en compañía de su sobrino Diego, pero no tardó en retornar a Castilla en donde el regente del reino, el soberano Fernando II de Aragón, le confirmó la posesión de la isla de Mona, próxima a Puerto Rico.

Finalmente el adelantado Bartolomé Colón falleció el 11 de diciembre de 1514 en la ciudad de Concepción16​ de la isla La Española, dejando como único heredero a su sobrino Diego Colón. Fue enterrado en el convento de San Francisco de Santo Domingo, primer monasterio que esta orden tuvo en la isla.16

La sepultura fue mencionada por el segundo almirante Diego Colón en su segundo testamento del 9 de septiembre de 1523. Diego Colón Muñiz apoderó a su tío Diego Colón junto al tesorero Sancho de Matienzo, para que tomaran posesión, en su nombre, de los bienes que dejó Bartolomé. Y así, el almirante le dirigió una carta a Matienzo en la cual dice:

[…] porque en Las Cuevas él (Bartolomé) tyene un arca, que en poder del Padre Don Gaspar está, çierta cantidad de dineros… asimismo porná vuestra merced por ynventario otras arcas que ay tyenen en poder del padre don Gaspar, todo lo que en ellas está, escripturas y cartas de marear, e una esfera grande y todo lo demás que oviere suyo, lo cual tenga todo el padre don Gaspar por memoria […] el arca que dicho tengo en que está el dicho dinero tyene dos llaves, la una está en poder del padre don Gaspar y la otra tyene un padre que se dice don fray Bartolomé Guerrero.

Actividad como cartógrafo

Bartolomé Colón debió dibujar numerosos mapas, según las fuentes contemporáneas. Hacia 1513 le envió al rey desde Santo Domingo «una carta y pintura de las Islas». También consta que Pietro Mártir vio un mapa comenzado por Cristóbal Colón y corregido por su hermano. No se conserva sin embargo ningún mapa firmado con su nombre. Se le han atribuido dos mapas manuscritos de la Española que muestran un gran número de iglesias y que se incluyeron en dos copias de las Décadas de Mártir, así como un mapa impreso de las Indias incluido en otros ejemplares de ese mismo libro;17pero otros historiadores consideran ese mapa obra de Andrés Bernáldez.18

Durante un tiempo se le atribuyeron también a Bartolomé Colón tres esbozos de mapas de las tierras ecuatoriales conservados en el Códice Zorzi de la Biblioteca Nacional Central de Florencia.19​ Son anotaciones dibujadas en los márgenes de una colección miscelánea de textos compilada por el veneciano Alessandro Zorzi. El códice incluye una informatione del viaje de Bartolomé Colón a Veragua y la carta escrita por Cristóbal Colón desde Jamaica.17

Zorzi escribió en la citada informatione que había comprado, a través de un religioso romano, «un dibujo de las costas de tales tierras» de la mano de Bartolomé. Ello llevó a historiadores como Wieser a suponer que se refería a los mapas dibujados en los márgenes del propio códice. Sin embargo, estos mapas son muy esquemáticos y representan regiones mucho más amplias que las costas de Veragua o Jamaica, además de utilizar algunos topónimos diferentes a los acuñados por Colón. Por ello, hoy día se considera que estos tres esbozos no fueron obra de Bartolomé Colón sino del propio Zorzi. No obstante, el texto de Zorzi confirma que Bartolomé Colón sí dibujo un mapa de algunas zonas del Caribe, hoy desaparecido.17

Códice Zorzi, mapa de las Indias occidentales antiguamente atribuido a Bartolomé Colón.

El primer mapa detallado de la isla de Santo Domingo

Mapa de la Española conservado en Bolonia, ca. 1516. Tamaño del original: 43 x 29,5 cm. Imagen cortesía de la web First Blacks of the Americas

¿Cómo era la isla de Santo Domingo justo después de la conquista española, a principios del siglo XVI? De las poquísimas imágenes que se conservan de aquella época, llama la atención un mapa bastante detallado que muestra los principales ríos y accidentes geográficos así como todas las poblaciones con iglesia cristiana.

El mapa no tiene fecha ni firma pero se ha atribuido a Bartolomé Colón, hermano del almirante Cristóbal Colón y primer gobernador (‘adelantado’) de la isla Española, antiguo nombre de Santo Domingo.

En realidad se trata de no uno sino dos mapas muy parecidos, ambos manuscritos. El más antiguo se encuentra inserto al final de un ejemplar de las Décadas del Nuevo Mundo de Pietro Martire d’Anghiera, obra publicada en 1511.

El otro mapa, dibujado sobre pergamino, está incluido en otro ejemplar de la misma obra pero de una edición posterior, de 1516. Este se encuentra en la Biblioteca Universitaria de Bolonia (Italia) y sí que se han publicado algunas imágenes. La imagen más nítida del original es la que abre esta entrada pero es difícil leer en ella los nombres de algunas poblaciones. Por suerte, en 1929 se publicó una monografía sobre este mapa acompañada de un facsímil en el que se aprecian los detalles con toda claridad; y esta obra está ahora disponible en Archive.org.

Jan de Stobnica

Jan de Stobnica

Mapa de América publicado por Jan de Stobnica.

Jan de Stobnica (Stobnica, c. 1470-1530) fue un geógrafo, filósofo y naturalista polaco, profesor de la Universidad Jagellónica y rector de la Academia Lubranski.

Estudió en la Universidad Jagellónica, donde impartió clases como profesor entre 1498 y 1514. Es autor de numerosas obras sobre temas de gramática, lógica, astronomía, geografía, matemáticas, música, ciencia y ética.

El 1512 publicó una obra geográfica, Introductio Ptholomei Cosmographia, que contiene uno de los primeros mapas de Polonia.

Pero más importante aún, esta edición de Jan de Stobnica de la Geografía de Ptolomeo es el primer documento donde, imitando una de las ilustraciones menores de la Universalis Cosmographia de Martín Waldseemüller, figura un mapa de América del Norte y del Sur mostrando explícitamente la conexión por un istmo de ambos continentes. Habiendo estado perdido durante mucho tiempo el mapa de Waldsemüller, se tuvo al mapa de Stobnica por el primero en mostrar América —o la «Terra Incognita»— como un continente separado de Asia.

Esta Cosmographia de 1512 es la más preciada obra polaca de la New York Public Library. Es una de las más antiguas referencias conocidas de América del Norte con el golfo de México delimitado por la península de la Florida, curiosamente etiquetada como Isa-bella (véase el grabado), nombre que correspondería a la Cuba de la época, que, sin embargo, deja en blanco.1

También fue el autor del manual de historia natural Parvulus philosophiae naturalis y de disertaciones en el campo de la metafísica, gramática y lógica. Como filósofo fue defensor del escotismo.

Planisferio de Sylvanus

Planisferio de Sylvanus

Planisferio de Sylvanus

El planisferio de Sylvanus o Mapamundi ptolemaico es el primer planisferio impreso a dos tintas. Fue dibujado por el cartógrafo italiano Bernardo Sylvanus para la edición de 1511 de la Geographia de Ptolomeo realizada por Jacob Pentium.

Descripción

El planisferio, impreso en colores negro y rojo, mide 56,5 × 41,5 centímetros. Utiliza una proyección cordiforme que permite conservar mejor las proporciones, tratando de agregar la información proporcionada por los planisferios de Cantino y Caverio y las noticias proporcionadas por los navegantes, principalmente portugueses, al esquema ptolemaico general, sin sentir la necesidad de alterarlo.

Las tierras recientemente descubiertas se localizan en dos bloques, siguiendo el esquema de Cantino en su disposición general excepto en las costas de América del Norte que desaparecen. En su lugar, al norte y en la misma latitud que ocupa la península ibérica, se representan dos grandes islas y otras menores denominadas «Terra Cube» y «ispaniar insu». Labrador («terra laboratorus») es una isla situada más al este, próxima a Irlanda. Al sur, una gran masa de tierra continental cortada por el margen a la izquierda, recibe el nombre de «Terra Sanctae Crucis», dado por los portugueses a Brasil. Colocadas entre Europa y Asia, nada indica, sin embargo, que se conciban como un continente nuevo, no existiendo apenas distancia entre Cuba y Cipango, localizada en el extremo este, sin tierra que las separe.

Globo de Hunt-Lenox

Globo de Hunt-Lenox

El Globo de Hunt-Lenox, por B.F. De Costa

El Globo Lenox. Ilustración de la Encyclopædia Britannica, 9a ed. Vol. X, 1874.

El Globo de Hunt-Lenox o Globo de Lenox, data de ca. 1510,12es el segundo o tercer globo terráqueo más antiguo que se conoce, después del Erdapfel de 1492. Está albergado en la Rare Book Division de la Biblioteca Pública de Nueva York.

Como notoriedad, es la única instancia de un mapa histórico que contiene literalmente la mítica frase HC SVNT DRACONES (en latín: hic sunt dracones, que significa «Aquí hay dragones»), que se puede hallar en la península de Indochina.

Descripción

El Globo de Lenox es un globo de cobre hueco que mide 112 mm de diámetro y 345 mm de circunferencia. Se compone de dos partes unidas por el ecuador, conectadas por una varilla vertical que atraviesa sendos agujeros situados en ambos polos.3

Su aspecto es semejante al del Globus Jagellonicus, también datado en torno a 1510.

La oración HC SVNT DRACONES aparece en la costa oriental de Asia, al este de la península de Indochina.2

Contexto

Su origen es enigmático. Fue comprado en Paris en 1855 por el arquitecto Richard Morris Hunt, que se lo dio al bibliófilo James Lenox, cuya colección formó parte de la Biblioteca Pública de Nueva York, donde se conserva el globo.

En sus anotaciones, Henry Stevens comenta haber visto el globo mientras cenaba con Hunt en 1870.

Entre los geógrafos, el Hunt-Lenox es especialmente conocido como la representación más antigua conocida de las Américas. América del Sur y partes de América Central están grabadas en el mundo, aunque la masa de tierra se corta en el lugar donde se encuentra la actual Panamá. También se representan las islas de la actual Cuba y La Española.

Algunos detalles más pequeños en el mundo incluyen carabelas un estilo de barco contemporáneo con la exploración de Colón del Nuevo Mundo y monstruos marinos que se cree que fueron soñados por el artista desconocido. Sin embargo, quizás el detalle más memorable es la frase en latín “HC SVNT DRACONES”, ubicado en la región del sudeste asiático actual. Traducido al inglés, la frase significa “aquí yacen dragones” o “aquí hay dragones”. Inman dice que muchos mapas o globos posteriores que fueron diseñados para aparecer como si eran de este período a menudo incluyen esta frase en latín, que se deriva únicamente del Globo Hunt-Lenox. Este objeto es único porque “habla del conocimiento del mundo de los europeos poco después de la época del viaje inicial de Colón”, dice Inman.

Dicha frase se hizo tan famoso que terminó convirtiéndose en sinónimo cartográfico para lo desconocido, continuando con una tradición ya existente en el Medievo que pervive hoy en algunas manifestaciones de la cultura popular. Unidas a las representaciones de monstruos marinos fantásticos y leyendas como “Aquí hay dragones”, los artesanos pretendían alertar a los navegantes de lo desconocido a la vez que mostrar a los incultos ciudadanos de Europa las maravillas y los misterios que había en el mundo. Maravillas que unos pocos privilegiados como Marco Polo o Cristóbal Colón pudieron ver en sus viajes.

La primera investigación que existe de la enigmática frase la realizó el historiador B. F. de Costa para la Revista de Historia Americana en su edición de Septiembre de 1879. En ella, alude a que la descripción “Aquí hay dragones”, hace relación a la frase pronunciada por Marco Polo durante sus viajes a India en dónde dijo: “Aquí viven los Dagroians” o Dragonianos, habitantes del reino de Dagroian. Sin embargo, el pueblo que describe Marco Polo en sus libros esta cercano a Java menor o Sumatra, bastante alejado por tanto del lugar dónde está la inscripción.

De tal manera, que el motivo real de la frase aún es un misterio, pero ha conseguido perpetuar en la historia llegando a describir con esa frase lo desconocido, lo perdido y lo fantástico. ¿Os apetece ver Dragones?

Álvaro Sánchez Lamadrid.

El pequeño tamaño, el color oscuro y la armadura del Hunt-Lenox Globe (el soporte sobre el que se asienta) conspiran para ocultar los detalles de su superficie. Las masas de tierra grabadas en él incluyen dos áreas que representan el Nuevo Mundo: una en la ubicación de América del Sur y la otra, una isla grande y misteriosa en el sur del Océano Índico.

También hay elementos artísticos difíciles de detectar: ​​monstruos marinos, barcos, naufragios y, justo debajo del ecuador, la advertencia “Hic Sunt Dracones” o “Here Be Dragons”. Los espectadores no pudieron ver tales detalles incluso cuando la Biblioteca Pública de Nueva York colocó el globo en exhibición. Dado el valor del globo, el acceso para los académicos también ha sido limitado.

“Fue una tormenta perfecta de circunstancias que hizo que el objeto fuera totalmente inaccesible, incluso cuando estaba justo frente a ti”, dice Chet Van Duzer, un historiador cartográfico.

Pero aún así su importancia es mucha, ya que indica, de alguna manera, que ahí fuera hay cosas desconocidas y peligrosas y eso despertó la imaginación de cientos de personas a lo largo de la historia.

Lo que originó multitud de mitos e historias que llegan hasta el día de hoy, donde no es muy difícil encontrar alguna novela sobre viajes o cartografía que no haga referencia a esta frase.

Como anécdota final decir que en la época romana los cartógrafos también se usaba una frase parecida: “Hic sunt leones”, Aquí hay Leones, un animal, que aunque conocido por ellos, les resultaba extremadamente exótico (y peligroso).

Un primer plano del globo muestra el dibujo de un dragón. (Crédito: Proyecto Lázaro/Laboratorio de Becas Digitales)

Distintas representaciones de criaturas marinas, común en distintos mapas de la época.

Mapa de Oronteus Finoeus

Mapa de Oronteus Finoeus

Oronce Finé

Nombre en francés: Oronce Fine

Nacimiento: 20 de diciembre de 1494jul., Briançon (Francia)

Fallecimiento: 8 de agosto de 1555jul., París (Reino de Francia)

Nacionalidad: Francesa

Educado en: Universidad de París

Información profesional

Ocupación: Matemático, astrónomo, cartógrafo, catedrático y arquitecto

Empleador: Collège de France (1530-1555)

Oronce Finé (en latín aparece también como Orontius Finaeus Delphinatus también Orontius Finnaeus e incluso puede encontrarse más corto como Finaeus. Oroncio Fineo en español.) (Región del Delfinado, 20 de diciembre de 1494París 8 de agosto de 1555), se trata de un célebre matemático y cartógrafo de origen francés. Nacido en la ciudad de Briançon, es hijo (François Fine) y nieto (Michel Fine) de famosos physicos (Médicos medievales), se educó en París (Collège de Navarre) y antes de obtener la licenciatura de medicina en 1522, parece que estuvo en prisión, por motivos poco claros. En el año 1531 fue elegido para el cargo de director del Collège Royal (hoy en día Collège de France), fundado por Francisco I, lugar donde se dedicó a enseñar matemáticas y astronomía hasta sus últimos días de vida.

El mapa de Oronte Fine es del año 1.531 y representa a la Antártida con una precisión increíble y también libre de gran parte del hielo. Pero es que además representa en ella ríos, cordilleras interiores y hasta el Polo Sur. Recordar que todo esto se descubrió el siglo pasado, en teoría, ya que es evidente que era muy desconocida hace siglos.

El Dr. Charles Hapgood [autor de Maps of the Ancient Sea Kings (Mapas de los Antiguos Reyes de los Mares), Hapgood (1966, 1979)], hizo un “sorprendente descubrimiento” mientras echaba un vistazo en la sala de mapas de la Biblioteca del Congreso. MOM entonces cita al Dr. Hapgood diciendo:

Cuando mis ojos se posaron sobre el hemisferio sur de un mapa del mundo dibujado por Oronteus Finaeus en 1532, tuve instantáneamente la convicción de que había encontrado un mapa verdaderamente auténtico de la Antártica real.

Desafortunadamente, esta convicción probablemente actuó como prejuicio de sus ideas acerca del mapa de Oronteus Finaeus lo que hizo imposible que lo evaluase de forma objetiva. Una vez que el Dr. Hapgood sabía que tenía un mapa auténtico de la Antártica, procedió a pasar por alto, como más tarde se explica, muchos problemas serios para que este mapa sea un preciso, aunque posiblemente auténtico, mapa de la Antártica.

En otras afirmaciones, ambos Mr. Hancock y el Dr. Hapgood consideran incorrectamente la topografía subglacial de la Antártica como la misma que la topografía libre de hielo de la Antártica. La topografía subglacial real difiere de una hipotética topografía libre de hielo debido a que los 293 778 800 kilómetros cúbicos de hielo o yacen sobre el lecho de roca o se apilan como afloramientos de hielo en islas de roca (Drewry 1982, hoja 4). El peso total de este hielo ha hundido a la Antártica cientos de metros. Si la capa de hielo de la Antártica se fundiese y eliminásemos este peso de la corteza, el rebote isostático elevaría la topografía subglacial unos 950 metros en el interior y 50 metros a lo largo de la costa. Además, al descongelar todo el hielo del mundo, del cual la Antártica posee un 90 por ciento del total, el nivel del mar se elevaría unos 80 metros (Drewry 1983, hoja 6).

Los problemas de arriba y otros muestran claramente que el mapa de Oronteus Finaeus de 1532, así como el mapa de Buache de 1737 fallan estrepitosamente al mostrar una hipotética Antártica deshelada o incluso una especulativa parcialmente helada. La deducción obvia que podemos hacer desde los análisis de ambos mapas es que ninguno de los mapas muestran evidencia de tecnología de seres con tecnología de cartografiado avanzada involucrados en su fabricación. Así pues, no hay en absoluto pruebas de una civilización avanzada en nuestra remota prehistoria al menos en lo que concierne a los mapas de Oronteus Finaeus de 1532 y de Buache de 1737. Mr. Paul Lunde, en un artículo publicado en la revista de enero-febrero de 1980 de Aramco World Magazine, presenta una hipótesis más creíble. Lunde (1980) propone la hipótesis de que el origen del mapa de Oronteus Finaeus podría haber sido un pobre dibujo de la Antártica histórica, posiblemente Australia, hecho por algún marinero portugués desconocido algo antes de 1513. A pesar de los datos de origen, si es que hay alguno, el mapa de Oronteus Finaeus de 1532, falla claramente al retratar con precisión la Antártica ya sea parcial o totalmente deshelada.

Charles Hapgood y su equipo convirtió este mapa a partir de su método de proyección original en un método de proyección moderna. Ver los resultados a continuación.

Esta primera imagen es simplemente el mapa que fue dibujado por Oronteus Finaeus.

A continuación lo convierte en un método de proyección moderna como se muestra a continuación.

Comparar las dos primeras imágenes con un mapa moderno de la Antártida para ver lo cerca que estaban.

A pesar de algunas de las teorías sobre la forma en como un mapa podría existir, el Oronteus Finaeus Mapa sigue siendo un misterio.

El mapa data de 1531 y, en efecto, ahí aparece esa supuesta Antártida de gigantesco tamaño, sin hielos y con gran detalle en sus costas (curioso, mucho más detallado que la costa europea o africana). Un detalle imaginario, claro está, pero intrigante y muy bello. Es en este dibujo del ignoto continente austral donde se ha querido ver la prueba de fuentes documentales que hincarían sus raíces en tiempos prehistóricos. La realidad parece ser más sencilla, sin duda. He ahí, por ejemplo, si miramos en ese mismo mapa hacia el norte, veremos algo que también representó Mercator, las cuatro supuestas islas que rodean el polo norte y, en el centro, un remedo de Rupes Nigra, el fantástico gran imán que hacía, en su imaginario, que la brújula se comporte como lo hace.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora bien, el mapa que realmente despertó la imaginación de quienes tienen querencia por antiguos astronautas y civilizaciones míticas es este otro, con una proyección similar al caso anterior, pero desplegado en dos hemisferios.

 

 

 

 

 

Posible fraude, por manipulación posterior a su publicación.