Escritura
Carta náutica de Mecià de Viladestes
Carta náutica de Mecià de Viladestes
Mecia de Viladestes, también escrito Macià de Viladestes (siglo XV), fue un cartógrafo judío catalán, miembro de la llamada “Escuela de Mallorca”.
Biografia
Presentándose como un “converso”, obtuvo una licencia para viajar de Mallorca a Sicilia en enero de 1401. Es un ejemplo de judío mallorquín obligado a cambiar de religión y protegido por los soberanos del Reino de Aragón.
Realiza 1413 un portulano sobre pergamino iluminado que representa a Europa y, como otros de su escuela, presenta las rutas del comercio transahariano, fruto de la información que la comunidad judía establecía entre sí a través de los lazos comerciales, especialmente con Mallorca y Barcelona. Actualmente reside en la Bibliothèque nationale de France.
Descripción física
Carta náutica 1413: color: 84 x 118 cm
Portulano manuscrito e iluminado sobre pergamino de gran calidad. Está considerado como una de las más importantes joyas cartográficas de la amplísima y rica colección de cartas-portulanos de la Biblioteca Nacional de Francia, reconocida como la más completa del mundo. Obra del gran cartógrafo judío converso Mecià o Matías de Viladestes en 1413, perteneciente a la influyente comunidad judía mallorquina protegida por los Reyes de Aragón. Destaca por la amplitud del espacio representado, su abundancia de detalles curiosos y su ornamentación realmente amplia y con finos toques de oro. Escrito en catalán-mallorquín, ofrece una muy fidedigna representación de mares y continentes.
El portulano de Macià de Viladestes: patrimonio cartujano disperso
La Cartuja de Vall de Crist, fue la quinta que se fundó en la península, concretamente en Villa de Altura, cerca de Segorbe, en la provincia de Castellón.
Fue en 1385 gracias al infante Martín de Aragón, quien consiguió bula papal de Clemente VII. Se mantuvo como centro eclesiástico más de seis siglos, siendo un gran centro espiritual donde personajes de la talla de Bonifacio Ferrer, San Ignacio de Loyola o el antipapa Benedicto XIII se dieron cita.
Tras la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, que provocó su abandono, la cartuja entró en tal fase de declive que su estado actual es ruinoso, apenas quedando algún maltrecho edifico.
Algunos de sus objetos muebles fueron salvados, otros vendidos o expoliados… el claustro lo adquirió la ciudad de Segorbe con el que construyó de aquellas un lavadero; las puertas y retablos se fueron al museo de Altura; el altar mayor está en la iglesia de San Miguel de este municipio; el brocal de su pozo en la Avda. Agustín Sebastián…
De entre las joyas que tenía esta cartuja se encontraba su biblioteca. Cuando la exclaustración contaba con 1349 volúmenes, siendo dos las grandes joyas: el Códice de la Sentencia del Compromiso de Caspe, con el Proemio y Conclusión, redactado por Don Bonifacio Ferrer (hermano de San Vicente Ferrer). Se trata de un original, de los tres que se hicieron, que aquel se trajo a la Cartuja de Vall de Cristo.
La otra joya era una carta hidrográfica plana, muy comentada por los intelectuales y especialistas. Don Joaquín Lorenzo Villanueva habló de ella en su Viaje literario. El Portulano de Mecià de Viladestes es una carta náutica de 1413: Mecià de Viladestes me fecit in ano MCCCCXIII; una joya de pergamino iluminado entre mapas y planos, ilustrada con bellos dibujos. El autor, un judeo-converso catalán, representó a Europa con sus rutas comerciales trans-saharianas, un documento importantísimo para la época.
Cuando los monjes tuvieron que desprenderse de la cartuja en general también lo hicieron de este portulano en particular. Tras muchos avatares éste llegó a París, donde se conserva en la actualidad, concretamente en la Biblioteca Nacional de Francia.
Detalle: Pesca de ballena
Detalle: Península Ibérica
Detalle: Arabia y la Meca
Carta de Macià de Viladestes. Hecha en Mallorca en 1413. Bibliothèque nationale de France. (Fuente: Wikimedia Commons)
Imago Mundi de Pierre D´Ailly
Imago Mundi de Pierre D´Ailly
Pierre d’Ailly
InformaciónNacimiento: 1350; Compiègne (Francia)
Fallecimiento: 9 de agosto de 1420; (69 años); Aviñón (Francia)
Nacionalidad: Francés
Religión: Iglesia católica
Educado en: Institut catholique de Paris. Faculté de théologie
Ocupación: Teólogo, astrólogo, catedrático, filósofo, sacerdote católico, cartógrafo y astrónomo
Área: Filosofía
Conocido por: la cosmografía “Imago Mundi
Cargos ocupados
- Legado apostólico de Alemania
- Obispo de Limoges
- Obispo diocesano (1389-1414)
- Obispo diocesano (desde 1395juliano)
- Cardenal (desde 1411)
- Administrador apostólico (desde 1412juliano)
- Administrador apostólico (desde 1413juliano, hasta 1418)
- Legado apostólico de Aviñón (desde 1414)
Empleador: Universidad de París
Alumnos: Juan Gerson
Obras notables: Imago Mundi
Pierre d’Ailly (en latín Petrus Aliacensis, Petrus de Alliaco) (Compiègne, 1351 — Aviñón, 9 de agosto de 1420) fue un geógrafo y teólogo francés que escribió un tratado cosmográfico en 1410, el Imago Mundi (imagen del mundo).
Biografía
D’Ailly nació en Compiègne en 1350 o 1351 de una familia burguesa próspera. Estudió en París, recibiendo la licenciatura en artes en 1367 y la maestría un año después.1 Estuvo activo en los asuntos universitarios desde 1372.2 D’Ailly se dedicó a la enseñanza de la Biblia en 1375 y de Las oraciones de Pedro Lombardo desde 1376 hasta 1377. Recibió la licenciatura y el doctorado en teología en 1381. Ingresó en el Colegio de Navarra de París, ejerciendo como rector desde 1384. Juan Gerson y Nicholas de Clémanges fueron sus alumnos.
D’Ailly saltó a la fama por ser el protagonista de los principales esfuerzos de la universidad para asegurar la eliminación de John Blanchard como director (“chancellor”) de la Universidad de París. Blanchard fue acusado por d’Ailly de abuso de autoridad.3 D’Ailly fue rector de la Universidad de 1389 a 1395, y fue sucedido por Gerson. Ambos participaron en la expulsión de la Orden Dominica de la universidad por negarse a aceptar la idea de la Inmaculada Concepción de la Virgen María y en el esfuerzo por poner fin al Cisma de Aviñón mediante un concilio ecuménico. D’Ailly, aunque indeciso al principio para abrazar la solución conciliar al Cisma, participó tanto en el Concilio de Pisa (1409) como en el Concilio de Constanza (1414-18). Con Gerson, d’Ailly fue uno de los principales teólogos del Concilio de Constanza.4
A partir de entonces, la carrera eclesiástica de D’Ailly prosperó notablemente. Fue nombrado Obispo de Le Puy (1395), Obispo de Noyon y Obispo de Cambrai (1397).5 El antipapa Juan XXIII le nombró cardenal en 1411, siendo conocido desde entonces como Cardenal de Cambrai. También fue nombrado capellán real y “almoner” (miembro adscrito a la Casa Real de Francia).2
Escribió extensamente sobre el Cisma, la reforma, la astrología y otros temas. Sus ideas sobre los poderes del Colegio Cardenalicio y la infalibilidad del Consejo General fueron muy influyentes.6
Sus opiniones sobre la astrología, expresadas en varias obras, trataron de equilibrar la omnisciencia divina y el libre albedrío humano. Los escritos de D’Ailly sobre el Cisma7 manifiestan la gravedad de la crisis y la necesidad de una reforma en un contexto apocalíptico.8 Su astrología también estaba atada al Cisma, tratando de discernir si la división de la iglesia era una señal de la venida del Anticristo.9
Después del concilio, D’Ailly regresó a París. Cuando en la guerra civil de Francia la facción borgoñona se apoderó de París en 1419, matando a algunos profesores en la revuelta, D’Ailly huyó al sur y se retiró a Aviñón.10 Su antiguo alumno Gerson se instaló cerca en una casa de la orden celestina. D’Ailly murió en 1420. Sus obras comenzaron a aparecer en la imprenta antes de finales del siglo XV.11
Teoría del Imago Mundi
D’Ailly consideraba que existía una simetría en la configuración de los continentes, lo que influyó en Cristóbal Colón (que estaba en posesión de una edición del Imago Mundi impresa en Lovaina hacia 1483) motivándole a embarcarse hacia las Indias. La teoría de la Imago Mundi planteaba que existían cuatro continentes, dos en el norte y dos en el sur, o bien, vistos desde otra perspectiva, dos en el este y dos en el oeste. Esto daba como resultado un continente al norte, que era Europa; y otro al sur, que era África, ambos en el lado este del globo. Del lado oeste se encontraba otro continente al norte, que era Asia; y la otra extensión de tierra debía encontrarse al sur. Sin embargo era un continente desconocido; el que se encargó de encontrar Cristóbal Colón. Es por este motivo que Colón consideraba que había navegado en aguas australes, es decir, al sur del ecuador, pues tenía idea de haber llegado al sur de Asia.
Obras
Lectura ad formandos libellos, manuscrito. Toledo, Biblioteca de la Catedral de Toledo. Además de la Imago Mundi publicó algunas obras para fomentar la reforma de la Iglesia.
Esta edición incunable de la Imago mundi fue impresa en Lovaina por Johannes de Westfalia entre 1477 y 1483, y aunque el libro es conocido por el título de este tratado, contiene las obras de Pierre d’Ailly Imago mundi, Epilogus mappae mundi, De legibus et sectis contra superstitiosos astronomos, Exhortatio super calendarii correctione, De vero cyclo lunari, Cosmographiae compendium, Concordantia astronomiae cum theologia, Apologeticae defensiones astronomicae veritatis y De concordia discordantium astronomorum, y de Jean de Gerson Trilogium astrologiae theologistae y Contra superstitiosam dierum observationem.
Las ideas de Crates, Mela y Macrobio influyeron en la Imago Mundi (1410) de Pierre D´Ailly. En efecto, en esta obra, se defiende la existencia de una tierra habitada, entre el trópico y el círculo antártico, semejante a la nuestra y en la que viven los antípodas (Imago Mundi, p. 41).
Mapa mundi según Imago Mundi de Pierre D´Ailly (Biblioteca Nacional Francesa).
Esas tierras existían, aunque se descubrieran mucho tiempo después. Australia fue descubierta por el marinero portugués (al servicio de la corona española) Luis Váez de Torres en 1606; en la misma fecha Pedro Fernández de Quirós tomó posesión para España de todas las tierras al Sur hasta el Polo, en la isla de Vanuatu, pensando que se trataba de la Terra Incognita. No obstante la colonización de Australia se llevó a cabo por parte inglesa a partir del s. XVIII.
“Imago Mundi” es el título de un conjunto de 12 tratados de cosmografía, escrito en 1410 por el teólogo francés Pierre D’Ailly. Estos libros que orientaron a Colon en sus primeros viajes, proponían una posible lectura formal del mundo desde la intuición y el cálculo de las estrellas.
Imago es un latinismo que significa imagen o representación. Por tanto, el título del libro es “Imagen del Mundo”. Interpretación y representación del mundo en un momento de la historia.
En 1410, el cardenal y canciller de Francia, Pierre d’Ailly, publicó un mapa, el Imago Mundi, que representaba a África.
Mapamundi de Evesham Abbey
Mapamundi de Evesham Abbey
Hacia 1400
Creado para el prior de Evesham Abbey, este mapa marca el nacimiento del patriotismo inglés moderno.
La parte superior es un mapa del mundo en el sentido medieval tradicional, con el Jardín del Edén, la Torre de Babel debajo y una gran Jerusalén con múltiples torres.
Pero en el fondo una enorme Inglaterra se extiende desde Escandinavia hasta el Mediterráneo. La torre muy grande sobre la costa francesa es Calais, capturada en 1347.
Estamos en la época de Enrique V y Agincourt.
El mapa mundial de Evesham: una visión inglesa medieval tardía de Dios y el mundo Por PETER BARBER. Extracto:
El mapamundi de Evesham recién descubierto, un mapa que era casi ciertamente encargado para Evesham Abbey alrededor de 1390, se agregó y modificó unos 20 años más tarde, y luego fue reutilizado en 1452. Se deriva de lo que probablemente fue un mapa del mundo estándar copiado por Ranulf Higden para su Polychronicon (#232). Sin embargo, no hay evidencia de que el mapa de Evesham alguna vez haya tenido la intención de ilustrar cualquier texto. Dentro del marco geográfico y espiritual tradicional, la preocupación con lo universal, antiguo y mítico -típico de los grandes mapas mundiales anteriores- ha producido primacía a la representación de la Inglaterra contemporánea y la territorial, dinástica y aspectos comerciales del patriotismo inglés
El College of Arms de Londres es la institución heráldica más importante de Inglaterra, donde se diseñan y registran oficialmente los escudos de armas. Durante muchos siglos ha acumuló una colección inigualable de manuscritos heráldicos y genealógicos. Entre ellos es un extenso pedigrí en once membranas de vitela que rastrea los descensos de King Enrique VI y de Sir Ralph Boteler KG, Lord Sudeley. El pedigrí fue ejecutado entre 1447 y 1452 en Evesham Abbey, donde la esposa de Lord Sudely, Elizabeth, fue admitido en la cofradía en 1415, e incluye la sucesión de los abades de Evesham y un retrato de John Wickham, abad de Evesham en el momento del pedigrí fue compilado.
En el reverso de la sexta membrana, que es más gruesa que el resto, hay un mapa de el mundo. Un catálogo de exposición de 1936 se concentró principalmente en el pedigrí, y el mapa se informó simplemente como ‘un mapa del siglo XIV del mundo, con Adán y Eva, el árbol y la serpiente a la cabeza’. Hasta donde se sabe, no ha sido objeto de ninguna más investigaciones publicadas. Sin embargo, el mapa pertenece a un grupo bien establecido de Mapas ingleses, los llamados mapas del mundo ‘Higden’.
El mapa de Evesham Abbey nos dice mucho sobre el contexto de la elaboración de mapas en inglés a finales de los siglos XIV y XV y sobre algunas percepciones inglesas de su país y el mundo en ese momento. También plantea interrogantes sobre la relación entre los autores medievales y los mapas que ilustran sus obras. Más específicamente, se cuestiona la validez de referirse, como hasta ahora ha sido el caso, a un grupo Higden de mapas del mundo
Para entender el mapa ahora en el Colegio de Armas, es esencial volver a Ranulf Higden y su uso de mapas en su obra más conocida, el Polychronicon (#232). Higden fue monje de St. Werburgh’s, Chester, desde 1299 hasta su muerte en 1363/4. Su Polychronicon se convirtió en el libro de historia más popular de la Inglaterra medieval e incluso hoy sobreviven más de 120 copias manuscritas. Traza la historia del mundo desde la Creación hasta los días de Higden. Consta de siete tomos. Libro I está dedicado a una descripción geográfica del mundo, mientras que los Libros 2 a 5 abarcan la historia del mundo. Solo la lista de dos volúmenes trata de la historia inglesa.
El Polychronicon es muy tradicional en estructura y fuentes. Eso depende en gran medida en escritos clásicos como la Etimología de Plinio (especialmente como se transmite por primeros escritores y enciclopedistas medievales, en particular Isidoro de Sevilla, Libro II, #205), sobre crónicas medievales, sobre relatos de viajes como los de Vicente de Beauvais, Giraldus Cambrensis y Marco Polo, sobre las leyendas de Alejandro y, sobre todo, sobre la Biblia. Aunque Higden ocasionalmente intercalaba historias y observaciones propias, y criticado a veces a autores anteriores, en general estaba satisfecho con su información. Muestra pocas señales de estar al tanto de los avances en el conocimiento realizados después de 1250. Aunque evidentemente estaba orgulloso de Chester y del idioma inglés, el tono de su El texto no es en absoluto nacionalista. De hecho, a veces es bastante crítico con los ingleses.
Higden comenzó a trabajar en el Polychronicon a principios de la década de 1320 y regularmente lo actualizó hasta su muerte en 1363. Otros cronistas aportaron sus propias ‘continuaciones’ del texto de Higden hasta después de 1400. Copias de Scribal del propio trabajo de Higden, con sus propias continuaciones, han sobrevivido en tres versiones: una versión corta que incluye eventos hasta 1327 inclusive; una versión intermedia que amplía la narrativa hasta 1340 que probablemente fue escrita en ese año (este es el más común de los tres, con casi setenta ejemplares supervivientes); y una versión final -la más rara- que data de 1360 y presumiblemente fue escrito poco después de esa fecha. El original manuscrito de la versión más antigua se ha perdido.
El mapa que Higden finalmente seleccionó para lo que ahora es la Biblioteca Huntington manuscrito era probablemente un modelo ya bastante antiguo. Presentó los elementos esenciales de su visión del mundo sin florituras (como los textos e ilustraciones relacionados con la Maravillas de Oriente y de la Biblia) que se encuentran en los grandes mapas del mundo del siglo XIII. Su estructura básica se encuentra también en el Beato (Libro II, #207) y los mapas del mundo anglosajones (Libro II, #210) de varios siglos antes, dos tipos de mapas probablemente derivados de un mapa romano posterior ahora perdido prototipo y posiblemente volviendo así al mapa mundial administrativo conocido por tener hecho para un pórtico en la Via Flaminia, Roma, bajo la dirección de Augusto yerno, Vipsanius Agrippa (63-12 a. C.).
No hay ilustración pictórica en el mapa de Huntington aparte de la representación de Adán y Eva en el Paraíso y dos cabezas de perro fuera del mapa, solo el rector se nombran ciudades, ríos, mares y provincias del mundo clásico, excepto en occidente. El mapamundi de Evesham 236.5 3 Europa donde aparecen algunos topónimos medievales. Los límites se marcan en rojo. El mapa omite todas las leyendas, en particular las que se refieren a las Maravillas de Oriente o al Biblia (con la excepción de una indicación del paso de los hebreos a través de la Red Sea) a pesar de que estos se tratan en detalle en el texto.
La ausencia de una conexión explícita entre la ilustración y el texto trae a colación mente la aguda observación hecha por Rudolf Wittkower en relación con la divergencia entre las ilustraciones y el texto en las copias del siglo XV de los viajes de Marco Polo: ‘No artista medieval destinado a una ilustración descriptiva de un texto. Por regla general, se dirigía a su público a través de ejemplares… fijado por una larga tradición … [El] lector medieval de su lado no esperaba una ilustración de texto literal, sino más bien una aclaración visual en términos familiares a él’. Al igual que con las ilustraciones, también con los mapas. Hiden puede haberse dado cuenta de que el mapa que seleccionado no era ideal, pero no era lo suficientemente sofisticado cartográficamente para ser molesto por, eso. Es casi seguro que su mapa elegido fue una imagen familiar que, debido a su familiaridad, habría sido tan aceptable para sus lectores como para él mismo al proporcionar una ilustración del mundo.
En el transcurso de la década de 1340, posiblemente antes de que Higden hubiera seleccionado un mapa para llenar el espacio dejado en el texto para ello: un copista, tal vez trabajando para Ramsey Abbey, Huntingdonshire, creó un mapa del mundo más grande, más detallado y mejor ejecutado, que ilustra el texto de forma mucho más completa. En cierto modo, esta obra se asemeja a los grandes mapas del siglo anterior con sus textos descriptivos. Armando Cortesão, RA Skelton y Todos David Woodward han seguido a Konrad Miller (quien, sin embargo, no conocía el mapa de la Biblioteca Huntington) al centrar su atención en este mapa de Ramsey Abbey. Sin duda, es relativamente más informativo que el mapa de la Biblioteca Huntington, pero existen grandes problemas al llamarlo el mapa Higden, como ha sido la práctica. Primero, el mapa de Ramsey Abbey no tiene un vínculo comprobado con el propio Higden. En segundo lugar, la inclusión en el mismo manuscrito de otro mapa más simple que está estrechamente relacionado con el Huntington Mapa de la biblioteca (y puede, por lo tanto, ser una adición un poco posterior a la copia de Ramsey Abbey del Polychronicon, sugiere una pérdida de confianza por parte del copista – un sentimiento, tal vez, que con el mapa más completo se estaba saliendo inaceptablemente de la línea. Tercero, es vale la pena recordar que el mapa más completo de Ramsey Abbey no produjo descendencia cartográfica, mientras que el mapa de la Biblioteca Huntington está relacionado con, y es probablemente el antepasado de, no menos de diez mapas ovalados o circulares, incluido el mapamundi de Evesham, que fueron siendo creado hasta y en la década de 1460.
Si se necesita evidencia del declive de la conciencia cartográfica en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIV – quizás como consecuencia de la Peste Negra pandemia de 1348 – también hay que tener en cuenta que sólo veinte de los 120 supervivientes más o menos los textos Polychronicon completos en latín (y sólo los del texto intermedio y sus continuaciones) contienen mapas. Incluso si algunos de los otros cientos de textos sin mapa pueden originalmente han ido acompañados de mapas separados más grandes – en la forma en que una copia de La Otia Imperialia de Gervase de Tilbury pudo haber acompañado, explicado y elucidó el mapa mundial de Ebstorf (Libro II, #224) -lo más probable es que la mayoría ninguna. Además, el único copista de la década de 1340 que fue lo suficientemente entusiasta como para crear el más elaborado de los mapas de Ramsey Abbey, que se corresponde estrechamente con El texto de Hiden, era una figura aislada. Los otros copistas se volvieron, en todo caso, menos cartográficamente preocupados que Higden y sus mapas aún más convencionalizados. Por la década de 1370 estaban creando mapas circulares (o mapas en forma de aureolas a menudo que se muestra rodeando a Cristo en el arte medieval), que en su mayoría carecía incluso del rudimentario costas y decoración que se muestra en el Mapa de la Biblioteca Huntington. El nivel de conocimiento del mapa y habilidad cartográfica que había distinguido a Inglaterra y los ingleses en la Europa del siglo XIII se habían hundido.
El mapamundi de Evesham marca el nacimiento del patriotismo inglés moderno
Mapa de Vercelli
Mapa de Vercelli
El mapamundi de Vercelli es llamado así porque se conserva en el archivo de la catedral de Vercelli (Piamonte), donde ha estado durante siglos, e inventariado en el siglo XVIII como “diseño antiguo que representa un esquema sinóptico”. En 1908, con motivo de una reorganización del archivo, Carlo Errera descubrió que era en realidad un mapa en pergamino, anónimo y bastante deteriorado. Había estado archivado como un rollo sin envoltura de protección y resultó afectado por la humedad y el fuego y, además, en una desafortunada restauración en 1970 quedó perjudicado, encontrándose en la actualidad casi desvanecido. En 1935, estando en mejor estado de conservación, Yossouf Kamal hizo una buena reproducción. Y en 2013-2014, en una intervención del Lazarus Proyect de la Universidad de Rochester, ha sido objeto de tratamiento con avanzadas tecnologías ópticas a fin de obtener una imagen digital que recupere la legibilidad, pero para entender su estructura básica es mejor fijarse en el esquema gráfico.
El mapa de Vercelli es un mapa importante, que ha despertado el interés de los especialistas. Por su tamaño (84 x 72 cm, aunque faltan porciones), es el más pequeño de los tres grandes mapamundis del siglo XIII (junto con los de Ebstorf y Hereford), pero posiblemente el más antiguo, aunque la cuestión de su origen y datación es objeto de controversia. En un primer estudio, en 1911, Carlo Errera apreció que la información que proporciona el mapa está en relación de origen con Hispania o Italia, en especial con los Beatos, y con asistencia de dos paleógrafos lo dató a finales del siglo XIII. El principal detalle para datarlo fue la figura una gigantesca ave (¿avestruz?) con una espuela en el pico, situada sobre los montes Atlas, y, cabalgándola, una figura humana que sujeta en su brazo izquierdo lo que puede ser un látigo o una bandera (Fig. 193, de la reconstrucción de Y. Kamal). Lo importante es que una leyenda lo presenta como Philippus rex Francie. La duda es si se trata de Felipe II (1180- 1223) o Felipe III (1270-85). Carlo Errera estimó que debe tratarse de Felipe III porque es el único que viajó a África, donde está situada la figura, por lo que el mapa debe ser de finales del siglo XIII. En 1935 Anna Maria Brizio estimó que el estilo de las figuras del mapa se asemeja a las miniaturas románicas del estilo hispánico de la primera mitad del siglo XIII. La propuesta más aceptada parece ser la de Carlo Capello en 1957. Intentando descifrar las leyendas del mapa, de dificultosa legibilidad, y comparándolas con los mapas de Ebstorf y Hereford encontró muchas similitudes, y también una relación con los Beatos. Llegó a la conclusión de que su origen es inglés, y, en concreto, propuso que llegó a Vercelli gracias al cardenal Guala Bicchieri, nacido en Vercelli, legado papal en Inglaterra, que visitó en 1216-18, y se sabe que donó a la Catedral de Vercelli manuscritos anglosajones que trajo de Inglaterra. Por ello, Carlo Capello estima que la datación correcta del mapa es hacia 1200. Pero Anna- Dorothee von den Brincken, en un trabajo de 1990 sobre la metodología de la datación de manuscritos, advierte que la propuesta de Capello, aun siendo fascinante, no puede considerarse probada. Esta autora, tras un examen de las características externas del documento, del estilo de las imágenes y de la epigrafía de las leyendas, entiende que hay argumentos para considerar más acertada la datación de Carlo Errera. La fecha “post quem” es finales del siglo XII, porque aparece la ciudad de Alessandría en Lombardía, que fue fundada en 1167, llamada así en honor del Papa Alejandro III. Otros detalles indican que debe ser de la segunda mitad del Siglo XIII: la vestimenta de montar del rey Enrique es una moda de la segunda mitad del siglo XIII; y las figuras (hombres, animales y monstruos) parecen ser de un estilo gótico que sugiere también esas fechas. Y en cuanto a su origen, entiende que, aunque la comparación con los mapas de Ebstorf y Hereford es interesante y revela similitudes (por ejemplo, en el mapa de Hereford hay un avestruz semejante, aunque en el norte de Europa), es más importante la comparación con el mapa de Munich, de origen francés, que sugiere una misma fuente o tradición, aunque no puede negarse tampoco su contacto con los Beatos como revela la indicación del lugar de sepultura de algunos apóstoles. En definitiva, aunque no puede saberse hasta qué punto Inglaterra estaba representada, pues formaba parte del área desaparecida, el mapa de Vercelli, según dicha autora, parece un mapa continental de procedencia europea, no inglesa, inclinándose por su origen francés como modelo.
El mundo está dividido en los tres continentes, separados por el Mediterráneo y los ríos Tanais y Nilo, como en los mapas T-O, pero no puede decirse que sea un mapa T-O, pues no es diagramático, sino que está completamente lleno de leyendas, dibujos y toponimias, siendo uno de los más ricos en este aspecto. Los elementos están en cuatro colores: sepia, verde, rojo y negro. La orografía, en sepia, se indica con grupos de tres arcos de círculo con doble línea y de semicírculos para montañas aisladas. La hidrografía fluvial es de color verde, con líneas sinuosas dobles. Los topónimos, títulos y leyendas están escritos en negro. Los ríos y los brazos de mar no se distinguen entre sí. Están marcados con grandes líneas de grosor variable y sin distinción de importancia. La excepción es el río Jordán, con un gran mar de Galilea y el mar Muerto en un cuadrado lleno de texto. Las ciudades están indicadas con construcciones cuadrangulares de color rojo y negro, en cuya base se escribe el nombre. Si se trata de ciudades importantes, la estructura es más compleja, con más pisos con arcos o ventanas, y la sepultura de los apóstoles se simboliza mediante edificios eclesiales con torres-campanario. Dice A.D. von den Brincken que las estructuras son convencionales, la mayoría en forma de fortalezas, de un tipo que puede ser encontrado en mapas italianos y franceses, semejantes a los que hay en los itinerarios de Matthew Paris y en los mapas de Ranulf Higden. En cuanto a los mares, indica que si el mapa de Vercelli se compara con sus mapas hermanos, se ve poco interés en áreas acuáticas. En los mapas de Ebstorf y Hereford, el Mediterráneo y el mar Rojo son importantes masas de agua, con abundancia de islas, así como el océano circundante, mientras que en el mapa de Vercelli el autor está más interesado en los desiertos que en los mares: una ancha banda recorre la región desértica de Etiopía, con dibujos de ondas, simbolizando las dunas, rasgo único de este mapa, y se pregunta A. D. von den Brincken si el autor habría acompañado al rey Felipe III en su viaje a África.
Tierra Santa
El desinterés por las masas de agua lleva a rellenar su espacio, como ocurre en el Mediterráneo, dibujado con bastante anchura, pero ocupado íntegramente por islas, o el mar Rojo, ocupado por viñetas con leyendas. Por otra parte, da la impresión de que el autor desea rellenar a toda costa, con leyendas o animales, los territorios desconocidos. Por ello, como ha observado C. Capello, el mapa parece incompleto pues hay áreas en blanco y espacios para ciudades que no se han rellenado. Asimismo, el autor parece fascinado con toda clase de animales, pintados en formas heráldicas y con trazos bien compuestos, de un estilo gótico. Así, Asia y África carecen casi de edificios, pero en cambio hay numerosos animales, como se observa en la figura 195, que corresponde a Asia.
El Paraíso
El mapa de Vercelli, como casi todos los mapamundis medievales, es una suma de conocimientos obtenidos de diferentes fuentes concentrados en una imagen que muestra lugares y eventos de tiempos diferentes, una historiografía mostrada conjuntamente y por tanto sin atención a la cronología, mezclando además eventos históricos con lugares míticos. La figura 198 es una ampliación del norte de Asia (resaltando colorido, contraste y claridad) que proporciona un ejemplo de esta idea. Junto a varias regiones y ciudades nominadas, como Armenia, Capadocia, Casaria, Colchis, Anagne, Macria, Carres y Serapolis, pueden identificarse: entre los mares, el mar Caspio (1), con un diseño en forma de flecha que recuerda al mapa de Ripoll, y el mar Negro (2): entre las cadenas montañosas, los montes del Cáucaso (3) y el mons caspius (4); y entre los lugares míticos o bíblicos, el Arca de Noé (5) dibujada como una embarcación de tres pisos posada sobre el monte Ararat (6), las Puertas de Alejandro (7), el cordero (8), cerca de la región de Colchis, que simboliza el relato mítico del vellocino de oro capturado por Jasón y los argonautas en Colchis, y el sepulcro del apóstol San Bartolomé (9).
Detalle del norte de Asia
Una imagen curiosa en el noroeste de África de un rey coronado con un mayal, montando un ave gigante muy estilizada que porta un objeto en forma de herradura en el pico. Esto es quizás el avestruz comedor de hierro. La inscripción que lo acompaña está, como muchas, desgastada. Capello da ‘philipjus] rex f[ra)ncie’ [Rey Felipe de Francia]. Una lectura más probable sería ‘philipjus] rex f[ra)ncor[um) [Rey Felipe de los franceses], la frase más común para reyes de Francia durante el período 1268-1314
La presentación del mapa de Europa difiere de la de Asia, tierra de historia y Sagrada Escritura. En lugar de grandes bloques de texto, hay grupos de ciudades, que son consistentemente renderizado, con algunas excepciones. Tienen una banda, generalmente amarilla, en su base, rematada por un panel rectangular. Cuando hay un topónimo, el panel lo enmarca, y ese panel toponímico luego está rematado por otra banda, a veces amarilla. Que segunda banda es seguida por uno o dos paneles asentados en una banda amarilla, y el conjunto es coronado por un techo inclinado hacia adentro en cada lado y denotado por una cumbrera que se extiende pasado el techo.
Estado actual del mapa original
Autor desconocido
Fecha 1217
Mapa Kangnido
Mapa Kangnido
El mapa Kangnido (Mapa Integrado Histórico de Países y Ciudades) fue hecho en Corea a partir de un informe chino de 1402 confeccionado por Gim Sa-hyeong (김사형:金士衡), Li Mu (이무:李茂) y Li Hoi (이회).
Nombre coreano:
Versión romanizada: Honilgangniyeokdaegukdojido
McCune-Reischauer (Corea del Norte): Honilgangriryŏktaeguktojido
Hangul: 혼일강리역대국도지도
Chosŏn’gŭl (Hangul-Corea del Norte): 혼일강리력대국도지도
Hanja: 混一疆理歷代國都之圖
Nombre corto: Gangnido (Kangrido; 강리도; 疆理圖)
El mapa describe la totalidad del Viejo Mundo, de Europa y África en el Oeste, Corea y Japón en el este, con una China de gran tamaño en el centro, a la vez precediendo a los primeros viajes europeos de exploración, y hasta los viajes famosos del almirante chino Zheng He, sugiriendo conocimiento geográfico a fondo y exploraciones de una fecha muy temprana.
Orígenes
China comenzó a explorar los territorios al oeste de la delegación de Zhang Qian en el año 126.
Identificaron así varios países, como K’ang-chü (Sogdiana), Ta-Yuan (en Ferghana), Shih (파사:pasa: Parthia) y Daqin (대진:Daejin: Imperio romano). China también se involucró en viajes de mar, sobre todo después de la expansón del Islam sobre el continente en el siglo VIII.
Según las notas explicativas sobre este mapa, fue hecho combinando dos mapas chinos anteriores, un mapa, 聲教廣被圖 de Li Tse-min (李澤民) creado alrededor 1330 y otro mapa, 混一疆理圖 de Ch’ing Chün (清浚) producido alrededor 1370, ambos mapas se encuentran desaparecidos. Estos dos mapas vinieron a Corea mediante el embajador coreano Gim Sa-hyeong (1341–1407), y fueron combinados en 1402 por Li Hoi y Li Mu.
Conflicto en la península de Liaodong de 1389 en el noroeste de China
Ese mismo año, el comandante militar coreano Yi Seonggye se disponía a invadir la península de Liaodong, una parte esencial de Manchuria, con su ejército. Este estaba a su vez comandado por la dinastía de Goryeo, que gobernaba en aquel momento, cuyo rey se llamaba U, para atacar a la dinastía Ming. Sin embargo, viendo la gravedad que podía suponer ese conflicto Yi Seonggye optó por evitar una guerra. Además, cabe destacar que Yi era pro-Ming y no estaba de acuerdo con la política de Goryeo, a quién finalmente derrotó y se autoproclamó como rey con el nombre de Taejongy fundó una nueva dinastía. La dinastía Joseon.
Siglo IX: Cambio de mentalidad
A partir de este siglo, las dinastías chinas que había en aquel momento incrementaron su crítica hacia la práctica del budismo debido a que la mentalidad se inclinaba más hacia el resurgimiento del confucianismo que ponía por encima la importancia del Estado antes que la espiritualidad. Por ello, la transición entre dinastías se considera un momento clave para la historia porque ello transformó la cultura y su sociedad, las estructuras políticas, jurídicas, cívicas y burocráticas, el poder se concentró en las manos del rey, se centralizó el poder burocrático y se introdujeron exámenes para la administración pública, se nacionalizó la tierra, se propuso un nuevo sistema tributario más justo y se intentó abolir el budismo sin éxito
Fundación de la dinastía Ming en 1368
La fundación de esta supuso un importante declive para la región de Mongolia y un auge para la unificación de otras grandes potencias, como es el caso de Japón quien unificó sus territorios del norte y del sur, y estableció un periodo pacífico y de amplia comercialización con las dinastías Ming y Joseon. Para unificar estas situaciones crearon el concepto “El mandato del cielo” que explicaba el crecimiento y la caída de las dinastías.
El mapa del cielo
Denominado “posiciones de los cuerpos celestes en su orden natural y los campos celestiales a ellos asignados. Se basaba en cartas astrales chinas, y resultaba inusual en cuanto que reproducía los nombres chinos de los signos del zodíaco griego, que llegaron a China a través de los contactos de esta con el mundo musulmán a partir del siglo IX. Aunque contiene numerosas inexactitudes (muchas estrellas están mal alineadas), mostraba la realidad existente en 1390. En 1395 el mapa fue completado por el equipo del rey Kwon Geun.
El mapa Kangnido
Es el mapa más antiguo y constituye el mundo asiático oriental. Se muestra con sus mares en un color verde oliva, y los ríos azules. Las cordilleras están marcadas por líneas negras dentadas, mientras que las islas más pequeñas se representan como círculos. Todos esos accidentes se destacan sobre el rico amarillo ocre de la tierra. El mapa está surcado de caracteres chinos en tinta negra que identifican ciudades, montañas, ríos y centros administrativos clave. Así como el mapa estelar colocaba a la dinastía Joseon bajo un nuevo cielo, el mapa Kangnido la situaba en una nueva representación de la Tierra. Está orientado con el norte arriba, sus dimensiones rectangulares, sugiere una Tierra plana y en su centro se encuentra China. Se elaboró, sobre todo, en función de la peculiar geografía física de la península coreana y por sus relaciones con China.
El prefacio de Kwon Geun
El prefacio plantea dos elementos, mutuamente relacionados, que nos proporcionan un modo de entender el mapa. El primero es el contexto político de la creación del mapa, y el segundo la influencia de la cartografía china. En el siglo xv Qingjun hizo una réplica que muestra que este proporcionaba una descripción tanto geográfica como histórica de las anteriores dinastías chinas en la que posteriormente se añadió Corea al este, y añadió la península Arábiga, África y Europa al oeste. Además, resulta obvio que el mapa trata de posicionar el nuevo reino coreano en el cambiante mundo político de Asia oriental a principios del siglo XV.
Contenido
El mapa representa en gran detalle el Imperio chino, así como Corea y Japón, aunque los tamaños relativos y las posiciones no sean exactamente conservadas. China y Corea son de gran tamaño, y Sudeste Asiático (con su península sobresaliente y exuberancia de islas) así como India es acorralada por el territorio.
En el Oeste, la península arábiga, África y Europa están delineadas claramente, aunque los continentes son mostrados más pequeños que su tamaño actual. En particular, el Mediterráneo esta claramente representado, así como las penínsulas ibérica e italiana y el Adriático. Hay más de 100 nombres solo para los países europeos, incluso Alumangia para la palabra latina Alemania.
El conocimiento del contorno actual de África indica antiguas exploraciones del área, claramente precedentes a las exploraciones europeas de Vasco da Gama. En particular, la punta sur de África esta claramente representada, así como un río que puede corresponder al Río de Naranja en África del Sur. Al norte del continente africano, más allá de la masa central “negra” inexplorada, una pagoda está representando el Faro de Alejandría, y la palabra árabe Misr para Egipto es transcrita al chino.
La mayor parte de las transcripciones chinas de topónimos en el Sudoeste Asiático, África, y Europa vienen de originales árabes persanizados, indicando que el Kangnido puede haberse basado en gran parte en el conocimiento transmitido desde Medio Oriente.
Detalles de África, Europa y Medio Oriente.
Los territorios actuales, identificados…
Comparación entre el Mapamundi de Virga (1411-1415) y el Mapamundi de Kangnido.
Existe la teoría de que es un mapa fuera de tiempo (Oopart)
¿Y por qué este mapa desafía la historia oficial? ¿Qué hay de raro en él?
Aquí llega la parte interesante. Y es cuando una se para y observa que está representado el Cabo de Buena esperanza, sí: de nuevo aquel al que Vasco de Gama llegó heroico por primera vez en 1498, casi 100 años después de que fuera cartografiada (y no quiero decir descubierta) por los exploradores chinos. Además, aunque poco detalladas, se ven representadas las islas cercanas al famoso cabo, Madagascar, las Islas Mauricio, la Isla Reunión, además de un par de ríos en África del Sur, uno de ellos claramente el Río Orange.
Nota: La “grieta” en el lado izquierdo de la imagen se debe a que el mapa está impreso en dos páginas adyacentes en la fuente, un catálogo de exposición. No es del original.
Da Ming Hunyi Tu
Da Ming Hunyi Tu
Da Ming Hunyi Tu
Nombre chino: Tradicional: 大明混一圖
Literalmente: Mapa compuesto del Imperio Ming
Transliteraciones
El Da Ming Hunyi Tu (en español, «Mapa compuesto del Imperio Ming») es un extenso mapa chino. Estaba pintado en color sobre seda rígida y tenía un tamaño de 386×456 cm.1 El texto original estaba escrito en chino clásico, pero en la copia superviviente se superpusieron más tarde etiquetas manchúes. La copia superviviente del mapa muestra revisiones posteriores, y no se sabe si es (o cuán cerca coincide) con el original.
Es uno de los mapas más antiguos que se conservan del este de Asia, aunque se desconoce la fecha exacta de creación. Representa a Eurasia, colocando a China en el centro y extendiéndose hacia el norte hasta Mongolia, hacia el sur hasta Java, hacia el este hasta el centro de Japón y hacia el oeste hasta Europa (incluida la costa de África Oriental como una isla).
Historia
El mapa se creó en algún momento durante la dinastía Ming y se entregó a los nuevos gobernantes de China, los manchúes.
Los topónimos de China en el mapa reflejan la situación política en 1389, o el año 22 del reinado del emperador Hongwu. Así, algunos eruditos chinos concluyeron que efectivamente fue creado en 1389 o poco después.1 Otros mantienen una actitud cautelosa, lo que sugiere que lo que se creó en 1389 es probablemente un mapa de origen del Da Ming Hunyi Tu y que este data de mucho más tarde.2
En cualquier caso, es seguro que la dinastía Ming creó un mapa alrededor de 1389. El erudito japonés Miya Noriko especuló sobre la motivación detrás de esto: aunque el emperador Hongwu, primero de la dinastía Ming, expulsó a la dinastía Yuan de los mongoles de China en 1368, los mongoles mantuvieron un poder militar que representaba una amenaza real para la nueva dinastía. La situación cambió en 1388 cuando Uskal Kan de Yuan del Norte fue asesinado y se terminó la línea de sucesión Khubilaid. La dinastía Ming pudo haber celebrado este evento histórico creando un nuevo mapa.2
Ha sido históricamente conservado en el Palacio Imperial y en algunos catálogos se le llamó Qingzi Qian Yitong Tu (清字簽一統圖; «Mapa unificado etiquetado con texto manchú»).3 Actualmente se guarda en un almacenamiento protector en el Primer Archivo Histórico de China, en Beijing. Se realizó una réplica digital de tamaño completo para el gobierno de Sudáfrica en 2002.
Relación con otros mapas
Los mapas habían desempeñado durante siglos un papel importante en el gobierno de un país tan vasto, y los ejemplos sobrevivientes en piedra que datan del año 1137 pero basados en estudios mucho anteriores, muestran una gran precisión, utilizando un sistema de cuadrícula. Para entonces, los chinos también habían desarrollado la brújula magnética, y en el siglo XIII, las versiones occidentales de ese dispositivo permitieron que la cartografía europea se pusiera al día con los estándares chinos de precisión.
En los primeros años del siglo XIV, cuando la dominación de los mongoles sobre gran parte de Eurasia creó condiciones favorables para la comunicación entre oriente y occidente, los mapas islámicos de Europa y África habían llegado a China, alentando a los cartógrafos chinos a crear mapas del mundo incorporando la nueva información.
Los eruditos consideran que el Da Ming Hunyi Tu se basó en última instancia en un mapa del mundo ahora perdido llamado Shengjiao Guangbei Tu (聲教廣被圖).2 Fue creado por Li Zemin durante la dinastía Yuan. Otros mapas existentes que se consideran basados en el mapa de Li son algunas copias del Kangnido (강리도, 1402) y un par de mapas llamados Dongnan Haiyi Tu (東南海夷圖) y Xinan Haiyi Tu (西南海夷圖), que están registrados en el Guang Yu Tu (廣與圖, 1555) de Luo Hongxian. Se realizan estudios comparativos de estos mapas existentes para restaurar el contenido del mapa del mundo original de Li. El Da Ming Hunyi Tu es especialmente importante porque las copias de Luo eliminaron la mayoría de los nombres de lugares, excepto las áreas costeras e islas, y porque el Kangnido fue influenciado por la cartografía coreana.
En comparación con el Kangnido, el Da Ming Hunyi Tu proporciona información más detallada sobre Mongolia y Asia Central e India. En Manchuria, la montaña Changbai, donde se estableció el mito fundacional de la familia imperial manchú Aisin-Gioro, está finamente detallada. Presenta a la India como una península mientras que, en el Kangnido, se hunde en el «continente chino». Se presume que la India fue representada como una península en el mapa de Li, pero los confucianos coreanos la redujeron debido a su política antibudista. El África y la Arabia en el Da Ming Hunyi Tu se parecen a los del Kangnido, mientras que Europa es considerablemente diferente. También es distinto del Kangnido en la representación de la fuente del río Amarillo, que se parece mucho al del Guang Yu Tu de Luo.
Contenido
La curvatura de la Tierra afecta incluso a la escala de la sección china del mapa. Horizontalmente, funciona en aproximadamente 1:820 000; pero verticalmente es alrededor de 1:1 060 000. El uso del color es particularmente efectivo dentro de la propia China, incluyendo toques elegantes como el tinte ocre del río Amarillo.
Replica la curvatura de la Tierra mediante la compresión de las áreas más alejadas de China (lo más obvio es la compresión horizontal extrema de Europa), su tamaño reducido hace una declaración tanto geográfica como política. Fuera de China, el África subsahariana se representa en una buena aproximación de la forma correcta, con montañas cerca del extremo sur. El interior del continente es extraordinario: un río con fuentes gemelas (la representación común en los mapas clásicos e islámicos del Nilo) comienza en el sur del continente, pero ingresa al mar Rojo, mientras que el Nilo, contrariamente a la información en los mapas fuera de china de la época (aunque de conformidad con una leyenda geográfica árabe de que «más al sur del desierto del Sahara hay un gran lago, mucho más grande que el mar Caspio») tienen su origen en un vasto mar interior. Es probable que sea basado en información vaga sobre los varios grandes lagos en la región de la actual Tanzania, obtenida durante el curso del comercio directo entre China y el sudeste de África.
Detalle, alargado lateralmente, con los mares de colores
La cobertura europea solo llega hasta el nuevo mapeo portolano, que muestra las áreas del Mediterráneo y el Mar Negro. A diferencia del lago africano,[cita requerida?] Estos mares no están sombreados con símbolos de olas, y tampoco lo está el cercano Mar Caspio,[¿citación necesaria?] Trazado en un estilo islámico con dos islas, lo que sugiere que toda el área se basa en un solo mapa islámico. Arabia está comprimida horizontalmente pero es reconocible. La península prominente en la costa oeste de China es Malasia, pero la India se representa simplemente como una colección de nombres de lugares al noroeste de Arabia.[falta de fuentes?] Otra manifestación del mismo problema, la dependencia de fuentes externas para la información geográfica, se puede ver al sur de Corea en el lado derecho del mapa, donde Japón de gran tamaño y deformado se encuentra confusamente con Taiwán, mucho más correctamente dimensionado y posicionado.
Beato de Escalada
Beato de Escalada
Conocido también con otros nombres (Asburnham, Morgan 644, Ashmolean, Nueva York I), se encuentra en la Pierpont Morgan Library de Nueva York (Ms. M 644). Fue realizado en el Monasterio de San Salvador de Tábara (Zamora), fundado hacia 900, para el Monasteriode Escalada, León. Pasó a poder de la Orden Militar de Santiago en 1556, y a partir de 1840, cuando fue vendido al italiano Roberto Frasinilli en Madrid, fue objeto de numerosas ventas hasta ser adquirido por la Pierpont Morgan Library en 1919. Es un bello manuscrito, con gran profusión de ilustraciones, y es el Beato más antiguo que se conserva. Es del siglo X, pero se ha discutido su fecha concreta, desde 926 a 960, e incluso hay quien lo data a finales del siglo IX. En cuanto a su autor, Charles R. Beazley, en 1949,222 lo atribuyó a un monje llamado Oveco, pero recientemente John Williams (obra citada en nota 207), estudiando el colofón en el folio 293r, ha identificado al autor, al parecer tanto del texto como de las ilustraciones, que es un monje llamado Magius del monasterio de San Salvador de Tábara, en León, donde murió y fue enterrado en 968, quien afirma haberlo realizado para el abad Victor del Monasterio del arcángel San Miguel (San Miguel de Escalada), y “para que los instruidos teman la llegada del Juicio Final”. John Williams lo ha datado entre 940 a 945, y ésta es la posición actualmente más seguida, adscribiendo el manuscrito a la familia IIa, procedente de la versión póstuma de hacia 940. La letra es de tipo visigótico y las ilustraciones de estilo hispánico-mozárabe.
Los mapas de la Familia II guardan más semejanza entre sí que los de la Familia I. En el mapamundi del Beato de Escalada, el mundo conocido se compone de los tres continentes, con sus nombres, aunque África está dividida por el Nilo (con su ramal este-oeste), entre Libia y Ethiopía, lo cual quiere significar el África mediterránea, conocida, y el África interior, desconocida. En Europa hay topónimos para países (Spania, Gallias. Italia, Germania) imprecisamente colocados, y para varias ciudades, como Roma, Narbona, Miesilia (Marsella), Rebenna (Rávena) y Constantinopoli. Las cuatro cadenas montañosas, que no llevan denominación, son de difícil identificación, salvo la que separa Spania del resto de Europa. Europa está separada de Asia por el río Tanais, que carece de nombre y está conectado al océano. El río que desemboca en el Tanais debe ser el Danubio, más allá del cual está Gotia y los legendarios Montes Rifei. Asia también contiene muchos topónimos para países y ciudades, entre éstas Troia, Sodoma, Babilonia, Ninive e Ihrim (Jerusalén), que es la única ciudad simbolizada con un edificio. En Asia las montañas sí están nominadas (Caucasus, Taurus, Libanus, ésta dos veces), pero algunas son desconocidas, como los montes Aquilo, Saucerani y Ceraunius, todo ello común en los mapas de la misma familia, al igual que leyenda hicabefenix (aquí el Ave Fénix) al oeste de India. En África hay varios topónimos junto al Mediterráneo, como alejandria, cartago magna y mauritania cesariensis. En el interior (Etiopía) figura la leyenda sobre sus especies monstruosas y sus plantas de canela y bálsamo. En las dos montañas de la parte inferior figura duo calpes contrarii sibi (dos montañas confrontadas), que es la referencia habitual a las dos montañas en África y Europa asimiladas a las columnas de Hércules. Hay referencias a algunas tribus (garamantes, getuli y mauri), y en el oeste (al igual que en el noreste de Asia) se indica deserta o deserta et arenosa. El mar Mediterráneo está lleno de islas de forma cuadrada, colocadas como si fueran peldaños, con nombres casi ilegibles, pero en otros mapas de esta familia se identifican las islas de Sicilia, Corsice, Maiorca, Minori, Gaddis, Samino y Tarsis. El océano circundante está cubierto de decorativos peces azules que siguen direcciones opuestas, quizá para mostrar corrientes marinas, y en el sur de la cuarta parte del mundo parece haber dos animales marinos de mayor tamaño. También hay nueve islas, algunas con nombre, como Crise y Argire, Tile, Britania y Scotia, y embarcaciones con remeros, cuyos contornos se dibujan, pero no se colorean los interiores.
Hay otras características peculiares de este mapa, que lo diferencian de los demás, incluso de la misma familia, y que hacen de él un caso especial. Una es que salvo los ríos Tanais y Danubio, dibujados en azul, el resto de las masas de agua están en un color de tono ocre, incluso el mar rojo (rubrum) que en los demás mapas está en rojo. Y la otra es la representación de la vegetación: en la mayor parte de las montañas hay arbolado, y en Asia Menor y África, las plantas brotan del suelo y probablemente son cereales (sorgo y trigo), lo que ha hecho decir que este mapa es el más naturalista de todos los Beatos. El cuarto continente está separado por una franja de agua, con el nombre de rubrum mare (mar Rojo) y no tiene más rasgo que la habitual leyenda sobre su inaccesibilidad por el calor y sin referencia a los antípodas ni a los esciápodos. El Paraíso se representa con la escena del pecado original. Adán y Eva se muestran cubriendo su desnudez, mientras la serpiente observa enroscada en e árbol. Lleva la leyenda Paradisus, que se omite en otros mapas.
Beato de Escalada, Ms M 644, folios 33v-34r. 51 x 36 cm
Como en casi todos los mapas europeos medievales, esta imagen rectangular del mundo mide 51 x 36 cm (20 x 14 pulgadas), ocupa dos páginas del manuscrito y es orientada con el Este en la parte superior donde se puede ver una imagen enmarcada de Adán y Eva en el Paraíso Terrenal en Asia. Se muestra a Adán y Eva agarrando sus hojas de higuera mientras una serpiente mira desde un árbol cercano. Como en todas las demás copias de Beatus, la tierra es rodeada por un océano continuo, aquí pintado de ocre y salpicado de adornos peces azules, barcos incoloros y nueve islas cuadradas. El Mediterráneo ocupa el centro con islas cuadradas dispuestas como escalones. El Nilo desemboca en él desde el oeste, mientras que el río Tanais [el complejo del Mar Negro/río Don], sin etiquetar y pintado azul, fluye directamente hacia el norte hasta el océano circunfluente. Sólo se representa otro río y parece ser el Danubio, aunque tampoco está etiquetado.
Jerusalén
Paraíso terrenal
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII.
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII.
Entre las diversas copias del Beato, destacaremos el denominado Beato de Navarra, también llamado Beato Gascón, un códice que, tanto por su escritura como por sus imágenes, ha sido considerado de origen español. Sabemos, gracias a las noticias que sobre él da el P. José Moret, que en el siglo XVII existía en la Biblioteca de la catedral de Pamplona un Beato, que desapareció en fecha desconocida. Casualmente en 1897, un manuscrito de las mismas características fue vendido a la Biblioteca Nacional de Francia. En un estudio posterior se descubrió que este Beato llevaba adosado en el interior de una de sus tapas un privilegio de Carlos III el Noble del 4 de mayo de 1389, lo que despeja la duda sobre su coincidencia con el Beato que existía en Pamplona. No tenemos noticias sobre cómo había llegado a la catedral de Pamplona.
Se desconoce su procedencia, dado que algunos expertos suponen su origen en algún monasterio de Navarra o el Pirineo Francés, mientras otros lo asocian al entorno de Silos, aunque por el tratamiento especial que se da en su mapamundi a la ciudad de Astorga, que es la única que se señala como inscrita en una rueda dentada, también se podría pensar que fue encargado, posiblemente, a un scriptorium leonés o castellano para una iglesia de esa diócesis.
En esa línea es muy interesante la opinión de las profesoras Elisa Ruiz García y Soledad de Silva y Verástegui, en su Libro de Estudio que acompaña al facsímil del Beato de Navarra editado por Millennium Liber, sobre la posibilidad de que haya sido creado en algún monasterio cisterciense, dado que parece que el Comentario al Apocalipsis fue un libro que interesó especialmente a esta orden, pues de los últimos ocho o diez Beatos tardíos, fechados a finales del siglo XII y comienzos del XIII, cinco de ellos están relacionados con monasterios cistercienses.
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII.
Por lo tanto, es una copia del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, fechada en el siglo XII, en el que tanto el texto como sus magníficas ilustraciones lo convierten en el último Beato que corresponde a la versión pictórica más antigua del códice original y también el último de la segunda versión textual, la considerada del año 784. Su tipo de letra, carolina de transición al gótico, de gran calidad, y sus múltiples miniaturas, cuyo estilo corresponde al románico pleno, confieren a este manuscrito gran interés.
La representación en una página doble (fol. 24v-25) del mapa del mundo o mappamundi es una de las ilustraciones expresamente importantes en el texto. Después de haber comentado los nombres de los apóstoles y las tierras que corresponde a cada uno evangelizar, el autor invoca la eficacia didáctica de la imagen. Este mapa, al igual que sus precedentes, refleja la antigua concepción isidoriana del mundo, en forma circular, rodeado por el océano; la tierra está dividida allí por mares y ríos en tres partes, a saber, los tres continentes entonces conocidos: Asia, Europa y África, según un diagrama que inscribe en el texto del orbe una T, la inicial de Terrarum.
Mapamundi del Beato de Navarra del siglo XII, detalle de la zona de Europa.
Comparado con otros mapas, este mappamundi se caracteriza por su extravagante cosmografía, como ya ha observado el profesor Moralejo, quien ve en su testimonio una simple curiosidad. Sin embargo, el mapa del Beato navarro presenta una estrecha relación con el Beato de Osma, que lo antecede en un siglo, haciéndose eco de varias novedades introducidas por él. Una de las más originales es la representación del esciápodo, habitante de la tórrida tierra desconocida, situada en el hemisferio sur, que se ensombrece con su singular y gigantesco pie, pero que en el Beato navarro se situó fuera del lugar habitual.
En él, asimismo, están presentes otros motivos incluidos en los anteriores, como la representación de la imagen del sol, de edificios para figurar ciudades, la presencia del faro de Alejandría o la diseminación de las islas por todo el orbe oceánico; un rasgo añadido, que tiene su origen en tradiciones cosmográficas distintas a las del Comentario al Apocalipsis que, según el profesor Moralejo, es la personificación de los vientos que el Beato Navarro comparte con el mapa mural de San Pedro de Rocas (Esgos, Ourense), del siglo XII. Además, cuenta con otro elemento que llama la atención a diversos investigadores como es la importancia otorgada a Asturica entre los raros topónimos reconocibles, es decir, Astorga, representada con una gran rueda dentada, lo que pudiera ser una indicación del verdadero origen del manuscrito, dada su incierta procedencia.
En definitiva, tal y como apunta S. Moralejo, se trata de un mappamundi semejante, en ciertos aspectos, al que contienen otros Beatos, pero caracterizado por su disparatada cosmografía que reduce su testimonio a mera curiosidad. Sigue diferentes modelos anteriores pero sus copistas, que no debían de entender nada de geografía, reprodujeron sin criterio nombres y emplazamientos de manera caprichosa, por lo que se puede decir que, en cuanto a la ubicación de territorios y ciudades, nada está en su sitio.
Beato de Navarra. Reconstrucción gráfica
Mapa Vaticano
Mapa Vaticano.
Se le conoce como Mapa Vaticano y se encuentra en un manuscrito que contiene una miscelánea de varios textos del siglo IX, entre ellos dos de Isidoro (Crónica y Etimologías) aunque no completos, otros relacionados con temas de computus y con comentarios bíblicos, y algunos no identificados. Se conserva en la Biblioteca Vaticana (Ms Lat. 6018). El mapa precede a varios textos sobre computus, pero no hay material geográfico que explique su presencia. Es un mapa de gran tamaño (21 por 14,5 cm) ocupando dos folios en posición horizontal, aunque por su orientación este debe contemplarse en forma vertical. Fue descubierto en la Biblioteca Vaticana en la década de 1920 y se ha datado en el siglo VIII, por lo que es uno de los más antiguos mapamundis medievales que se conservan. Habitualmente, desde Konrad Miller, se viene incluyendo dentro de la tradición isidoriana, dado que contiene el mundo tripartito en forma circular, el océano circundante y la orientación este (Tierra Santa). Así lo entendió también Richard Uhden, autor, en 1931, de un estudio de este mapa, quien sugiere que podría ser un descendiente directo de la construcción original de Isidoro. Pero en la actualidad se tiende a considerarlo una variante muy alejada y se le califica de “pseudoisidoriano”. Como dice Evelyn Edson, el examen del manuscrito revela que, aunque contiene textos de la Etimologías de Isidoro, no se incluyen los capítulos geográficos, y en realidad forma parte de una colección de computus. En el mismo sentido, Leonid S. Chekin dice que, aunque es considerado tradicionalmente como un mapa isidoriano, está íntimamente relacionado con las tablas de los cómputos de Pascua. Vemos, que cuando se alejan del tipo isidoriano se tiende a considerarlos como no isidorianos. No obstante, desde un punto de vista cartográfico la pervivencia de las características antes indicadas permite examinarlos como variantes, pero dentro del contexto de la tradición isidoriana.
El mapa muestra el mundo tripartito en forma circular, pero con un océano circundante que atribuye al conjunto una forma ovalada. El Mediterráneo alcanza gran extensión y se encuentra lleno de islas con diferentes formas, conservando Sicilia su habitual forma triangular. Es importante la representación del Nilo. No es la frontera entre Asia y África, como en el tipo básico del mapa T-O, sino un dibujo de un curso fluvial que nace en Etiopía, pero en este lugar coincide con otro curso fluvial que nace en Mauritania. Nos encontramos aquí, seguramente por primera vez en un mapa medieval, con una figura que parece proceder del mapa de Agripa y que desde la minuciosa descripción de Plinio se ha interpretado como un ramal oeste del Nilo. La descripción de Plinio fue adoptada por Orosio y por su influencia se reflejó en muchos mapas medievales, como, por ejemplo, el mapa Anglosajón.
Según los autores, hay indicios de que este mapa es una copia de otro de mayor tamaño y con mayor cantidad de datos que el copista no ha podido introducir. Así parece deducirse del hecho de que los nombres aparecen escritos desde todos los ángulos y de que hay varios sitios marcados simplemente con una c (de civitas), sin introducir el nombre completo. No obstante, la toponimia es muy extensa, casi toda procedente de Orosio e Isidoro. Hay más de 130 topónimos, lo que le convierte en el mapa de mayor riqueza de contenido de su época. Las ciudades más importantes (Jerusalén, Babilonia, Constantinopla, Roma, Cartago y una sin nombre que debe ser Alejandría) están representadas por figuras geométricas semejantes a estrellas de ocho puntas. De los Mons Taurus, dibujados con cuatro picos, parten los grandes ríos de Asia (Tigris, Éufrates, Indo y el Ganges, llamado Phison), pero también el río Crisacoras, que es un río mítico que circunda el Paraíso, y cuya referencia también procede de Orosio. Un dato importante es que puede ser el primer mapa en incorporar elementos de la historia judeo-cristiana, como el río Jordán, el mar Muerto, Belén, el Monte Sinaí (M. Sina) y el paso de los israelitas por el mar Rojo, que está dibujado con gran tamaño y con líneas ondulantes que simulan el agua. La península ibérica, con su típica forma triangular con la que se concebía en la Antigüedad, está dividida entre Ispania Ulterior e Ispania Inferior, separada de Galia por los Pirinei. No contiene ciudades ni ríos, pero en Galia se dibujan los ríos Ródano y Garona, y en Germania el Rhin (Rinus flumen). En el Atlántico, frente a Hispania, hay una isla con el nombre de Gadis, que desde tiempos antiguos se consideró una isla. El río Tanais figura en su lugar habitual, así como el mar Caspio, como un entrante del océano.
Mapa Vaticano pseudoisidoriano. Vat. Lat. Fol. 63v y 64. 21 x 14,5 cm
Hay varios elementos interesantes. Uno es la enorme figura con forma de dos “salchichas” en el noroeste de Europa con las leyendas de mare mortuum oceanus y oceanus occiduus. Richard Uhden estima que debe ser un error del copista y que debe tratarse de las islas Británicas. Evelyn Edson sugiere que quizá no se refieren a las islas, sino que son etiquetas para el océano circundante. Otro es la isla en el oeste de África con una enigmática leyenda que dice insola incognita ori sl iiii partes mundi, que podría referirse al cuarto continente mencionado por Isidoro, separado por la zona tórrida (ori sl iiii podría significar ardoris solis). En tercer lugar, las figuras en forma de luna en ambos extremos del mapa, que han sido interpretadas de diferente forma: el Sol y la Luna, el alba y el ocaso, o cuerpos celestes en el contexto de un computus. Y por último, la roseta que simboliza el Paraíso. La roseta es un legado del mundo pagano, pero fue asimilado en el mundo bizantino para simbolizar el Paraíso en obras artísticas, y se extendió después en la Edad media a otros motivos artísticos. Esto es un indicio del origen bizantino del original. Leonid.S. Chekin dice que un análisis de las tablas que contiene el manuscrito revela vestigios de un original bizantino y muestra que las tablas fueron compiladas en Italia entre 762 y 777.
Mapa Vaticano pseudoisidoriano. Reproducción gráfica
Los Gigantes del Loa
Los Gigantes del Loa
Impresionantes y Enigmáticos Geoglifos en el Norte de Chile
Alberto Nadgar Rojas, investigador, artista visual y fotógrafo, defiende la existencia en el norte de Chile de una antigua civilización de gigantes como hipótesis para explicar los que podrían ser los geoglifos más grandes del mundo. Explicó a Ancient Origins que algunos geoglifos son atípicos porque contienen muchos diseños y formas predominantemente geométricas, en comparación con los geoglifos antropomórficos clásicos de la cultura Inca.
El propio investigador descubrió los geoglifos hace cuatro años y dice que son evidencia de la existencia de una civilización que precedió por muchos años a los incas. En su opinión, la prueba de ello se encuentra en una especie de escritura presente en uno de ellos: el más grande, que mide 480 metros. Según su hipótesis, el escrito también sugiere que antiguos sumerios o egipcios podrían haber visitado el norte de Chile hace miles de años.
Izquierda: imagen satelital del supuesto geoglifo gigante descubierto por el investigador chileno. Mide 480 metros de largo. Derecha: una representación gráfica del mismo. (Crédito: Alberto Nadgar R.)
También es muy posible que toda la zona fuera un gran escenario multicultural ancestral y relacionado con la astronomía, o quizás con la agricultura. Durante más de cuatro años de investigación, Nadgar ha encontrado evidencia de grandes acueductos de 3 y 4 vías y surcos de varios kilómetros de largo, junto con senderos, ideogramas y diversos simbolismos.
Nadgar dijo a Ancient Origins que planea usar un dron para capturar imágenes de alta resolución desde el aire y estudiar el sitio junto con un epigrafista especializado en escritura antigua. Para el investigador, estas culturas olvidadas y milenarias “utilizaban el suelo como si fuera un cuaderno de caligrafía con espacios equidistantes para inscribir sus símbolos o escrituras, que en algunos casos son muy similares a la sumeria o a la hebrea”.
Lo siguiente es su propia versión de los hechos, la historia de su trabajo y sus conclusiones hasta el momento, escritas por Nadgar en primera persona.
Posible huella de 60 cm (23,6 pulgadas) de largo descubierta en la provincia chilena de El Loa en comparación con un pie normal de 24 cm (9,4 pulgadas) de largo. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas)
Hace mucho tiempo, alrededor de 3.000 a 5.000 años a.C., en el oasis de la actual ciudad de Calama existía una raza de gigantes que medían entre 3 y 5 metros de altura. Se cree que cultivaban la tierra en un ambiente natural y húmedo e intercambiaban sus cultivos, junto con su cultura, con otros pueblos de América del Sur y otras culturas transoceánicas.
Dos de las fotografías (satélite y a nivel del suelo), donde se pueden observar grandes geoglifos que representan figuras y posibles letras o ideogramas. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas)
Calama proviene de la palabra Kara-Aama que significa “tierra empapada de agua”. Hay muchas preguntas sobre este pueblo, cuyos orígenes tal vez provengan de Asia, Europa o África. Hay evidencia fotográfica que sugiere esta hipótesis y en mis cuatro años de investigación he recopilado varios ejemplos para respaldarla. Por supuesto, como todo estudio, debe ser revisado y aceptado por un organismo competente.
Huellas de seres gigantes
El sitio mide 6 x 2 kilómetros (3,7-1,2 millas) y contiene algunos de los enigmas más importantes de esta latitud: además de los geoglifos de estas gigantescas criaturas que habitaron Loa hace miles de años, he obtenido fotografías donde se evidencian huellas cada 1,5 metros (4,9 pies)
Se trata de huellas gigantes de al menos 60 cm (23,6 pulgadas) de largo. Son tantas que hice un estudio para determinar la proporción de las huellas comparadas con las de un humano normal, y los resultados concluyeron que quien salía de los pasos debía medir al menos 3,70 metros de altura.
El fotógrafo e investigador chileno tiene imágenes que muestran huellas cada 1,5 metros. Las huellas gigantes miden al menos 60 cm de largo. (Crédito: A. Nadgar Rojas)
¿Un geoglifo gigante de barcos?
En la siguiente secuencia de imágenes se puede ver cómo los seres podrían haber llegado a estas latitudes desde quizás Perú, ya que también hay registros que sugieren que también estuvieron en esa región.
Se trata de una secuencia formada por un geoglifo de unos 200 metros de longitud al que he llamado “La Llegada”. En él se pueden ver embarcaciones, y posibles provisiones, junto a los navegantes.
Geoglifo de 200 metros de largo llamado “La Llegada” por el autor; en el que se pueden observar diversas embarcaciones con su tripulación, animales y alimentos. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas)
Mallku, un Geoglifo Gigantesco y Misterioso
Pero este tipo de descubrimiento no sólo destaca por sus grandes dimensiones, sino también por la evidencia de escritura en uno de los geoglifos más significativos, que actualmente se llama Rey Mallku, o quizás Reina Mallku, parte de una figura más compleja que Podría representar un querubín.
Este geoglifo, que es el más grande que he encontrado, en mi opinión representa la figura estilizada de un rey o reina (dios o diosa) de esta cultura. Aparece con una corona en la cabeza y en su superficie hay una palabra que he intentado descifrar. La escritura se parece mucho al hebreo arcaico y cada letra es similar al tamaño de un automóvil. Según mis interpretaciones, podría ser la palabra “Dios”.
He aplicado un filtro al siguiente mosaico de imágenes para detectar mejor líneas y contornos y obtener una mejor vista del texto.
Detalles del posible texto escrito en la corona del “Rey Mallku”. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas).
Por otro lado, la escritura también se parece mucho a la cuneiforme creada por la cultura sumeria. De comprobarse científicamente todo esto, supondría un cambio a nivel mundial y sería necesario reescribir la historia de las civilizaciones que han habitado el planeta.
Según el investigador y fotógrafo chileno, los textos gigantes son similares a la escritura cuneiforme. (Crédito: Alberto Nadgar Rojas)
Por ahora planteo la teoría de que lograron llegar a regiones remotas del planeta. Luego, con el tiempo, intercambiaron su herencia con otras culturas y pueblos de la región, ya que también hay evidencia de estos intercambios… “Y los Incas llegaron mucho después”.
Imagen de portada: Imagen satélite del geoglifo gigante que Alberto Nadgar Rojas ha denominado “Rey Mallku” junto a la representación gráfica. Fuente: Alberto Nadgar Rojas
Este artículo fue publicado por primera vez en español en https://www.ancient-origins.es y ha sido traducido con permiso.
Por Alberto Nadgar
Mucha imaginación. ¿Oopart?
Debe estar conectado para enviar un comentario.