Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Esoterismo

El misterioso alfabeto de Alvão

Subcategoría: Escritura desconocida.

¿Y si la escritura empezó en la Península ibérica?alvao1

Según las tesis oficiales, la aparición de la escritura se remonta alrededor del 3.200 antes de Cristo cuando, en la Baja Mesopotamia, se descubren los primeros textos relativos a la agricultura o el cuidado de los animales. Por esa razón, cuando mi buen amigo Francisco Mourão Corrêa me habló de un alfabeto en el museo de Vila Real, al norte de Portugal, con 17.000 años de antigüedad, di un respingo. De ser cierto, este artefacto –el OOPART más importante de la Península Ibérica- obligaría a reescribir la historia.

Y es que, las tesis actuales sitúan la llegada de la escritura a nuestras latitudes alrededor del 800 o 900 a.C. cuando los navegantes fenicios arribaron a las costas de la actual Cádiz y levantaron el templo de Melqart, grabando en sus columnas de bronce los gastos de construcción del santuario. Es lógico, el Catedrático de Historia Antigua del Próximo Oriente de la Universidad La Sapienza de Roma, Mario Liverani, recuerda que el nacimiento de la escritura, “tanto en Mesopotamia como en

La datación de 17.000 años del alfabeto conservado en Vila Real permitía relacionarlo, además, con otro hallazgo cercano: un calendario lunar del periodo magdaleniense encontrado en  Galicia, concretamente en la cueva de Valdavara, en Becerreá. Escritura y la medición del tiempo eran signos evidentes de un progreso que se nos ha negado.

Entonces, ¿nació la civilización en la Península Ibérica? O, por el contrario,  ¿suponían estos hallazgos que existió “otra humanidad” de la que hemos perdido el registro?

No es una idea baladí. Lo dejó escrito, por ejemplo, Estrabón quien atribuye a los tartesos leyes escritas en verso con una antigüedad de seis mil años. ¿Es que el registro histórico no tiene validez cuando discrepa del arqueológico? ¿Podía tener relación esa “humanidad perdida” con el mito de la Atlántida? Para salir de dudas, se imponía viajar a Portugal.

Las piedras de Alvão

En el Museo de Vila Real Mila Simões de Abreu, está la profesora del Instituto McDonald para la Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge y una de las mayores especialistas de las llamadas piedras de Alvão, en la provincia de Trás-os-Montes.

Hay dieciséis calcos que se habían tomado para la preparación de las nuevas salas del Museo Arqueológico Municipal. En ellas fue fácil distinguir figuras de animales, pequeños “hoyuelos” y los caracteres de un desconocido alfabeto.

“Fueron hallados en 1884, en yacimientos megalíticos de la Serra do Alvão, por un profesor del colegio San Joaquim, José Isidro Brenha y por el párroco José Raphael Rodrigues.” –“Desde el punto de vista arqueológico, la investigación fue escrupulosa. Y ahí radica el problema porque las piedras de Alvão se encontraban en túmulos intactos de la Edad de piedra (ver recuadro), en un estrato muy anterior al que les correspondería.”

 “Se ha encargado un análisis a Artur Abreu Sá, del departamento de Geología de la Universidad de Tras-os-Montes y Alto Douro y, aunque aún requieren mayor investigación, ahora ya es posible decir que en la mayoría de los casos, los grabados fueron realizados con instrumentos antiguos de metal”.

En consecuencia la datación no sería de la Edad de piedra, sino de la Edad de los metales. Sin embargo: ¿Cómo es posible que en un yacimiento INTACTO de la Edad de piedra aparezcan unas piedras de la EDAD DE LOS METALES? ¿Son un fraude moderno o es que viajaron en el tiempo?

Algo no encaja

En absoluto. Para la época, el trabajo de José Isidro Brenha y José Raphael Rodrigues fue extraordinario y sistemático.

Entonces –pensé- es como el anillo Ming encontrado por dos arqueólogos que estaban haciendo un documental con periodistas de la ciudad de Shangsi. Al quitar la tierra alrededor del ataúd descubrieron un anillo detenido a las 10:06 y fabricado en ¡¡¡Suiza!!! Un OOPART asombroso.

Más tarde, en Lisboa, tendría ocasión de dar fe de su metódico estudio de los descubridores del alfabeto de Alvão en un libro titulado “Os dolmens de Traz-os-Montes” donde rezaba lo siguiente:

“Encontramos en este dolmen: pequeños amuletos de piedra con forma de almendra (…) hachas, triangulares y distintos diseños de animales  y escenas de vida primitiva; 7 pequeñas piedras irregulares y horadadas, halladas juntas en forma de collar. Los agujeros estaban llenos de una sustancia negra y untuosa que podría haber sido una correa de cuero (…); 10 piedras zoomórficas; 4 bustos de mujer; una pequeña pirámide triangular que presenta en dos de sus lados una cueva con rayos divergentes y, en las otras dos, la cara de un animal; una piedra que denominamos ‘Arca de Noé’ con nueve animales dibujados y otra pequeña piedra con caracteres; 2 amuletos agujereados con inscripciones, teniendo una de ellas el símbolo del sol (…).”

Nos dirigimos a la sala de exposición para contemplar las piedras, tres en concreto y un molde. “El resto se ha perdido” –se lamenta la profesora Simões.

Unos objetos tan importantes ¿extraviados? Las piedras eran de granito. Una mostraba un dibujo tosco de un ser humano a lomos de un ciervo que parecía alejado de los cánones estéticos de la edad de los metales. Otra, con símbolos que me recordaban a la escritura íbero-tartésica, presentaba un orificio, como si fuera un colgante, pero se me antojaba muy pesada para llevarla al cuello. Nada se sabe de su utilidad. Finalmente, una tercera era un molde realizado por los padres Brehna y Raphael. Una cuarta, modelaba una especie de ídolo que se adaptaba a la mano.

Otro polémico descubrimiento

Con más dudas que certezas fotografié las piedras y viajé a Mafra, cerca de Lisboa. Allí reside el profesor de la Creative University – IADE, Manuel J. Granda, que tenía ideas muy distintas.alvao2

Rodeados de miles de libros puso en mis manos un ejemplar incunable, de 1928, titulado L’authenticité d’Alvao: réponse à M. Dussaud donde el profesor Mendes Correa, famoso por su teoría del poblamiento de América desde Australia, desgrana las razones por las que las piedras del noroeste portugués son de la Edad de Piedra y componen un alfabeto. La clave, en su opinión, residía lejos de Portugal, concretamente en Glozel (Francia).

Inscripciones halladas en el dolmen de Alvao

 En Alvão, Noreste de Portugal, en las mágicas tierras de Trás-os-Montes, hallaron junto a un dolmen, una serie de piedras esculpidas y grabadas con signos idénticos a los de Glozel (y a todos los signos de los que hablamos en este artículo) y con una antigüedad del 4.000 a. C. como mínimo. Este descubrimiento fue tan extraordinario que al principio se dudó de él. Sólo después, cuando se descubrieron las tabletas de Glozel, fueron recíprocamente un certificado de autenticidad. Las piedras de Alvao tenían forma de animales y de hombres, y estaban grabados claramente con signos alfabéticos que en principio se identificaron como íberos. De hecho, de las 22  letras ibéricas que corresponden a los signos del Alvao, 14 de ellos se hallan en Glozel, aunque alguno, como la Esvástica, es propio sólo, de Glozel.

Hallazgo epigráfico encontrado en Alvãoalvao3

En 1927, José Teixeira Rego, en Os Alfabetos de Alvão e Glozel (Vol III, fasc 3 de los Trabalhos da sociedad Portugueza de Antrop. E Etnolo; Porto, 1927) dice:

Glozel es sin duda auténtico, en estrecha correspondencia con Alvao. El autor no piensa, como Correa, que el alfabeto de Alvão se parezca más al ibérico que al de Glozel. La escritura alfabética aparece desde el magdaleniense. Los signos lineales hallados en Egipto desde la I Dinastía, algunos caracteres protoelamitas, e incluso los caracteres chinos arcaicos[3] derivan de los alfabetos neolíticos occidentales, que han sido originados por común en los signos magdalenienses.

También Leite de Vasconcelos se empeñó en demostrar la autenticidad y los paralelos entre Alvão y Glozel

Piedras grabadas encontradas en Alvãoalvao4

Después se descubrieron estos mismos signos de un “lenguaje desconocido indoeuropeo”[4] en un hueso hallado en el Bancal de La Coruña, en España y datado en torno al 4.000 a. C. El epigrafista Georgeos Diaz Montexano hizo una interpretación brillante, que reproducimos aquí:

«Platón en la historia de la Atlántida o Atlantis, cuenta que los Atlantes conocían la escritura. Estrabón por su parte afirma que los pueblos Turdetanos -descendientes directos de los Tartessios-, conservaban anales históricos y leyes escritas en una gramática que se remontaba a más de 6000 años antes de su tiempo. La arqueología académica aún no acepta que esto haya sido cierto, piensan que es una mera invención de Estrabón, sin embargo, en Iberia han aparecido muchos testimonios de inscripciones grabadas o pintadas en cuevas, dólmenes, y en diversos objetos de hueso y cerámica cuyas fechas se remontan a más de 4000 años antes de Cristo (6000 años BP), aunque algunos hallazgos reportados por Watelman Fein, Georgeos Díaz-Montexano y Jorge María Ribero-Meneses, muestran evidencias claras del uso de caracteres de escritura lineal alfabética en un claro contexto paleolítico.»

Díaz Montexano ha identificado los caracteres de una inscripción en hueso prehistórico descubierta a principios del siglo XIX en la Coruña, Galicia, España (La inscripción aparece reportada en “Michel Bouvier, Paris, Cat. L’Art de l’Ècriture, 2003”), con una clara secuencia Ibero Tartessia, escrita a la manera tartésica -que es la más antigua usada en Iberia, o sea, de derecha a izquierda- y los datos son muy reveladores, pues al parecer podría estar haciendo mención a la Atlántida y a Tartessos. La inscripción se puede transliterar como: “ATaL-TaRTe”.alvao5

Como comenta Díaz-Montexano: «… Es imposible negar que esta palabra (ATal) se parece demasiado a la raíz indoeuropea*At-l- que aparece en el nombre de Atlantis, que es una forma adjetival de Atlas, mientras que Tarte se ajusta a la raíz reconstruida por los especialistas españoles sobre el antiguo nombre de Tartessos, que sería Tarte-, pues el sufijo -ssos es de origen egeo o greco-lidio y se añadía a los nombres de lugares, países o ciudades con el significado de “región”, “comarca”, “ciudad” o “país”, como en Kno-ssos. La terminación en vocal -e de la voz Tart-e, podría corresponder a alguna desinencia. Es muy difícil asumir que esto solamente sea una mera casualidad. Esta inscripción, por una parte, confirma la antigüedad de las escrituras Ibero-Tartessias y Atlante (según Estrabón y Platón)»

Las tradiciones griegas hacen de Prometeo, Palamedes o Linus los artífices de su alfabeto. En verdad, la “hipótesis fenicia” se debe a sólo un fragmento de Heródoto, fragmento que puede ser interpretado de varios modos y en el que el mismo historiador dice referir este asunto “de oídas”, y “según su opinión”. Estrictamente hablando tampoco sabemos quienes son los “fenicios” de los que habla, si el pueblo mercader que ocupó las costas del Mediterráneo en el siglo XI a. C. (aprox.) o si algún otro de los “pueblos del mar”, que como los pelasgos, fueron también vitales en el desarrollo de la cultura griega. Para profundizar en un estudio literal del texto de Herodoto y los problemas e interpretaciones que plantea, es de interés el artículo[5] Greek Supremacist Scholastic Heresy, de Dimitris I. Lambrou,artículo que aporta tal cantidad depruebas arqueológicas contraria a la “hipótesis fenicia”, que es maravilla que ésta aún se mantenga en pie y sea defendida por las Academias y las Universidade

Vajra

Vajra

En idioma sánscrito, la palabra vajra (pronunciada vashra) significa tanto ‘diamante’ como ‘rayo’.

  • vajra, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita), en el que la letra jota se pronuncia como en el inglés John.1
  • वज्र, en escritura devánagari.1
  • Etimología: ‘lo duro’ o ‘lo poderoso’. Representa la dureza del diamante y la fuerza irresistible del rayo.1

En el hinduismo

En el hinduismo se llama así al arma de Indra, que fue realizado artesanalmente por Vishuá Karma (el artesano y arquitecto de los dioses) a partir de los huesos del rishí Dadhichi. Según la descripción en el Rig-veda (mediados del II milenio a. C.), el texto más antiguo de la literatura de la India, el vashra tenía la forma de un disco circular.1 Más tarde en los Puranas (primeros siglos antes de la era común) se lo describe como dos rayos transversales que se cruzan formando una equis. A veces se le aplica este nombre a armas similares utilizadas por varios dioses o seres sobrehumanos, o a cualquier arma mítica que puede destruir encantamientos o magias.

También se le llama maniu (‘ira’).1 Cuando está acompañado por apām (‘agua’) es un chorro de agua.2

También se llama vashra a los rayos eléctricos que caen del cielo, que se creía que evolucionaban a partir de la energía centrífuga del vashra circular de Indra cuando lo lanzaba contra un enemigo.

En la actualidad, el vashra es un arma simbólica religiosa de oro, consistente en una esfera con dos lotos a sus lados los que se prolongan en cinco o nueve rayos, habiendo siempre un rayo dispuesto de manera central.

En el budismo

En Tíbet, Bután y Nepal, el vashra tiene forma de campana1 y recibe el nombre de dorje, que también es el nombre comúnmente usado para el falo.3

Puede vérselo en la representación de numerosas deidades budistas.

Vajra o Dorje

El relámpago sagrado y el centro diamantino de los lamas

El vajra sus representaciones y simbolismos.

El vajra (o dorje en tibetano) se asocia al budismo tántrico, es el implemento que el lama o el maestro budista generalmente sostiene en su mano derecha. Representa autoridad espiritual y es denominado “cetro diamantino”. El vajra simboliza el punto central y sugiere centralidad, constituye el eje, la estabilidad y la imperturbabilidad, también esta asociado al Buda Akshobya el Buda azul cuyo nombre significa “inquebrantable” o “imperturbable”.

Antecedentes del Vajra

Aunque el Vajra se vincula particularmente al budismo tántrico, algunos antecedentes y referencias pre-budistas nos proporcionan una idea de las tempranas asociaciones que llegó a asimilar el símbolo del vajra tántrico.

Relámpago de Indra

En primer lugar significa relámpago o rayo, en particular el relámpago de Indra; de acuerdo con la mitología hindú, él es el rey de los dioses. Indra o Shakra, como a veces se le llama, es una antigua divinidad hindú. El es descrito y elogiado como el dios de la tormenta. En particular es el dios de las nubes oscuras de tormenta que traen consigo las lluvias de temporada, de las que depende la agricultura india. En el arte se representa a Indra como una figura robusta y poderosa, montado en un enorme elefante y sosteniendo con su mano derecha el relámpago o rayo, el vajra. La mitología hindú dice que el relámpago es lo más poderoso que pueda existir: no hay nada que pueda vencerlo o resistirlo -ni un arma ni una armadura ni nada-. El vajra es absolutamente irresistible. Indra utiliza esta irresistible arma para aniquilar a sus enemigos, los demonios de la sed y la sequía. Por lo tanto el término vajra significa, en primer lugar, relámpago, en particular el relámpago de Indra.

Asiento diamantino

Luego tenemos el termino vajrasana que significa “asiento diamantino” que en ocasiones se traduce como “trono diamantino”. Para poder entender lo que es el vajrasana tenemos que recordar que el Buda alcanzó la Iluminación a los treinta y cinco años en un lugar llamado Bodh-Gaya, en el estado de Bihar en India. De acuerdo con la tradición, el Buda despertó a la Realidad mientras se encontraba sentado al lado de un árbol. El punto donde se sentó al lado de este árbol ha sido conocido, desde este entonces como el “trono diamantino” o vajrasana. La tradición nos cuenta que se llama así debido a que se considera que todos los Budas anteriores, en los previos ciclos mundanos, han alcanzado la Iluminación sentados en ese punto axial.

 ¿Qué es el Vajra?

La palabra vajra posee un doble significado en sánscrito. En primer lugar significa relámpago o rayo, y en segundo lugar significa diamante. La mitología hindú dice que el relámpago es lo más poderoso que pueda existir y el diamante es la piedra preciosa más dura: corta todo pero nada puede cortarla, también es absolutamente puro e incorruptible y no se oxida como el hierro; además nada puede mancharlo y permanece puro aún debajo de millones de capas de polvo.

Descripción del vajra

En la iconografía budista, ya sea en dos o tres dimensiones, el vajra, a pesar de referirse a un relámpago o a un diamante, siempre aparece como una especie de rayo estilizado y nunca como un diamante.

En medio está formado por una esfera, saliendo de cada lado de ésta una flor de loto, algunas veces de cuatro pétalos y otras de ocho. De cada uno de los lotos se desprenden cinco rayos, de algunos vajras se desprenden nueve. Uno de los rayos forma el eje central, de tal manera que hay una biela que atraviesa todo el vajra. Los otros cuatro rayos se despliegan en las cuatro direcciones cardinales, después se curvan para unirse al rayo central nuevamente, en el que todos convergen. La parte de cada rayo más cercana al loto tiene forma de hoja, aunque, de hecho, no lo sea. Realmente se trata de la cabeza de una extraña bestia. En algunos vajras podemos distinguir esto de una manera clara, mientras que en otros se ha estilizado tanto a la bestia que no es posible reconocerla.

De esta forma observamos que el vajra consiste en cuatro elementos específicos: una esfera central, dos flores de loto -de cuatro u ocho pétalos-, dos conjuntos de cinco radios y la cabeza de una extraña bestia en los ocho rayos

Simbolismo de los elementos del Vajra

El centro

La esfera central representa la plenitud, la totalidad y la perfección. Por lo tanto, simboliza la Realidad. En el budismo mahayana la palabra que más se usa para denotar la Realidad es Shunyata que, de manera literal, quiere decir ”Vacuidad” o “Vacío”. Sin embargo Shunyata, no significa vacío en el sentido de la “vacuidad” o de la “nada”: se refiere al vacío en el sentido de que no hay nada que pueda identificarse con “esto” o “eso” por medio de la mente racional, no hay nada que pueda describirse como “ser” o “no ser”, “existencia” o “inexistencia”: la Realidad se encuentra más allá del pensamiento y del discurso.

Los lotos

Enseguida pasamos a analizar las flores de loto de cuatro u ocho pétalos. En un vajra encontramos una de éstas desprendiéndose de cada lado de la esfera central. Para entender lo que significan los lotos necesitamos observar la esfera central, la cual no sólo cuenta con un significado geométrico, sino que además representa algo también orgánico un huevo o una semilla. Esta porción central del vajra simboliza la Realidad como fuente (huevo, semilla) última de toda la existencia. El loto en general denota el nacimiento, el desarrollo, el crecimiento -especialmente crecimiento armonioso-. Por lo tanto, los dos lotos, que crecen en los dos lados opuestos de la esfera central, representan el surgimiento de la dualidad básica de la existencia, que surge de la Realidad indiferenciada; representan la división inicial y primordial de la Realidad en dos grandes polos, en dos grandes mitades, en dos grandes mundos.

El vajra, cuando era utilizado, era arrojado a los oponentes.

Nitin Kumar, en su artículo Implementos Rituales en el budismo tibetano , nos dice,

“Como un arma lanzada, el indestructible rayo ardía como una bola de fuego meteórica través de los cielos, en una vorágine de trueno, fuego y relámpagos.”


Las puntas abiertas del Vajra – Las armas de los Dioses

Las imágenes tradicionales del vajra lo representan como un eje de metal con tres, cinco o nueve puntas que emanan de flores de loto en cada extremo. Originalmente, de acuerdo con el antiguo texto hindú Rigveda, cuando Indra utilizaba su vajra , ésta tenía puntas abiertas.

La leyenda budista sugiere que Shakyamuni, el propio Buda, tomó el vajra de Indra y forzó sus dientes a cerrarse, transformándolo así, de un arma destructiva, a un cetro pacífico.

 

En el Tíbet se llama Dorje, en Japón – kongose, en China – dzingansi y Mongolia-Ochir. Se trata de un importante objeto ritual en el hinduismo, el budismo y el jainismo. A menudo vemos el vajra en la mano de Buda. Vajra representa un símbolo religioso como la Cruz para los cristianos y la media luna para los musulmanes.

En yoga, existe una postura llamada vajrasana, su significado es hacer el cuerpo fuerte como un diamante.

 

 

 

Como siempre, los objetos ancestrales o simplemente “antiguos”, son objeto de connotaciones esotéricas, hay muchos partidarios de estos temas, que dicen sobre el Vajra, que se trata de una poderosa arma de los antiguos dioses, o una imitación de la misma “un recuerdo”. Y en algunos casos, su mal uso produjo la desaparición de algunas civilizaciones.

Este objeto aparece, igual o similar, en diferentes mitologías, en casi todas aquellas en que los dioses arrojaban rayos, incluso dicen que algunos de estos eran radioactivos.

 

 

Según algunos “estudiosos”, el espectro radiográfico, del campo magnético de plasma del planeta Júpiter, se parece sospechosamente a la configuración del Vajra, de ahí que los dioses: Júpiter, Zeus, etc., tuviesen el poder y/o el arma para lanzar rayos.

 

 

 

Efigie humana en Cabri Lago

Monumentos Boulder. En la actualidad, 167 de estos monumentos se han registrado en Saskatchewan; sin embargo, sólo 33 han sido asignados. Los monumenCabriLago1tos representan habitualmente la localización de una actividad ceremonial sagrada específica: …una ofrenda entre un individuo y su Creador (ver la imagen de la derecha: figura humana cerca Mantario).

Cabri Lago efigie humana (Por Ian Brace)

HayCabriLago2 hasta cuatro efigies humanas, siendo la de este artículo la más conocida. Las cuatro efigies humanas pueden ser identificados positivamente como dos machos y dos hembras. Las rocas más comúnmente utilizados van desde 10 cm (4 pulgadas) a 40 cm (16 pulgadas) de diámetro. En Saskatchewan las rocas son más comúnmente lisas de cuarcita o granito adoquines, aunque se han utilizado algunos dolomitas (piedra caliza) y variedades de piedra de feldespato.

En cuanto a las posibles alineaciones u orientaciones de las figuras, es necesario tener precaución en su interpretación. Su antigüedad, se estima entre 1.200 a 1.600 años.

Mantario es un área de servicio especial en Chesterfield rural Municipio Nº 261 en el Canadian provincia de Saskatchewan. La población era de 5 personas en el año 2011. Se encuentra la comunidad 70 km al suroeste de la ciudad de Kindersley en la carretera 44.

CabriLago3

Cabri Lake, Saskatchewan 

Brazalete de obsidiana de Turquía

En 1990, en Asikli Höyük, Turquía, se ha encontrado los restos de una pulsera de obsidiana. El brazalete de obsidiana tiene un diámetro de 10 cm, una anchura de 3.3 centímetros y una banda en relieve en el centro de 7 milímetros de altura, esta datada en el 7500 a.C.

El primero en estudiar el artefacto era el profesor del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Estambul Mihriban Özbasaran, y un arqueólogo del Instituto Francés de Estudios Anatoliennes Laurence Astruc en Estambul en 2009.brazalete1

La curvatura de la pulsera con mucha extrema precisión, es simétrica. Los académicos creen que los que crearon la joya, ajustaron su forma a la persona que la llevaría durante la construcción, por el pulido de la pulsera.

La calidad del pulido de la superficie esta a la altura del acabado de las lentes telescópicas

Referencias:

El más antiguo brazalete de obsidiana revela habilidades increíbles de los artesanos en el VIII milenio a. C.

Reconstrucción digital del brazalete propuesto por Mohamed Ben Tkaya (LTDS). Obsidian Use Proyect Archives. CNRS.

Los investigadores del Institut Français d’Études Anatoliennes, en Estambul, y el Laboratoire de Tribologie et de Dynamiques des Systèmes (LTDS) han analizado el más antiguo brazalete de obsidiana que se haya identificado, descubierto en la década de 1990 en el yacimiento de Asikli Höyük, Turquía.

Utilizando métodos de alta tecnología desarrollados por LTDS para estudiar la superficie del brazalete y sus características micro-topográficas, los investigadores han revelado la increíble experiencia técnica de los artesanos en el VIII milenio a. C. Sus habilidades eran altamente sofisticadas para este período de la prehistoria del mundo, y estaban a la par con las técnicas de pulido de hoy en día. Este trabajo se ha publicado en la edición de diciembre de 2011 de la Journal of Archaelogical Science, y arroja nueva luz sobre las sociedades del Neolítico, las cuales siguen siendo muy misteriosas.

Datado en el 7500 a. C., el brazalete de obsidiana estudiado por los investigadores es único. Es la evidencia más temprana del trabajo de la obsidiana, el cual sólo alcanzó su cima entre el VII y VI milenio a. C., con la producción de todo tipo de objetos ornamentales, incluidos espejos y vasos. El brazalete tiene una forma compleja con una notable cresta anular central, y es de 10 cm de diámetro y 3,3 cm de ancho.brazalete2

Laurence Astruc, un investigador del CNRS y sus colegas, analizaron la pulsera utilizando tecnologías informáticas muy potentes llevadas a cabo por los investigadores del LTDS,  Zahouani Hassan (ENISE) y Roberto Vargiolu (ECL). Desarrolladas para la industria con el fin de caracterizar el ‘efecto de piel de naranja’ en la carrocería pintada de los coches, estos métodos, conocidos como multi-escala de análisis tribológico, se han adaptado para el estudio de las características micro-topográficas de artefactos arqueológicos. Las mismas tratan de identificar cada operación realizada en la superficie de estos objetos.

Este proceso ha puesto de manifiesto que el brazalete se realizó utilizando técnicas de fabricación altamente especializadas. Los análisis realizados mostraron que la pulsera era casi perfectamente regular. La simetría de la cresta central anular es extremadamente precisa al grado más próximo y cercano de cien micrómetros. Esto sugiere que los artesanos de la época utilizaron modelos para controlar la forma cuando se estaba haciendo el objeto. El acabado de la superficie del brazalete (que es muy regular, asemejándose a un espejo) requiere el uso de complejas técnicas de pulido capaces de obtener una calidad de superficie a escala nanométrica digna de las lentes telescópicas de hoy en día.

El brazalete de obsidiana de Asikli Höyük. a. Forma y dimensiones, b. La simetría del objeto. Obsidian Use Proyect Archives. CNRS.

Dirigido por Laurence Astruc, el trabajo se llevó a cabo en colaboración con la Estambul University y fue financiado por la France’s National Research Agency como parte del programa “La obsidiana: técnicas prácticas y usos en Anatolia” (ANR 08-Blanc-0318). En el programa, el brazalete de Höyük Asikli es el primer objeto que se ha estudiado entre otros sesenta artefactos de obsidiana pulida.

En colaboración con la University of Manchester y el British Museum, el equipo de Laurence de Astruc está analizando objetos ornamentales encontrados en los yacimientos de Halaf, en Domuztepe, al este de Anatolia Central, y en Arpachiyyah, en Irak.

La Misteriosa Roca de Kupang

Misteriosa roca descubierta en Kupang, Indonesia

En 1992, una extraña piedra fue descubierta en una cueva en Devil Hills (o Monte de Satanás) en Kupang, Nus Tenggara Oriental, Indonesia. El misterio eran Kupang1los raros grabados en su superficie.

Las fotografías del artefacto pertenecen a un geólogo que vivió en Kupang y murió en 1994. Él había estado explorando una cueva en las Colinas del Diablo en la noche, y se encontró con un montón de rocas. En ese mismo lugar, descubrió ésta piedra.

Parecía como dos pedazos de roca atados, pero su característica más curiosa eran los dibujos en su superficie: las estrellas, el sol, y las flechas apuntando a los ellos.

También se pueden ver dos figuras humanoides, resaltados en la imagen de abajo, que compara las tallas en la roca con las placas de la zonda Pioneer, enviada por la NASA al espacio a bordo de las sondas de dos misiones espaciales durante los años 1972 y 1973, respectivamente, con la intención de dar a cualquier tipo de vida inteligente en el universo información sobre nuestro planeta.

En la extraña piedra, las imágenes aparecen invertidas.

De acuerdo al coordinador de equipo de investigación de campo BETA-UFO Kupang, la roca contiene un imán y se cree que contienen elementos radioactivos.Kupang3

En el área de las Colinas de Diablo, también ha habido informes de ovnis, incluyendo “tres puntos negros” que habían formado un triángulo, que algunos decían habían sido las marcas de un aterrizaje OVNI. Estas marcas se desvanecieron con el tiempo debido a la erosión. Luces de Neon han sido reportadas descendiendo hacia las colinas.

Lo que es más extraordinario es que las rocas están grabadas con un mapa estelar, muy similar a la placa que fue diseñada por Carl Sagan y Frank Drake, y que se colocó a bordo de la sonda Pioneer 10, lanzada en 1972. Las rocas también tienen un campo magnético, que parece emanar de éstas cuando están cerca de cualquier aparato eléctrico o electrónico,

La piedra se guarda ahora por la familia del geólogo.Kupang2

¿Es este un artefacto legítimo? Quizás esto realmente podría ser una concreción septaria, un tipo de formación rocosa donde las grietas o separaciones ocurren y se rellenan con minerales. Las tallas podrían muy bien estar hechas por el hombre.

¿Qué podrían significar estas esculturas? ¿Por qué están ahí?

 

Mandalas Resonantes de La Maná

En 1984 fue descubierto un enorme escondite que contenía más de 300 artefactos, por un pequeño grupo de buscadores de oro, liderados por el ingeniero Dr. Elías Sotomayor. El hallazgo fue hecho en un túnel 100mts bajo las montañas selváticas de La Maná en Ecuador. Un fechado preciso de los artefactos es aún imposible con los métodos más recientes, ya que la técnica de la termoluminiscencia sería poco fiable debido a los años de exposición a la luz solar desde su descubrimiento. La tecnología lítica y la geometría presentes en los artefactos imposibilitan su ubicación dentro de los contextos culturales de la región, lo cual sugiere que podrían predatar las culturas conocidas de tal región. El simbolismo presente en las formas y en los diseños y escritura incrustados en los artefactos de La Maná se relaciona más estrechamente con aquellos de la cultura sánscrita más conocida en los contextos del sureste asiático. Este sorprendente hallazgo ha viajado internacionalmente con la Exposición de Misterios sin resolver. La escritura es congruente con la forma logogrífica del sánscrito, la lengua madre de la cual los glifos mayas y egipcios han descendido. El análisis geométrico aquí presentado sugiere que los artefactos de La Maná contienen información fractal referente a las propiedades resonantes de la calcita, replicando la función del diseño de las pirámides de Orión en Gizeh, Egipto.LaMana1

La Maná (0.95°S 79.18°W) se ubica a 7,470 millas de Gizeh, una distancia que es exactamente el 30.0% de la circunferencia de la Tierra. Los hallazgos han cuestionado su categorización dentro de cualquier cultura conocida en Suramérica, mostrando una iconografía congruente con las tradiciones sánscritas, foráneas a la región. El nombre mismo del lugar es de por sí antiguo, probablemente un remanente de los antiguos habitantes sánscritos para quienes la palabra “maná” significaba “mente” o “cuerpo mental”. El significado de este nombre puede aclararse al tiempo que los artefactos revelan su cifrada geometría psicoacústica. Lo más sorprendente son las representaciones de la Gran Pirámide de Gizeh, una cobra rey (una serpiente que se sabe que sólo existe en el sureste de Asia) y un mapa tallado del globo con los continentes actuales y otras zonas ahora sumergidas.LaMana2

Aspectos tecnológicos avanzados están presentes en la talla, incluyendo efectos magnéticos de punto cero y líneas incrustadas que fluorescen bajo luz ultravioleta. Los artefactos desafían cualquier explicación simple, mostrando que las capacidades tecnológicas del hombre antiguo estaban miles de años por delante de aquellas del hombre industrial. El grupo de más de 300 artefactos ha permanecido en Ecuador en la colección privada de Germán Villamar durante más de una década después de haber sido descubiertos por Sotomayor, un regalo de conocimiento cifrado de maestro a discípulo. Este análisis de los enigmáticos artefactos se centrará principalmente en las implicaciones de la geometría representada por sus formas y diseños incrustados, intentando así resolver el misterio velado por la diáspora cultural que precedió a la genialidad de la cultura madre sánscrita que floreció bajo la superficie terrestre.

La fluorescencia ultravioleta es una conocida propiedad de la calcita y otros minerales encontrados abundantemente en estado natural. La calcita ha sido mezclada como mortero e incrustada en las líneas grabadas en las facetas de la talla. La luz visible es emitida bajo la exposición a luz ultravioleta de onda larga (longitudes de onda de 365nm) cuando los electrones regresan a sus estados iniciales o de base, provocando que parte de la energía liberada se pierda en forma de calor. Lo cual resulta en un cambio en la longitud de onda de la energía hacia luz visible de energía menor (longitudes de onda mayores). Muchos minerales poseen esta cualidad, también observada bajo la exposición a luz ultravioleta de onda corta (255nm). Al parecer diversas mezclas han sido utilizadas para especificar el espectro lumínico emitido por los morteros de diferentes colores usados para lograr las incrustaciones. Probablemente el magnesio está entre estos aditivos minerales de la mezcla de calcita, sin embargo, no se han determinado las combinaciones específicas generadoras del color. La calcita puede emitir una amplia gama de colores bajo luz ultravioleta, incluido el blanco, azul, rojo, naranja, amarillo y verde y los antiguos artistas de La Maná usaron la paleta entera en sus diseños geométricos.LaMana3

También se recuperó un conjunto de discos de piedra incisos finamente labrados, de los túneles cerca de La Maná. Su complejo diseño, estrictamente geométrico, está basado en el círculo, o mandala en sánscrito, un símbolo sagrado utilizado durante la meditación. El disco de piedra con el mandala en espiral tiene incrustado un diseño en espiral que al parecer describe un sendero orbital hacia el centro gravitacional, el sendero hacia adentro del punto de la quietud. El camino espiral que se expande es una incrustación en azul fluorescente, mientras que el círculo exterior es de un rojo-naranja a la luz del día y de un blanco brillante bajo la luz ultravioleta. El diseño en espiral es, aún hoy en día, culturalmente simbólico del viaje interior mediante la meditación y es usado con efectos hipnóticos en rotación perpetua para inducir estados hipnagógicos. Este disco muestra una región de cero magnético en su centro que ha sido comprobada consistentemente, haciendo que cualquier imán colocado sobre el centro del disco como un péndulo, gire en el mismo sentido de las líneas incisas. La magnetización del disco se debe muy probablemente a su exposición a fuertes campos magnéticos, como aquellos observados en la arquitectura psicoacústica resonante descritos previamente. El disco circular de piedra revela sorprendentemente la antigua sabiduría concerniente a la relación entre magnetismo y gravedad, fuerzas planetarias que pueden ser enfocadas.

Un par de discos octagonales de piedra, del tamaño de una mano, encontrados juntos, pudieron haber sido colocados sobre cada mano durante la meditación. Una de estas piedras octagonales tiene incrustados siete círculos concéntricos y la otra tiene tanto círculos concéntricos como excéntricos. Este patrón de círculos concéntricos es una expresión matemática de la estructura de los números primos, descrita más adelante como un diseño unificador del cosmos. Los anillos concéntricos son también idénticos a aquellos generados por la refracción de la luz a través de cristales de calcita. Se encuentra este mismo patrón de anillos concéntricos en el centro de las imágenes cristalográficas de la calcita. Sorprendentemente, los antiguos artistas de La Maná representaron con exactitud la simetría refractiva del cristal de calcita, la misma propiedad que produce el efecto observado en la luz ultravioleta fluorescente.

La antigua escritura sánscrita ha sido documentada en algunos de los artefactos de La Maná, aunque la complejidad de los símbolos geométricos utilizados supera en mucho los textos básicos, sugiriendo que su lenguaje global definitorio es el de las matemáticas de los números primos, el lenguaje universal de la conciencia.LaMana4

El artefacto más desconcertante del grupo es una representación de una pirámide (arriba) con 13 divisiones horizontales o escalones, 3 lados sobre la cara triangular incisa y 1 ojo símbolo. El único ojo fluorescente tallado e incrustado es un símbolo espiritual sánscrito de la visión psíquica: el tercer ojo.

Un par de mapas de constelaciones también fueron precisamente representados en piedra hace mucho tiempo para ser luego descubiertos en los túneles bajo La Maná. Dos figurillas de piedra fueron encontradas sobre un disco de piedra con puntos incrustados formando numerosas constelaciones que brillan bajo la luz ultravioleta como estrellas en el cielo nocturno. Las constelaciones representadas en la base no se corresponden exactamente con las observaciones actuales, lo que habla de su gran antigüedad. Aun así se pueden identificar fácilmente como una representación del área del cielo nocturno alrededor de Orión, el cazador. También está representada la estrella solitaria de Aldebarán, Las Pléyades o siete hermanas y Castor y Pollux de los Gemelos y Proción.

También fue descubierto un juego de 13 copas de piedra con incrustaciones fluorescentes, otra referencia numérica prima. La perfeccionada geometría de las copas, hechas en jade, sugiere el uso de avanzadas técnicas tardías para rotar la piedra mientras era cortada. Una de las copas resalta por su tamaño y un diseño de puntos incrustado que representa el mismo grupo de constelaciones señalado en el mapa de los observadores de estrellas. La copa grande de piedra también tiene incisos doce puntos fluorescentes azules alrededor de su pie, un conjunto de doce puntos naranja más grandes alrededor de la base y del fondo en el interior de la copa. Cada una de las doce copas pequeñas tiene un punto inciso y un numeral en el exterior y el contenido de líquido total de las copas pequeñas llena exactamente el volumen del recipiente mayor. La numeración de las copas pequeñas, de 1 a 12 está asociada con el zodiaco y los cálculos calendáricos de los ciclos de precesión terrestres. Los numerales de La Maná se asemejan a los de la cultura maya cuyos complejos cálculos astronómicos se preservan en sus veinte calendarios sagrados.

El objeto más grande encontrado en La Maná es una piedra tallada de granito, del tamaño de un torso humano, con líneas talladas y rellenas con mortero, además de piedras pulidas incrustadas. Los contornos tallados son al tiempo sorprendentemente familiares y extraños: representan los continentes de la Tierra en lo que debe ser el mapa más antiguo conocidoLaMana5 por la humanidad, una representación global del Pleistoceno. Las líneas incisas en la piedra y rellenas con mortero describen las antiguas líneas costeras en rosa y otro conjunto de líneas rectas y caminos curvilíneos en blanco. Cualquiera que esté familiarizado con la forma de los continentes actuales del globo puede reconocer una enorme similitud en el complejo entramado de líneas rosas del objeto. Por ello ha sido denominado “la piedra del mapa del mundo”. Los continentes son inconfundibles, un lado muestra claramente a Italia, Grecia, el Mar Muerto, el Golfo Pérsico e India. La zona costera del sureste asiático es delineado de un modo un poco diferente a como lo hacen los mapas modernos, mostrando una masa terrestre actualmente sumergida en el área que ha sido nombrada por R. Schoch como Sundaland.

El otro lado de la piedra-mapa muestra las Américas de una manera un poco diferente, sin las islas del Caribe ni la península de Florida, pero revelando enormes masas terrestres ahora bajo las aguas del Atlántico y el Pacífico. En medio del Atlántico Norte se ve un pequeño continente que se asemeja a la descripción del filósofo griego Platón de la Atlántida, en los diálogos Timeo y Critias que datan del 400 a.c. Se ve en el área del Pacífico una enorme isla justo por debajo de la línea ecuatorial, probablemente del tamaño del actual Madagascar. También está representada una masa terrestre, al sur de lo que es hoy Japón, desde hace mucho sumergida cuya existencia ha sido propuesta por M. Kimura, cuyos investigaciones arqueológicas submarinas en Okinawa y en el monumento de Yonaguni han contribuido a la hipótesis de que la antigua civilización de Mu una vez habitó esta tierra perdida. Esta diferencia significativa sugiere la gran antigüedad del mapa, ya que deben haber ocurrido colosales eventos catastróficos de subducción y de elevación del nivel del mar desde la creación de la talla, ubicándola probablemente en una antigüedad superior a los 12.000 años.

 

La concha de Red Crag

Fue el hombre de Cromagnon hace 30.000 años quien realizó los primero trabajos de arte tallados sobre objetos diversos. Sin embargo en 1881 H. Stopes, miembro de la Geological Society entregó a la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia un informe sobre una concha cuya superficie tenía tallada una cara humana.

La concha fue encontrada en la zona de Crag Walton en Walton-on-the-Naze que es una pequeña ciudad costera en el noreste de Essex, con una población de unas 6.000 personas. La ciudad tiene unos acantilados y una playa que se conoce como “The Naze”.Concha1

Esta zona junto con los fósiles que en ella se encuentran, corresponde al Pleistoceno tardío, es decir, de hace unos 2 millones de años, por lo que si la concha realmente fue tallada ¿significa que en esta época ya existían seres humanos en la zona capaces de realizar creaciones artísticas?

En un informe entregado a la Asociación Británica para Avance en la Ciencia en 1881, H. Stopes F.G.S. (Compañero de la Sociedad Geológica), describió una concha, cuya superficie llevaba un tallado de una cara humana en crudo, pero sin equivocación, humana. La concha tallada fue encontrada en los depósitos estratificados de Red Crag.

El Crag Rojo, el cual una parte es llamada Crag Walton, está fechada a ser de la edad del tardío Pliocenio, de hace aproximadamente unos 2.0 a 2.5 millones de años. Este hallazgo colocaría a seres inteligentes en Inglaterra tan atrás como 2.0 millones de años, y quizás tanto como de hace unos 2.5 millones de años.

Uno debería tener en mente que en términos de opinión convencional paleo-antropológica, uno no se encuentra tales trabajos de arte hasta el tiempo del hombre Cromagnon totalmente moderno en el tardío Pleistocenio, aproximadamente hace unos 30,000 años.

¿Que visitante al distante pasado de la Tierra talló y dejó esta concha?

 

La cueva de Burrows

Existen varias versiones de cómo ocurrió, pero se dice que en Abril de 1982, RUssell Burrows descubrió una cueva, en las afueras de Olney, Illinois, y se encontraban a la vista numerosos artefactos que son 3.933, de piedras grabadas, que a juicio de su descubridor, oscilaban entre el 726 antes de Cristo, al 10,000 antes de Cristo, es decir no sabia bien, con figuras en un lenguaje para él entonces, desconocido.Burrows01

También pudo catalogar una infinidad de figuras de oro. Burrows02

Curiosa y desgraciadamente, Russell vendió aproximadamente 2000 de dichos artículos a un coleccionista privado, que se dice era un Iluminati, por la cantidad de $20’000’000.000.

link: http://www.youtube.com/watch?v=sf9uLJcCqIs

Se encontraron figuras egipcias, sumerias, etíopes, en idioma sumerio, egipcio, griego, latín, e inclusive objetos con inscripciones latinas de nuestra época (unos lingotes de oro, grabados de 1900), que obviamente no existe forma de que hayan llegado a dicho lugar.

La Cueva tenía difícil acceso tras una pequeña y apenas imposible entrada y luego se extendía en unos vastos espacios que daban lugar a 12 criptas principales y muchos más secretos.

En la cueva se encontraron vastas cantidades de oro con inscripciones, y miles de piedras pequeñas con todo tipo de inscripciones europeas, egipcias, hebreas, sumerias, y desconocidas. Y dibujos de todo tipo de Egipto, Sumeria, Atlántida, aliens, reptilianos, caballos (que fueron llevados por Colón a América, aunque parece que los hubo tiempo atrás por allí), elefantes, serpientes, mapas del río Missisipi antes del Diluvio, esfinges, tierra hueca, demonios, incluso de Jesucristo predicando ante los indios. Burrows03

Ahora la pregunta del millón: Porque nadie sabe de este hallazgo, que cambiaria la historia por completo?

Pues la conspiración, como siempre, parece ser la respuesta que mas se acerca a la realidad. Antes de 1984, ya el gobierno había Burrows04silenciado bastante el descubrimiento, a pesar de la divulgación que hicieron los medios locales. Después ocurrió la venta de los 2000 objetos, Russell afirma que durante el trayecto al almacén, se perdieron más de 1637 piezas, quedándose sólo con 356 objetos para la exposición. Luego de encontrarse con multitud de obstáculos para la divulgación de este hallazgo arqueológico, y el lugar exacto permanece hasta la fecha desconocido, ya vas a ver que mientras mas visites en este sitio web mas de impresionara este hallazgo es que no sabes que es Sumeria, digo que es impresionante la cueva por que se encuentra en los Estados Unidos.

Especialmente polémicas son las piedras de la cueva Burrows, en Illinois (EE UU). Su descubridor fue Russell Burrows, pero jamás quiso revelar la localización de la cueva donde las halló y, por ello, se duda de su autenticidad.

Burrows05
Dichas piedras grabadas muestran bustos de personajes, generalmente representados de perfil y que se relacionan con diversas culturas de la antigüedad. Según Klaus Dona, «habría otros tesoBurrows09ros en esas cuevas, entre ellas sarcófagos, cadáveres momificados y diferentes objetos mortuorios de oro macizo. Pese a los escépticos añade, varios caza-tesoros han localizado el lugar exacto de la cueva».


Dona defiende la autenticidad de las piezas de Burrows por la escritura grabada en algunas placas, que el lingüista alemán Kurt Schildmann ha identificado con una variante del sánscrito.

Demasiadas negativas, vagedades, y mezclas, para ser verdad.

Burrows08

Burrows11Burrows10

Burrows12

Burrows17Burrows18Burrows15

Burrows13

Burrows19

Burrows22

Burrows23

Burrows26

Burrows27

Guardar

Stanton Drew

Subcategoría: Circulo de piedra.Stanton01

Coordina : 51.367797 ° N 2.575257 ° W

El circo de Stanton Drew está once kilómetros al sur de Bristol, a unos 80 kilómetros al noreste de Stonehenge.

Círculo de piedras de Stanton Drew, Inglaterra

El doble de grande que Stonehenge, este enorme monumento megalítico consiste de tres círculos de piedra, dos avenidas de piedra ceremoniales y una ensenada. El GranStanton02 Círculo -segundo en tamaño en el Reino Unido tras el de Avebury- tiene 112 metros de diámetro y se compone de 27 piedras. El anillo noreste, de 29,6 metros de diámetro contiene los 4 menhires más grandes del complejo -originalmente eran 8 menhires. En el lado suroeste se encuentra el último anillo, hoy parcialmente en ruinas y en terreno privado pero de libre acceso. . La fecha de construcción no se conoce, pero se cree que entre 3000 y 2000 antes de Cristo lo que la sitúa en el Neolítico Final a temprana edad de bronce. [1] Se hizo monumento programadao (especialmente protegido) en 1982. [2]

Existen algunas leyendas locales relacionadas con Stanton Drew. La más famosa habla de un sábado en el que se estaba celebrando una boda en el templo milenario. La fiesta transcurrió felizmente a lo largo de todo el día, y al llegar medianoche apareció un hombre vestido de negro -se trataba del mismo Demonio disfrazado-, que comenzó a tocar su violín en honor a la pareja de novios. El Diablo tocó su violín durante toda la noche y hasta bien entrado el amanecer, y para entonces todos los invitados se habían convertido en piedra. Así que las piedras de Stanton Drew serían los invitados, que todavía esperan la vuelta del Diablo, quien les prometió que volvería para tocarles de nuevo su música de violín.

Google de imágenes de satélite del círculo central y el noreste (parte inferior izquierda de pan suroeste círculo)Stanton03

Los enormes círculos de piedras de Stanton Drew, en el Somerset inglés, son llamados comúnmente “The Weddings” (las nupcias). La gente del lugar asegura que el conjunto granítico es la alegre concurrencia de invitados a una ceremonia nupcial, y cualquier campesino local os indicará sin titubear cuál es la pareja, cuáles son los testigos y cuáles los músicos y bailarines.

Stanton Drew en Somerset consiste en un graStanton05n círculo A y dos círculos más pequeños B y C. La línea que une los centros de B y pasa a un a través de un menhir denominado tejo Hauptville de distancia hacia el norte-este, mientras que lo que se une a los centros de C y A corta a un grupo de tres menhires llamado The Cove, situada al sur-oeste.

Plano de los tres círculos de Stanton Drew

El gran círculo estaba rodeado por un foso y se acompaña de círculos de piedras más pequeñas en el noroeste este y sur. También hay un grupo de tres piedras, conocido como The Cove, en el jardín del local de pub. Un poco más alejado de la ortodrómica es una sola piedra, conocida como tejo de Hautville. Algunas de las piedras siguen siendo verticales, pero la mayoría son ahora reclinadas y algunos ya no están presentes.

Los círculos de piedra han sido estudiados desde John Aubrey visita ‘s en 1664 con algunas excavaciones del sitio en el siglo 18. A finales del siglo 20 y principios del 21 estudios geofísicos han confirmado el tamaño de los círculos de piedra y pozos adicionales identificados y Stanton04hoyos de poste. La ensenada se ha demostrado que es alrededor de mil años más que los círculos de piedra. Una variedad de mitos y leyendas sobre los círculos de piedra se han registrado, incluyendo uno sobre bailarines en una celebración que se han convertido en piedra.

La característica más famosa es la del gran círculo, que es el segundo círculo de piedra en Gran Bretaña (después de Avebury). El círculo de piedra es de 113 metros (371 pies) de diámetro y probablemente consistía de 30 piedras, de las cuales 27 han sobrevivido hasta hoy. [3] Fue grabado por tanto John Aubrey en 1664 y William Stukeley en 1776. [4] [5] El gran Círculo probablemente fue rodeado por la zanja (aproximadamente 135 metros (443 pies) de diámetro exterior – ahora rellenado) de un Henge. [6] el Círculo noreste es de 30 metros (98 pies) de diámetro y probablemente consistía de 10 o más piedras, de los cuales 8 sobreviven hoy en día. El West Círculo del Sur es de 43 metros (141 pies) de diámetro, y tiene 12 piedras que sobreviven hoy en día. Una avenida se extiende al noreste del gran círculo hacia el río Chew y una segunda vía se reúne desde el círculo de piedra del noreste. [7] [8] [2]Stanton06

Un (ahora reclinada) Pie de piedra llamada de Hautville tejo encuentra al otro lado del río hacia el norte en una alineación con los centros del gran círculo y el círculo del sur. Es una gran piedra cerca de Hautville tejo Granja, reclinada por lo menos desde mediados del siglo 17, pero supone que tiene un principio ha estado en posición vertical. [9] Descrito por Stukeley en 1723 como 13 pies (4,0 m) de largo, [10] [11 ] ahora es alrededor de la mitad de esa longitud, Leslie Grinsell lo que sugiere que los fragmentos de vez en cuando se han roto para la reparación de las carreteras. Stukeley también se refirió a la presencia de una segunda piedra. [12] [13]

Más hacia el oeste es una cala de dos piedras de pie con una losaStanton07 reclinada entre ellos, que se puede encontrar en el jardín de armas del druida casa pública. Todos son de diferentes alturas, la piedra al norte siendo este 4.4 metros (14 pies) del sur occidental 3,1 metros (10 pies), y el nordeste de 1,4 metros (4 pies 7 pulg). [14] Las piedras de The Cove mineralógico son diferentes de los de los círculos de piedra cercanas. Una carretilla larga cubículo fue encontrado debajo de las piedras de la cala. Se cree que esta es anterior a la erección de las piedras por aproximadamente mil años. [15]

Stanton Drew – The Cove Standing Stones in Somerset (La Cala)

En 1740 el sitio fue examinado y se asigna por John Wood, el Viejo , que tomó nota de las diferentes piedras utilizadas. Sugirió el diseño se basó en el de Pitágoras sistema planetario, [16] y pensó que era usado como el Druida ‘s “Universidad”. [17] [18]

Cuando una de las piedras cayeron a mediados del siglo 17, algunos huesos humanos fueron descubiertos acompañados de un objeto se describe como una “campana redonda, como un gran caballo de campana”. La fecha de entierro y la finalidad del objeto de campana son desconocidos. [19] [20]

Geofísica obra de Patrimonio Inglés en 1997 reveló una zanja que rodea y nueve anillos concéntricos de agujeros de poste dentro del círculo de piedra. Más de cuatrocientos pozos, 1 metro (3 pies 3 pulg) de ancho y 2,5 metros (8 pies 2 pulgadas) intervalos, de pie en los anillos en el lugar. [4] La zanja es de 135 metros (443 pies) de diámetro y aproximadamente 7 metros (23 pies) de ancho. A 40 metros (130 pies) de ancho entrada fue visible en el lado noreste. Ningún banco que rodea ha sido identificado aunque el sitio de excavación espera. [6]Stanton08

El trabajo geofísica transformó la visión tradStanton09icional de Stanton dibujó como un monumento de la superficie y el gran círculo se ve ahora como una de las más grandes e impresionantes del Neolítico monumentos que se han construido. [21] [22] [23] De forma análoga a la círculos de agujeros de postes en los sitios en Woodhenge, Durrington Walls y el santuario, se cree que los pozos se han ocupado cargos que hubieran sido o bien independiente o adintelada, ya que no podrían haber soportado un techo en ese tamaño. Los hoyos de poste en nueve anillos concéntricos ejercieron las funciones de hasta 1 metro (3,3 pies) de diámetro. [24]

Cerca y al este del norte es un anillo más pequeño de ocho piedras en el centro de la cual el trabajo geofísica identificó otros cuatro pozos. Un tercer anillo de doce piedras, que mide 43 metros (141 pies) de ancho, se encuentra al oeste del sur. [25]

Al ser un sitio de Henge y círculo de piedra, las alineaciones astronómicas son una teoría común para explicar la posición de las piedras a la de Stanton Drew. [27] [28] [29] Del mismo modo, hay menos bien las teorías relacionadas con evidenció líneas ley. [30]

Guardar

El árbol de Huluppu

El árbol de Huluppu

La historia del árbol Huluppu pertenece a la tradición sumeria, quizá la primera civilización de la historia humana.

Inanna encuentra una semilla, a la que cuida hasta que crece y se convierte en un gran árbol. Este, sin embargo, es atacado por tres seres: una serpiente, un ave y la diosa Lilith. Inanna pide ayuda a Gilgamesh, quien sacude el árbol de tal forma que aleja a las criaturas. De este modo, Gilgamesh puede hacer con la madera de ese árbol un trono para Inanna, quien a su vez, obsequia a Gilgamesh con el tambor con que luego reuniría a los guerreros.

En la literatura sumeria la historia del árbol Huluppu comienza así “una vez que Anu hubo reclamado los cielos, después que Enlil hubo tomado la tierra, después que Ereshkigal fue en el mundo subterráneo”  el árbol Huluppu plantado a orillas del río Ëufrates fue arrancado por la violencia del viento del Sur y arrastrado sus raíces por las aguas del río primordial.

Inanna lo recoge de su estado natural y lo lleva al jardín sagrado de cultivo. Después de que lo ha cuidado por un período determinado de tiempo emergen de ella sus deseos de conexión con el árbol. Esperaba hacerse un trono con él por lo que no fue capaz de cortarlo ya que estaba habitado por tres seres como dice a continuación el relato “En su base la serpiente había hecho un nido, en su cima el pájaro Zu había puesto a sus polluelos, en su centro Lilit construido una casa”.

En esta parte de la historia su hermano viene en su ayuda. “Con su gran hacha de bronce, que pesaba siete talentos y siete minas, Gilgamesh mata a la serpiente. El pájaro-Zu huye con sus polluelos a las montañas y el ser Lil-la-ke destruye su casa y escapa al desierto. Gilgamesh cortó el árbol y se lo dio a Inanna que hizo un trono y una cama de la base del árbol”.

Hemos vivido a través del universo simbólico de los personajes sumerios el relato del despertar de Inanna y de nuestro propio mundo interior. Estamos listos para actuar con determinación y liberarnos de las criaturas aterradoras que nos habitan.

De esta manera, el árbol de Huluppu es la muerte y el renacimiento de las criaturas que moran en la oscuridad de nuestros ser convertidas a la luz de nuestra propia conciencia.

Gracias a la existencia de diferentes documentos sabemos que los árboles sagrados de la antigüedad eran atendidos y cuidados por mujeres que le dedicaban la vida entera. Baste recordar la historia contada por Fineo, el rey adivino ciego, a los argonautas. Cuenta Fineo la historia de Paberio que, por más que se esforzaba en el trabajo, más fuerte le torturaba la penuria de alimentos. Pagaba una triste venganza por un pecado de su padre. «Pues cuando aquél talaba en solitario los árboles de los montes, una vez despreció las súplicas de una ninfa hamadríada, que sollozando le suplicó con firme ruego, que no cortara el venerable tronco de un roble, sobre el cual había pasado sin abandonarlo gran parte de su vida. Y sin embargo, lo taló sin miramientos, con la insolencia de la juventud. Por eso la ninfa le procuró un destino infausto para él y sus hijos.» No hace falta hablar de la antigüedad del relato argonáutico. Así, cuando el árbol Huluppu fue plantado a orilla del Éufrates, podemos conjeturar que se le rendía culto desde muy antiguo por mujeres.

El relato no solamente habla sobre la existencia de algún posible culto al árbol en la antigua Sumeria, por el hecho de plantar el árbol en el jardín sagrado del templo, sino también nos trae reminiscencias del árbol descrito en el libro del Génesis, donde Eva, engañada por la serpiente, comparte el fruto del árbol con Adán.

Para saber más:

https://es.wikipedia.org/wiki/Inanna

http://arbolesdeltietar.blogspot.com/2008/01/el-rbol-huluppu.html

El árbol Huluppu: el comienzo de la degradación de Inanna

Como resultado de un control de la fecundidad y relacionado con el “Casamiento sagrado”, Inanna se mantuvo en las deidades sumerias favoritas en una sociedad dominada por hombres. Este poema nos da una explicación mítica de como el trono y la cama usados en el casamiento sagrado fue entendido de dicha manera. En el proceso, nos muestra una degradación del status de Inanna.

Esto ocurrió cuando la primera separación se efectuó entre el cielo y la tierra. Una tormenta violenta destrozo un árbol Huluppu. Inanna lo rescató y lo planto en su huerto sagrado en Uruk. Esperó a que se hiciera lo suficientemente grande para ser convertido en una silla y una cama.

Desafortunadamente, tres criaturas se acomodaron en el árbol: en las raíces había una serpiente que no temía a ningún encantamiento, en el tronco un Lilitu, un espíritu femenino, y en las ramas el pájaro Anzu.

Sin capacidad para deshacerse de ellos, llena de lágrimas Inanna le pidió a su hermano Shamash ayudarla. Él la rechazó, pero Gilgamesh, un guerrero del rey de Uruk aceptó. Después de ir armado hasta los dientes, el héroe golpeó a la serpiente y los otros volaron. Gilgamesh cortó el árbol, cogió las ramas para sí y le dio el tronco a Inanna.

El árbol Huluppu conectaba los tres mundos: Abzu, tierra e Irkalla. Inanna salva el árbol Huluppu en el principio de los tiempos, cuando lo que era altamente necesario debía ser primero creado. Es posible que el árbol Huluppu tratara sobre la necesidad, era el árbol del mundo, que conectaba los tres mundos existentes. En otras mitologías, el árbol del mundo tiene normalmente una serpiente en sus raíces.

El árbol floreció en el jardín frondoso y puro de Inanna, localizado en el santuario de Uruk. En la Mesopotamia dominada por hombres, el rey normalmente tenía el título de “Jardinero”. Seguramente, arar el campo y ocuparse del jardín pueden ser metáforas de la aceptación del roll masculino en las relaciones sexuales.

Por ejemplo, en un poema sumerio Inanna canta sobre su vulva “el campo sin cultivar, ¿Quién va a ararlo?” Dumuzi contesta que él va a ararlo por ella. Metafóricamente la arboleda fértil es la diosa, particularmente su matriz, su vulva.

En el poema de Huluppu, el jardín, la matriz, estaba frondosa (arada, con frutos). Inanna no hizo más que plantar el árbol en su lugar y regarlo con su pie. Claramente su jardín no tenía jardinero todavía, un arador para ararlo, para controlar su fertilidad. No sorprende que, en un lugar donde el jardinero empezó a ser necesario para controlar y ordenar los cultivos, las plantas desatendidas acaben siendo incapaces de llevar su proceso normal. Entonces el árbol adquirió lo que, en un mundo dominado por hombres, estaría considerado como parásitos.

  • La serpiente en las raíces: las serpientes tienen relación con la tierra y la fecundidad de diosas. También, estos seres de la tierra y el inframundo viven normalmente bajo los lugares sagrados de las diosas.  Las serpientes eran criaturas que vivían en los límites de la existencia, eran capaces de moverse en distintos elementos. A menudo viven en pozos y primaveras, entradas al inframundo. La serpiente que “no teme ningún hechizo” puede estar esto conectado con el inframundo. De todas formas, Inanna plantó dicho árbol con el pie, con sus raíces, ¿sería esta serpiente ella misma? ¿Su parte del inframundo?
  • Anzu era una especie de águila, un monstruoso y poderoso pájaro con cabeza de león. Cuando vate sus alas causa torbellinos y otro tipo de tormentas. Inanna también tiene conexiones con las tormentas, haciendo la presencia del pájaro más comprensible. En el árbol el Anzu era el conector entre la tierra y el cielo, capaz de moverse a través de este umbral. Es posible que Anzu fuera la parte celestial de Inanna.
  • Lilitu: era un miembro de los Lilu, la familia de los demonios. Los lilu manipulaban tormentas de viento y el Lilitu era capaz de volar como un pájaro. También tienen características negativas, especialmente las femeninas. Las no desposadas buscan un hombre para atrapar y entran en los edificios a través de las ventanas. La sexualidad de los Lilu no era normal, así que un hombre no podía tener sexo con lilitus como lo tenía con su mujer.

El lilitu suena mucho a Inanna, pues ella mira a través de la ventana buscando a un hombre para seducirlo, amarlo matarlo. Inanna también se presentaba provocativamente en ventanas y puertas y, como Ishtar, era llamada “Sahiratu” la que vaga. En himnos ella va de casa en casa y de calle en calle, una frase usada posteriormente para describir demonios.

Este cambio de Inanna de Diosa a demonio seguramente fuera porque su independencia fue eclipsada por sus otras características, y la independencia difícil de asimilar le asignó dos funciones separadas: de prostituta y de demonio. La prostituta era útil, aunque marginada, y el demonio era temido y rechazado.

Era una diosa de noche y la señora de animales salvajes. Sin embargo, lleva la corona multi-cuernos y lleva el símbolo del anillo-y-vara del poder. Como en el árbol Haluppu, ella tiene sus pies sobre las raíces, el irkalla, y la cabeza y las ramas, en los cielos (el abzu), su cuerpo-tronco también. Ella en sí misma pudo ser interpretada como el “árbol cósmico de la vida y la muerte”.

Cuando Gilgamesh elimina a los habitantes del árbol huluppu, lo desarraigó, eliminando así finalmente cualquier conexión natural entre la tierra y el Irkalla. Entonces él le da las ramas de madera a Inanna para hacer una cama y un trono, los muebles usados en el matrimonio sagrado. Sin embargo, el mobiliario, que esencialmente se construyó de su cuerpo, ya no era  completamente suyo. La institución de monarquía se apoderó del mobiliario y de la propia Inanna. Lo que es más, el poema la presenta cooperando con mucho gusto en su propia degradación. Tanto ella como el mobiliario servirán de aquí en adelante a una monarquía masculina en una sociedad dominada por varones. De esta manera, la sociedad era capaz de circunscribirla y dirigir su poder indudable en canales que serían útiles para la ciudad dominada por hombres.

Inanna era la diosa solo de los cielos y la tierra, y el círculo de la vida ha sufrido un daño irreparable. Destruyendo el árbol nos quiere decir que los humanos no pudieron contar con Inanna y el árbol del mundo para mantener el círculo de la vida y la muerte.

Ahora tienen que hacer frente a un mundo terrible y lineal. El viejo pensamiento cíclico de la vida como simplemente una etapa de eterno renacimiento, muerte y renovación, simbolizado por el árbol, ha sido reemplazado por una percepción lineal de la vida y la muerte y el Irkalla como el fin.
El inocente poema de “INANNA Y EL ÁRBOL HULUPPU” constituye un androcéntrico cúmulo de razones por las cuales Inanna se ve envuelta en el matrimonio sagrado, entendiéndola en ambos conceptos como ella misma y como objeto. Nos muestra como los mitos pueden ser reescritos para servir a ideologías. Un sujeto de la diosa potente, el Árbol mundial sagrado, durante los siglos, se había cambiado en objetos de diosa limitados, una cama y un trono, mientras la propia diosa ayudó en la vista de este papel limitado como  poderoso. Inanna se había hecho femenina, una mujer desvalida que llamaba a varones para sacarla del problema (del árbol). El poema existente probablemente se remite a una historia más temprana, en la cual el árbol e Inanna tienen roles totalmente diferentes.