Esoterismo
Kiskanu (Mesopotamia y Babilonia)
Las tradiciones babilónicas nos hablan de un árbol en el centro del mundo, el cual ya conocían los sumerios. “En Eridu ha crecido un Kiskanu negro, creado en un lugar sagrado; su brillo es como los rayos de lapislázuli, y se extiende hacia el Apsu. Este es el sitio donde Ea deambulaba en el Eridu exuberante, su domicilio es un lugar de reposo para Bau…”.
Kiskanu reúne todas las condiciones del Árbol Cósmico: se levanta en el centro, en un lugar sagrado. Eridu era la ciudad sagrada del dios Ea. El brillante azul profundo –como el lapislázuli– indica en todo caso su función cósmica: él representa el espacio cósmico, la noche estrellada. Además de eso, se expande hacia Apsu, el mundo subterráneo, el abismo primordial. Esto significa que es un “arbor inversa”, un árbol invertido, enraizado en el cielo y extendiendo sus ramas sobre la tierra. Además, Kiskanu nos muestra su función como Árbol de la Vida, porque es el domicilio de los dioses de la fecundidad y de la formación (artes, agricultura, escritura, etc.) y el lugar de reposo de la madre de Ea, la diosa Bau, que es una divinidad de la abundancia, de los rebaños y de la agricultura.
En las representaciones del viejo Oriente, el Kiskanu es el prototipo de los árboles sagrados babilónicos. Está acompañado siempre de los diferentes símbolos, emblemas o animales heráldicos, lo que señala su papel cosmológico exacto. En algunas representaciones las estrellas también se encuentran agrupadas junto a él. Una imagen del Árbol Primordial fue también hallada en Mohenjo-Daro, la capital de la civilización del gran río Indus.
El Kiskanu es representado como una palmera de dátiles, de lo cual se trasluce su papel directo como Árbol de la Vida: el dátil era el alimento básico más importante.
En caso del mito sumerio de “Inanna y su descenso a los infiernos”, Inanna volvió a la vida por intermediación de Enki que para la ocasión moldeó dos criaturas Lugarru y Kalatarru a los que posteriormente envió al “mundo de las tinieblas” con “el agua de la vida” y “los frutos de la vida” para rociarla y frotarla con ellos, para revivírla. En otro mito que tiene como protagonistas a Adapa, Tammuz y Ningishzida, estos dioses son representados como los custodios de las puertas del cielo, y se matiza que Tammuz y Shamash afirman ser los guardianes del árbol de lapislázuli “Kiskanu” en Eridú.
“Eridú, donde la raza humana ha sido bendecida por el dios de los cielos Anú y propiciados en el verdor de la vida por Enki, señor de la aguas profundas, cuyo templo “La casa del buen consejo” fué allí levantado y en su jardín se guarda el sagrado árbol Kiskanu “El árbol de la vida” (posteriormente se asimiló al pino negro del Paraíso babilónico…) de donde mana un agua vitalizadora y cuya vitalidad se materializa en sus frutos”
Él árbol “Kiskanu”, por tanto, combina los poderes del cielo y de la tierra, ya que se erige sobre la Tierra, Ki, se alza hacia el Cielo, An/Anu, y hunde sus raíces en las profundidades del Kur.
Círculos en Jordania
Los “Grandes círculos” de Jordania primero fueron vistos desde los aviones en la década de 1920, pero poco se ha aprendido acerca de ellos desde entonces. Las paredes bajas, a menudo hechas de piedras sin cortar, no habrían guardado animales o enemigos hacia fuera. Nuevas imágenes aéreas de las estructuras, que generalmente miden más de 1.300 pies de diámetr
o, se han tomado por David Kennedy de la arqueología aérea en proyecto de Jordan y el archivo fotográfico aéreo para la arqueología en el Oriente (APAAME), ubicado en la Universidad de Australia occidental. “La mayoría son círculos crudos, pero claramente muchos pretenden ser geométricamente precisa, aunque a menudo ligeramente distorsionado,” dijo el Daily Mail. Kennedy espera que las fotografías harán llamar la atención a los anillos. Excavación podría decir los científicos más sobre su construcción y propósito.
Dispersos a lo largo de Jordania existen 12 estructuras gigantes de forma circular que sólo pueden ser apreciadas en plenitud desde el aire y mediante imágenes satelitales. El propósito de los círculos aun es desconocido y desconcierta a los arqueólogos.
Círculo J1, conocido localmente como Qasr Abu el-Inaya. Está localizado a 4km al oeste de la vía ferroviaria de Hedjaz y la Ruta del Desierto. Se conocen colectivamente como Grandes Círculos, vastos anillos que oscilan entre los 220 y los 455 metros de diámetro. Fueron reportados por primera vez en la década de los 1920′s, y en años posteriores (1930, 1953, 2002) se han realizado varias investigaciones que revelaron detalles en cuanto a tamaño, forma y ubicación. Ahora los arqueólogos de la Universidad de Australia Occidental han documentado los 12 círculos jordanos, además de otros descubiertos en fechas más recientes en Siria, con el objetivo de darlos a conocer al público e indagar en profundidad los enigmas que encierran. El mapa muestra la ubicación de cada uno de los 12 Grandes Círculos de Jordania registrados hasta ahora, además de otro gran círculo descubierto en Siria.
«El paisaje del Medio Oriente está densamente regado con estructuras circulares o semi-circulares de piedra», explica el Profesor David Kennedy de la Universidad de Australia Occidental en la Zeitschrift für Orient Archäologie.
Círculo J2. Conocido como Sirat Umm el-Hayan, está localizado a 5km al oeste de las vía ferroviaria de Hedjaz.
La construcción de los círculos es simple y consiste de muros bajos de rocas sin cortar. A pesar de esto, y dada la precisión observada, no habría sido una tarea sencilla y seguramente necesitó al menos de la colaboración conjunta de una docena de trabajadores.
Foto desde tierra de las piedras utilizadas para construir el círculo J2. «Es probable que el ‘arquitecto’ utilizara una cuerda atada a un poste central para trazar los círculos», dijo Kennedy. Si bien hay material en los alrededores de las estructuras circulares cuyo origen se remonta al Calcolítico y la temprana Edad de Bronce (entre 2,000 y 4,500 a.C.), la datación es un problema no resuelto hasta el momento. También hay círculos que contienen material posterior, típicamente del periodo romano entre el primer y séptimo siglo antes de Cristo. El Profesor Kennedy agrega que los círculos originalmente no poseían aperturas o torceduras, en referencia a que algunos tienen caminos y carreteras que los atraviesan en la actualidad.
J10 mide entre 360 y 430 metros y tiene un muro perimetral relativamente delgado. Se encuentra cortado por una antigua carretera romana.
La similitud entre todos los círculos hace poco probable que sea una coincidencia su disposición en el terreno, por lo que se cree forman parte de un megalómano proyecto ancestral cuyo propósito es totalmente desconocido. Los equipos de investigación continuarán ‘peinando’ el terreno a través de las imágenes de satélite en busca de más estructuras o algún patrón entre estas. No obstante, «los arqueólogos deberán en un futuro excavar en estos sitios para poder conocer con certeza cómo fueron construidos y para qué», concluye el Prof. Kennedy.
Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: El misterio de los Círculos de Piedra de Jordania http://mysteryplanet.com.ar/site/el-misterio-de-los-circulos-de-piedra-de-jordania/
Campana Anderson
En 1944, como un niño de diez años, Newton Anderson dejó caer un trozo de carbón en su sótano y encontró que contenía esta campana en el interior. El carbón bituminoso que se extrae cerca de su casa en el condado de Upshur West Virginia se supone que es de unos 300 millones de años! ¿Qué es una campana de bronce con un badajo de hierro haciendo en el carbón adscrito al Período Carbonífero?
El carbón bituminoso, dentro de la cual se extrajo en un depósito que se estima que se han formado a unos 300 millones de años.
El Instituto para la Investigación de la Creación se llevó la campana para el laboratorio de la Universidad de Oklahoma. Hay análisis por activación nuclear reveló que la campana tiene una mezcla inusual de los metales, a diferencia de cualquier aleaciones modernas de producción conocidos (incluyendo cobre, zinc, estaño, arsénico, selenio y yodo).
La campana fue un lugar destacado en los 1.992 producción CBS docudrama llamados secretos antiguos de la Biblia y ahora es parte de la colección Génesis Park. Más tarde, Newton Anderson pasó mucho tiempo investigando el demonio encima de la campana. Él descubrió similitudes con el babilónico suroeste viento del demonio y la deidad hindú Garuda. Garuda se representa a veces en la parte superior de las campanas, ya que es la Isis egipcia. Adoración demoníaca parece adoptar formas similares en diversas culturas (como las Venus paleolíticas de culturas dispares perdidos y la antigua fascinación por las pirámides), que no requiere que eran culturalmente relacionado. A petición nuestra, el Sr. Anderson fue examinado por un especialista del polígrafo de expertos para validar sus afirmaciones.
Se presenta un escenario inverosímil en el que alguien lleva una campana Garuda desde el Lejano Oriente hasta las montañas de Virginia Occidental. Luego se dejó caer accidentalmente sobre una vena expuesta de carbón, de tal manera que una suspensión de carbón reuniría rápidamente alrededor de él (antes de que pudiera estar contaminada con tierra, hojas, y tal). Una suspensión de carbón se compone de polvo de carbón, partículas, y el agua que normalmente es un subproducto de la minería del carbón. La suspensión luego enterrado completamente la campana y, finalmente, se seca, el endurecimiento en una concreción de carbón puro que parecía ser una masa sólida de carbón cuando se extraía más tarde!
La fotografía de arriba muestra una imagen en blanco y negro de una campana garuda de la izquierda y la campana que se encuentra en el carbón a la derecha. Si se comparan los dos, verá una serie de similitudes.
Externsteine
Subcategoría: Piedras
En Alemania, poco antes de llegar a la población de Horn, cerca de Bad Meinber, en una hondonada del mágico Bosque Teutónico, emerge un curiosísimo grupo de rocas cuyo significado histórico sigue sin ser aclarado del todo. Es sin duda uno de los lugares sagrados más famosos y visitados de Alemania (cada año recibe más de un millón de turistas), pero también uno de los mas polémicos.
Se trata de un grupo de trece rocas de arenisca que forman unas alargadas columnas de roca, altas y estrechas, en un entorno que en su extensión no cuenta con ninguna otra formación rocosa. Se trata del monumento geológico más espectacular del famoso Bosque Teutónico. Las extrañas formaciones rocosas tienen hasta 37,5 m de altitud, respecto al llano. Al parecer son originarias del cretácico (hace 120 millones de años)
Se piensa que ha sido un lugar religioso desde tiempos inmemoriales, mucho antes de la llegada del cristianismo a la zona. De ello da fe el testimonio escrito llamado “Oldenburgisch Chronicon” de 1564, escrito por el historiador y teólogo luterano Hermann Hamelmann. Pero, curiosamente, no se ha encontrado ni un solo resto arqueológico anterior al siglo XI, excepto algunos útiles paleolíticos de 10.000 años de antigüedad.
La primera noticia históricamente documentada relativa al sitio se remonta a 1093, cuando el territorio circundante fue adquirido por el monasterio Abdinghof de Paderborn. De este periodo datan huellas de actividades humanas, como la talla de imágenes cristianas en roca.
Los últimos habitantes paganos de la región fueron los sajones, derrotados y convertidos por el emperador Carlomagno. Las crónicas paganas testimonian que Carlomagno destruyó el famoso Irminsul de los sajones en el año 772, un pilar de madera que, según las leyendas sajonas conectaba el cielo con la tierra. Irmin era un dios germánico, uno de los principales del panteón sajón, que parece corresponder a Odín. A principios del siglo XX, el historiador alemán Wilhelm Teudt sugirió que aquel mítico Irminsul estaba justo en Externsteine.
Esa hipótesis se apoyaba en la ubicación central del lugar en la antigua zona fronteriza de nueve tribus germánicas que fueron conducidas por Arminio en el año 9 a un choque brutal con las tropas romanas. El jefe de estos, Varo, gobernador de la Germania, se suicido tras la sangrienta derrota sufrida por los suyos. Justo en aquel lugar.
Lo cierto es que, más tarde, con la cristianización de la zona tras la victoria de Carlomagno, se convirtió en un centro de culto religioso, especialmente una cueva, llamada Sacellum, que se convirtió en una capilla. Los visitantes aun pueden ver, bajo un relieve que simboliza el descenso de Jesús de la Cruz, la representación desdibujada de un icono de la fertilidad de épocas pretéritas: una pareja abrazada por un dragón. Para ser que la capilla de Sacellum fue en tiempos perdidos un observatorio astronómico: a través de un agujero redondo se podía calcular el solsticio de verano y el punto más septentrional de la Luna.
En 1933 el citado Wilhelm Teudt se unió al Partido Nazi y propuso convertir Externsteine en un “bosque sagrado” como conmemoración de los antepasados. El dirigente nazi Heinrich Himmler apoyó tal idea y constituyó la “Fundación Externsteine”. La Ahnenerbe, famosa entidad pseudocientífica nazi, famosa por sus estudios sobre las teorías racistas relacionadas con el mito de la raza aria y la supremacía de esta, mostró un gran interés por el lugar, y estudió las rocas por su valor en la cultura y folklore alemanes.
Algunos neopaganos siguen creyendo que el Irminsul estaba localizado cerca de Externsteine, basándose sobre todo en una particular incisión del siglo XII, en la cual se representa un árbol doblado por el peso de la Cruz. El interés por el sitio sigue siendo muy alto por parte de grupos nacionalistas alemanes y continúa siendo un lugar muy visitado.
En cambio, otros consideran Externsteine como un lugar energético con extraordinarias cualidades geománticas y espirituales. Walter Machalett, experto en geomancia, atribuye a los germanos y sus antepasados conocimientos matemáticos, astronómicos y cósmicos, cuyo simbolismo se descubre poco a poco en los monumentos megalíticos del norte de Europa. Este señor, tirando de imaginación, estableció una línea de unión entre la Gran Pirámide de Egipto, Externsteine y las Islas Salvajes, islotes cercanos a las Islas Canarias, (aunque pertenecientes a Madeira),que para muchos es una de las columnas de la Atlántida, formando un triangulo isósceles de 51ª.
Curiosamente, Externsteine se encuentra a 51º de latitud, exactamente la misma latitud que Stonehenge…
Cuatro Puertas
Subcategoría: Cuevas y complejo.
Se localiza en la Montaña Bermeja o de las Cuatro Puertas situada en el barrio de Telde (Gran Canaria) del mismo nombre.
El Yacimiento de Cuatro Puertas es una cueva escavada a mano en un antiguo cono volcánico de unos 300 metros de altura sobre el nivel del mar, en él encontraremos uno de los más importantes yacimientos más grandes y espectaculares de la isla de Gran Canaria.
El Yacimiento Cuatro Puertas de Telde es desde el año 1972 considerado como un Monumento histórico-artístico, este yacimiento recibe el nombre de Cuatro Puertas gracias a su rasgo más característico, las cuatro entradas a modo de puertas que dan paso a una gran sala, además podremos ver unos enigmáticos signos grabados en sus paredes los cuales hoy en día aún siguen siendo un autentico misterio para los investigadores, aunque se cree que es aquí donde practicaban ofrendas y otros actos religiosos.
Formado por un complejo yacimiento aborigen compuesto por varios grupos de cuevas, silos, un recito de culto, caminos y pasillos. Sin duda la que más llama la atención es la cueva de amplias dimensiones excavada a mano en la toba volcánica que le da nombre al conjunto, una cueva de amplias dimensiones (17 X 7 metros). Se compone de cuatro aberturas orientadas hacia el Norte que dan paso a una plataforma horizontal donde están excavados una veintena de agujeros, destinados presumiblemente a sostener una techumbre o sombrajo.
En la parte superior de la cueva, dirección al Este, encontramos una estructura en cuya superficie están labrados diversos canales y cazoletas. Algunos autores defienden el carácter mágico-religioso del emplazamiento al que llamamos almogarén debido a la asociación de los canales y cazoletas a este ámbito.
En la plataforma exterior se encuentra una hilera de hoyos o cazoletas de unos 30cm de diámetro que algunos prehistoriadores sugieren que son las bases para hincar postes o columnas de madera con el fin de sustentar alguna estructura.
Sin embargo es curioso el hecho de que las hileras de cazoletas mejor definidas y alineadas estén orientadas según la dirección de los ejes geográficos. Las dos filas principales que parten hacia el Norte desde las aberturas centrales y compuestas de 4 ó 5 cazoletas cada una, se encuentran orientadas norte-sur con una precisión de +-2º.
Por otro lado, la otra hilera recta, perpendicular a las anteriores y compuesta de otras cuatro cazoletas, se haya orientada en la dirección este-oeste compartiendo la misma precisión. Quizás su especial orientación, hubiera permitido su utilización astronómica. (J.A. Belmonte)
El interior de la cueva tiene unas dimensiones de 17m de ancho por 7,5m de largo. Según los expertos esta cueva no encaja con el modelo de habitación no siendo usada como vivienda.
Lo que podemos ver en ella con todo su esplendor sería la entrada de los rayos solares en los días cercanos, anteriores y posteriores, al solsticio de Verano en los ortos y los ocasos.
En su salida, los rayos del Sol naciente entran por la puerta 2ª iluminando la pared del fondo. En la puesta los rayos solares entrarían por la 3ª y 4ª puerta (de Este a Oeste) uno de ellos en forma de flecha debido al efecto de perspectiva que hace la 4ª puerta. Estos irían recorriendo el suelo de la cueva hasta alcanzar la pared sudoriental de esta llegando a tocar una pequeña cazoleta situada en la esquina justo antes de ponerse el Sol por detrás las montañas.
En la parte superior de la cueva encontramos el almogarén, que es difícil atribuirle una connotación astronómica, aunque en una de las paredes de este hay grabados unos petroglifos que se pueden relacionar con unas muescas labradas en la roca cuando hacen un juego de luz y sombra durante las salidas del Sol en los solsticios de Verano en la pared opuesta. (J.A. Belmonte)
En la parte alta del promontorio encontraremos el llamado “almogarén”, un lugar de culto a las deidades de la naturaleza, dicho conjunto se completa con numerosas cuevas entre las cuales cabe destacar la de los Papeles y la de las Columnas.
El círculo rojo mayor es la montaña Cuatro Puertas, los pequeños son otros lomos con recoletos (3) aledaños, el verde es la península de Túfia, y los amarillos la oscilación solar con los solsticios y equinoccios desde la visión de la cima de la montaña.
Almogarén
A escasa distancia de la cueva de Cuatro Puertas, en dirección al naciente, aparece una curiosa estructura en cuya superficie se labraron diversos canales y cazoletas.
Algunos autores defienden que tal emplazamiento correspondería a un almogarén, es decir, un lugar de culto a las divinidades. De este modo, tanto la cueva de Cuatro Puertas, como los canales y cazoletas asociados a ella se han vinculado al ámbito de las prácticas mágico-religiosas de los antiguos Canarios.
Cerca del llamado almogarén, siguiendo en dirección naciente encontramos un camino aborigen tallado en la toba que recorre el morro por el lado sur, y nos lleva a la denominada “Cueva de los Papeles”, que corresponde a una cavidad artificial con una planta de tendencia circular, en cuyas paredes aparecen grabados varios triángulos púbicos, tradicionalmente asociados a ritos propiciatorios de la fertilidad. Siguiendo por el sendero, y en las cercanías del complejo anteriormente descrito, se encuentra el grupo de cuevas conocido como de Los Pilares. Corresponde a un poblado troglodita formado por numerosas cuevas artificiales de habitación, comunicadas por pasillos y túneles, así como por graneros y otros recintos a los que resulta difícil atribuir una funcionalidad específica.
Waffle Rock de Virginia Occidental.
Parece que hay una buena cantidad de confusión sobre este monumento en particular, pero espero que pueda aclarar eso. Estoy hablando de la poco conocida Waffle Peñón de Virginia Occidental.
Hace mucho tiempo, alrededor del año 1930, en el área del condado de Mineral, Virginia Occidental, había un pequeño pueblo llamado Shaw. Usted no encontrará en ningún mapa moderno, sin embargo, debido a que ya no existe. Donde una vez estuvo Shaw es ahora un pequeño lago, Jennings Randolph lago para ser precisos, pero no fue un desastre natural que condenó Shaw, fue el Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Se pide a los residentes de Shaw que empacar sus vidas y dejar, ya que el gobierno había decidido instalar una presa en el río Potomac, que fluía a través de la pequeña ciudad. Varios de los residentes estaban menos preocupados por su propio bienestar que estaban a punto una extraña roca conocida localmente como “The Rock indio”, que fue creado para ser enterrado bajo metros de agua con la realización del proyecto de la presa.
Puede parecer extraño que la gente estaría tan preocupada por una roca, pero esto no fue una roca ordinaria. Residente de una sola vez de Shaw, Sra. Betty Webster Obispo, relata sus recuerdos de la roca a través de tanto el sitio web del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, así como un sitio web conmemorativo en honor a la historia de Shaw.
La historia de Betty es conmovedora y engendra anhelos nostálgicos de una época más simple. La versión completa, que me animo a leer, habla de descubrimiento de su Madre de la roca y cómo llegó a ser conocido, al menos para ellos, como “Rock de mamá”, y de cómo Betty trajo su historia al mundo a través de un carta al Saturday Evening Post (diciembre de 1984). Esa carta fue precipitada, y llevó a la mejor respuesta para qué, exactamente, esta piedra podría ser en realidad. Pero esto se está poniendo por delante de la historia.
Waffle Rock es, ya que sólo puede ser descrito, una gran roca que muestra un patrón de nido de abeja como en un lado. El patrón geométrico regular de criado, piedra más oscura crea bolsillos o pozos profundos en la superficie de la roca, y muchos han especulado sobre lo que podría haber causado un patrón tan extraña. Como es al parecer un defecto común de los estándares editoriales en el mundo de lo paranormal blogs en estos días, si busca “Waffle Rock ‘, encontrará numerosos sitios web que ofrecen más o menos la misma historia, que por lo general es la siguiente:
“Se trata de una roca en exhibición en Jennings Randolph lago en el condado de Mineral, Virginia Occidental. Ha habido numerosas teorías y especulaciones sobre su origen, que van desde un pictograma hecha por el hombre prehistórico, una talla indio, la impresión del modelo de la piel de un lagarto gigante, o evidencia de una visita a la tierra por uno de los primeros viajeros (sic) del espacio exterior.
Tras estudiar el fenómeno, el Cuerpo de Ingenieros geólogos y los de otros organismos han concluido que se trata de una formación geológica natural. Aunque tales formaciones no son comunes, rocas con dibujos similares se encontraron en el lado este de Tea Creek Mountain en el condado de Pocahontas, Virginia Occidental. Dr. Jack B. Epstein del Servicio Geológico del Departamento del Interior de Estados Unidos, explicó que la roca de la galleta es parte de la serie geológica Conemaugh que fue depositado hace unos 300 millones de años durante el período de Pennsylvania. Se supone que la roca de la galleta es una gran roca suelta que cayó de un afloramiento de los padres en algún lugar más arriba en la pendiente, hace muchas décadas, antes de que los actuales árboles crecieron”. [2]
No estoy del todo seguro de dónde vino esta historia a partir, como puedo encontrar no hay papeles, artículos o publicaciones del Dr. Epstein (que es en realidad un geólogo Emérito con el USGS y es ampliamente publicado) con respecto a la galleta de la roca o incluso al general área en cuestión, aunque esto difícilmente lo descarta. [Ver abajo para una actualización sobre este tema!] Otro sitio web sugiere que esta información proviene de un artículo de periódico que apareció en el Mineral Daily News-Tribune (fecha desconocida), que también he sido incapaz de confirmar – aunque he confirmado que el autor listado del artículo fue en un tiempo empleado por el periódico.
En cualquier caso, lo anterior es lo que encontrará en casi todos los sitios web en relación con la galleta de la roca, pero – y otra vez las normas editoriales de estos sitios te deja algo que desear – la historia realmente no proporciona ninguna respuesta.
Aparte de la antigua charla alienígena habitual, muchos creen que el patrón es en realidad una forma temprana de la escritura jeroglífica o primitiva, y que la roca es el resultado de arte neolítico por los pueblos precolombinos.Aunque esto no encaja con las teorías arqueológicas actuales de la migración y la cultura.
Fuera de estos informes no confirmados de análisis por el USGS y el Cuerpo de Ingenieros, que no parece que muchos en la comunidad geológica están tomando interés en esta historia en absoluto. Se dice que el Instituto Smithsonian tiene una pequeña muestra de la galleta de la roca en su colección, aunque he podido encontrar en su biblioteca de colección en línea (que no dice mucho, es una biblioteca bastante difícil para buscar). Me pregunto lo que el análisis realmente se ha hecho, a pesar de que soy propensa a aceptar la explicación del coronel Walsh sobre la de extranjeros antiguos.
ACTUALIZACIÓN:
En mi investigación para este post, me puse en contacto Dr. Jack Epstein del Departamento del Interior (USGS) de Estados Unidos para aclarar la historia de su análisis y para determinar la posición oficial del USGS en la formación de la galleta de la roca. Ahora he recibido, por correo, una copia de la Encuesta Geológica de los Estados Unidos, Departamento del hecho de hojas Interior sobre este tema, escrito por el Dr. Epstein en 1977 para el Cuerpo de ejército estadounidense de Ingenieros, Baltimore Distrito.
Esto confirma que la historia ha dado anteriormente, es de hecho correcta, y que las dos fuentes de información sobre el Waffle Roca se basa en el hecho, aunque ambos proporcionan solamente una versión muy básica y condensada de los hechos. Un resumen del análisis de la siguiente manera:
Como se mencionó, el USGS y USACE tanto toman la posición de que la galleta de la roca y el resto de ejemplos de tal formación de rock son naturales y se explican así: a medida que se forman capas de piedra arenisca en los Apalaches orogenia (la época en la gama de los Apalaches fue formada) hace aproximadamente 250 millones de años via sedimentos establecido por las corrientes antiguas y las corrientes de agua, las capas inferiores de la base experimentaron fuerzas de compresión como el rango de los Apalaches exhaló y doblada. Esas fuerzas diferentes, que empujaron la capa inferior en diferentes direcciones, resultaron en un plegado único de la piedra arenisca en el patrón mostrado, conocido como fracturas o articulaciones.
“Cuatro juegos de las articulaciones son evidentes en la roca de la galleta. Conjuntos A y B son aproximadamente perpendiculares entre sí; conjuntos C y D son en un ángulo agudo entre sí. El estrés que se formó las articulaciones, así como los pliegues en las rocas, biseca el ángulo entre las articulaciones c y d … “
El mecanismo que hace que el patrón de panal a aparecer a ser de un material diferente es similar a la que se formó las Esferas Klerksdorp. A medida que la piedra arenisca formó, las partículas de mineral de hierro se filtran a través del sedimento y roca, y posiblemente lixiviados del material por debajo de la piedra arenisca, en última instancia, de establecerse en los espacios entre las partículas de arena, que actúa como un cemento. Una vez instalados, la compresión de las tensiones de piedra arenisca y fractura convirtió el mineral de hierro en hematites (como con las Esferas Klerksdorp), que es más oscuro, más duro y de una consistencia diferente de la piedra arenisca.
Este proceso es algo así como una tormenta perfecta de condiciones, lo que dio lugar a la poco frecuente pero no la única forma que vemos en el Waffle Roca ya que se encuentra cerca de Jennings Randolph Lake (también llamado Bloomington Lake). Otro ejemplo de la roca de la galleta se encuentra a la entrada de la sede de la US Geological Survey en Reston, Virginia. Como se mencionó en la sección de comentarios, hay formaciones similares en Oklahoma y posiblemente en otros lugares del mundo.
Camino en las costas de Florida
Subcategoría: Construcciones sumergidas.
En el año 1967, el Submarino “Aluminaut” descubrió casualmente, a una profundidad de 900 mts., frente a las costas de la Florida, una carretera que se extendía en línea recta por más de 24 km y se hal
laba pavimentada con un compuesto formado por alúmina, sílice, cal, óxido de hierro y óxido de magnesio (uno de los componentes actuales del cemento).
El submarino, forjada en 80 toneladas de puro aluminio, la nave de inmersión contaba con cuatro equipos sonar, un sistema de barrido lateral y la capacidad de albergar 6000 libras de equipamiento científico, entre otras tantas de sus prestaciones técnicas.
Exploraciones posteriores encontraron, al final de la misma, una serie de construcciones parecidas a edificios.
El segundo encuentro interesante, tuvo lugar en el 1969. La tripulación del submarino estadounidense Aluminaut, descubrió casualmente, en el fondo de la Florida, a 900 metros de profundidad, otra calle de 20 kilómetros compuesta de aluminio, sílice y óxido de magnesio. Aún hoy no se sabe si la misteriosa vía submarina sea obra de una civilización desarrollada o simplemente una broma de la naturaleza.
Por supuesto, y como todo enigma que se precie de tal, hasta el momento las discusiones
continúan. Lo único claro es que la ruta data de unos 10.000 años de antigüedad.
Agujero estrella de Volda
El viernes 30 de noviembre de 2007, un grupo de trabajadores de la empresa K.A. Aurstad Volda procedía a la ejecución de diferentes excavaciones para la realización de un estacionamiento perteneciente a una clínica de reciente construcción. Todo parecía discurrir normalmente en este enclave situado cerca de un acantilado de dura roca en la pequeña localidad noruega de Volda, ubicada en el condado de Møre og Romsdal, hasta que uno de los trabajadores percibió algo extraño cuando estaba en el interior de una zanja y retiraba sedimento del suelo, después de haber cavado un par de metros en la montaña y cortar grandes trozos de roca. Ante sus ojos apareció un desconcertante orificio con forma de estrella de siete puntas de unos 6 cm de diámetro, del que destacaba unas perfectas formas regulares y con un fondo con la superficie muy suave y pulida.
Ubicación del pueblo de Volda en el condado de Møre og Romsdal (Noruega).
Una vez comunicado el hallazgo a sus compañeros y responsables de obra, se procedió a excavar en profundidad para descubrir la longitud y el origen de tan sorprendente agujero. Una pala excavadora profundizó ante la atenta mirada de los empleados de la K.A. Aurstad hasta cuatro metros en las entrañas de la roca sin llegar a averiguar dónde acababa, pues el mismo orificio con forma de estrella se adentraba como un pequeño túnel en dirección a las montañas próximas al acantilado del fiordo de forma insistente y tozuda. El túnel iba más allá, a través del suelo con un ángulo de 20-30 grados hacia abajo pero, lamentablemente, el agujero estaba cubierto de barro a lo largo de su recorrido y su despeje y limpieza resultaba difícil, necesitándose el empleo de muchas horas de trabajo. En muchos años de profesión de los allí presentes, nadie daba crédito a tan sorprendente hallazgo. No recordaban nunca jamás haber encontrado algo ni remotamente parecido.
Lejos de quedar en el olvido, el suceso corrió como la pólvora en el pequeño pueblo de Volda. Varios periódicos del país escandinavo, tanto locales como nacionales se hicieron eco rápidamente de la noticia, y estuvieron largo tiempo interesados tratando de encontrar la solución, pero ninguno tuvo mucho éxito. Después, poco a poco, el tema fue quedando en el olvido. Durante el tiempo de seguimiento e investigación del caso participaron gran cantidad de expertos en geología, ingeniería e incluso los vecinos más viejos del pueblo. Estos últimos aseguraron que la última vez que había habido alguna actividad de construcción en la zona fue en los años 50, cuando parte de la montaña fue remodelada para crear plazas de aparcamiento. Posteriormente no se volvió a efectuar ninguna obra en sus inmediaciones, tal como constataban también los registros municipales. De cualquier forma, el agujero fue encontrado a varios metros dentro del borde de la zona donde se llevó a cabo la construcción anterior. Próxima también a esta misma área, los registros rescataron la existencia de una cantera en los años 30 del pasado siglo, que suministró material a distintas localidades de la región durante algunos años.
Si bien esta información fue suficiente para “desinflar” la enigmática existencia del agujero de Volda, dando una posible explicación a su realización por la mano del hombre entre los años 1930 y 1950, no fueron pocos los especialistas que tras un estudio detallado del agujero, descartaron dicha hipótesis. Se sabía de la utilización de martillos neumáticos que empleaban hasta seis piezas unidas de broca que podían ser montadas de forma horizontal formando así un agujero, y así un taladro que girase y martillease con seis puntas podía dejar una forma parecida. Pero ¿cómo se explicaba la enorme longitud del agujero que es imposible para cualquier herramienta de este tipo aún hoy en la actualidad? Por no hablar ya de las variaciones de ángulo en su recorrido o la perfección en el pulido interior del orificio, que contrasta notoriamente con el realizado por una broca, o también las siete y no seis puntas que conforman en toda su extensión conocida dicho agujero. Además ¿qué explicación o utilidad podría haber tenido semejante orificio en una obra en los años 50 o cantera en los años 30?
Aproximadamente 4 metros del agujero fueron excavados en la montaña inicialmente para tratar de localizar su origen. Su verdadera longitud constituye todo un enigma. En la parte superior de la montaña había una capa de arcilla y tierra, que según los vecinos nunca habían sido tocados.
Los ángulos entre las caras correspondientes de dos cristales de la misma sustancia son siempre idénticos, con independencia del tamaño o de la diferencia de forma superficial.
La mayor parte de la materia sólida muestra una disposición ordenada de átomos y tiene estructura cristalina. Ahora bien, en ningún caso estos mismos geólogos pudieron explicar como el agujero se adentraba en la montaña de forma recta, tal como si puede hacer un cristal, para luego desviarse a la derecha de manera intencionada.
Por sorprendente que parezca y a pesar de no existir pruebas claras sobre el origen del agujero estrella de Volda, se ha preferido correr un tupido velo, aceptando sin más la creencia de que su realización se debió en algún momento a la mano del hombre en el pasado siglo, o en el peor de los casos a una caprichosa forma esculpida al azar en la dura roca por la naturaleza. Porque, si no, ¿qué otra causa posible podría haber sido capaz de ejecutar tan increíble y absurda tarea a nuestros ojos?
Anillo Ming
¿Un reloj suizo de la dinastía Ming?
En un espacio a 50 km al noroeste de Beijing, donde se encuentran varias colinas encabezadas por una pequeña llanura. Fue el lugar elegido por la dinastía Ming para enterrar a los 13 emperadores.
Unos arqueólogos chinos, mientras excavaban en unas tumbas de la dinastía Ming, encontraron un anillo metálico muy similar a los anillos-reloj que se usan hoy en día. Sorprendentemente, en la parte trasera del anillo está grabada la palabra Suiza. Según los arqueólogos, esta tumba estaba completamente sellada desde hace cuatro siglos. Las agujas del reloj marcan las 10:06.
El reloj anillo fue descubierto cuando dos arqueólogos estaban haciendo un documental con dos periodistas de la ciudad de Shangsi.
“Cuando tratamos de quitar la tierra alrededor del ataúd, un pedazo de roca de repente cayó y cuando choco con el suelo hizo un sonido metálico? Dijo Jiang Yanyu, ex curador de la Región Autónoma del museo de Guangxi.
“Recogimos el objeto, y encontramos un anillo. Después de la eliminación de la cobertura del suelo y examinar más a fondo, nos quedamos conmocionados de ver que era un reloj”.
La excavación se ha suspendido hasta que se resuelva este misterioso hallazgo. ¿Se trata de un nuevo Oopart? ¿Un olvido de algún temponauta? O quizás, la tumba, al contrario de lo que aseguran los arqueólogos, no estuvo sellada durante los cuatro últimos siglos y los saqueadores se pasearon por allí hace un siglo.
¿De verdad alguien se puede creer esto: un reloj-anillo con la palabra Suiza, y de la dinastia Ming?
El bloque de piedra de Baalbeek
Las ruinas de Baalbek se encuentran a unos 90 kilómetros de Beirut (Líbano) en el Valle de la Beqaa, a los pies de las montañas del Antilíbano. Lo primero que llama la atención de este colosal conjunto arquitectónico es que, el mayor de los templos romanos de todos los tiempos fue construido en este emplazamiento. Nos referimos al Templo de Júpiter, cuyas columnas más altas alcanzaban los 32 metros y las más anchas
3,75 metros. Sólo algunas de ellas han resistido el paso del tiempo y las fuerzas de la naturaleza. Nobles e incluso emperadores de Roma recorrían más de 2.000 kilómetros para honrar la figura de su máximo dios, precisamente en este lugar del Medio Oriente.
Pero si hay algo que de verdad ha despertado la admiración y el asombro de todos los estudiosos, ha sido la terraza sobre la que se emplaza el Templo de Júpiter. Su origen es anterior a la ocupación romana, aunque no existe un consenso entre los investigadores para establecer quiénes fueron los constructores de tan impresionante estructura.
Y es que esta terraza cuenta con el grupo de bloques de piedra más pesados que se pueden encontrar en todo el mundo. En su muro sudeste existe una hilera de nueve bloques de granito donde cada uno de ellos mide 10 metros de largo por 4 de alto y 3 de fondo, con un peso de más de 300 toneladas. Justo en el lado opuesto, el muro sudoeste y a la misma altura, podemos ver en esta ocasión otra hilera de 6 bloques de las mismas características citadas anteriormente, y asentados sobre ellos, tres gigantescos bloques que han pasado a ser conocidos popularmente con el nombre del “Trilitón”.
Imagen real y un dibujo de los enormes bloques que sirven de plataforma al grandioso Templo de Júpiter.
Cada uno de estos bloques de duro granito mide nada más y nada menos que 20 metros por término medio. Su altura es de 4,5 metros y poseen un espesor de 3,5 metros. Las tres “chinitas”, sobrepasan fácilmente las 800 toneladas, aunque existe un cuarto bloque de mayores dimensiones denominado La Piedra del Sur, abandonado en una cantera próxima a Baalbek y al que le dedicamos uno de los capítulos de Tecnologías Perdidas.
Para añadir algo más de misterio a la terraza del Templo de Júpiter, diremos que han sido encontradas numerosas piedras vitrificadas, un fenómeno geológico que solo puede asociarse a la enorme acción de una fuente de calor.
Próximo a las ruinas de la mítica ciudad de Baalbek (Líbano), se encuentra la cantera de donde se extrajeron los enormes bloques de piedra que sirvieron para construirla.
Este lugar situado a los pies de la colina de Cheikh Abdallah no tendría nada de especial sino fuera porque aquí se encuentra el bloque de piedra tallado más pesado del mundo. Sus espectaculares medidas son 21,5 X 4,2 X 4,8 metros, y su peso supera con creces a los más grandes bloques encontrados en Baalbek, más concretamente a los del famoso trilitón, formado por bloques que rondan las 1.000 toneladas. En el caso de este bloque de Cheikh Abdallah, conocido con el nombre de La Piedra del Sur, se ha estimado su peso por encima de las 1.300 toneladas, aunque no existe un criterio común a la hora de calcularlo por los diferentes investigadores que han reparado en su descomunal tamaño, y son muchos los que se aventuran a asegurar que este bloque alcanza fácilmente las 2.000 toneladas.
El bloque de piedra de Baalbeek, en Líbano, que pesa cientos de toneladas, aunque moles ligeramente más livianas fueron movidas por los romanos, que ocuparon la región.
Debe estar conectado para enviar un comentario.