Esoterismo
Cabeza de Tecaxic-Calixtlahuaca
Cabeza de Tecaxic-Calixtlahuaca, de terracota encontrada en México con posible origen romano. Esta es una cabecita de terracota, descubierta en 1933, es un fragmento de una figura más grande. Fue descubierta en 1933 en una tumba precolombina en la zona de Tecaxic-Calixtlahuaca en el valle de Toluca.
Por el estilo de la barba, Bernard Andreae del German Institute of Archaeology en Rome, la ubico en el segundo siglo de nuestra era, y afirmo que era romana, y a veces aun se refiere así a la figura, pero los especialistas ahora afirman que el tocado no es romano, algunos ven un origen celta y otros vikingo.
Esto significaba que era muchos siglos anterior a todo el material de la tumba, lo que complicaba más la explicación.
La figura fue descubierta en 1933, cuando no había ningún método de fechado para este tipo de material, y no fue sino hasta que en 1995 se pudo hacer el análisis de termoluminiscencia, a cargo de P. Schaaf y G.A. Wagner en el “FS Archaeömetrie unit” de Heidelberg, Alemania, quienes la ubican entre el siglo 9 y 13 de nuestra época.
Sin embargo el análisis de termoluminiscencia es más confiable en este caso.
El sitio arqueológico donde se encontró estaba intacto y sin señales de ser alterado. No ha encontrado ningún resto similar en ninguna otra parte de América.
Originalmente, dado que la figura era mucho más antigua que el sitio arqueológico, Heine-Geldern especularon que pudo llegar ahí por una compleja ruta. A través de Asia y luego llegar a América por navíos Hindus o Chinos. El problema de esta hipótesis, es que la cabeza es demasiado frágil para haber sobrevivido a casi un milenio de viajes.
En el 2001, se hizo una revisión del caso, a cargo de Romeo H. Hristov de la University of New Mexico y Santiago Genovés T. de la UNAM. Ellos llegaron a 3 posibilidades, apoyándose en un origen más tardío, basados en el análisis de termoluminiscencia.
Hay que reconocer que no se puede llegar a una conclusión definitiva. Sin tener más datos, solo podemos especular sin llegar a ningún lado.
Cráneo de cristal
Cráneo de cristal en el British Museum en Londres, Inglaterra
Un cráneo de cristal es un modelo de un cráneo humano tallado en cristal de cuarzo. Se cuenta que existen trece de estos cráneos en el mundo, de los cuales siete habrían sido encontrados, que poseen poderes místicos y que su origen es desconocido. Ninguna de estas afirmaciones ha sido probada. Lo cierto es que nuevos cráneos se tallan y se venden con regularidad.
La gente que cree en el poder psíquico de los cráneos de cristal dice que los cráneos son un centro de energía psíquica y que tienen el poder de aumentar la felicidad y mejorar la vida de la gente solo con cogerlos o hablar con ellos; otros han sugerido que pueden usarse como bolas de cristal para ayudar en la adivinación.
Los poderes sanadores y sobrenaturales de los cráneos de cristal nunca se han podido probar científicamente. La comunidad científica no ha encontrado evidencia alguna de fenómenos inusuales en los cráneos ni razón alguna para seguir investigando.
El cráneo Mitchell-Hedges
El cráneo Mitchell-Hedges es, seguramente, el más conocido y enigmático. Actualmente pertenece a Anna Mitchell-Hedges. Su padre, F.A. Mitchell-Hedges, fue un aventurero y arqueólogo aficionado especializado en las antiguas civilizaciones de Latinoamérica y en el estudio de la Atlántida.
F.A. Mitchell-Hedges afirmaba haber encontrado el cráneo en una cueva durante una de sus expediciones a Lubaantun en 1924, pero sus detractores insisten que lo compró en una subasta en Sotheby’s. El vendedor lo consiguió de sus dueños en Alemania.
Mitchell-Hedges, y algunos otros, afirman que el cráneo es demasiado intrincado y perfecto para haber sido tallado deprisa recientemente, e insisten que el cráneo debió haber sido tallado durante décadas en un pasado remoto en la Atlántida. Un inspector del cráneo, según parece, estimó que habrían hecho falta 200 años para que humanos lo crearan. Mitchell-Hedges afirmaba que se tardó 150 años en tallarlo y que tenía 3.600 años de antigüedad, aunque no ofreció ninguna fuente o razón para estas fechas.
Los críticos de las especulaciones de Mitchell-Hedges contestan que la tecnología moderna ha provisto a hábiles artesanos con las herramientas necesarias para producir esculturas con relativa facilidad. Otras personas piensan que son cráneos de extraterrestres.
Excepto la ausencia de suturas craneanas, es una reproducción casi perfecta de una calavera de mujer. ( 2 )Pesa 5 kilos. Se compone de dos partes, la mandíbula inferior ajustándose perfectamente con la parte superior.
Las propiedades ópticas de la calavera son sorprendentes:
- alumbrada por debajo, la luz sale por las cuencas.
- Alcanzada por detrás por los rayos del sol, un intenso haz luminoso (capaz de encender fuego) sale por las cuencas, la nariz y la boca.
Segura de su autenticidad, Anna acepta confiar la calavera a un equipo de científicos especializados en cristalografía de la sociedad Hewlet-Packard.
Al cabo de 6 meses de pruebas, las conclusiones caen:
- Está hecha con cuarzo natural sumamente puro, de dióxido de silicio “piezoeléctrico” anisótropo. ( 3).
- Las dos partes están talladas en el mismo bloque de cristal de roca. ( 4)
- Ninguna huella de instrumento, ni siquiera rastro microscópico. ( 5)
- Sin señal de fabricación, resulta imposible fecharla (el cristal no envejece).
- Con una tecnología moderna con diamante haría falta un año de trabajo para conseguir el aspecto exterior (con huellas de fabricación, ¡ lo que no lleva la calavera ! ), en cuanto a los efectos prismáticos, su reproductibilidad resulta aún más dificultosa.
¡ La fabricación manual hubiera necesitado 300 años de una labor continua !
Un investigador del equipo hubiera declarado:
” Este maldito cacharro ni siquiera debería existir ! “
Existen otras calaveras de cristal, cuyo descubrimiento o adquisición tampoco fueron claramente asentados.
Nick Nocerino, posesor de una calavera de cristal llamada “Sha-Na-Ra” fundó un instituto de investigación parapsicológica con el fin de estudiar sus propiedades “psi”.
Jo Ann Parks detiene “Max” y Norma Redo es la propietaria de la calavera de la cruz relicario.
En el año 1996, los tres aceptaron prestar su calavera al British Museum con fin de peritaje.
Cinco calaveras han sido estudiadas, las tres citadas antes, la del British Museum y también la del Smithonian Institute.
Un cubilete de cristal fechado por lo menos en 500 años antes de Jesucristo, y una calavera moderna fabricada en 1993 en Alemania por Hans-Jürgen han sido utilizados como muestras.
La calavera del British Museum y la del Smithonian Institute llevan huellas de fabricación.
En cuanto a la calavera de la cruz relicario, los dientes han sido retocados así que, claro, el agujero que los españoles perforaron para introducir la cruz.
Y … ¡ silencio ! Para “Max” y “Sha-Na-Ra” : ” ¡¡¡ No Comment !!! “
Desde entonces, las autoridades del British Museum se niegan con empeño no sólo a revelar sus conclusiones sino también ¡¡¡ en decir el por qué !!!
Aquí tenemos un nuevo ejemplo de la dimisión de los científicos ante un objeto imposible.
Una leyenda Maya se refiere a esas calaveras de cristal: cuando las trece calaveras estén reunidas, revelarán el secreto de la vida.
Según su tradición, esas calaveras les han sido transmitidas por los Atlantes quienes las habían recibido de ¡¡¡ Iniciadores llegados del cielo!!!
Los cráneos en la cultura popular
- En un episodio de Stargate SG-1 (21 Crystal Skull), el argumento gira en torno al origen extraterrestre de los cráneos —referidos en el episodio como calaveras— y su función como medio de transporte entre la Tierra y el planeta de origen de sus creadores: los dioses aztecas.
- En House II, la trama gira alrededor de una calavera azteca tallada en cristal, origen de extraños fenómenos y deseada por un viejo zombie
- En Veritas: The Quest, ( Skulls) se habla de la búsqueda de una calavera de cristal que Hitler poseía y que podría cambiar la ciencia molecular.
- En Tomb Raider: The Last revelation, en el primer escenario nos encontrábamos calaveras de cristal que en la entrega anterior (Tomb Raider III) aparecían en una de las habitaciones de la mansión de Lara.
- En Jake Long: El Dragón Occidental, parte de la segunda temporada trata sobre trece misticos cráneos de cristal de origen azteca que al juntarse pueden otorgar deseos irreversibles a quien los manipule.
- En la tercera entrega de la saga “Devil May Cry” hay un nivel donde se pide un “crystal skull” (cráneo de cristal) para poder abrir una puerta.
- En el final de Assassin’s Creed, se hacen referencias a la calavera de Mitchell-Hedges, y a las 13 calaveras existentes en el mundo, reconocidas como un artefacto que permite al portador comunicarse psíquicamente con un poseedor de otra calavera en cualquier parte del globo. Lo denominaban “un canal seguro de comunicación”.
- En el juego de facebook assassins creed project legacy se hace referencia al cráneo de cristal, robado a los aztecas por Juan Borgia (1498) en la noche triste, el cual se la quito a un sacerdote azteca matándolo
- La película Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal (2008) tiene como macguffin una calavera de cristal de forma no humana de Origen extraterrestre.
- En un libro del escritor Clive Cussler llamado “El secreto de la Atlántida” hacen referencia a unas calaveras de obsidiana talladas hace 9 500 años por unos humanos llamados Amenes, que vivían en la actual Antártida, pero que por culpa de una colisión de un cometa se extinguieron.
- En el videojuego Ninja Gaiden 2 se habla de 30 cráneos de cristal además de un cráneo gigante, y al juntarlos se obtienen varios logros de karma (energía espiritual del hombre)
- En el episodio número 10 del Equipo A (A Team, Brigada A, Magnificos), en la quinta temporada
- En el programa mexicano “Extranormal”, el 27 de febrero de 2011, se da a conocer una calavera de jadeita encontrada en méxico junto con un cetro, aparentemente reales.
- En el juego de cartas Yu-Gi-Oh¡ de Konami existe una carta inspirada es estas figuras “la calavera de crystal” cuyo efecto es reducir tus pv en 1000 al ser invocada.
- En los episodios 6 y 7 de Yu-Gi-Oh! 5D’s se juega la carta de la “calavera de crystal” junto a otras cartas de naturaleza similar.
Estudios Realizados
El cráneo que se encuentra en el Museo Británico fue comprado en 1987 como un ejemplo de artesanía precolombina genuina, sin embargo su autenticidad ha sido sujeta a una creciente especulación desde la década de 1930.
1 En un artículo publicado el 18 de Mayo de 2008 por “Journal of Archaeological Science” concerniente al estudio realizado sobre este cráneo y sobre uno más grande donado al Instituto Smithsoniano revela las técnicas de fabricación empleadas para su fabricación, usando un microscopio de barrido electrónico para examinar las marcas sobre las superficies y comparando con material Mesoamericano proveniente de contextos seguros. Un orbe de cristal y un grupo de perlas Aztecas/Mixtecas no muestran evidencia del uso del torno. Estas piezas fueron trabajadas probablemente con roca y madera cargada con abrasivos, algunos de los cuales pudieron haber sido tan duros como el corindón. Evidencia textual de las técnicas lapidarias mexicanas durante el periodo colonial temprano, respaldado por evidencia arqueológica limitada, también indica tecnología sin la rueda, probablemente basada en materiales y herramientas naturales.
En contraste, ambos cráneos fueron tallados utilizando tornos. El cráneo del Museo Británico fue trabajado con fuertes abrasivos como corindón o diamante. Asimismo la difracción de rayos X reveló trazos de carborundo (SiC), un abrasivo sintético moderno, sobre el cráneo del Instituto Smithsoniano. La investigación sobre inclusiones de fluidos y sólidos en el cuarzo del cráneo del Museo Británico, usando microscopio y espectroscopio de Raman, muestra que el material fue formado en un entorno metamórfico mesotermal equivalentes a facies de verdes exquisitos; esto sugiere que el cuarzo fue obtenido de Brasil o Madagascar, áreas muy lejanas a las redes comerciales precolombinas. Investigaciones de archivo recientes revelan que el cráneo del Museo Británico fue rechazado como un artefacto moderno por el Museo Nacional de México en 1885, cuando fue ofrecido a la venta por el coleccionista y comerciante Eugène Boban.
Esto lleva a la conclusión de que el cráneo del Museo Británico fue manufacturado en Europa durante el siglo XIX. El cráneo del Instituto Smithsoniano fue probablemente manufacturado poco antes de ser comprado en la Ciudad de México en 1960; grandes trozos de cuarzo blanco pudieron haber estado disponibles de depósitos en México y USA
Las calaveras
La más conocida es la Calavera SKULL OF DOOM, también llamada la “Calavera del destino” o “Cráneo del destino”. Su aspecto y medidas son casi réplicas exactas de la calavera humana. Está hecha de una sola pieza del más puro cristal de cuarzo y tiene una mandíbula articulada; casi no tiene imperfecciones. Por su forma y tamaño, se presume que es un cráneo femenino.
Otra de las calavera de cristal está en el Museum of Mankind, del British Museum en Londres, Inglaterra. Esta calavera, llamada “Calavera Británica”, se considera gemela a la “Calavera del destino”. Su diferencia consiste en que la llamada “Británica” tiene la mandíbula fija.
La calavera SHA-NA-RA se encontró en México en 1995. Se dice que se usaron técnicas psíquicas para conocer el lugar donde estaba. Nick Nocerino, su propietario, fundó el Instituto de Investigación Parapsicológico. El grupo de investigación ha recopilado mucha información sobre cáda una de las calaveras encontradas, que son ordenadas por antigüedad, según informa el sitio web de la especialista Ellie Crystal.
Calavera MAYA: Descubierta en Guatemala en 1912. Esta calavera está tallada en cuarzo y pertenece a un supuesto “Monje maya”. También fue estudiada científicamente en Hewlett-Packard.
Calavera LAZULI: Tallada en lapislázuli. Descubierta en 1995 al norte del Perú por indígenas incas. Una tribu cercana aseguraba que era obra de “espíritus malignos”.
Calavera JESUITA: Se tiene noticias de ella desde 1534. San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas, la tuvo en su poder. Dicen que atrae toda clase de pájaros.
Calavera SHUI TING ER: Tallada en amazonita. Fue descubierta hace 130 años por el arqueólogo chino Yeng Fo Huu en el suroeste de Mongolia.
Calavera OCEANA: Esculpida en cuarzo. Perteneció a un campesino brasileño que vive en una región remota de la Amazonia. Se cree que fue descubierta por los indígenas. En el año 2004 fue donada al Museo de minerales por un distribuidor de joyas brasileño.
Calavera ET: Descubierta en 1906 en Guatemala. Es de cuarzo ahumado. Se caracteriza por la forma puntiaguda del cráneo y la mandíbula pronunciada. Tiene cierto aire no humano. Es parte de la colección privada de Broma Van Dietan. Broma recorre el mundo para compartir los supuestos poderes curativos que posee la calavera.
Calavera MAX: La mayor calavera de cristal conocida, descubierta en Guatemala. Se cree que fue usada en rituales para sanar. También se la llama la calavera de cristal de Texas. Pasó de manos de un espiritualista tibetano JoAnn Parks de Houston, Texas. La familia permite visitar a Max y la ha prestado para hacer varias exposiciones en EE.UU.
Calavera La Compasión: Es un descubrimiento del momento. Maya Shaman y el anciano Hunbatz Men dijeron que era de origen atlante la primera vez que la examinaron en la Conferencia de la calavera de cristal.
Calavera BABY LUV: De cuarzo rosa, descubierta en 1700 por un monje del monasterio de Luov (Ucrania).
El “Enigmalito” de Williams
Lugar: Oculto por el autor del hallazgo (Norteamérica)
Fecha: año 1998
Condiciones del hallazgo: El “Enigmalito” o “Petradox” de John J. Williams fue descubierto, según su actual propietario, durante una excursión realizada en un lugar semidesértico de Norteamérica, alejado de asentamientos humanos, complejos industriales, aeropuertos, fábricas electrónicas o plantas nucleares.
El artefacto presenta la apariencia indiscutible de un componente electrónico encajado en una pequeña piedra de granito natural sólido compuesta de cuarzo y feldespato (incluyendo pequeñísimos porcentajes de mica)
La actitud de reserva del paradero del hallazgo, la puesta en venta del artefacto y las teorías en torno al carácter ufológico del objeto, han llevado a que muchas personas del ámbito científico catalogaran al descubrimiento como un “timo” destinado a procurar la fama y fortuna de su propietario. No obstante, el Petradox se encuentra actualmente a disposición de cualquier investigador que procure analizarlo con fines científicos.
Las razones que alega Williams para no dar a conocer el punto donde fue localizado el enigmático objeto se apoyan en su convencimiento de que allí se encontrarían ocultos muchos más vestigios de estas mismas características, y desea protegerlos con una eventual declaración de protección por parte de las autoridades para el emplazamiento, una vez que la ciencia acepte la autenticidad de la pieza. Solo entonces aceptaria señalar el lugar del hallazgo.
El extraño objeto está incrustado en la piedra y recuerda a primera vista a un pequeño enchufe eléctrico de tres patas o pins. La roca que recubre este “aparente enchufe” es según los primeros análisis de granito poroso, cuarzo y mica. Las tres pequeñas patas metálicas, de unos 3 milímetros de largo, se encuentran localizadas sobre una matriz de cara esférica de 8 milímetros de diámetro, compuesta del agún material blanquecino distinto al de la roca y semejante a la cerámica.
Algunos de los análisis efectuados con rayos X ha demostrado que, hacia el interior de esta piedra de 6,1 cm. de largo por 3,8 cm. de ancho y 2,2 cm. de alto, el objeto se extiende en una compleja estructura dentro de una cavidad aún más profunda de formas marcadamente redondeadas.
El componente electrónico embutido en la piedra granítica no presenta rastros de haber sido pegado o soldado de ninguna forma conocida actualmente, por lo que se deduce que el objeto ya existía en el momento en que tuvo lugar la formación de la roca. El análisis geológico posterior de la roca estimó que ésta posee unos 100.000 años de antigüedad, lo que resulta técnicamente imposible desde el punto de vista cronológico evolutivo aceptado actualmente.
El instrumento atrapado en el Petradox ha sido comparado por algunos de los investigadores como un conector electrónico tipo XLR o algún tipo de conector similar. Presenta una atracción magnética débil y las pruebas de continuidad eléctrica muestran una resistencia cercana a la de un circuito abierto. Sus tres “pins” parecen estar compuestos de algún tipo de metal, y la matriz inserta en la piedra ha sido identificada como cerámica u otro material parecido. Se descarta totalmente que está pieza de 8 milímetros de diámetro haya sido fabricada en madera, plástico, caucho, metal o algún material símil a estos.
Los análisis efectuados mediante rayos X potentes (los de uso corriente no han mostrado efecto sobre la roca) delatan que la matriz del componente se prolonga en una confusa estructura interna que incluye una cavidad.
Pese al marcado escepticismo que las distintas instituciones científicas mexicanas han demostrado ante el hallazgo de Williams, hasta el momento ninguna persona ha podido comprobar que el artefacto incrustado en la piedra no sea una autentica “imposibilidad” en la historia evolutiva humana, o producto de la ciencia humana actual. Analizar y validar científicamente la posibilidad de que un componente electrónico hecho por el hombre pudiera haber sido atrapado durante la solidificación de una roca hace aproximadamente unos 100.000, podría resultar en el desenmascaramiento de una broma pesada o en, simplemente, cambiar de una forma radical nuestra comprensión de la historia humana y la tecnología existente sobre el planeta en épocas remotas.
Las esculturas Dogu
Las esculturas Dogu, (descubiertas por A.P. Kazantzev en la Región Tohoku, de la isla Honshu, Japón) fueron realizadas por un pueblo del neolítico Japonés llamado JOMON, hace 7.000 años AC, siendo las primeras personas sobre la tierra, que manejaron la arcilla y convertirla en cerámica.
Según los datos del carbono 14, debemos retroceder de 12.000 a 14.000 años, para situarnos en la época de la que proviene la primera escultura Dogu.
Las esculturas Dogu son realmente únicas. No hay otras figuras como ellas en el mundo antiguo, no se parecen a ningún otro objeto aparecido en la tierra.
La historia comienza al descubrirse la primera de estas figuras hace más de 100 años. Desde entonces, los expertos las han llamado, objetos Sexuales, pinturas para entierros, etc.
Desde un punto de vista menos racional el atuendo con el que van vestidas las estatuas parece ser un traje de buzo o, incluso espacial. Mirando fijamente, y comparando las figuras con un astronauta en su moderno traje espacial, se pueden encontrar más de 20 puntos de semejanza, incluyendo gafas protectoras, remaches, puños de goma, mandos en el pecho, correas de seguridad, luces de comunicación, auriculares, etc
Los Kappa, son seres mitológicos populares Japoneses, aún actualmente se cuentan historias sobre ellos. Según la mitología, estas criaturas vivían bajo el agua, en una ciudad artificial que trajeron con ellos, tenían los pies palmeados, y volaban alrededor de la Tierra con sus naves.
Los Kappa, tenían una pequeña calva circular en la coronilla (al igual que lucen algunos monjes) y a menudo, venían a la Tierra y instruían a los habitantes del país en varias artes avanzadas. Hay una creencia sobre las leyendas SHINTO, las cuales cuentan que el primer emperador fue producto de la relación de un Dios del cielo, con un humano.
Los dogu son unas pequeñas estatuas de arcilla con raras cabezas, ojos como de insecto y torsos marcados por intrincados diseños de puntos y rayas. Algunas personas piensan que representan a los dioses japoneses de la fertilidad. No obstante, según Vaughn Greene, autor del libro Astronauts of Ancient Japan, estos artefactos de hecho representan a visitantes de otro planeta,Greene señala, por ejemplo, que las unidades de pecho para el control del equipo de la EMU se encuentran aproximadamente en el mismo lugar que unos botones circulares en el pecho del dogu, los cuales probablemente servían para manejar los sistemas vitales del traje espacial dogu, afirma, al igual que en la EMU Asimismo, las rayas que rodean los botones dogu implemente equivalen a marcadores para graduar la cantidad de agua u oxígeno administrada a la persona dentro del traje espacial. Con base en un abultamiento sobre el diafragma del dogu, Greene desarrolla la teoría de que el traje espacial dogu venia en dos partes separadas, al igual que la EMU.
Un científico de la NASA apunta que una civilización muy avanzada y parecida a la humana probablemente diseñaría trajes espaciales mucho más sofisticados que aquellos que según Greene se encuentran en el dogu. Greene sugiere que si nuestro traje espacial nos pudo llevar a la Luna, también nos llevaría a otro planeta. Diez mil años antes de la era cristiana, los habitantes del archipiélago oriental habían desarrollado el arte de la cerámica, que sólo surgiría en la “horquilla de la civilización”, al oeste de Asia, tres mil años después. Motivo para decir “¡banzai!”, que significa justamente “diez mil años”. Tales cerámicas antiquísimas marcan el Jomon Jidai, una clasificación propia de la arqueología nipona. La palabra jidai se haría más conocida en una corrupción creada por el cineasta George Lucas, en la serie “Star Wars”. Con sus caballeros espaciales de rígidos códigos de honor, Lucas se inspiró en los “jidai geki”, romances de época japoneses que hablaban de los samuráis. De ahí sus caballeros jedi. La idea de dioses astronautas antecede en décadas a su más conocido promotor, el hotelero suizo Erich von Däniken. Podemos localizar la asociación de las estatuillas dogu japonesas con “escafandras espaciales” en fechas más tempranas en un artículo de Viatcheslaw Zaitsev publicado en la revista soviética “Spoutnik” en junio de 1967. Ese artículo es también el origen del fraude de la figura rupestre de “Fergana” y también uno de los principales vehículos en la génesis de la leyenda de los “dropas”.Curiosamente, los trajes espaciales reales nunca fueron muy semejantes a las estatuillas dogu. Construidos de partes flexibles, como una ropa de muchas capas, no se parecen a las formas aparentemente rígidas y redondas que pueden ser vistas en las estatuillas japonesas. Las ropas de astronauta que conocemos tienen algo muy común: dobleces y pliegues. Todavía más curioso es que los trajes espaciales futuros bien pueden volverse más semejantes a las figuras de barro con miles de años a cuestas. Ese cambio no es solamente estético. Los trajes del futuro pueden tener revestimientos completamente rígidos, de articulaciones sofisticadas, garantizando una mayor protección para los hombres y mujeres que pisarán Marte. Son efectivamente armaduras. La semejanza entre tales conceptos de trajes y las figuras japonesas es notable, considerando que el prototipo AX-5 fue realizado en 1985, décadas después del artículo de Zaitsev……..
Esfera de Jacksonville o Bola Betz
En el año 1974, una familia de la ciudad de Jacksonville – Florida, EEUU, descubrió un artefacto que desafió todos los intentos realizados por clasificarla.
Según una noticia de Prensa Asociada del 12 de abril de 1974, Antoine Betz y su esposa Gerri encontraron un objeto de forma esférica que pesaba unos 9 kilogramos y cuyas dimensiones eran menores que las de una bola de bowling. El extraño artefacto parecía estar hecho de un metal altamente pulido y fue encontrado en la mitad del patio delantero de la casa de los Betz.
La “bola Betz”, como se le llegaría a conocer, era capaz de realizar proezas verdaderamente asombrosas, como rodar hacia un lugar determinado por su propia cuenta y regresar a la persona que la había hecho rodar; vibraba y zumbaba como respuesta a los acordes de una guitarra.
El interés por la esfera la convirtió en la sensación del momento, llegando a atraer la curiosidad de la Marina de Guerra de EEUU, que la pidió prestada a los Betz para someterla a una serie de pruebas.
Los escépticos no demoraron en hacer conocer sus críticas, alegando que la milagrosa esfera de metal no era más que una válvula de retención de una fábrica de papel, y la curiosidad del público se extinguió después de dicha aseveración.
Sin embargo, el investigador Bill Baker llegó a establecer que la “bola Betz” era tan increíble como se había pensado originalmente. Presentando los datos producidos por las pruebas oficiales, Baker comprobó que el objeto parecía albergar cuatro objetos distintos en su interior y que contaba con tres polos magnéticos no lineales: una anomalía científica. Si se le golpeaba con un martillo, el objeto producía sonidos como una campana; si se le colocaba sobre una mesa de vidrio, el objeto parecía ir “en busca” de la orilla de la mesa para luego alejarse de ella; si se inclinaba la superficie de vidrio, el objeto se desplazaba -asombrosamente- en el sentido contrario.
La especulación sobre la verdadera naturaleza del objeto misterioso iba desde una sonda alienígena hasta un dispositivo antigravitatorio extraído de un OVNI derribado…
Este fue el caso más famoso, ya que el tabloide National Enquirer le otorgó el premio Ribbon Blue, máximo galardón para el mejor caso OVNI anual.
La esfera fue presentada en público en el congreso ufológico de Nueva Orleáns. Se decía que si alguien tocaba la guitarra cerca, el objeto despedía sonidos metálicos. Si alguien se alejaba corriendo, la bola lo perseguía. Y si se colocaba en un plano inclinado, no caía.
Desafortunadamente para los organizadores del congreso, la bola se comportó como una vedette y no quiso mostrar ninguna de sus facultades histriónicas delante del público.
Las esferas metálicas de Klerksdorp
Las esferas de Klerksdorp son unas bolitas de pirita que se han ido encontrando en Ottosdal (Sudáfrica) sobre estratos Precámbricos de hace 2.800 millones de años por mineros. Estas se exponen en el museo de Klerkdorp.
Se dice que su forma esférica y finos surcos sólo pueden haber salido de seres inteligentes. Este punto de vista se recoge en la obra Arqueología prohibida de Michael Cremo.
Sin embargo, probablemente sean nódulos de pirita de origen metamórfico, y nódulos de ‘goethita’ formados del desgaste de la pirita. En un artículo sobre este asunto Paul Henrich recalca que las fuentes de Cremo, en lo que se refiere a las esferas supuestamente ‘anómalas’, eran en realidad las Weekly World News (Noticias Mundiales Semanales), una fuente que difícilmente cabe aceptar como seria y reputada.
Desde principios de los años ochenta, en el que los mineros de la mina de plata de Wonderstone en Klerksdorp (Sudáfrica), empezaron a encontrar entre el “pyrophyllite” centenares de bolitas metálicas con marcas o ranuras de unión. Este pyrophyllite está formado por sedimentos de más de 2.800 millones de años.
Habiéndose encontrado un total de unas 200, las esferas metálicas fueron halladas en forma paulatina por mineros que trabajaban sobre estratos precámbricos de 2.800 millones de años de antigüedad. El tamaño de estas esferas oscila entre los 3 y los 8 centímetros de diámetro, alojando algunas de ellas en su interior un material esponjoso que se desvanece con enorme facilidad al seccionarlas y quedar en contacto con el aire. Su exterior está formado por una aleación de acero y níquel de gran dureza, llamando poderosamente la atención unas finas líneas o surcos que rodean las esferas dividiendo en dos partes iguales a las mismas.
Lo más sorprendente en las mismas es el hecho de que, se encuentran en las mismas tres líneas paralelas grabadas, que hacen pensar que tienen un origen exterior, la datación es de aproximadamente tres millones de años.
La singularidad de su aspecto externo induce a pensar un origen artificial para los ejemplares que actualmente se exhiben en el Museo de de Klerkdorp, aunque algunos investigadores atribuyen a su forma un origen natural.
Todas las esferas presentan una forma esférica y pulida, con una línea recta rodeando el diámetro mayor, frecuentemente acompañada de dos paralelas distribuidas hacia un lado y hacia el otro de la línea central.
Debido a la aparente contrariedad entre la edad de la capa geológica en las que fueron halladas y el presunto origen moderno de las mismas, muchos especialistas opinan que las esferas pertenecieron a una civilización de tecnología avanzada, extinguida hace más de 2.800 millones de años, cuando la roca que las contenía comenzó a solidificarse.
Los detractores de dicha teoría se inclinan a pensar que las piedras son el producto de nódulos de pirita y goethita de origen metamórfico. No obstante, el tallado de las líneas carece de argumento sostenible tanto por su caprichoso aspecto, como por la dureza del material con que tendrían que haber sido talladas.
Según otros investigadores, como el profesor de geología A. Bissehoff, de la Universidad de Potchefstroom, las esferas pertenecen al aglomerado de la limonita. Sin embargo, los artefactos de Klerksdorp fueron hallados en nichos individuales, al contrario de la disposición con que suelen encontrarse los aglomerados de limonita.
Con similar destino al de otros oopart, el misterioso origen de las esferas de Klerksdorp probablemente permanezca en el olvido eterno, aguardando tras la vitrina de un museo.
Se dice que su forma esférica y finos surcos sólo pueden haber salido de seres inteligentes. Este punto de vista se recoge en la obra Arqueología prohibida de Michael Cremo.
Las extrañas esferas fueron repartidas entre varios museos de Sudáfrica, como el de Klerksdorp y Soweto, otras fueron a parar a manos de coleccionistas particulares e incluso algunas viajaron para un estudio más detallado al Instituto del Espacio de California pero, ni unos ni otros han sido capaces de emitir un informe en el cual aparezcan las respuestas que den una explicación lógica a la existencia de estas esferas.
El misterio de las esferas de Klerksdorp tienen su origen en algunas publicaciones difundidas entre 1980 a 1990, la primera de ellas, publicada en 1982, fue un artículo firmado por “Jimson S.” y un grupo de científicos desconcertados por las esferas, publicado el 27 de julio de 1982 en el Weekly World News.
El periódico informó de la noticia del descubrimiento de estos objetos misteriosos en las canteras de bicarbonato de la ciudad de Ottosdal (en el Transvaal occidental) Sudáfrica; las esferas obtuvieron su nombre del museo de Klerksdorp, en la que fueron depositadas.
El descubrimiento fue presentado también en una ponencia sobre el precambriano, en ese momento, según los conocimientos científicos actuales, en el terreno no existían formas de vida inteligente, únicamente colonias de bacterias y seres unicelulares, y los datos sobre las mismas van a parar allí.
Las esferas encontradas son de dos tipos: las primeras compuestas de metal tachonado en azulado con puntos blancos, y las restantes, huecas y repletas en su interior de un material elástico blanco. Según Roelf (Rolfe) Marx, del Museo de Klerksdorp, las bolas son un misterio, sobre todo a causa de las tres incisiones paralelas perfectamente inscritas en el ecuador de las mismas, que hacen pensar que han sido marcadas por alguien inteligente.
En una carta fechada el 12 de septiembre de 1984, Marx ofrece más información sobre las misteriosas esferas alegando que fueron encontradas en excavaciones cerca de la mina de pirofilita de Ottosdal. La fórmula química de la pirofilita es Al2Si4O10 (OH) 2, este es un mineral secundario, de aluminio fillosilicato de aspecto suave. Las esferas son muy duras.
Una vez más y de acuerdo con Marx, el profesor de geología en la Universidad de Potchefstroom, el profesor A. Bisschoff, declaró que las esferas son una concreción de limonita (fórmula FeO (OH) nH2O), un óxido de hierro hidratado que se forma por la descomposición de otros minerales ferrosos. Una concreción es una masa compacta y envolvente de la roca, formada por la cementación localizada en torno a un núcleo.
Pero según un grupo de científicos nos encontramos con que, en general, las concreciones de limonita se producen en racimos, y no aisladas y, por supuesto, sin ranuras o signos paralelos. Además, según la escala de Mohs sobre la dureza, nos da un mínimo de 6, mientras que la dureza de la limonita es de 5 a 5.5.
En la década de los 90 estas misteriosas esferas fueron consideradas y utilizadas como una fuente fiable por Michael A. Cremo y Richard L. Thompson, y fueron incluidas en una serie de libros prohibidos de Arqueología, que se presentaron como una verdadera historia y muy bien documentada.
Corren rumores (podría ser leyenda urbana) de que algunos de estas esferas, según Marx habrían girado sobre su propio eje movidas por una fuerza desconocida. Lamentablemente, la piedra con ranuras fue robada del museo antes de que pudieran realizarse más análisis científicos.
Como ya se ha mencionado, las esferas se encontraron en una cantera de pan, un material blando que se origina de la transformación de un depósito sedimentario metamórfico.
Según el profesor A. Bisschoff, de la Universidad de Potchefstroom en Johannesburgo, los surcos paralelos puede ser el resultado de un proceso natural de consolidación.
Además, en publicaciones científicas y técnicas han documentado los resultados de los nódulos de pirita y goethita metamórficas con origen en las minas donde se encontraron algunas esferas (información de, LT, Jacobs, H., Allen, JT, y Bozzoli , GR, 1937, Wonderstone. El Geológico de Sudáfrica en el Boletín no. 8, Pretoria, Sudáfrica, Jackson, JA, y Bates, RL, 1987, en el Glosario de Geología. Instituto Geológico Americano, Alexandria, Virginia).
El misterio de las mismas sigue sin resolverse y han sido incluidas en lo que se llama OOPArt (artefactos fuera de lugar, es decir, objetos fuera de lugar en el sentido de anacrónico) en todos los aspectos.
Existen tres teorías acerca de las mismas: en primer lugar, se aboga por los creacionistas, los ámbitos en que fueron creadas de forma natural por la propia tierra, que, de acuerdo con esta línea de pensamiento, se produjo sólo unos pocos miles de años atrás; Otra teoría dice que las esferas han sido introducidas en la tierra por extraterrestres.
Por último, se contempla la posibilidad de que estos artefactos son atribuibles a una civilización antigua de la que se ha perdido toda la memoria. Habida cuenta de la desaparición de la esfera, con las tres muescas del museo, no pueden llevarse a cabo ensayos científicos para llegar a una conclusión.
Pero lo que más sorprendió a los científicos no fueron todos estos datos, sino que además están sorprendentemente equilibradas… tanto es así que sobrepasan los niveles exigidos por la NASA para construir sus giroscopios para los trasbordadores espaciales. Si se hacen girar, algunas de ellas no llegan a la cienmilésima de pulgada de balanceo. Este nivel de perfección sólo se puede conseguir en institutos sumamente especializados y después de un estudio sobre gravedad cero. Es absolutamente desconcertante.
Esqueleto Humano en Illinois
Esqueleto Humano, Illinois, Estados Unidos. En diciembre de 1962 la revista americana The Geologist dio a conocer el hallazgo de una serie de huesos humanos hallados en un sedimento de carbón del condado de Macoupin, Illinois, (EE.UU.), los huesos estaban cubiertos de una corteza brillante muy dura, tan negra como el carbón mismo y con el aspecto de la pizarra, que tras ser retirada dejo los restos óseos al descubierto, presentando su estado natural. C. Brian Trask, del Instituto Geológico de Illinois, dato el carbón en 286 millones de años. De ser así, los huesos supondrían una prueba de la existencia del hombre en fechas mucho más remotas que las admitidas.
Anundshog
Subcategoría: complejo megalítico.
Uno de los círculos de piedra que hay en Anundshog.
Tibble es el nombre de un laberinto megalítico que se encuentra en Suecia, al oeste de Estocolmo, en torno a una colina truncada por la mano del hombre, en un lugar llamado Anundshog, cerca de Vasteras, en Västmanland. A los pies de la colina hay dos barcos de piedra, que son como los círculos de piedra típicos de Inglaterra pero alargados, con la forma de un barco vikingo, es decir, de vesica piscis, que se obtiene cuando dos círculos intersecan.
En Anundshog hay además un alineamiento megalítico, varios túmulos funerarios y una piedra rúnica de cierta altura. El laberinto de Tibble se encuentra, como la mayoría de laberintos escandinavos, en el extremo meridional de una morrena glaciar. Es un laberinto complicado, con tres Ls en cada cuadrante. La capa de turba se ha elevado desde que se construyó y algunas piedras han quedado bajo el suelo.
Anundshög Skeppssättning Sweden, (Badelunda Stone Circle (Ship Barrow)
Situated on the eastern outskirts of the city Västerås
59.63040 N
16.64510 E
Rune stone same site
Figuras de arcilla en Idaho
Figuras de arcilla. Idaho, Estados Unidos. En 1889, una pequeña estatuilla de barro que representaba a un ser humano fue hallada en Nampa, Idaho. La figura fue encontrada en un pozo minero a 100 metros de profundidad en una capa arcillosa sedimentada hace varios millones de años. La estatuilla estaba hecha del mismo material que las bolas de arcilla mencionadas anteriormente. Medía algo menos de cuatro centímetros de altura y representa a una figura femenina tan perfecta como las mejores esculturas de la Grecia clásica. Encontrada en capas del Plioceno y Pleistoceno (Entre 7 millones y 400.000 años).
Piedras de Ale
Subcategoría: Barco de piedra
El monumento de Las piedras de Ale, en Kåseberga, Suecia.
Las piedras de Ale (o Ales stenar en sueco) es el nombre de un conjunto megalítico que se encuentra en la región de Escania, en el s
ur de Suecia. Está formado por 59 bloques de granito alineados en forma de barco.
El conjunto tiene 67 metros de longitud, lo que le convierte en el mayor de los monumentos megalíticos de este tipo. Según el folclore de la región, bajo el monumento se encuentra enterrado el legendario rey Ale el Fuerte.
Las estimaciones más fiables realizadas mediante la técnica del carbono 14 sitúan su creación hace unos 1400 años, hacia el final de la edad de hierro nórdica, en el año 600 DC aproximadamente.
Localización
Ales Stenar (Ship Barrow)
55.780476N
12.531748E
El conjunto se encuentra asomado al mar Báltico y situado en el término de la localidad de Kåseberga, a 10 kilómetros hacia el sureste de la ciudad de Ystad, en la región de Escania, en el sur de Suecia.
El barco que se dibuja con los bloques de piedra tiene unas dimensiones de 67 metros de longitud en su eje más largo por 19 metros de ancho.
Origen
Como con casi cualquier otro monumento megalítico ha habido bastante especulación sobre el origen y significado de las piedras de Ale. La mayoría de las construcciones de tipo barco se consideran monumentos funerarios, y en muchos de los yacimientos de este tipo que hay en Escandinavia se han encontrado efectivamente tumbas de una o varias personas. Aún así, en el área que rodea a las piedras de Ale en la que se han realizado excavaciones arqueológicas no se ha identificado de manera totalmente cierta ninguna tumba.
Una teoría es que si el monumento en forma de barco no fuera un lugar de enterramiento podría haber sido construido en honor a la tripulación de algún barco que pereciera en el mar. Otra teoría dice que el barco fue construido como calendario, para determinar ciertas fechas a lo largo del año. La alineación de las piedras en relación al sol es tal que el sol se pone sobre la punta noroeste del monumento durante el verano, y sale por la punta opuesta en invierno.
Excavaciones

Durante las excavaciones llevadas a cabo para intentar datar científicamente el origen del monumento, en 1989, los arqueólogos encontraron dentro de la forma del barco una vasija decorada hecha de barro y con restos de huesos humanos calcinados en su interior.
Se piensa que los huesos provienen de una pira y que fueron colocados en la vasija en una fecha posterior al origen del monumento. De hecho los contenidos de la vasija pertenecen a varias épocas: hay material datado entre como de entre 330 y 540 dC y también hay restos del entre el año 540 y el 650 dC.
Debe estar conectado para enviar un comentario.