Historia
Jan de Stobnica
Jan de Stobnica
Mapa de América publicado por Jan de Stobnica.
Jan de Stobnica (Stobnica, c. 1470-1530) fue un geógrafo, filósofo y naturalista polaco, profesor de la Universidad Jagellónica y rector de la Academia Lubranski.
Estudió en la Universidad Jagellónica, donde impartió clases como profesor entre 1498 y 1514. Es autor de numerosas obras sobre temas de gramática, lógica, astronomía, geografía, matemáticas, música, ciencia y ética.
El 1512 publicó una obra geográfica, Introductio Ptholomei Cosmographia, que contiene uno de los primeros mapas de Polonia.
Pero más importante aún, esta edición de Jan de Stobnica de la Geografía de Ptolomeo es el primer documento donde, imitando una de las ilustraciones menores de la Universalis Cosmographia de Martín Waldseemüller, figura un mapa de América del Norte y del Sur mostrando explícitamente la conexión por un istmo de ambos continentes. Habiendo estado perdido durante mucho tiempo el mapa de Waldsemüller, se tuvo al mapa de Stobnica por el primero en mostrar América —o la «Terra Incognita»— como un continente separado de Asia.
Esta Cosmographia de 1512 es la más preciada obra polaca de la New York Public Library. Es una de las más antiguas referencias conocidas de América del Norte con el golfo de México delimitado por la península de la Florida, curiosamente etiquetada como Isa-bella (véase el grabado), nombre que correspondería a la Cuba de la época, que, sin embargo, deja en blanco.1
También fue el autor del manual de historia natural Parvulus philosophiae naturalis y de disertaciones en el campo de la metafísica, gramática y lógica. Como filósofo fue defensor del escotismo.
Leake Mounds
Leake Mounds
Ubicación: Cartersville, Georgia, Condado de Bartow, Georgia, EE.UU.
Región: Condado de Bartow, Georgia
Coordenas: 34o8o21.55-N 84-50-46.03-W
Historia
Fundada: 300 a.C.
Abandonado: 1500 d.C.
Periodos: Middle Woodland, fase Lamar
Culturas: Swift Creek Culture, South Appalachian Mississippian culture
Arquitectura
Detalles arquitectónicos: Número de templos: 3
Leake Mounds (9BR2) es un importante sitio arqueológico en el condado de Bartow, Georgia construido y utilizado por los pueblos de la cultura Swift Creek. El sitio está a 2,2 km al oeste de los conocidos montañosos de Etowah en el río Etowah. Es anterior a ese sitio por cientos de años.
La excavación de casi 50.000 pies cuadrados (4.600 m 22) en el sitio mostró que Leake Mounds fue uno de los sitios de período Middle Woodland más importante en esta área de alrededor de 300 a.C. a 650 CE. Era un centro con lazos en todo el sureste y el medio oeste. Fue abandonado alrededor de 650 d.C. No fue ocupada de nuevo durante casi novecientos años, hasta alrededor de 1500, por diferentes pueblos cerca del final del período de la cultura misisipeda.[1]
El sitio incluye al menos tres grandes montículos de plataforma y un gran foso/diputado semicircular. Mientras que gran parte de los montículos fueron arrasados para ser utilizados como relleno vial para la expansión de la Ruta Estatal 113 de Georgia y la Ruta Estatal de Georgia 61 en la década de 1940, siguen siendo porciones significativas del sitio. Varios sitios en la cercana Montaña Ladds estaban integralmente asociados con Leake, incluyendo Shaw Mound, un montículo funerario de piedra; Indian Fort, un recinto de la pared de piedra; y Ladds Cave, una gran cueva.
Ejemplos de un tipo de decoración de cerámica que consiste en un chequeo en forma de diamante encontrado en Leake Mounds también son conocidos de los sitios de Hopewell en Ohio (como Seip, Rockhold, Harness y Turner), el sitio de Mann en el sur de Indiana. Este estilo también se ha encontrado en la cerámica en otros sitios del sur, como el sitio Miner’s Creek, 9HY98 y el sitio de Mandeville en Georgia, y el sitio de Yearwood en el sur de Tennessee.[2]
¿Qué es el sitio Leake y por qué es importante?
El sitio de Leake es un sitio arqueológico de nativos americanos que se encuentra a lo largo del río Etowah al suroeste de Cartersville, Georgia, en el condado de Bartow. El sitio contiene los restos de una ocupación india americana que duró aproximadamente desde el 300 a. C. hasta el 650 d. C. Estos restos incluyen tres montículos de tierra y una gran zanja circular, junto con un extenso “basurero” que representa una mezcla de tierra oscura de desechos orgánicos descompuestos y artefactos. . El sitio fue excavado antes de la ampliación de la carretera estatal 61/113, con más de 50,000 pies cuadrados excavados. La investigación arqueológica del sitio Leake reveló que este sitio representa un centro importante durante el período prehistórico del Bosque Medio, ocupando un lugar destacado en la interacción entre los pueblos. de todo el sureste y el medio oeste de los Estados Unidos.
Mapa del sitio.
El sitio de Leake fue registrado inicialmente a finales del siglo XIX por investigadores del Instituto Smithsonian bajo la supervisión de Cyrus Thomas. James Middleton y John Rogan produjeron cada uno mapas de Leake, que representan tres montículos; Rogan también excavó una parte del Montículo B. Desafortunadamente, los montículos de tierra en Leake fueron arrasados en la década de 1940 para usarlos como relleno de carreteras cuando la carretera Dallas – Rockmart Road (State Highway 61/113) se trasladó a su ubicación actual, por lo que sabemos relativamente poco sobre las últimas etapas de los montículos. Sin embargo, las partes inferiores de los montículos permanecen y han proporcionado información importante sobre su época de construcción y uso. Además de lo que se ha encontrado mediante excavaciones arqueológicas, los mapas históricos, las descripciones y las fotografías del sitio de Leake han sido de gran ayuda para reconstruir el diseño del sitio de Leake.
Fotografía aérea comentada de 1938 que muestra el sitio de la fuga antes de la demolición de los montículos.
Alrededor del año 300 a. C., la población local comenzó a vivir en el sitio de Leake, similar a las numerosas otras aldeas que salpicaban el valle de Etowah en ese momento. Durante los siglos siguientes se inició la construcción de monumentales movimientos de tierra. En particular, sabemos que se construyeron las primeras etapas del Montículo B y al menos una parte de la zanja. Parece que la zanja era un antiguo canal del río Etowah que fue modificado por los ocupantes. Si bien la mayoría de la cerámica y otros restos de la ocupación temprana representan productos locales, la presencia minoritaria de artículos no locales indica que pueblos de otras partes del este de EE. UU. estaban visitando el sitio y/o que los locales traían materiales extranjeros de sus países. viajes. Hemos identificado cerámica de la costa del Golfo y del norte de Mississippi/Alabama, mientras que un pequeño fragmento de cobre puede derivar de la región de los Grandes Lagos. Estos materiales fueron recuperados de un área cercana al Montículo B que es indicativo de actividades grupales/comunales. Estas actividades parecen haberse centrado en la construcción de movimientos de tierra y los rituales asociados con esto.
Fotografía de 1917 de Leake Mound B tomada desde el borde norte del Mound A. Observe la cumbre de la montaña Ladds al fondo a la derecha y el caballete del ferrocarril sobre el río Etowah en el centro a la derecha.
Alrededor del año 100 d.C., la ocupación del sitio se desplaza hacia el oeste/suroeste desde el interior del área creada por la zanja hacia el exterior del área de la zanja. Este cambio coincide con la aparición de la complicada cerámica estampada de Swift Creek, un tipo de cerámica caracterizada por diseños elaborados que fueron impresos en el exterior de las vasijas (ver aquí imágenes de esta cerámica). La cerámica de Swift Creek se encuentra en la mayor parte de Georgia y partes de los estados circundantes; Leake se encuentra en el extremo norte de su distribución. Además de la cerámica de Swift Creek, la cantidad de artículos y materias primas rituales y no locales aumenta drásticamente en este momento. Esto incluye láminas de escamas de pedernal Flint Ridge de Ohio; cerámica de la Costa del Golfo; figuritas cerámicas de seres humanos y animales; cristales de cuarzo; grafito; cobre; galena; mica; y hematita. Muchos de estos elementos son representativos de la participación dentro de la esfera de interacción de Hopewell, en la que poblaciones de todo el este de Estados Unidos interactuaron en contextos sociales, económicos, políticos y religiosos. Al igual que hoy, personas y grupos realizaban viajes de larga distancia y peregrinaciones a centros y lugares imbuidos de un poderoso significado cultural. En general, se cree que en esos sitios se llevaban a cabo rituales y ceremonias, particularmente en relación con los movimientos de tierra. Por sus monumentales movimientos de tierra, Leake era uno de esos lugares.
Aproximadamente en el año 400 d.C., el sitio de Leake se había expandido aún más hacia el oeste/suroeste. En esta área se construyó una gran estructura cuadrada, que mide aproximadamente 35′ de lado y abarca casi 1200 pies cuadrados. Los restos en el área sugieren que esta estructura fue utilizada para actividades comunitarias/grupales más que como una casa doméstica. Cerca se encontraron los restos de un gran festín, que incluía venados, pavos, pájaros y tortugas. Los artefactos de este foso de banquete incluyen muchos materiales exóticos y de valor social que indican una fuerte conexión con la Costa del Golfo, como un diente de tiburón y cerámica de esa zona. El contexto de estos artefactos sugiere que fueron utilizados y descartados en una muestra de las conexiones sociales y el prestigio de los patrocinadores. En algún momento alrededor del año 650 d. C., el sitio de Leake fue abandonado y no fue reocupado hasta alrededor del año 1500, hacia el final de lo que los arqueólogos llaman el período del Mississippi.
Justo al otro lado del río Etowah, en la cercana montaña Ladds, hay varios sitios importantes (Shaw Mound, Indian Fort y Ladds Cave) que estaban integralmente relacionados con el sitio de Leake. Todos estos sitios también fueron documentados por investigadores del Instituto Smithsonian al mismo tiempo que Leake. Se descubrió que la cueva Ladds había sido sellada con piedras, y en sus profundidades se registraron fósiles de animales y huesos humanos. El “Fuerte Indio” en la cima de la Montaña Ladds era un muro/recinto circular de piedra que fue cartografiado y descrito por Charles Whittlesey en 1881. Si bien el nombre “Fuerte Indio” implica que era una fortificación defensiva, más bien representaba un recinto que Habría servido como lugar para actividades ceremoniales. Este sitio fue desmantelado en 1936 para poder utilizar la piedra como relleno de carreteras.
Fotografía aérea comentada de 1938 que muestra el sitio de Leake y los sitios de Ladds Mountain.
El Shaw Mound era un túmulo de piedra al pie de la montaña Ladds que fue desmantelado alrededor de 1940 para recolectar las piedras para rellenar el camino y satisfacer la curiosidad del propietario. En el interior se encontró un solo individuo, enterrado con varios objetos de cobre, incluido un hacha (hacha), una coraza y un recorte; grandes láminas de mica encima de la cara y el pecho; y hachas de piedra. Los restos de la producción de estos artículos abundan en el sitio de Leake. Este entierro proporciona información significativa sobre el sistema social que caracterizó las culturas locales. Enterrado aparte de los demás en un gran montículo al pie de esta montaña, este personaje fue sin duda un líder prominente asociado con el sitio de Leake. Se les puede equiparar con un “Gran Hombre/Mujer”, una persona que ha alcanzado una posición de alto prestigio social y poder a través de sus acciones y no a través de la herencia. Probablemente jugaron un papel decisivo en los acontecimientos ceremoniales, políticos y económicos en Leake, como la organización y el apoyo a la construcción de los movimientos de tierra.
1936 Fotografía de Shaw Mound en medio de un campo de maíz. Shaw Mound es visible como la elevación en el centro, mientras que la cara minada de los edificios Ladds Mountain y Ladds Lime Works Company están a la izquierda. La cueva Ladds estaba ubicada en el área de la montaña que ha sido minada.
Es probable que la presencia de Ladds Cave, ahora ausente debido a la minería, haya sido un factor principal en el desarrollo del sitio de Leake; Se sabe que las cuevas fueron un símbolo del Mundo Inferior para los indios del sureste, y se han encontrado entierros y otras evidencias de actividades rituales durante este tiempo en cuevas de todo el sureste. Junto con esto, el entorno geológico y geográfico ayudó a impulsar su rápido crecimiento. Debido a la rica y diversa geología, las rocas y minerales que se utilizaron para crear elementos de alto valor social (mica, grafito, cristal de cuarzo, hematita y ocre rojo) estaban fácilmente disponibles en la zona. Además, el entorno fisiográfico cerca de la interfaz de varios valles fluviales importantes (es decir, Tennessee, Chattahoochee/Apalachicola, Coosa, Ocmulgee/Altamaha) conectaba este lugar con la costa del Golfo, la costa atlántica y el Medio Oeste. Este entorno y los restos arqueológicos encontrados en Leake indican que el sitio era una “puerta de entrada” entre el Sureste y el Medio Oeste. Leake sirvió como centro de peregrinación, lugar de parada durante la preparación de los viajes, pueblo residencial y lugar de ceremonias y culto religioso.
Mapa que muestra los principales sistemas fluviales en relación con el sitio de Leake.
Se desconocen las razones precisas del abandono del sitio de Leake alrededor del año 650 d.C., aunque coincide con un cambio regional en los patrones de asentamiento y organización política. La cerámica de Swift Creek se sigue fabricando en otras áreas del estado, como el centro y noreste de Georgia, pero en general falta en el noroeste de Georgia después de esta fecha. Puede ser que la ideología comunal de los seguidores de Swift Creek no encajara con el surgimiento de un sistema social más desigual que floreció en el período del Mississippi, de modo que este sistema social basado en el apoyo comunitario esencialmente se erosionó. Puede ser que los recursos económicos necesarios para sustentar grandes concentraciones de personas se agotaron durante los varios siglos de ocupación. Puede deberse a factores que no son fácilmente identificables en el registro arqueológico. Aunque los monumentales movimientos de tierra construidos por estas personas ya no son visibles, el complejo del sitio Leake es tan fascinante e importante como los montículos Etowah más jóvenes que se encuentran 2 millas río arriba. Las investigaciones arqueológicas del sitio de Leake han proporcionado respuestas a muchas preguntas sobre las actividades de las personas durante este período de tiempo; al mismo tiempo, han planteado muchas preguntas adicionales que los investigadores intentarán responder en las próximas décadas. Y al igual que los Montículos Etowah, la importancia del sitio de Leake aboga por la protección de las partes restantes para que todas las personas puedan compartir esta historia.
Mapa de Leake de la década de 1880 por James D. Middleton.
Fotografía aérea de 1943 que muestra la colocación de una nueva carretera y la demolición de montículos.
Figuras humanas de cerámica.
Cuenco de cerámica estampado complicado de Swift Creek reconstruido.
1883 Mapa y descripción del fuerte indio por Charles Whittlesey (de Wauchope 1966).
Terremoto de Valparaíso de 1730
Terremoto de Valparaíso de 1730
9.11 en potencia de Magnitud de Momento (MW)
Fecha y hora: 8 de julio de 1730
Consecuencias
Zonas afectadas: Zona centro de Chile
Víctimas: 3000 muertos
El Terremoto de Valparaíso de 1730 fue un movimiento sísmico ocurrido a las 04:45 (hora local) del 8 de julio de 1730, con epicentro en el puerto de Valparaíso, Chile. Fue percibido desde Iquique hasta Osorno, y dañó la infraestructura de las ciudades de Valparaíso, Santiago, La Serena y Concepción, las cuatro más pobladas del país. El Sismo provocó un maremoto muy destructivo en toda la zona central de Chile.12 Se trató de un evento que de haber sido medido se ubicaría como el segundo más grande después del terremoto de Valdivia de 1960, pero del que solo se sabe a través de registros históricos.
Efectos en la infraestructura
En Santiago, el sismo afectó a gran parte de las edificaciones. Las iglesias de Santo Domingo y de la Merced se derrumbaron por completo; la Compañía, la Catedral, San Francisco y San Agustín perdieron sus torres; más de la mitad de las casas cayeron, quedando inhabitables. Para colmo, dos días después se descargó una lluvia que duró veinticuatro horas, amenazando con desbordar el río Mapocho.3
El gran terremoto afectó a la zona comprendida entre La Serena y Valdivia. De nuevo Santiago es destruida, tras el terremoto de 1647, aunque con menos víctimas que antes. En la costa, los estragos fueron mayores por el subsecuente maremoto. Las edificaciones rurales quedaron en el suelo y lo que no fue aplastado se malogró por las lluvias torrenciales del invierno que ya se había iniciado. Como en otras ocasiones, la peste y la viruela que se presentan en 1731 matan a muchos que se habían salvado en el terremoto.
Las autoridades pusieron su empeño en la reconstrucción de las ciudades, requiriéndose el adelanto del Real Situado desde Lima y se eximieron los impuestos por tres años. Entonces la población era en su mayoría rural, radicada en las haciendas, caseríos o a orillas de los pocos caminos. El gobernador José Antonio Manso de Velasco estimó oportuno establecer otros pueblos entre Santiago y Chillán, considerando la recuperación del país. A partir de 1740 se fundaron las villas de San Felipe, Los Ángeles, Cauquenes, Talca, San Fernando, Melipilla, Rancagua, Curicó y Copiapó en el norte, obra que se realizó con el aporte de los propios vecinos.4
Maremoto
Se generó un maremoto que afectó desde Callao (Perú) por el norte hasta Valdivia por el sur.5 Al llegar a la bahía de Concepción desde el norte, el fenómeno se manifestó de manera similar a los anteriores: el mar se retiró aproximadamente un kilómetro de la playa y cuatro olas gigantescas seguidas destruyeron los 2/3 de Concepción, arrastrando los objetos al mar. Se registraron olas de hasta 8 metros sobre el nivel del mar, con una inundación horizontal de tres cuadras.6 En Valparaíso, sólo inundó las partes bajas y arrasó las bodegas más inmediatas a la playa,7 aunque estudios más recientes indican que en la Ciudad Puerto, el mar subió unos 7 M, alcanzando el templo de los padres de San Agustín y la iglesia de los Mercedarios.6 en El Almendral todas las casas, fortificaciones y bodegas fueron destruidas por la inundación. Este es el primer registro de un tsunami destructivo en Valparaíso.8 Además, geológicamente se ha reconocido que en la zona de Campiche, en el extremo norte de la bahía de Quintero, el tsunami habría penetrado unos 2 km tierra adentro.6
A las costas de Japón, las olas llegaron aproximadamente un día después del terremoto y se informó en al menos seis lugares a lo largo de la costa noreste de Honshu de un aumento del nivel medio del mar de hasta dos metros. Este tsunami también causó daños en campos de arroz en Japón.6
¿Cómo lo estimaron? El geógrafo Marco Cisternas, explica que realizaron una revisión histórica de textos escritos de primera fuente (personas que vivieron en el terremoto y tsunami) y midieron la altura de los puntos hasta los que de acuerdo a los testigos y señas llegaron las olas.
Entre los escritos de la época que revisaron, destacan documentos que están en los Archivos de la Nación en Perú, el Archivo de Indias en España, registros de mareas que se encuentran en Japón y los registros de los religiosos franciscanos y mercedarios, congregaciones que entonces estaban instaladas en el puerto de Valparaíso.
“Encontramos textos que dicen que se cayeron tejas, lo que ya indica que fue superior en intensidad los 7 grados. También nos fijamos en la altura del tsunami porque hay una relación directo entre tamaño del terremoto y el nivel tsunami”, señala el geógrafo.
Todos estos datos fueron parte de un modelamiento matemático que permitió estimar la ruptura de las placas entre 600 y 800 kilómetros y la magnitud del terremoto, la que situaron entre los 9,1 y 9,3. “Toda la información que obtenemos se ingresa a un modelo matemático en el que vamos reproduciendo lo que tiene que pasar en la ruptura para que ocurra todo lo que hemos encontrado en los registros históricos. Cuando tenemos una ruptura con todas las condiciones, nos quedamos con ese tamaño de ruptura y determinamos la magnitud del terremoto, es decir la energía liberada”, dice Cisternas.
Según el modelo al que llegaron los investigadores, en Valparaíso el mar ingresó hasta la iglesia de la Merced la que resultó completamente destruida (donde actualmente se ubica el Colegio Pedro Nolasco) y también a la Iglesia de la Matriz, el lugar donde está actualmente el Palacio de Tribunales. En el puerto, a la altura del ingreso a la Iglesia La Matriz, tuvo una altura aproximada de once metros, provocando la muerte de al menos tres mil personas.
Incluso se registraron también daños severos en edificios al otro lado de Los Andes, en Mendoza, señala la publicación. “Fue un terremoto más grande de lo que pensábamos. Como entonces Valparaíso no estaba tan ocupado como ahora la destrucción no fue mayor y fue principalmente material. En 1730 habían bodegas, no era una ciudad propiamente sino más bien un lugar donde estaban las bodegas de los comerciantes que vivían en Santiago. Viña del Mar prácticamente no existía”.
Los registros dicen que se perdieron 80 mil sacos de trigo que estaban listos para irse a Perú”, detalla el investigador.
Así se veía Valparaíso en 1712, casi veinte años del gran terremoto. CREDITO: Memoria Chilena (Frezier/ Edmund Halley)[/caption]
Energía acumulada tras 300 años
Hoy la tarea de Cisternas y sus colegas es llamar la atención sobre este evento porque han pasado casi 300 años sin un evento de estas características y las rupturas que han ocurrido desde entonces no han alcanzado a liberar la energía que se acumula desde entonces. “Se ha creado una especie de inmunidad en la mente de las personas que creen que ante un gran sismo no ocurrirá un tsunami en la región, pero eso no es real. Desde la ciencia sabemos que ocurrirá un evento como ese, lo que no sabemos es cuándo. Si hoy se repitiera el terremoto de 1730, en Viña del Mar las olas llegarían a la antigua población Vergara, hasta la base del cerro Sausalito y el agua ingresaría primero por el estero Marga Marga. Esa es una zona de gran vulnerabilidad. Para que ocurra un tsunami destructivo es una cuestión de tiempo. En Valparaíso, el agua llegó hasta donde se inicia la subida Santos Ossa, no hay que olvidar que la Avenida Argentina es un canal cubierto. Toda esa zona, el Congreso, el sector el Almendral, también está en riesgo”, dice Cisternas.
Como parte del recordatorio de este evento la Onemi, CYCLOS, Universidad Santa María y Proyecta Memoria, han organizado una serie de charla, talleres y presentaciones a colegios y la población general.
Particularidades del terremoto
Una opinión similar entregó Patricio Winckler, colega de Reyes en el plantel superior y coautor del artículo científico The 1730 Great Metropolitan Chile Earthquake and Tsunami Commemoration: Joint Efforts to Increase the Country’s Awareness.
“El sismo de 1730 es uno de los más grandes desde que llegaron los españoles a Chile. Hay poco registro, pero mucha crónica histórica que muestra los efectos, por ejemplo, en algunas iglesias, como las de La Matriz y Los Agustinos y el monasterio de los Mercedarios”, partió el académico.
“Durante estos 290 años han ocurrido otros terremotos, como el 1906 o 1922, pero fueron profundos y en vez de desplazar la ruptura más cerca del agua fueron más interiores, con mucho levantamiento de la costa; pero si el terremoto es más cerca del mar es más bajo, como el de 1730, que probablemente rompió toda la zona interplaca”, explicó.
“En la zona baja de la placa, más cercana al mar, no se movió mucho con los sismos de 1096 y 1922, por eso se especula que aún estaría acoplada y sería esperable que esa zona tenga un movimiento similar y cuando eso pase va a generar tsunami probablemente grande“, adelantó.
“Cada año la placa de Nazca se acerca 10 centímetros a la Placa Sudamericana, por lo que en casi 300 años ya habrían cerca de 30 metros de desplazamiento relativo acumulándose. Ha habido terremotos, pero no han sido suficientemente fuertes para destrabar la zona superficial de la interplaca”, alertó.
Sobre los posibles efectos de un tsunami de esas características, Winckler agregó que “inundaría todo plan de Valparaíso y Viña del Mar y el tema es cómo se evacúa a la gente”.
En la opinión de Winckler, el plan de la Ciudad Jardín es muy grande, por lo tanto sería necesario implementar la evacuación vertical en edificios públicos y “que exista una ordenanza de urbanismo y construcciones para que los privados abran las puertas”.
“En Valparaíso se está más cercano el pie de cerro, pero existe el concepto de micro vulnerabilidad, que significa que los edificios se van a venir abajo”, avizoró.
Por Rodolfo Follegati Pollmann.
Valparaíso en esos tiempos apenas era un conjunto de bodegas y chozas, un par de iglesias con su cofradía de frailes y alguna fortaleza militar que difícilmente cumplía las funciones defensivas de lo que se consideraba el puerto de Santiago. Su población era escasa e inestable, se componía de unos pocos religiosos y militares y algunos residentes que cuidaban las mercaderías almacenadas en rudimentarias bodegas a la espera de ser embarcadas al puerto del Callao en Perú. Los pocos datos de población hablan de unos 300 habitantes en 1710, según un informe del Obispo de Santiago, y de 478 vivientes en 1744, según las autoridades locales. Entre estas cifras podemos imaginar la escasa población de Valparaíso en 1730, la que además no residía en el puerto de manera permanente.
Imagen: Valparaíso hacia 1730, apenas unas casas y bodegas. Fuente: Pierre Montier, Nouveau voyage du monde par M. Le Gentil, Amsterdam, 1728.
La poca población se agrupaba en torno a la iglesia de la Matriz, que ocupaba la misma ubicación actual, es decir la primera terraza sobre las costas que bañaban la actual plaza Echaurren. El único terreno plano, entre la playa y el pie de los cerros, lo constituía una calle irregular donde estaban las bodegas que almacenaban los productos antes de ser embarcados. En lo que hoy conocemos como el barrio Almendral se destaca el convento y la iglesia de los mercedarios, en medio de un extenso arenal y playa, en un terreno prácticamente deshabitado, considerado como los extra muros del poblado.
Decíamos en el título que el terremoto de 1730 es el olvidado, el desconocido e ignorado. Lo poco que se sabía de él es que habría destruido algunas bodegas, iglesias y algunas instalaciones del castillo del gobernador. La población habría resistido por encontrarse a una altura suficiente para que no fuera inundada por la ola producida por el tsunami que acompañó al terremoto. En general se consideraba que los daños fueron menores, pero no por lo menor que haya sido el terremoto, sino por lo poco que destruyó, pues en el Valparaíso de 1730 era muy poco lo había edificado y muy poco lo que hubiera de lamentar.
Planisferio de Sylvanus
Planisferio de Sylvanus
Planisferio de Sylvanus
El planisferio de Sylvanus o Mapamundi ptolemaico es el primer planisferio impreso a dos tintas. Fue dibujado por el cartógrafo italiano Bernardo Sylvanus para la edición de 1511 de la Geographia de Ptolomeo realizada por Jacob Pentium.
Descripción
El planisferio, impreso en colores negro y rojo, mide 56,5 × 41,5 centímetros. Utiliza una proyección cordiforme que permite conservar mejor las proporciones, tratando de agregar la información proporcionada por los planisferios de Cantino y Caverio y las noticias proporcionadas por los navegantes, principalmente portugueses, al esquema ptolemaico general, sin sentir la necesidad de alterarlo.
Las tierras recientemente descubiertas se localizan en dos bloques, siguiendo el esquema de Cantino en su disposición general excepto en las costas de América del Norte que desaparecen. En su lugar, al norte y en la misma latitud que ocupa la península ibérica, se representan dos grandes islas y otras menores denominadas «Terra Cube» y «ispaniar insu». Labrador («terra laboratorus») es una isla situada más al este, próxima a Irlanda. Al sur, una gran masa de tierra continental cortada por el margen a la izquierda, recibe el nombre de «Terra Sanctae Crucis», dado por los portugueses a Brasil. Colocadas entre Europa y Asia, nada indica, sin embargo, que se conciban como un continente nuevo, no existiendo apenas distancia entre Cuba y Cipango, localizada en el extremo este, sin tierra que las separe.
Evento Qingyang
Evento Qingyang
El evento de Qingyang fue una presunta lluvia de meteoritos o una explosión de aire que tuvo lugar cerca de Qingyang en marzo o abril de 1490.[1][2] El área era en ese momento parte de Shaanxi, pero ahora se encuentra en la provincia de Gansu.[2] Un estudio de 1994 en la revista Meteoritics explicó tentativamente este evento como una explosión de aire de meteorito.[1]
Algunos relatos históricos chinos sobre la lluvia de meteoritos registraron muchas muertes,[2] pero la historia oficial de la dinastía Ming registra el evento sin mencionar las víctimas.[1] [3] Por lo tanto, muchos investigadores de la era moderna dudan de las víctimas. Ese mismo año, los astrónomos asiáticos descubrieron casualmente el cometa C/1490 Y1, posible progenitor de las lluvias de meteoros Cuadrántidas.[4]
Lluvia de meteoros
Al menos tres registros históricos chinos supervivientes describen una lluvia de rocas,[2][5] uno afirma que “las piedras cayeron como lluvia”.[1] Las estimaciones de mortalidad humana en estas fuentes varían desde más de diez mil personas hasta varias decenas de miles de personas.[1][2] La Historia de Ming (la historia oficial de la dinastía Ming) contiene un informe del evento, y otros registros diarios que describen el evento también se consideran generalmente confiables.[5] Sin embargo, la Historia de Ming omite el número de víctimas, lo que por lo tanto ha sido frecuentemente cuestionado o descartado por los investigadores actuales.[1][3]
Debido a la escasez de información detallada y a la falta de meteoritos supervivientes u otras evidencias físicas, los investigadores no han podido establecer definitivamente la naturaleza exacta del dramático evento,[6] ni siquiera han examinado la posible aparición de granizo severo.[1] Kevin Yau del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y sus colaboradores han notado varias similitudes entre el evento de Qingyang y la explosión de aire de Tunguska en 1908, que, si hubiera ocurrido sobre un área poblada, podría haber producido muchas muertes.[1][7]
Una cuenta sobreviviente registra:[1]
Las piedras cayeron como lluvia en el distrito de Ch’ing-yang [Qingyang]. Los más grandes tenían de 4 a 5 gatos (aproximadamente 1,5 kg) y los más pequeños tenían de 2 a 3 gatos (aproximadamente 1 kg). En Ch’ing-yang llovieron numerosas piedras. Sus tamaños eran todos diferentes. Los más grandes parecían huevos de gallina y los más pequeños parecían castañas de agua. Más de 10.000 personas murieron atropelladas. Toda la gente de la ciudad huyó a otros lugares.
Una fuente de información astronómica china sobre eventos celestes, el Zhongguo gudai tianxiang jilu zongji (Colección completa de registros de fenómenos celestes en la antigua China), registra diez obras que analizan el evento de marzo-abril de 1490,[2][8] incluida la Historia de Ming. Además, existen registros de ello en boletines locales e historias de la región.[2] La Historia de Ming sólo afirma que hubo una lluvia de innumerables piedras del tamaño de huevos de ganso. La fecha dada fue el tercer mes lunar de 1490, que se traduce como del 21 de marzo al 19 de abril de 1490.[2]
Cometa coincidente
En 2007, los astrónomos determinaron que la lluvia anual de meteoros Cuadrántidas de enero puede haberse originado con la desintegración del cometa C/1490 Y1, aproximadamente un siglo después de que fuera identificado por primera vez en 1490 por astrónomos chinos, japoneses y coreanos.[9][10] También se ha sugerido una conexión con el asteroide (196256) 2003 EH1.[4] La gran diferencia entre el momento de las lluvias de meteoritos de enero y el evento Qingyang, que ocurrió en marzo o abril de 1490, hace que una relación entre el cometa y el evento Qingyang parezca poco probable.[cita necesaria]
Globus Jagellonicus
Globus Jagellonicus
Globus Jagellonicus. Tadeusz Estreicher delineavit. Núm. de ilustración 3, publicado en Tadeusz Estreicher, Globus Biblioteki Jagiellońskiej z początku wieku XVI, w Krakowie, Nakładem Akademii Umięjetności, 1900.
El mapa del Jagiellonian Globe de Tadeusz Estreicher, 1900
El Globus Jagellonicus o globo jagielloniano, probablemente construido en el norte de Italia o en el sur de Francia y datado alrededor de 1510. Se atribuye a Jean Coudray, un relojero francés activo en Francia. Es considerado por algunos autores como el globo terráqueo conocido más antiguo en el que figura América.12
La Universidad Jagellónica institución de educación superior más antigua de Polonia. Fue fundada en 1364 por el rey Casimiro el Grande (1310-1370) a instancias del Papa Urbano V (1362-70). De los 36 objetos de la lista de unos 50 instrumentos del legado de Joannes Broscius (1585-1652), solo se conservan tres en la actualidad. Uno de ellos es la esfera armilar mecánica, conocida desde 1900 como el Globo Jagiellonian.
Historia
Hasta el descubrimiento del globo terráqueo da Vinci en 2012, el globo terráqueo de cobre dorado se consideraba el primer globo terráqueo existente que indicaba cualquier parte del Nuevo Mundo y el primero en delimitar el continente sudamericano.
Posee un parecido llamativo con el Globo de Hunt-Lenox, también posiblemente datado en 1510, considerado el segundo o tercer globo terrestre más antiguo, después del Erdapfel de Martin Behaim, realizado en Núremberg en 1492 antes de que trascendiese en marzo de 1493 la noticia del descubrimiento efectuado por Colón, y por lo tanto, sin representar el nuevo continente.3 El globo fabricado por Martin Waldseemüller en 1507, del que solo se conservan copias, ya mostraba América.
Perteneció a la Academia de Cracovia, rebautizada en 1817 como Universidad Jaguelónica; actualmente se exhibe en el Museo del Collegium Maius. Fue redescubierto a principios de la década de 1870 y descrito como Globus Jagellonicus en 1900 por el profesor4 Tadeusz Estreicher en las Transacciones de la Academia de Ciencias de Cracovia de aquel año.56 En aquella época, cuando durante un siglo no existió ningún estado polaco, Estreicher señala que este globo que indica descubrimientos geográficos entonces recientes, propiedad de la Academia de Cracovia desde 1510, demuestra el especial interés por la cosmografía de los estudiosos polacos de aquel tiempo.
El globo de cobre dorado está considerado como el más antiguo conservado en el que aparece parte del Nuevo Mundo y el primero en delinear las costas de América del Sur. Es también el globo más antiguo en el que el continente americano es una entidad distinta que Asia. Sin embargo, utiliza el nombre de “América” (introducido en 1507 por Martin Waldseemüller en su Universalis Cosmographia) para un continente localizado al sur de la India.7 Una reproducción del globo se exhibe en la Sala de la Nacionalidad Polaca de la Universidad de Pittsburgh.8
Características cartográficas
Robert J. King ha señalado que América es mostrada en el Globo Jagielloniano en dos ubicaciones distintas: en el Océano Atlántico, bajo los nombres de MUNDUS NOVUS, TERRA SANCTAE CRUCIS y TERRA DE BRAZIL; y en el océano Índico, bajo el nombre de AMERICA NOVITER REPERTA (América nuevamente descubierta). La frase “america noviter reperta” fue utilizada por primera vez en el cuaderno Globus Mundi: Declaratio sive descriptio mundi et totius orbis terrarum, publicado en Estrasburgo por J. Grüninger en 1509.9
Esta bilocación de América en los hemisferios oriental y occidental resultó de las dos diferentes escalas de longitud empleadas para estimar las distancias. Una de ellas estaba basada en los cálculos de Claudio Ptolomeo, que dejó 180 grados entre el punto más occidental de Europa, el Cabo de San Vincente en Portugal, y el punto más oriental de Asia, Cattigara; y la otra estaba basada en las estimaciones de Cristóbal Colón, que dejó 225 grados para la misma distancia. Según el cálculo de Colón, por tanto, el Nuevo Mundo estaba más cercano a Europa, con su parte más occidental separada no más de 135 grados al oeste de Portugal, mientras que según el cálculo ptolemaico, estaría más hacia el oeste, al sur de la India, tal como se representa en el Globo Jagielloniano .
Esta era una solución al problema de plasmar el mundo conocido, de modo que tanto el mapa ptolemaico como el colombino pudieran ser representados a la vez, con una disposición similar a la ideada por Martin Waldseemüller para su mapa mundial de 1507. La aceptación de la pretensión de Colón de haber alcanzado las Indias (Asia oriental) implicó un rechazo del valor de las longitudes y los valores angulares calculados por Ptolomeo, que muchos cartógrafos no estaban dispuestos a aceptar. Como resultado, se produjo un conflicto entre las escuelas geográficas colombina y ptolemaica. Era imposible indicar satisfactoriamente que Colón había alcanzado Asia oriental si el cartógrafo conservaba las longitudes argumentadas por Ptolomeo e intentaba a la vez representar los 360 grados de la circunferencia de la Tierra.10 El mapa de Waldseemüller era una reconciliación de las longitudes colombinas y las ptolemáicas, como se muestra en el globo de Martin Behaim. En el lado derecho de su mapa mundial, Waldseemüller adoptaba la concepción de Ptolomeo/Behaim, incluyendo la isla de Zipango (Japón) dentro de los 270 grados de longitud hacia el este desde el meridiano de las Islas Canarias. El mapa de Waldseemüller así mismo representa en su lado derecho la concepción de Behaim de la Tierra más allá de la longitud 270ºE, y lo finaliza en el este con un mar abierto. El océano al este de Asia es nombrado como el Occeanus Orientalis Indicus.11
En el lado izquierdo del mapa de Waldseemüller aparecen los 90 grados necesarios para completar los 360. Aquí incluye la concepción colombina, duplicando la misma Asia oriental, una vez como la costa oeste del Occeanus Occidentalis, y otra vez como la costa oeste del Occeanus Orientalis Indicus. Más allá del Occeanus Occidentalis los descubrimientos españoles están mostrados como dos islas estrechas y largas, PARIAS y AMERICA, correspondiendo a América del Norte y del Sur, pero separadas por un estrecho situado en la región del actual canal de Panamá (en el mapa en miniatura insertado en la sección central superior del mapa de Waldseemüller, existe un istmo que une las dos masas de Tierra, demostrando otra vez su disposición a representar soluciones alternativas a una cuestión por entonces sin respuesta). El lado oeste de las dos grandes islas está marcado con las leyendas terra ultra incognita (“tierra más allá desconocida”) en el sur, y en el norte terra ulterius incognita (“tierra más allá allende desconocida”). Incluye un mar conjeturado al oeste de las islas.
En el globo de Waldseemüller de 1507, el mar al oeste de la pretendida costa oeste americana es nombrado como el Occeanus Occidentalis, esto es, el Océano Occidental o Atlántico, y el punto donde se fusiona con el Occeanus Orientalis (el Océano Oriental, u Océano Índico) está tapado por una anotación de latitud. La isla de Zipangri (Japón) y la isla de Hispaniola, que Colón consideraba la misma, difieren solo 45 grados entre sus costas occidentales: esta es sustancialmente la diferencia entre las longitudes defendidas por Colón y por Behaim.12 El cabo de Florida aparece casi en la misma latitud que la región asiática de Zaitun representada por Behaim, y ambas difieren en una longitud de 55 grados.13 En el lado izquierdo, en los 90 grados restantes, sí se representa el concepto colombino. La tierra representada tanto en el lado derecho como en el izquierdo de su mapa son las Indias (Asia oriental).14 Así, las dos concepciones alternativas eran mostradas en el mismo mapa. El mapa mundi de Waldseemüller duplica tanto Asia oriental como Cipangu, denominándolas América e Hispaniola, ideando una distribución del mapa donde el lector pueda hacer su elección entre el concepto colombino y el de Ptolomeo-Behaim. Así, la elección queda abierta. Como George E. Nunn observó, “Esta era una manera muy verosímil de presentar un problema en aquel tiempo insoluble”.15
Así mismo, en el Globo Jagielloniano, las diferentes escalas de la longitud arrastradas hacia el este y hacia el oeste, producen una muy obvia bilocación de América en el hemisferio oriental y en el occidental: en el hemisferio occidental se localiza al oeste de África, según el criterio de longitudes de Ptolomeo-Behaim, que equivale a que la Tierra tenga 33,296 kilómetros de circunferencia; y en el hemisferio oriental según el criterio de longitudes colombino aparece al este de África, equivalente a una Tierra con 30,191 kilómetros de circunferencia.16 Como en el mapa de Waldseemüller, ZIPANGRI y SPAN[iola] están separados por cuarenta y cinco grados de longitud. El mapa de Waldseemüller y el globo Jagielloniano muestran su acuerdo con la pretensión de Colón de que eran uno y el mismo, mediante una bilocación en el caso de América.
Investigaciones recientes del Prof. St. Missinne ofrecieron evidencia de que existe una razón para el uso de AMERICA NOVITER REPERTA en una gran isla deshabitada en el Océano Índico Sur. Esto se basa en el hecho de que el relojero que construyó la Esfera Armilar de Jagiellonian usó el Lenox como modelo para su globo terrestre de escala reducida.[17]
No es raro que en el caso de nuevos descubrimientos haya cierta incertidumbre, incluso confusión. Por lo tanto, parece probable que el relojero francés parece haber estado confundido acerca de la ubicación precisa en la región de las antípodas del mundo recién descubierto. Como resultado, grabó “AMERICA NOVITER REPERTA” en el lugar equivocado, es decir, en una gran isla cartográfica sin nombre en el Océano Índico que no tenía nombre en el Lenox Globe. Esta isla tiene una cadena montañosa que está alineada en gran parte de su longitud a lo largo de un meridiano. Varios ríos fluyen hacia el este desde esta cadena montañosa hacia el Océano Índico sin nombre. No se puede descartar que el relojero Jean Coudray haya tenido acceso a la Cosmographiae Introductio de Martin Waldseemüller. Pero no hay evidencia de tal justificación ya sea cartográfica, bibliográfica, ortográfica o toponímica.
Dado que el nombre “América” falta en da Vinci y el Lenox Globe, aunque ya hay tres topónimos en la masa continental latinoamericana de los Lenox, el relojero francés puede haber elegido un espacio vacío sobrante que es aún más occidental para él. .
Debido a la falta de espacio en el pequeño globo terráqueo, esta gran isla desconocida, anónima y “vacía” parece haberle venido bien durante el continuo trabajo de producción mental que actualizó y agregó la frase en latín “América recién descubierta”. Jean Coudray estaba al tanto del nombramiento de América pero no de su ubicación cartográfica precisa, que no estaba disponible en la fuente contemporánea, la xilografía impresa del “Globus Mundi”: Declaratio sive descriptio mundi et totius orbis” de Johannes Adelphus que data de 1509.
En un puente terrestre ptolemaico entre África y Asia, impreso en un mapamundi de Gregor Reisch en la publicación Woodcut que data de 1503 en Basilea con el título Margaretha Filosophica dice en latín traducido aquí al inglés: “Aquí no hay tierra sino mar, en que hay islas de notable tamaño desconocidas para Ptolomeo.” La ubicación específica de esta frase y su contenido “islas de tamaño notable” se encuentran en el Océano Índico Sur, donde el relojero puso “AMERICA NOVITER REPERTA”.[18]
The Jagiellonian Globe, principios del siglo XVI, foto Jerzy Zygier
El Globo, una esfera armilar mecánica
Es una esfera armilar mecánica (diám. 13 cm), fabricada en Francia antes de 1510. La esfera está formada por anillos que representan los sistemas de coordenadas: eclíptica, ecuatorial y horizontal. Está hecho de latón y lámina de cobre martillado; todo el objeto está dorado. Es un instrumento astronómico que se puede utilizar como reloj universal (que indica la hora solar local y la hora sideral) y como calendario juliano. Su mecanismo de reloj está contenido dentro de la esfera central de latón en cuya superficie está grabado un mapa de la Tierra.
Esfera armilar mecánica montada sobre una base de tres patas del siglo XVIII, foto de Grzegorz Zygier
Fragmento de mapa del Jagiellonian Globe, 1510-11, foto de Grzegorz Zygier
Plaga de Justiniano
Plaga de Justiniano
Este artículo trata sobre el primer episodio de la Primera Pandemia de Plaga, 541–549. Para conocer la serie de pandemias de peste, 541–767, consulte Primera pandemia de peste.
La plaga de Justiniano o peste justiniana (541-549 d.C.) fue una epidemia que afectó a toda la cuenca mediterránea, Europa y el Cercano Oriente, afectando gravemente al Imperio sasánida y al Imperio bizantino y especialmente a Constantinopla.[1] [2] [3] La plaga lleva el nombre del emperador bizantino Justiniano I (r. 527–565), quien según el historiador de su corte Procopio contrajo la enfermedad y se recuperó en 542, en el apogeo de la epidemia que mató a aproximadamente una quinta parte de la población de la capital imperial.[1] [2] El contagio llegó al Egipto romano en 541, se extendió por el mar Mediterráneo hasta 544 y persistió en el norte de Europa y la Península Arábiga hasta 549. Para 543, la plaga se había extendido por todos los rincones del imperio.[4] [1] Como primer episodio de la primera pandemia de peste, tuvo profundos efectos económicos, sociales y políticos en toda Europa y el Cercano Oriente y un impacto cultural y religioso en la sociedad romana oriental.[5]
Plaga de Justiniano
San Sebastián suplica a Jesús por la vida de un sepulturero afligido por la peste durante la plaga de Justiniano. (Josse Lieferinxe, c. 1497-1499)
Enfermedad: Peste bubónica
Ubicación: Cuenca Mediterránea, Europa, Cercano Oriente
Fecha: 541–549
Fallecidos: 15 millones – 100 millones (estimado)
Una característica de la infección por Yersinia pestis es la necrosis de la mano. (Foto de una víctima de la peste de 1975).
En 2013, los investigadores confirmaron especulaciones anteriores de que la causa de la plaga de Justiniano fue Yersinia pestis, la misma bacteria responsable de la Peste Negra (1346-1353).[6][7] Se han encontrado cepas antiguas y modernas de Yersinia pestis estrechamente relacionadas con el antepasado de la cepa de la peste de Justiniano en Tian Shan, un sistema de cadenas montañosas en las fronteras de Kirguistán, Kazajstán y China, lo que sugiere que la cepa de Justiniano La peste se originó en o cerca de esa región.[8][9]
Historia
El historiador bizantino Procopio informó por primera vez de la epidemia en 541 desde el puerto de Pelusium, cerca de Suez en Egipto.[10] Otros dos informes de primera mano sobre los estragos de la plaga fueron del historiador de la iglesia siríaca Juan de Éfeso[11] y Evagrius Scholasticus, quien era un niño en Antioquía en ese momento y luego se convirtió en historiador de la iglesia. Evagrius padeció bubones asociados con la enfermedad, pero sobrevivió. Durante los cuatro regresos de la enfermedad en su vida, perdió a su esposa, una hija y su hijo, otros hijos, la mayoría de sus sirvientes y gente de su finca.[12]
Según fuentes de la época, se pensaba que el brote en Constantinopla había sido transportado a la ciudad por ratas infectadas en barcos de cereales que llegaban de Egipto.[10] [13] Para alimentar a sus ciudadanos, la ciudad y las comunidades periféricas importaban grandes cantidades de cereales, principalmente de Egipto. La población de ratas en Egipto prosperó alimentándose de los grandes graneros mantenidos por el gobierno, y las pulgas también prosperaron.[cita necesaria]
Jorge Torres para Hermes Kalamos – Instituto Symposium.
Procopio de Cesarea (Fuente Wikipedia)
Procopio,[14] en un pasaje muy inspirado en Tucídides, registró que en su punto máximo la plaga mataba a 10.000 personas diariamente en Constantinopla, pero la exactitud de la cifra está en duda, y el número verdadero probablemente nunca se sabrá. Señaló que como no había espacio para enterrar a los muertos, los cuerpos se dejaban apilados al aire libre. Los ritos funerarios a menudo quedaban desatendidos y toda la ciudad olía a muerto.[15] En su Historia secreta, registra la devastación en el campo y relata la respuesta despiadada del presionado Justiniano:
Cuando la pestilencia arrasó todo el mundo conocido y, en particular, el Imperio Romano, aniquilando a la mayor parte de la comunidad agrícola y necesariamente dejando un rastro de desolación a su paso, Justiniano no mostró piedad hacia los arruinados propietarios. Incluso entonces, no se abstuvo de exigir el impuesto anual, no sólo la cantidad que calculó a cada individuo, sino también la cantidad que debían pagar sus vecinos fallecidos.[dieciséis]
Como resultado de la plaga en el campo, los agricultores no pudieron hacerse cargo de las cosechas y el precio de los cereales subió en Constantinopla. Justiniano había gastado enormes cantidades de dinero en guerras contra los vándalos en la región de Cartago y el reino de los ostrogodos en Italia. Había invertido mucho en la construcción de grandes iglesias, como Santa Sofía. Mientras el imperio intentaba financiar los proyectos, la plaga provocó una disminución de los ingresos fiscales debido al enorme número de muertes y la alteración de la agricultura y el comercio. Justiniano rápidamente promulgó nueva legislación para abordar más eficientemente el exceso de demandas de herencia que se entablaban como resultado de víctimas que morían intestadas.[17]
Los efectos a largo plazo de la plaga en la historia europea y cristiana fueron enormes. A medida que la enfermedad se extendió a las ciudades portuarias del Mediterráneo, los godos en lucha se revitalizaron y su conflicto con Constantinopla entró en una nueva fase. La plaga debilitó al Imperio Bizantino en un punto crítico, cuando los ejércitos de Justiniano casi habían retomado toda Italia y la costa occidental del Mediterráneo; la conquista en evolución habría reunido el núcleo del Imperio Romano Occidental con el Imperio Romano Oriental. Aunque la conquista se produjo en el año 554, la reunificación no duró mucho. En 568, los lombardos invadieron el norte de Italia, derrotaron al pequeño ejército bizantino que había quedado atrás y establecieron el Reino de los lombardos.[10] [18] Se sabe que la Galia sufrió gravemente; en virtud de su proximidad, es poco probable que Gran Bretaña escapara, aunque los registros históricos de Gran Bretaña del siglo VI son extremadamente pobres, por lo que no hay testimonios inequívocos de que la plaga haya llegado a las islas.[19]
Inicio de la primera pandemia de peste
La plaga de Justiniano es el primer y más conocido brote de la primera pandemia de peste, que continuó reapareciendo hasta mediados del siglo VIII.[1][20] Algunos historiadores creen que la primera pandemia de peste fue una de las más mortíferas de la historia, provocando la muerte de entre 15 y 100 millones de personas durante dos siglos de recurrencia, un número de muertos equivalente al 25-60% de La población de Europa en el momento del primer brote.[21][22][23][24] La investigación publicada en 2019 argumentó que el número de muertes y los efectos sociales de la pandemia de 200 años de duración han sido exagerados, comparándolos con la pandemia moderna de la tercera plaga (1855-1960).[25][26]
Primer brote
El primer brote aparecería en torno a 540 – 541 y duraría hasta 547 – 548, dependiendo de las cronologías que se utilicen para datar la epidemia en las islas británicas. El primer brote siempre es el más extenso y mortífero y por lo tanto afectaría a Etiopía, el norte de África, Europa oriental y occidental, el Imperio persa, el Imperio bizantino y el Yemen. Las primeras zonas afectadas serían Etiopía y Yemen alrededor del año 540 y después afectaría al Imperio bizantino y Persa del 541 al 543, por último llegaría a Europa Occidental a partir del año 543 – 544.22
Segundo brote
Según el abogado y escritor Agatías desde el año 558 – 561 se produciría un nuevo brote. Este brote sería especialmente grave durante la primavera del año 558 en Constantinopla muriendo muchas personas.23
Otros
Evagrio nos informa de la presencia de la epidemia de peste bubónica en el año 594 en Antioquía.23 Según la fuente, Los milagros de San Demetrio, la ciudad de Tesalónica, al igual que otras partes del Imperio bizantino, fueron devastadas por una epidemia entre los años 597, aunque se desconoce la naturaleza de esta enfermedad. La ciudad de Tesalónica fue especialmente afectada debido a que en ese momento estaba siendo asediada por una horda de ávaros.24
Epidemiología
Genética de la cepa de la peste de Justiniano
La plaga de Justiniano se considera generalmente como la primera epidemia de Yersinia pestis registrada históricamente.[27][28] Esta conclusión se basa en descripciones históricas de las manifestaciones clínicas de la enfermedad[29] y la detección de ADN de Y. pestis a partir de restos humanos en tumbas antiguas que datan de ese período.[30][31]
Yersinia pestis, la bacteria que causó la enfermedad.
Los estudios genéticos del ADN de Yersinia pestis antiguo y moderno sugieren que el origen de la plaga de Justiniano estuvo en Asia Central. Las cepas existentes más basales o a nivel de raíz de Yersinia pestis como especie completa se encuentran en Qinghai, China.[32] Otros estudiosos cuestionan que, en lugar de Asia Central, la cepa específica que compuso la plaga de Justiniano comenzó en el África subsahariana, y que la plaga se extendió al Mediterráneo por comerciantes del Reino de Aksum en África Oriental. Este punto de origen se alinea más con la propagación general de la enfermedad Sur-Norte desde Egipto al resto del mundo mediterráneo. También explica por qué la Persia sasánida experimentó un desarrollo posterior del brote a pesar de vínculos comerciales más fuertes con Asia Central.[33][34][35][36] Después de que se aislaron muestras de ADN de Yersinia pestis de esqueletos de víctimas de la peste de Justiniano en Alemania,[37] se descubrió que las cepas modernas que se encuentran actualmente en el sistema de la cordillera de Tian Shan son las más basal conocido en comparación con la cepa de la peste de Justiniano.[8] Además, se descubrió que un esqueleto encontrado en Tian Shan que data alrededor del año 180 d. C. e identificado como un “huno temprano” contenía ADN de Yersinia pestis estrechamente relacionado con el ancestro basal de la cepa Tian Shan de las muestras alemanas de la cepa de la peste de Justiniano.[9] Este hallazgo sugiere que la expansión de los pueblos nómadas que se desplazaron a través de la estepa euroasiática, como los Xiongnu y los posteriores hunos, tuvo un papel en la propagación de la peste a Eurasia occidental desde un origen en Asia Central.[9]
Se han encontrado muestras anteriores de ADN de Yersinia pestis en esqueletos que datan del 3000 al 800 a. C., en todo el oeste y el este de Eurasia.[38] La cepa de Yersinia pestis responsable de la peste negra, la devastadora pandemia de peste bubónica, no parece ser un descendiente directo de la cepa de la peste de Justiniano. Sin embargo, la propagación de la peste de Justiniano puede haber causado la radiación evolutiva que dio origen al clado de cepas 0ANT.1 actualmente existente.[39] [40]
Virulencia y tasa de mortalidad.
El número de muertes es incierto. Algunos estudiosos modernos creen que la peste mató hasta 5.000 personas por día en Constantinopla en el pico de la pandemia.[26] Según una opinión, la plaga inicial finalmente mató quizás al 40% de los habitantes de la ciudad y causó la muerte de hasta una cuarta parte de la población humana del Mediterráneo oriental.[41] Las frecuentes oleadas posteriores de la peste continuaron azotando durante los siglos VI, VII y VIII, y la enfermedad se volvió más localizada y menos virulenta.[cita necesaria]
Una visión revisionista expresada por académicos como Lee Mordechai y Merle Eisenberg sostiene que la mortalidad de la plaga de Justiniano fue mucho menor de lo que se creía anteriormente. Dicen que la peste podría haber causado una alta mortalidad en lugares específicos, pero no provocó un descenso demográfico generalizado ni diezmó las poblaciones mediterráneas. Según ellos, los efectos directos de la peste a medio y largo plazo fueron menores.[26] Sin embargo, su posición ha sido objeto de una crítica concertada por parte de Peter Sarris. Sarris cuestionó tanto su metodología central como su manejo de las fuentes. Sarris también ofrece un análisis actualizado de la evidencia genética, incluida la sugerencia de que la plaga pudo haber entrado en Eurasia occidental a través de más de una ruta, y que posiblemente azotó Inglaterra antes que Constantinopla (basado en el importante descubrimiento de víctimas de la peste en un antiguo lugar de enterramiento anglosajón en Edix Hill, cerca de Cambridge).[42]
Rutas comerciales indo-romanas (Fuente: Wikipedia)
Los enclaves comerciales del este de África son los lugares más aceptados como origen de la epidemia.
Personajes célebres afectados por la epidemia
- Justiniano I. Emperador bizantino afectado en el brote que asoló Constantinopla y el Imperio bizantino durante el 541 – 542. Sobrevivió.
- Evagrio Escolástico. Historiador de la Iglesia, fue afectado cuando era un estudiante, durante el primer brote de la epidemia. Sus familiares fueron muriendo en los posteriores brotes de la epidemia. Sobrevivió.
- Pelagio II. Papa. Muerto durante un brote de esta epidemia en el 590.
Mosaico representando a Justiniano, Emperador de Bizancio, durante cuyo mandato se desencadenó la plaga que lleva su nombre.
Consecuencias
Económicas y demográficas
El Imperio bizantino se encontraba en guerra con los vándalos en la región de Cartago, con los ostrogodos en la península italiana y con el Imperio sasánida. Además se habían realizado grandes esfuerzos económicos para la construcción de grandes iglesias como la iglesia de Santa Sofía. La peste tuvo efectos catastróficos sobre la economía, al disminuir los ingresos por impuestos, paralizó las actividades comerciales y devastó grandes asentamientos y núcleos urbanos dedicados a la agricultura que eran vitales para el desarrollo del Imperio causando graves conflictos. No hay que olvidar que la Rata negra, uno de los principales vectores propagadores de la epidemia, se siente atraído por los cultivos de los campos o por los almacenes donde se guardan las cosechas.16
Juan de Éfeso describe cómo afectó al medio rural y urbano la epidemia, debido a que señala cómo los campos se quedaron abandonados al igual que el ganado, es decir, el medio rural quedó muy afectado.18 Otro ejemplo de esta devastación en el mundo rural serían las evidencias sobre las plagas de langostas que se expanden por el mediterráneo en este período.25 Estas invasiones fueron frecuentes desde el 570 al 670 en la Europa Occidental y en el Próximo oriente. En el 576 una plaga de langostas atacó Siria e Irak. En el año 578, según nos señala el cronista Gregorio de Tours una plaga de langostas devastó Hispania, siendo especialmente fuerte en los alrededores de la capital Toledo.26 Gregorio señala cómo atacaron las vides, frutas y cualquier planta aniquilándolo todo. El autor nos cuenta cómo este problema duró alrededor de cinco años y cómo después la nube de langostas se expandió por el resto de provincias del Reino visigodo.27 Las plagas de langostas son frecuentes en los territorios abandonados de cultivo, por lo tanto, estos extensos territorios abandonados pueden ser debidos a la epidemia. Las langostas prefieren aquellos territorios donde hay diversas variedades de especies vegetales, y esto es frecuente en los antiguos terrenos agrícolas si se compara con aquellos territorios que son cultivados y mantenidos. Las especies salvajes proliferan en los territorios abandonados lo que proporciona más opciones de alimentación para las langostas y por lo tanto provoca que su reproducción en estos terrenos sea más prolífica.28 Se considera que el Imperio bizantino perdió entre el 13–26% de su población.
Las plagas de langostas son una consecuencia de la despoblación que provocó en el medio rural la plaga de Justiniano.
Durante esta pandemia a lo largo del siglo VI y VII, numerosos pueblos y villas debieron de quedar sin población. Juan de Éfeso y Evagrio parecen coincidir en sus relatos al señalar este fenómeno.1814 Se han señalado numerosos asentamientos que pudieron quedarse sin habitantes o verse especialmente dañados en cuanto a su demografía durante estos ciclos epidemiológicos como pueden ser Anamur, Anazarba, Canbazli, Corcycus y Dag Pazari en el sur de Turquía; El Bara, Sinhar, Deir Sim´an, Serjilla y Kfer en el norte de Siria y Dougga, Sbeitla, Thuburbo Maius y el norte de Cartago en el norte de África. Esta despoblación afectó a los núcleos rurales y urbanos. Los estudios demográficos de Dougga han señalado que esta ciudad pierde el 70% por ciento de su población durante los años 550–600 y Cartago pierde el 50% de su población durante los años 550– 650.29
La plaga ayudó al declive de los mercados urbanos, las comunicaciones y el gobierno urbano, que en grandes partes de Asia, la zona más rica del Imperio bizantino, quedaron colapsadas. Las ciudades dejaron de ser un foco de resistencia y seguridad ante las invasiones y no pudieron controlar el territorio, como habían hecho hasta entonces. Constantinopla, la capital del Imperio bizantino debió de tener antes de la pandemia una población aproximada de medio millón de habitantes. En torno a 750 el número de habitantes se reducía a unas trescientas mil personas. No obstante, esta reducción tan drástica, del 40%, se debe a varios factores no sólo epidemiológicos sino también climáticos y bélicos.30
No debemos olvidar los problemas que originó en el comercio. La plaga redujo la población y destruyó numerosos puertos. El comercio de marfil del Imperio bizantino con el este de África cesó. Este hecho lo podemos observar en la cantidad de obras de arte de marfil bizantinas que han perdurado hasta la actualidad. Del año 400 al 540 se han conservado ciento veinte piezas pero del año 540 al 700 sólo se han conservado seis. A partir del año 540 el comercio del marfil se detuvo y las cantidades de este material que llegaban al Imperio eran mínimas.2121
En general, según las estimaciones más recientes, el Imperio bizantino reduciría su tasa impositiva durante el siglo VI – VII, aproximadamente en un tercio.2131
El primer brote de peste provocó una mayor austeridad en la corte bizantina, como se puede observar en el ceremonial y en el vestuario utilizado.32
Territoriales
Las invasiones eslavas del siglo VI fueron ayudadas por las pérdidas demográficas que sufrieron el Imperio bizantino y el este de Europa, debido a las epidemias.
La plaga perjudicó los planes de Justiniano de restaurar el Imperio romano y su conquista de los territorios de occidente. También permitió diversas Invasiones bárbaras, iniciadas por distintos pueblos que formarían nuevos reinos y estados. En 557 y en 558 un pueblo de origen asiático denominado ávaro, procedente de Mongolia arrasó diversas partes del este de Europa como los Balcanes y Grecia. Esta invasión se relaciona con la pérdida demográfica y debilidad que sufrió el Imperio romano de Oriente después de largos años de epidemias y guerras. Hacia 568 los ávaros se habían extendido por el este de Hungría, el oeste de Rumanía, Eslovenia, Moravia, Bohemia, el este de Alemania y el oeste de Ucrania. No obstante, hay que citar las invasiones de los pueblos eslavos, vasallos de los pueblos ávaros y que se instalaron permanentemente el este de Europa, invasiones históricamente más importantes. Las invasiones de estos pueblos cambiaron el panorama político europeo.33
Las invasiones de ávaros y eslavos empezaron a ser especialmente fuertes a partir del 541, año que coincide con el primer gran ciclo de mortalidad de la plaga de Justiniano. La epidemia reduciría la población del Imperio bizantino y por lo tanto, la resistencia a la invasión que ofrecieron las zonas del este de Europa fue menor. Las invasiones eslavas habían empezado a ser especialmente fuertes a partir del año 536. En el año 545 cuando los territorios imperiales habían salido recientemente del primer ciclo de esta plaga, los eslavos lanzaron otra gran invasión. Procopio de Cesarea señala la dureza de esta campaña, en el que los invasores recurrían al empalamiento de sus víctimas. Otra invasión se produjo entre los años 558 y 559 y asoló Grecia y los alrededores de Constantinopla. En el año 560, ante la negativa del Imperio de conceder tierras a estos pueblos, estos invadieron Hungría. En el año 578 los ávaros comienzan el asedio de Sirmio, una de las ciudades bizantinas más importantes del este de Europa, ya que controlaba las rutas de comunicación entre las partes occidentales y orientales del Imperio. Tras dos años de un largo asedio, la ciudad fue conquistada. En 586, estos pueblos, saquearon las zonas de Grecia y asediaron Tesalónica, considerada la segunda ciudad más importante del Imperio. Según cuenta la fuente Los Milagros de San Demetrio, la ciudad de Tesalónica estaba en una situación delicada debido a que había sido diezmada por una epidemia, pero se salvó del ataque debido a la intervención sobrenatural del patrono de la ciudad, San Demetrio.34
Los pueblos ávaros y eslavos se aliaron a otro pueblo bárbaro procedente de Germania, los lombardos. Estos pueblos procedían de la actual República Checa y Eslovaquia y acabaron invadiendo los territorios imperiales del norte de Italia y la Toscana.34
La reducción de la base impositiva del imperio bizantino provocó que fuera susceptible al ataque de pueblos bárbaros como los ávaros, ya que hasta ese momento el Imperio había podido pagarles dinero a cambio de su retirada. Los largos años de epidemias, ataques bárbaros y guerras debilitaron los efectivos militares y financieros tanto del Imperio Persa como del Imperio bizantino y los hicieron susceptibles a las rápida conquista por parte del ejército árabe que se produciría en el siglo VII. El Imperio bizantino perdió territorios en la península balcánica, fuente imprescindible de recursos humanos para el ejército. Tras estás pérdidas, el Imperio bizantino solo fue capaz de reclutar un ejército de 30.000 o 40.000 hombres, cuyo mando estaba repartido entre varios generales.35
Sociales
Los sucesivos brotes de epidemia crearon un clima de inestabilidad social que culminó con una serie de revoluciones. Un ejemplo es la revolución de Focas contra el emperador Mauricio durante el 602 en el Imperio bizantino. La revuelta contra la familia imperial empezó, como otras revueltas del Imperio, en el hipódromo, encabezada por la facción de los «verdes». El reinado de Focas se caracterizó por la represión, la inestabilidad social y las revueltas.36
Globo de Hunt-Lenox
Globo de Hunt-Lenox
El Globo de Hunt-Lenox, por B.F. De Costa
El Globo Lenox. Ilustración de la Encyclopædia Britannica, 9a ed. Vol. X, 1874.
El Globo de Hunt-Lenox o Globo de Lenox, data de ca. 1510,12 es el segundo o tercer globo terráqueo más antiguo que se conoce, después del Erdapfel de 1492. Está albergado en la Rare Book Division de la Biblioteca Pública de Nueva York.
Como notoriedad, es la única instancia de un mapa histórico que contiene literalmente la mítica frase HC SVNT DRACONES (en latín: hic sunt dracones, que significa «Aquí hay dragones»), que se puede hallar en la península de Indochina.
Descripción
El Globo de Lenox es un globo de cobre hueco que mide 112 mm de diámetro y 345 mm de circunferencia. Se compone de dos partes unidas por el ecuador, conectadas por una varilla vertical que atraviesa sendos agujeros situados en ambos polos.3
Su aspecto es semejante al del Globus Jagellonicus, también datado en torno a 1510.
La oración HC SVNT DRACONES aparece en la costa oriental de Asia, al este de la península de Indochina.2
Contexto
Su origen es enigmático. Fue comprado en Paris en 1855 por el arquitecto Richard Morris Hunt, que se lo dio al bibliófilo James Lenox, cuya colección formó parte de la Biblioteca Pública de Nueva York, donde se conserva el globo.
En sus anotaciones, Henry Stevens comenta haber visto el globo mientras cenaba con Hunt en 1870.
Entre los geógrafos, el Hunt-Lenox es especialmente conocido como la representación más antigua conocida de las Américas. América del Sur y partes de América Central están grabadas en el mundo, aunque la masa de tierra se corta en el lugar donde se encuentra la actual Panamá. También se representan las islas de la actual Cuba y La Española.
Algunos detalles más pequeños en el mundo incluyen carabelas un estilo de barco contemporáneo con la exploración de Colón del Nuevo Mundo y monstruos marinos que se cree que fueron soñados por el artista desconocido. Sin embargo, quizás el detalle más memorable es la frase en latín “HC SVNT DRACONES”, ubicado en la región del sudeste asiático actual. Traducido al inglés, la frase significa “aquí yacen dragones” o “aquí hay dragones”. Inman dice que muchos mapas o globos posteriores que fueron diseñados para aparecer como si eran de este período a menudo incluyen esta frase en latín, que se deriva únicamente del Globo Hunt-Lenox. Este objeto es único porque “habla del conocimiento del mundo de los europeos poco después de la época del viaje inicial de Colón”, dice Inman.
Dicha frase se hizo tan famoso que terminó convirtiéndose en sinónimo cartográfico para lo desconocido, continuando con una tradición ya existente en el Medievo que pervive hoy en algunas manifestaciones de la cultura popular. Unidas a las representaciones de monstruos marinos fantásticos y leyendas como “Aquí hay dragones”, los artesanos pretendían alertar a los navegantes de lo desconocido a la vez que mostrar a los incultos ciudadanos de Europa las maravillas y los misterios que había en el mundo. Maravillas que unos pocos privilegiados como Marco Polo o Cristóbal Colón pudieron ver en sus viajes.
La primera investigación que existe de la enigmática frase la realizó el historiador B. F. de Costa para la Revista de Historia Americana en su edición de Septiembre de 1879. En ella, alude a que la descripción “Aquí hay dragones”, hace relación a la frase pronunciada por Marco Polo durante sus viajes a India en dónde dijo: “Aquí viven los Dagroians” o Dragonianos, habitantes del reino de Dagroian. Sin embargo, el pueblo que describe Marco Polo en sus libros esta cercano a Java menor o Sumatra, bastante alejado por tanto del lugar dónde está la inscripción.
De tal manera, que el motivo real de la frase aún es un misterio, pero ha conseguido perpetuar en la historia llegando a describir con esa frase lo desconocido, lo perdido y lo fantástico. ¿Os apetece ver Dragones?
Álvaro Sánchez Lamadrid.
El pequeño tamaño, el color oscuro y la armadura del Hunt-Lenox Globe (el soporte sobre el que se asienta) conspiran para ocultar los detalles de su superficie. Las masas de tierra grabadas en él incluyen dos áreas que representan el Nuevo Mundo: una en la ubicación de América del Sur y la otra, una isla grande y misteriosa en el sur del Océano Índico.
También hay elementos artísticos difíciles de detectar: monstruos marinos, barcos, naufragios y, justo debajo del ecuador, la advertencia “Hic Sunt Dracones” o “Here Be Dragons”. Los espectadores no pudieron ver tales detalles incluso cuando la Biblioteca Pública de Nueva York colocó el globo en exhibición. Dado el valor del globo, el acceso para los académicos también ha sido limitado.
“Fue una tormenta perfecta de circunstancias que hizo que el objeto fuera totalmente inaccesible, incluso cuando estaba justo frente a ti”, dice Chet Van Duzer, un historiador cartográfico.
Pero aún así su importancia es mucha, ya que indica, de alguna manera, que ahí fuera hay cosas desconocidas y peligrosas y eso despertó la imaginación de cientos de personas a lo largo de la historia.
Lo que originó multitud de mitos e historias que llegan hasta el día de hoy, donde no es muy difícil encontrar alguna novela sobre viajes o cartografía que no haga referencia a esta frase.
Como anécdota final decir que en la época romana los cartógrafos también se usaba una frase parecida: “Hic sunt leones”, Aquí hay Leones, un animal, que aunque conocido por ellos, les resultaba extremadamente exótico (y peligroso).
Un primer plano del globo muestra el dibujo de un dragón. (Crédito: Proyecto Lázaro/Laboratorio de Becas Digitales)
Distintas representaciones de criaturas marinas, común en distintos mapas de la época.
Pugung Raharjo
Pugung Raharjo
Coordenadss: 5.3020°S 105.5710°E
Pugung Raharjo (a veces llamado Pugungraharjo) es un sitio arqueológico de 30 hectáreas en la regencia de la región de Lampung en la provincia de Lampung, en el sur de Sumatra, en Indonesia. El sitio fue descubierto en 1957. Hay una antigua estructura megalítica, también conocida como Pugung Raharjo Pyramid. Allí otras estructuras megalíticas del siglo XII al XVI CE, así como restos prehistóricos que datan de 2500 a.C. Es conocido localmente como el “Taman Purbakala Pugung Raharjo” (Pugung Raharjo Archaeological Park). Está situado a unos 50 km de la capital provincial.
Historia
El sitio fue descubierto por los transmigrantes en 1957. La investigación en el sitio comenzó en 1968. En 1973, 1975, 1977 y 1980 se realizaron nuevas investigaciones. Visto desde cronológicos, artefactos y características, el sitio era considerado único y variado. Esto se debe a que en el sitio se encontraron muchas reliquias de megalítico (circa 2500 a.C.), hindú-budista y período islámico.[2] Una escultura de bodisatva encontrada en el sitio mostró que el sitio fue reutilizado como un lugar sagrado budista después de que la religión se extendió a Indonesia.[3] Artefactos desenterrados en el sitio sugieren que el área estaba fuertemente bajo la influencia del Imperio Sriwijaya, con sede en Palembang.[cita necesaria] Se encontró que las cuentas y la porcelana china indican que el área estaba fuertemente bajo la influencia del Imperio Sriwijaya, con sede en Palembang.[cita necesaria] Los hallazgos de cuentas y la porcelana china indican que las personas de la zona también estaban vinculadas a redes comerciales internacionales que visitaban el cercano estrecho de Sunda. El sitio fue descubierto en la década de 1950 cuando los transmigrantes se mudaron a la zona y comenzaron a limpiar la selva. El sitio se conserva ahora como monumento nacional.
Diseño
El sitio está rodeado de trincheras y obras de tierra protectoras. El sitio era claramente una comunidad fortificada. Esto probablemente era necesario para proteger a los lugareños de los ataques de piratas que pasaban por el cercano Estrecho de Sunda, una importante vía fluvial dentro de antiguas redes comerciales del Océano Indico. Dentro de las paredes hay un racimo de megalitos de piedra fálico. El monumento restante más sustancial es un gran templo de tierra adosado. Hay varios montículos más pequeños dentro de las paredes. Un pequeño museo es el pueblo cercano de Pugung Raharjo alberga una colección de hallazgos del sitio, incluyendo algunas estatuas impresionantes que a menudo se describen como “polinesia” en estilo.
Parque Arqueológico Pugung Raharjo
Lampung es una provincia más meridional de la isla de Sumatra. Esta a 45 minutos de vuelo desde Yakarta. El parque arqueológico del patrimonio cultural contiene la vida en tiempos prehistóricos del hinduismo, el budismo y el Islam. La ubicación está en el pueblo de Pugung Raharjo, distrito de Sekampung Udik, Regencia de Lampung del Este. Situado a unos 52 kilómetros de la ciudad de Bandar Lampung, este parque arqueológico se puede llegar durante 2 horas en transporte terrestre.
Al llegar a la ubicación del Parque Arqueológico Pugung Raharjo, se puede ir directamente a la atracción turística, ya que este sitio arqueológico no cobra entradas. Yendo a este sitio de 6 hectáreas, inmediatamente disfrutará de la belleza natural de este sitio que se encuentra en el medio de la plantación de maíz y lejos de la comunidad residencial. Visitando aquí, puede ver una serie de sitios antiguos, como la fortaleza del castillo, seis sitios de punden berundak (los edificios que están dispuestos en terrazas y sirven como un lugar de culto del espíritu de los antepasados), el sitio de Batu Mayat y el estanque megalítico.
La fortaleza de trinchera cuadrada se extiende alrededor de todo el sitio arqueológico. El castillo y la trinchera ahora parecen como un gran montículo, cubierto de tierra y cubierto de hierba. En tiempo antiguo, este fuerte de trinchera funcionaba como un refugio de la perturbación de animales salvajes o ataques enemigos.
Al entrar más adentro, puedes ver muchos punden berundak. El tamaño varía y hay punden berundak primero, segundo y tercero. Se prevé que el punden berundak es una reliquia de la era Megalítica unos 2.500 años antes de Cristo. En la antigüedad, el punden berundak funcionaba como un lugar de adoración a los espíritus ancestrales, o como un cementerio. En el área del sitio también existe el complejo de Batu Mayat. Hay varias rocas apiladas y planas que forman un rectángulo parecido a una jaula.
También hay piedras que tiene forma como genital masculina, piedras arañadas, piedra inscrita con la letra T que simboliza la fertilidad (de hembra) y la mesa de piedra. El Complejo de piedra de Batu Mayat solía funcionar como una ceremonia relacionada con el culto y la fertilidad.
En complejo de sitio también hay estanques megalíticos. Se dice que, este lugar es un lugar para tomar agua para satisfacer las necesidades de la vida y los rituales. La gente local cree que el agua en el estanque es un agua mágica. Sacan agua del estanque como un portador de suerte, también hierba para mantenerse joven. (brg)
Parques Arqueológicos Pugung Raharjo
El Parque Arqueológico Raharjo Pugung se encuentra en una zona plana de 80 metros de altitud y está rodeado por una antigua reliquia de guerra antigua
En 1957, el Parque Arqueológico Pugung Raharjo descubierto por primera vez por la gente accidentalmente. Anteriormente, el sitio arqueológico Parque Arqueológico Pugung Raharjo aún poblado. Inicialmente la gente lo consideraba bosque embrujado. Hasta que finalmente en 1954, el bosque abre los transmigrantes de Pugung para asentamientos. En ese momento, los migrantes encuentran una gran estructura de piedra, montículo en forma cuadrada y estatuas de piedra Badhariah hija. El descubrimiento de sitios históricos fue reportado al Departamento de Antiguedades Yakarta. En el estudio inicial realizado en 1968 concluyó que el Parque Arqueológico Pugung Raharjo una reliquia de megalítico-clásico.
Parques Arqueológicos Pugung Raharjo es bastante único porque los sitios arqueológicos semcam rara vez se encuentran en otros lugares. En el Jardín de Antiquities Pugung Raharjo, se pueden encontrar las herramientas utilizadas por los humanos antiguos en forma de grandes rocas. Usted puede ver la piedra erguida o Menhir, la piedra de Dolmen o una mesa, y una piedra de tumba que una vez fue usada por el hombre antiguo como un lugar de culto, un lugar de deliberación, y lugar de entierro. Además, se cree que las reliquias de la cultura búdica y hindú se encuentran en el Parque Arqueológico Pugung Raharjo, incluyendo cerámica de la dinastía Han, Sung, y Ming y una estatua polinesia se originaron desde el siglo VI hasta el siglo XV.
En el Jardín de Antiguedades Pugung Raharjo hay dos fuertes, uno en el este y otro en el oeste. Tanto el fuerte en forma de un montaje circular con una altura de 2 a 3,5 metros de montaje y en el exterior hay una zorzal de 3-5 metros de profundidad. Este del fuerte tiene una longitud de unos 1.200 metros, mientras que el lado occidental es sólo de 300 metros. En algunas partes hay un camino que conecta el interior y el exterior del castillo. Se dice que ambos se utilizaron como protección contra enemigos y animales salvajes.
En la zona de Antiquities del Estado Pugung Raharjo también contenía 13 terrazas de juego, de gran tamaño y tamaño pequeño. Originalmente la escalera de punden parece un montaje de techos cubiertos de tierra, pero después de la limpieza resultó ser una terraza de varios pisos. Allí terrazas de bollos que tienen dos y tres niveles, se dice que según el estatus social de entonces. Los cuerpos de piedra encontrados en el Parque Arqueológico Pugung Raharjo tienen una longitud de 205 cm y de diámetro 40 cm. Cuerpos de piedra incrustados en el medio de las otras piedras a su alrededor en forma rectangular. Las piedras que rodean el altar de piedra, entre otras, menhir menhir-pell, y sólo placa en forma de arañado como la letra “T” a ambos lados.
También puede encontrar una piedra con un agujero que la cantidad y la ubicación del agujero es irregular. La piedra perforada ubicada cerca de la primavera estaba hecha de gris de piedra negra. En la superficie hay 4 agujeros lo suficientemente grandes. El número total de piedra con un agujero es de 19 piezas. Además de la piedra con un agujero, en el Jardín de Antiguedades Pugung Raharjo También se puede encontrar mortero de piedra. La piedra con un agujero tiene dos tipos, una piedra sin forma como se encuentra en el borde de la época junto a la piscina y las otras piedras rectangulares en forma. También hay cuatro piedras arañadas supuestamente usadas como herramienta para afilar las armas.
Una pirámide, o montículo, en el sitio megalítico de Pugung Raharjo, Indonesia
Fuente de la foto: Lampuung.com
Pancar.id, Lampung – Pugung Raharjo es conocido como el Parque Arqueológico, que también es conocido como el sitio de tres eras, porque ha pasado por las civilizaciones Praaksara, hindú-budista e islámica.
Las cuatro eras son la era paleolítica o período de caza simple (45.000-15.000 a. C.), el período mesolítico o de caza avanzada (6.500-2.000 a. C.), el período neolítico o agrícola (4.500-2.500 a. C.) y el período de plantaciones (2.500 a. C.). -2.000 a.C.).
Dentro del fuerte, se encontraron varios punden en terrazas grandes y pequeños. Este artefacto se utilizó anteriormente como lugar de culto a los espíritus ancestrales. Este fuerte está hecho de un montículo de tierra rectangular.
Alrededor de Pugung Raharjo también se encuentra el río Pugung, que se cree que en la antigüedad tenía aguas muy fuertes y profundas. Por eso, el agua del río se utiliza a menudo como lugar de protección contra animales salvajes o ataques enemigos.
Además, en el jardín también hay 19 piedras con agujeros, 2 morteros de piedra y 4 piedras con rayones. Estas herramientas solían funcionar para pulverizar o alisar cosas y se cree que se usaban en ceremonias alrededor de los ríos.
Además, en el parque también se encontraron hachas o picos de piedra que antiguamente se utilizaban para la caza. La siguiente era que pasó Pugung Raharjo fue el Mesolítico, o la era de la caza y la recolección de alimentos.
En aquella época, los antiguos humanos ya tenían residencias temporales en nichos y cuevas. También pudieron fabricar cuchillos de piedra para cazar y pescar. Luego, en el Neolítico, las herramientas utilizadas comenzaron a perfeccionarse, por ejemplo picos, picos y cinceles.
Se encontraron varias hachas de piedra del Neolítico en la aldea de Adiwarno, distrito de Batanghari, East Lampung y en la aldea de Margajaya, distrito de Kibang, sur de Lampung.
Luego, también hay una piscina megalítica que, según el mito local, fue utilizada por la reina y las princesas de Pugung Raharjo para lavarse, reunirse, bañarse o realizar rituales de adoración. El agua de la piscina también se considera auspiciosa y se cree que cura enfermedades y previene el envejecimiento.
En Pugung Raharjo también se pueden encontrar utensilios domésticos hechos de piedra andesita para moler granos, como piedras para tuberías, piedras para raspar, cucharas, piedras y otros.
En el sitio de ladrillo punden en el Parque Arqueológico, también hay millones de cuentas hechas de vidrio y arcilla que anteriormente se usaban como accesorios femeninos y equipo ceremonial.
Mientras tanto, se pueden ver rastros del período hindú-budista en Pugung Raharjo en el descubrimiento del Complejo de Piedra del Cadáver o Piedra Kandang, que tiene la forma de una estructura de piedras verticales y planas más un rectángulo como una jaula. El descubrimiento de la piedra del cadáver se basó en el descubrimiento de un menhir con forma de pene masculino (falo) en la zona de Pugung Raharjo.
La época clásica o hindú-budista también estuvo marcada por el descubrimiento de varias estatuas. En primer lugar, está la estatua del Bodhisattva o estatua de la princesa Badariyah en la parte oriental de Pugung Raharjo el 14 de agosto de 1957.
Esta estatua budista está hecha de piedra andesita y la estatua se asienta en la posición Dharma Cakra Mudra sobre un pedestal decorado con flores de loto y está decorada con hojas de flores de loto.
Se estima que esta estatua del Bodhisattva data del siglo XII. La estatua del Bodhisattva mide 91 centímetros de alto, 35 centímetros de ancho, 22 centímetros de espesor, 18 centímetros de espesor y 61 centímetros de diámetro.
El descubrimiento de la estatua de la princesa Badariyah también está asociado con los escritos de Mpu Prapanca en el libro Negarakertagama (1365), el Reino de Lampung que existía como amigo del reino de Majapahit.
En segundo lugar, la estatua de tipo polinesio descubierta por Abdul Rahman en 1963. En tercer lugar, la inscripción jorobada encontrada después del descubrimiento del artefacto de ladrillo tenía el año javanés número 1257 Saka o 1335 d.C.
Luego, también hay miles de cerámicas esparcidas por Pugung Raharjo. Se sospecha que la cerámica data de los siglos VIII, IX y XVII d.C.
Estas cerámicas prueban que nuestros antepasados tenían relaciones comerciales con el Reino de Srivijaya o podrían haber llegado a China.
En Pugung Raharjo hay una inscripción Dalung hecha de placas de cobre en forma de Piyagem. La inscripción contiene la legislación del Sultanato de Banten que regula el derecho marítimo y comercial.
Aparte de eso, al sur de Pugung Raharjo también se encuentra una lápida, hecha de un pozo de piedra de 23,5 centímetros de ancho y 63 centímetros de alto que fue descubierto en 1979 durante los trabajos de restauración.
En el parque arqueológico de Pugung Raharjo hay un punden en terrazas que parece una pirámide de Egipto. No solo una, sino que hay 13 pirámides de tamaño mini.
Al lado del foso de tierra que resultó ser un fuerte primitivo, hay un camino rocoso que los visitantes pueden seguir para llegar a los sitios allí. Lo singular es que, aunque tiene forma de foso, este fuerte nunca se inunda ni siquiera con fuertes lluvias. Incluso durante una inundación hace varios años, el área del sitio no se vio afectada por las inundaciones.
Inicialmente había 13 Punden Berundak en Pugung Raharjo. Pero ahora sólo quedan 7. Los otros 6 punden resultaron dañados y fusionados con el suelo debido a la edad y factores naturales. De los 7 punden de Pugung Raharjo, Punden Enam es el punden más grande. Este punden tiene 3 escalones, donde el tamaño del primer escalón es de alrededor de 25 mx 25 m, el segundo escalón es de 14 mx 14 m y el tercer escalón es de 7 mx 7 m. Mientras tanto, la altura en sí es de 7 metros.
Piedra del cadáver
Además de Punden Berundak, hay otra reliquia única en Pugung Raharjo, a saber, la Piedra del Cadáver. En este sitio, varias piedras parecen estar dispuestas en posición vertical y plana y formar un rectángulo. En el medio se alzaba firmemente una roca. Bueno, esta piedra se llama Piedra del Cadáver. Tiene forma ovalada y está clavado en el suelo.
Piscina megalítica
Pasando a la siguiente reliquia histórica, en este parque se encuentra una Piscina Megalítica. Se dice que este lugar es un lugar para recolectar agua para necesidades tanto vitales como rituales. Hay dos piscinas en este lugar separadas por un camino rocoso.
La primera piscina está en el lado este, es de menor tamaño pero tiene paredes de piedra, mientras que la segunda piscina está en el lado oeste. La forma es exactamente como la de un lago. El agua de estas dos piscinas es realmente muy clara, por lo que se puede ver claramente el fondo.
Ah, sí, en la piscina del lado oeste también puedes hacer una pedicura con peces, también conocida como terapia con peces. ¿Cómo? Muy fácil. Sólo necesitas sumergir los pies en la piscina, entonces muchos peces te rodearán y te darán pequeños bocados. El beneficio es que tus pies estarán mucho más relajados.
Para algunas personas, también se cree que el agua de las dos piscinas de Pugung Raharjo es agua auspiciosa que puede traer buena suerte, como cura para diversas enfermedades y como elixir para mantenerse joven. Muchos residentes siempre son diligentes en sacar agua de este estanque.
Aparte de eso, el agua de la piscina también se puede beber directamente, ya sabes, sin necesidad de cocinarla primero. Esto es gracias a investigaciones que demuestran que el nivel de acidez del agua de la piscina se acerca al PH 7.
Desastre aéreo de Tenerife
Desastre aéreo de Tenerife
Coordenadas: 28°28′54″N 16°20′18″O
Suceso: Accidente aéreo
Fecha: 27 de marzo de 1977
Causa: Colisión en pista por niebla intensa y errores humanos
Lugar: Aeropuerto de Los Rodeos, San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, Canarias
Resultado: Colisión de dos Boeing 747
Fallecidos: 583
Heridos: 61
Primer implicado
Tipo: Boeing 747-206B
Operador: KLM
Registro: PH-BUF
Nombre: Rijn (Río Rin)
Pasajeros: 234
Tripulación: 14
Supervivientes: 0
Segundo implicado
Tipo: Boeing 747-121
Operador: Pan Am
Registro: N736PA
Nombre: Clipper Victor (Antes, Clipper Young-America)
Pasajeros: 380
Tripulación: 16
Supervivientes: 61
El desastre aéreo de Tenerife (también conocido como accidente de Los Rodeos) hace referencia a una colisión entre dos aviones Boeing 747 que se produjo el 27 de marzo de 1977 en el aeropuerto de Los Rodeos (actual Tenerife-Norte), en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, al norte de la isla española de Tenerife. Un total de quinientas ochenta y tres personas perdieron la vida.1
Fue el accidente aéreo más grave de 1977, el más catastrófico en una colisión aérea en tierra y el más mortífero en España. Para la Pan Am fue el peor siniestro aéreo que involucró una aeronave estadounidense, mucho más que el Vuelo 191 de American Airlines ocurrido dos años después. Para la KLM fue el siniestro más mortífero de una aeronave neerlandesa superando el siniestro del Vuelo 138 de Martinair acaecido tres años antes. Asimismo, es el peor accidente aéreo a nivel mundial en la historia de la aviación.123
Los aviones siniestrados fueron el vuelo 4805, un vuelo chárter de la línea aérea neerlandesa KLM, que volaba desde el aeropuerto de Schiphol en Ámsterdam (Países Bajos), en dirección al aeropuerto de Gran Canaria (España), y el vuelo 1736, vuelo regular de Pan Am, que volaba desde el aeropuerto Internacional John F. Kennedy en Nueva York, procedente del aeropuerto Internacional de Los Ángeles (Estados Unidos), hacia el aeropuerto de Gran Canaria.
Un aviso de bomba en el aeropuerto de Gran Canaria, llevado a cabo por independentistas del Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC), provocó que muchos vuelos fueran desviados a Los Rodeos, incluidos los dos aviones involucrados en el accidente. El aeropuerto rápidamente se congestionó de aviones estacionados que bloqueaban la única calle de rodaje y forzaban a los aviones que salían a rodar por la pista. Parches de niebla espesa se desplazaban por el aeródromo, de modo que no había visibilidad entre las aeronaves y la torre de control.45
La colisión ocurrió cuando el avión de KLM inició su carrera de despegue mientras el avión de Pan Am, envuelto en la niebla, todavía estaba en la pista y a punto de salir a la calle de rodaje. Al percatarse de su presencia en la pista de despegue, el avión de KLM intentó elevarse para sobrevolar al avión de Pan Am y casi lo consiguió, pero acabó embistiéndolo. Del choque resultante pereció todo el pasaje a bordo del KLM 4805 y la gran mayoría del Pan Am 1736, del que solo sobrevivirían sesenta y un personas que iban sentadas en la parte delantera de la aeronave.
La investigación realizada posteriormente por las autoridades españolas concluyó que la causa principal del accidente fue la decisión del capitán de KLM de despegar, creyendo, erróneamente, que se había emitido una autorización de despegue del control de tráfico aéreo (ATC).6 Los investigadores neerlandeses pusieron mayor énfasis en el malentendido mutuo en las comunicaciones de radio entre el equipo de KLM y el ATC, pero en última instancia KLM admitió que su equipo fue responsable del accidente y la aerolínea finalmente acordó compensar económicamente a los familiares de todas las víctimas.7
El siniestro tuvo una repercusión duradera en la industria aeronáutica, en la que se destacó sobre todo la importancia vital del uso de la fraseología estandarizada en las comunicaciones de radio. Los procedimientos de cabina también se revisaron, lo que contribuyó al establecimiento de la gestión de los recursos de la tripulación como parte fundamental de la capacitación de los pilotos de las aerolíneas.
Antecedentes
El Boeing 747-121 de Pan Am, llamado Clipper Victor, fotografiado en el aeropuerto de Londres-Heathrow en abril de 1972. Curiosamente, esta unidad había sido el primer 747 en realizar un vuelo comercial y también fue el primer 747 en sufrir un secuestro, ambos eventos ocurridos en 1970.
El avión Boeing 747-206B PH-BUF de KLM involucrado en el accidente, fotografiado meses antes de su pérdida.
Mientras los aviones se dirigían a Gran Canaria, una bomba en la terminal de pasajeros del aeropuerto de Gran Canaria hizo explosión a las 13:15 hora local (14:15 en Madrid) el mismo día del accidente. Más tarde hubo una segunda amenaza de bomba, por lo que las autoridades locales cerraron cautelarmente el aeropuerto por unas horas. El explosivo había sido supuestamente colocado por militantes del Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC), si bien el responsable de dicha organización clandestina lo niega, acusando en cambio a la Guardia Civil de haber fraguado el atentado para desacreditarlos.8
Los vuelos KLM 4805 y PAA 1736, al igual que muchos otros, fueron desviados al aeropuerto de Los Rodeos en la vecina isla de Tenerife. En aquel entonces, Los Rodeos era aún demasiado pequeño para absorber con desahogo una congestión semejante. Sus instalaciones eran muy limitadas, una sola pista de despegue y sus controladores no estaban acostumbrados a tantos aviones, mucho menos Jumbos, y encima era domingo, por lo que solo había dos de turno. No poseían radar de tierra y las luces de la pista se encontraban fuera de servicio. Además, el aeropuerto de Tenerife Sur, que se había previsto para descongestionar el vetusto aeropuerto tinerfeño, estaba aún en fase de construcción y no abriría hasta noviembre de 1978.
Cuando el aeropuerto de Gran Canaria fue reabierto, el personal de vuelo del Pan Am 1736 procedió a pedir permiso para el despegue y volar hacia allí, pero se vio forzado a esperar debido a que el KLM 4805 había pedido permiso para repostar y bloqueaba la salida a la pista de aterrizaje. Justo al finalizar la carga, se recibió notificación de que la policía había vuelto a cerrar el aeropuerto de Gran Canaria. Los dos aviones 747 fueron obligados a esperar otras dos horas. El avión neerlandés había llenado sus tanques con 55 000 litros de combustible, una cantidad excesiva para la situación, pero que le permitiría no tener que repostar nuevamente en Gran Canaria, ya que su destino final era Ámsterdam.
A las 16:56, el piloto neerlandés del vuelo de KLM, Jacob Veldhuyzen van Zanten, recibió permiso para iniciar sus motores y desplazarse por la pista principal, salir por la tercera salida (C1 y C2 tenían aviones en ellas) y alcanzar el final. Más tarde el controlador, para dar más agilidad a la maniobra y tras repetir la orden al KLM, optó por corregir y ordenar que continuase por la pista principal sin desviarse, y que al final de ella hiciera un giro de 180° (backtrack) y esperara a la confirmación del despegue de la ruta. Tres minutos después, el PAA 1736 recibió instrucciones para desplazarse por la pista de despegue, abandonarla al llegar a la tercera salida a su izquierda y confirmar su salida una vez completada la maniobra. Pero el PAA 1736 se pasó de la tercera salida (se supone que no la vio debido a la densa niebla o que la maniobra necesaria era en sí muy compleja para un Jumbo, sumado a la ausencia de luces en la citada pista) y continuó hacia la cuarta. Además, su velocidad era anormalmente reducida a causa de la niebla reinante.
Ya completado el giro de su aeronave, van Zanten subió motores (se registra un aumento de gases en la caja negra) y su copiloto le advirtió que aún no tenían autorización para despegar. Van Zanten, en los últimos tiempos instructor y acostumbrado a enseñar a nuevos pilotos a darse sus propias autorizaciones por cuanto no hay torre de control, le pide que hable con la torre de Los Rodeos y en la comunicación se indica que están en la cabecera de la pista 30 esperando para despegar. Los Rodeos les da la ruta a seguir, un Air Traffic Control Clearance (ATCC), y el copiloto lo repite terminando con un poco ortodoxo «estamos en (posición de) despegue». Literalmente: «Roger sir, we are cleared to the Papa beacon flight level nine zero, right turn out zero four zero until intercepting the three two five» (De acuerdo, señor, estamos autorizados al nivel de vuelo de la baliza Papa nueve cero, desvío a la derecha cero cuatro cero hasta interceptar el tres dos cinco),(VOR de Gran Canaria). «We are now at take-off.» (Ahora estamos en el despegue), sobre todo esta última frase no tiene ningún sentido sin la autorización de torre. Cuando los equipos investigadores de España, Estados Unidos y Países Bajos escucharon conjuntamente y por primera vez la grabación de la torre de control, nadie o casi nadie entendió que con esta transmisión quisiera decir que estaba despegando.
En ese momento, y mientras su copiloto completaba la colación, es decir, la repetición de las instrucciones recibidas por la torre de control con el controlador de la misma, Van Zanten, sin un permiso de despegue o take off clearance, inició el rodaje soltando frenos, según registró la caja negra. Cuando su copiloto terminó la colación, y ya con el avión en marcha, matizó: «We’re going». El controlador contestó el recibido de la repetición de su mensaje de autorización de ATC en la siguiente forma: «Okay». Y 1,89 segundos más tarde añadió: «Espere para despegar, le llamaré».
La torre de control pidió entonces a PAA 1736 que le comunicase tan pronto como hubiera despejado la pista: «Papa Alfa uno siete tres seis reporte pista libre». Esto se oyó en la cabina del KLM. Un segundo después, PAA contestó: «Okay, notificaremos cuando la dejemos libre», contestación que se oyó en la cabina de KLM. La torre de control contestó: «Gracias». Justo después de esto, al ingeniero de vuelo y al copiloto neerlandeses les asaltó la duda de que la pista estuviese realmente despejada, a lo que el capitán Jacob Veldhuyzen van Zanten respondió con un enfático: «Oh, ya», y quizás, creyendo difícil que un piloto experto como él cometiese un error de semejante magnitud, ni el copiloto ni el ingeniero de vuelo pusieron más objeciones. Trece segundos más tarde, ocurrió la nefasta colisión.
La torre de control atendió las llamadas de los IB-185 y BX-387 y esperó la comunicación del PANAM 1736 informando de «pista libre», recibió información procedente de dos aviones situados en el aparcamiento de que había fuego en un lugar no determinado del campo, hizo sonar la alarma, informó a los servicios contra incendios y sanidad, y difundió la noticia de situación de emergencia; a continuación llamó a los dos aviones que tenía en pista, de los que no recibió contestación alguna.
Esquema del recorrido de los dos aviones, que muestra la colisión cuando el vuelo de PanAm ha pasado la salida 3.
Maniobra que tomarían los aviones poco antes de colisionar.
El impacto se produjo unos trece segundos después, exactamente a las 17:06:50 UTC, tras lo cual los controladores aéreos no pudieron volver a comunicarse con ninguno de los dos aviones. Debido a la intensa niebla, los pilotos del avión de KLM no pudieron ver el avión de Pan Am que rodaba hacia ellos. El vuelo KLM 4805 fue visible desde PAA 1736 aproximadamente 8 s y medio antes de la colisión, y su piloto intentó acelerar para salir de la pista, pero a esa altura el choque era ya inevitable.
El KLM ya estaba completamente en el aire cuando ocurrió el impacto, a unos 320 km/h, pero obviamente no llegó a alcanzar suficiente altitud como para evitar el desastre- los expertos estiman que 25 pies más (7,62 metros) hubieran sido suficientes. Su parte frontal golpeó la parte superior del otro Boeing, arrancando el techo de la cabina y la cubierta superior de pasajeros, tras lo cual los dos motores golpearon al avión de Pan Am, matando en el acto a la mayoría del pasaje sentado en la parte trasera.
El avión neerlandés continuó en vuelo tras la colisión, estrellándose contra el suelo a unos 150 m del lugar del choque, y deslizándose por la pista unos 300 m adicionales. De inmediato se desató un violento incendio (recordemos que el KLM había repostado minutos antes) y a pesar de que los impactos contra el Pan Am y el suelo no fueron extremadamente violentos, las 248 personas a bordo del KLM murieron en el incendio, así como 335 de las 396 personas a bordo del Pan Am, incluyendo a nueve que fallecieron más tarde por causa de las heridas. La holandesa Robina van Lanschot, pasajera del avión neerlandés KLM, se salvó debido a que residía en Tenerife: cuando todos los pasajeros descendieron del avión para tomar aire antes de proseguir para Gran Canaria, ella se negó a continuar viaje, pese a que iba contra las normas.9
Las condiciones atmosféricas hicieron imposible que el accidente fuera visto desde la torre de control, desde donde solamente se oyó una explosión seguida de otra, sin quedar claras su situación o causas.
Traducción de la transcripción de las comunicaciones y de los comentarios de los tripulantes en las cabinas de ambos aviones
Representación del momento en el que el avión de KLM intenta elevarse para evitar chocar contra el avión de Pan Am.
Momentos después de la colisión, un avión situado en la plataforma de estacionamiento avisó a la torre de control de que había visto fuego. La torre hizo sonar la alarma de incendios inmediatamente y, aún sin saber la situación del fuego informaron a los bomberos. Estos se dirigieron a la zona a la mayor velocidad posible, lo que debido a la intensa niebla seguía siendo demasiado lenta, aún sin poder ver el fuego, hasta que pudieron ver la luz de las llamas y sentir la fuerte radiación de calor. Al despejarse un poco la niebla, pudieron ver por primera vez que había un avión completamente envuelto en llamas. Tras comenzar a extinguir el fuego, la niebla siguió despejándose y pudieron ver otra luz, que pensaron sería parte del mismo avión en llamas que se había desprendido. Dividieron los camiones y al acercarse a lo que pensaban era un segundo foco del mismo fuego, descubrieron un segundo avión en llamas. Inmediatamente concentraron sus esfuerzos en este segundo avión, ya que en el primero era completamente imposible hacer algo.
Como resultado, y a pesar del gran alcance de las llamas en el segundo avión, pudieron salvar la parte izquierda, de donde más tarde se extrajeron entre quince y veinte mil kilos de combustible. Mientras tanto, la torre de control, aún cubierta por una densa niebla, seguía sin poder averiguar la situación exacta del fuego y si se trataba de uno o dos aviones los implicados en el accidente.
Según los supervivientes del vuelo de Pan Am, entre ellos su capitán Victor Grubbs, el impacto no fue terriblemente violento, lo que hizo creer a algunos pasajeros que se había tratado de una explosión. Unos pocos situados en la parte frontal saltaron a la pista por aberturas en el costado izquierdo mientras se producían diversas explosiones. La evacuación, sin embargo, se produjo con rapidez y los heridos fueron trasladados. Muchos tuvieron que saltar directamente a ciegas y gran parte de los supervivientes tuvieron fracturas y torceduras por la altura del Jumbo.
Restos en la pista tras el accidente.
Se tuvo que hacer uso de camiones de bomberos de las ciudades vecinas de La Laguna y Santa Cruz y el fuego no fue completamente extinguido hasta las 03:30 del 28 de marzo. En el accidente, murieron el exadministrador de la ciudad californiana de San José, A. P. Hamann, junto a su esposa Frances Hamann y la exesposa de Russ Meyer, Eve Meyer.
Cuenta Robert Bragg, copiloto del Pan Am 1736, que «taxis y vehículos particulares evacuaron a la mayoría de los lesionados por quemaduras, trasladándolos a centros hospitalarios cercanos». También emisoras de radio y televisión, así como estaciones de radioaficionados alertaron al personal sanitario para que acudiese a prestar ayuda al lugar del accidente. El Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna facilitaron en aquellos tristes momentos todos los medios disponibles para afrontar las situaciones personales de los familiares de los fallecidos, así como la atención a los supervivientes. Estas dos corporaciones han colaborado estrechamente treinta años después con la Fundación Holandesa de Familiares de las Víctimas para materializar un proyecto de escultura en memoria de quienes aquel fatídico día perdieron la vida.
Una serie de factores contribuyeron al accidente. El principal fue la amenaza de bomba que provocó la sobrecarga del aeropuerto. El cansancio tras largas horas de espera y la tensión creciente de la situación agregaron factores de riesgo – el capitán del KLM, debido a la rigidez de las reglas neerlandesas sobre las limitaciones de tiempo de servicio, solo disponía de tres horas para despegar desde el aeropuerto de Gran Canaria de vuelta al aeropuerto de Ámsterdam o tendría que suspender el vuelo, con la consecuente cadena de retrasos que eso conllevaría. Además, las condiciones atmosféricas del aeropuerto estaban empeorando rápidamente, lo que podría provocar que el vuelo fuese retrasado aún más. El llamado «síndrome de la prisa» pudo afectar al piloto neerlandés, que inició su recorrido por la pista sin tener autorización para el despegue: tan solo tenía confirmación de la ruta a seguir una vez que despegara. Esta es la causa directa del accidente y, a pesar de las reticencias neerlandesas, es la versión aceptada y corroborada por las cajas negras de ambos aparatos.
Otro factor contribuyente fueron las transmisiones de la torre indicando al KLM que aguardase y la del Pan Am informando que aún se encontraba rodando por la pista de despegue, que no fueron recibidas en la cabina del KLM con claridad; ambas comunicaciones se realizaron a la vez, por azar, por lo que se produjo una interferencia. El lenguaje técnico empleado en la comunicación entre las tres partes tampoco fue adecuado. Por ejemplo, el copiloto neerlandés no utilizó el lenguaje adecuado para indicar que se disponían a despegar y el controlador aéreo añadió un OK justo antes de pedir al vuelo de KLM que aguardase la autorización para el despegue.
El Pan Am tampoco abandonó la pista en la tercera intersección, como se le había indicado. De hecho, viendo como era la entrada a la tercera intersección era fácil abandonar la pista para un Fokker F-27, con los que operaban habitualmente Iberia y Aviaco el tráfico interinsular en aquel entonces, pero no para un Jumbo. Los pilotos de Pan Am pensaron que las grandes dimensiones hacían imposible la maniobra de entrada a la tercera intersección. El avión habría debido, de hecho, consultar con la torre, pero esto no pudo haber sido una causa directa del accidente, ya que nunca notificó que la pista estuviese despejada e informó dos veces que se encontraba rodando por ella. La excesiva congestión del tráfico aéreo también influyó, obligando a la torre a tomar medidas que, aunque reglamentarias, en otras ocasiones pueden ser consideradas como potencialmente peligrosas, tal como tener aviones rodando por la pista de despegue uno detrás de otro sin suficiente distancia de seguridad.
Pista del aeropuerto en 2005.
También hay que tener en cuenta que el vuelo de Tenerife a Gran Canaria es solamente de 25 minutos de duración, por lo que el repostar 55 500 litros de combustible hizo que el fuego producido más tarde fuese aún mayor, y hace suponer que el capitán del vuelo KLM 4805 se proponía ahorrarse más demoras en Gran Canaria por los problemas de tráfico aéreo. Al ser un vuelo chárter debería despegar desde el aeropuerto de Gran Canaria con destino a Ámsterdam y con esta cantidad de combustible tendría suficiente. El avión de KLM estuvo repostando aproximadamente 35 minutos, tiempo durante el cual el vuelo de la Pan Am podría haber dado la vuelta y despegar, pero el avión neerlandés le bloqueaba el acceso a la pista. Si el avión de KLM hubiera cargado solo el combustible necesario para ir a Las Palmas (no en exceso), en el momento en que tenía que levantar vuelo para esquivar al avión de Pan Am, quizá, habría logrado evitar el siniestro al tener menor peso en despegue. El avión de Pan Am, gracias a que el copiloto vio que el KLM se dirigía directo a ellos, colaboró intentando sacar el avión de la pista segundos antes del choque, aunque debido a la espesa niebla, el copiloto de Pan Am advirtió la situación aproximadamente entre 8 y 9 segundos antes del impacto, justo el momento en que también el KLM avista al avión de Pan Am. El capitán del KLM también hizo lo que había que hacer: motores a plena potencia con el fin de conseguir un despegue rápido, hasta el punto en que la cola del avión llega a raspar sobre la pista. El esfuerzo por despegar fue en vano. Los motores del KLM impactaron en el techo del Pan Am, causando la caída del mismo a varios metros de distancia.
En la investigación llevada a cabo por inspectores de los tres países principalmente implicados (España, Países Bajos y Estados Unidos) hubo unanimidad en las siguientes conclusiones principales:
- El capitán de KLM despegó sin tener la imprescindible autorización desde la torre de control.
- El capitán de KLM no interrumpió la maniobra de despegue, aunque desde el avión de Pan Am se informó que seguían en la pista.
- El capitán de KLM contestó con un rotundo «sí» a su ingeniero cuando este le preguntaba (casi afirmando) si el avión de Pan Am había dejado ya la pista.
- El capitán de KLM parecía no tener clara la situación. Una vez terminada la maniobra de backtracking (giro de 180°) para situarse en posición de despegue, metió gases sin tener la autorización de ATC. El copiloto le dijo: «Espera, aún no tenemos la autorización ATC». Seguidamente, el comandante paró el avión y le dijo: «Sí, ya lo sé; pídela».
- El avión de Pan Am siguió rodando hasta la salida C4 en lugar de tomar la C3, como se le había indicado desde la torre de control.
Consecuencias
Debido al accidente, y tras la apertura del aeropuerto de Tenerife Sur en 1978 (que ya se encontraba en construcción en el momento del accidente), se prohibió inmediatamente a todos los vuelos internacionales desde o hacia la isla de Tenerife seguir operando en Los Rodeos. El peligroso aeropuerto fue siendo clausurado progresivamente para los vuelos domésticos interregionales. Así, a partir del 7 de noviembre de 1980, solo se permitieron en Los Rodeos vuelos con origen o destino en algún punto del archipiélago canario. El número de pasajeros en Tenerife Norte decayó claramente en los años siguientes hasta la entrada en servicio de Binter Canarias y otras compañías regionales (Islas Airways) que la siguieron. Tras numerosas y costosas ampliaciones y mejoras, el aeropuerto fue reabierto para vuelos domésticos interregionales e internacionales el 14 de febrero de 2003. Sin embargo, Los Rodeos nunca recuperará el número de vuelos y pasajeros anterior a 1978 por motivos de seguridad aérea, y ha quedado relegado como segundo aeropuerto de la isla, ya que actualmente la inmensa mayoría de conexiones aéreas con la isla se realiza a través de Tenerife Sur.
Como consecuencia del accidente, se produjo una serie de cambios en cuanto a las regulaciones internacionales. Desde entonces, todas las torres de control y pilotos deben usar frases comunes en inglés y se comenzaron a instalar en los aviones sistemas de navegación automáticos para niebla. También se cambiaron los procedimientos de cabina, haciendo hincapié en a la toma de decisiones conjuntas entre los miembros de la tripulación. En concreto, está terminantemente prohibido decir «despegue» («take-off») en frases que no sean precisamente las del despegue. En su lugar se deberá hablar de «salida» («departure»).
Los radares de tierra, inexistentes en pistas que no fueran de grandes ciudades como Londres, Nueva York o París, también empezaron a ser incluidos en la mayoría de aeropuertos, aunque hasta la primera mitad de la década de los 80 no serían mayoritarios; su ausencia algunos años después en otros aeródromos sería factor contribuyente en otros desastres aéreos.
Fueron creadas varias organizaciones, tales como la Stichting Nabestaanden Slachtoffers Tenerife (Fundación de familiares de las víctimas del accidente de Tenerife), que fue creada a principios de 2002. Esta organización sin ánimo de lucro se dedica plenamente a su objetivo central: contribuir de forma substancial al recuerdo y superación del accidente aéreo del 27 de marzo de 1977 en Tenerife; expresamente, no se ocupa de las cuestiones de culpabilidad fácticas y jurídicas, por lo que no concentra su atención en la imputabilidad y la responsabilidad.
Filmografía
Se han hecho programas especiales sobre el accidente:
- La edición del programa de televisión español Informe Semanal de La 1 de TVE cuando se cumplieron 20 años del accidente.
- Se le dedicó el episodio 12 de la primera temporada en la serie estadounidense-británica Segundos catastróficos de National Geographic Channel, titulado “Collision on the Runway” (en español “Colisión en la pista” o “Tragedia en el aeropuerto de Tenerife”).14
- El episodio 3 de la temporada 16 de la serie canadiense Mayday: catástrofes aéreas de National Geographic Channel, titulado “Desastre en Tenerife” (Hispanoamérica) o “Accidente en Los Rodeos” (España) retrata el accidente y todo el proceso de investigación.
- Este accidente también se representa en un especial de 90 minutos que no se considera como parte de la serie, titulado “Crash of the Century”, estrenado en 2005. Escenas del especial se usaron en algunos episodios posteriores cada vez que se menciona el accidente. Cabe mencionar que no está disponible en países hispanohablantes.
- Breve mención del accidente en el capítulo 1 de la tercera temporada de la serie estadounidense Breaking Bad.
- Breve mención del accidente en el episodio 6 de la primera temporada de la serie estadounidense Justified.
- Breve mención del accidente en el episodio 2269 (Temporada 10) de la serie española Amar es para siempre en Antena 3 TV.
Literatura
Existen diversos libros que mencionan o se centran en este accidente aéreo:
- Los Rodeos 1977, de Rolan Galeas;
- Catástrofe 77, el viaje interrumpido, de Juanca Romero Hasmen;
- GCXO. 27 de marzo de 1977. Los hechos, de Moisés Sánchez Arrocha;
- Terror At Tenerife (Terror en Tenerife), publicado por Omega Publications en 1977 y escrito por dos supervivientes, Norman Williams y George Otis;
- Tragedia en Tenerife, de Ene Reijnoudt y Niek Fuerte;
- Algo espantoso está a punto de ocurrir, de Pedro Carvalho;
- Aviation English, a lingua franca for pilots and air traffic controllers, de Dominique Estival, Candace Farris y Brett Molesworth.
Monumentos conmemorativos
Memorial por las víctimas en el cementerio de Westgaarde (Ámsterdam).
Monumento Conmemorativo Internacional 27 de marzo de 1977 en Tenerife.
Tras la catástrofe se erigieron diferentes monumentos conmemorativos en memoria de las víctimas.
En 2002 se creó la Fundación de Parientes de las Víctimas del Accidente Aéreo de Los Rodeos. El 27 de marzo de 2007, treinta años después del accidente, se organizó por iniciativa de la fundación un acto de conmemoración en el Auditorio de Tenerife de Santa Cruz de Tenerife. El mismo día se inauguró en la Mesa Mota el Monumento Conmemorativo Internacional 27 de marzo de 1977. Se trata de una estructura de 18 metros de altura que tiene forma de una escalera caracol que asciende hacia el cielo. Fue diseñado por el artista holandés Rudi van de Wint.
Otros accidentes en Los Rodeos
A pesar de que el accidente del 27 de marzo de 1977 es el más conocido, en el aeropuerto de Los Rodeos se han registrado otros dos accidentes aéreos en los que perdieron la vida un considerable número de personas:
- Accidente de Los Rodeos de 1972: 155 fallecidos.
- Accidente de Los Rodeos de 1980: 146 fallecidos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.