Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Leyenda

Orang Dalam

Orang Dalam

El Orang Dalam es un gigante de Malasia, según los informes 10-20 pies de altura (de 5 a 8 m) y cubierto de pelo de  color negro o marrón. Las huellas son de 18 pulgadas y el paso es de 12 pies. Hubo avistamientos en 1871, 1953, 1954, 1959, 1966, 1969 y 1971. El avistamiento de 1966 fue en una finca de caucho cerca de Segamat, a 40 millas de Kuala Lumpur. Los aldeanos dijeron que los gigantes eran “simios tímidos pero inofensivos”. Hace 45 años, ya se encontraba bajo una fuerte retirada a las selvas debido a la presión de la población humana y la pérdida de áreas de alimentación. Existencia incierta o posiblemente extinta.

El 6 de agosto del 1966, la Associated Press y el Straits Times informaron que se encontraron huellas que medían de largo 18 pulgadas y con un paso de 12 pies,  fueron descubiertas en una finca situada cerca Segamat, una pequeña ciudad a unos 80 kilómetros de Kuala Lumpur. Los aldeanos dijeron a los periodistas que creen que las huellas fueron hechas por un mono gigante.

Huellas halladas en 2013 en Malasia, miren su inmenso tamaño

Nueve días más tarde, el The Malay Mail dijo que en Segamat los aldeanos estaban hablando de una “criaturas tímidas, inocentes y gigantes con huellas de 18 pulgadas que viven en la selva, posiblemente bajo la presión del avance de la civilización y la pérdida de zonas de alimentación”. Los pobladores también afirmaban que la criatura poseía 25 metros de altura.

Hay otros informes de Malasia de 1954 (AP, 03 de enero 1954), 1969 (UPI, 07 de agosto 1969), y 1971 (AP, 01 de agosto 1971) de los avistamientos de “simios gigantes” durante diversas expediciones.

Harold Stephens escribió un artículo  llamado “‘Los Hombre de las nieves de Malasia” (Argosy, agosto de 1971)  conocido como Orang Dalam. El artículo abarca y analiza diversos avistamientos ocurridos a partir de 1871, 1953 y 1959, hasta el hallazgo de las grandes huellas en la parte baja del río Endau.

Mark A. Hall y Loren Coleman publicaron un Libro llamado “Los verdaderos gigantes: ¿El Gigantopithecus está vivo?”. En este libro se discuten las diversas tradiciones y encuentros recogidos durante años y que tienen que ver con este Gigante misterioso. En efecto, la cubierta retrata un avistamiento real, y dentro del libro se narra ese mismo incidente.

Fuente: [cryptozoonews]

Las supuestas criaturas han sido avistadas durante muchos años en toda el área, y episodios recientes incluyen un informe del 13 de enero de 1995, en el periódico malayo Deseret News:

Kuala Lumpur: mientras la caza de una enorme criatura peluda llamada ‘Bigfoot’ entró en su sexto día el jueves, los excursionistas malasios encontraron huellas recientes que indicaban que estaban cerca de su escondite, dijeron los investigadores. Unidades del ejército y la policía, expertos en vida salvaje y jungla tribus se unieron a la búsqueda apodada ‘Operasi Kaki Besar’ en malayo, o ‘Operación Bigfoot’. Peinaron varios miles de millas cuadradas de selva densa que rodea Tanjung Piai en Johore, el estado más meridional de la península de Malasia, donde los informes de avistamientos se recibieron por primera vez. TLa tensión aumentó cuando aldeanos supersticiosos y tribus de la jungla temieron que las nuevas ‘huellas’ pudieran pertenecer a otro ‘Bigfoot’, a pesar de los esfuerzos del gobierno para asegurarles que solo había un ‘Bigfoot’, no dos. Los miembros de las tribus quemaron ramitas y hojas secas, golpearon latas y gongs, ejecutaron danzas rituales y mantuvieron una vigilia de 24 horas con lanzas en un intento de ahuyentar a la criatura, que según dijeron había sido enviada a Malasia por bosques malvados. Las huellas frescas de la criatura de ocho pies de altura, que se encuentran en la maleza densa, miden alrededor de 1 1/2 pies de largo y muestran solo cuatro dedos de los pies, según los investigadores”.

Otro informe, este de la última semana de 1999, habla de un hombre de un pequeño pueblo en un área remota en el estado sureño de Negeri Sembilan. Liong Chong Shen, de 50 años, estaba trabajando en su huerto cuando de repente percibió un fuerte olor a animal y escuchó gruñidos cerca. Luego vio a dos Mawas, uno alto y otro de menor estatura, de pie junto a unos árboles de caucho. Temiendo un ataque, el aldeano se alejó, pero con una última mirada se dio cuenta de que las criaturas también estaban saliendo de la zona hacia el espeso crecimiento. Él describió a las bestias como de 6 y 5 pies de alto respectivamente, exhibiendo pelo largo y peludo, el espécimen más grande de color negro brillante y el más pequeño de color marrón.

Midyat

Midyat

Coordenadas: 37°25′00″N 41°21′11″E

Midyat: Mëḏyaḏ

Localización de Midyat en Turquía

País: Turquía

Provincia: Mardin

Distrito: Midyat

Midyat (en kurdo, Midyad, en siríaco, ܡܕܝܕ Mëḏyaḏ y en arameo, Tur-‘Abdin) es una localidad de origen asirio/siríaco situada en la provincia de Mardin, en la Alta Mesopotamia, al sudeste de Turquía. Se encuentra a unos 60 km al este de la capital de la provincia, Mardin.

Se ha encontrado un cognado del nombre Midyat, tan antiguamente como en una inscripción del rey neoasirio Ashurnasirpal II (883-859 a. C.), donde se describe la forma en que las fuerzas asirias conquistaron la ciudad y sus alrededores.2

Su población es mayoritariamente siríaca. Situada en el centro de un enclave cristiano, la ciudad cuenta con nueve iglesias ortodoxas sirias,3​ entre ellas la dedicada a San Akhsnoyo.4​ Algunas iglesias han sido abandonados después de la emigración de gran parte de la población cristiana tras las persecuciones e incidentes producidos principalmente a principios del siglo XX y en los últimos decenios.

Historia

Su historia se remonta a los hurritas en el tercer milenio a. C. Durante el siglo IX a. C., tablillas asirias se refieren a Midyat como Matiate, que significa ciudad de las cuevas, a 3 km de Eleth, donde vivieron sus primeros habitantes. Muchos imperios diferentes gobernaron sobre Midyat incluyendo a mitanios, asirios, urartúes, medos, persas, macedonios, romanos, bizantinos, abasíes, selyúcidas y otomanos.5​ Debajo de la ciudad existe una ciudad subterránea, que se supone que estuvo en uso durante unos 1900 años y en su apogeo estuvo habitada por hasta 70’000 personas.67

Pero a lo largo del tiempo, por las reiteradas incursiones y saqueos de tribus mongoles y turcas en toda la meseta de Tur Abdin, principalmente a finales de los siglos XIV, XIX y principios del XX, la población de Tur-‘Abdin asiria/siríaca – aramea fue severamente diezmada. El Genocidio asirio de la Primera Guerra Mundial acabó con gran número de cristianos siríacos en Turquía y las familias cristianas buscaron refugio en los países vecinos de Siria y Líbano.

Después del llamado Gastarbeiter (“trabajadores invitados”), de principios de los años 1960, la ciudad terminó por ser casi completamente desalojada por sus primitivos habitantes para buscar una vida mejor en los países occidentales. Pronto, otros habitantes locales mhallami y kurdos empezaron a construir casas en los alrededores. Las casas y las iglesias pertenecientes a los cristianos se han conservado a pesar de que muchos de ellas se encuentran vacías.

Mardin, Mardin Merkez/Mardin, Matiate

Una excavación arqueológica en Turquía ha descubierto lo que los investigadores creen que es la ciudad subterránea más grande del mundo.

Según un informe del diario turco Daily Sabah, se descubrió una cueva en el distrito de Midyat, en la provincia de Mardin, en el sureste del país, y reveló pasajes que conducen a un complejo formado por pozos de agua, silos y lugares de culto, todos datados en los siglos II y III. “Midyat ha estado en uso continuo durante 1.900 años”, dijo Gani Tarkan, director del museo de Mardin y jefe de las excavaciones, al Daily Sabah. “Originalmente fue diseñado como un escondite o una zona de escape”. El cristianismo, como sabemos, no era una religión oficial en el siglo II”. Continúa diciendo que se sabía que las familias que se convertían al cristianismo se refugiaban en ciudades subterráneas para evitar la persecución de las autoridades. “Tal vez la ciudad subterránea de Midyat era uno de los espacios habitacionales construidos para este fin”, agregó.

Se han descubierto ciudades subterráneas similares en toda Turquía. Capadocia, en lo que ahora es el este de Anatolia en el centro de Turquía, tiene alrededor de 200 asentamientos antiguos excavados en la roca volcánica blanda de la región durante los siglos VII y VIII. Los historiadores creen que estas cuevas sirvieron originalmente como refugio para los habitantes de la región contra los invasores extranjeros, y que en el siglo XIV sirvieron como escondite para las minorías cristianas que huían de las fuerzas otomanas de ocupación. Los pueblos no fueron completamente abandonados hasta 1923, tras el final de las guerras greco-turcas. Fueron redescubiertas en 1963, supuestamente por un hombre que descubrió una habitación oculta detrás de sus paredes.

La ciudad subterránea más famosa de Capadocia Derinkuyu palidece en comparación con la ciudad recientemente descubierta de Midyat. Según Tarkan, podría contener “al menos 60-70 mil personas”.

La ciudad subterránea de Midyat

Ubicada a 10 kilómetros al este de la ciudad subterránea de Kaymaklı en Nevşehir y a 18 kilómetros al sur de Ürgüp, la ciudad subterránea de Mazı lleva el nombre del pueblo donde fue descubierta. La ciudad subterránea fue descubierta accidentalmente por un pastor y se abrió a los visitantes en 1995 después de someterse a algunos trabajos de restauración.

El antiguo pueblo está situado en un valle tranquilo y cuenta con tumbas excavadas en roca de los períodos romano temprano y bizantino. Se cree que la ciudad subterránea data de la misma época, hace varios siglos.

La ciudad subterránea de 8 pisos tenía entradas desde cuatro lugares diferentes y estaba cubierta con rocas inclinadas con agujeros en el medio para lanzas, lo que proporcionaba protección contra los invasores. Curiosamente, las canaletas talladas en la roca y más anchas que otras entradas de granero indican que las personas eran habilidosas en la cría de animales durante ese período. Se estima que alrededor de 6.000 personas vivieron en la ciudad subterránea de Mazı en un momento dado por hasta un mes.

La ciudad subterránea consta de un pozo de 20 metros de profundidad, una casa de uvas, una bodega y otros espacios habitables. Sin embargo, se destaca de otras ciudades subterráneas por su grandeza. Su iglesia tiene una chimenea oculta que lleva a otras secciones del sistema de cuevas. Pequeños agujeros escalonados están tallados en la chimenea para facilitar la escalada. Con su gran tamaño y numerosos túneles, posiblemente sea tan grande como Derinkuyu o Kaymaklı. ¡El sistema de cuevas incluso incluye instalaciones que se cree que se usaron como baños!

En el marco del proyecto aludido, que se inició hace dos años con la cooperación del Ministerio de Cultura y Turismo, la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos, el Museo de Mardin y la Municipalidad de Midyat, se encontró una cueva en la cual posteriormente se determinó que había un pasaje que llevaba, a través de distintos corredores, a diferentes lugares: de culto, silos, estancias, pozos de agua, etc., que conformaban una ciudad subterránea llamada Matiate. En los trabajos de excavación, también se han hallado numerosos objetos de los siglos II y III d.C.

21 Abril, 2022 – 13:00 Joanna Gillan

Enorme ciudad subterránea descubierta en Turquía

Los arqueólogos en Turquía han descubierto una enorme ciudad subterránea, que creen que puede ser la más grande del mundo. Hasta ahora solo han excavado el 3%, pero están desenterrando multitud de habitaciones, túneles, pasadizos ocultos y artefactos a diario.

Daily Sabah informa que el descubrimiento se realizó en el distrito Midyat de Mardin, un área que ya es rica en historia y cultura y está protegida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La ciudad subterránea, que ha sido llamada Matiate (‘ciudad de las cuevas’), fue descubierta accidentalmente durante la limpieza y conservación de calles y casas históricas en Midyat. Los trabajadores estaban limpiando una cueva cuando descubrieron un pasaje. El trabajo de excavación luego reveló una multitud de habitaciones y otros túneles que salían de él, así como artefactos y murales.

Matiate, la ciudad subterránea

Hasta la fecha, los arqueólogos han descubierto 49 habitaciones, incluidos lugares de culto, pozos de agua, silos para almacenamiento y numerosos corredores y túneles, y estiman que esto es solo el 3% del tamaño total de la ciudad subterránea.

“Esta ciudad subterránea se ha utilizado ininterrumpidamente durante 1.900 años”, dijo Gani Tarkan, director del Museo Mardin y jefe de excavaciones en Matiate. “Primero se construyó como un escondite o área para escapar. Como se sabe, el cristianismo fue no era una religión oficial en el siglo II. Las familias y grupos que aceptaban el cristianismo generalmente se refugiaban en ciudades subterráneas para escapar de la persecución de Roma o formaban una ciudad subterránea. Posiblemente, la ciudad subterránea de Midyat fue uno de los espacios de vida construidos para este propósito. Es un área donde estimamos que al menos 60-70,000 personas vivían bajo tierra”.

La rica historia de Midyat

Midyat se encuentra en el centro de una meseta de piedra caliza en el sureste de Turquía, su paisaje rural abarca 80 pueblos con más de 100 iglesias y 70 monasterios.

La región ha sido poblada desde el período asirio en adelante y ha sido gobernada por muchos imperios diferentes, incluidos los mitanianos, asirios, arameos, armenios, medos, persas, griegos, romanos, bizantinos, abasíes, selyúcidas y otomanos, con cada nueva construcción de civilización en el trabajo del último.

Ciudades, imperios y religiones han surgido y caído en torno a esta distracción histórica y, sin embargo, parece que aún guarda algunos secretos más.

 

Acceso de la ciudad subterránea de Matiate. 

 

 

 

 

 

 

Una vista del interior de la ciudad subterránea de Matiate, en Midyat, sureste de Turquía.

 

Limpieza de la ciudad subterránea en Midyat, Mardin, Turquía (Agencia Anadolu)

Sección excavada de la ciudad subterránea recientemente descubierta en Turquía, en la que se han hallado pruebas de que sus habitantes residían en ella permanentemente. Fotografía: Agencia Anadolu.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tsul ‘Kalu

Tsul ‘Kalu

Tsul ‘Kalu (el gigante inclinado o de ojos oblicuos), también conocido como el Diablo Cherokee, es una figura legendaria de la mitología cherokee que desempeña el papel de “el gran señor del juego” (es decir, el maestro de la caza), y como Esto se invoca frecuentemente en los ritos y rituales de caza.[1]

Nombre etimología

La historia es una de las leyendas cherokee más conocidas y fue registrada por los europeos desde 1823, a menudo utilizando la ortografía, Tuli cula. El nombre Tsul ‘Kalu significa literalmente “los tiene inclinados / inclinados”, entendiéndose que se refiere a sus ojos, aunque la palabra ojo (akta, dikta plural) no forma parte de ella. En forma plural es también el nombre de una raza tradicional de gigantes en el lejano oeste.[2]

En nomenclatura local

Se dice que habita en un lugar llamado Tsunegun’yi. Las palabras Tsul y Tsune y sus variaciones aparecen en varios nombres de lugares cherokee en todo el sureste de los Estados Unidos, especialmente en el oeste de Carolina del Norte y el este de Tennessee.

Tsul`kälû ‘Tsunegûñ’yï es un terreno de 100 acres (40 ha) en una ladera de la montaña Tanasee Bald [3] en el condado de Jackson, Carolina del Norte, en la cresta sobre la cual se encuentra el límite de los condados de Haywood, Jackson y Transilvania converger.[1] Se cree que Tsul ‘Kalu fue responsable de limpiar el lugar de su residencia. El nombre a veces es corrompido por los europeos a Jutaculla; en consecuencia, el área también se conoce como los “Campos Viejos de Jutaculla”. También hay una gran losa de esteatita llamado “Jutaculla Rock” cerca, que está cubierto de arañazos y tallas extrañas. Se dice que estas marcas fueron hechas por el gigante cuando saltaba de su casa en la montaña al arroyo de abajo.[4]

Otro lugar asociado con Tsul ‘Kalu, Tsula’sinun’yi (literalmente “donde está la huella”), se encuentra en el río Tuckasegee, a una milla por encima de Deep Creek en el condado de Swain, Carolina del Norte. Se encontraron impresiones sobre las huellas del gigante Tsul`kälû y un ciervo en una roca que fue destruida durante la construcción del ferrocarril.

Cultura popular

  • Tsul ‘Kalu aparece en el episodio de Los sábados secretos “El regreso de Tsul’ Kalu”. Aparece en las ruinas cercanas a la casa de los sábados, donde ataca los sábados para recuperar su mano sobre el personal de Zak. También fue responsable de dejar una cicatriz en la cara de Solomon “Doc” el sábado y costarle el uso de uno de sus ojos. Tsul ‘Kalu aparece más tarde en el episodio “And Your Enemies Closer” salvando a Zak de Argost y asistido por Doc, Fisk y Komodo.
  • En el popular juego en línea World of Warcraft, Tsul ‘Kalu aparece como un gorila blanco masivo en la zona conocida como “Northern Stranglethorn”. También conocido como “El Espíritu de la Tierra”, es neutral a menos que sea atacado y los cazadores lo doman por su apariencia única.
  • En el libro The Lost Hero de Rick Riordan, Tsul ‘Kalu es mencionado por el padre de Piper McLean, Tristan McLean, después de que ella, Jason Grace y Leo Valdez lo rescaten de Enceladus, un monstruo gigante que Tristan McLean, un cherokee, ve a través de la lente de Cherokee. mitología y los otros gigantes: “Y el gigante, Tsul’kälû, respirando fuego–” (p. 472)
  • En la película, “In The Devil’s Courthouse”, Tsul ‘Kalu es referido como Judaculla y es una criatura voraz que aterroriza a una joven, a su hermano y a un pequeño grupo de amigos en las montañas Apalaches del oeste de Carolina del Norte. Judaculla Rock también se menciona en el prólogo de la película como una advertencia dejada por los Cherokee para que todos la vean por la eternidad. “In The Devil’s Courthouse” fue lanzado en 2011 por Brain Juice Productions de Carolina del Norte.
  • El Tsul ‘Kalu apareció en el final de temporada de la tercera temporada de Mountain Monsters y se menciona en la cuarta temporada, y es el segundo monstruo de la serie en ser sujeto en tres episodios, el primero es Yahoo y Grassman.

Piedra Jutaculla

Viajando hacia el oeste de Asheville, Carolina del Norte, y cruzando la frontera con el condado de Jackson, uno puede rastrear el río Caney Fork junto a la pequeña comunidad de Tuckasegee, siguiendo la carretera NC 107 al salir de la ciudad, cerca del campus de Cullowhee. Allí, frente a un camino de tierra que discurre entre dos pastizales, está una de las más infravaloradas, -y a menudo pasada por alto-, maravillas de cualquier parte del este de Estados Unidos.

Conocido hoy como “Judaculla Rock”, sobresale de la tierra el montículo de piedras extrañas, tal como lo hizo hace siglos, mucho antes incluso que los indios Cherokee comenzaran a habitar la región. Según la mayoría de las estimaciones de los geólogos, las marcas de la piedra se remontan  a unos 3000 años, aunque hace unos años un grupo de Raliegh supuso que algunos de los petroglifos que cubren la roca podrían ser el doble de antiguos que las estimaciones previas, si no más.

De todos los curiosos símbolos que aparecen a lo largo de la superficie de la piedra, una imagen en particular se destaca entre las demás, se asemejándose vagamente a la huella de una mano. Según la leyenda, esta parte de la piedra marca el lugar donde un antiguo dios de la caza Cherokee, conocido como Tsul’Kalu, había saltado desde una montaña cercana, y aterrizado en el valle inferior, se había fijado en lo que es ahora Judaculla Rock. Esto es, de hecho, sólo una de las varias leyendas acerca Tsul’Kalu que todavía existen, muchas de las cuales tienen muy notables lazos con los misteriosos descubrimientos de supuestos “gigantes” que habrían existido en la América antigua.

Entonces, ¿qué tiene todo esto que ver con Tsul’Kalu, un mítico dios Cherokee de la caza, y la, -en raras ocasiones discutida-, piedra del oeste de Carolina del Norte que supuestamente tiene la huella de una mano? En el libro del antropólogo James Mooney  Mitos de los Cherokee, en la página 391 de las ediciones modernas detalló una extraña historia de “Los Gigantes del Oeste“:

“James Wafford, de los Cherokee occidentales, que nació en Georgia en 1806, dice que su abuela, que debe haber nacido a mediados del siglo pasado, le dijo que ella había oído de los ancianos que mucho antes de su tiempo un grupo gigantes había venido una vez a visitar a los Cherokees. Eran casi dos veces más altos que los hombres comunes, y tenían los ojos rasgados, de modo que los Cherokees les llamaron Tsunil’kälû, “las personas de ojos rasgados”, porque se parecían al gigante cazador Tsul’kälû…. Dijeron que estos gigantes vivían muy lejos en la dirección en la que el sol se pone. Los Cherokees les recibieron como amigos, y se quedaron algún tiempo, y luego regresaron a su hogar en el oeste. El relato puede ser una tradición histórica distorsionada.”

Unstand

Unstand

Mojón de cámaras neolíticas de Unstan

Orkney, Escocia.

Stromness (escocés: Strumnis) (gaélico escocés: Sróimnis) es la segunda villa más grande de las islas Órcadas, un archipiélago escocés. Está situada en el suroeste de Mainland, la isla más grande del archipiélago.

Situado justo a las afueras de Stromness este Tumba neolítica, a poca distancia de la carretera.

La tumba se encuentra cerca de la cima de una colina baja que domina una extensión de tierra cultivable de buen tamaño a la orilla de La tumba se encuentra en un promontorio bajo en la orilla sur del Lago de Stenness y fue excavada en 1884. El mojón es más o menos circular en planta y unos 13 metros de diámetro. La cara de la pared externa sobrevive a una altura de aproximadamente un metro y hay una segunda cara de pared de aproximadamente un metro dentro de ella. La base para un pequeño trozo de pared se proyecta desde el mojón justo al norte de la entrada y hay otro en el lado noroeste.

El pasaje de entrada tiene 6.5 metros de largo y corre perpendicular a la cámara funeraria, al este-noreste. La cámara tiene 6.6 metros de largo y 1.9 metros de ancho en el centro con paredes algo cóncavas de poco más de dos metros de altura. Se divide en cinco compartimentos con un pasillo estrecho que corre por el centro. Hay losas posteriores en cada uno de los compartimentos finales, que se distinguen aún más por los alféizares de piedra a través de la entrada. En cada uno de ellos hay piedras proyectadas a unos 1,2 metros sobre el piso que probablemente soportaron estantes. Aproximadamente en el punto medio de la pared oeste de la cámara se encuentra la entrada a una celda lateral (derecha) que mide 1 metro de ancho, 1,45 metros de profundidad y 1,2 metros de altura.

Según las excavaciones originales, el piso de la cámara estaba cubierto por una capa de material negro ceniciento que contenía carbón. Se encontró mucha cerámica en la capa negra, especialmente en el segundo compartimiento desde el sur, junto con algo de sílex. Según el informe original, había una cantidad considerable de hueso humano y animal en toda la cámara y se encontraron varios entierros agachados en la capa negra junto con dos en la celda lateral.

Unstan Entrada de la tumba

Unstan plano y secciones de la tumba

El Cairn con cámara de Unstan probablemente se construyó hace unos 5,000 años como un lugar de entierro comunitario. Es un ejemplo inusual de un mojón estancado, con divisiones internas o puestos, y una sola celda lateral.

Las excavaciones aquí descubrieron una notable colección de cuencos de cerámica, todos del mismo diseño. Posteriormente se encontraron cuencos similares en varias otras tumbas neolíticas en Orkney, y se conocen como Unstan Ware.

La entrada a Unstan Cairn; Unstan a menudo es eclipsado por sus vecinos en Maes Howe y Brodgar, pero es un excelente mojón con cámaras en buen estado, que bien merece una visita. Foto de las Islas Orcadas, Escocia.

Afuera, la tumba es un montículo de hierba ovalada. Después de arrastrarnos por la entrada del túnel (esquina inferior derecha de la imagen) y mirar hacia la derecha, vemos esta vista. La tumba probablemente data de entre 2800 a. C. y 3200 a. C. Fue excavado en 1884 y 1934 y el techo de concreto y el tragaluz se agregaron en 1934.

 Esta es la entrada a una pequeña celda lateral. Se encontraron dos esqueletos agachados en esta celda durante las excavaciones de 1884. Estos probablemente datan de un período posterior porque no era el método habitual de entierro neolítico en tales mojones.

Primero se dejaron los cuerpos al aire libre hasta que solo quedaron huesos. Luego, los huesos se depositaron en el mojón pero no manteniendo el esqueleto unido. Podrían agruparse aleatoriamente o, en algunos casos, huesos similares apilados juntos. Había muchos huesos así dentro de este mojón.

 En la esquina izquierda del dintel sobre la entrada lateral hay una talla de un pájaro que se zambulle y lo que pueden ser algunas runas. También puedo ver el cuerpo y la cabeza de un pájaro más grande detrás del pájaro que se zambulle. Sin embargo, puede ser solo mi imaginación. No se sabe si estos son de gran antigüedad o de origen relativamente reciente.

El diagrama muestra el mojón ovalado que cubre la cámara estancada dentro de Unstan.

La cámara principal de Unstan está dividida en cinco compartimentos, de los cuales dos son compartimentos finales. Parece probable que los dos compartimentos finales estuvieran subdivididos horizontalmente por una losa de piedra que formaba un estante.

Desafortunadamente, solo las piedras de soporte dentro de la pared permanecen hoy.

Ksy Giik

Ksy Giik

Khaklov y el primihomo asiaticus

El hombre salvaje de Asia central o Ksy-gyik es un supuesto homínido primitivo que Vitalij Chachłow registró en Dzungarie. El zoólogo diplomático recibió la primera información sobre la criatura capturada durante su expedición realizada entre 1911 y 1914. Sobre la base de descripciones detalladas, se cree que el Primihomo asiaticus es un nomen dubium en los problemas zoológicos. Investigaciones posteriores en la ecorregión de Zaisans podrían revelar su estado biológico. Información proporcionada por Tomasz Pietrzak.

Vitali Jajlov en 1956

“El ejemplar, que era macho debido a la presencia de órganos genitales masculinos, estaba cubierto de pelo rojizo tirando a marrón. Se mantenía erguido y medía aproximadamente  lo que una persona adulta cualquiera. Los brazos eran largos y llegaban  casi a la altura de las rodillas. Los hombros eran poderosos y el pecho  se encorvaba un poco hacia adentro. Por encima de los ojos se proyectaba una abultada cresta de hueso, lo que acentuaba el hundimiento de éstos. La mandíbula era masiva y apenas presentaba barbilla. La nariz no era muy grande, pero ancha y abultada.

La piel del cuerpo, especialmente en las articulaciones, era callosa y rugosa. Las piernas estaban ligeramente dobladas hacia dentro a la altura de las rodillas. Los dedos de los pies eran gruesos, destacando el dedo gordo, plano, ancho y muy separado del resto. Las manos eran similares a las de una persona, con dedos carnosos.

En la parte posterior del cuello había una protuberancia peluda, como una pequeña giba musculosa, añadiendo al ser una tosca apariencia”. Así describían las notas del zoólogo y anatomista ruso Vitaly Khaklov al extraño ser capturado al sur de Kazajistán, en las montañas fronterizas entre ese país, Kirguistán y China. Entre 1908 y 1915 viajó por la región de Dzungaria, ubicada entre las montañas del Altái (Rusia) y las Tien Shan (Kirguistán). Allí los pastores, cazadores y agricultores locales le contarían historias relacionadas con el Ksy Giik, como acostumbraban a llamarle. Esta criatura bípeda, fornida y muy peluda era reconocida como un elemento más de la fauna local, aun- que estaban de acuerdo en que era en cierto modo “humana”. El Ksy Giik de Khaklov habitaría en la región del paso de Torugart, ubicado en la provincia de Naryn, cercano a la frontera con China hoy. En invierno migraría al sur, buscando zonas favorables para su supervivencia, mientras que en verano remontaría al norte, buscando regiones despobladas. Dependiendo de la época del año podía ser observa- do en glaciares y terreno alpino, pastos de altura –jailoos–, o valles, ríos, lagos y zonas de menor altitud. Las ilustraciones y textos del cuaderno de campo de Khaklov nos muestran una criatura homínida de primitivos rasgos, de hábitos omnívoros, casi solitaria y capaz de dormir al raso adoptando una curiosa postura. Los pobladores locales le explicarían que así lo hacen los camellos de la región, arrodillándose bocabajo y colocando los codos en el suelo. Las manos descansan en la nuca, mientras la cabeza, que permanece hincada en el pecho, entra en contacto con el suelo sólo  con la frente. Las zonas que tocan el sustrato están fuertemente reforzadas por placas de engrosada piel callosa. Esta manera de descansar podría estar relacionada con una técnica de camuflaje, para pasar desapercibido en campo abierto y conservar calor corporal a la vez. Los hábitos del Primihomo asiaticus eran registrados así en los archivos de la Academia de las Ciencias Rusas en 1914.

La posición de dormir reportada del Ksy-gyik.

 

 

 

 

 

Rostro y cráneo de perfil del Ksy-Gyik (Khakhlov, 1914)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jimbra

Jimbra o Jingra

Hay un tipo gigante llamado Jimbra, reportado por Kalgoorlie en el oeste de Australia. Son malolientes, de 7 a 14 pies de alto y tienen caras de gorila. Los machos tienen genitales claramente visibles. Se han reportado desde los días de los primeros colonos blancos.

Los aborígenes también hablaban de lo que llamaban el ‘Jingra’ o Jimbra ‘, una misteriosa raza de criaturas masculinas y femeninas que, según su descripción, se asemejaba (de todas las criaturas improbables en ese entorno desértico) a una enorme bestia similar a un gorila, y lo que dijeron, fue muy feroz, y nunca fallaron en atacar a un aborigen si alguna vez encontraban uno por su cuenta.

Los hombres blancos, familiarizados con muchos de los dialectos aborígenes locales, y pensando que los aborígenes podrían haber confundido nombres, preguntaron si podrían estar hablando de los Ginka, la palabra local para el diablo. Sin embargo, los aborígenes eran enfáticos en que esto no era así.

Los Ginka, señalaron, nunca podrían ser vistos, mientras que el Jimbra o el Jingra podían ser vistos y sentidos, especialmente si uno de ellos los atrapó, y dijeron: nunca se supo que nadie escapara de un Jimbra una vez que tuvieron ha sido atrapado en su agarre.

En su libro The History of Australian Exploration From 1788-1888 (La historia de la exploración australiana de 1788 a 1888) , Ernest Favenc escribió sobre dos ocupantes ilegales llamados Oakden y Hulkes a quienes, en 1851, los aborígenes del oeste del lago Torrens, en Australia del Sur, les dijeron que a veces se encontraban criaturas parecidas a simios en la zona. Añadió que a los señores Dempster, Clarkson y Harper se les advirtió sobre animales similares en el suroeste de Australia Occidental en 1861:

“[Los aborígenes] dieron cuenta del jimbra o jingra, un animal extraño… parecido a un mono, muy feroz, y que atacaba a los hombres cuando atrapaba a uno solo”.

Los nativos también dijeron que, algunos años antes, tres hombres blancos habían muerto lejos, al este, posiblemente asesinados por jimbras. Favenc continuó diciendo que algunos aborígenes de Australia Occidental creían que los tres hombres eran los últimos sobrevivientes de la expedición de Ludwig Leichhardt de 1848, que estaba destinada al fracaso, y que las jimbras no solo los mataron, sino que también se los comieron.

Golub-Yavan

Golub-Yavan

Golub-Yavan es un hombre salvaje de Asia Central (Pamir y Tian Shan Mountains, Kirguistán, Tayikistán oriental) que posiblemente se extienda a las montañas Kunlun del oeste de China al sur de Taxkorgan, Karakoram Range al norte de India y Hindu Kush al este de Afganistán.

Los que están en el Pamir se llaman Golub-Yavan. Los Golub-Yavan viven en las montañas Pamirs y Tian Shan y en Kazajstán oriental, donde se llaman Ksy-gyik. Pueden extenderse a la Cordillera Kunlun en China, a los Karokorams en el norte de Pakistán y al Hindu Kush en Afganistán. Ellos viven en cuevas.

Descripción física

Altura, 5 pies-6 pies y 6 pulgadas. Cubierto de pelo gris rojizo o negro. Las personas mayores son más grises. La cabeza es gruesa y está enmarañada. Inclinación de la frente. Las cejas y los pómulos son prominentes. La cara está desnuda. Ojos brillantes. Nariz ancha y plana. Las orejas sobresalen. La mandíbula inferior es masiva. Dientes grandes Cuello corto. Cabello grueso en el pecho y las caderas, corto y grueso en el vientre. Brazos largos. Las nalgas son relativamente sin pelo. Las rodillas están callosas. Los pies y las palmas no tienen vello. Los pies son más anchos y más cortos que los de un hombre.

Las pisadas son similares a las humanas, pero más cortas y más amplias. Los cuatro dedos de los pies más pequeños son más anchos que los de un ser humano.

Comportamiento

La llamada es un sonido de maullido o silbido. Fuerte olor La comida incluye bayas. Busca marmotas debajo de las rocas, haciendo montones de rocas en el proceso. Utiliza cuevas como refugios. Utiliza palos como armas. Dijo atacar a los humanos.

Avistamientos significativos

El mayor general Mikhail Topilski, jefe de un grupo de exploración en el otoño de 1925, se encontró con un grupo de Golub-yavan durante una escaramuza con guerrilleros blancos rusos en el distrito de Vanch, Tayikistán; los guerrilleros se habían refugiado en una cueva de hielo que las criaturas aparentemente usaban como refugio. Un hombre salvaje fue disparado e inspeccionado por el médico del partido. La criatura muerta tenía 5 pies y 6 pulgadas de alto y parecía mucho más humana que simiesca, aunque estaba cubierta de pelo denso, excepto por su cara, palmas, plantas, rodillas y nalgas. Tenía pesados ​​arcos marrones, una nariz plana y una enorme mandíbula inferior. El pie era notablemente más ancho que el de un humano. Los soldados no podían llevar el cuerpo con ellos, así que lo enterraron bajo un montón de piedras.

Los cazadores en las montañas alrededor de Vanch, Tayikistán, llaman al hombre salvajeUn residente de Imeni Kalinina, Tayikistán, fue atacado por un Gul-biavan mientras cazaba en 1939. Lo derribó contra el suelo, pero perdió el conocimiento. Los aldeanos lo encontraron más tarde, junto con evidencia de una lucha. un Voita y dicen que es más alto que un hombre y cubierto de pelo corto y negro.

Alexander G. Pronin vio un Golub-yavan en un acantilado en el valle de Balyandkiik, Tayikistán, el 12 de agosto de 1957. Salió de una cueva y fue visible durante varios minutos antes de desaparecer de la vista.

Otro fue muerto a tiros y enterrado en 1967. Un viajero, Johannes Schiltberger, que viajaba a través de las montañas de Tian Shan en el 1402 reportó dos cautivos, Golub-Yavan.

Se observaron huellas de Golub-Yavan de 17 pulgadas en las montañas Altalinsky de Kirguistán en 2001. Los Golub-Yavans se conocen desde hace tiempo en esta región. Cazan cabras de montaña y roedores y viven en los picos más altos de este país. Incluso se sabe que matan lobos. Un posible cementerio de Golub-Yavan con enormes huesos fue encontrado en una cueva en Tayikistán a principios de 1900, pero los lugareños huyeron por temor a que los Golub-Yavans regresaran y los atacaran.

Puede haber variedades tanto bajas como altas del Golub-Yavan, ya que se registró un 4’9 desde la orilla sur del lago Balkhash en el este de Kazajistán en 1963. El avistamiento más reciente en Kazajstán fue en 1981. Hay muchos avistamientos alrededor la región del lago Balkhash.

Golub-Yavans también se encuentran en Afganistán en la región de Badakhshan donde Afganistán, Tayikistán e India se unen. El último avistamiento fue en 1949.

Un Golub-Yavan fue avistado en Cachemira en 2003.

Posible explicación

Un homínido primitivo sobreviviente. Artefactos y restos similares al Homo erectus, fechados en 125,000 años atrás, se han encontrado en la Cueva de Selungur, Kirguistán. Los primeros fragmentos y núcleos de piedra del Paleolítico, de unos 850,000 años de antigüedad, fueron descubiertos en Kuldara, Tayikistán. En la Cueva de Teshik-Tash en Uzbekistán se han encontrado sepulturas y objetos funerarios de Neanderthal.

Dwendi

Dwendi

Monstruo fabuloso que supuestamente habita en los bosques y selvas de Belice, en Centroamérica. Se decía de los dwendis que estaban cubiertos de un pelaje muy espeso de color pardo, y que su rostro era achatado y simiesco. Entre las acciones que se les atribuían estaban las de perseguir perros y hacer pequeños robos en las propiedades humanas.

Hay unanimidad en considerarlo un pequeño ”Sisemite”.

Expedición de Belice “Bigfoot” Reclamó un éxito

Science and Research

16/12/2004 – Houston, TX — Ken Gerhard, un investigador de campo de la American Primate Conservation Alliance (APCA) y el Centro de Zoología de Fortean acaba de regresar de un exitoso viaje de investigación a Belice en busca de Sisemite y Dwendi, dos primates crípticos tipo Bigfoot que se dice que deambulan por los densos bosques del país.

“Estábamos muy contentos de ayudar a patrocinar la misión de Ken con el equipo y nos complace informar que ha vuelto de forma segura y hemos encontrado pruebas contundentes de primates crípticos en Belice, particularmente en Dwendi”, dijo el fundador de APCA, Chester Moore.

Gerhard encontró cuatro pistas muy bien formadas que se ajustan al perfil del Dwendi, una criatura miniatura tipo Bigfoot similar al Orang-Pendek del Pacífico.

“He estado hablando de una expedición a Belice por un tiempo y después de que Ken bajó y encontró esta evidencia, ciertamente me aventuraré a Belice en 2005 para continuar el trabajo”, dijo Moore.

“Ken es un excelente investigador de campo y estamos contentos de tenerlo como parte de la APCA y nos alegramos de poder participar con la misión. El siguiente paso es volver a bajar con más equipamiento y ahora gracias a Ken con una idea de dónde algunos de estos animales son y hacen un seguimiento importante “, dijo Moore.

El Sisimite, según el folclore, tiene cuatro dedos y no tiene pulgares, y algunas veces se dice que sus pies apuntan hacia atrás, dos rarezas anatómicas que también se atribuyen al mucho más pequeño y poco común El Duende en algunas partes de Belice. Se cree que ambas criaturas viven en cuevas en las profundidades del alto matorral, que es el término beliceño para el bosque tropical montano virgen. (Esta es información impresa en Rabinowitz, Alan 1986, Jaguar, Struggle and Triumph in the Jungles of Belize). De hecho, Duende, el nombre español de Dwendi, se utiliza para el más pequeño “Sisimite”, como se hace referencia por los nativos: el vaquero enano con un gran sombrero es el concepto español y no el nativo.

 

Ortona, Pueblo Prehistórico

Ortona, Pueblo Prehistórico

Ortona Prehistoric Village

Multiperíodos Nombre del sitio: Aldea Prehistórica de Ortona Nombre alternativo: Ortona Indian Mounds Park, Ortona Mounds, 8-GL-80, 8-GL-5

País: Estados Unidos Región: El Sur Tipo: montículo artificial
Ciudad más cercana: Moore Haven
Latitud: 26.821380N Longitud: 81.30421W

Montículos artificiales en el sur

El Ortona Prehistórico Village es un sitio arqueológico adyacente a la comunidad de Ortona en el noreste del condado de Glades, Florida, al norte del río Caloosahatchee y al oeste del Lago Okeechobee, que consta de montículos, canales y otras características.[1] Parte del sitio se encuentra actualmente en el Ortona Indian Mound Park, propiedad del condado de Glades, pero mucho queda en manos privadas. El sitio ha sido ampliamente modificado por actividades del siglo XX, incluyendo la construcción de una carretera del condado y un cementerio, operaciones de minería de arena y mejoras en terrenos de pastos.

Grandes montículos:

En el lado este del sitio hay un gran montículo (8GL5). Las estimaciones del tamaño del montículo han variado a lo largo de los años. En 1918 el montículo fue descrito como de 160 pies (49 m) por 130 pies (40 m), y 30 pies (9,1 m) de altura. En 1948 las dimensiones se dieron a 200 pies (61 m) por 200 pies (61 m), y 16 pies (4.9 m) de altura, con parte del montículo removido para relleno de carretera. En la década de 1990 todo el centro del montículo había sido retirado, dejando un borde alrededor del exterior del montículo. Los pozos (presuntamente excavo por “cazadores de bote”) fueron reportados en el montículo ya en 1918, pero no hay reporte de ningún tipo de restos humanos o artefactos que se encuentren en el montículo.[14]

El montículo A (8GL80) está en el lado este de Turkey Creek. El montículo mide entre 38 y 39 metros (125 a 128 pies) de ancho y 2,5 metros (8,2 pies) de altura. Es uno de los montículos mejor conservados de Ortona. El montículo es de mediana, con huesos de animales y artefactos humanos. El suelo en el montículo es notablemente más oscuro que el de otros montículo en el sitio.[14]

Al oeste de Turquía Creek está el montículo B. Mound B fue destruido en gran medida cuando fue extraído para llenarlo. Las cuentas históricas y las fotos aéreas indican que el montículo medía 152 metros (499 pies) de largo, 21 metros (69 pies) de ancho y 5 pies (1,5 m) de altura. Se ha descrito como en forma de pan. Las excavaciones de pruebas en los restos del montículo indican que fue hecho principalmente de arena, con algún material de mediana medida mezclado.[15]

Mound C también ha sido destruido en gran medida por la minería. Originalmente tenía unos 30,3 metros (99 pies) de diámetro y de aproximadamente 1 metro (3.3 pies) de altura. Se observaron fragmentos en la superficie del montículo en 1974.[15]

Mound D era otro montículo “en forma de pan” que fue destruido en gran medida en el siglo XX.

Originalmente era de unos 152 metros (499 pies) de largo, con una anchura que variaba entre 20 y 25 metros (66 y 82 pies). Las fotos aéreas estereópticas de 1949 sugieren que el montículo tenía elevaciones cónicas en cada extremo del montículo, pero ambos extremos han sido nivelados. Un segmento restante del montículo ha sido arrasado, pero todavía tiene unos 5,5 metros de altura. Robert Carr estaba presente cuando el extremo norte del montículo fue destruido, y observó que el meuro superior (3.3 pies) del montículo contenía arena y fragmentos de cerámica manchado orgánicamente. Una rampa de 16 metros (52 pies) de ancho en el lado oeste del montículo muestra fotos aéreas de mediados del siglo XX. Una “causa” parece haber conectado el extremo norte de Mound D a Mound C, que está al este de Mound D.[16]

Historia:

Muchos arqueólogos creen que el pueblo se estableció por primera vez alrededor del año 300 d.C., y que la aldea duró hasta 1150 d.C. También creen que la altura de la ocupación era de 550 o 800 d.C. Ortona fue construido en una intersección crítica de una ruta comercial norte-sur y este-oeste.

Los canales más largos construidos por los indios en América del Norte, construidos por la Calusa, conectaron la principal vía fluvial, el río Caloosahatchee en Ortona, porque el sitio estaba justo debajo de las cataratas. El ex arqueólogo estatal Ryan J. Wheeler,[19] hizo investigaciones sobre los canales de Ortona usando mapas del gobierno y fotografía aérea. Wheeler cree que los canales recorrieron 20 millas, una increíble hazaña de ingeniería hidráulica por parte de un grupo de cazadores-recolectores. Wheeler fue fundamental para que el Canal del Lago de Mud, un canal Calusa de 3.9 millas de largo en los Everglades, designado como Marca Histórica Nacional.

La restauración y el estudio posterior de los Canales de Ortona está siendo emprendido por Robert S. Carr y su organización, la Florida Arqueeological Conservancy.[1] El arquitecto y antropólogo Richard Thornton[20] ha investigado, así como, ha creado diseños de aldea, mostrando los diversos montículos y características. Sus ideas y diseños están en línea en su sitio, acceden a la genealogía. Thornton fue el primero en plantear el punto sobre la falta de barricadas y fortificación de la aldea. El arqueólogo del sudeste George R. Milner[21] llevó a cabo investigaciones sobre las tendencias de las tribus prehistóricas de violencia y guerra. Ortona, así como Fort Center fueron construidos en una breve ventana de paz y comercio que comenzó alrededor del 100 a.C. y duró hasta 400 d.C. Arqueólogos de Florida como Milanich, creen que las características en Ortona fueron el resultado del contacto de sociedades asociadas con la cultura misisipiense debido a similitudes en los tipos de construcción.

La reciente data del sitio vecino de Fort Center a 800 o 500 a.C. indica que lo más probable es que la cultura que construyó Ortona, Fort Center, Big Mound City y Tony’s Mound tuviera una religión, el comercio y las habilidades de ingeniería unificadoras y hazañas muchos siglos antes de la cultura Hopewell y Mississippi. Fuente: Wikipedia (excerpted).

Plano general de Ortona.

Cabe destacar: Montículos; Canales; Montículo de la serpiente; Montículo del cetro.

Núcleo de Ortona (Reconstrucción virtual)

Sitio Arqueológico de Ortona

Ortona es un enorme complejo ceremonial y sitio urbano de más de 500 acres, ubicado en el río Caloosahatchee, al oeste del lago Okeechobee en el sur de Florida.1 Está ubicado en el extremo sur del condado de Glades. El nombre moderno del sitio es italiano y lo dieron los primeros especuladores inmobiliarios. Los arqueólogos actualmente desconocen cómo lo llamaban los ciudadanos de esta comunidad.

El período principal de ocupación de Ortona fue entre el 300 d. C. y el 150 d. C., pero (probablemente) el pueblo Calusa continuó ocupando el sitio hasta el siglo XVII. 1 El período de mayor crecimiento fue entre el 500 d. C. y el 800 d. C., después del cual Wakata (al este) se convirtió en la ciudad dominante de la densamente poblada cuenca del lago Okeechobee. Ortona contiene montículos y movimientos de tierra en formas que son anteriores entre 300 y 500 años a arquitecturas similares en otros lugares.

El río Caloosahatchee es un gran río que fluye aproximadamente cien millas desde el lago Okeechobee hasta el Golfo de México, cerca de Fort Myers. Las primeras canoas de madera se utilizaban en Florida para viajar por los Everglades, los numerosos lagos y los ríos. Las aguas le permitirían viajar por un río hasta el lago Okeechobee. Desde el lago puedes seleccionar otro río para continuar tu recorrido. Era un centro de transporte natural. El comercio desde la costa este podía cruzar el lago, ir hacia el oeste por el Caloosahatchee hasta el golfo y regresar. Al norte, la costa del Golfo tiene más ríos que desembocan en el interior cientos de kilómetros. Estos viajes serían una forma eficaz de difundir ideas y valores culturales.

Alrededor del año 900 d. C., el sur de Florida quedó dominado por una provincia unificada compuesta por el pueblo Wakata-Mayami alrededor del lago Okeechobee, el pueblo Tequesta en la costa atlántica sureste y los antepasados ​​​​de los Calusa en la costa suroeste del Golfo.1 En esta época, toda la gente del sur de Florida comenzó a producir el mismo estilo de cerámica utilitaria y sin adornos, mientras que 500 millas al norte, se estableció un centro comercial en el río Ocmulgee en lo que hoy es Macon, Georgia.

El estilo primario de cerámica producido en Ocmulgee también carecía de tratamiento decorativo. La cerámica Plain Redware de Ocmulgee era casi idéntica a la Plain Redware maya, que es endémica en los suburbios de los pueblos y ciudades mayas, donde vivían los plebeyos. 2

Algún hecho desconocido provocó el abandono de los pueblos del lago Okeechobee alrededor del año 1150 d.C. 1 Este es aproximadamente el mismo período en el que se encuentran los primeros sitios de comunidades arawak del Caribe en el noreste de Florida. Los numerosos complejos de montículos de plataformas en St. Johns River Lake Country fueron abandonados al menos temporalmente a medida que aumentaba el número de aldeas recién llegadas (Timucua). Además, en esa misma época cesó la construcción de la acrópolis de Ocmulgee Mounds. Sin embargo, es posible que el abandono de las ciudades del lago Okeechobee no tenga nada que ver con el movimiento de poblaciones humanas. El culpable podría haber sido tan simple y catastrófico como el impacto directo de un huracán de categoría cinco.

El período de c. 1150 d. C. a 1700 d. C. está etiquetado como Belle Glade V en la nomenclatura de este informe. Los Calusas se volvieron dominantes en el sur de Florida después de que se abandonaran las grandes ciudades alrededor del lago Okeechobee. 1 Prácticamente al mismo tiempo, la acrópolis de Ocmulgee fue abandonada. Para entonces, Ocmulgee se había convertido en una conurbación de estilo maya que se extendía unas doce millas a lo largo del río. Su verdadero nombre probablemente era Waka.

Mapa del Sitio Arqueológico de Ortona

Lago Okeechobee, Ortona,

Florida Serpent Mound representa Serpens Constetion

Alrededor de 250 d.C., un pueblo fue construido en el área del lago Okeechobee del sur de Florida que era diferente a cualquier otro pueblo creado en las Américas. El sitio es conocido hoy como el sitio de Ortona Indian Mounds. Presentaba una red de canales artificiales, estanques y numerosas obras de tierra en una variedad de formas. Muchas de estas formas son sugestivas de características astronómicas. Una terrícola construida en la forma de una serpiente parece representar la constelación Serpens Caput. De confirmarse, este trabajo de tierra sería el primer montaje de serpientes en las Américas y el único trabajo terrenal en el mundo que representa una constelación.

Ohios Serpent Mound es sin duda el trabajo de tierra nativo americano más famoso. Aunque los académicos debaten la fecha original de la construcción, la mayoría cree que se construyó alrededor de 1070 dC[i]. Sin embargo, el montículo de serpientes de Florida en el sitio de Ortona Mounds fue construido más de 750 años antes.

El montículo de serpiente de Florida fue representado por primera vez en un mapa en 1930 dilatado por un arqueólogo afielno llamado Montague Tallant.[ii] Tallant excavó en el sitio en busca de artefactos para su colección ahora alojada en el Museo del Sur de Florida en Bradenton, Florida.

El mapa de Tallants muestra un trabajo de tierra en zig-zagging compuesto por tres segmentos lineales que terminan en una estructura en forma de cabeza en V que da la apariencia de una serpiente con una boca abierta. Un montaje redondo de dos pies de altura interrumpe los dos primeros segmentos lineales donde se unen. Un montaje funerario en forma de U, de 5 pies y medio de altura, se muestra justo más allá de la cabeza de la serpiente. Es aquí donde Tallant excavó y encontró numerosos artefactos, destruyendo el montaje en el proceso. Esta función en forma de U no aparece en los mapas futuros. Por último, hay un montaje de 10 pies de altura, desconectado, etiquetado como “tísta”, formando un ángulo recto con el diseño de la serpiente.

La Constelación Serpens Caput

El montículo de serpientes se parece sospechosamente a la constelación Serpens Caput. Curiosamente, esta constelación se dice cuenta a menudo con tres segmentos y cuatro segmentos (dos segmentos del cuello) tal como ha sido el Ortona Serpent Mound. La constelación también se muestra a menudo con una estrella central en su boca, la estrella roja llamada Gudja. Otras veces no se muestra con esta estrella central al igual que algunas representaciones del montaña Serpent de Ortona.

La estrella más brillante de Serpens Caput es un gigante rojo llamado Unukalhai y se encuentra precisamente donde el montayo circular se encuentra dentro del Ortona Serpent Mound entre el primer y segundo segmento lineal. Esta estrella se llama a menudo el Corazón de la serpiente debido a su color rojo y ubicación central.

Incluso hay una extensión de ángulo recto desde la cola de Serpens Caput que coincide perfectamente con la ubicación de la montaña lineal B.

Montículo de la Serpiente de Ortona

El Montículo del Cetro – Como se puede ver en las imágenes, había una disposición compleja de movimientos de tierra y edificios en las cercanías de la plaza más grande de Ortona. El diseño y disposición de los movimientos de tierra parecen tener significados simbólicos.

Una berma de tierra baja y curvilínea iba desde el templo de la Diosa de la Luna hasta el lado opuesto de la plaza redonda. Al final había un montículo de tierra de 450 pies de largo en forma de un típico cetro maya. Estos cetros fueron llevados por Hene Ahau (Señores del Sol). Los Señores del Sol eran los hermanos del Gran Sol (rey) reinante en una ciudad maya. Un ejemplo de cetro con la misma forma está rodeado en un mural de la ciudad maya de Bonampak. [Ver fotografía del mural de Bonampak asociado a la Novena Parte.]

No se sabe por qué la gente del lago Okeechobee construiría una estructura de gran tamaño con la forma de un símbolo maya de autoridad. La mención en varios artículos periodísticos de los Estados Unidos de los símbolos culturales mayas en Ortona que luego se convirtieron en símbolos culturales del sureste, provocó la hostilidad de muchos arqueólogos hacia el estudio arqueológico de Ortona. El estudio recibió muy poca publicidad en las revistas profesionales y, en general, ha sido olvidado por los miembros de la profesión arqueológica. 2

Estanque del cetro de Ortona

The Sceptre Pond: este inusual estanque de 350 pies de largo estaba ubicado en el sector noreste de la ciudad de Ortona, inmediatamente al oeste de un movimiento de tierras en forma de herradura. El estanque data aproximadamente del 700 d.C. o antes. Los movimientos de tierra en forma de herradura eran típicos de los pueblos de la cultura Swift Creek en el sureste, pero también se usaban como juegos de pelota en los pueblos mayas chontales de Tabasco, México.

El estanque era alimentado por una zanja o pequeño canal que salía de un manantial. Luego, el agua fluyó por otro canal hacia uno de los canales principales de Ortona, que estaba inmediatamente al oeste del estanque. Alrededor del estanque había una plaza rectangular creada vertiendo arena blanca sobre conchas trituradas. Hay evidencia de que la plaza estaba delimitada por una valla.

¿Qué funciones ceremoniales tenía el Estanque del Cetro? Los arqueólogos sólo pueden especular la respuesta. Se sabe que tanto los indios Creek como sus antepasados ​​practicaban el bautismo ritual. El bautismo muskogeano no era un evento único como en la mayoría de las denominaciones cristianas, sino un requisito previo obligatorio para asistir a importantes rituales religiosos o reuniones políticas; más similar a las primeras prácticas religiosas de los hebreos. Sin embargo, actualmente no se sabe si los residentes de Ortona siquiera ingresaron al estanque ceremonial.

Conclusión

Los habitantes nativos del sitio de los montículos indios de Ortona construyeron uno de los sitios más singulares del mundo. El Serpent Mound fue claramente construido en la forma de la constelación de Serpens convirtiéndolo en la única construcción de este tipo en el mundo. El hecho de que un montículo también fuera parte de este complejo sugiere que este montículo tenía asociaciones espirituales. Estas asociaciones espirituales probablemente estaban asociadas con el renacimiento ya que las serpientes eran un símbolo de renacimiento en muchas culturas. El hecho de que una lluvia de meteoros esté asociada con esta constelación de cada primavera, una época de renacimiento para la naturaleza, sugiere que tenían puntos de vista similares a otros en las Américas que asociaban meteoros con las almas de los muertos renacían y regresaban a la tierra. Indudablemente importantes rituales funerales tuvieron lugar en este montículo de serpiente antes de que el cuerpo fuera enterrado en el montículo funerario.

Podrían algunos de estos rituales incluir el uso de una pirotecnia indígena como describió por los primeros testigos europeos de tales rituales en Carolina del Sur y Carolina del Norte entre los 1500-1700 destinados a engañar a los especistas para que creyeran que el alma había salido del cadáver en su viaje a las estrellas[x]:

Otro fraude de los sacerdotes es el siguiente: Cuando el jefe está a la puerta de la muerte y a punto de entregar su alma, y luego rodeando su cama realizan algún trabajo secreto que le hace parecer vomitar chispas y cenizas. Parecen chispas saltando de un fuego brillante, o esos papeles sulfurados, que la gente lanza al aire para divertirse. Estas chispas, corriendo por el aire y desapareciendo rápidamente, parecen esas estrellas fugaces que la gente llaman cabras salvajes saltando. El momento en que el muerlorga expira una nube de esas chispas se dispara hasta 3 codos de altura con un ruido y desaparece rápidamente. Avivan esta llama como el alma del hombre muerto, pujando una última despedida y acompañando su vuelo con sus lamentos, lágrimas y gritos funerarios, absolutamente convencidos de que ha llevado su vuelo al cielo. Lamentándose y llorando escoltan el cuerpo hasta la tumba. (1526)

Después de que la tumba fue cubierta, noté algo que pasa imaginación, y que no debería creer, si no lo hubiera visto con mis propios ojos. De la tumba surgió un pequeño fuego en llamas, como una gran luz de velas, que subía directamente en el aire, y sin ruido, iba directamente sobre la cabaña de la viuda fallecida, y de allí más a través de un gran paneráfico por encima de 1 milla de ancho, hasta que finalmente desapareció de la vista en el bosque. (1700)

El Ortona Serpent Mound es una construcción verdaderamente única para la humanidad y el parque de los montados indios de Ortona necesita ser mejor preservado e interpretado para el público para que pueda ser plenamente apreciado para las generaciones venideras.

Río Caloosahatchee

Coordena : 26.5170225-N 82.0331467-W

El río Caloosahatchee es un río en la costa suroeste del Golfo de Florida en los Estados Unidos, de aproximadamente 67 millas (108 km) de largo.[1] drena las zonas rurales en el borde norte de los Everglades, al este de Fort Myers. Un eslabón importante en la autopista de agua Okeechobee, un sistema de vías navegables interiores artificiales del sur de Florida, el río forma un estuario de mareas a lo largo de la mayor parte de su curso y se ha convertido en el tema de los esfuerzos para restaurar y preservar los Everglades.

Descripción

El río sale del lago Hicpochee, en el sureste del condado de Glades, a unos 16 km al oeste de Clewiston. Fluea de oeste-suroeste por LaBelle, donde se convierte en marea, formando un estuario a lo largo de su baja 25 mi (40 km). Se amplió a medida que se acerca al golfo, pasando Fort Myers y Cape Coral. Entra al Golfo de México a 16 km al suroeste de Fort Myers, en la bahía de San Carlos, protegida por la isla de Sanibel.

El canal de 5 millas (8 km) C-43 Caloosahatchee que conecta el lago Hicpochee con el Lago Okeechobee permite la navegación continua desde el Caloosahatchee hasta el sistema de la Vía de Aguas de Okeechobee; los lagos de buey marcan tramos aislados de la vía original.[2] En 2013 las fuertes lluvias en el sur de Florida resultaron en una alta escorrtirida en el Lago Okeechobee; el aumento de los niveles de lago obligó al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos a liberar grandes volúmenes de agua contaminada del lago a través del St. Lucie estuario del río al este y el estuario del río Caloosahatchee al oeste. Así, la mezcla normal de agua dulce y salada en esos estuarios fue reemplazada por una inundación de agua dulce contaminada que resultó en daños ecológicos[3].

Hasta finales del siglo XIX el río Caloosahatchee fue alimentado por una serie de lagos a partir del lago Hicpochee, e incluyendo el lago de Lettuce, el lago Bonnet y el lago de coqueteo. Una cascada y un conjunto de rápidos en el extremo inferior del lago Flirt marcaron el comienzo del río. Los rápidos eran cercanos a 1 milla (1,6 km) de largo, con una caída en la elevación de unos 10 pies (3.0 m). El lago Hicpochee, de unos 9.000 acres (3.600 ha) en la zona, estaba a sólo 3 millas (4,8 km) del lago Okeechobee, pero no había conexión entre los dos lagos antes de finales del siglo XIX. El agua fluyó desde el lago Hicpochee hacia el oeste hasta el lago de lechuga y luego el lago Bonnet. Cuando el agua estaba alta los dos lagos se fusionaron. Desde Bonnet el agua corrió hacia el lago coqueteo, que era de unas 1.000 hectáreas (400 ha) en la zona y 5 millas (8.0 km) de largo. Todos los lagos estaban rodeados de extensos humedales[4].

En 1881 Hamilton Disston, como parte de un plan para drenar grandes áreas de humedales en el interior de Florida, tenía un canal dragado desde el Lago Okeechobee hasta el lago Hicpochee y a través de los lagos y humedales al oeste. Su compañía eliminó la cornada de rocas que formó las caídas y los rápidos debajo del lago de langosta, y endalizó los tramos superiores del río Caloosahatcheee. Varios proyectos estatales y federales han ampliado y profundizado el río desde entonces.[5] La conversión del río Caloosahatchee en un canal drenado el lago coqueteado y los humedales que descienden del lago Hicpochee[6].

Desde finales del siglo XIX, el dragado y la canalización del río, así como la conexión artificial con el Lago Okeechobee y su uso como suministro de agua para usos urbanos y agrícolas, han alterado sustancialmente la hidrología del río. Como resultado, tanto la magnitud como el momento de la entrega de agua al estuario se han alterado sustancialmente. Programas recientes del gobierno estatal han intentado establecer niveles mínimos de flujo en el río, en parte para ayudar a restaurar el suministro de agua a los Everglades. Se ha establecido un refugio federal de vida silvestre para manatistas en la desembocadura del río en la bahía de San Carlos, cerca de Fort Myers.

Mientras que menos de una milla de largo, este paseo por el bosque en los ranchos del condado de Glades te lleva de vuelta a un tiempo más de 3.000 años, mucho antes de que la Calusa rema el Caloosahatchee en sus canoas y se instale aquí también. El complejo original tiene aproximadamente la misma edad que el Círculo de Miami. La Calusa era conocida por construir canales, y aquí cerca de Turkey Creek, este asentamiento tenía un extenso sistema de canales y un gran número de montículos, incluyendo el punto más alto en el condado de Glades a 22 pies sobre el nivel del mar. Sólo una parte del complejo original se deja hoy en día,

Calusa

Distribución de los calusa.

Los calusa eran una tribu indígena de la costa de la actual Florida en América del Norte, con una lengua posiblemente muskogi o caribe. Su nombre significaba “pueblo feroz”.

Localización

Vivían en la costa sudoeste de Florida, entre la bahía de Tampa y el cabo Sable, y se extendían hasta el lago Okeechobee.

Demografía

Se cree que en 1500 eran unos 20 000 individuos (incluso 50 000 según otras fuentes), pero se redujeron a 3000 en 1650. Hoy en día están extinguidos, y los restos de la tribu probablemente se unieron a los semínolas.

Costumbres

Vivían dispersos en 50 poblados, y para subsistir recurrían al mar más que a la agricultura. Fabricaban herramientas y armas con conchas y espinas de pescado. Sus canoas eran como las de los arawaks, y tenían fama de practicar la piratería, la tortura y el canibalismo. Sus casas estaban en el bosque rodeadas de estacas, y sus edificios sagrados se construían en montículos de cima aplanada. Su caudillo debía casarse con su hermana. Eran guerreros feroces. También eran marineros que llevaban sus canoas a lo largo de toda la costa de Florida, y llegaron a asolar las costas de Cuba y del Caribe, donde comerciaban con pescado y ámbar. En su primera época hay evidencias de canibalismo y de sacrificios humanos. Dominaron a otras tribus de la zona, como los mayaimis del lago Okeechobee, los tequestas y los jaegas. Su influencia se extendió a los ais.

Historia

En 1513 recibieron la visita de Ponce de León, en 1516 la de Diego de Miruelo y en 1517 la de Francisco Hernández de Córdoba. En 1521 el conquistador Ponce de León intentó hacer un asentamiento en territorio calusa en Florida, pero ofendió a los calusas, por lo que fue expulsado tras combate y herido con una flecha envenenada, a causa de la cual murió días después en La Habana. En 1560 les visitaron los jesuitas, pero se pasaron todo el siglo y el siguiente luchando contra los españoles. En 1551-1559 mantuvieron como prisionero a Hernando de Escalante, quien dio abundante información sobre su vida y costumbres.

En el siglo XVIII desaparecieron, probablemente como resultado de las invasiones creeks e inglesas, y se cree que la mayoría fue a Cuba. Aun así, en 1745 muchos fueron esclavizados en las Carolinas.

En la guerra de 1835-1842 ayudaron a los seminolas, y la última mención que se hace de ellos es de 1839, cuando la banda de los muspas atacó al coronel William Harney y mató a 18 soldados. Desde entonces no se supo más de ellos.

En 1884 el arqueólogo Frank Hamilton Cushing encontró restos de su cultura en Key Marco.

Lion City

Lion City

Una majestuosa ciudad china bajo el agua

Erase una vez, una antigua ciudad en China fue nombrada la ciudad de León debido a que cinco de Montaña León tenía gran influencia detrás de ella. La ciudad, también conocida como Shi Cheng, ha sido enterrada por debajo del agua durante 53 años. Al igual que la ciudad perdida inca de Machu Picchu fue ‘redescubierto’, así que fue esta ciudad perdida bajo el agua que había sido fundada unos 1.300 años atrás. Lion City está situado a unos 85 – 131 pies (26-40 metros) por debajo del magnífico lago de Mil Islas (Qiandao Lake). Este valle fue sumergido cuando se construyó una represa y un lago que se necesitaba. El lago y miles de islas fueron hechas por el hombre. Shi Cheng desafiando «la norma china de hacer 5 puertas y 5 torres se construyeron en la ciudad en lugar de 4. Lion City es aproximadamente del tamaño de 62 campos de fútbol. Arqueólogos internacionales y un equipo de filmación registró la preservación increíble de las perdidas ‘ruinas’.

La ciudad sumergida de Lion City, también llamada Shi Cheng, se encuentra ubicada en las profundidades del lago Qiandao. Shi Cheng fue fundada alrededor del año 208 D.C, bajo la dinastía Han, en la actual región de Zhejian, al este de China. Desde el año 600 hasta 1957, la ciudad fue un  polo económico, cultural y político muy importante para el condado de Sui´an.

En 1957 el gobierno chino decidió que para construir una represa hidroeléctrica que proveyera de electricidad a las grandes urbes, debía inundar el valle de las montañas de los “5 leones” y sumergir la ciudad. En 1959 se terminó la construcción de la presa del río Xin´an y se inundó el valle, sumergiendo la ciudad entre 26 y 40 metros bajo el agua, conservándola en perfecto estado gracias a las temperaturas de las aguas.

Se formó un lago artificial de aguas claras, que cuenta con 1078 islas y decenas de islotes más pequeños.

Se trataba de un enorme proyecto gubernamental que obligó a 290.000 personas a reubicar sus hogares mientras más de 1.300 aldeas y decenas de miles de acres de tierras de cultivo quedaron inundadas y sumergidas. Además del impacto directo sobre los residentes locales, también quedaron sumergidas en el lago dos ciudades antiguas ubicadas en el valle al pie de la montaña.

Se cree que la ciudad de Shi Cheng (también conocida como Ciudad del León, llamada así por la montaña Wu Shi) fue construida durante la dinastía Tang en el año 621 d.C., por lo que tiene casi 1.400 años. Se cree que la otra ciudad, la de He Cheng se remonta incluso a la dinastía Han Dong (25 -200 d.C.).

Las ciudades permanecieron intactas en el fondo del lago, hasta su reciente redescubrimiento y exploración que comenzó en 2001. Buzos e investigadores han realizado esfuerzos para mapear y documentar Shi Cheng, además de buscar medidas de protección para evitar daños. En enero de 2011, las ciudades fueron declaradas reliquias históricas bajo la protección de la provincia de Zhejiang.

El primer intento de exploración submarina de la ciudad se acabó en el año 2001 cuando se descubrió que había 265 arcos en las ruinas conservadas. Lion City es aproximadamente del tamaño de 62 campos de fútbol. Generó muchos problemas debido a la oscuridad extrema de las profundidades del lago.

Vista aérea del lago Qiandao. Foto de Geografía Nacional China.

Lo que se descubrió fueron diversas construcciones perfectamente conservadas, las murallas de la ciudad – que datan de 1500 años atrás- todavía intactas y en pie. Se encontraron figuras talladas con forma de dragones, edificios adornados con creaturas mitológicas chinas, paredes grabadas con leyes de diferentes dinastías, libros, pinturas y pergaminos, entre otras cosas.

Gracias a la exploración se determinó que la ciudad – con una extensión de 62 campos de fútbol- contaba con 6 calles principales, 8 torres de vigilancia, caminos de piedra y calles pavimentadas.
En la actualidad, el lago y la ciudad sumergida son un punto turístico que crece a pasos agigantados por la curiosidad de los visitantes por admirar el silencioso misterio que alberga Shi Cheng. Algunas operadoras turísticas incluso están por poner en funcionamiento un submarino para que 48 personas a la vez puedan acercarse -un poco más- a las murallas inundadas.

De acuerdo a Nuestro Mundo, «Se decidió hacer un elemento, que bajo el agua, fuera accesible a los turistas. La altura submarina especial de 3,8 metros y una longitud de 23 metros con una capacidad de 48 pasajeros, fue construida por seis millones de dólares estadounidenses para llevar a todos en el reino bajo el agua. «La prueba con un puente, con el concepto de Arquímedes, un túnel sumergido flotante, no se terminó y que estaba «prohibido» para evitar daños a las estructuras submarinas «delicados».

Se optó por algo menor, y menos invasivo. Un pequeño barco de buceo.

Las inmersiones

Debido a que se trata de una inmersión en un lago, es importante comprender las diferencias entre las condiciones que se encuentran aquí y las del agua clara del océano. Todos los buceadores debían realizar una inmersión de control inicial en la laguna, que sólo alcanzaba unos 25 pies de profundidad. La visibilidad en la superficie era de 5 pies en el mejor de los casos, descendiendo a apenas 6 pulgadas en algunos lugares en el fondo de la laguna. Esto rápidamente nos hizo darnos cuenta de lo rápido que podía deteriorarse la visibilidad, de lo fácil que podía separarse de su guía y de lo desorientadoras que podían llegar a ser las condiciones. Si algún miembro del grupo tuviera fallas en la flotabilidad o una técnica de patada inadecuada que perturbara el sedimento de baja solubilidad en las ruinas, la inmersión podría ser completamente destruida para todos.

El barco de buceo tiene capacidad para entre 6 y 8 buzos y estaba atracado en la laguna cerca del área de preparación de buceo donde preparamos nuestro equipo y nos vestimos. Los baños y duchas también se encuentran en el área de preparación. Los sitios de buceo de Lion City están a unos 10 minutos en bote desde el muelle, y nos sumergimos como un grupo de 3 con nuestro guía. El lago en sí se oscurece muy rápidamente a medida que desciendes, y las luces de buceo son obligatorias, ya que esencialmente se convierte en una inmersión nocturna cuando te acercas a las ruinas, que se encuentran entre 85 y 130 pies más abajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se podía ver que algunas de las ruinas habían comenzado a derrumbarse con el tiempo.  

 

 

 

En las ruinas se pueden ver estructuras de piedra y madera. De hecho, el agua conserva bastante bien la madera. Algunas vigas de madera que fueron recuperadas de Lion City durante expediciones de buceo anteriores se dañaron rápidamente al secarse y encogerse en el aire.

 

Intercalados entre las estructuras, era inquietante ver los restos de los árboles que solían bordear la ciudad cuando estaba sobre el agua.