Leyenda
Ape Man
Ape Man
(Arkansas, EE. UU.)
En 2003, testigos oculares en todo el noroeste de Arkansas informaron haber visto una criatura parecida a un mono grande y misterioso, que se ha comparado con el famoso mono Skunk de Florida.
Cuando la mayoría de nosotros consideramos el fenómeno Hairy-Hominid en América del Norte, nos inclinamos a mirar el noroeste del Pacífico con pensamientos sobre el legendario Bigfoot y su primo canadiense Sasquatch, igualmente famoso, pero el hecho es que vienen de lo más intrigante, no a mencionar francamente aterrador, los encuentros con estas criaturas provienen de la parte sureste de los EE. UU.
Encallado debajo de Missouri (y su supuestamente espantoso Momo Monster) y más arriba de Luisiana (con su extrañamente depredador Miel monstruo de isla holandesa) tenemos Arkansas, posiblemente el hogar de los encuentros más atentamente investigados y aterradores jamás registrados entre humanos y un hombre grande y peludo, como una bestia.
Es esta historia infame la que hizo que el mundo tomara nota cuando, en septiembre y octubre de 2003, testigos oculares en todo el noroeste de Arkansas informaron haber visto un misterioso monstruo acechando en barrios residenciales. Según los informes, una gran (o pequeña, según el testigo) criatura parecida a un mono fue supuestamente vista por testigos oculares en el área de Decatur en el condado de Benton. El jefe retirado de la policía, Coy Hendrix, afirmó haber recibido tres llamadas de personas que informaron haber visto a la bestia.
Si bien la mayoría de los testigos han declarado que esta criatura se asemeja a la imagen clásica de un gran animal bípedo parecido a un mono, algunos han afirmado que este pícaro simio mide menos de 2 pies de altura. Hendrix trató de aclarar la apariencia de esta criatura:
“La única descripción que tengo es un mono pequeño y marrón. No creo que sea Bigfoot. No ví ninguna pista grande ni nada”.
El actual jefe de policía de Decatur, Terry Luker, se hizo eco de la evaluación de sus predecesores:
“Tuvimos algunas llamadas bastante interesantes sobre eso. Una mujer me llamó e intenté explicarle que no era Bigfoot y que era demasiado pequeño para ser Bigfoot. La mujer me detuvo y me dijo: ‘Bueno, ya sabes, ellos también tienen bebés’ “.
El primer avistamiento reportado de esta criatura fue en Hill St. en Decatur. El segundo testigo anónimo afirmó que el animal se dirigía hacia el norte, hacia Crystal Lake, que se encuentra a aproximadamente un cuarto de milla de distancia de Decatur, luego un tercero dijo que el animal estaba en Benning Rd. varias millas al este de la ciudad.
Si bien no hubo interacciones aparentemente violentas con esta bestia, los residentes estaban comprensiblemente nerviosos y estaban particularmente preocupados por el bienestar de sus hijos y mascotas. Residente local, Ike Owens expresó su preocupación:
“Están diciendo que es Sasquatch. Están diciendo Bigfoot y esto y lo otro… Es extraño. “
Aunque muchos han especulado que Arkansas Ape Man es simplemente un fugitivo de un refugio de vida silvestre local, un representante de Wild Wilderness Drive-Thru Safari en la cercana Gentry afirmó que ningún animal con la descripción de la criatura en cuestión se había escapado del parque.
Sin embargo, la aparición de un primate desconocido en Arkansas sugiere una comparación con el fenómeno criptozoolocial más famoso de la región (y el tema más conocido del mundo) “The Legend of Boggy Creek” o, como se lo conoce en las regiones rurales donde la criatura atormentó a los lugareños entre 1971 y 1974, el Fouke Monster.
Más tarde, en octubre de 2003, una expedición compuesta por miembros de Sasquatch Watch de Virginia estableció un campamento en las escarpadas montañas de Allegheny Mountain con navegadores GPS, cámaras, grabadoras de voz y otros equipos de investigación criptográfica. Había esperanza de encontrar evidencia sobre la existencia de esta criatura. El grupo, dirigido por el fundador Billy Willard, tomó moldes de yeso de huellas sospechosas, pero no vio a la criatura durante el viaje.
El nativo de Gentry, Mickey Metz, resumió el miedo persistente que rodea este nuevo capítulo en esta antigua leyenda, mientras se para en las orillas infestadas de madera de Crystal Lake:
“Él se queda allí afuera. Algunas personas todavía dicen que pueden oírlo salir de allí, pero nunca lo vemos y no me quedo fuera por la noche”.
Otros informes posteriores, indican encuentros en 1985, pero no publicados (en Internet) hasta 2005.
El hombre tiene un encuentro mientras recolecta raíces de ginseng en el Bosque Nacional Ozark.
Informe#
03080012
Ocurrió Otoño 1985
(Presentado el 19 de agosto de 2005)
Observación de testigos
[Debido a la incapacidad del testigo para presentar un informe escrito a través de Internet, he escrito y enviado este informe por él. En la mayoría de los casos, recomendamos encarecidamente a los testigos que escriban y envíen sus informes. Sin embargo, en casos como estos, hacemos excepciones.]
El testigo estaba recolectando raíces de ginseng en una terraza de la pared hueca (cañón). (En ese momento no era consciente de que estaba violando las Reglas Nacionales de Bosques al recolectar ginseng. Afirmó que desde entonces ha aprendido de la peor manera que es una violación). Había obtenido varias raíces de un lugar en particular a solo cien yardas o menos debajo de la carretera donde estaba estacionado su vehículo. Acababa de sacudir la tierra de las raíces y las colocó en la pierna de un par de pantalones viejos que habían sido cosidos en un extremo para ese propósito. Luego comenzó a tener la sensación de que alguien lo estaba mirando, por lo que comenzó a mirar a su alrededor. Cuando levantó la vista, vio lo que creía que era un hombre disfrazado con un abrigo de pieles largo y abierto apoyado contra un árbol con el hombro derecho. La figura lo estaba mirando tranquilamente desde aproximadamente 50 yardas de distancia. Dijo que creía que era alguien que podría saber que estaba “jugando con él”, así que dijo que inmediatamente comenzó a trotar a su derecha para rodear un punto de roca para poder correr hacia la “ubicación del hombre”. Dijo que tenía la intención de “golpear su calabaza” cuando llegara allí.
Dijo que cuando llegó a la ubicación, la figura había desaparecido. Cuando miró hacia abajo, vio que la figura no era un hombre, y que estaba en el mismo lugar donde estaba cuando la vio por primera vez. Dijo que el animal se había puesto en cuclillas y con ambas manos recogió la tierra suelta que el testigo había sacudido de las raíces de ginseng unos minutos antes. El animal acercó la tierra a su nariz, la olió y luego la dejó caer. El animal recogió las frondosas hojas de las raíces de ginseng que el testigo había descartado, las olió y las tiró al suelo. Cuando el animal comenzó a ponerse de pie, el testigo declaró: “Me largué de Dodge”. El testigo trepó por la empinada pared del hueco hasta su camioneta y abandonó el área.
Evidencia física
El testigo regresó al sitio al día siguiente con su abuelo para buscar el letrero del animal. Según los informes, encontraron una huella en la tierra suelta que se había sacudido de las raíces de ginseng, y otra pista en tierra suelta debajo del lugar de observación. El testigo dijo que las pistas tenían aproximadamente catorce pulgadas de largo y siete a ocho pulgadas de ancho a través de la planta del pie. (Cuando el investigador le preguntó, el testigo declaró que no habían pensado en buscar pelo en el árbol en el que el animal estaba apoyado cuando lo vieron por primera vez).
Sonidos
El animal no hizo ningún sonido.
Observaciones adicionales
Cuando el testigo llegó al lugar en el que el animal fue visto por primera vez, declaró que había un “rango” muy alto, huele en el aire que era similar, pero mucho peor que el de un oso. El testigo describió al animal como de al menos 7-1 / 2 pies de altura con cabello castaño claro cubriendo su cuerpo. Se informó que el cabello tenía entre seis y ocho pulgadas de largo. Dijo que el animal era delgado y musculoso, y tenía el cuello muy corto. La cabeza del animal se describió como “cuadrada” y no se veían orejas. Particularmente notó que el animal era un hombre, porque sus genitales eran claramente visibles. Afirmó que el pene era relativamente pequeño en comparación con el tamaño del animal, pero el escroto era aproximadamente del tamaño de una pelota blanda y de unas seis pulgadas de largo. El testigo fue remitido al investigador por otros residentes locales que también se habían encontrado con animales enigmáticos.
Tiempo y condiciones
4:00 p.m. – Nublado, con niebla neblinosa en esa elevación.
Comentarios del investigador
Tal Branco
Esta investigación se llevó a cabo como resultado de un incidente que presuntamente ocurrió en Johnson County, Arkansas en el otoño de 1985.
El testigo está completamente convencido de que lo que vio fue uno de los animales comúnmente llamado “Bigfoot”. Es un cazador con mucha experiencia que tiene la reputación de haber explorado áreas en las montañas Ozark que son demasiado difíciles de acceder para la mayoría de los cazadores. Él es muy conocedor de todos los animales indígenas, sus rasgos y hábitos. La descripción muy detallada del tema parece dar credibilidad y validez al informe.
Este testigo y muchas otras personas que residen en esta área de los Ozarks cuentan de forma independiente relatos anecdóticos de este tipo de encuentros. Según los informes, uno de esos incidentes ocurrió hace unos años en un lugar poblado cerca de Haggarville. En ese incidente, un granjero tuvo conocimiento de un gran animal bípedo hirsuto que quitó gallinas, cerdos y terneros de su propiedad, pero al principio tuvo miedo de intentar evitar que robara a los animales. El sujeto continuó robando el ganado del hombre, pero no tomaría más de la mitad de los animales que el hombre poseía cuando llegó el otoño. Según los informes, el hombre se cansó de los robos y esperó el tema una noche. Cuando apareció, supuestamente disparó con una escopeta. El sujeto no murió en el acto, pero, según la historia, nunca regresó a la granja.
Otra anécdota de los últimos años involucró a dos hombres que estaban cazando ciervos por la noche con el uso de faros en uno de los campos de gas locales. Giraron su vehículo en una plataforma de pozo de gas al final de la carretera. Mientras giraban, su centro de atención reveló una figura que luego describieron como un “pie grande”. El “tirador” disparó contra la figura y, según los informes, la hirió, ya que al día siguiente se encontraron gotas de sangre.
Yeren
Yeren
La versión china del Bigfoot: avistamientos y avistamientos
Por todo el mundo existen informes parecidos en los que se describen encuentros fortuitos con una gran criatura, de aspecto simiesco, que incluso camina erguida sobre sus dos pies y presenta otra serie de características humanas. En América del Norte la conocemos como Bigfoot. En China se la denomina Yeren (Hombre Salvaje).
Decenas de científicos de muy alto nivel pertenecientes a diversas instituciones chinas han estudiado presuntas pruebas de la existencia del Yeren. Incluso en 1980, más de un centenar de expertos fueron enviados en una expedición al corazón del territorio Yeren: la reserva natural de Shennongjia, que abarca unos 3.000 kilómetros cuadrados, ubicada en un remoto rincón de la provincia de Hubei. Una zona muy escarpada, con montañas que llegan a superar los 3000 metros de altura y profundos valles: el lugar donde se ha informado de la gran mayoría de avistamientos del Yeren.
La agencia china Xinhua estima que en las últimas décadas se han contabilizado alrededor de 400 avistamientos. Por su parte, The New York Times estimó en 300 los avistamientos comunicados entre los años 1920 y 1990. A continuación relatamos algunos de esos avistamientos, así como las pruebas realizadas sobre algunas de las muestras conseguidas, la relevante historia cultural de dicha región y algunas teorías acerca del posible animal que podría encontrarse oculto tras el famoso Yeren.
Por el contrario, otros afirman que el Yeren es una especie de simio gigante que se creía extinguido desde hace mucho tiempo -unos 300.000 años-, conocido como Gigantopithecus, y del que se han encontrado fósiles en China y el sudeste asiático. Tras estudiar los huesos de la mandíbula y dientes recuperados, hoy podemos afirmar que dicho simio alcanzaba alrededor de 2,75 m de altura media y llegaba a alcanzar la media tonelada de peso. Sin embargo, la mayoría de personas que, supuestamente, se han cruzado con un Yeren, lo describen como una criatura de entre 1,50 y 2,10 metros.
Observaciones: el Yeren puede reír y llorar
El 4 de abril de 1994, el guardabosques Yuhao Yuan se hallaba recorriendo una zona remota de la reserva Shennongjia. De pronto, pudo ver a través de sus binoculares en una colina frente a él, a unos 500 metros, una extraña criatura que aparentaba estar durmiendo. Gritó para despertarla, y al lograrlo, aquella criatura se quedó durante un rato mirando al hombre antes de levantarse e irse. Yuan, con más de 15 años de experiencia como guardabosques, estaba familiarizado con la fauna habitual de la región, por lo que sus declaraciones acerca de lo inusual de aquella criatura fueron consideradas como ciertas.
“Yo no estaba seguro de si era un Yeren, pero era raro. Se levantó y se fue sobre sus dos piernas. No era un oso”, dijo Yuan, quien además lo describió como de color marrón rojizo y de más de1,80 metros de altura en un episodio de la serie “ Monster Quest” del History Channel
Algunos años antes, en 1980, un cazador llamado Bu Xiaoqiu del condado de Rongshui, provincia de Guizhou, capturó supuestamente a un cachorro de Yeren, pero lo dejó ir cuando vio sus ojos llenos de lágrimas. Hay que tener en cuenta que las lágrimas son exclusivas de los humanos, el resto de primates no llora de ese modo.
Inscripción sobre una pared rocosa cercana a la entrada de la “Cueva del Yeren”, situada en la provincia china de Hubei. En la inscripción se puede leer “Ye Ren Dong” (“Cueva del Hombre Salvaje”). (Public Domain )
También se ha llegado a decir que, a veces, al Yeren se le había visto reír, aunque éste ya no sería un rasgo exclusivamente humano, puesto que otros primates sí que sonríen. Así, en septiembre de 1979, un vaquero del condado de Fangxian aseguró que tras cruzarse con un Yeren, la criatura lo tomó de la muñeca y lo mantuvo asido de esta forma, riéndose, durante media hora.
Asimismo, en 1978, un grupo de cazadores del condado de Rongjiang estaba sentado alrededor de una fogata cuando, supuestamente, un Yeren se les acercó ¡e incluso añadió leña al fuego! Los hombres aseguraron estar tan asustados que fingieron ignorar su presencia entre ellos.
Sin embargo, según los informes existentes, no sólo cazadores y aldeanos han visto al Yeren, sino que también se han cruzado con la criatura diversas autoridades locales. Así, en 1976, un secretario del Partido Municipal del condado de Fangxian, cerca de Shennongjia, informó haber visto huir a un Yeren mientras robaba un pequeño cerdo. Pero el avistamiento más llamativo se produjo el 14 de mayo de 1976, cuando un vehículo que transportaba a seis funcionarios del régimen comunista chino se topó con un Yeren en las afueras de una aldea ubicada entre el mismo condado de Fangxian y Shennongjia. Este avistamiento despertó tanto interés que provocó la célebre expedición de 1980.
Fotografía de Li Baoshu, enfermo desde su nacimiento de hipertricosis, trastorno conocido también como “síndrome del hombre lobo” que provoca un crecimiento excesivo del vello. Esta fotografía se encontraba expuesta en el zoo de Beijing en los años 20. ( Public domain )
Lo que nos dicen los resultados del laboratorio
Meng Qingbao, líder de la expedición, reportó haber encontrado en Shennongjia mil huellas que se extendían a lo largo de más de kilómetro y medio. De acuerdo con las informaciones publicadas por The New York Times entonces, el molde de yeso de dichas huellas superaba los 45 cm de largo. Zhou Guoxing, antropólogo del Museo de Historia Natural de Beijing, también formó parte de la expedición, y en un artículo suyo publicado en el año 2012 titulado Cincuenta Años de Seguimiento del Hombre Salvaje Chino, afirmaba que muchas de los supuestas huellas Yeren, examinadas por él en los últimos años habían sido producidas en realidad por osos o simios. Pese a ello, también aseguraba que durante la grabación de Monster Quest sí que se obtuvo una impresión que no pertenecía a un ser humano ni a ninguna otra criatura conocida. Sin embargo, Zhou mantiene sus dudas y resume así sus 50 años de investigación al respecto: “He pasado por una evolución interesante en la búsqueda del Yeren, desde aceptar con reservas, hasta básicamente su negación, pasando por numerosas dudas”.
Supuestos pelos de Yeren han sido analizados en laboratorio, obteniéndose como resultado que pertenecían a jabalíes, monos, humanos y otras criaturas conocidas. Sin embargo, algunos cabellos sí que parecen haber ocasionado bastante controversia. De hecho, en la década de 1980, la Unidad de Investigación de Medicina Forense del Hospital Wuhan, después de realizar una serie de pruebas a unas muestras capilares concluyó: “Deducimos que el pelo de estos ‘hombres salvajes’ podría pertenecer a un primate mayor, hasta ahora desconocido”.
Este estudio aparece citado en el libro “El cabello: poder y significado en las culturas asiáticas ”, editado por Alf Hiltebeitel, profesor del Departamento de Religión de la Universidad George Washington, y Bárbara D. Miller, profesora del Departamento de Antropología, Asuntos Internacionales y Estudios de la Mujer, también de la Universidad George Washington.
En la imagen, señal del Bigfoot visible en la autopista de Pikes Peak. (Gnashes30/CC BY- SA 3.0 )
Un pie Yeren, supuestamente conservado por un profesor local de ciencias durante más de 20 años, reapareció en 1980 y fue examinado por Zhou. Se decía que había pertenecido a un Yeren asesinado por algunos vecinos de la aldea de Zhuantang, condado de Songyang, en 1957. Sin embargo, tras estudiarlo Zhou lo identificó como procedente de un gran macaco.
¿Un simio gigante que se creía extinguido?
¿Es posible que, durante décadas y décadas los lugareños hayan podido confundirse y que, en realidad, la criatura desconocida sea un simple mono? ¿Acaso los aldeanos no saben reconocer a un mono común? Tal vez, como defiende Frank Poirier, antropólogo jubilado de la Universidad Estatal de Ohio, algunos informes del Yeren podrían describir, realmente, al amenazado y difícil de ver mono dorado. Sería un espectáculo poco común, ya que estos monos, que miden algo más de 1,5 metros, son muy poco numerosos. Sin embargo, no caminan erguidos, lo que viene a ser un punto de fricción para Poirier, que fue uno de los pocos investigadores occidentales permitidos por el régimen comunista chino durante la década de 1980. Él estuvo allí para estudiar al mono dorado, desechando las historias sobre el Yeren cuando las oyó por primera vez. Sin embargo, las huellas y huesos expuestos por los lugareños, hicieron que se preguntase si había algo de verdad, en aquellas historias, llegando a asegurar: “Todavía no estoy seguro de qué conclusiones he trazado como resultado de ese viaje”.
Modelo de Gigantopithecus del Museo del Hombre de San Diego, Estados Unidos. (Public Domain )
Amomongo
Amomongo
Mitología: mitología Filipina
Tipo: Críptido
País: La Castellana
Primer reporte: Edad antigua
Ultimo reporte: 2008
El Amomongo es una criatura de la mitología Filipina descrito como un simio humanoide, peludo con uñas largas.1 El término puede tener sus raíces en la palabra del idioma Hiligaynon amó, la cual significa “simio” o “mono”. Residentes de La Castellana en Negros Occidental se refieren a la criatura como un “mono salvaje” que vive en cuevas cerca del pie del Monte Canlaón. La criatura se dice ha atacado a dos residentes de los poblados y ha destripado cabras y pollos en el área, con el propósito de comer sus entrañas.2
Incidente
El terror atrapa a los residentes de las haciendas en Brgy. Sag-ang, La Castellana, Negros Occidental, Filipinas, después de la existencia de una criatura del tamaño de un hombre, que recientemente atacó a dos residentes y animales destripados en el área.
Elías Gálvez y Salvador Aguilar informaron al alcalde Alberto Nicor y a la policía que fueron atacados por separado por una “criatura peluda con uñas largas”, en las noches del 9 y 10 de junio de 2008, en Cabungbungan, Brgy. Sag-ang, La Castellana, Filipinas. Aguilar, que pudo escapar de la criatura, fue atendido en la Clínica de Emergencia La Castellana por arañazos en diferentes partes de su cuerpo, dijo la policía. Gálvez, por otro lado, quien también fue atacado por la criatura, fue rescatado por sus compañeros, Nicor le dijo al Daily Star el 12 de junio.
Brgy. Los residentes de Sag-ang describieron que la criatura mide unos 5 pies y 4 pulgadas de altura, y parece un mono. Sag-ang Brgy. El Capitán Rudy Torres ha confirmado informes de la existencia de dicha criatura, llamada amomongo (gorila) por los residentes. La criatura también presuntamente ha victimizado a pollos y una cabra, y que comió sus intestinos, en mayo de 2008. Torres dijo que la criatura usualmente ataca cuando no hay barangay tanods (guardias de la aldea o elementos paramilitares) alrededor. Llamó a los residentes de barangay a estar atentos, especialmente durante la noche. La gente no ha estado vagando por el barangay por la noche desde el ataque contra Gálvez y Aguilar, dijo Nicor. Los residentes de Barangay deberían tender un cebo para capturar a la criatura, sugirió Nicor. Brgy. Sag-ang en La Castellana se encuentra a los pies del monte. Kanlaon, que tiene muchas cuevas. La criatura podría estar escondida en una de las cuevas, dijo Nicor.
El alcalde Alberto Nicor dijo que amomongo no es una bruja o un aswang sino un animal salvaje. Él teorizó que no es remoto para un amomongo vivir en Sag-ang, considerando que el área está al pie del monte. Kanlaon. Agregó que el animal puede haber estado sufriendo de hambre. “Esta es una posibilidad porque puede que ya no haya comida en la montaña”. O podría ser que el hábitat de amomongo ha sido perturbado por los humanos, por lo tanto, se vuelve salvaje.” Vélez dijo que ya alertó a sus policías, así como a los guardias de la aldea y les dio instrucciones sobre qué hacer en caso de que el animal aparezca nuevamente o ataque a los residentes. Nicor también alertó a los residentes de barangays cercanos incluso cuando aconsejó a los residentes de Sag-ang que estuvieran calmos, pero que también estuvieran preparados con flechas o cualquier cosa que pudiera usarse para combatir al amomongo.
Almas
Almas
Los almas (voz mongola) son un mito originario de Mongolia y el Cáucaso sobre unas criaturas salvajes. La palabra misma significa “hombre salvaje”, se dice que son seres trogloditas, de largos cabellos rojos en todo el cuerpo, frentes abultadas y comportamiento totalmente primitivo. Algunos criptozoólogos afirman que son sobrevivientes del neanderthal. Es uno de los nombres que lleva la versión soviética del Abominable hombre de las nieves o Pie Grande. Al igual que sus contrapartes más famosas, los almas son bípedos peludos que, por regla general, viven en las regiones montañosas, en este caso, en las montañas del Asia Soviética. La mayoría de las historias sobre el alma indican que el ser es más humano y posee más el carácter de un auténtico hombre salvaje, que los otros dos homínidos.
Los países donde se supone habita este críptido son Armenia, Azerbaijan, Georgia, Mongolia, Rusia y Tajikistan.
Almas es una palabra mongol para “hombre salvaje”. El término plural almasty se deriva del ruso, mientras que otras variaciones del nombre son Almasti, Almaslar, Bnahua y Ochokochi, que se traduce como el nombre de una deidad del bosque en las regiones de Asia occidental, como Azerbaiyán y Georgia.
En el “Libro de Medicina Tibetana” se enumeraron todos los animales conocidos por los tibetanos. No es como el bestiario medieval que contiene seres míticos; contiene solamente animales reales, existentes, científicamente palpables excepto dos: los yetis y los almas. Es muy extraño [cita requerida] que los tibetanos pusieran en un libro que, a pesar de ser antiguo es a todas luces un registro científico de la fauna local, a dos seres mitológicos, a no ser que hayan sido realmente parte de la fauna local.
Hay reportes de exploradores europeos desde 1430. En este año, Hans Schiltberger reportó sus avistamientos de estas criaturas mientras era prisionero del Khan mongol. Nikolai Przhevalsky reportó a estos seres en Mongolia en 1871.
Según los criptozoólogos, el pediatra Iván Ivlovs estudió una familia entera de almas en 1960. En Abjasia, Cáucaso, en 1850, supuestamente fue atrapada una mujer alma. Se habría resistido salvajemente al cautiverio, pero finalmente fue “domada”. Se la habría llamado Zana y sostuvo relaciones con uno de los hombres de la villa, dando a luz a varios niños que en su mayoría morían muy pequeños.
Ilustración de Zana.
En 1929, una pequeña tropa del ejército ruso buscaba a un grupo de soldados enemigos, que supuestamente se escondían en una apartada caverna en la actual frontera con Kazajistán. Al llegar a dicho sitio, oyeron extraños ruidos que provenían del interior de la caverna. Poco después un humanoide similar a un Neardental atacó a los soldados, quienes le dieron muerte.
El novelista Michael Crichton recrea la posibilidad de que un grupo de hombres de Neandertal hubieran sobrevivido en las estepas rusas y levanta una polémica ficticia sobre ello en su novela Devoradores de cadáveres.
En 1937, durante un enfrentamiento con los japoneses, una unidad rusa de reconocimiento en Mongolia descubrió dos siluetas bajando una colina hacia ellos. Cuando las figuras no respondieron a un desafío, los centinelas les dispararon. A la mañana siguiente, la unidad de reconocimiento se sorprendió al examinar los cadáveres. Eran de un “extraño mono antropoide” que era del tamaño de un hombre y estaba cubierto de largos cabellos rojos. Desafortunadamente, debido a la guerra, los cuerpos no pudieron ser devueltos a Moscú para una evaluación adecuada.
El encuentro más famoso con esta criatura tuvo lugar el 12 de agosto de 1957, y el testigo fue un científico, Alexander G. Pronin. Él no se encontraba buscando criaturas míticas; era un hidrólogo y estaba llevando a cabo una expedición para estudiar los recursos del agua en las montañas Pamir. Según Pronin, alcanzó a ver a la criatura a unos 500 metros sobre la nieve permanente. Se encontraba de pie, encorvado, y sus brazos eran muy largos como para pertenecer a un ser humano.
Tres días después, Pronin volvió a ver a la misma figura por un poco más de tiempo. La población local hablaba vagamente de un hombre salvaje y de cómo los enseres domésticos a veces desaparecían de las cercanías de sus hogares y terminaban montaña arriba.
Las historias de estos seres salvajes se extienden desde las montañas Pamir y el Cáucaso en el poniente, hasta China, y se han referido desde hace más de un siglo. Nikolai Mikhaylovich Przhevalsky fue quien, durante sus viajes en 1881, reunió las historias acerca del alma que se contaban en Mongolia. En los primeros años del siglo pasado, un zoólogo de nombre Khaklov, quien había viajado extensamente por las regiones de Dzhungaria, entre las montañas Altai, hacia el norte y la sierra de Tienchan hacia el sur, escucho de los pastores kazajs muchas historias acerca de este hombre salvaje. Un hombre que afirmaba haber participado en la captura de uno de estos seres lo describía como de pequeña estatura, pelos entre café y rojizos, hombros encorvados, brazos largos y con una gran mandíbula. Más o menos como lo describió Pronin. Otros viajeros que se toparon con la criatura, la atraparon y añadieron a la descripción que el rostro era casi simiesco y los pies eran casi humanos, pero muy grandes. Aunque la criatura no se mostró agresiva, chillaba por haber sido atrapada.
La profesora Marie-Jeanne Josefovina Kofman encabezó algunas expediciones a varios territorios supuestamente poblados por los almas; pero no ha producido ni una sola prueba tangible de su existencia.
El defensor más elocuente del alma y a la vez el mayor experto sobre ellos, es el historiador soviético Dr. Boris Proshnev. Éste dirigió una comisión organizada sobre este tema por la Academia Soviética de Ciencias. Proshnev ha externado quejas acerca de las mofas y la indiferencia de sus colegas, pero ha recibido apoyo suficiente para publicar algunos trabajos sobre el alma. Es posible que sus esfuerzos sean más conocidos en Occidente que en su patria.
Proshnev opina que los almas se ubican, sobre la escala evolutiva, más cerca del ser humano que del simio. Especula que tal vez se trate de alguna clase de Neanderthal. En sus obras, escritas en su mayoría en las décadas de 1940 y 1950, Proshnev nombra como evidencia los esqueletos, las manos momificadas y otros restos de almas que supuestamente existían, pero que aún no eran examinados por científicos competentes. En la actualidad, la mayoría de estos vestigios han sido estudiados, y sin excepción, resultaron ser otras cosas. La “mano momificada”, por ejemplo, era la para preservada de un guepardo[1].
Baradiin salió de Urga el 29 de marzo de 1906, alcanzando las fronteras de Alashán el 18 de abril (p.221). La ruta aproximada de sus viajes se muestra en la Fig. 1. Un vendaval sopló durante los dos primeros días de su viaje a través del desierto de Alashan.
Yosi
Yosi
El mono fueguino. 2009 por Austin Whittall
Las criaturas semejantes al hombre aparecen como una característica común de casi todas las culturas humanas; los nativos patagónicos no eran una excepción a esta regla y también creían en minúsculos maniquíes o enanos; pero no eran amables compañeros sonrientes, eran elfos feroces, lujuriosos, agresivos e incluso asesinos.
En este post vamos a echar un vistazo al enano fueguano llamado Yosi (también deletreado Yóshil, Joshil e incluso Joši ).
Los nativos selk’nam de Tierra del Fuego creyeron que era una criatura muy peligrosa.
Yosi vivía en el interior de los bosques más grandes, [1] sin dejarlos nunca. Era ágil y se escapó cuando los nativos le dispararon flechas. Tenía un grito estridente como el de un león, y lanzaba piedras o palos a los hombres para defenderse de ellos.
Mayormente solitario, a veces apareció en grupos de tres o incluso cuatro individuos, listos para causar problemas. [2]
Lucas Bridges, a quien ya hemos mencionado como el primer “europeo” nacido y criado en la isla, describió a Yosi como un “espíritu material”, lo que implica que no era etéreo sino real. Era parecido al hombre e incluso tenía esposa e hijos, pero poseía una naturaleza viciosa:
Corta y recoge paja y leña para un fuego que nunca puede encender. Él aparece con la mayor frecuencia al cazador solitario que pasa su noche por los casos del fuego […] se han mencionado de vagabundos solitarios que fueron encontrados muertos y mutilados por “Yosi”. [3]
Bridges también observó su rápida desaparición en los primeros años del siglo XX cuando se enfrentaba a los invasores blancos y a los naturales selk’nam que desaparecían.
Por alguna razón desconocida su número ha disminuido grandemente en algunas generaciones, y ahora raramente se encuentran, excepto de los lugares más miserables y casi impenetrables.
Tuvo un encuentro con uno mientras viajaba con tres nativos; el grupo había acampado en el bosque cuando de repente:
El chirrido de las diminutas ramas en el aire congelado convenció a mis compañeros de que “Yosi” estaba allí afuera. Parecían muy nerviosos, y cuando me reía irreflexivamente de sus supersticiones, uno de ellos me regañó diciendo que “si estuviera solo y conociera a un ‘Yosi’ sentado al otro lado del fuego, no sería tan fanfarrón” . [3]
A fines del siglo XIX, la Orden Salesiana había construido una misión en Tierra del Fuego y, sin éxito, trató de salvar a los pocos Selk’nam restantes del alcohol y las enfermedades de los hombres blancos. En el proceso aprendieron el idioma y las creencias del nativo, registrando su sabiduría sobre Yosi. Uno de ellos, el sacerdote salesiano argentino Manuel Jesús Molina (1905-1979), estaba convencido de que Yosi era una criatura real y no un mito.
Tenía la visión poco ortodoxa de que Yosi era una especie de mono, a la que llamó «mono fueguino»; creía que todavía estaban vivos en algún lugar del sur de la Patagonia, habiendo compartido su hábitat con los fueguinos nativos desde su llegada a Tierra del Fuego hace doce mil años.
Molina describió ” Yóshil ” (como él lo llamó) como una especie de mono antropomorfo, sin cola, con un color amarillo-verde parecido a un liquen, unos 80 cm (31 pulgadas) […] de bípedo alto. Añadió que llevaba un palo nudoso o una piedra y se podía encontrar durante el día sentado en los tenedores de árboles. [5]
Como prueba de su existencia, menciona un nombre de lugar cercano a Estancia Catalina, conocido como ” Yohyaltal “, que en lengua de Haush significó “Bosque de Yosi.” [5]
Hizo representaciones de estos monos en las figuras humanoides pintadas por los Paleo-indios en las rocas de la cueva de Gualichu en el lago Argentino (50 ° 17 ‘S, 72 ° 10’ W) y en la Cueva de las manos – 47 ° 09 ‘S, 70 ° 39’ W) por el río Pinturas. Entre estas pinturas hay algunas que representan a cuatro seres con patas con un cuerpo voluminoso y dedos largos y finos -o garras afiladas-; se muestran en diferentes posiciones, tal vez para sugerir agilidad y rápidos movimientos de simios. [5]
Molina publicó un artículo y le dio un nombre científico: Fuegopithecus paakensis inspirado en el de su informante Haush llamado “Pa: ka”. También registró la conducta particular de Yosi, y de acuerdo con Bridges señaló que “estos simios, imitando al hombre, recogían madera seca, la amontonaban y se sentaban a su lado, sin encenderla”. [6]
Esta falta de capacidad de creación de fuego señala a una criatura que es definitivamente no-humana y refuerza la hipótesis del “mono”.
Otro sacerdote salesiano, Antonio Tonelli, que había vivido con los Selk’nam en la Misión (1910), registró un espantoso encuentro entre un joven nativo llamado Čikiól y Joši, que lo había acosado durante su sueño hasta Čikiól despertó y lo vio:
El Joši luego le tiró un palo pero lo perdió y huyó. El indio entonces arregló su manta de piel de guanaco en el suelo para simular a un hombre durmiente, y se escondió detrás de un tronco de árbol. El Joši volvió y […] cuando llegó cerca de la piel de guanaco, el indio le disparó una flecha perforando su pecho. El Joši dejó caer lo que llevaba en la mano, gritó y cayó muerto.
A diferencia de Molina padre Tonelli no creía que Yosi era como una criatura real, él los consideraba espíritus incorpóreos asesinos. Él escribió la descripción de Selk’nam de Joši:
Los espíritus de Joši tienen un rostro como […] indio que visten guanaco o piel de zorro como los indios y mantienen palos o piedras en sus manos. Son muchos malos porque tratan de matar a hombres, y los indios los temen mucho. [7]
También señaló su desaparición gradual y ofreció la explicación de los nativos “En la antigüedad había muchos Joši, pero recientemente hay muchos menos porque temen disparos”. [7]
Según Tonelli, un joven nativo llamado Kaukokiól le había dicho que Yosi visitaba el campamento de su tribu cerca del lago Fagnano (54 ° 36 ‘S, 67 ° 16’ W) y que en el pasado también había muchos Yosi en la región de Cabo María, junto al mar. Sin embargo, ” los antiguos indios mataron a casi todos ellos. Aquellos que ahora vagan por los bosques por el Lago Fagnano […] son los hijos del Joši de Cabo María “[5]. Sugiriendo que se alejaron de la costa, tierra adentro a los bosques aislados por el lago Fagnano (véase nuestro poste en Fañanito del lago de Fagnano criatura).
Su abundancia relativa en el Cabo María también fue observada por el Padre Molina, quien añadió que en tiempos de hambre ” el antiguo Aus [Haush] tuvo que matar a muchos Yoshil, el mono fueguino, para alimentarse a sí mismos”. [6]
El sacerdote y antropólogo alemán Padre Martin Gusinde [*] escribió extensamente sobre los selk’nam y sus creencias. Sus fuentes nativas describieron a Yóši (como lo deletrea), como tener un cuerpo “que no era como el de un hombre”. No había mujeres, sólo hombres sexualmente agresivos con cuerpos bien formados y dotados de un ” pene grande”. Preferían caminar desnudos, aunque algunos usaban pieles de zorro para cubrirse; se movieron muy rápidamente y pudieron saltar lejos.
[*] Martín Gusinde (1886-1969) . El sacerdote salesiano alemán, etnólogo y antropólogo visitó Tierra del Fuego entre los Selk’nam (1918-19), el Yamana (1919-22) y el Alakaluf (1923-24). Previendo su próxima extinción documentó y fotografió.
Eran seres reales, no espíritus y por lo tanto la magia del xen o hechicero fueguino no tenía poder sobre ellos, los selk’nam sabían que tenían que matarlos con sus flechas al avistarlos y evitar los bosques, donde el Yosi se escondía detrás árboles o en sus huecos listos para atacar y matar, hombres incautos.
Gusinde citó a un nativo con el nombre de Tenensek diciendo que:
Nadie sabe de dónde vienen o cómo vinieron a nuestra tierra (…) Los Yóši ni siquiera son antepasados de los Selk’nam (…) se esconden en cuevas y barrancos entre las montañas, pero prefieren el denso bosque.
Esto da una pista de que ellos no son humanos y definitivamente no están relacionados con los hombres.
También se asemejan al mito del incubus europeo porque para satisfacer su gran ansia sexual se aprovecharon de las mujeres vulnerables, y también los hombres, acariciando sus genitales y violándolos en su sueño. También los secuestraron para usarlos como esclavos sexuales, y después de extinguir su lujuria, los dejaron morir en el bosque. Nunca tomaron niños, prefiriendo sólo adultos.
Aunque solitarios, en ocasiones se reunían en grupos de tres o cuatro para atacar a una persona solitaria. Su arma era una piedra redondeada, que lanzaban con gran exactitud para matar y mutilar a los hombres.
Esta escasa y muy incompleta evidencia recogida de testigos oculares sugiere la existencia de un lanzador de piedras pre-humano enano y que no había dominado el arte de hacer fuego. Una peligrosa criatura simiesca que vivía en los bosques fueguinos y cazaba allí hasta los años veinte, cuando desapareció repentinamente junto con los últimos Selk’nam y Haush, que nunca más volvieron a ver.
¿Estaba extendida en la Patagonia o simplemente en un ser fueguien? Como hemos visto en publicaciones anteriores, hay otros enanos míticos en Patagonia, Trauco, Tachwüll y Anchimallén, entre otros. Quizá sean representaciones diferentes del mismo ser.
Las leyendas sobre los enanos sexualmente agresivos como el de un incubus como Yosi pueden explicarse bien por las víctimas experimentando sueños ambulantes, parálisis del sueño o por la excitación nocturna y el orgasmo. Estas situaciones culpables podrían ser explicadas usando la noción de una criatura lasciva que asaltaba a la víctima y provocaba tales situaciones.
Otra explicación válida implica a monstruos de un tipo diferente; tal vez el molestador nocturno era una persona real como un amigo o un pariente. Las víctimas pueden haber encontrado más fácil explicar el ataque como sobrenatural en lugar de confrontar la idea de ser violada por alguien en una posición de confianza.
Aunque podríamos suponer que alguna raza enana arcaica se extiende hasta el sur hasta la Patagonia, no hay pruebas más allá de los mitos y cuentos de los indígenas tehuelches y los fueguinos para apoyar esta idea.
Una explicación alternativa para Yosi es la creencia del Padre Molina de que la criatura realmente existía y era un mono. El problema es que hoy en día no hay monos en la Patagonia; los más cercanos están confinados a las selvas en el norte de la Argentina, a más de 3.300 km (2.000 millas) de distancia.
La única criatura patagónica que lleva el nombre de “mono” es el “monito del monte“, un minúsculo marsupial arbóreo de menos de 10 cm (4 pulgadas) (Dromiciops gliroides). Son una especie que vive en los bosques patagónicos y son los marsupiales más australes del mundo, antepasado de todos los otros grupos marsupiales incluyendo canguros australianos.
Sin embargo, hace 20 millones de años (Ma.), Una especie de mono del Nuevo Mundo ya extinta vivía en la Patagonia, el Homunculus patagonicus. Es la especie ancestral para todos los monos americanos modernos. [1]
Más recientemente, 16 Ma., Vivió el Killikaike blakei, una especie de antropoide relacionado con los monos modernos capuchinos. Tenía un cerebro grande, era capaz de un comportamiento social complejo y como los capuchinos era capaz de manejar herramientas y tenía capacidades cognitivas superiores. [2] [3] [4]
Estos primates tempranos migraron más adelante a los bosques subtropicales más al norte cuando los Andes subieron más arriba algo 5 a 12 mA, alterando su hábitat bloqueando los vientos húmedos del oeste. Estas nuevas condiciones áridas obligaron a los bosques de haya del sur, que habían llegado a las costas atlánticas, a retirarse hacia los Andes formando una Patagonia más seca, similar a como es hoy.
¿Desaparecieron los monos patagónicos con este cambio o lograron de alguna manera sobrevivir en los bosques menguantes y más tarde dieron a luz a los mitos maniquíes?
Molina creía que Yosi era un pariente contemporáneo del H. patagonicus, y que sólo había sido exterminado recientemente por los nativos de Haush y Selk’nam. Por desgracia, aún no se han encontrado restos del mono Yosi en Tierra del Fuego para probar la teoría de Molina. Esta falta de fósiles de Yosi podría deberse a muchos factores como su inteligencia (no atrapada fácilmente en turberas), el clima húmedo de Fuegian húmedo que podría impedir la fosilización, y por último pero no menos importante, la falta de financiación e investigación en el campo, algo no es raro en la paleontología sudamericana.
Otra piedra de tropiezo es que todos los monos americanos son pequeños, arbóreos y tienen colas prehensiles; en esto difieren de los monos del Viejo Mundo que caminan sobre dos pies. Por lo tanto Yosi como un homúnculo bipedal sin cola no puede ser asociado a ningún mono americano existente.
Dejando a un lado el rigor científico, podemos especular que alguna rama de los Primates del Nuevo Mundo podría haber evolucionado, llevando a un diminuto homínido bípedo que fue aniquilado más tarde cuando los hombres modernos llegaron a América. Esta idea puede no ser tan disparatada como parece; un proceso similar ocurrió realmente en la isla de Madagascar, donde los minúsculos “Primates menores” o Lemúridos evolucionaron justo antes de la llegada del hombre hace 2.000 años en grandes agrupaciones, semejantes a los gorilas que desaparecieron cuando los seres humanos llegaron.
¿Podrían los Primates del Nuevo Mundo haber evolucionado de manera similar, adquiriendo adaptaciones homínidas (es decir, falta de cola, bipedalismo)? Tal vez, pero esta idea es sólo especulación salvaje, y no tenemos ninguna prueba para apoyarla.
Choque cultural
Una explicación más plausible sobre Yosi se deriva del hecho de que tanto Tonelli como Molina mencionan a Punta María como un lugar donde muchos Yosi solían vivir. Punta María es un punto en la costa atlántica de la isla de Tierra del Fuego. El área es la frontera entre la árida estepa de Magallanes y el bosque andino. Es una zona de transición donde los árboles se agrupan en pequeños huertos que aumentan gradualmente en densidad y altura de norte a sur e interior, lejos de la costa. Sabemos que el área fue habitada por los Selk’nam cuando llegaron los europeos; sin embargo, Molina coloca a la antigua Haush allí, confirmando que fue originalmente poblada por personas Haush que fueron desplazados más tarde por los Selk’nam hacia la inhospitalaria punta sureste de la isla.
Esto abre la posibilidad de que Yosi fueran realmente seres humanos que adquirieron estatus de enano cuando fueron golpeados por los Selk’nam.
Los Yosi llevaban pieles de guanaco, tenían esposas, niños, parecían hombres, portaban armas e intentaban matar a Selk’nam. Esta descripción (a excepción del tamaño pequeño) es aplicable a un cazador de Haush que embosca el Selk’nam invasor.
Podemos imaginar a un hombre de Haush, acechando silenciosamente a un Selk’nam solitario en el bosque, listo para matarlo para defender a su familia y su territorio cada vez más pequeño. Esto indudablemente inculcaba temor en los Selk’nam, quienes entonces evitarían los bosques y dejarían a los Haush en paz.
Tal vez Yosi (es decir, Haush) no encendían fuegos para evitar la detección de sus enemigos mortales.
La falla en esta teoría es que Molina indicó claramente que el antiguo Haush también cazó a Yosi para comerlos en Punta María. Si esto era así, Haush y Yosi son de hecho diferentes criaturas.
Comentarios de cierre
Desafortunadamente nunca sabremos con certeza cuál es la verdad porque ambos grupos, Haush y Selk’nam desaparecieron durante los primeros años del siglo XX y sus conocimientos y creencias antiguos son ahora meramente palabras escritas en libros y no recuerdos reales en las mentes de personas vivas.
Nunca más sus historias serán contadas y recontadas de padre a hijo, abuela a nieta. Están perdidos para siempre con los fantasmas de los muertos fueguinos. Yosi también desapareció con ellos, pero quién sabe, tal vez el pequeño simio sigue recogiendo ramas y lanzando sus hechizos en los sombríos bosques preguntándose por dónde han ido sus enemigos mortales.
Zana
Zana
La mujer Yeti del Cáucaso
Montañas del Cáucaso, cerca del Mar Negro.
Buenas amigos, estamos acostumbrados a oír el yeti o pie grande de forma masculina, pero hoy traemos una historia real y con base científica que os dejará impresionados. Hablamos de Zana, la posible Yeti del Cáucaso, y sí la Yeti por que tiene género femenino tal y como veremos a continuación.
Todo comenzó en el sigo XIX en el territorio costero sudoriental del Mar Negro, cerca de las montañas del Cáucaso, donde los pobladores de Abkacia atraparon viva una mujer de grandes dimensiones y cubierta de mucho pelo.
En los relatos del investigador Butsec, que relata que los cazadores abkacios persiguieron y mataron algunas personas bastantes peludas y de dimensiones anormalmente grandes que vivían en zonas aisladas de la civilización, sin embargo una de ellas la capturaron con vida y fue trasladada al pueblo donde murió años después. Estos relatos narran que fue capturada en las montañas del Zaadan muy cerca de Ochamchira, dónde corresponde con Adjara.
Ilustración de Zana, la posible mujer Yeti.
Tras vivir tres años con los pueblerinos como prisionera y con las manos atadas, fue dejada en libertad para moverse por el pueblo. Los testigos la describían como la más alta del pueblo, muy fuerte, con piel gris oscura y con muchos pelos negros y rojizos que cubría gran parte de su cuerpo pero no los pies ni manos. No conocía el lenguaje y se comunicaba mediante gritos y ruidos. Poco a poco se adaptó a hacer labores como traer leña y se fue integrando hasta tener cuatro hijos que con ayuda de los pobladores consiguió sacar adelante. El primero murió al nacer, y los demás llamados Gondi, Kodzhanar y Khviti, que a su vez tuvieron su descendencia.
Dos nietos de Zana fueron visitados por el investigador ruso en 1964, donde obtuvo información sobre su marco generacional. Por lo visto sus padres(los hijos de Zana) eran personas muy robustas, de piel más oscura de lo nomal, labios muy gruesos y carácter combativo, siendo uno de los hermanos más robusto y velloso que el otro.
Nietos de Zana, visitados y fotografiados por el investigador Butsec.
Los siguientes años se dedicaron a buscar en tumbas los descendientes de Zana y a la propia Zana.
En una de ellas encontraron una mujer que tenía un pie de 30 centímetros, equiparable a un 44-45 de pie, aunque la estructura de su cuerpo y su cráneo era el de una persona normal, se podría pensar que es uno de los descendientes de Zana y se tomaron muestras de ADN.
Ilustración facial de Zana según los datos recopilados.
En 1971 encontró la sepultura de la posible mujer Yeti, aunque aun no se sabe si podría ser ella. En el interior de la tumba se encontraba una mujer con las rodillas plegadas sobre el estómago, debido a que no cabía de otra forma en la tumba y con el cráneo especialmente ancho, al igual que sus descendientes.
Fotografía del periódico de cuando se encontró el posible cadáver de Zana.
Diferencia de cráneo humano(a la izquierda) y posible cráneo de Zana(a la derecha).
Se estudiaron sus pruebas de ADN y los genetistas habrían descubierto que Zana proviene de una madre homo sapiens y de padre diferente, que posiblemente podría ser neandertal. Este cruce era posible como hemos podido saber por los restos de fósiles.
Agogwe
Agogwe
El agogwe es descrito como un bípedo humanoide pequeño reportado en los bosques de África Oriental. Mide de 1 a 1.7 m (3.3 a 5.6ft) alto con brazos largos y un pelaje despeinado y se dice tiene piel rojiza debajo de su pelaje. También se lo describe teniendo pelaje negro o gris. Sus pies se dicen son de aproximadamente 12 cm (5in) con dedos oponibles. Se alega que es diferencias entre él y los simios conocidos incluyendo una frente redondeada, incisivos pequeños, su pelaje y color de piel.
Avistamientos
Los encuentros con estos homínido, supuestamente muy raros, proceden en su mayoría de la primera mitad del siglo XX, aunque ya, los pueblos nativos de África conocían a esta criatura
El primer avistamiento documentado fue en los 1900 por el Capitán William Hichens quién reporto su experiencia en el diciembre de 1937 en la edición de la revista de Discovery de la siguiente forma: “Hace algunos años fui enviado en un caza de leones oficial en esta área (los bosques Ussure y Simibit en el lado occidental de las llanuras Wembare) y, mientras esperaba en un claro por un come hombres, ví dos pequeñas, marrones y peludas criaturas venir del denso bosque a un lado del claro y desaparecieron entre los matorrales. Eran como hombres pequeños, de aproximadamente 4 pies de alto, caminando erguidos, pero revestidos de un pelaje rojizo. El cazador nativo que me acompañaba miraba fijamente en asombro y miedo mezclados. Eran, decía, agogwe, los pequeños hombres peludos que uno no ve nunca en su vida.”1 Después de lo sucedido, Hichens realizo varios esfuerzos por encontrarlos en aquel bosque impenetrable, pero todo este esfuerzo fue en vano.
Cuándo Hitchens fue criticado y ridiculizado, Cuthbert Burgoyne escribió una carta a la revista en 1938 relatando su avistamiento de manera similar en 1927 mientras navegaba por África Oriental portuguesa en un carguero japonés. Estaban bastante cerca de la orilla que podían ver la playa que usando un “lente de doce magnificaciones” miraron un grupo de mandriles que se alimentaban y… “mientras mirábamos, dos pequeños hombres marrones caminaban juntos fuera de un arbusto entre los mandriles. Eran ciertamente ningún mono conocido y aun así tenían que haber sido semejantes o los mandriles se habrían. Estaban demasiado lejos para ser vistos en gran detalle, pero estos pequeños animales humanoides eran entre cuatro y cinco pies de altura, bastante erguidos y de grácil figura. Para el momento estaba bastante emocionado pues no se parecían a ninguna bestia del cual había oído o leído. Más tarde un amigo y cazador me diji que estaba en la África Oriental Portuguesa con su mujer y tres cazadores, y vio una madre, padre y niño, aparentemente de la misma especie, paseando a través de un arbusto. Los indígenas ruidosamente le prohibieron disparar.” Sin la cita, un reporte del Señor Burgoyne fue hecho.2
Charles Cordier, un coleccionista de animales profesional quién trabajó para zoológicos y museos, siguió la pista de un agogwe en Zaire a finales de 1950 e inicios de 1960. Una vez, dijo Cordier, un agogwe estaba enredado en una trampa para aves. “Cayó de frente,” dicho Cordier, “giró, se sentó encima, tomó el nudo de sus pies, y camino fuera de la trampa antes de que un africano cercano pudiera hacer cualquier cosa”.3
La ilustracion muestra a un Agogwe en el extremo izquierdo. Las figuras centrales pertenecen al Kajundakari, en Zaire, junto al Tokoloshe, proveniente del folcklore Zulu, y por ultimo en el extremo derecho se muestra a un Kikomba.
Otros nombres
Es un bípedo, de aspecto pequeño y peludo, parecido a un ser humano, siendo visto en los bosques de África oriental, según dicen los testigos de sus avistamientos, estos críptidos poseen un pelaje de color castaño rojizo y una piel, aun visible detrás de su pelaje, de un color marrón rojizo, con una frente redondeada y dientes caninos pequeños, también se los han descrito teniendo pulgares ligeramente inclinado en cada pies, y presentando un tamaño no mas de 0,61 a 1,7 metros de alto. Hay que aclara que su aspecto, puede llegar a variar, ya que existen informes sobre sus avistamientos, en ellos estas criaturas son descritas con pelajes negros o grises. Tanto en Zimbabwe, como en la región del Congo, esta criatura se conoce con el nombre de Kakundakári y Kilomba, en Senegal, este ser lleva el nombre de Fating ‘ho, y en Costa de Marfil es llamado Sehité. En el suroeste asiático, específicamente en Sumatra, Indonesia, también llegan informes de un homínido bípedo semejante a los Agogwe, pero de nombre Orang Pendek. A pesar de que su es descrito como grotesco, se dice que es más malicioso que amenazador.”5
Teorías
Por supuesto que esta criatura, no esta exenta de teorías, algunas de ellas propuestas por el conocido criptozoólogo Bernard Heuvelmans (científico, explorador, investigador y escritor francés, mejor conocido como “el padre de la criptozoología”). Si el agogwe de hecho existe, puede ser una especie superviviente de Gracile australopithecine, un primate bípedo descubierto por la ciencia de hace aproximadamente 2.5-4.5 millones de años. Las huellas Australopithecine tenían un dedo un poco divergido (lejos de oponible), pero la altura global y el resto de la descripción encajan. De todas maneras, el Australopithecine el pie pudo haber cambiado hace varios millones de años.
Otro, improbable, teoría es la supervivencia de posibles de gibones en África. Los gibones son simios menores y pequeño, sin cola, con frentes redondeadas e incisivos pequeños. El problema más grande con esta teoría es que los gibones raramente andan en tierra sólida y principalmente se mueven con sus brazos. Aun así, son ciertamente capaces de andar la tierra, y, cuándo hacen tan, caminan en dos patas.
Otra posibilidad es que un chimpancé se ha adaptado al campo abierto y ha llenado el nicho parecido al del Australopithecine.6
Aun así otra posibilidad es que el agogwe son de hecho bonobos, criaturas parecida a los chimpancés que andan erguidos de correctos aproximadamente ¼ del tiempo.
Debido a la dificultad que presenta una expedición en las remotas selvas del este de África, ninguna expedición oficial en busca de esta rara criatura ha sido realizada en aquellas zonas tan remotas, en conclusión, debido a lo susodicho no ha sido posible la obtención de evidencia física la cual corrobore la existencia del Agogwe, por lo que el misterio entorno a estos críptidos continua.
Estatua de madera de origen desconocido y que supuestamente representa a un Agogwe.
Wudewasa
Wudewasa
Wild man (Hombre salvaje) (Etimología de la expresión)
From Wikipedia, the free encyclopedia
Los hombres salvajes apoyan escudos de armas en los paneles laterales de un retrato de Albrecht Dürer, 1499 (Alte Pinakothek, Munich)
El hombre salvaje (también wildman , o “wildman of the woods”, woodwose o wodewose) es una figura mítica que aparece en la obra de arte y la literatura de la Europa medieval, comparable al sátiro o fauno en la mitología clásica y a Silvanus, el romano dios de los bosques.
La característica definitoria de la figura es su “salvajismo”; desde el siglo XII, se los representaba consistentemente como cubiertos de pelo. Aparecen imágenes de hombres salvajes en los techos de techos esculpidos y pintados donde se cruzan las bóvedas conopiales que se cruzan en la Catedral de Canterbury, en posiciones donde también es probable que se encuentre con el Hombre Verde vegetal. La imagen del hombre salvaje sobrevivió para aparecer como partidario de escudos de armas heráldicos , especialmente en Alemania, hasta bien entrado el siglo XVI. Los grabadores renacentistas en Alemania e Italia eran particularmente aficionados a los hombres salvajes, las mujeres salvajes y las familias salvajes, con ejemplos de Martin Schongauer (fallecido en 1491) y Albrecht Durero (1471-1528), entre otros.
Terminología
El primer elemento de woodwose generalmente se explica como wudu “madera”, “bosque”. El segundo elemento es menos claro. Se ha identificado como un nombre hipotético * wāsa “ser”, del verbo wesan, wosan “ser”, “estar vivo”.[1] La forma del inglés antiguo no está comprobada, pero habría sido * wudu-wāsa o * wude-wāsa. También puede significar una persona abandonada o abandonada, cognado con el alemán “Waise” y holandés “wees” que ambos significan “huérfano”.
Tapiz de finales de siglo 15 de Basilea, que muestra un woodwose siendo domesticado por una dama virtuosa
La terminología en la Edad Media fue más variada. En inglés medio, estaba el término woodwose (también deletreado wodewose, woodehouse, wudwas, etc.).[2][3] Wodwos[4] aparece en Sir Gawain y el Caballero Verde (alrededor de 1390).[5] La palabra del inglés medio se atestigua por primera vez en la década de 1340, en referencia a la obra de arte decorativa “salvaje” popular en ese momento, en una descripción latina de un bordado del Gran guardarropa de Eduardo III,[6] pero como una apellido se encuentra ya en 1251, de un Robert de Wudewuse. En referencia a una criatura legendaria o mitológica real, el término se encuentra en la década de 1380, en la Biblia de Wycliffe, traduciendo שעיר (LXX δαιμόνια, Latin pilosi) en Isaías 13:21[7] Las ocurrencias en Sir Gawain y el Caballero Verde datan de poco después de la Biblia de Wycliffe, hasta ca. 1390.[8]
La pelea en el bosque, dibujo de Hans Burgkmair, posiblemente de una escena del poema alemán de la Alta Escuela Media Sigenot, sobre Dietrich von Bern
El alemán antiguo alto tenía schrat, scrato o scrazo, que aparecen en glosas de obras latinas como traducciones de fauni, silvestres o pilosi, identificando a las criaturas como seres peludos de los bosques.[3] Algunos de los nombres locales sugieren conexiones con figuras de la mitología antigua. Común en Lombardía y las partes de habla italiana de los Alpes son los términos salvan y salvang, que se derivan del latín Silvanus, el nombre del dios tutelar romano de los jardines y el campo.[3] Del mismo modo, el folclore en el Tirol y en la Suiza de habla alemana hasta el siglo XX incluía a una mujer salvaje conocida como Fange o Fanke , que deriva de la fauna latina, la forma femenina del fauno.[3] Las fuentes alemanas medievales dan los nombres de la mujer salvaje lamia y holzmoia (o alguna variación);[9] el primero se refiere claramente al demonio de la naturaleza griega Lamia, mientras que el último deriva en última instancia de Maia, una diosa grecorromana de la tierra y la fertilidad que está identificada con la Fauna y que ejerció una amplia influencia sobre la sabiduría medieval del hombre salvaje.[3] Slavic tiene a leshy “hombre del bosque”.
Varios idiomas y tradiciones incluyen nombres que sugieren afinidades con Orcus, un dios de la muerte romano e itálico.[3] Durante muchos años la gente en Tirol llamó al hombre salvaje Orke, Lorke o Noerglein, mientras que en algunas partes de Italia era el orco o huorco.[10] El ogro francés tiene la misma derivación,[10] que los orcos literarios modernos.[11] Es importante destacar que Orcus está asociado con Maia en una danza celebrada lo suficientemente tarde como para ser condenada en un penitencial español de los siglos IX y X.[12]
El término fue generalmente reemplazado en la literatura del período inglés moderno temprano por equivalentes derivados clásicos, o “hombre salvaje”, pero sobrevive en la forma del apellido Wodehouse o Woodhouse (ver familia Wodehouse ). “Hombre salvaje” y sus cognados es el término común para la criatura en la mayoría de los idiomas modernos;[3] aparece en alemán como Mann más salvaje, en francés como homme sauvage y en italiano como uomo selvatico “hombre del bosque”.[13]
Las figuras similares al hombre salvaje europeo ocurren por todo el mundo de los tiempos muy tempranos. El primer ejemplo registrado del tipo es el personaje Enkidu en la antigua epopeya mesopotámica de Gilgamesh.[14]
La representación de Nabucodonosor II en el Libro de Daniel (siglo II aC) influyó mucho en los conceptos medievales europeos.[15] Daniel 4 representa a Dios humillando al rey de Babilonia por su jactancia; enloquecido y expulsado de la sociedad humana, crece pelo en su cuerpo y vive como una bestia. Esta imagen era popular en las representaciones medievales de Nabucodonosor. Del mismo modo, las leyendas tardías medievales de San Juan Crisóstomo (fallecido en 407) describen el ascetismo del santo como algo tan aislado y salvaje que los cazadores que lo capturan no pueden decir si es hombre o bestia.[dieciséis]
Pontus y su tren disfrazados de hombres salvajes en la boda de Genelet y Sidonia. Ilustración de un manuscrito de una versión alemana de Pontus y Sidonia (CPG 142, fol. 122r, ca. 1475)
El concepto medieval de hombre salvaje también se basó en la tradición de seres similares del mundo clásico como el fauno romano y Silvanus. Varias tradiciones populares sobre el hombre salvaje se corresponden con prácticas y creencias antiguas. En particular, los campesinos de los Grisones intentaron capturar al hombre salvaje emborrachándolo y atándolo con la esperanza de que les diera su sabiduría a cambio de la libertad.[17] Esto sugiere una conexión con una tradición antigua, registrada ya en Jenofonte (murió 354 aC) y apareciendo en las obras de Ovidio, Pausanias y Claudio Aquelino, en la que los pastores capturaron un ser forestal, aquí llamado Silenus o Fauno, de la misma manera y para el mismo propósito.[17]
Además de las influencias mitológicas, el saber medieval de los hombres salvajes también se basó en los escritos eruditos de los historiadores antiguos, aunque probablemente en menor grado.[18] Estos hombres salvajes antiguos están desnudos y a veces cubiertos de pelo, aunque de manera importante los textos generalmente los localizan en alguna tierra lejana,[18] distinguiéndolos del hombre salvaje medieval que se pensaba que existía justo en los límites de la civilización. El primer historiador en describir tales seres, Herodoto (c.448 aC – c.425 aC), los coloca en el oeste de Libia junto a los hombres sin cabeza con ojos en el pecho y criaturas con cara de perro.[19] Después de la aparición del ex médico de la corte persa Ctesias ‘ Indika (en la India), que registró las creencias persas sobre el subcontinente, y las conquistas de Alejandro Magno, la India se convirtió en el hogar principal de las criaturas fantásticas en la imaginación occidental, y los hombres salvajes fueron descritos con frecuencia como viviendo allí. [19] Megasthenes, Seleucus I El embajador de Nicator en Chandragupta Maurya, escribió acerca de dos tipos de hombres que se encuentran en la India y que describe explícitamente como salvajes: primero, una criatura llevada a la corte con los pies hacia atrás; segundo, una tribu de gente del bosque que no tenía bocas y que se sostenía con olores.[20] Tanto Quintus Curtius Rufus como Arrian se refieren a que el mismo Alexander se encontró con una tribu de salvajes pescadores de pescado durante su campaña en la India.[21]
Algunas de las primeras pruebas de la tradición del hombre salvaje aparecen en el penitencial español de los siglos IX o X antes mencionado.[12] Este libro, probablemente basado en una fuente franca anterior, describe un baile en el que los participantes se disfrazaron de las figuras Orcus, Maia y Pela, y atribuye una penitencia menor a aquellos que participan en lo que claramente fue un resurgimiento de una vieja costumbre pagana.[12] La identidad de Pela es desconocida, pero la diosa de la tierra Maia aparece como la mujer salvaje ( Holz-maia en los glosarios alemanes posteriores), y los nombres relacionados con Orcus estaban conectados al hombre salvaje durante la Edad Media, lo que indica que el baile fue una versión temprana de las festividades de hombres salvajes celebradas durante la Edad Media y que sobrevivieron en los bolsillos de Europa a través de los tiempos modernos.[12]
Gente salvaje, en los márgenes de una iluminación de finales del siglo XIV
Mitología celta
El cuento irlandés del siglo IX, Buile Shuibhne[22] ( La locura de Sweeney ) describe cómo Shuibhne o Sweeney, el rey pagano de Dál nAraidi en el Ulster, ataca al obispo cristiano Ronan Finn y, como resultado, recibe una maldición de locura. Empieza a crecer plumas y garras mientras la maldición sigue su curso completo, vuela como un pájaro y pasa muchos años viajando desnuda por el bosque, componiendo versos entre otros locos. Para ser perdonado por Dios, el Rey Buile Suibhne compone un bello poema de alabanza a Dios antes de morir. Hay más poemas e historias que narran la vida y la locura del rey Suibhne.[23] Los galeses contaron una historia similar sobre Myrddin Wyllt, el origen del Merlín del romance posterior. En estas historias, Myrddin es un guerrero al servicio del rey Gwenddoleu ap Ceidio en el momento de la Batalla de Arfderydd. Cuando matan a su señor en la batalla, Myrddin lleva al bosque de Caledonian en un ataque de la locura que lo dota de la capacidad de componer poesía profética; se le atribuyen varios poemas proféticos posteriores. [24] La vida de Saint Kentigern incluye casi la misma historia, aunque aquí el loco de Arfderydd se llama Lailoken , que puede ser el nombre original.[22] El fragmentario texto bretón del siglo XVI Un diálogo Etre Arzur Roe D’an Bretounet Ha Guynglaff ( Diálogo entre Arthur y Guynglaff ) habla de una reunión entre el Rey Arturo y el hombre salvaje Guynglaff, quien predice eventos que ocurrirán hasta el siglo 16.[25]
Geoffrey de Monmouth relata la leyenda de Myrddin Wyllt en su Latin Vita Merlini de alrededor de 1150, aunque aquí la figura ha sido rebautizada como “Merlín”. Según Geoffrey, después de que Merlín fue testigo de los horrores de la batalla:
… una extraña locura se apoderó de él. Se arrastró y huyó al bosque, no queriendo que nadie lo viera irse. En el bosque se fue, contento de yacer escondido bajo los fresnos. Observó a las criaturas salvajes pastando en el pasto de los claros. A veces los seguía, a veces los pasaba en su curso. Hizo uso de las raíces de las plantas y de los pastos, de las frutas de los árboles y de las moras en el matorral. Se convirtió en un Hombre de los Bosques, como si estuviera dedicado al bosque. Así que durante todo un verano permaneció escondido en el bosque, sin ser descubierto por nadie, olvidadizo de sí mismo y de los suyos, acechando como un ser salvaje.
Mitología eslava
Las personas salvajes (divi) son los personajes de la demonología popular eslava, criaturas del bosque mítico[26]. Los nombres se remontan a dos raíces praslavianas relacionadas * dik- y * div- , que combinan el significado de “salvaje” y “sorprendente, extraño, extraño”.
En las fuentes orientales eslavas referidas: Saratov dikar, dikiy, dikoy, dikenkiy muzhichok – leshy; un hombre bajo con una gran barba y cola; Lisovi lyudi ucraniano: hombres viejos con cabello crecido que dan plata a quienes se frotan la nariz; Kostroma dikiy chort; Vyatka dikonkiy espíritu impuro, enviando parálisis; Ucraniano lihiy div – espíritu del pantano, enviando fiebre; Dika Baba de los Cárpatos Ucranianos , una mujer atractiva con botas de siete leguas, sacrifica niños y bebe su sangre, seduce a los hombres[27]. Hay similitudes entre los informes eslavos orientales sobre personas salvajes y leyendas del libro sobre los pueblos divi (personas inusuales de la novela medieval “Alejandría”) y las representaciones míticas de los pueblos milagrosos. Por ejemplo, los rusos de Ural creen que los divnye lyudi son bajos, hermosos, tienen una voz agradable, viven en cuevas en las montañas, pueden predecir el futuro; entre los bielorrusos de Vawkavysk uyezd, los dzikie lyudzi – caníbales tuertos que viven en el extranjero, también beben sangre de cordero; entre los bielorrusos de Sokółka uyezd, los dzikij narod en el extranjero han cultivado lana, tienen una larga cola y orejas como un buey; ellos no hablan, sino solo chillan[28].
Speculum Regale
Un hombre salvaje se describe en Konungs skuggsjá (Speculum Regale o “El espejo del rey”), escrito en Noruega alrededor de 1250:
Una vez sucedió en ese país (y esto parece ciertamente extraño) que una criatura viviente fue atrapada en el bosque y que nadie podía decir definitivamente si era un hombre o algún otro animal; porque nadie podía obtener una palabra de eso o estar seguro de que entendía el habla humana. Tenía la forma humana, sin embargo, en cada detalle, tanto en manos, cara y pies; pero todo el cuerpo estaba cubierto de pelo como las bestias, y en la parte posterior tenía una larga melena áspera como la de un caballo, que caía a ambos lados y se arrastraba por el suelo cuando la criatura se detenía al caminar.
Concursos medievales tardíos
El rey Carlos VI de Francia y cinco de sus cortesanos vestidos como salvajes y encadenados para una mascarada en el trágico Bal des Sauvages que tuvo lugar en París en el Hôtel Saint-Pol, el 28 de enero de 1393. Estaban “en trajes de lino” paño cosido en sus cuerpos y empapado en cera resinosa o brea para mantener una cubierta de cáñamo agrietado, por lo que se veían peludos y peludos de pies a cabeza”.[29] En medio de las festividades, una chispa extraviada de una antorcha prendió fuego a sus trajes altamente inflamables, quemando vivos a varios cortesanos; la propia vida del rey se salvó gracias a la acción rápida de su tía, Joann, duquesa de Berry, que lo cubrió con su vestido.
Recepción post-medieval
“Hombre salvaje”, c. 1521/22, bronce de Paulus Vischer
El hombre salvaje fue utilizado como un símbolo de la minería en la Alemania tardía y renacentista. Aparece en este contexto en los escudos de armas de Naila y de Wildemann. La ciudad de Wildemann en el Alto Harz fue fundada en 1529 por mineros que, según la leyenda, se encontraron con un hombre y una esposa salvajes cuando se aventuraron en las tierras salvajes de la cordillera Harz.
Pedro Gonzalez
Petrus Gonsalvus (nacido en 1537) fue referido por Ulisse Aldrovandi como “el hombre del bosque” debido a su condición, hipertricosis. Algunos de sus hijos también estaban afligidos. Se cree que su matrimonio con la dama Catalina inspiró el cuento de hadas La Bella y la Bestia.
En El cuento de invierno (1611) de Shakespeare, la danza de los doce “Sátiros” en el rústico esquila de ovejas (IV.iv), preparada por el relato sin aliento de un criado:
Maestros, hay tres carreteros, tres pastores, tres rebaños limpios, tres manadas de cerdos, que se han hecho todos hombres de pelo, se llaman a sí mismos Saltiers,[30] y tienen un baile que las mujeres dicen que es un gallimaufrey[31] de gambols …
La cuenta combina hombres salvajes y sátiros. Shakespeare pudo haberse inspirado en el episodio de la máscara de Ben Jonson, Oberon, Faery Prince (interpretada el 1 de enero de 1611), donde los sátiros tienen “muñecas de tawnie” y “muslos lanudos”; “corren saltando y haciendo acciones antiguas”.[32]
El término madera-woses o simplemente Woses es utilizado por JRR Tolkien para describir una raza ficticia de hombres salvajes, que también se llaman Drúedain , en sus libros sobre la Tierra Media . De acuerdo con el legendario de Tolkien, otros hombres, incluidos los rohirrim, confundieron a los drúedain con duendes u otras criaturas de madera y los denominaron como hombres de Púkel (hombres trasgos). Él permite la posibilidad ficticia de que su Drúedain fuera el origen “real” de los hombres salvajes del folklore tradicional posterior.
El poeta británico Ted Hughes usó la forma wodwo como el título de un poema y un volumen de 1967 de sus obras completas.[33]
Interpretaciones
Las versiones distorsionadas de los simios pueden haber contribuido a la concepción antigua y medieval del hombre salvaje. En su Historia Natural, Plinio el Viejo describe una raza de salvajes , criaturas salvajes en la India que tenían cuerpos humanoides pero una capa de pelo, colmillos y sin capacidad para hablar, una descripción que se ajusta a los gibones indígenas de la zona.[20] El antiguo explorador cartaginés Hanno el Navegante (500 antes de Cristo) informó de un encuentro con una tribu de hombres salvajes y mujeres peludas en lo que pudo haber sido Sierra Leona; sus intérpretes los llamaron “Gorillae”, una historia que más tarde dio origen al nombre de las especies de gorilas y que, de hecho, podría haberse relacionado con un gran simio.[20] [34] Del mismo modo, el historiador griego Agatharchides describe lo que pudieron haber sido los chimpancés como tribus de ágiles, promiscuos “comedores de semillas” y “comedores de madera” que viven en Etiopía.[35]
Como su nombre lo indica, la característica clave del hombre salvaje es su salvajismo. Los ciudadanos “civilizados” consideraban a los hombres salvajes como seres del desierto, y como tal representan la antítesis de la civilización. La académica Dorothy Yamamoto ha notado que el “desierto” habitado por el hombre salvaje no indica realmente un lugar totalmente fuera del alcance humano, sino la zona liminal al borde de la civilización, el lugar habitado por cazadores, criminales, ermitaños, pastores, y otros que frecuentan los márgenes de la actividad humana.[36] Otras características desarrolladas o transmutadas en diferentes contextos. Desde los primeros tiempos, nuestras fuentes asociaban a los hombres salvajes con la vellosidad; en el siglo XII, casi invariablemente se describía que tenían una capa de pelo que les cubría el cuerpo entero, excepto las manos, los pies, las caras sobre sus largas barbas y los senos y las barbillas de las hembras.[37]
En Canzo ( Brianza, Lombardía, Italia), durante la fiesta de Giubiana (una fiesta medieval de enero), el personaje de Wildman ( Omm selvadegh ) también está presente como un hombre enmascarado de madera completamente cubierto por hojas de hiedra. Su boceto consiste en distribuir nueces a los niños y bailar con la Anguana (duende femenino acuático). Representa el equilibrio entre lo natural (por ejemplo, el personaje del Oso – Urtzu ) y el poder humano (por ejemplo, el personaje del Cazador – Kashadoor ) y una figura positiva opuesta a las Brujas ( Strii picitt ).
Es posible que el folclore popular del hombre salvaje tenga su origen en una memoria cultural de pueblos agrícolas que conviven con cazadores-recolectores en el Neolítico o más tarde, cuya evidencia fósil sugiere que fue de 2,000 años en el norte de Europa.[38] Tácito (57-117 dC) incluso describe a los fenni de Europa oriental como forrajeadores primitivos al final de su Germania , lo que indica que el estilo de vida todavía estaba activo en las partes más remotas de Europa durante el siglo I d. El folklore del hombre salvaje se encuentra ampliamente en el tiempo y la geografía en el norte y el este de Europa, y puede ser anterior a los primeros registros escritos considerablemente, como lo hacen muchas figuras tradicionales. Por ejemplo, las figuras de la mitología irlandesa precristiana continuaron en formas diminutas junto a la cultura cristiana, y las deidades griegas continuaron siendo utilizadas como íconos en la Gran Bretaña victoriana; de este modo, el woodwose podría ser la encarnación mitológica de las interacciones pasadas con las últimas sociedades de forrajeo de Europa.
Yowie
Yowie
La Misteriosa Leyenda del Bigfoot Australiano
16 Septiembre, 2015 – 22:26 Bryan Hilliard
Antiguas pinturas rupestres Aborígenes de los míticos Quinkins/Yowies. Laura, Australia. ( Public Domain )
En 1804, fue publicado el libro de John Pinkerton Geografía Moderna – Descripción de los Imperios, Reinos, Estados y Colonias: con sus Océanos, Mares e Islas: En todas Partes del Mundo. En él hay un comentario que se refiere a cierta población de Aborígenes que habitaba la Bahía de Sidney junto con otra tribu. Se les describe como de nariz chata con anchas fosas nasales; cejas espesas y ojos hundidos. Sus bocas eran de una ‘anchura prodigiosa’ con labios gruesos y mandíbulas prominentes. Los aborígenes se referían a ellos como a un pueblo completamente diferente: los Yahoos o Yowies, palabras que significan “gente peluda”.
Los Dos Grupos de Yowies de Australia
La tribu Kuku Yalanji del Norte Tropical de Queensland, al norte de Australia, cree en la existencia de esta criatura. Sus miembros afirman que coexistieron con el Yowie durante siglos, y conservan un largo y detallado historial de ataques de estos seres en sus leyendas. El Yowie es el equivalente de la criatura a la que los Nativos Americanos del Noroeste llaman Sasquatch.
Los relatos históricos nos hablan de dos tipos de Yowie australianos, siendo el más destacado el Gigantopithecus. Éste es el de mayor tamaño de los dos, y se dice de sus individuos que medían entre 1,80 y 3 metros de altura, llegando a pesar más de 400 Kg. Se le describe como un ser misterioso, que se asemejaría a un hombre-simio enorme cubierto de pelo, con garras en lugar de manos. Comparado con el Sasquatch norteamericano, se cree que el aspecto de su rostro y cabeza es más simiesco, aunque también caminaría erguido. Su temperamento ha sido descrito como más agresivo y peligroso respecto a los humanos. La otra especie de Yowie es descrita como más pequeña, entre 1,20 y 1,50 metros de altura. Aunque la mayor parte de la población es escéptica respecto a estos relatos, algunos creen que se trata de una antigua especie de homínido que escapó a la extinción. Estos homínidos aparecen dibujados en algunas pinturas rupestres de la zona como figuras altas y peludas, junto a otras figuras humanas más pequeñas que representan a los propios Aborígenes.
Estatua de un Yowie en Kilcoy, Queensland, Australia ( Wikimedia Commons )
Contactos con el Yowie: Avistamientos en el Transcurso de los Años
El contacto de los europeos con el Yowie se cree que comenzó con la llegada de la Primera Flota a la Ensenada de Sidney en 1788. A principios de la época colonial, los Aborígenes a menudo advertían a los colonos británicos de que tuvieran cuidado con criaturas simiescas que acechaban ocultas en las escarpadas montañas y los espesos bosques del continente. Un relato en particular, que llegó a Londres en una carta en 1820, hablaba de un encuentro con la criatura en 1789 por parte de varios presos y un grupo de marinos que había salido de caza. Los hombres habían matado un puñado de wallabies y estaban regresando a su asentamiento cuando, en lo alto de una colina cercana, avistaron un animal que les observaba oculto entre los árboles y que más tarde afirmaron que era el doble de alto que un hombre ordinario.
Bahía de Sidney, Primera Flota, 1788, Australia (NewStars)
El primer avistamiento del Yowie en el sur de Australia del que se tiene noticia tuvo lugar en la isla Philip, Victoria, en 1849. Durante este encuentro, varias personas observaron una criatura de la que dijeron que medía 6-7 pies de alto (1,80 – 2,10 metros), y que parecía un cruce entre un babuino y un humano. Según explicaron los testigos, en ese momento, la criatura estaba sentada sobre la orilla del lago, momento en el que le dispararon.
La misteriosa fotografía tomada por Rich Jones en Batlow, Nueva Gales del Sur. Según algunos, la oscura figura que parece estar sentada al fondo a la izquierda es un Yowie (1932) ( Youtube)
Probablemente uno de los más extraños y polémicos avistamientos llegó bajo la forma de una fotografía tomada en 1936. Es parte de una serie de imágenes captadas por Rich Jones cuando trabajaba en un aislado campamento de leñadores en Batlow, población situada en los montes Snowy de Nueva Gales del Sur, 450 kilómetros (279,6 millas) al sudoeste de Sidney. En la imagen se puede observar lo que parece ser una criatura de gran tamaño sentada, con las manos sobre su regazo, detrás de dos hombres que están sentados sobre un tronco. Análisis posteriores de esta foto supuestamente demuestran que lo que parece ser la cabeza de la criatura descansa cerca de su pecho y mira hacia abajo. Esta impresión se debe a una pareidolia provocada por la presencia de árboles, ramas y follaje del bosque que se observa al fondo.
Otro bien conocido incidente ocurrió en Diciembre de 1979, cuando una pareja del lugar, Leo y Patricia George, se aventuraron en el interior del bosque y se encontraron con el cadáver mutilado de un canguro. Más tarde aseguraron que el culpable se encontraba a solo unos cuarenta pies (unos doce metros) de distancia, y lo describieron como una criatura de unos diez pies (tres metros) de altura, cubierta de pelo, que se detuvo para mirarles fijamente poco antes de perderse en la espesura.
El Yowie no es la única criatura de la historia de Australia que se ha topado con el escepticismo académico acerca de su existencia. Cuando los colonos europeos enviaron por primera vez un ejemplar de ornitorrinco a Londres, los científicos quedaron desconcertados por su sorprendente (para un mamífero) capacidad para poner huevos, su pico de pato, su cola de castor y sus garras de nutria, por lo que llegaron a la conclusión de que se trataba de algún tipo de falsificación. Pero cuando fueron recibiendo más ejemplares, los científicos no tuvieron más remedio que aceptar que era real.
Pintura de un ornitorrinco, John Lewin, Nueva Gales del Sur, Australia (1808) (Wikimedia Commons)
A día de hoy, los avistamientos del Yowie parecen darse principalmente en las regiones costeras centrales y meridionales de Nueva Gales del Sur y en la Gold Coast de Queensland (la zona de las Montañas Azules justo a las afueras de Sidney es un lugar frecuente de avistamientos)
Un experto en el tema, Rex Gilroy, afirma haber investigado más de 3.000 casos y cree que el Yowie está relacionado con el Bigfoot norteamericano. En comparación, en Norteamérica ha habido miles de avistamientos en la historia moderna (3.313 en 92 años según una web). La investigación llevada a cabo por Gilroy para diversos periódicos y revistas en los años 70 dio a conocer a esta criatura al gran público. A pesar de los numerosos avistamientos y relatos de testigos, algunos investigadores han llegado a la conclusión de que las pruebas de la existencia del Yowie son tan escasas que este ser de leyenda probablemente sea un fraude.
En el año 2006, se publicó un libro con todo lo que hace falta saber sobre este tema titulado El Yowie: En Busca del Bigfoot Australiano obra de los autores Tony Healy y Paul Cropper. Healy y Cropper admiten que existen muy escasas pruebas que apoyen la existencia de una criatura así. No se han encontrado huesos, rara vez huellas, y se dispone de muy pocas fotografías o películas, tal y
Achi, Vasitri y Kanimas
Achi, Vasitri y Kanimas
Vasitri – Encontrado en las selvas de Venezuela, estos humanoides salvajes y peludos se piensan para ser descendientes de seres humanos prehistóricos tales como erectus o neanderthalensis. Ellos son considerados como malvados y salvajes por las poblaciones locales de los humanos modernos, y se dice que hacen lanzas artesanales y otras armas primitivas con las que matan a sus presas. A veces se dice que comen carne humana y llevan a mujeres humanas para la cría.
De Loys Ape – Mono Grande Otro enigma criptozoológico muerde el polvo como el famoso Loys Ape resulta ser sólo un mono araña
by Davy Russell, Editor
29 JUNE 2001
Desconocidas criaturas hominoides han sido reportadas en numerosas ocasiones a través de las selvas de América del Sur. Las leyendas de los Didi, Vasitri, y el Mono Grande circulan en la región. Una evidencia que apoya la existencia de una versión sudamericana de bigfoot es la famosa fotografía de Loys Ape, fotografiada por un geólogo suizo, el doctor François de Loys en algún momento entre 1917 y 1920. Según De Loys, él y su expedición descansaban cerca del río Tarra en la frontera de Venezuela y Columbia. De repente, fueron atacados por dos criaturas parecidas a los simios de 5 pies de altura que agitaban las ramas amenazadoramente y arrojaban heces a los hombres. En la defensa, los hombres de Loys lucharon, disparando y matando a la hembra. El macho herido escapó de nuevo a la selva. El mono tenía extrañas características humanas, lo que llevó a De Loys a fotografiar a la criatura sentada en una caja, es el cadáver apoyado con un palo. Se dice que la criatura fue comida por los hombres hambrientos, destruyendo así todas las pruebas excepto la única fotografía controvertida.
Casi una década pasó antes de que la imagen se hiciera pública. Fascinado por la fotografía, un amigo de de Loys, el Dr. George Montandon publicó la imagen alegando que era un tipo de mono sudamericano que llamó “Ameranthropoides loysi”.
Los científicos se apresuraron a desmentir las afirmaciones del doctor Montandon. Un tal escéptico, sir Arthur Keith, proclamó que la fotografía era un engaño que representaba nada más que un mono de araña con su cola escondida detrás de la caja en la que se sentó. También señaló que la fotografía no tenía indicaciones del tamaño de la criatura. Muchos especularon que la caja era de 20 pulgadas de alto, y basado en ese cálculo, el mono sería casi 5 pies de altura. Sin embargo, la altura promedio para un mono araña es entre 15 y 27 pulgadas, su cola medir 20-35 pulgadas de largo.
Ivan T. Sanderson, respetado investigador de Fortean y autor de varios libros sobre el tema, también encuentra fallas en la afirmación de Montandon. Sanderson escribe en su libro Abominable Snowmen: Legend Come To Life, “… esta foto producida por el Dr. Francios de Loys es obviamente la de un mono araña…”. Después de calcular el tamaño real de las criaturas, continúa diciendo: “Así, este animal, con su cabeza empujada hasta un grado no natural por un palo, mide unas 27 pulgadas, es un mono araña de tamaño normal, pero ni siquiera grande. La fotografía original no es sólo un caso de identidad equivocada, es un engaño absoluto, y un desagradable en eso, siendo un engaño deliberado…”
A pesar del escepticismo que rodea a esta fotografía, otros sostienen que la criatura no es sólo un mono araña normal. El animalista Michael T. Shoemaker escribe: “El examen de la foto revela una mezcla extraña, pero lógica, de características de diferentes géneros. La nariz plana, con las fosas nasales muy separadas y abocinadas hacia fuera, es característica de los monos del Nuevo Mundo… Otras características que sugieren fuertemente un mono araña son las crestas redondas que rodean las órbitas de los ojos, el pelo largo, y los extremadamente largos dedos de las manos y los pies. Por otra parte, muchas de sus características contradicen tal identificación… Comparado con otros simios antropoides, el cuerpo de la criatura es como un gibón, pero sus miembros y pulgares reducidos son más parecidos a los de un orangután… Las características más extraordinarias se encuentran en la forma de la cabeza. Los monos araña tienen una cara distintivamente triangular, con un pronunciado prognatismo. La cara de la criatura es ovalada, con su mitad inferior mucho más pesada, y con mandíbulas más poderosas, que la de un mono araña. La criatura también tiene poco o ningún prognatismo… Aunque muchos monos del Nuevo Mundo tienden a tener una frente más prominente que los monos del Viejo Mundo, ninguno tiene una frente tan desarrollada como la frente de esta criatura.
Es interesante observar que el Dr. Montandon era un racista conocido y groseramente antisemita, y sostenía una creencia que las diversas razas evolucionaron de diversos monos. En una carta a la Anomalist Magazine publicada en el número de otoño de 1996, el criptozoólogo Loren Coleman escribe que el Dr. Montandon utilizó la fotografía para proporcionar evidencia de su hipótesis racista, sugiriendo que los indígenas descendían de Ameranthropoides loysi.
Por lo tanto, parece que un enigma criptozoológico más muerde el polvo. Aunque, como la fotografía de de Loys ha sido debunked a fondo, no permite que el caso de los monos del sur americanos sea cerrado oficialmente. Numerosos avistamientos del Mono Grande (o “mono grande”) han sido reportados en las selvas de Sudamérica. Los nativos hablan de una criatura parecida a un simio bipedal de 5 pies de altura que a menudo se dice que es peligrosa. Los testigos creíbles también reportaron encuentros con estas criaturas, el informe más reciente de Gary Samuels en 1987. Como un micólogo que trabajaba para el Jardín Botánico de Nueva York, estaba recolectando especímenes de hongos en Guyana. Después de escuchar pasos, Samuels levantó la vista para ver a un simio bipedal de 5 pies de altura cerca.
© Davy Russell, Editor XProject Magazine
Credit Source: Adam Wilder, Washington
Debe estar conectado para enviar un comentario.