Misticismo
Círculos en Perú
Arqueólogos descubren en Perú misteriosos círculos gigantes trazados sobre el terreno
24 Septiembre, 2016
Imagen de portada: Fondo, paisaje arenoso de Quilcapampa, Perú (Google Maps, 2016). Detalle, uno de los misteriosos geoglifos descubiertos recientemente (Justin Jennings)
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en Perú numerosos geoglifos circulares de gran tamaño cerca de la antigua ciudad y yacimiento arqueológico de Quilcapampa. Estos glifos han sido datados entre los años 1050 y 1400 d. C., y se cree que reflejan los movimientos de las rutas comerciales recorridas por los pueblos de aquella época.
Según LiveScience, los geoglifos incluyen una gran cantidad de líneas y círculos concéntricos, y han sido descubiertos en el antiguo yacimiento arqueológico de Quilcapampa, situado en el valle de Sihuas.
Los arqueólogos han identificado y registrado en el mapa docenas de geoglifos haciendo uso de vehículos aéreos no tripulados (‘drones’) e imágenes de satélite, además de las habituales exploraciones del terreno. Muchos de los círculos pueden verse desde el suelo, aunque los de mayor tamaño se aprecian mejor desde el cielo, como ocurre con las famosas líneas de Nazca peruanas.
Geoglifos circulares localizados en Quilcapampa. Éste en concreto presenta un dibujo compuesto por numerosos anillos concéntricos irregulares. (Fotografía: Justin Jennings)
El director del equipo de investigación Justin Jennings, comisario del Museo Real de Ontario con sede en Toronto, explica en LiveScience que muchos de estos geoglifos han sido datados en el Período Intermedio Tardío, y que en el pasado Quilcapampa era un centro de actividad comercial que albergaba un asentamiento con una extensión de 70 hectáreas.
Diferentes estilos y tamaños
En Archaeology.com podemos leer que algunos de los geoglifos están acompañados por túmulos de piedras. Se cree que estas estructuras formarían parte del diseño general del conjunto, y los arqueólogos han determinado que los geoglifos y el resto de dibujos fueron creados retirando piedras de la superficie y dejando al descubierto el terreno arenoso de tonalidad más clara que se encuentra por debajo.
Quilcapampa, Perú. (Google Maps, 2016/Geographic.org)
Localización geográfica del antiguo asentamiento de Quilcapampa, Perú. Este paisaje de rocas y arena alberga una gran cantidad de misteriosos geoglifos. (Google Maps, 2016/Geographic.org)
El tamaño y la forma de los geoglifos varían, siendo algunos de ellos simples círculos mientras que otros son más complejos. Uno de los diseños presenta al menos seis círculos concéntricos de forma irregular que producen un efecto de remolino.
Los geoglifos de un solo círculo tienden a medir entre dos y cuatro metros de diámetro, mientras que los de mayor tamaño con círculos múltiples pueden ocupar más de 800 metros cuadrados de superficie.
Antiguos montículos de piedras y círculos trazados sobre el terreno, hallados en Quilcapampa, Perú (Fotografía: Justin Jennings)
Círculos con una intención simbólica
Estos senderos circulares y montículos de piedras fueron creados en las cercanías de antiguas rutas comerciales. Es posible que estos geoglifos fuesen trazados rápidamente para señalar rutas específicas o marcar el final de un recorrido determinado. Los arqueólogos especulan asimismo con la posibilidad de que los dibujos tuvieran algún significado simbólico, indicando quizás también el flujo del comercio, los viajeros y las mercancías a través del asentamiento en la antigüedad.
Jennings comenta en declaraciones recogidas por LiveScience que “Durante la época en que floreció el asentamiento de Quilcapampa había mucha más interacción entre la costa y la montaña,” añadiendo a continuación que “La circulación de personas y mercancías (alimentos incluidos) a lo largo de estos senderos era necesaria para la vida cotidiana: algo que podrían simbolizar estos diseños circulares.”
Cualquiera que fuese su propósito original, los montículos de piedras no parecen albergar restos humanos ni indicios de enterramiento de ningún tipo.
El proceso de investigación se acelera
Al igual que en otros hallazgos de geoglifos y arte trazado sobre el terreno realizados en Perú, los investigadores están apresurándose a registrar los diversos elementos antes de que puedan deteriorarse a causa de las condiciones ambientales o la acción humana (principalmente la construcción y la agricultura). En el pasado, las líneas de Nazca peruanas han sufrido daños provocados por ocupantes ilegales, animales, e incluso campañas de activismo político llevadas a cabo por la organización ecologista Greenpeace.
Los pueblos que habitaban esta región antiguamente eran unos artistas muy prolíficos. Estudios realizados con anterioridad han revelado la existencia de numerosos petroglifos grabados sobre las paredes rocosas de Quilcapampa.
Está previsto que los resultados del estudio y el registro y documentación de los geoglifos se publiquen en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, mientras que por su parte los investigadores reanudarán su trabajo en Quilcapampa el próximo verano. Quizás el futuro depare nuevos descubrimientos que ayuden a resolver el misterio de los círculos gigantes y otros dibujos trazados por antiguas civilizaciones sobre el terreno de esta región peruana.
Ingapirca
La Fortaleza de Ingapirca es un complejo arqueológico ubicado en la provincia del Cañar, en Ecuador.
Descripción
En la provincia del Cañar, al sur del país, a 3160 msnm y a 16 km de la ciudad de Cañar, se levanta la más importante construcción arqueológica de origen inca en la actual república del Ecuador. Ingapirka es una palabra quichua que significa Muro del Inca. Es una construcción auténticamente incásica, hecha a principios del siglo XVI de nuestra era, habiendo podido ser un observatorio del sol y la luna poco tiempo antes de la llegada de los españoles a esa zona. El conjunto de vestigios arqueológicos de Ingapirca es registrado por el mundo exterior al menos desde mediados del siglo XVIII, aunque existen referencias sobre el lugar en que se encuentran estas edificaciones — valle del Cañar — desde el siglo XVI,cuando se lo conocía como la provincia de Hatun Cañar (quichua: Hatun Kañar), que significa “el lugar grande de los cañar”.
Vista global del sitio de Ingapirca, en la provincia del Cañar (Ecuador).
Fray Gaspar de Gallegos, cura párroco de una localidad denominada San Francisco Pueleusí de Azogues que es cercana al sitio inca, escribe lo siguiente en el año 1582:
“Se llaman generalmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatum Cañar que quiere decir en la lengua Inca “La provincia grande de los cañares”; y allí dicen que en tiempo del inca Huayna Cápac había grandes poblaciones de indios y que allí era la principal cabeza de estos cañares; y así parece, porque en el día de hoy hay grandes y muy suntuosos edificios, y entre ellos una torre muy fuerte…”
No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los fines para los que fue construido este edificio de origen Inca-Cañari. El único criterio en que coinciden varios historiadores y arqueólogos es que fue construido bajo las órdenes directas del que fuera inca Huayna Cápac, durante las campañas de expansión territorial y conquista de pueblos que el inca Túpac Yupanqui, su padre y antecesor como emperador del Tahuantinsuyo, iniciara años atrás hacia los territorios que hoy comprenden el sur del Ecuador.
Ingapirca: el “Templo del sol”.
Al parecer jugó un gran papel dentro de las estrategias militares incas, como puesto de avanzada y aprovisionamiento de las tropas hacia el norte del Ecuador, pero su más importante objetivo era, el de ser un lugar de adoración y veneración al sol, el máximo Dios Inca, constituyéndose así en un Coricancha, dedicado al ritual Inca.
Las ruinas de Ingapirca fueron excavadas y restauradas por una Misión Arqueológica de España entre los años 1974 y 1975. Esas investigaciones dieron origen a varias publicaciones de los arqueólogos José Alcina, Miguel Rivera y Antonio Fresco.
Portetes hechos de piedra en el complejo arqueológico de Ingapirca – Provincia de Cañar
Mapa de Ingapirca, monumento arqueológico
El Complejo Arqueológico de Ingapirca es conservado
El Complejo Arqueológico de Ingapirca, parte integral del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, fue sometido a tratamientos de conservación curativa y preventiva con el propósito de mitigar el impacto generado por agentes biológicos (líquenes, musgos y hongos), atmosféricos (principalmente la lluvia) y antrópicos (particularmente el impacto provocado por turistas y visitantes) que han afectado a lo largo de los años las zonas de Pilaloma, Vaguada, Gran Kancha, Bodegas, La Condamine y Akllawasi, específicamente se han deteriorado los muros y caminerías, disgregado morteros y erosionado lomillos de protección.
El proyecto tuvo como objetivos mejorar las condiciones estructurales de los mampuestos de piedra, detener los procesos de degradación de los materiales pétreos, evitar el debilitamiento estructural de los muros y mejorar las condiciones de circulación para visitantes y personas con discapacidad al interior del Complejo Arqueológico.
La propuesta de intervención tomó en cuenta las recomendaciones establecidas por la UNESCO, los principios de autenticidad, reversibilidad y mínima intervención, entre otros; para así respetar las estructuras arqueológicas en su originalidad, tanto en sus aspectos constructivos, como estéticos, conservando el mensaje y la materialidad de su construcción original.
Previo a la ejecución de los trabajos de conservación, y a fin de garantizar una adecuada intervención, el proyecto fue presentado para su discusión y análisis en el “Conversatorio Nacional para la gestión del Complejo Arqueológico de Ingapirca”, realizado en el mes de julio de 2015. Luego, fue sujeto a la revisión del equipo de técnicos internacionales, representantes de los países integrantes del Qhapaq Ñan que participaron en este conversatorio, el pasado mes de octubre de 2015.
El monto de la intervención asciende a $ 112.400 dólares, financiados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, y el INPC – CAI.
Trabajo con la Comunidad
El proyecto contempló además el valioso trabajo y experiencia de cincuenta ciudadanos de la Comunidad de Ingapirca, quienes fueron previamente capacitados y trabajaron en su intervención con la dirección del técnico del CAI, Arquitecto Marco Velecela, especialista en conservación de Monumentos y Sitios.
La intervención comprendió trabajos de consolidación de estructuras arqueológicas, reparación de lomillos de protección de las cabezas de muros, reparación de morteros, extracción de microflora y limpieza de paramentos de mampuestos de piedra. Se trabajó además en la conducción de aguas lluvias y conformación de senderos y caminerías.
De manera paralela, se realizó también el mantenimiento y acondicionamiento del sendero del Inti Huayco, lugar anexo al sitio en el cual se emplaza un conjunto de elementos de importante valor arqueológico como son la Cara del Inca, Inti Ñawi, La Tortuga y el Ingachungana.
En la actualidad este complejo arqueológico, denominado como el más importante del país, se encuentra recuperado aproximadamente en un 90% a excepción de su elipse, que requiere otro tipo de intervención debido a que su estructura y piedras necesitan un tipo de recuperación diferente, el cual se tiene planificado empezar a intervenirlo en este año.
Con el propósito de lograr el cuidado y mantenimiento sistemático del sitio, y una vez concluidos los tratamientos de conservación, se trabajará en la formulación del Plan de Monitoreo del Complejo Arqueológico, que iniciará en los primeros meses del 2016.
Templo del sol Ecuador
Estructura en el mar de Galilea (Israel)
Estructura bajo el mar de Galilea (Israel)
20 abril, 2013
En su Cuaderno de Historias, Alfred López nos acerca la noticia sobre el descubrimiento de una milenaria construcción que yace en el fondo de un mar israelí. Recientemente, en el lugar en el que hoy en día se encuentra el mar de Galilea, un grupo de arqueólogos ha descubierto en su fondo una gigantesca y misteriosa estructura realizada con piedras y que, posiblemente, data del tercer milenio antes de Cristo.
El lugar por el que, según los escritos que aparecen en la Biblia, Jesús caminó sobre sus aguas ha estado escondiendo todo este tiempo esta monumental estructura realizada de piedras de basalto y cantos rodados y cuyas dimensiones tiene una superficie aproximada de 70 metros y diez metros de alto y su peso se calcula que estará en torno a las 60 mil toneladas. Algunos estiman que la estructura tiene más de 4.000 años de antigüedad, ya que varias de las estructuras megalíticas circundantes datan del tercer milenio antes de Cristo.
Recordemos que la superficie del mar de Galilea, se encuentra ubicado en una depresión a 210 metros bajo el nivel del mar Mediterráneo, y la zona donde ha sido hallada la estructura se encuentra próxima a la ribera occidental, lo que implica que la profundidad de la zona costera es de unos 10-12 metros, de manera que el vértice de la parte más alta de la estructura aparezca como un seco a unos dos metros de profundidad de la superficie.
Ahora cabe especular, por parte de los arqueólogos y especialistas que allí se encuentran, dirigidos por Yitzhak Paz (Universidad de Ben-Gurion, Israel), de qué se trata, qué se esconde bajo ese gran número de piedras y qué es lo que representa dicha estructura, la cual (y aparentemente) no sigue un patrón de construcción, pero que es muy afín a otro tipo de estructuras de la época encontradas en otros lugares no demasiado lejanos y de antigüedad similar.
Muy posiblemente, cabe la posibilidad de que la estructura se realizase para marcar lugares en el que se enterraba antiguamente, pero el hecho de que ese lugar ahora se encuentre cubierto de agua por ese gran lago que forma el mar de Galilea dificulta en parte las tareas de investigación y estudio, ya que debe realizarse a través de buzos e inmersiones.
El equipo de Yitzhak Paz está trabajando en la posibilidad de realizar una excavación arqueológica subacuática, con el fin de disponer de la máxima información posible que determine y dé respuestas a todas las incógnitas surgidas tras el hallazgo.
Cabe destacar que, si se confirma que la antigüedad de esta estructura corresponde al tercer milenio antes de Cristo, muy posiblemente se trate de algo muy relacionado con Khirbet Kerak (también llamada Beth Yerah) una de las ciudades más poderosas y fortificadas de la región, claro ejemplo de organización y trabajo colectivo, algo imprescindible para la realización en su día de este tipo de construcciones. Los resultados de este hallazgo (y mucho más) han sido publicados en el número de marzo de la prestigiosa revista científica International Journal of Nautical Archaeology. (Fotos Shmuel Marco).
Cabe destacar que no se encontró ninguna señal de disposición de paredes. Las rocas están desnudas sin maleza y contrastan con el terreno arenoso que lo rodea: Se caracterizan por tener una abundancia de peces Tilapia en torno a la estructura y entre sus bloques, ya que probablemente aprovechan los escondites y los refugios que ofrece, señala el reporte.
El descubrimiento fue examinado por primera vez en 2003 y se desarrolló una cartografía detallada de la morfología del fondo con avanzados sistemas de sonar y ecosonda, señala el reporte.
Las excavaciones arqueológicas submarinas siguen siendo necesarias para los científicos que buscan artefactos asociados para determinar la fecha posible de la estructura y su finalidad.
Yitzhak Paz, la Autoridad de Antigüedades de Israel y de la Universidad Ben-Gurion, cree que puede haber más de 4.000 años. Se puede comparar a varios ejemplos de estructuras similares que se encuentran cerca del mar de Galilea, que serían la misma fecha. Uno de los más famosos es el Khirbet Beteiha, que está a 30 kilómetros de la sumergida estructura de piedra.
Incluso puede ser parte de las ruinas de una ciudad conocida como “Bet Yerah” o “Khirbet Kerak”, que era la más poderosa de la región y fortificada durante el tercer milenio antes de Cristo.
Para considerar esta datación, cree que la estructura megalítica estaría relacionada con la ubicación de la ciudad Khirbet Beteiha, que se encuentra a unos 30 Km al noreste de las estructuras sumergidas y que también comprende un sistema de tres círculos concéntricos de estructuras megalíticas, de los cuales el más exterior tendría 56 metros de diámetro.
Por tanto en opinión de Paz, las estructuras sumergidas formarían parte del complejo de la mítica ciudad “Bet Yerah” o “Khirbet Kerak.” que debería encontrarse a una milla al norte del hallazgo.
Pero esta estimación de Paz, no convence a muchos arqueólogos, ya que supondría afirmar que la inundación de la Ribera occidental se produjo en el tercer milenio antes de Cristo, cuando los datos correspondientes a la inundación datan de al menos 10.000 años o más. La otra opción sería entender que las estructuras de piedra fueron construidas y posteriormente transportadas allí. (3)
Volviendo a la hipótesis de Paz, la ciudad de “Bet Yerah” fue una de las mayores ciudades de la región en el tercer milenio AC. Albergaba una cultura compleja y socialmente desarrollada de unos 5.000 habitantes, y la ciudad estaba fortificada.
Dado que para la construcción de las estructuras monolíticas halladas era necesaria la intervención de ingentes cantidades de personas así como horas de trabajo, en una comunidad organizada y próspera comercialmente.
En el mismo sentido el arqueólogo Raphael Greenberg, describe en un capítulo de su libro “Daily Life, Materiality, and Complexity in Early Urban Communities of the Southern Levant” (Eisenbrauns, 2011), que la ciudad tenía 30 hectáreas fortificadas y una población de unos 5.000 habitantes, con estructuras civiles y sociales orientadas al comercio y a la defensa, argumento en el que Paz se apoya para su hipótesis de considerar que las estructuras megalíticas encontradas bajo el mar de Galilea, forman parte del complejo de “Bet Yerah” y en ese caso, su datación sería de unos 5.000 años de antigüedad.
En cualquier caso, serán necesarios posteriores estudios para determinar la naturaleza y datación de las aún misteriosas estructuras megalíticas encontradas bajo el Mar de Galilea. (1)
Paz, señala que todas las especulaciones aún son hipotéticas, hasta que un futura expedición desentierre completamente la estructura megalítica. (2)
La misteriosa estructura artificial que está sumergida en el Mar de Galilea
Sigue creciendo la expectación en torno al descubrimiento de una llamativa estructura artificial pétrea, de forma cónica, sumergida a gran profundidad en el Mar de Galilea. Las inspecciones denotan que esta singular estructura es el producto de habilidades sofisticadas de construcción.
Las costas del Mar de Galilea, un gran lago de agua dulce en el norte de Israel, albergan diversos yacimientos arqueológicos de gran importancia. Ahora, esta enigmática estructura submarina se une a ese patrimonio arqueológico.
La localización de esta misteriosa estructura del Mar de Galilea, conocido también como Lago de Titeriade, puedes ser la clave para determinar sus funciones.
Se encuentra a 500 metros del prehistórico sitio Ohalo y a unos 1,2 kilómetros al norte de puesto arqueológico de Bet Yerah.
En las cercanías, según el mismo reporte, hay varias estructuras de piedra. Una de ellas tiene siete metros de diámetro y dos metros de altura, compuesta por una pila de piedras.
En otro lugar, se encuentra una formación de piedra rectangular de 20 x 10 metros, y más al sur hay un semicírculo de piedras de basalto. Son sitios que aún están sin excavar y que se remontan a un período prehelénico.
El equipo de investigación cree que la estructura que se investiga en el lago no es natural, por lo que concluyen que fue hecha por el hombre, pero los sedimentos y la arena alrededor se habrían acumulados con el tiempo.
El equipo de Shmulik Marco, profesor del Departamento de Geofísica y Ciencias Planetarias en la Universidad de Tel Aviv, Israel, y Zvi Ben-Avraham, Moshe Reshef y Gideon Tibor, de la misma universidad, se topó con la estructura, de aproximadamente 70 metros (230 pies) de diámetro, 12 metros (39 pies) de altura, y un peso aproximado de 60.000 toneladas, mientras llevaba a cabo una inspección geofísica en el sector sur del Mar de Galilea.
Los resultados iniciales de la investigación indican que la estructura fue construida en tierra firme hace aproximadamente 6.000 años, y que luego se sumergió bajo el agua. El profesor Marco destaca el hecho singular de que las piedras que conforman la estructura fueron muy probablemente traídas desde más de un kilómetro y medio de distancia, y ensambladas de acuerdo a un plan de construcción específico.
Intrigado por la extraña señal en el sónar, el profesor Marco se sumergió y buceó hasta el punto misterioso para ver mejor qué había allí. Poder contemplar el sitio más de cerca reveló que la pila no era una acumulación casual de piedras sino una estructura construida a propósito, compuesta de piedras volcánicas de basalto de un metro de largo cada una. Debido a que la fuente más cercana de ese tipo de piedras está a más de kilómetro y medio de distancia, Marco cree que fueron traídas hasta el sitio específicamente para construir esta estructura.
Imagen captada por Marco mientras buceaba con una cámara subacuática, en la que se aprecian varios de los muchos bloques de basalto que componen la estructura. (Foto: Shmulik Marco)
Con el fin de poder hacer una estimación lo bastante fiable de la edad de la estructura, los investigadores se centraron en la acumulación de arena alrededor de la base. Debido a la acumulación natural de la arena a lo largo de los años, la base está ahora de 1,80 a 3 metros por debajo del fondo del Mar de Galilea. Teniendo en cuenta la altura de la capa de arena y la velocidad con que se acumula la misma, los investigadores dedujeron que el monumento tiene varios miles de años de antigüedad.
Los investigadores planean organizar un equipo especializado de excavación submarina para averiguar más cosas acerca de los orígenes de esta enigmática estructura. Lo que se descubra también puede ser de interés para los geólogos, teniendo en cuenta que la base de la estructura, que en su día estuvo en tierra firme, está por debajo de cualquier nivel del agua conocido en la historia del Mar de Galilea. Pero esto no significa necesariamente que el nivel del agua del Mar de Galilea haya estado subiendo de manera constante. Debido a que el Mar de Galilea es una región tectónicamente activa, tanto el fondo del lago como la estructura pudieron experimentar en el pasado algún desplazamiento o desplazamientos, ocasionales pero significativos.
Durante una sequía en el invierno de 2002-2003, el lago expuso una isla en el extremo sur, por el bajo nivel de la aguas. Ahí se encontraron similares estructuras de piedra dispuestas circularmente de hasta tres metros de diámetro. Buzos encontraron otras en el fondo del lago, hacia el norte.
Una reconstrucción histórica realizada posteriormente descubrió que los niveles de las aguas en la parte de la desembocadura del río Jordán que da al Mar de Galilea, al norte de Bet Yerah, eran muchos más bajos que en el presente, lo que pudo permitir que la construcción del cono de piedra resultara ser en esa época, más cerca de la orilla.
El misterioso cono de piedra sumergido también se puede conectar a un sitio de la Edad de Bronce entre 3000 y 4000 años atrás, que está a 30 kilómetros más al noroeste. Ahí hay tres círculos concéntricos de piedra; el más grande es de 56 metros de diámetro.
Otro hallazgo mencionado es el anillo megalítico de Rogem Hiri, a 17 kilómetros de Khirbet Beteiha. Ahí se halló una tumba en su interior y el diámetro del lugar alcanza los 156 metros. En el valle del Jordán, además se hallan muchas estructuras megalíticas con círculos, menhires y dólmenes.
Túmulo de Saint-Michel
Túmulo de Saint-Michel
Region: Brittany
Coordinates: 47.58779°N 3.07341°W
Type: Tumulus
Longitud: 125m
Anchura: 60m
Altura: 10m
El Tumulus de St Michel es un montículo de sepulcro megalítico, situado este de Carnac en la Brittany, France.[1] Es el mayor montículo grave en Europa continental.
Oficialmente la tercera edificación más antigua, también se encuentra en tierras galas, aunque, en esta ocasión, en la región de Carnac. Se trata del Túmulo de Saint-Michel, que data del año 4500 antes de Cristo y está considerado como uno de los edificios de mayor tamaño de su categoría.
El túmulo de Saint-Michel consiste en un montículo de tierra y piedras de 125 metros de largo, 50 metros de ancho y 10 metros de altura.[1] Explorado en 1862, los investigadores encontraron allí una bóveda central que contiene un mobiliario funerario bastante prestigioso: ejes, pearls, flint tools and sillimanite.
Es objeto de una clasificación como “Monument historique” (National heritage site) desde 1889.
Esta verdadera colina artificial de más de 30.000 m 3 se basa en uno de los puntos altos de la topografía natural y su cima es un mirador donde se domina toda la región. La dedicación de un lugar para del Arcángel es clásico. Se remonta probablemente en la alta edad media, tan estudiada por J. Miln al pie sur del monumento de la escuela. La capilla actual, heredero de una sucesión de edificios religiosos, fue reconstruida en 1927.
Este monumento se puede ver como el tipo de “tumulus carnacéens” pequeña serie de monumentos que conecta al fenómeno más general de tumulus géants.
Las primeras excavaciones de Tumulus Saint-Michel son debido a Gales y Lefebvre en 1862-64. Excavaron una galería del oeste y pozos verticales de la parte superior de los cuales uno alcanzó una bóveda para los muebles suntuosos, en el centro del monumento.
La siguiente campaña fue liderada por Le Rouzic de 1900 a 1907; una serie de galerías de mina fue a cumplir con varias bóvedas adicionales alrededor de la tumba principal, así como una sala al pasillo cerca del extremo oriental.
Sin embargo, estas galerías, consolidadas luego de la gira, tuvieron que ser cerrado por motivo de seguridad hace unos años. La estructura interna sólo puede deducir de estas observaciones que siguen siendo muy parciales en la escala del monumento enorme.
Las diferentes bóvedas parecen atrapadas en una larga y estrecha base pétrea.
Cubre un espeso manto de “florero” (en realidad, un légamo grisáceo extraído probablemente de un humedal cercano) y sobre directamente este “dolmen”.
Una cáscara pedregosa superficial completa la estructura y explica su buena resistencia a la erosión (la terraza actual parece haber sido superadded que resultan de un razing de la cumbre).
La bóveda central es característico de las criptas de la gran “tumulus de carnaceens” con sus muros de mampostería seca “cyclopéenne” áspero y su cubierta de una losa grande. Construido sobre el terreno, esta sala mide 2.4 x 1.4 m a 0.9 m de altura interna.
Un mobiliario de prestigio no tenía menos de 11 cuchillas grandes de hachas pulidas (37-19 cm de largo y otro más modesto 9,7 cm) pyroxénite, 25 haches en fibrolite, 97 discoide perlas y en forma de pera de 10 colgantes variscite. Puede añadir unos 40 perlas de hueso pequeño discoide.
También se recogieron restos de huesos humanos y animales en varias bóvedas y fragmentos de cerámica del Neolítico camino del “dolmen” de este.
Hubo mucha discusión sobre la edad de tal monumento, así como sobre la cronología relativa de las bóvedas del Central y el periférico dolmen. Dataciones por radiocarbono tentado de viejas muestras dieron resultados demasiado dispersadas para ser creíble. A la luz de recientes (Locmariaquer Erdeven), excavaciones sugiere que este túmulo grande fue construido en varias etapas (pero en poco tiempo muy probablemente), hacia la mitad del 5 º milenio A.C.
El Túmulo de Saint Michel, corte con las sepulturas forradas de lajas en su base. Imagen obtenida de la WEB: “Megalithes du Morbihan“.
El túmulo de Saint Michel de Carnac
Casi 35.000 m3 de materiales sabiamente dispuestos desde principios del 5.º milenio antes de nuestra era constituyen la colina artificial que corona una capilla dedicada al arcángel San Miguel.
Esta arquitectura funeraria monumental destinada a una personalidad de la época desvela unas extraordinarias competencias técnicas, un empeño particularmente bien logrado de los constructores y, sobre todo, una jerarquía social confirmada por la calidad de su mobiliario interior. El túmulo de Saint-Michel, excavado por los arqueólogos entre la segunda mitad del siglo XIX y el siglo XX, corresponde a una sepultura de gigantescas dimensiones destinada originalmente a una única persona y con múltiples objetos de prestigio en su interior. La materia prima de estos objetos (jade italiano, por ejemplo) asociada a la fineza del pulido evidencia el elevado rango social del difunto.
La elección del emplazamiento de la sepultura contribuye plenamente a su dimensión excepcional: el punto culminante del territorio. Visible por todos y desde todos los sitios, desde la cima de este monumento restaurado por el Centro de monumentos nacionales se puede disfrutar de una panorámica única.
Encontramos también una decena de monumentos en dotación alrededor de los alineamientos que son menos conocidos y a veces poco accesibles, si bien algunos deberían ser valorizados ante el público, como los túmulos del Moustoir y de Crucuny…
Túmulo de Saint Michel en Carnac. Imagen obtenida de la WEB: BREIZH SPIRIT.
La legendaria Tabla Esmeralda
La Tabla de Esmeralda es un texto breve, de carácter críptico, atribuido al mítico Hermes Trismegisto, cuyo propósito es revelar el secreto de la sustancia primordial y sus transmutaciones. Hasta el siglo XX las fuentes más antiguas conocidas eran manuscritos medievales, pero investigaciones posteriores han hallado predecesores arábigos en Kitab Sirr al-Khaliqa wa Sanat al-Tabia (c. 650 d.C.), Kitab Sirr al-Asar (c. 800 d.C.), Kitab Ustuqus al-Uss al-Thani (siglo XII) y Secretum Secretorum (c. 1140).
Propósito de la Tabla
En la Tabla de Esmeralda está condensado o resumido todo el arte de la Gran Obra, objetivo principal de la alquimia.
La alquimia es el arte del perfeccionamiento y la Gran Obra implica su cumplimiento, la perfección. La Tabla de Esmeralda contiene en sus pocas líneas el secreto de la Gran Obra, es un pasaje directo para la perfección.
Dicho mensaje es expresado de modo simbólico, su sola lectura no revela su significado. El acceso a la Gran Obra requiere trascender nuestra limitación racional, de ahí que todo alquimista conlleve una transmutación personal paralela que le permita acceder al lenguaje del Símbolo. El Todo, el Uno, tan sólo se expresa simbólicamente, y es necesario el aprendizaje en la hermenéutica del Símbolo. De no ser así, su sola simplicidad generará incredulidad. La Razón aguarda complejidad ante lo complejo, mientras el Uno, el Ouroboros, se descubre ante la simplicidad de otra lectura, de otro lenguaje. En definitiva, la expresión críptica de la Tabla no es intencional, sino que requiere de la persona adecuada, capacitada para la Gran Obra.
Análisis filosófico
La Tabla de Esmeralda ve reflejada su esencia en el fundamento ontológico último de la filosofía, en la finalidad del Ser. Apercibido el ser humano de su carencia y limitación vitales, se provee de un acercamiento perpetuo a la posibilidad de lo trascendente, lo eterno. Eternidad en la búsqueda de lo absoluto, aquella respuesta que satisfaga lo limitante y abrace al Universo. Saciedad de la inconformidad terrenal a través del encuentro con la esencia del Uno, del Todo, para poder ingresar en él, para formar parte de él. En definitiva, llegar a Ser la Totalidad que ya se Es.
La Tabla de Esmeralda es una vía directa para dicha finalidad. Aquél que la entienda tiene el acceso directo al Todo, al Uno, al Universo, al Ouroboros.
Tanto la Ciencia como la Filosofía se originan vislumbrando en el horizonte la respuesta a la pregunta por el Uno. La filosofía de la ciencia tiene como propósito responder a dicha pregunta fundamental. La Tabla de Esmeralda conlleva una necesaria tendencia holística ya olvidada en el transcurso de la historia, que contrasta con una marcada disociación en la metodología del saber contemporáneo, más fundamentada en una unidireccionalidad nihilista que en una integración de todos los opuestos de la existencia.
Contenido
- Preceptos de Hermes Trismegisto:1
- Lo que digo no es ficticio, sino digno de crédito y cierto.
- Lo que está más abajo es como lo que está arriba, y lo que está arriba es como lo que está abajo. Actúan para cumplir los prodigios del Uno.
III. Como todas las cosas fueron creadas por la Palabra del Ser, así todas las cosas fueron creadas a imagen del Uno.
- Su padre es el Sol y su madre la Luna. El Viento lo lleva en su vientre. Su nodriza es la Tierra.
- Es el padre de la Perfección en el mundo entero.
- Su poder es fuerte si se transforma en Tierra.
VII. Separa la Tierra del Fuego, lo sutil de lo burdo, pero sé prudente y circunspecto cuando lo hagas.
VIII. Usa tu mente por completo y sube de la Tierra al Cielo, y, luego, nuevamente desciende a la Tierra y combina los poderes de lo que está arriba y lo que está abajo. Así ganarás gloria en el mundo entero, y la oscuridad saldrá de ti de una vez.
- Esto tiene más virtud que la Virtud misma, porque controla todas las cosas sutiles y penetra en todas las cosas sólidas.
- Éste es el modo en que el mundo fue creado.
- Éste es el origen de los prodigios que se hallan aquí [¿o, que se han llevado a cabo?].
XII. Esto es por lo que soy llamado Hermes Trismegisto, porque poseo las tres partes de la filosofía cósmica.
XIII. Lo que tuve que decir sobre el funcionamiento del Sol ha concluido.
Los orígenes de la alquimia occidental se remontan a la época helenística, en Egipto, en particular, para la ciudad de Alejandría. Uno de los personajes más importantes de la mitología de la alquimia es Hermes Trismegisto (Hermes, el tres veces grande). El nombre de esta cifra proviene del dios egipcio de la sabiduría, Thoth, y su homólogo griego, Hermes. I’Hermetica, que se dice haber sido escrito por Hermes Trismegisto, es generalmente considerado como el fundamento de la filosofía alquímica occidental y la práctica. Por otra parte, Hermes Trismegisto se considera que es el autor de la Tabla de Esmeralda.
La Tabla de Esmeralda se dice que es una tableta de piedra esmeralda o verde grabada con los secretos del universo. La fuente de la Tabla Esmeralda originalmente, está rodeada de leyendas. La leyenda más común sostiene que la tableta se ha encontrado en una fosa excavada bajo la estatua de Hermes en Tiana, donde Hermes Trismegisto la tenía en las manos de cadáver. Otra leyenda sugiere que él era el tercer hijo de Adán y Eva, Seth, que originalmente escribió. Otros creían que una vez que se mantuvo en el Arca de la Alianza. Algunos incluso afirman que la fuente original de la Tabla de Esmeralda no es otro que la legendaria ciudad de Atlantis. Aunque se han hecho varias solicitudes con respecto a los orígenes de la Tabla Esmeralda, incluso en nuestros días, no se encontró evidencia verificable para apoyarlos.
La fuente más antigua documentada de la Tabla de Esmeralda y sus objetivos fue el Kitab al-Sirr haliqi (Libro del secreto de la creación y el arte de la naturaleza), que a su vez fue una combinación de trabajos anteriores. Esta era una obra árabe escrito en el siglo 8 dC, y lo atribuyó a un “Balinas ‘o pseudo-Apolonio de Tiana. You Balinas que nos da la historia de cómo se descubrió la Tabla Esmeralda en la tumba abierta. Sobre la base de este trabajo árabe, algunos creen que la Tabla de Esmeralda era una obra árabe escrito entre el 8 y el siglo 6 dC, en lugar de una pieza de trabajo desde la antigüedad, como muchos han afirmado. Mientras Balinas afirmó que la Tabla de Esmeralda fue escrita originalmente en griego, el documento original supuestamente ya no existe, si realmente existió realmente. Sin embargo, el mismo texto ha llegado a ser bien conocido, de manera rápida, y ha sido traducido por varias personas a través de los siglos. Por ejemplo, una primera versión de la Tabla Esmeralda también ha aparecido en una obra titulada Kitab al-Uss Ustuqus al Zani (segundo libro de los Elementos de la Fundación), que se atribuye a Jabir Ibn Hayyan. Sería, sin embargo, pertenece a muchos siglos antes de que el texto era accesible para los europeos. En el siglo 12, la Tabla de Esmeralda fue traducida al latín por Hugo von Santalla.
La Tabla de Esmeralda se convertiría en uno de los pilares de la alquimia occidental. Era un texto muy influyente en la alquimia medieval y renacentista, y probablemente todavía lo es. Además de las traducciones de la Tabla Esmeralda, numerosos comentarios fueron escritos en cuanto a su contenido. Por ejemplo, la traducción de Isaac Newton fue descubierto en sus papeles alquímicos. Esta traducción se encuentra detenida en la biblioteca de la universidad de Cambridge por el rey. Otros investigadores notables de la Tabla Esmeralda, fueron: Roger Bacon, Alberto Magno, John Dee y Aleister Crowley.
La interpretación del texto de la Tabla de Esmeralda no es un asunto sencillo, ya que después de todo es un trozo de texto esotérico. Una interpretación, por ejemplo, sugiere que el texto que describe las siete etapas de transformación alquímico – calcinación, disolución, separación, conjuntamente, la fermentación, la destilación y la coagulación. Sin embargo, a pesar de las diversas interpretaciones disponibles, parece que ninguno de sus autores afirma tener conocimiento de toda la verdad. Además, se insta a los lectores a leer el texto y tratar de entender y encontrar la verdad por sí mismos.
Rocas Adršpach-Teplice
Las rocas [de] Adršpach-Teplice (en checo, Adršpašsko-teplické skály; en alemán, Adersbach-Weckelsdorfer Felsenstadt) son un conjunto inusual de formaciones rocosas de arenisca que abarcan 17 km² en el noreste de Bohemia, en la República Checa. Llevan el nombre de dos municipios cercanos: Adršpach y Teplice nad Metují. El sitio ya era aparentemente un destino turístico regional durante el siglo XIX y principios del XX, como lo atestiguan el variado lenguaje de las inscripciones en piedra en el sitio, y las postales que se conservan.
Las rocas se han protegido como reserva natural nacional desde 1933, y desde 1991 toda la región adyacente a la ciudad de Broumov ha disfrutado del estatus de área de paisaje protegido.
Los turistas pueden visitar las rocas recorriendo una serie de senderos marcados. La zona es un destino popular para los escaladores de roca. En los últimos años, se ha convertido en un foco para el deporte de alto riesgo relacionado con esa escalada en roca.1
El área es también uno de los mayores sitios permanentes de mejora del halcón peregrino en Europa, dado que están protegidos aquí bajo una ley federal. Algunas áreas han sido designadas fuera del alcance de los escaladores y excursionistas para asegurarse de que las aves no se vean perturbadas.
Lo primero que encuentras nada más entrar en la ciudad roca de Adrspach es un inmenso lago rodeado de vegetación y un cañón de piedra. Se puede bordear sin problema, pero nosotros decidimos dejarlo para el final y ponernos manos a la obra con la serpenteante rutilla de 2,5 km entre esas impresionantes formaciones rocosas.
Seguimos el sendero verde hasta una pequeña cascada. Aquí comienza el ascenso hasta un lago por un sendero amarillo, que además conecta Adrspach con Teplice. Como nosotros llegamos un poco tarde, no pudimos cruzar el laguito en barca. Justo cuando llegamos, se iba la última embarcación (17h) así que nos quedamos sin ver la gran cascada.
Es una buena pateada tanto el tramo amarillo como la segunda parte del verde (el de vuelta a la entrada). Tienen muchas pendientes que se complican con las salientes raíces de los árboles. Sin embargo, el paisaje es espectacular e ideal para recrearse haciendo fotos, si el buen tiempo lo permite, claro.
La ruta está marcada por 20 puntos de interés, todos ellos bien señalizados tanto a lo largo del camino como en el mapa. Muchos de ellos coincidían con esas rocas con formas como la de “el beso” o “el alacalde y la alcaldesa”.
En la ciudad de roca de Adrspach hay numerosas formaciones rocosas. Unas probablemente de origen natural, otras sin duda de factura humana. La imagen que les mostramos tiene todas las características típicas de un enorme menhir, que fue vuelto a tallar posteriormente para darle ese formato digamos “mariano”, ya que asemeja muchísimo a la silueta de una virgen. El parque es una maravilla con todo tipo de atracciones de la naturaleza. Esta situado a 170 km de Praga y a 210 de Brno, en el nordeste de Chequia.
La extensa ciudad de rocas con un laberinto de desfiladeros está separada de las Rocas de Teplice por Vlčí rokle (Barranco del Lobo). Además de paseos románticos entre las bizarras formaciones rocosas ofrece también un paseo en lancha por el lago cerrado por los lados pendientes de las rocas, la Catarata Grande, el busto de J.W. Goethe en memoria de los estudios naturales del poeta en el año 1790. Entre las formaciones rocosas más conocidas pertenecen los Amantes, Alcalde y la mujer de alcalde, Cono de azúcar, Taburete de Krakonoš, Piano de Krakonoš y muchas otras.
La entrada en el laberinto de las Rocas de Teplice se encuentra a unos dos kilómetros de distancia desde el centro de la ciudad de Teplice nad Metují. El recorrido entre las rocas areniscas, por los valles y desfiladeros, de aproximadamente seis kilómetros de longitud, está señalado con color azul.
Las Rocas de Teplice permanecieron ocultas ante los ojos humanos hasta el año 1824 cuando un incendio abrió el camino hacia el bosque permitiendo descubrir la “ciudad de las rocas” para los turistas.
Al principio del trayecto por el laberinto de las rocas pueden subir por escaleras y escalas a un mirador que se sitúa en el lugar del antiguo castillo de Strmen. Volviendo al barranco de entrada continuarán pasando por debajo de la “Novia de Boda” por desfiladeros estrechos.
Cruzando el “Jardín de Krakonos”, denominado según la figura mitológica de los vecinos Montes Gigantes, entrarán en un “Templo” imponente donde a principios del siglo XX se tocaba el organillo para el placer de los turistas. El “Templo” tiene 45 metros de largo, 50 metros de alto y sólo entre 1,5 y 2,5 metros de ancho.
Abandonando el “Templo”, un sendero amplio les conducirá hacia el punto más alto del recorrido situado bajo la roca llamada “Jabalí”. Bajando hacia el “Oso Polar” atravesarán el Valle de Ana. El camino termina en Siberia, un barranco estrecho entre altas torres de rocas donde la nieve permanece a menudo hasta principios de verano.
La temperatura anual promedio en “Siberia” se parece a la del Círculo Polar. Debido a estas condiciones extraordinarias sobrevivieron en esta localidad algunos organismos de la época glacial. Uno de ellos es una araña diminuta que lleva el nombre latín Bathyphantes similimus.
Si tienen suerte, pueden ver volando entre las rocas un halcón peregrino. Esta ave rapaz se extinguió en Bohemia Nororiental en la segunda mitad del siglo XX. Gracias a un programa de salvación este “caballero con plumas” volvió a las Rocas de Teplice y en el año 2005 logró criar a tres pollos.
Después de unos 500 metros de los cambios Walley. Hay pocos árboles y todo son rocas altas, de 50 metros de altura paredes, piedras grandes, torres esbeltas, outhangs, agujeros y cuevas oscuras. Housenka, Skalní brána, Krakonošova harfa, hnízdo Vlaštovčí, Sekera Řeznická (Gusano, puerta Stony, Krakonoš’s arpa, Swallow’s nido, Carnes de hacha). Esos son sólo algunas de las grandes rocas allí. En un cruce seguir la dirección recta y en un tiempo se pare debajo de uno de los símbolos de rocas Teplice, enorme y suave Torre de guardia. Desde una casa de campo cerca Skalní Nevesta (Stony novia) tomar algunas escaleras, pasar la puerta de piedra y verá el cruce cerca de Siberia. Desde el lado derecho – de las rocas Siberia – sopla el viento en calma, que encanta y atrae…
Sin embargo, elegir el camino de la izquierda. Va a ascender por una escalera de piedra, pasar a través de Velké náměstí chrámové (Gran plaza del templo) alrededor de la cueva Skalní kaple (Stony Chapell) y se llega a la chrámové Malé náměstí. (Plaza del templo pequeño) A través del estrecho paso se llega a la llamada cueva de león y otro tortuoso camino le llevará a la segunda puerta de piedra. Luego el camino se hace más ancho, que es una señal de que estás en Krakonoš’s jardín. No son los más altos y más famosos objetos de piedra de Rocas de Teplice, Skalní corona, Chrámové un steny Martinské, Skalní chrám. (Stony corona, templo y paredes Martin, templo Stony) Una cueva en las paredes del templo es el más alto de la cueva en toda la región Adršpach-Teplice. La gente juega en un órgano barell para el entretenimiento de los turistas. Incluso hoy en día es posible que aparezca un porche en el que se encontraba un órgano reproductor barell. Un camino que lleva alrededor de las rocas, a continuación, se pasa a la Walley y otra vez, va a ascender. Se pasa los objetos de piedra, tales como – Ruka v de plagas, indio Inka, Hrad Trosky, Kanec, Pes (Un puño, tinta china, castillo Trosky, cerdo y perro) y muchos otros.
Piedra Sakafune-ishi
Piedra Sakafune-ishi
Asuka: 34°28′32″N 135°49′24″E
Llegar a Asuka no es demasiado difícil, el aeropuerto más cercano es el de Kansai Internacional, seguido por unos pocos cortos trayectos en tren desde Kyoto, Nara y Osaka. La recompensa para el visitante una gran cantidad de fascinantes sitios megalíticos, museos, templos y santuarios, todo bien lejos de los lugares turísticos más conocidos de la zona.
La piedra Sakafune con símbolos y surcos de origen desconocido:
Sakafune-ishi es una de las piedras megalíticas más enigmáticas en Japón y en el distrito de Asuka. El propósito de la piedra de la misma es completamente desconocido, el nombre significa “Cata de la nave de Piedra” y también contiene un misterio.
Restos ‘Sakafune-ishi’ se encuentran alrededor de la colina situada en el oeste de ‘Asuka-itabuki-no-miya’, donde el antiguo palacio imperial del emperador Kōgyoku una vez se levantó en el siglo séptimo. El tamaño de la piedra de granito es de 5,5 m de largo, 2,3 m de ancho y 1,0 m de espesor, que está situado en la cima de la colina.
Se cree que ha sido mayor que ahora, porque muchos rastros de cincel en la Edad Media se encuentran a ambos lados de la misma. La gente en esos días era probable que cortara la piedra grande en pedazos más pequeños. Algunas de estas piezas son en realidad descubierto entre los materiales de piedra de la pared de castillo de jo de Takatori cercana construida en el siglo 14.
Sakafune-ishi desde OKA Longitud de 5,3 metros
Siglo 7 Asuka-mura, Asuka-oaza
La superficie superior tiene indentaciones circulares y ovales conectados por canales estrechos. En el Periodo Edo, se le llamó “la artesa bien de un jefe de los viejos tiempos.” De hecho, es considerado por algunos como han sido una especie de cubeta para exprimir la humedad de las heces de sake, mientras que se piensa por los demás que se han utilizado en la preparación del aceite o la medicina. Sin embargo, también es una teoría que la piedra fue relacionada con algún tipo de accesorio de jardín. En cualquier caso, parece que el agua se llevó a la piedra por piedra conductos y tuberías de barro, restos de la que se han descubierto en una elevación algo mayor de 40 metros hacia el este. Unos 400 metros al suroeste, en la orilla este del río Asuka, los investigadores excavaron dos piedras que, como un conjunto, fueron diseñados para canalizar el flujo de agua. En imitación del nombre dado la piedra antes mencionado, éstos también se llaman sakafune-ishi. Están actualmente en Kyoto.
Imágenes: wikipedia.org
Mapa de los principales sitios prehistóricos de Asuka
Ubicación del túmulo y Sakafune Piedra Ishibutai se muestra cerca de la parte inferior central
Littlestone
La piedra de Cochno
La piedra de Cochno
Los misteriosos mensajes de esta piedra de hace 3000 años que Reino Unido sepultó
No hay consenso entre los arqueólogos sobre el significado de los símbolos de su superficie. ¿Un mapa del cielo o de la tierra? ¿Un altar donde se celebraban rituales?
Ludovic Mann (derecha) estudia los signos con un ayudante en los años 30.
16.09.2016
La piedra de Cochno (“taza” en gaélico) es una gran roca en las colinas Kilpatrick, cerca del centro de Glasgow. Sus marcas, similares a las que dejaría una cazuela manchada en un mantel, recuerdan a los enormes círculos en maizales que tantas veces se han querido atribuir a culturas extraterrestres o a las tramas enfermizas que repugnan instintivamente a los tripofóbicos (casi todos nosotros). Otras similares se han encontrado en el norte de España, México, Grecia o India.
Los círculos y las espirales nos atraen y nos asustan por igual: el sol y los planetas, el ciclo de la vida (que termina siempre en muerte), la representación del número π, la forma que adoptan los líquidos en los desagües, los fractales que -según la teoría del caos- están en todos los sistemas complejos, el número áureo en la historia del arte… No es raro que la profusión de formas circulares de esta roca, unidas por todo tipo de extraños símbolos desconocidos, incluida una cruz similar a la cristiana, atrajera a los estudiosos y al gran público desde que se produjo el hallazgo en los años 30.
El arqueólogo Ludovic Maclellan Mann pintó la superficie de la roca en varios colores para comunicar al mundo sus teorías sobre el significado de los signos.
La piedra, que mide 12,80 por 8 metros, fue descubierta por el reverendo James Harvey en 1887 en unas tierras de cultivo cercanas a lo que hoy es la urbanización de Faifley, en las afueras de Clydebank (Escocia). La piedra se encuentra cubierta de petroglifos, con más de 90 hendiduras grabadas sobre su superficie, un tipo de marcas conocidas como de ‘cazoleta y anillos’.
Las marcas de cazoleta y anillos son una forma de arte prehistórico consistente en una depresión cóncava de no más de unos pocos centímetros de profundidad horadada sobre la superficie de una roca y a menudo rodeada por círculos concéntricos trazados asimismo sobre la piedra. Este tipo de decoración suele observarse en los petroglifos grabados sobre grandes rocas naturales y afloramientos rocosos, o en monumentos megalíticos como cistas de losas de piedra, círculos megalíticos y tumbas de pasillo. Se encuentran principalmente en el norte de Inglaterra, Escocia, Irlanda, Portugal, noroeste de España, noroeste de Italia, interior de Grecia y en Suiza. Sin embargo, también se han descubierto formas similares en otros lugares del mundo bastante alejados de Europa, como México, Brasil y la India.
Debería ser, como Stonehenge, uno de los enclaves prehistóricos más visitados de Gran Bretaña, a pesar de que compite con multitud de yacimientos interesantes del neolítico y la Edad de Bronce. Como indica un artículo en ‘The Conversation‘, es único, por su tamaño, su cercanía a un centro urbano y su complejidad. Pero el Ministerio de Obras Públicas decidió enterrarlo en 1965 bajo toneladas de tierra y piedra. Cincuenta años después, se está redescubriendo.
La noche de los tiempos
No solo es misterioso su origen y su uso primigenio, también su historia moderna, unida a la del excéntrico arqueólogo Ludovic Maclellan Mann. El experto ya había descubierto varios yacimientos en la zona y le interesaba especialmente el significado cosmológico del arte en piedra prehistórico. Con buena intención pero con excesiva creatividad, pintó la superficie de la roca en varios colores para comunicar al mundo sus teorías sobre el significado de los signos, que para él estaba relacionado con la astrología.
La piedra en un plano de ‘The Devil’s Plantation’ (DevilsPlantation.co.uk)
Hoy sigue sin saberse qué mensajes contiene la piedra. Los dibujos pueden ser símbolos tribales, señales de límites fronterizos (como en un mapa), representaciones de la esfera celeste o hendiduras que contenían líquidos en celebraciones rituales, entre otros cientos de explicaciones propuestas. También puede que sean simplemente formas decorativas, una interpretación que podría ser la más revolucionaria de todas, porque en cierto modo acercaría a los seres humanos prehistóricos a los artistas abstractos de las vanguardias del siglo XX.
El trabajo de Mann llamó la atención sobre la piedra y el éxito fue tan en aumento año a año que a principios de los sesenta los domingueros de la ciudad solían ir a pasar el rato con la familia, se paseaban por encima y hasta grababan inscripciones como quien pone sus iniciales en la corteza de un árbol. Fue por eso que se tomó la drástica decisión de enterrarla para conservarla.
Especialistas en digitalización de patrimonio artístico, van a grabar y fotografiar la piedra al milímetro para crear una réplica exacta
Ahora, existe un proyecto en marcha que quizá permita llegar a conocer algunas respuestas sobre este enigma. Inspirados en la serie documental ‘The Devil’s Plantation’ (una mirada poética sobre lugares ‘mágicos’ de Glasgow), el grupo ‘Factum Foundation’, especialista en digitalización de patrimonio artístico, van a grabar y fotografiar la piedra al milímetro. Después, crearán con las imágenes una réplica exacta que se quedará en las inmediaciones haciendo las delicias de turistas, locales y curiosos.
El trabajo cuenta con el apoyo del ayuntamiento local, un propietario privado y la Historic Environment Scotland, institución que acerca el patrimonio histórico de la nación al gran público. De momento, un grupo selecto de personas de la fundación ha conseguido sacar a la luz toda la superficie de la piedra. Cuidadosamente, han retirado varias toneladas de tierra y barro. Los bomberos de la localidad han colaborado limpiándola en profundidad, rociándola con unos 2.000 litros de agua.
Los primeros días la expectación fue total, con cientos de curiosos entusiasmados ante el ‘redescubrimiento’. Cuando se consiga la reproducción en 3D, la piedra verdadera se volverá a enterrar para que permanezca, segura e intocable, quizá unos cuantos siglos más.
A principios de septiembre de 2015, la Factum Foundation y el Departamento de Arqueología de la Universidad de Glasgow llevaron a cabo una excavación de prueba para evaluar el actual estado de la piedra. La condición de la piedra, que es de arenisca, era buena y se encontró a menor profundidad de la que se pensaba en un principio. Sin embargo, en la zona que dejó al descubierto la cala de 4×1 metros, quedaron a la vista los burdos grafitis modernos que determinaron el enterramiento de la piedra; es evidente que se encontrarán muchos más. Que un monumento de tal importancia haya sido tratado de manera tan poco respetuosa es deplorable. No obstante, cabe resaltar que el proyecto dará nueva vida a la historia más reciente de este monumento de Cochno—una historia de intera
cción. La mayor parte de las imágenes que tenemos de la piedra proceden de la visita en 1937 del arqueólogo Ludovic MacLellan Mann. Este retocó en varios colores las marcas grabadas de cazoleta y anillo para ilustrar sus teorías ‘arqueológicas-astronómicas’. ¡Es evidente que hoy día no sería una práctica admisible! Asimismo, gracias a la falta de consenso entre los especialistas, podría decirse que las marcas de cazoleta y anillo se ven solamente como ‘grafitis’ neolíticos. Lo singular de esta historia plantea una cuestión sumamente atractiva sobre la relación del mundo contemporáneo con su pasado más remoto: ¿por quien fue creada esta piedra y para qué?
Plano de la piedra de Cochno mostrando la zona descubierta por la excavación precedente
Mapa de West Dunbartonshire con la posición de la piedra de Cochno marcada en amarillo.
Ludovic MacLellan Mann repasa las marcas en 1937.
El área resaltada muestra la zona que dejó al descubierto la excavación, cuyas marcas permitieron a los especialistas orientarse en el plano.
Fotos que muestran los grafiti en la zona descubierta por la excavación y las marcas de cazoleta y anillo reveladas por la cala
Gracias a los resultados de la excavación preliminar, Historic Scotland y el West Dunbartonshire Council han permitido a la Factum Foundation empezar la búsqueda de financiación necesaria para llevar a cabo el proyecto. La excavación preliminar ha dado lugar asimismo a un conocimiento más profundo sobre la importancia que tiene la historia de la piedra de Cochno con relación a su contexto local. A lo largo de tres días de trabajo se acercó mucha gente de la comunidad ver la zona que había quedado al descubierto, desde niños de primaria a personas que recordaban haberla visto en su niñez. Se vivieron momentos de verdadera emoción, tanto por las expectativas que despertó el proyecto, como por la contrariedad de la población, que se sentía culpable de que el ayuntamiento hubiera tenido que enterrar la piedra por la agresión sufrida.
Salieron a la luz varios datos curiosos; por ejemplo, Mann utilizo pintura de varios colores—roja, azul y hasta verde—para repasar las extrañas marcas (el archivo fotográfico hacia pensar que solamente utilizó el blanco). La Factum Foundationestá estudiando de qué manera se podría conseguir el impacto visual de la piedra con una reproducción facsímil; por lo que se explora en la actualidad la idea de recrearla con fidelidad, incluyendo las marcas de Mann,a partir de la memoria colectiva y de las fotografías de 1937.
La visita más inolvidable fue sin duda la de un hombre que había nacido cerca del lugar en que se halló la piedra y que recordaba muchas cosas sobre la misma. Según él, los niños solían jugar sobre ella y hacían explotar pequeños vasitos llenos de pólvora. Esta persona nos dijo: “Vine aquí a buscar el pasado. Descubrí el futuro”. En la Factum Foundation se espera que el proyecto de la piedra de Cochno tenga el mismo resultado. Se utilizará la tecnología más innovadora para recuperar el pasado y dar nueva vida a este monumento tan extraordinario.
Las marcas de cazoleta y anillos de la Piedra de Cochno, que se cree que datan del 3.000 a. C. aproximadamente, están acompañadas por una cruz precristiana incisa en el interior de un óvalo y dos grabados con forma de huellas de pies (podomorfos), en cada uno de los cuales se observan únicamente cuatro dedos. A causa del conjunto de petroglifos que presenta la Piedra de Cochno sobre su superficie, ha sido reconocida como de importancia nacional y designada Monumento protegido.
Aunque el significado original de la Piedra de Cochno se perdió en la noche de los tiempos, se han presentado numerosas teorías planteando cuál podría haber sido su función en el pasado. Las hipótesis van desde un antiguo sistema de escritura hasta marcas con significados religiosos o espirituales, pasando por señales fronterizas, mapas estelares o simplemente diseños decorativos. Sí podemos trazar algunas líneas generales acerca de los lugares en los que se suelen encontrar este tipo de piedras grabadas y que podrían aportarnos alguna pista sobre su propósito original. Muchos de estos petroglifos se encuentran cerca, o incluso forman parte de cairns o túmulos funerarios, que vinculan por tanto de algún modo estos símbolos con las prácticas funerarias y con posibles creencias relacionadas con los antepasados y el más allá. Estos dibujos también se encuentran grabados sobre menhires y círculos megalíticos, emplazamientos de los que se piensa que habrían ejercido una función religiosa o ritual en el pasado. A menudo se observan petroglifos en la superficie de afloramientos rocosos en los que el lugar parece haber sido escogido deliberadamente a fin de ofrecer vistas panorámicas ininterrumpidas del área circundante. De otros se dice que se corresponden con constelaciones de estrellas, o que podrían registrar la propiedad de un terreno o reflejar límites fronterizos.
Cazoletas y anillos grabados sobre la superficie de la Piedra de Cochno. ( Comisión Real para los Monumentos Antiguos e Históricos de Escocia )
Podomorfos de cuatro dedos grabados sobre la superficie de la Piedra de Cochno. ( Imagen original )
Chand Baori
Chand Baori Step Well en Rajasthan, India
Chand Baori en el pueblo de Abhaneri en el este de Rajasthan, India, es uno de los hitos más alto en el país. Es uno de los peldaños de la más antigua de Rajasthan, y está considerado como uno de los más grandes en el mundo. Chand Baori parece cualquier cosa menos un pozo. Esta estructura cuadrada increíble es de 13 pisos de profundidad, y se alinea a lo largo de las paredes en tres lados son de doble tramo de escaleras. 3.500 pasos estrechos dispuestos en una simetría perfecta desciende hasta el fondo del pozo de 20 metros de profundidad de un charco verde oscuro de agua. Construido durante los días 8 y 9 de siglo por el rey de la dinastía Chanda Nikumbha, siempre que las superficies circundantes con una fuente de agua confiable durante siglos antes de la introducción de sistemas de distribución de agua modernas. A medida que el agua verde en la base da fe, el pozo ya no está en uso, pero lo hace para una parada interesante para una estructura arquitectónicamente impresionante que es más de 1000 años de antigüedad. También hay un templo al lado del bien para los visitantes a explorar.
Cajas de escalera, también llamados Bawdi o Baori, son exclusivos de la India. Estos pozos tienen medidas integradas en los lados que se pueden descendió a alcanzar el agua en la parte inferior. Cajas de escalera son generalmente más grandes que los pozos comunes y son a menudo de importancia arquitectónica, al igual que Chand Baori.
La enorme complejidad geométrica que aparece sin fin del bien hecha de escaleras y pasos que las personas de Rajput tenían acceso al agua en cualquier época del año, y desde todos los lados. Las razones detrás de la construcción de un paso tan bien elaborado no son totalmente claras. Algunos creen que fue utilizado como un lugar de recolección de agua. Rajastán es un lugar seco, y por lo tanto, hasta la última gota de agua es preciosa. La gran boca del pozo funcionó como un embudo de captura de lluvia que contribuyó a la filtración de agua de la roca porosa en la parte inferior. Además de la conservación del agua, Chand Baori también se convirtió en un lugar de reunión de la comunidad para los locales Abhaneri. La gente del pueblo se sentaba alrededor del pozo paso y refrescarse durante los días de verano. En la parte inferior del pozo del aire es siempre cerca de 5-6 grados más fría que en la parte superior.
Los pasos rodear el pozo en tres lados, mientras que el cuarto lado tiene un conjunto de pabellones construidos uno encima de otro. El lado que tiene los pabellones tiene nichos con esculturas hermosas incluyendo tallas religiosas. Hay incluso una residencia real con habitaciones para el Rey y la Reina y un escenario para las artes escénicas.
Chand Baori apareció en la película La Caída y también hizo una pequeña aparición en la superproducción de Christopher Nolan, The Dark Knight Rises.
El pozo es ahora un tesoro gestionado por el Servicio Arqueológico de la India.
Los baori son pozos que se cavan para llegar a las napas de agua y para almacenarla en época de lluvias. Lo curioso es que una obra tan específica termina siendo una construcción sumamente atractiva, como es Chand Baori, el más famoso de los baori hechos en India.
Chand Baori es también uno de los pozos más profundos de esa etapa en toda India: sus escaleras dibujan un espiral de 3.500 escalones descendentes que llegan hasta donde brota el agua. Obra hecha en el siglo IX, son pocos los que tienen el privilegio de acercarse a conocerlo al pueblo Abaneri, cerca de Jaipur.
Esta escalera, que parece infinita, está ubicada enfrente del Templo Harshat Mata. La planta superior es una bella galería con arcadas. Recorrer el baori implica subir y bajar trece pisos. Puedes descansar en las terrazas que hay entre medio de las escaleras que descienden 30 metros en forma de cono invertid
En el templo de los mil escalones encontrarás habitaciones donde se reunían para para celebrar rituales. Hay otros baoris (o pozos) en la zona y todos ellos cumplían un doble propósito: religioso y para abastecerse de agua en invierno cuando era la época seca.
Si decides visitar este lugar increíble, debes ingresar por el lado norte donde las imágenes de Ganesa y Mahishasuramardini escoltan el santuario. Construcciones tan intrincadas que hacen parecer que el hombre no pudo ser capaz de crearlas hacen surgir leyendas. En el caso de Chand Baori se rumorea que se creó en una noche y que tiene tantos pasos para que sea imposible que alguien recupere una moneda caída en el fondo del pozo.
Belas Knap
Belas Knap
Neolítica carretilla larga túmulo.
Establecido: 4500 aC
Ubicación: Winchcombe, Glos.
País: Reino Unido
Coordenadas: Coordenadas : 51 ° 55’38 “N 1 ° 58’15” W
Tamaño: 178 pies x 60 pies
La entrada principal falsa
El sitio data de la Neolithic pero el nombre ‘Belas Knap’ sí es medieval, lo que significa montículo de Faro.
Belas Knap es una cámara neolítica de carretilla larga, situada en Cleeve Hill, cerca de Cheltenham y Winchcombe, en Gloucestershire, Inglaterra.[1] Se trata de un monumento antiguo programado en el cuidado del Patrimonio Inglés, pero gestionado por el Consejo del Condado de Gloucestershire. “Belas” se deriva posiblemente de la palabra latina Bellus, “hermoso”, lo que podría describir la colina o en su vista. “Knap” se deriva del Inglés Antiguo de la parte superior, cresta o cima de una colina.
Es un tipo de monumento conocido como el Cotswold Severn mojón, todos los cuales tienen una forma trapezoidal similar y se encuentran dispersos a lo largo del río Severn.[2] Belas Knap se describe en la designación del Patrimonio Inglés comunicado lista como un “ejemplo sobresaliente representa un grupo de carretillas largas comúnmente se hace referencia como el grupo Cotswold-Severn”.
La explanada de Belas Knap
Dimensiones
La carretilla es de unos 178 pies (54 m) de largo, unos 60 pies (18 m) de ancho y cerca de 14 pies (4,3 m) de altura.
Descripción
Lo que parece ser la entrada principal de la carretilla, con intrincadas piedras en seco y grandes de piedra caliza jambas y dinteles es, de hecho, uno falso. Las cámaras funerarias reales se han reducido los lados largos Este y Oeste de la carretilla y al pie meridional. Hay cuatro cámaras funerarias, dos en los lados opuestos cerca de la mitad, una en el ángulo sudoriental y una en el extremo sur. Estos están formados por losas de piedra verticales, unidas por la piedra en seco y originalmente tenían techos en voladizo.[1]
Excavación
En las excavaciones de 1863-1865, se encontraron los restos óseos de cinco niños, con edades comprendidas entre los 6 meses y 8 años, el cráneo de un joven adulto de sexo masculino huesos, caballos y cerdos y fragmentos de cerámica y hoja de pedernal dentada entre los escombros bloqueando la falsa entrada’. Los pasajes que conducen a las cámaras se bloquearon más o menos con las piedras y barro. Los dinteles y gran parte de la albañilería seca fueron reconstruidos en las líneas originales de 1863 a 1865, cuando la carretilla fue explorada por primera vez. Después de que el trabajo 1928-1931, la mampostería fue asegurado, tres de las cámaras se cubrieron y el contorno del montículo fue restaurado. Las excavaciones en 1963 encontraron los restos de 38 esqueletos humanos, junto con huesos de animales, utensilios de sílex y cerámica del final del período Neolítico (Nueva Edad de Piedra), alrededor del año 2000 antes de Cristo. Estos enterramientos, sin embargo, se produjeron durante un largo período de tiempo y puede ser que la fecha ninguno hasta el momento en el montículo fue construido.[1]
Acceso
Se accede a ella por cualquiera de dos caminos. El más conocido es el de la estrecha y empinada Charlton Abades carretera, al sur de Winchcombe. Hay un “pull-in” a la izquierda, con una señal que apunta hacia arriba a través de los árboles a la derecha. Hay una fuerte subida para el primer tramo de la senda para peatones, con unas vistas de Winchcombe, hasta que se alcanza la cima de una colina redondeada. Este paseo dura aproximadamente 10 minutos. El otro es el de la ‘sin salida’, que sale de la carretera por encima en el SP 019 263, para subir a Corndean Hall. La última parte de la unidad está en una pista sin asfaltar, en el que vehicular derecho de paso no está claro. Esto reduce la fuerte subida de la otra ruta y se acerca al sitio desde el Oeste.
Resumen
Una tumba cámaras que data de 3800 antes de Cristo. Treinta y un esqueletos fueron descubiertos en la tumba, y estos y otros objetos se pueden ver en el museo del pueblo popular en Winchcombe. Belas Knap es un ejemplo sobresaliente de una carretilla larga neolítica.
La tumba se encuentra justo debajo de la cresta de Humblebee Cómo, una colina prominente, con fabulosas vistas sobre el valle de abajo, especialmente sobre Winchcombe y el castillo de Sudeley. El tipo de la tumba se llama un mojón de Cotswold Severn, y como se puede adivinar por el nombre, es bastante típico de esta zona del norte de Cotswolds. La forma es trapezoidal, orientada de norte a sur, la máxima montículo de tierra se estrecha y baja hasta un punto. La tumba se encuentra a 55 metros de largo, unos 20 metros de ancho en su punto más ancho, y casi 4 metros de altura. Como era de esperar, la erosión ha sido responsable de una gran cantidad de desgaste en los últimos años de 3000, y la tumba fue sin duda mucho más largo, más alto, más ancho y cuando se construyó primero.
Belas Knap desde fuera del muro de piedra que rodea el patio delantero.
El extremo ancho, en el norte de la tumba es curvo, con la proyección de ‘cuernos’ para crear un patio, una zona de entrada ceremonial. No sabemos a ciencia cierta, pero parece probable que gasolineras fueron utilizados para algún tipo de observancia ritual como parte del acto de enterrar a los muertos. La explanada es liderada por una entrada falsa; dos piedras verticales que flanquean un dintel. Este tipo de entrada falsa es común, aunque una vez más, no estamos seguros de por qué fueron construidas. Tal vez fue para crear una representación simbólica de una abertura en un submundo? Otros túmulos neolíticos en los Cotswolds tienen entradas a chamberes entierro apertura de la fachada falsa, pero Belas Knap es diferente, ya que la “puerta de entrada” hay entrada en absoluto.
Dentro de la tumba
Dentro del montículo hay cuatro cámaras, dispuestas con dos en el este, uno en el oeste, y la otra al sur. Las cámaras estaban cubiertas originalmente por losas de piedra caliza y forman con paredes de piedra seca. Las losas de techo han sido reemplazadas con hormigón para la estabilidad, pero las paredes de piedra seca son todavía en su lugar. Curiosamente, cada cámara tiene su propia entrada desde el lado del montículo; ninguno se accede desde el patio ‘entrada’ delante obvia. Por eso, cuando los muertos fueron enterrados y la cámara cubierta con tierra y sellada, la cámara funeraria habría sido invisible desde fuera del túmulo.
Dentro de una de las cámaras laterales
Fue esta una medida sencilla, práctica para contrarrestar el saqueo de tumbas? Después de todo, los Faraones de Egipto construyeron pasajes falsos elaborados y tumbas falsas dentro de sus tumbas para frustrar los ladrones. Sin embargo, cuando se abrieron las cámaras funerarias que parecían intactas, y había muy poco en el camino de las mercancías graves, por lo que la teoría de que el falso delantero y cámaras escondidas era un elemento disuasorio para los ladrones no parece sostenible. Parece más probable que realizan una función espiritual, ritual de algún tipo. Al menos una de las cámaras se abrió durante el período romano, debido a fragmentos de cerámica romano-británica se encontraron dentro.
Resultados de excavación
El sitio fue excavado a fondo en 1863, 1865, 1928, 1929 y 1931. Los arqueólogos del Ministerio de Obras encontraron restos de cinco hijos enterrados debajo de la piedra dintel de la fachada falsa, junto con un adulto cuyo cráneo tenía una forma extraña redonda. Un estudio de estos restos que data de entre 4000 a 3700 antes de Cristo.
La cámara sudeste tenía restos de dos machos y dos hembras, con huesos de animales y herramientas de sílex. Las cámaras del norte al este y al oeste del norte están alineados casi uno frente al otro, y entre ellos los arqueólogos encontraron un círculo curioso de piedras planas. ¿Qué funciones se realizan los cálculos sigue siendo un misterio. La cámara noreste contenida restos de 12 personas, mientras que la cámara noroeste tenía 14 restos óseos. Curiosamente, la cámara sur, introducida desde el punto de estrechamiento del túmulo, contenía solamente un solo esqueleto.
Un ejemplo magnífico e impactante de una ‘Severn-Cotswold’chambered long barrow, la parcialmente restaurada Belas Knap se alcanza después de una subida de 800 metros largo ronda el lado de maderas Humblebee de un layby bosque pequeño. Este bosque ahora bloquea la vista de la cresta de la tierra donde se encuentra el túmulo, cuesta abajo hacia el valle del arroyo de la Beesmoor al este, pero esta vista debe haber sido una consideración importante para los constructores de la carretilla. Me detuve un par local para las direcciones y les preguntó si valió la pena subir a ver el sepulcro. Ellos respondieron estaba bien que si te ha gustado lo que describieron como pareciendo ‘una colina bien guardada’ al llegar a la carretilla sin embargo, no me decepcionó – la verdad es que Belas Knap es realmente espectacular.
Vista del interior de la entrada de la cámara 1
Vista de la entrada de la cámara 1
Vista de la entrada de la cámara 2
Vista de la entrada de la cámara 3
Vista de la entrada de la cámara 4
Debe estar conectado para enviar un comentario.