Misticismo
Tregeseal
Subcategoría: Círculo de piedras.
San Justo
Penwith
NGR: SW 3863 3237
El círculo de piedra en Tregeseal ahora está solo en las suaves laderas de Truthwall común al sur de la Carn Kenidjack pero originalmente era parte de un complejo ritual que comprende dos y posiblemente tres círculos en una alineación más o menos de este a oeste. Los nombres alternativos para el complejo son “las piedras Dancing” y “Las nueve doncellas”, en común con muchos de los círculos de piedra de Cornualles, y posiblemente indicativos de su función original. La más occidental de los tres círculos sólo se puede detectar ahora a través de fotos aéreas y el círculo del medio ha sido objeto de la consistencia del espacio y sobre el terreno el deterioro en la medida en que en la actualidad sólo queda visible en posición vertical dentro de la cobertura de Cornualles de piedra que rodea el campo en el que una vez estuvo. Originalmente, este círculo se cree que ha sido más grande que el círculo de sobrevivir hacia el este, que probablemente consistía en cerca de 21 postes de piedra inicialmente. Estos han sido sometidos a la restauración y la reconstrucción sustancial durante muchos años por lo que, si bien montantes diecinueve están presentes hoy en día, sólo las piedras en la mitad oriental del círculo es probable que sean en su posición original.
Ilustración de William Cotton 1827
El lado occidental del círculo ha sido perturbado probablemente por movimientos de tierras. La forma del círculo es difícil de determinar, pero las piedras fueron (probablemente) regularmente espaciadas para empezar, y el círculo general de un ovoide ligeramente aplanada. Sobrevivir a los montantes originales en la mitad occidental son más altos que los otros, lo que sugiere que las piedras originalmente pudo haber sido calificado de alto.
Existe la posibilidad de que la alineación este-oeste de los círculos indica la posición deliberada para marcar la salida del sol en los equinoccios y, ciertamente, el círculo es popularmente utilizado para rituales y reuniones por los modernos grupos paganos. El círculo se encuentra dentro de un paisaje complejo ritual. Los restos de un cementerio de la Edad del Bronce túmulo se encuentra entre el círculo y Kenidjack Carn y al este en la alineación aproximada con el círculo son cuatro, posiblemente cinco, piedras perforadas que pueden ser parte de una hilera de piedra. El complejo ritual contemporánea también puede incluir un menhir solitario, más al este de Boswens comunes. El círculo en sí mismo es probable que sea a finales del Neolítico o la Edad de Bronce Temprana en la fecha.
El monumento se levanta en un terreno abierto en Kenidjack común, sobre el cual hay acceso libre y se puede llegar a través de una serie de senderos, aunque la carretera que atraviesa Granja Hailglower es privada.
Tregeseal Este ( sistema de referencia SW386323 ) es una muy restaurada prehistórica círculo de piedras alrededor de una milla al noreste de la ciudad de San Justo, en Cornwall, Inglaterra, Reino Unido. Las piedras de granito diecinueve también se conocen como las piedras del baile. Es el círculo de un superviviente de los tres que alguna vez estuvieron alineados a lo largo de un eje este-oeste en la ladera al sur de la Carn Kenidjack.
El círculo de piedra está en el oeste de Cornwall al norte de la carretera de Penzance a St Just en Penwith y es de aproximadamente un kilómetro al este de la aldea de Tregeseal.
El círculo de piedra se compone de 19 granito bloques con una altura entre 1,0 a 1,4 m (3 pies 3 pulgadas-4 pies 7 pulgadas), que describen un aproximado de círculo con un diámetro de alrededor de 21 m (69 pies). Dos piedras probablemente se han perdido, puesto que el círculo compuesto por 21 piedras en épocas anteriores. El círculo de piedra fue sometido durante siglos a la reconstrucción sustancial y los trabajos de restauración, de modo que hoy sólo quedan las piedras en la mitad oriental del círculo puede ser en su posición original.
El círculo de piedra formaba parte de un recinto sagrado más grande, que, al igual que el área alrededor de las Doncellas Feliz, se componía de tres círculos de piedra en una alineación este-oeste. Los otros dos círculos de piedras fueron al oeste del círculo de piedra existente. La más occidental de los tres círculos es hoy en día sólo se puede detectar en las fotografías aéreas. Por medio del círculo de piedra, que originalmente tenía el mayor diámetro y contenía diez piedras en el 1885, hoy en día sólo una sola piedra se encuentra de pie.
Círculos de piedra, tales como que en Tregeseal, y fueron construidos a finales de los Neolítico o en la temprana Edad de Bronce por representantes de un megalítica cultura. La primera mención del círculo de piedra en los tiempos modernos se encuentra en los 1754 Antigüedades de trabajo, histórico y monumental, del condado de Cornualles por William Borlase, quien informó de 17 piedras en posición vertical en pie. Un dibujo de hace tiempo, por William Cotton. En 1827, se pueden encontrar en sus ilustraciones de libros de los Círculos de piedra, Cromlehs y otros restos de los británicos aborígenes en el oeste de Cornualles. En ese momento, algunos de los menhires en los círculos de piedra otras eran todavía visibles. William Copeland Borlase notificado 15 piedras en su trabajo Naenia Cornubia de 1872, y mostró la ubicación exacta de las piedras.
Knowlton
Knowlton es una pequeña área en Dorset, Inglaterra. Sus características más reconocibles son una iglesia en ruinas de Norman, construida dentro de un monumento prehistórico Neolítico. Este sitio es mantenido por el English Heritage.
El henge prehistórico que encierra la Iglesia Knowlton es sólo uno de tres henges y terraplenes asociados. Sin embargo, la Iglesia Henge es la mejor conservada. Muy cerca se encuentra gran Barrow, el más grande túmulo redondo en Dorset. Fotografías aéreas revelan un gran número de túmulos de arado-out en las inmediaciones.
Knowlton está registrada en el Libro Domesday de 1086–87 como Chenoltone. Winfrith Newburgh, Oriente o West Lulworth, “Wintreborne” y Knowlton se celebraron por Guillermo I de Inglaterra; anteriormente tuvieron lugar por Eduardo el confesor. El libro de Domesday también registra dos datos de la tierra de Robert, Conde de Mortain en Knowlton, nombrado como Chenoltune en el libro, que se celebró por Óscar, que se celebró por Æthelmær en el tiempo de Eduardo el confesor. Esta tierra pagado geld, fue suficiente para un arado con un esclavo y una bordar, un molino pagando 12s6d y fue por valor de 25 años.
El sitio de la antigua aldea de Knowlton (en contraposición a la aldea de hoy en día) está situados a 50 yardas al oeste de la Iglesia de Knowlton a lo largo de madera Lane en los bancos de la Allen de río. Hay poco que verse sobre el terreno, pero fotos aéreas muestran el diseño de la aldea. Se cree que la aldea fue víctima de la peste negra.
Torhouse
Subcategoría: Círculos de piedra.
Las piedras de pie de Torhouse son un círculo de diecinueve rocas de granito de la tierra de Torhouse, tres kilómetros al oeste de Wigtown, Escocia.
Se encuentran en sus extremos, y con tres piedras más grandes colocados en línea en el medio. Este es el círculo de piedra único en su tipo en la zona Machars y es de un tipo más parecido a los que se encuentran en el noreste de Escocia o el sudoeste de Irlanda. El sitio está en un terreno ligeramente elevado, y es uno de los mejor conservados de su tipo en Gran Bretaña. Nunca ha sido excavada, a pesar de haber sido utilizado como un vertedero de piedras de los campos vecinos, que se eliminó en 1929.
El diámetro del círculo es de entre 61 y 66 pies, y las piedras se encuentran a distancias de entre 5 y 11 metros el uno del otro en el perímetro. Las piedras en el lado oeste son más pequeñas y están más agrupadas que las de este.
Las tres piedras en el interior del círculo (una característica inusual en los círculos de piedra) constituyen una piedra relativamente pequeño en el centro, flanqueado por dos piedras más. La piedra central está ligeramente inclinada y tiene 2 pies y 10 pulgadas de alto. Sus dos vecinos miden 3 pies y 4 pulgadas y 3 pies y 9 pulgadas. La dirección de la línea de las tres piedras central noreste a suroeste.
A pesar de las piedras de pie se supone que es un druida Circle (un templo o un tribunal de justicia), la tradición local sostiene que es el lugar del rey Galdus Tumba’s. Galdus se cree que ha resistido a los romanos en el año 80 y se acredita como la fuente del nombre del condado de Galloway (aunque el nombre del lugar, los estudiosos han desacreditado este). Las piedras centrales se supone que con motivo de su lugar son de enterramiento real. Las tres piedras de pie al norte de la carretera que supuestamente marca los lugares de enterramiento de tres de los generales de Galdus que murieron con él en la batalla. Muy cerca se encuentran varios montículos de piedras que se cree que marca el lugar de entierro de los soldados comunes.
En el dique cerca del círculo de piedra es una piedra con una cavidad profunda que, en la tradición antigua, “nunca el saber pasar sin depositar una piedra o guijarro en el mismo, como un regalo a pasar en paz”.
Al Naslaa Rock
Al Naslaa Rock
La gran roca en perfecto equilibrio
Con una hendidura que lo parte perfectamente por la mitad y lo hace verse espectacular, esta gran roca reposa sobre el oasis Tayma, en Arabia Saudita.
Los descubrimientos arqueológicos muestran que en tiempos antiguos la zona donde se encuentra la roca de Al Naslaa estuvo habitada al menos desde el siglo VI a. C. De hecho, la roca tiene una buena cantidad de petroglifos con animales y símbolos extraños.
Situación del oasis de Tayma, en el noroeste de Arabia Saudita.
Charles Hubert descubrió en el año 1883 la llamada Estela de Teima, que contiene la lista de los dioses adorados en la ciudad en el siglo VI a. C. Actualmente se encuentra en el Louvre. Tayma fue un lugar importante de encuentro de comerciantes y caravanas. Se conservan cerca de 15 kilómetros de murallas de unos 8 metros de anchura.
Y aunque parece que alguien se encargó de partirlo, la hendidura surgió de manera natural. Lo más probable, indica Unusual Place, es que el suelo se moviera ligeramente debajo de uno de los dos soportes y la división roca.
Podría ser un dique volcánico de algunos minerales más débiles que se solidificó allí antes de que saliera a la luz.
Esta gran roca se encuentra en el oasis Tayma, en Arabia Saudita. Con una hendidura que la parte perfectamente por la mitad y la hace verse espectacular.
Y aunque parezca que alguien se encargó de partirla, la hendidura de la roca surgió de manera natural. Lo más probable, es que el suelo se moviera ligeramente debajo de uno de los dos soportes y se dividió la roca hace miles de años.
El oasis de Tayma anteriormente fue un vasto oasis históricamente habitado con una fortificación rodeada de un muro de piedra y barro sobre una colina, que controlaba las rutas comerciales que atraviesan el desierto entre las localidades de Yathrib (Medina) y Dumah. Hoy es un sitio arqueológico de 500 hectáreas que se encuentra a 220 kilómetros de la ciudad de Tabuk, a 400 km. de Medina y a 830 metros sobre el nivel del mar.
El pozo de agua de Tayma se llama Bir Haddaj, cayó en desuso por muchos siglos. En 1953, el rey Saud colocó 4 bombas de agua en el oasis y reactivó toda la zona para la escasa agricultura.
En 2010, la Comisión Saudí para el Turismo y las Antigüedades anunció el descubrimiento de una roca cerca de Tayma con una inscripción jeroglífica del faraón Ramsés III.
Quien y como la cortaron, poniendo en perfecto equilibrio esta gran roca, de tal forma que el corte quedara en paralelo.
Tiene grabados y símbolos de origen desconocido. Podemos encontrarla en el oasis Tayma rodeada por el desierto. Que fue una antigua ciudad situada al Noroeste de la actual Arabia Saudit.
Se menciona en varios pasajes bíblicos con el nombre de Tema (hijo de Ismael). Hoy es un sitio arqueológico de 5 kilómetros cuadrados a 220 kilómetros al sur-este de la provincia de Tabuk, a mitad de camino entre la ciudad de Medina y Duma. Data del siglo VI antes de Cristo.
Detalle del frágil equilibrio que mantiene en paralelo estas rocas:
Cada parte de la piedra dividida tiene un amortiguador o base en forma de roca más pequeña en la parte inferior, impidiendo que toque el suelo.
El perfecto corte pareciera hecho con una espada, quedando totalmente en paralelo, las dos mitades:
Perforaciones en la roca.
Tor Down
Subcategoría: Alineamientos y círculos.
Hay una zona con gran variedad de elementos megalíticos, cerca de la ciudad de Plymouth. Burrator – Cuckoo Rock – Deancombe Valley – Yellowmead Down – Sheepstor
Down Tor
También conocido como: Hingston HillHingston, Piedra de Colina, Fila de Piedra de Colina de CircleHingston
Después de haber caminado un poco más al sur que hacia el sur oeste para empezar a caminar de vuelta al depósito Burrator caminar a lo largo de la fila de piedra Down Tor. Hay un gran número de la Edad de Bronce sigue siendo todo muy juntos aquí y no hay ninguna manera obvia de determinar el orden de construcción. En el extremo oriental de la fila es un mojón y un recinto, mientras que en el extremo occidental hay un círculo y una serie de mojones. La fila actual se extiende hacia el este, lejos de esta vaguada.
A pocos metros cuesta arriba desde el río Meavy son la filas de piedras Hart Tor. Hay dos mojones, uno conocido por una fila sola piedra y el otro por una fila doble de piedra. La cabeza hacia atrás del Acueducto. Aumentará considerablemente hasta la colina de seguir el Leat Devonport hasta el Acueducto a Raddick Hill. En el lado derecho de Devonport Leat hay recintos y mojones. Más adelante, a mano izquierda en la cima de la colina Raddick son un grupo de cuatro mojones. Continúe con el paso de Devonport Crazy piscina bien y una cruz cerca restaurado.
La fila de piedra Down Tor y el círculo mojón está a 1 km al sur. Es posible llegar al descender al valle del río Newleycombe lago y cruzar al otro lado.
Para los estándares de muchos de los restos de este tipo en Dartmoor, los Tor Down están muy bien conservados. La foto de arriba muestra el círculo en el extremo occidental de la fila y dentro del círculo son los restos de un kistvaen. Aunque no intactas las piedras alrededor de la zona de enterramiento son muy claras.
El Embalse de Burrator proporciona el suministro principal del agua potable para la Ciudad de Plymouth y su posición sólo doce millas de Plymouth, lo hacen un área popular para andar, ofreciendo bosque y páramo y algunas vistas excelentes. El paseo comienza del parking de Puente de Norsworthy grande y ventajas con una sección ascendente buena a la cumbre de Abajo la Colina. De esta colina encantadora la ruta le saca a uno de los mejores ejemplos de círculo de piedra de Edad de Bronce y fila de piedra en el páramo.
Como Nueve Piedras, este mojón ha sido limpiado recientemente. Las piedras ahora están de pie orgulloso de la aliaga que una vez escondió su gloria, una piedra más bien pequeña en el centro del mojón con una vena de cuarzo que dirige directamente por ello. Con el sol que ahora brilla mucha toma de fotos ocurrió.
De aquí a las Nueve Piedras es sólo un paseo corto y una desviación para encontrar que un menhir fue sugerido, pero no ignorado. Luego a atajar hacia el Tilín Dong el mío, alguna vez presentan la señal en este paseo.
Como ejemplo de uno de los lugares de interés cercanos: Burrator 3: Ringmoor, Brisworthy Círculo y la libra esterlina Legis
Los Círculos de Piedra de Dartmoor
Hay 14 círculos de piedra en Dartmoor como puesto en una lista por Mayordomo y Valor (este cuenta Wethers gris como dos círculos). Es interesante notar que 7 de los círculos forman un arco, o la media luna, con cada sitio separado por alrededor de 2 kilómetros, ellos son; Wethers gris (2 círculos), Fernworthy, Pala Abajo, Scorhill, Colina de Buttern y Poca Colina de Sabueso.
Tongatapu
Subcategoría: Trilitos y Tumbas.
Tongatupu es la principal isla de Tonga, donde está la capital Nuku‘alofa, y la residencia del rey de Tonga, Siaosi Tupou V. Sus coordenadas son: 21°10′S 175°10′O.
En esta isla existen diversos tipos de megalitismo, de orígenes dudosos. Un trilito, y una serie de tumbas-plataformas escalonadas, también de uso incierto.
Ha’amonga ‘un Maui: Es un monumento polinesio situado cerca de la aldea de Niutoua, en el extremo oriental de la isla. Se trata de una estructura masiva de alrededor de 40 toneladas y se presenta como el arco de los jardines reales.
Mapa de Lapaha con lugares pertinentes a la dinastía Tu i Tonga. Todos los diamantes (excepto el árbol de la FA onelua y el árbol de Futu-ko-Vuna y piedra) indican la ubicación de un Langi. Diferentes autoridades no están de acuerdo acerca de la identificación exacta
Cada uno de los pilares de coral derechos es de 4.9 ms de alto y pesa aproximadamente 50 toneladas. El dintel, que es puesto en surcos en las piedras derechas, es 5.8 ms y pesa aproximadamente 9 toneladas.
Aunque el trilito de Tongatapu tiene un origen mucho más reciente que el de sus más celebres homónimos de Stonehenge, algunos indicios llevan a pensar que su finalidad fuera también astronómica. Así lo indicarían unas marcas existentes en la piedra que ejerce de dintel, que marcan el solsticio, mientras que la altura de la estructura completa es suficiente para dejar apreciar el horizonte del mar durante el amanecer. Podría por tanto pensarse que Ha’amonga ‘a Maui funcionara como una especie de reloj de sol, indicando a sus constructores la posición de este en cualquier periodo del año. Sea cual sea su propósito, si Maui erigió esta insólita figura en este lugar para celebrar el fin de su ardua tarea buenos motivos tendría para ello.
Y aunque la teoría mas probable es que el propósito de esta extraña construcción era el de servir como acceso al palacio del rey Tu’i Tu’itatui, que gobernó este reino antiquísimo en el siglo XIII, no conviene descartar otras posibilidades.
Los Langi son grandes colinas artificiales rodeadas de grandes bloques de roca de coral, por lo general en tres o más capas escalonadas. Estas placas fueron sacadas de varios lugares a lo largo de la costa de Tongatapu y las islas vecinas de menor importancia. Las olas del mar les hizo largo de los siglos, mediante la compactación de arena de coral en capas de 10-20 cm de espesor. Eran sólo para ser desenterrado y luego transportado en barco a la obra. Sin embargo, la precisión de que las losas fueron cortadas para que se ajusten a lo largo de unos a otros sin apenas espacio de sobra es notable.
Uno de los mejor conservados es el Langi un paepae-o-Tele, que es aún más notable en las losas a lo largo de la esquina realmente tiene una forma de ‘L’.
¡Lapaha sitio arqueológico – este es un manojo de tumbas de piedra de pirámide que son la concentración richest de remanentes arqueológicos en Tonga.
Langi (ancient burial tombs), Tongatapu, Tonga
Tondidarou
Subcategoría: Círculos de piedras.
No muy lejos de Niafunké, está el pueblo de Tondidarou, que es un sitio arqueológico, con un cierto número de megalitos grandes y pequeños, comparables con los yacimientos megalíticos de Europa.
Tondidarou es una pequeña ciudad y sitio arqueológico megalítico en el Cercle Niafunké, Tombuctú Región, Mali, al noroeste de Niafunké, a unos 150 kilómetros al sur-oeste de Tombuctú. El sitio, que se encuentra en la orilla oriental del lago Tagadji, fue descubierto por Jules Brévié en 1904 y se dice que está “definido por tres grupos de megalitos de piedra”, monolitos que son un “notable colección de monumentos de piedra phalliform.” El antiguo Egipto en África se refiere al sitio como “círculo de piedra phalliform de Diop de influencia de Egipto de Tondidarou”. Eugene Maes fue el primero en documentar seriamente las piedras a Tondidarou en 1924. Fue ampliamente excavado en torno a 1980. El sitio está fechada a 670 – 790 dC.
menhires 1
16 ° 0’17.42 “N 4 ° 6’32.09” W
piedras de pie 2
16 ° 0’21.94 “N 4 ° 6’36.47” W
Piedras derechas 3
16 ° 0’24.91 “N 4 ° 6’37.12” W
En el lenguaje Songhaï “Tondi” significa piedra y “Dari” significa estar parado.
A diferencia de muchos sitios megalíticos, no es de Graves. De hecho expedición excavaciones de 1931 y 1932, no reveló la presencia de esqueletos humanos. Esto sugiere que, o bien los símbolos de la virilidad masculina. Símbolos fálicos están muy presentes en África Occidental.
Fuente: Libro “La investigación arqueológica en Mali Michel Raimbault y Klena Sanogo (Ediciones Karthala y ACCT 1991)
Es en 1904 que Jules Brévié descubrió este sitio arqueológico que data de entre los años 670 y 790.
Él trajo la más bella de arcilla piedras que se pueden admirar en el Museo Quai Branly en París.
Guardar
El misterioso alfabeto de Alvão
Subcategoría: Escritura desconocida.
¿Y si la escritura empezó en la Península ibérica?
Según las tesis oficiales, la aparición de la escritura se remonta alrededor del 3.200 antes de Cristo cuando, en la Baja Mesopotamia, se descubren los primeros textos relativos a la agricultura o el cuidado de los animales. Por esa razón, cuando mi buen amigo Francisco Mourão Corrêa me habló de un alfabeto en el museo de Vila Real, al norte de Portugal, con 17.000 años de antigüedad, di un respingo. De ser cierto, este artefacto –el OOPART más importante de la Península Ibérica- obligaría a reescribir la historia.
Y es que, las tesis actuales sitúan la llegada de la escritura a nuestras latitudes alrededor del 800 o 900 a.C. cuando los navegantes fenicios arribaron a las costas de la actual Cádiz y levantaron el templo de Melqart, grabando en sus columnas de bronce los gastos de construcción del santuario. Es lógico, el Catedrático de Historia Antigua del Próximo Oriente de la Universidad La Sapienza de Roma, Mario Liverani, recuerda que el nacimiento de la escritura, “tanto en Mesopotamia como en
La datación de 17.000 años del alfabeto conservado en Vila Real permitía relacionarlo, además, con otro hallazgo cercano: un calendario lunar del periodo magdaleniense encontrado en Galicia, concretamente en la cueva de Valdavara, en Becerreá. Escritura y la medición del tiempo eran signos evidentes de un progreso que se nos ha negado.
Entonces, ¿nació la civilización en la Península Ibérica? O, por el contrario, ¿suponían estos hallazgos que existió “otra humanidad” de la que hemos perdido el registro?
No es una idea baladí. Lo dejó escrito, por ejemplo, Estrabón quien atribuye a los tartesos leyes escritas en verso con una antigüedad de seis mil años. ¿Es que el registro histórico no tiene validez cuando discrepa del arqueológico? ¿Podía tener relación esa “humanidad perdida” con el mito de la Atlántida? Para salir de dudas, se imponía viajar a Portugal.
Las piedras de Alvão
En el Museo de Vila Real Mila Simões de Abreu, está la profesora del Instituto McDonald para la Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge y una de las mayores especialistas de las llamadas piedras de Alvão, en la provincia de Trás-os-Montes.
Hay dieciséis calcos que se habían tomado para la preparación de las nuevas salas del Museo Arqueológico Municipal. En ellas fue fácil distinguir figuras de animales, pequeños “hoyuelos” y los caracteres de un desconocido alfabeto.
“Fueron hallados en 1884, en yacimientos megalíticos de la Serra do Alvão, por un profesor del colegio San Joaquim, José Isidro Brenha y por el párroco José Raphael Rodrigues.” –“Desde el punto de vista arqueológico, la investigación fue escrupulosa. Y ahí radica el problema porque las piedras de Alvão se encontraban en túmulos intactos de la Edad de piedra (ver recuadro), en un estrato muy anterior al que les correspondería.”
“Se ha encargado un análisis a Artur Abreu Sá, del departamento de Geología de la Universidad de Tras-os-Montes y Alto Douro y, aunque aún requieren mayor investigación, ahora ya es posible decir que en la mayoría de los casos, los grabados fueron realizados con instrumentos antiguos de metal”.
En consecuencia la datación no sería de la Edad de piedra, sino de la Edad de los metales. Sin embargo: ¿Cómo es posible que en un yacimiento INTACTO de la Edad de piedra aparezcan unas piedras de la EDAD DE LOS METALES? ¿Son un fraude moderno o es que viajaron en el tiempo?
Algo no encaja
En absoluto. Para la época, el trabajo de José Isidro Brenha y José Raphael Rodrigues fue extraordinario y sistemático.
Entonces –pensé- es como el anillo Ming encontrado por dos arqueólogos que estaban haciendo un documental con periodistas de la ciudad de Shangsi. Al quitar la tierra alrededor del ataúd descubrieron un anillo detenido a las 10:06 y fabricado en ¡¡¡Suiza!!! Un OOPART asombroso.
Más tarde, en Lisboa, tendría ocasión de dar fe de su metódico estudio de los descubridores del alfabeto de Alvão en un libro titulado “Os dolmens de Traz-os-Montes” donde rezaba lo siguiente:
“Encontramos en este dolmen: pequeños amuletos de piedra con forma de almendra (…) hachas, triangulares y distintos diseños de animales y escenas de vida primitiva; 7 pequeñas piedras irregulares y horadadas, halladas juntas en forma de collar. Los agujeros estaban llenos de una sustancia negra y untuosa que podría haber sido una correa de cuero (…); 10 piedras zoomórficas; 4 bustos de mujer; una pequeña pirámide triangular que presenta en dos de sus lados una cueva con rayos divergentes y, en las otras dos, la cara de un animal; una piedra que denominamos ‘Arca de Noé’ con nueve animales dibujados y otra pequeña piedra con caracteres; 2 amuletos agujereados con inscripciones, teniendo una de ellas el símbolo del sol (…).”
Nos dirigimos a la sala de exposición para contemplar las piedras, tres en concreto y un molde. “El resto se ha perdido” –se lamenta la profesora Simões.
Unos objetos tan importantes ¿extraviados? Las piedras eran de granito. Una mostraba un dibujo tosco de un ser humano a lomos de un ciervo que parecía alejado de los cánones estéticos de la edad de los metales. Otra, con símbolos que me recordaban a la escritura íbero-tartésica, presentaba un orificio, como si fuera un colgante, pero se me antojaba muy pesada para llevarla al cuello. Nada se sabe de su utilidad. Finalmente, una tercera era un molde realizado por los padres Brehna y Raphael. Una cuarta, modelaba una especie de ídolo que se adaptaba a la mano.
Otro polémico descubrimiento
Con más dudas que certezas fotografié las piedras y viajé a Mafra, cerca de Lisboa. Allí reside el profesor de la Creative University – IADE, Manuel J. Granda, que tenía ideas muy distintas.
Rodeados de miles de libros puso en mis manos un ejemplar incunable, de 1928, titulado L’authenticité d’Alvao: réponse à M. Dussaud donde el profesor Mendes Correa, famoso por su teoría del poblamiento de América desde Australia, desgrana las razones por las que las piedras del noroeste portugués son de la Edad de Piedra y componen un alfabeto. La clave, en su opinión, residía lejos de Portugal, concretamente en Glozel (Francia).
Inscripciones halladas en el dolmen de Alvao
En Alvão, Noreste de Portugal, en las mágicas tierras de Trás-os-Montes, hallaron junto a un dolmen, una serie de piedras esculpidas y grabadas con signos idénticos a los de Glozel (y a todos los signos de los que hablamos en este artículo) y con una antigüedad del 4.000 a. C. como mínimo. Este descubrimiento fue tan extraordinario que al principio se dudó de él. Sólo después, cuando se descubrieron las tabletas de Glozel, fueron recíprocamente un certificado de autenticidad. Las piedras de Alvao tenían forma de animales y de hombres, y estaban grabados claramente con signos alfabéticos que en principio se identificaron como íberos. De hecho, de las 22 letras ibéricas que corresponden a los signos del Alvao, 14 de ellos se hallan en Glozel, aunque alguno, como la Esvástica, es propio sólo, de Glozel.
Hallazgo epigráfico encontrado en Alvão
En 1927, José Teixeira Rego, en Os Alfabetos de Alvão e Glozel (Vol III, fasc 3 de los Trabalhos da sociedad Portugueza de Antrop. E Etnolo; Porto, 1927) dice:
Glozel es sin duda auténtico, en estrecha correspondencia con Alvao. El autor no piensa, como Correa, que el alfabeto de Alvão se parezca más al ibérico que al de Glozel. La escritura alfabética aparece desde el magdaleniense. Los signos lineales hallados en Egipto desde la I Dinastía, algunos caracteres protoelamitas, e incluso los caracteres chinos arcaicos[3] derivan de los alfabetos neolíticos occidentales, que han sido originados por común en los signos magdalenienses.
También Leite de Vasconcelos se empeñó en demostrar la autenticidad y los paralelos entre Alvão y Glozel
Piedras grabadas encontradas en Alvão
Después se descubrieron estos mismos signos de un “lenguaje desconocido indoeuropeo”[4] en un hueso hallado en el Bancal de La Coruña, en España y datado en torno al 4.000 a. C. El epigrafista Georgeos Diaz Montexano hizo una interpretación brillante, que reproducimos aquí:
«Platón en la historia de la Atlántida o Atlantis, cuenta que los Atlantes conocían la escritura. Estrabón por su parte afirma que los pueblos Turdetanos -descendientes directos de los Tartessios-, conservaban anales históricos y leyes escritas en una gramática que se remontaba a más de 6000 años antes de su tiempo. La arqueología académica aún no acepta que esto haya sido cierto, piensan que es una mera invención de Estrabón, sin embargo, en Iberia han aparecido muchos testimonios de inscripciones grabadas o pintadas en cuevas, dólmenes, y en diversos objetos de hueso y cerámica cuyas fechas se remontan a más de 4000 años antes de Cristo (6000 años BP), aunque algunos hallazgos reportados por Watelman Fein, Georgeos Díaz-Montexano y Jorge María Ribero-Meneses, muestran evidencias claras del uso de caracteres de escritura lineal alfabética en un claro contexto paleolítico.»
Díaz Montexano ha identificado los caracteres de una inscripción en hueso prehistórico descubierta a principios del siglo XIX en la Coruña, Galicia, España (La inscripción aparece reportada en “Michel Bouvier, Paris, Cat. L’Art de l’Ècriture, 2003”), con una clara secuencia Ibero Tartessia, escrita a la manera tartésica -que es la más antigua usada en Iberia, o sea, de derecha a izquierda- y los datos son muy reveladores, pues al parecer podría estar haciendo mención a la Atlántida y a Tartessos. La inscripción se puede transliterar como: “ATaL-TaRTe”.
Como comenta Díaz-Montexano: «… Es imposible negar que esta palabra (ATal) se parece demasiado a la raíz indoeuropea*At-l- que aparece en el nombre de Atlantis, que es una forma adjetival de Atlas, mientras que Tarte se ajusta a la raíz reconstruida por los especialistas españoles sobre el antiguo nombre de Tartessos, que sería Tarte-, pues el sufijo -ssos es de origen egeo o greco-lidio y se añadía a los nombres de lugares, países o ciudades con el significado de “región”, “comarca”, “ciudad” o “país”, como en Kno-ssos. La terminación en vocal -e de la voz Tart-e, podría corresponder a alguna desinencia. Es muy difícil asumir que esto solamente sea una mera casualidad. Esta inscripción, por una parte, confirma la antigüedad de las escrituras Ibero-Tartessias y Atlante (según Estrabón y Platón)»
Las tradiciones griegas hacen de Prometeo, Palamedes o Linus los artífices de su alfabeto. En verdad, la “hipótesis fenicia” se debe a sólo un fragmento de Heródoto, fragmento que puede ser interpretado de varios modos y en el que el mismo historiador dice referir este asunto “de oídas”, y “según su opinión”. Estrictamente hablando tampoco sabemos quienes son los “fenicios” de los que habla, si el pueblo mercader que ocupó las costas del Mediterráneo en el siglo XI a. C. (aprox.) o si algún otro de los “pueblos del mar”, que como los pelasgos, fueron también vitales en el desarrollo de la cultura griega. Para profundizar en un estudio literal del texto de Herodoto y los problemas e interpretaciones que plantea, es de interés el artículo[5] Greek Supremacist Scholastic Heresy, de Dimitris I. Lambrou,artículo que aporta tal cantidad depruebas arqueológicas contraria a la “hipótesis fenicia”, que es maravilla que ésta aún se mantenga en pie y sea defendida por las Academias y las Universidade
Vajra
Vajra
En idioma sánscrito, la palabra vajra (pronunciada vashra) significa tanto ‘diamante’ como ‘rayo’.
- vajra, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita), en el que la letra jota se pronuncia como en el inglés John.1
- वज्र, en escritura devánagari.1
- Etimología: ‘lo duro’ o ‘lo poderoso’. Representa la dureza del diamante y la fuerza irresistible del rayo.1
En el hinduismo
En el hinduismo se llama así al arma de Indra, que fue realizado artesanalmente por Vishuá Karma (el artesano y arquitecto de los dioses) a partir de los huesos del rishí Dadhichi. Según la descripción en el Rig-veda (mediados del II milenio a. C.), el texto más antiguo de la literatura de la India, el vashra tenía la forma de un disco circular.1 Más tarde en los Puranas (primeros siglos antes de la era común) se lo describe como dos rayos transversales que se cruzan formando una equis. A veces se le aplica este nombre a armas similares utilizadas por varios dioses o seres sobrehumanos, o a cualquier arma mítica que puede destruir encantamientos o magias.
También se le llama maniu (‘ira’).1 Cuando está acompañado por apām (‘agua’) es un chorro de agua.2
También se llama vashra a los rayos eléctricos que caen del cielo, que se creía que evolucionaban a partir de la energía centrífuga del vashra circular de Indra cuando lo lanzaba contra un enemigo.
En la actualidad, el vashra es un arma simbólica religiosa de oro, consistente en una esfera con dos lotos a sus lados los que se prolongan en cinco o nueve rayos, habiendo siempre un rayo dispuesto de manera central.
En el budismo
En Tíbet, Bután y Nepal, el vashra tiene forma de campana1 y recibe el nombre de dorje, que también es el nombre comúnmente usado para el falo.3
Puede vérselo en la representación de numerosas deidades budistas.
Vajra o Dorje
El relámpago sagrado y el centro diamantino de los lamas
El vajra sus representaciones y simbolismos.
El vajra (o dorje en tibetano) se asocia al budismo tántrico, es el implemento que el lama o el maestro budista generalmente sostiene en su mano derecha. Representa autoridad espiritual y es denominado “cetro diamantino”. El vajra simboliza el punto central y sugiere centralidad, constituye el eje, la estabilidad y la imperturbabilidad, también esta asociado al Buda Akshobya el Buda azul cuyo nombre significa “inquebrantable” o “imperturbable”.
Aunque el Vajra se vincula particularmente al budismo tántrico, algunos antecedentes y referencias pre-budistas nos proporcionan una idea de las tempranas asociaciones que llegó a asimilar el símbolo del vajra tántrico.
Relámpago de Indra
En primer lugar significa relámpago o rayo, en particular el relámpago de Indra; de acuerdo con la mitología hindú, él es el rey de los dioses. Indra o Shakra, como a veces se le llama, es una antigua divinidad hindú. El es descrito y elogiado como el dios de la tormenta. En particular es el dios de las nubes oscuras de tormenta que traen consigo las lluvias de temporada, de las que depende la agricultura india. En el arte se representa a Indra como una figura robusta y poderosa, montado en un enorme elefante y sosteniendo con su mano derecha el relámpago o rayo, el vajra. La mitología hindú dice que el relámpago es lo más poderoso que pueda existir: no hay nada que pueda vencerlo o resistirlo -ni un arma ni una armadura ni nada-. El vajra es absolutamente irresistible. Indra utiliza esta irresistible arma para aniquilar a sus enemigos, los demonios de la sed y la sequía. Por lo tanto el término vajra significa, en primer lugar, relámpago, en particular el relámpago de Indra.
Asiento diamantino
Luego tenemos el termino vajrasana que significa “asiento diamantino” que en ocasiones se traduce como “trono diamantino”. Para poder entender lo que es el vajrasana tenemos que recordar que el Buda alcanzó la Iluminación a los treinta y cinco años en un lugar llamado Bodh-Gaya, en el estado de Bihar en India. De acuerdo con la tradición, el Buda despertó a la Realidad mientras se encontraba sentado al lado de un árbol. El punto donde se sentó al lado de este árbol ha sido conocido, desde este entonces como el “trono diamantino” o vajrasana. La tradición nos cuenta que se llama así debido a que se considera que todos los Budas anteriores, en los previos ciclos mundanos, han alcanzado la Iluminación sentados en ese punto axial.
¿Qué es el Vajra?
La palabra vajra posee un doble significado en sánscrito. En primer lugar significa relámpago o rayo, y en segundo lugar significa diamante. La mitología hindú dice que el relámpago es lo más poderoso que pueda existir y el diamante es la piedra preciosa más dura: corta todo pero nada puede cortarla, también es absolutamente puro e incorruptible y no se oxida como el hierro; además nada puede mancharlo y permanece puro aún debajo de millones de capas de polvo.
Descripción del vajra
En la iconografía budista, ya sea en dos o tres dimensiones, el vajra, a pesar de referirse a un relámpago o a un diamante, siempre aparece como una especie de rayo estilizado y nunca como un diamante.
En medio está formado por una esfera, saliendo de cada lado de ésta una flor de loto, algunas veces de cuatro pétalos y otras de ocho. De cada uno de los lotos se desprenden cinco rayos, de algunos vajras se desprenden nueve. Uno de los rayos forma el eje central, de tal manera que hay una biela que atraviesa todo el vajra. Los otros cuatro rayos se despliegan en las cuatro direcciones cardinales, después se curvan para unirse al rayo central nuevamente, en el que todos convergen. La parte de cada rayo más cercana al loto tiene forma de hoja, aunque, de hecho, no lo sea. Realmente se trata de la cabeza de una extraña bestia. En algunos vajras podemos distinguir esto de una manera clara, mientras que en otros se ha estilizado tanto a la bestia que no es posible reconocerla.
De esta forma observamos que el vajra consiste en cuatro elementos específicos: una esfera central, dos flores de loto -de cuatro u ocho pétalos-, dos conjuntos de cinco radios y la cabeza de una extraña bestia en los ocho rayos
Simbolismo de los elementos del Vajra
El centro
La esfera central representa la plenitud, la totalidad y la perfección. Por lo tanto, simboliza la Realidad. En el budismo mahayana la palabra que más se usa para denotar la Realidad es Shunyata que, de manera literal, quiere decir ”Vacuidad” o “Vacío”. Sin embargo Shunyata, no significa vacío en el sentido de la “vacuidad” o de la “nada”: se refiere al vacío en el sentido de que no hay nada que pueda identificarse con “esto” o “eso” por medio de la mente racional, no hay nada que pueda describirse como “ser” o “no ser”, “existencia” o “inexistencia”: la Realidad se encuentra más allá del pensamiento y del discurso.
Los lotos
Enseguida pasamos a analizar las flores de loto de cuatro u ocho pétalos. En un vajra encontramos una de éstas desprendiéndose de cada lado de la esfera central. Para entender lo que significan los lotos necesitamos observar la esfera central, la cual no sólo cuenta con un significado geométrico, sino que además representa algo también orgánico un huevo o una semilla. Esta porción central del vajra simboliza la Realidad como fuente (huevo, semilla) última de toda la existencia. El loto en general denota el nacimiento, el desarrollo, el crecimiento -especialmente crecimiento armonioso-. Por lo tanto, los dos lotos, que crecen en los dos lados opuestos de la esfera central, representan el surgimiento de la dualidad básica de la existencia, que surge de la Realidad indiferenciada; representan la división inicial y primordial de la Realidad en dos grandes polos, en dos grandes mitades, en dos grandes mundos.
El vajra, cuando era utilizado, era arrojado a los oponentes.
Nitin Kumar, en su artículo Implementos Rituales en el budismo tibetano , nos dice,
“Como un arma lanzada, el indestructible rayo ardía como una bola de fuego meteórica través de los cielos, en una vorágine de trueno, fuego y relámpagos.”
Las puntas abiertas del Vajra – Las armas de los Dioses
Las imágenes tradicionales del vajra lo representan como un eje de metal con tres, cinco o nueve puntas que emanan de flores de loto en cada extremo. Originalmente, de acuerdo con el antiguo texto hindú Rigveda, cuando Indra utilizaba su vajra , ésta tenía puntas abiertas.
La leyenda budista sugiere que Shakyamuni, el propio Buda, tomó el vajra de Indra y forzó sus dientes a cerrarse, transformándolo así, de un arma destructiva, a un cetro pacífico.
En el Tíbet se llama Dorje, en Japón – kongose, en China – dzingansi y Mongolia-Ochir. Se trata de un importante objeto ritual en el hinduismo, el budismo y el jainismo. A menudo vemos el vajra en la mano de Buda. Vajra representa un símbolo religioso como la Cruz para los cristianos y la media luna para los musulmanes.
En yoga, existe una postura llamada vajrasana, su significado es hacer el cuerpo fuerte como un diamante.
Como siempre, los objetos ancestrales o simplemente “antiguos”, son objeto de connotaciones esotéricas, hay muchos partidarios de estos temas, que dicen sobre el Vajra, que se trata de una poderosa arma de los antiguos dioses, o una imitación de la misma “un recuerdo”. Y en algunos casos, su mal uso produjo la desaparición de algunas civilizaciones.
Este objeto aparece, igual o similar, en diferentes mitologías, en casi todas aquellas en que los dioses arrojaban rayos, incluso dicen que algunos de estos eran radioactivos.
Según algunos “estudiosos”, el espectro radiográfico, del campo magnético de plasma del planeta Júpiter, se parece sospechosamente a la configuración del Vajra, de ahí que los dioses: Júpiter, Zeus, etc., tuviesen el poder y/o el arma para lanzar rayos.
Tomnaverie
Subcategoría: Círculo de piedras.
Tomnaverie está situado en una pequeña colina a unos 6 km NW de Aboyne. El monumento es un círculo de piedra escocesa Yacente (RSC), que comprende una enorme losa (12,5 toneladas) de piedra recostada en el SW, enmarcado por dos piedras que flanquean. En la actualidad hay ocho piedras circulares de pie después de la restauración que siguió a la excavación de 1999/2000, planea en el lugar y Barnatt ambos muestran un recuento inicial de diez años.
El Círculo de Piedra Tomnaverie se encuentra en una colina cerca de tres cuartas partes de una milla al este al sur de la aldea de Tarland en Aberdeenshire. Es uno de los 99 definitivos o probables círculos de piedra “yacentes” identificados en el noreste de Escocia: llamado así por la piedra más grande se colocó en posición horizontal o en decúbito.
El círculo de piedra fue construido aquí no más de 4000 años atrás, y la mejor teoría disponible es que, al igual que otros tales círculos, fue pensado para permitir a los agricultores que viven en el área para trazar el movimiento de las estaciones. En este caso, si usted está parado en el centro del círculo, el decúbito y sus flancos – las grandes piedras verticales a ambos lados de la misma – enmarcar la montaña de Lochnagar, y habría permitido a los diferentes puntos de salida de la luna para ser rastreados.
Como originalmente construidos, el círculo tenía un diámetro de aproximadamente 18 m. Inusualmente, la erección de las piedras parece haber seguido una fase anterior en el sitio, durante el cual un número de kerbed mojones fueron erigidos con los restos de cremaciones. Con el tiempo, el círculo dejó de usarse como un observatorio, y se empezó a utilizar una vez más como un cementerio de cremación.
Usted se acerca a la Stone Circle Tomnaverie por un camino bien hecho de un aparcamiento justo al sur de la B9094. A medida que suben, se comienza a apreciar la espectacular ubicación elegida por nuestros antepasados.
A medida que se acerca, de repente también comienzan a apreciar la falta de visión mostrada por nuestros predecesores más recientes. Una valla que roza el borde del círculo de piedra, y viene en un pie más o menos de una de las piedras que flanquean del yacente, marca el borde de una cantera que ha socavado todos, pero sobre todo el círculo. La cantera funciona en la primera parte de la década de 1900 y no fue hasta el círculo en centros de acogida del Estado en 1920 que impidió que se destruyera totalmente. Algunas de las piedras ya habían sido retiradas, pero fueron reemplazados en sus órbitas originales durante las excavaciones arqueológicas en 1999 y 2000.
La primera mención de Tomnaverie que pudimos encontrar fue en la cuenta antigua estadística de Escocia en 1792, donde el ministro de la parroquia Coull lo describió como “sólo un número reducido de grandes piedras, algunas de pie, algunos cayeron, sin ninguna apariencia de figuras o de inscripción”. Él creía que las piedras que “los restos de un templo druídico”, y citó el nombre del lugar como “Tamnavric, lo que significa el Cerro de la Adoración”.
La Cuenta Statisical Nuevo, tiene dos menciones del monumento, el primero es por el Rev.W.Campbell quien lo describió como “uno de esos círculos de piedras en posición vertical, tan común en Gran Bretaña, y llamó a los círculos druídicos, puede verse en una pequeña colina llamada Tom-na-hivrigh, o el Cerro de culto o de Justicia. ” Los autores en segundo lugar, las revoluciones. Andrew y Watson, fueron, obviamente, más impresionado por el monumento y dar más detalles del sitio, “sigue siendo distinto de un templo druídico distinguida, que contiene dos círculos que se forman de grandes piedras erectas, a intervalos cortos, de 4 a 5 pies de altura , ancho de 3, y 2 metros de espesor “. La descripción de los dos círculos se repite por Dr. John Stuart quien describió “los restos de dos círculos de grandes piedras erectas”.
Esperamos fervientemente que los dos círculos mencionados en los últimos dos relatos son las descripciones de las piedras del círculo y los de la ringcairn interna, y no un segundo círculo, ahora desaparecido. Antiguos relatos mencionan muchos “templos druídicos” más que existen en la actualidad, por ejemplo, en el relato de Andrés y de Watson por encima de ellos mencionan otros tres templos druídicos “” Todas las millas sólo uno de Tomnaverie, a la N, NE y NO. El sitio en el norte es, probablemente, Doune Hill, en el Knowhead NE, y en el Melgum NW, Coldstone Logie o Waulkmill; los sitios Melgum son ruinas, una piedra se mantiene en Waulkmill, y todos los demás han desaparecido por completo, muchas de ellas fueron destruidas en los últimos 200 años.
Los estudios relacionados con las excavaciones de 1999-2000 revelaron que el círculo no era un monumento de forma aislada, sino que era un deliberado situado, parte integrante del paisaje prehistórico. Un estudio del arte rupestre alrededor de la colina descubrió un total de 29 de copa marcadas las rocas, y se comprobó que su distribución se centró en la ubicación del círculo. Un ejercicio fieldwalking de las tierras cultivadas alrededor de la colina, reveló la presencia de seis dispersa de artefactos líticos de aproximadamente la misma edad que el círculo. Las posiciones de estas dispersiones han sido interpretados para definir los límites de la liquidación al momento de la construcción del círculo, y se deduce de esto que el círculo se encuentra en el borde mismo de la tierra que fue colocada a continuación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.