Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Misticismo

Qenqo

Subcategoría: Templo megalítico.Qenqo5

Qenqo -. Ubicado a un kilómetro de Sacsayhuaman, fue un centro ceremonial, como se muestra en el centro un monolito gigante, posiblemente el de un animal que era la deidad principal, rodeado de nichos en los que las ofrendas se colocaban.

El Imperio Incaico fue completamente destruido por las fuerzas europeas en el siglo 16. Muchos de sus grandes templos, fortalezas y ciudades quedaron en pie, pero sin ninguna pista en cuanto a su propósito. Qenqo templo, a quince minutos de Cusco es igual de misterioso y una cuenta oscura se ha formado en el vacío histórico.

En quechua, Qenqo significa laberinto o en zig-zag y el templo se llama así por el canal torcida cortado de la roca. Aunque es evidente el canal lleva a algún tipo de líquido, los investigadores han visto obligados a adivinar su propósito, y en qué líquido que transporta. Las hipótesis van desde el transporte de agua bendita, la chicha (cerveza de maíz), o de sangre. Los tres indican que Qenqo fue utilizado para rituales de la muerte, posiblemente para embalsamar cuerpos o detectar si una persona vivió una vida buena por el curso del líquido seguido.

Qenqo es un templo único en su construcción, así, después de haber sido totalmente tallada en un monolito gigantesco. Extendía a través de una colina, el templo está excavado en la roca y se casa con los túneles hechos por el hombre con cámaras naturales. Una de ellas cuenta con 19 cámaras de pequeños nichos, y se configura como un anfiteatro. Una vez más, el Qenqo2propósito del teatro se ha perdido con el tiempo, pero la mayoría está de acuerdo el área fue utilizada para algún tipo de sacrificio al sol, la luna y las estrellas, dioses que eran adorados en el sitio.

De la información disponible, parece Qenqo Templo era un lugar muy sagrado para los incas. Fueron juzgados los muertos y, posiblemente, embalsamado en los túneles sinuosos Qenqo, y los sacrificios de sangre fueron ofrecidas a los dioses celestiales. A pesar de los efectos probables macabro del templo, sus túneles tallados y las cámaras son un increíble trabajo de arquitectura antigua, y un viaje a Qenqo es seguro para girar las ruedas de misterio dentro de cada visitante.Qenqo1

Qenqo significa en quechua “laberinto o zig-zag”. Como ocurre con otros restos incas, el verdadero significado de este lugar de culto no ha sido descifrado en su totalidad. En el patio ceremonial en forma de anfiteatro semicircular alrededor de 4 m de altura, hay un monolito casi destruido, de un puma vertical. En las paredes que bordean la cancha, 19 repisas esculpidas en piedra sirven de asientos. En frente de la corte, alza una gran roca de cal cubiertas por los lamas, pumas, cóndores y otros símbolos.

Especialmente atractivo es un extendido coleando conducto, a través del cual el agua bendita, la chicha (cerveza de maíz) o de la sangre, el flujo en una cámara durante los rituales religiosos. La cámara podría haber sido utilizado para embalsamar a algunos nobles. Los sacerdotes eran capaces de decir si el hombre era bueno o malo al ver el curso en el que el líquido seguido.

Por lo tanto, se puede suponer que Qenqo era un templo donde los rituales de la muerte se llevaron a cabo. En este contexto, es importante saber que los incas tenían una visión muy clara y diferenciada del cosmos. En su religión, el universo se dividió en tres mundos: Pachas en quechua:

El mundo superior o HanaQenqo4qpacha, que es el nivel de lo divino, el mundo inferior o Ukhupacha, donde la Madre Tierra o Pachamama vivido y, finalmente, lo terrenal KaypachQenqo3a, que está entre los otros dos mundos.

Los incas creían que la vida tenía un origen divino y que después de la muerte el alma volvería a la Hanaqpacha mientras que el cuerpo a la Ukhupacha. Así Qenqo podría haber sido el lugar en el que los sacerdotes a cabo la ceremonia de la separación de cuerpo y alma y los familiares les dan su último adiós a sus muertos.

Al noreste de la plaza de este centro arqueológico se encuentran restos de una fuente litúrgica que debió contener buena y abundante agua, desafortunadamente hoy está seca y semi-derruida después que el agua fuera canalizada y transportada a la cervecería de la ciudad que se jacta de producir cerveza “hecha con el agua de los Inkas”, es por esto el sabor agradable de la cerveza en nuestra ciudad.

Qenqo7

Qenqo6

Qenqo9Qenqo8

Guardar

Punkree Burwadih

Subcategoría: Círculos de piedra.

El fascinante complejo megalítico de Punkree Burwadih (Hazaribagh, Jharkhand India)PunkreeBurwa1

Punkree Burwadih es una creación tan trascendental de los astrónomos primitivos megalíticos que construyó el monumento, no sólo como una tumba, sino también para funcionar como un calendario. Las piedras se han fijado en las alineaciones precisas a los puntos cardinales, entre ellos a los principales picos y muesPunkreeBurwa2cas de las colinas circundantes.

 Dos menhires de altura marcada ‘M1’ y ‘M2’ se han colocado al lado del otro frente a la salida del sol del solsticio de invierno.La colocación de estas piedras es tal que una ‘V’ de primera clase se formó.La ‘V’ es un importante icono del Paleolítico, mientras que añadió que algunos otros se convierte en un zig-zag, otro gran motivo del Paleolítico, hallados en los tiestos de cerámica de Harappa y megalíticos.La ‘V’ es también el simbólico triángulo hacia arriba de los genitales femeninos también representante de la Diosa Madre venerada por los antiguos pueblos tribales megalíticos matriarcal.

Una pequeña piedra marcada ‘A’ se ha puesto en el eje norte-sur de este monumento.Ruta del Sur en este eje de la ‘A’ en un momento particular, si uno se enfrenta a la “V” de los menhires en la mañana del Equinoccio, el sol se puede ver el aumento a través de esta ranura detrás de la colina curvilínea en el paisaje.Decenas y cientos de personas se reúnen en las mañanas de Equinoccio para ver este gran espectáculo de la salida del sol a través de los megalitos que no sólo es un espectáculo fascinante sino que también corrobora la sabiduría de los primitivos profundo de la astronomía horizonte.

Uno se maravilla ante la que los astrónomos primitivos megalíticos “visión de la astronomía observacional” de que la precisión con que las piedras fueron colocados en este punto en particular que en los equinoccios y aun en los amaneceres Solsticio de verano podría ser visto a través de la ‘V’!

La V es también el simbólico triángulo hacia arriba de los genitales femeninos y el representante de la Diosa Madre venerada por los antiguos pueblos tribales megalíticos matriarcal. Sin embargo, la población que se había reunido en la mañana del equinoccio de (Sep 23) para ver este gran espectáculo de la salida del sol a través de los megalitos que no sólo es un espectáculo fascinante sino que también corrobora la sabiduría profunda de la astronomía por los primitivos.

PunkreeBurwa3

Guardar

Puerta de Aramu Muru

Subcategoría: Pared de piedra.AramuMuru1

El Portal de Aramu Muru es un lugar histórico-mitológico ubicado cerca al municipio de Juli, no lejos del lago Titicaca. A 35 kilómetros de la atrayente ciudad de Puno en el Perú, en el denominado “Bosque de Piedra”, entre las montañas de Hayu Marca (Puerta de los Dioses) y el lago Titicaca.

El portal de Aramu Muru tiene la forma de un cuadrado de 7 metros de lado tallado en la roca. Hasta ahora no se ha realizado un serio estudio arqueológico que pueda revelar la fecha de cuando los primeros pobladores empezaron a considerar sagrado este lugar.

Las dimensiones de esta increíble «piedra» de una sola pieza sorprenden al visitante: siete metros de alto por otros tantos de ancho. Los pocos estudios arqueológicos realizados hasta el momento no han podido explicar convenientemente cómo se pudo llevar a cabo su construcción, ni cómo sus creadores lograron tal grado de homogeneidad en su superficie, completamente plana, al igual que el tallado de los bordes externos. Otra cuestión que se desconoce es si el bloque fue transportado desde otra zona o se encontraba ya en este punto.

En su base se distingue un «pórtico» tallado – en realidad es un vano ciego, pues no conduce a ninguna parte –, lo suficientemente amplio como para que quepa un ser humano.

Según cuenta la leyenda, hace unos 450 años, Aramu Muru un sacerdote del Imperio Inca, se escondió en las montañas, pasando por el Portal, para guardar de los conquistadores españoles un disco de oro Coricancha creado por los dioses con el fin de curar a los enfermos y para ayudar en la iniciación de los chamanes-sacerdotes. Hoy en día el portal es visitado por creyentes que siguen la teoría de la gran hermandad blanca.AramuMuru2

Aparentemente el ingreso no conduce a ningún lugar, sin embargo ésta extraordinaria puerta es el ingreso para trasladarse hacia el futuro como también al pasAramuMuru5ado, únicamente se les abren a los Maestros Mayores y aquellas personas que se han preparado en los misterios conciénciales del mundo andino más profundo.

También una historia más reciente relata como en 1974 gran parte de los integrantes de una banda de música lograron “atravesar” la Puerta no volviendo a salir, historia dada a conocer por el resto de la banda que no llegó a atravesar la Puerta.

Los habitantes del lugar dicen que es la entrada al “Templo de la Iluminación de los Dioses Merú” o “Hayu Marca”, y cuentan extrañas historias sobre esta puerta, como que algunas tardes se hace semi-transparente dejando entrever una ciudad iluminada.

También cuentan que al tocar con ambas manos los lados interiores del marco de la puerta de piedra y apoyando la cabeza en una hendidura que hay en esta, se pueden percibir extrañas sensaciones tales como la visión de fuego, melodías musicales e incluso la visión de túneles que atraviesan la montaña.

Aunque de los cientos de personas que han intentado percibir estos fenómenos, sólo unas pocas consiguieron notar alguna de las sensaciones anteriormente descritas.AramuMuru3

Comos sea, Aramu Muru, Meru o “Azur-Mah”, es un personaje real que habría existido físicamente hace miles de años atrás. Una leyenda lo conecta con la Puerta de Hayumarca: Se afirma que el sacerdote de Lemuria “desapareció” en la Puerta para esconder de los españoles el disco de oro de su civilización. Pero esta historia involucra entredichos. Por una parte, la conquista fue hace 500 años, no en tiempos post Lemurianos. Y por otro lado, hay sólidas informacAramuMuru4iones que señalan el Qoricancha del Cusco y la huida al Antisuyo en el Siglo XVI como la vía de escape del Disco Solar a Paititi. Además, varios escritores esotéricos confunden Mu y Lemuria. Hay que decir que ambos son dos mundos distintos. El primero, evoca un presunto continente desaparecido en el Pacífico, la Kasskara de los indios Hopi, cuyos posibles restos se amparan en la isla de Pascua, Tahití, Samoa, las islas Cook, las Tongas, las Marshall, las Kiribati, las Carolinas, las Marianas, Hawai y las islas Marquesas (entre otras). De allí provendría Aramu Muru. Y, por otro lado, “Lemuria” fueron vastas tierras que, en una época remota de nuestro mundo, se hallaban unidas a África y Madagascar, cuna del ser humano, en el actual océano Índico.

 

Guardar

Portela de Mogos

Subcategoría: Círculos de piedra.

Un cromlech descubierto en 1966, no muy lejos de la ciudad y que habían restaurado recientemente. Se estima que fue erigido entre los siglos V y IV a.C. Los arqueólogos encontraron allí numerosos fragmentos de recipientes del siglo II d.C., lo que parece indicar que el enclave siguió siendo un lugar de culto pagano.Portela1

En un sitio siPortela4lencioso, lejos de los núcleos urbanos, se erigía una cuarentena de magníficos menhires. El recinto megalítico tiene una forma oval de 14 por 12 metros, con el el eje mayor orientado en sentido Este-Oeste (naciente-poniente del Sol). En su interior hay cinco menhires que están alineados en sentido Norte-Sur. El central es el más grande de todo el conjunto, con cuatro metros de altura y unas siete toneladas de peso.

El nombre Mogos –que denomina al cromlech– parece ser una palabra de origen celta: magh significa «llanura elevada», quizá por la ubicación del recinto megalítico. En España, se tradujo como «mogote», es decir, un montículo elevado.

Este magnífico recinto se encuentra cerca de Nossa Senhora de Graca do Divor y también de Évora. Identificado por Henrique Leonor Pina en 1966, y mucho más recientemente estudiado arqueológicamente.

Esta compuesto por alrededor de 40 menhires de granito y diorita, bastante diferentes entre si aunque predomina la forma ovoidal, formando una elipse irregular orientada de forma aproximada en sentido Este Oeste. Los ejes de la elipse son de 15 y 12 metros. En el interior de la elipse se encuentra un conjunto de 5 menhires.

Presentan cierta decoración predominando las típicas cazoletas (en portugués “covinhas”), báculos de mando en relieve, líneas en zigzag y de forma ondulada. En el menhir mayor del centro hay representaciones soliformes. Algunos menhires de forma de estatuas-menhires con cierta forma antropomórfica con nariz y ojos.

Finalmente su Portela3datación corresponde al Neolítico Medio y parece estar asociado a cierto tipo de prácticas mágico religiosas.Portela2

En las excavaciones realizadas 1995/96, se encontró que seis de los 40 menhires sobre todo largos ovalados planos grabados, especialmente tienen caras y son, por tanto, entre los Statuenmenhiren. 21 menhires se mantienen en pie, y 15 forman un semicírculo hacia el oeste. Los seis restantes, incluida la parte más grande, en frente del semicírculo, otros 19 que podrían ser como Almendres,  un círculo ovalado, tendido en el suelo.

Los menhires grabados se consideran sobre todo como mujer, ya que algunos pares redondos representaciones se interpretan como los pechos. Las caras estilizadas están enmarcadas por semicírculos como lúnulas han sido interpretados.

Nuevas excavaciones permitieron ocupan reutilización (tal vez como una necrópolis) de cromlechs y Menhirpaares de S. Sebastião 1. En ambos lugares se encontró una gran cantidad de (en su mayoría pequeños cuencos en forma de cuña) de cerámica, fechados a principios de la Edad del Bronce.

Guardar

Pömmelte

Subcategoría: Henge.

Pömmelte es un pueblo y un municipio anterior en el distrito Salzlandkreis, en Sajonia-Anhalt, Alemania. Desde el 1 de enero de 2010, que es parte de la ciudad Barby. En la Edad de Bronce, alrededor del tercer milenio aC, era el sitio de un observatorio astronómico con una función similar a Stonehenge, pero construido en una construcción de madera, pero pPommelte1robablemente ningún asentamiento permanente. El asentamiento moderno está documentado por primera vez en 1292 y probablemente fue fundada no mucho antes, probablemente por Sorbish colonos.

Un equipo de exPommelte2cavación ha descubierto en Pömmelte (este de Alemania) un nuevo lugar de culto prehistórico, similar al que se encuentra en Stonhenge (Inglaterra), pero compuesto por estructuras de madera de 4.250 años.

Según publica hoy la edición digital del semanario “Der Spiegel”, se trata del primer yacimiento de culto de estas características y originario de la Edad de Bronce descubierto hasta ahora en la Europa continental.

Esta suerte de santuario, que cuenta con unos 115 metros de diámetro, está peor conservada que el inglés, debido a que fue construido con madera, explica uno de los arqueólogos, André Saptzier, de la Universidad Marthin-Lutter de Halle-Wittenberg.

El director de las excavaciones, François Bertemes, considera que se trata de un “descubrimiento clave” para estudiar el tercer milenio antes de Cristo.Pommelte3

La disposición del yacimiento, de estructura circular, cuenta con un primer círculo concéntrico compuesto de postes de madera de 30 centímetros de diámetro cada uno y de un círculo exterior, en el que se han descubierto numerosas tumbas funerarias.

Los investigadores parten de la base de que el enclave fue utilizado como lugar de sacrificio y culto religioso durante unos 250 años y se descubrió, por primera vez, en 1991 durante unos trabajos de reconocimiento aéreo.

Los trabajos de excavación en Pömmelte se enmarcan en un proyecto de investigación de la Edad de Bronce en el estado federado de Sajonia-Anhalt, que busca ahondar en los vestigios de esa época que aún se conservan en la región.Pommelte5

El sistema circular tumba de Pömmelte -Zackmünde, un distrito de Barby en Salzlandkreis en Sajonia-Anhalt era igual que la tumba sistema de círculo de Schoenebeck (en Salzlandkreis) descubierto por Flugprospektion. 2005/2006 se llevó a cabo encuestas geomagnéticas, que confirmó las estructuras aéreas y otros sistemas de anillos, una tumba sistema más pequeño círculo, que se superpone a la grande, y una serie de pozos previstos. La tumba sistema de círculo de Pömmelte-Zackmünde es un complejo Ritualort, se ejerce sobre los diversos actos religiosos. Desde diciembre de 2015, la planta se llama “anillo santuario Pömmelte”. [1]

Todo el sistema tiene un diámetro de unos 115 metros, en el círculo zanja, donde es un lugar de culto para el final del 3er milenio antes de Cristo. A. Que ya se conoce como “pequeña Stonehenge”, un diámetro de unos 80 m tiene, El sistema de siete partes se compone de la siguiente manera:

Kreis tumba complejo cerca de la pista de aterrizaje Zackmünde (a Pömmelte)Pommelte6

  • Un anillo de polo exterior (1) rodeado en parte con la excavación
  • una canaleta anular (2), que consistía en minas individuales.
  • Interior siguió el Kreisgraben real (4)
  • con un interior Palisade (5).
  • Contra esta trinchera había una pared exterior (3), que sólo puede ser detectado por Einrieselung en la zanja.
  • Dentro de la Kreisgraben dos postes eran coronas (6 + 7).

El Kreisgraben ha espaciadas regularmente durante cuatro pasajes. El número empalizadas vecinos reduce considerablemente estos pasajes para que tanto no necesita ser el mismo que el sistema en su conjunto es más fases.

En Kreisgraben pueden encontrar irregularmente distribuidas, llamados pozos de eje, presumiblemente un tubular o cilíndrica interior mostraron que posiblemente consistía en mimbre. En general, los pozos de eje se llenaron poco después de su excavación, después de haber sido depositado como parte de elementos de acciones rituales en ellos. En el fondo de los pozos se encuentran principalmente en apariencia por completo en los hoyos gastados vasijas de cerámica del periodo de transición desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce. Entre los objetos encontrados incluyen hachas de piedra y huesos de animales y humanos. En un pozo se descubrieron dos cráneos humanos. Nachdeponierungen a la altura de la zanja circular hablar de un uso prolongado o múltiple de pozos de eje. En el distrito de grave sistema de Pömmelte-Zackmünde encontrado durante un período en lugar de los rituales que involucraban las deposiciones de partes del cuerpo humano, en particular de los cráneos más tiempo, sino también de los alimentos y herramientas. Varias capas de fuego documentados indican que el incendio en los rituales jugó un papel. Un número de enterramientos en estrecha relación temporal y espacial a la condición tumba circular, que sirvió al parecer el culto a los muertos, además de las declaraciones rituales.

Pommelte7Los descubrimientos atestiguan que Pömmelte constituía un centro administrativo para diversas culturas arqueológicas durante siglos. La cerámica de Pömmelte-Zackmünde pertenece a la cerámica de cuerdas de cultivo (2800-2100 v. Chr.), La cultura campaniforme (2500-2200 v. Chr.) De finales del Neolítico y la cultura Unetice (2200-1600 v. Chr.) La temprana edad de bronce, La cuota de la cerámica de cuerdas es baja, la planta ha sido determinada, pero utilizado por los propietarios de la cultura y Glockenbecher- Unetice. Vista parcial vasculares formas típicas de ambos cultivos asociados antes en las mismas minas. Además, se encontró que los vasos, que se puede atribuir tanto a la cultura del cubilete saliente, así como la cultura Unetice incipiente. La llamada horizonte protoaunjetitzer llama la vida futura elementos neolíticos tarde en la fase de orientación de la temprana edad de bronce en el centro de Alemania. Dataciones absolutas limita la clasificación temporal del 2335-2050 v. Chr., Cuando un desmantelamiento de las instalaciones intencionado 2135-1985 v. Chr. Se llevó a cabo, como lo demuestran los datos 14C calibrado.

Guardar

La Piramide Circular de Cuicuilco

Subcategoría: Pirámide.

El sitio se ubica en el suroeste de la cuenca de México en un antiguo delta del río formado por las corrientes que bajaban del Zacatépetl y el actual bosque de TCuicuilco1lalpan. Al parecer, su nombre significa “Lugar de Oración” o “Lugar del Arcoiris” (también es conocido como lugar donde se hacen cantos y danzas o lugar de colores y cantos). Se afirma que el desarrollo del lugar, desde época temprana, se debe a su posición estratégica, ya que el occidente de la cuenca se conecta con la entrada al valle de Toluca. Asimismo, se considera que el declive de Cuicuilco se generó entre 100 a.C.-1 d.C., y aunque hubo una ligera recuperación durante 1-150 d.C., la presencia de deidades del fuego, y ceniza volcánica en los pisos, sugiere fuerte actividad volcánica en la cuenca de México.

Si la enorme pirámide de Cuicuilco es expresión de este incremento, entonces ello significa que este nivel de desarrollo se alcanzó entre 800-600 a.C., ya que es la fecha en que se construyó. En caso de ser cierto, el carácter protourbano, característico de este nivel, podría haberse extendido, también, por el Preclásico Tardío hasta el debilitamiento de Cuicuilco entre 100 a.C. y 1 d.C. En este momento comenzó el desarrollo de Teotihuacan.

La famosa “pirámide”, la primera pirámide de piedra de México, suele datarse de alrededor del año 500 a.C. La base del monumento es una plataforma circular de alrededor de 122 metros de diámetro, que contiene una rampa que una vez llevó al altar en la cúspide a 27 metros de altura sobre el nivel del suelo. Fue construida de roca bastas y revestida con una cobertura de arcilla. Curiosamente, el término “pirámide” aplicado a esta estructura resulta particularmente inadecuado, ya que desde el punto de vista geométrico no se trata en modo alguno de una pirámide, pues su forma es cónica.

Se presenta como una pirámide troncocónica de planta circular de grandes dimensiones, formada por cuatro conos truncados superpuestos y unidos mediante escaleras y rampas. Su fachada principal está orientada hacia el este, coCuicuilco2n templos y galerías que soportan extraordinarias columnas de piedra aglomerada.

Este edificio fue construido con piedra sin labrar de 30 Kg. y rellenado los espacios con tierra, con lo cual se formó un núcleo muy compacto en cada una de las cuatro etapas constructivas, que concluyó con un altar en la parte superior central de la pirámide. A su plataforma superior, donde había un altar, se llegaba por una rampa situada al oriente, que sorprendentemente estaba orientada hacia el equinoccio, para constituir un reloj cósmico de gran precisión, lo que evidencia al nivel científico de los constructores.

Los arqueólogos prefieren olvidarse de Cuicuilco, la gran mole circular que surge del medio de un antiquísimo campo de lava al sur de la Ciudad de Mejico. Las ruinas, según algunos, constituyen “una bofetada en la cara de la historia”. Aún hoy en día, muchos académicos asisten tácitamente a la destrucción del monumento, que se encuentra rodeado de un número cada vez mayor de centros comerciales, viaductos, polígonos industriales y unidades de vivienda. La contaminación atmosférica – uno de los males más grandes que enfrenta la ciudad de México – junto con la amenaza de la “lluvia ácida”, seguramente acabarán con esta “oveja negra”, estorbo a la arqueología, si no llegan a tomarse medidas.Cuicuilco3

No obstante, todos los expertos están de acuerdo en que Cuicuilco es la estructura más vieja en el valle del Anahuac, que aloja a la moderna Ciudad de Méjico, y es la primera construcción monumental en el continente americano. Aunque la información oficial indica que las estructuras de Cuicuilco no datan mas allá del 600 a.C., los textos revisionistas alegan que la pirámide fue construida hace unos 8.000 o 10.000 años, haciéndola casi tan viejas como el “hombre de Tepexpan”, el morador prehistórico más antiguo en Mesoamérica, cuyos restos fueron hallados junto con los de un mamut.

Cuicuilco mide 17 metros de alto y cuenta con un diámetro de 115 metros; una variedad de rampas ofrecen acceso a su nivel más alto, que alojó en su tiempo un templo con la estatua de Huehueteotl – el “dios viejo del fuego”, la primera deidad adorada en las Américas. La majestuosa pirámide circular se encuentra rodeada de estructuras pequeñas y edificios rectangulares con pisos bien terminados que pudieron haber sido casas.

Vista desde la carretera, o desde la posición ventajosa ofrecida por el centro comercial Perisur, el visitante puede creer que está viendo una fortificación del tipo construido por los celtas.

De acuerdo con el historiador Stuart J. Fiedel, entre 5.000 y 10.000 habitantes ocuparon Cuicuilco durante el Primer Periodo Intermedio 2 (650 – 300 A.C.) y que la región aledaña contaba con unos 75.000 habitantes.Cuicuilco4

Es un hecho que Cuicuilco llegó a su fin con la erupción del volcán Xitle, que derramó un torrente de lava que destruyó primero la cercana localidad de Copilco, y luego engulló a la misma Cuicuilco, dejando un extenso campo conocido como “El Pedregal”. Al parecer, los habitantes del lugar pudieron huir antes de que ocurriera el desastre. El campo de lava del Pedregal es considerado un típico flujo de lava de finales del período pleistoceno, que concluyó hace aproximadamente 10.000 años. Uno de los lados de la pirámide se halla cubierto por el campo de lava, lo que indica sin lugar a dudas que su construcción precedió a la erupción.

La primera excavación exhaustiva del lugar fue realizada en 1922 por un equipo de la Universidad de Arizona, dirigido por el Dr. Byron Cummings. A partir de los datos obtenidos en el lugar, el Dr. Cummings estimó que el flujo de lava ocasionado por la erupción del Xitle se había producido entre el año 6550 y el 28050 a.C.

Existen otros detalles inquietantes. El médico español Hernández, enviado a México por Felipe II, relató a su soberano el descubrimiento en el lugar de esqueletos de grandes bestias, y de hombres de 5 metros de altura. Los habitantes del lugar creían que la estructura había sido construida por gigantes.

¿Cómo es posible que una pirámide construida en el año 600 a.C. haya sido parcialmente cubierta por un flujo de lava ocurrido varios milenios antes? La más elemental lógica indica que la construcción del monumento debió preceder al evento que ocasionó su destrucción y abandono, y no al revés. Incapaz de resolver esta paradoja de acuerdo al dogma establecido de la historia de Mesoamérica, la arqueología oficial ha resuelto ignorarla.

Guardar

Pagliaju

Subcategoría: Alineamiento.Pagliaju2

Palaggiu alignement Alternative Name: Palaghju, Pagliaju, Paddaghju
Country: France Département: Corsica:Corse-Sud

Latitude: 41.556670N  Longitude: 8.874870E

En concreto el alineamiento de 258 menhires de Pagliaju, cercano a la localidad de Tizzano, tiene características únicas.

Aunque los menhires y las estatuas de menhir no sean específicos a Córcega ya que se encuentran también en Cerdeña y Francia del sur, sus números altos en Córcega hacen la isla parecer como la primera región de Mediterráneo en cuanto a megalítico estatuarios. Córcega en efecto tiene más de 800 menhir y posee la alineación más importante en el área de MediterPagliaju3ráneo: la alineación Paddaghju que grupos juntos 255 menhir y tres estatuas de menhir, con armas esculpidas y rasgos faciales, pasando de moda de alrededor de 1800 a.C.

Todos estos menhires, a diferencia de aquellos en otras regiones, son piedras crudas nunca simples, pero listos con formas geométricas; como tal ellos pueden ser considerados como verdaderas/genuinas estatuas.

Cerca del alineamiento principal, una tumba megalítica descubierta y excavado por G. Peretti, en 1960. Él ha encontrado unos pocos artefactos, cuya fecha es para el comienzo de la Edad del Bronce, incluyendo un anillo de oro.

Pagliaju1Pagliaju6

Pagliaju5

Pagliaju4

Guardar

Padaf

Subcategoría: Círculos de piedra.Padaf1

Los círculos de piedra y otros megalitos que se encuentran en Senegal y Gambia a veces se dividen en cuatro sitios de gran tamaño: Sine Ngayène y Wanar en Senegal, y Wassu y Kerbatch en la Región Central del río en Gambia. Los investigadores no están seguros cuando se construyeron estos monumentos, pero el rango es generalmente aceptada entre el siglo III aC y los arqueólogos AD siglo XVI también se han encontrado fragmentos de cerámica, entierros humanos, y algunos objetos funerarios y metales alrededor de los círculos megalíticos. [2] Una pequeña colección de éstos se pueden encontrar en la colección de estudio del British Museum que fue donado por el administrador colonial Sir Richmond Palmer. [3] Se incluye un brazalete de hierro y dos lanzas.

Los Círculos de piedra de Senegambia son históricos círculos de piedra hechas de rocas volcánicas o concreciones lateríticos muy fácil de trabajar. Estos círculos se encuentran en la frontera entre Senegal y Gambia .

El sitio fue inscrito en 2006 en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, con ocasión de la 30ª reunión del Comité.Padaf2

Los círculos de piedra corresponden a la época megalítica África Occidental.

Los sitios de Senegal son muchos y diversos estudios los datan entre el II y el siglo XVI.

Sin embargo, las excavaciones sugieren que estos círculos se utilizaron en diferentes momentos por los grupos étnicos y culturas de los pueblos.

Estos círculos tienen intrigado a los viajeros e investigadores que han tratado de penetrar su misterio. Se colocaron de forma muy regular y concéntricamente.

En Europa, los círculos de piedra prehistóricos (o círculos de piedra) han sido descubiertos, pero nunca con una concentración tal que los círculos de piedra situado en el Saloum Senegambia, al norte del río Gambia .

Debido a las condiciones climáticas que caracterizan el África occidental no ha emitido ruinas monumentales, como los que se encuentran en Europa y en otros lugares.

Las pirámides y los templos del antiguo Egipto, las ruinas del Gran Zimbabwe se beneficiaron de un clima más suave.

Una excepción a la regla en el África occidental, los círculos megalíticos de Senegambia.

Al igual que los faraones, los reyes y líderes fueron enterrados rodeados de sus mascotas, alimentación en la cerámica, con sus joyas, e incluso a veces sus cocineros y personal de los tribunales para que no les falte nada en el mas allá.

Padaf3Padaf4

Guardar

Oyu

Subcategoría: Círculos de piedra.Oyu1

Nombre del sitio: Nombre Oyu Alternativa: 大汤环状列石

País: Japón Provincia: Honshū Tipo: Círculo de piedra

Ciudad más cercana: Kazuno (Akita) pueblo más cercano: Towada-Oyu

Latitud: Longitud 40.271427N: 140.804236E

El más conocido círculo de piedra en Japón. 2 círculos, entre ellos algunos monumentos reloj de sol, círculo de Manza (oeste, 48 m de diámetro) y el círculo Nonakadō (este, 42 metros de diámetro), colocado de lado eather través de una carretera. Un museo cercano.

El círculo de Manza (oeste)

El Círculo de Piedra Oyu es localizado en la Prefectura ‘Akita’. A menudo descrito como ‘Stonehenge de Japón’, el Círculo de Piedra Oyu es un sitio prehistórico la comprensión de dos círculos grandes y varias otras estructuras de piedra y ruinas. Pensado ser 4.000 años, el sitio pasa de moda del Período de Jomon. Para construir los dos círculos, las rocas fueron llevadas de el Río Akuya, aproximadamente cinco a siete kilómetros al este del sitio.Oyu3

Los círculos de piedra ceremoniosos primero aparecieron a principios de Jomon era. Cientos de círculos de piedra y rasgos de piedra han surgido por todas partes de Japón. Explíquese los círculos de piedra fueron encontrados en varios sitios en la región Chubu a partir de la era de Jomon media y arqueólogos han descubierto un número muy grandes en Hokkaido y del norte Tohoku a partir de la era Jomon Última y Final.

El círculo Nonakadō (este)

Guardar

El árbol de Huluppu

El árbol de Huluppu

La historia del árbol Huluppu pertenece a la tradición sumeria, quizá la primera civilización de la historia humana.

Inanna encuentra una semilla, a la que cuida hasta que crece y se convierte en un gran árbol. Este, sin embargo, es atacado por tres seres: una serpiente, un ave y la diosa Lilith. Inanna pide ayuda a Gilgamesh, quien sacude el árbol de tal forma que aleja a las criaturas. De este modo, Gilgamesh puede hacer con la madera de ese árbol un trono para Inanna, quien a su vez, obsequia a Gilgamesh con el tambor con que luego reuniría a los guerreros.

En la literatura sumeria la historia del árbol Huluppu comienza así “una vez que Anu hubo reclamado los cielos, después que Enlil hubo tomado la tierra, después que Ereshkigal fue en el mundo subterráneo”  el árbol Huluppu plantado a orillas del río Ëufrates fue arrancado por la violencia del viento del Sur y arrastrado sus raíces por las aguas del río primordial.

Inanna lo recoge de su estado natural y lo lleva al jardín sagrado de cultivo. Después de que lo ha cuidado por un período determinado de tiempo emergen de ella sus deseos de conexión con el árbol. Esperaba hacerse un trono con él por lo que no fue capaz de cortarlo ya que estaba habitado por tres seres como dice a continuación el relato “En su base la serpiente había hecho un nido, en su cima el pájaro Zu había puesto a sus polluelos, en su centro Lilit construido una casa”.

En esta parte de la historia su hermano viene en su ayuda. “Con su gran hacha de bronce, que pesaba siete talentos y siete minas, Gilgamesh mata a la serpiente. El pájaro-Zu huye con sus polluelos a las montañas y el ser Lil-la-ke destruye su casa y escapa al desierto. Gilgamesh cortó el árbol y se lo dio a Inanna que hizo un trono y una cama de la base del árbol”.

Hemos vivido a través del universo simbólico de los personajes sumerios el relato del despertar de Inanna y de nuestro propio mundo interior. Estamos listos para actuar con determinación y liberarnos de las criaturas aterradoras que nos habitan.

De esta manera, el árbol de Huluppu es la muerte y el renacimiento de las criaturas que moran en la oscuridad de nuestros ser convertidas a la luz de nuestra propia conciencia.

Gracias a la existencia de diferentes documentos sabemos que los árboles sagrados de la antigüedad eran atendidos y cuidados por mujeres que le dedicaban la vida entera. Baste recordar la historia contada por Fineo, el rey adivino ciego, a los argonautas. Cuenta Fineo la historia de Paberio que, por más que se esforzaba en el trabajo, más fuerte le torturaba la penuria de alimentos. Pagaba una triste venganza por un pecado de su padre. «Pues cuando aquél talaba en solitario los árboles de los montes, una vez despreció las súplicas de una ninfa hamadríada, que sollozando le suplicó con firme ruego, que no cortara el venerable tronco de un roble, sobre el cual había pasado sin abandonarlo gran parte de su vida. Y sin embargo, lo taló sin miramientos, con la insolencia de la juventud. Por eso la ninfa le procuró un destino infausto para él y sus hijos.» No hace falta hablar de la antigüedad del relato argonáutico. Así, cuando el árbol Huluppu fue plantado a orilla del Éufrates, podemos conjeturar que se le rendía culto desde muy antiguo por mujeres.

El relato no solamente habla sobre la existencia de algún posible culto al árbol en la antigua Sumeria, por el hecho de plantar el árbol en el jardín sagrado del templo, sino también nos trae reminiscencias del árbol descrito en el libro del Génesis, donde Eva, engañada por la serpiente, comparte el fruto del árbol con Adán.

Para saber más:

https://es.wikipedia.org/wiki/Inanna

http://arbolesdeltietar.blogspot.com/2008/01/el-rbol-huluppu.html

El árbol Huluppu: el comienzo de la degradación de Inanna

Como resultado de un control de la fecundidad y relacionado con el “Casamiento sagrado”, Inanna se mantuvo en las deidades sumerias favoritas en una sociedad dominada por hombres. Este poema nos da una explicación mítica de como el trono y la cama usados en el casamiento sagrado fue entendido de dicha manera. En el proceso, nos muestra una degradación del status de Inanna.

Esto ocurrió cuando la primera separación se efectuó entre el cielo y la tierra. Una tormenta violenta destrozo un árbol Huluppu. Inanna lo rescató y lo planto en su huerto sagrado en Uruk. Esperó a que se hiciera lo suficientemente grande para ser convertido en una silla y una cama.

Desafortunadamente, tres criaturas se acomodaron en el árbol: en las raíces había una serpiente que no temía a ningún encantamiento, en el tronco un Lilitu, un espíritu femenino, y en las ramas el pájaro Anzu.

Sin capacidad para deshacerse de ellos, llena de lágrimas Inanna le pidió a su hermano Shamash ayudarla. Él la rechazó, pero Gilgamesh, un guerrero del rey de Uruk aceptó. Después de ir armado hasta los dientes, el héroe golpeó a la serpiente y los otros volaron. Gilgamesh cortó el árbol, cogió las ramas para sí y le dio el tronco a Inanna.

El árbol Huluppu conectaba los tres mundos: Abzu, tierra e Irkalla. Inanna salva el árbol Huluppu en el principio de los tiempos, cuando lo que era altamente necesario debía ser primero creado. Es posible que el árbol Huluppu tratara sobre la necesidad, era el árbol del mundo, que conectaba los tres mundos existentes. En otras mitologías, el árbol del mundo tiene normalmente una serpiente en sus raíces.

El árbol floreció en el jardín frondoso y puro de Inanna, localizado en el santuario de Uruk. En la Mesopotamia dominada por hombres, el rey normalmente tenía el título de “Jardinero”. Seguramente, arar el campo y ocuparse del jardín pueden ser metáforas de la aceptación del roll masculino en las relaciones sexuales.

Por ejemplo, en un poema sumerio Inanna canta sobre su vulva “el campo sin cultivar, ¿Quién va a ararlo?” Dumuzi contesta que él va a ararlo por ella. Metafóricamente la arboleda fértil es la diosa, particularmente su matriz, su vulva.

En el poema de Huluppu, el jardín, la matriz, estaba frondosa (arada, con frutos). Inanna no hizo más que plantar el árbol en su lugar y regarlo con su pie. Claramente su jardín no tenía jardinero todavía, un arador para ararlo, para controlar su fertilidad. No sorprende que, en un lugar donde el jardinero empezó a ser necesario para controlar y ordenar los cultivos, las plantas desatendidas acaben siendo incapaces de llevar su proceso normal. Entonces el árbol adquirió lo que, en un mundo dominado por hombres, estaría considerado como parásitos.

  • La serpiente en las raíces: las serpientes tienen relación con la tierra y la fecundidad de diosas. También, estos seres de la tierra y el inframundo viven normalmente bajo los lugares sagrados de las diosas.  Las serpientes eran criaturas que vivían en los límites de la existencia, eran capaces de moverse en distintos elementos. A menudo viven en pozos y primaveras, entradas al inframundo. La serpiente que “no teme ningún hechizo” puede estar esto conectado con el inframundo. De todas formas, Inanna plantó dicho árbol con el pie, con sus raíces, ¿sería esta serpiente ella misma? ¿Su parte del inframundo?
  • Anzu era una especie de águila, un monstruoso y poderoso pájaro con cabeza de león. Cuando vate sus alas causa torbellinos y otro tipo de tormentas. Inanna también tiene conexiones con las tormentas, haciendo la presencia del pájaro más comprensible. En el árbol el Anzu era el conector entre la tierra y el cielo, capaz de moverse a través de este umbral. Es posible que Anzu fuera la parte celestial de Inanna.
  • Lilitu: era un miembro de los Lilu, la familia de los demonios. Los lilu manipulaban tormentas de viento y el Lilitu era capaz de volar como un pájaro. También tienen características negativas, especialmente las femeninas. Las no desposadas buscan un hombre para atrapar y entran en los edificios a través de las ventanas. La sexualidad de los Lilu no era normal, así que un hombre no podía tener sexo con lilitus como lo tenía con su mujer.

El lilitu suena mucho a Inanna, pues ella mira a través de la ventana buscando a un hombre para seducirlo, amarlo matarlo. Inanna también se presentaba provocativamente en ventanas y puertas y, como Ishtar, era llamada “Sahiratu” la que vaga. En himnos ella va de casa en casa y de calle en calle, una frase usada posteriormente para describir demonios.

Este cambio de Inanna de Diosa a demonio seguramente fuera porque su independencia fue eclipsada por sus otras características, y la independencia difícil de asimilar le asignó dos funciones separadas: de prostituta y de demonio. La prostituta era útil, aunque marginada, y el demonio era temido y rechazado.

Era una diosa de noche y la señora de animales salvajes. Sin embargo, lleva la corona multi-cuernos y lleva el símbolo del anillo-y-vara del poder. Como en el árbol Haluppu, ella tiene sus pies sobre las raíces, el irkalla, y la cabeza y las ramas, en los cielos (el abzu), su cuerpo-tronco también. Ella en sí misma pudo ser interpretada como el “árbol cósmico de la vida y la muerte”.

Cuando Gilgamesh elimina a los habitantes del árbol huluppu, lo desarraigó, eliminando así finalmente cualquier conexión natural entre la tierra y el Irkalla. Entonces él le da las ramas de madera a Inanna para hacer una cama y un trono, los muebles usados en el matrimonio sagrado. Sin embargo, el mobiliario, que esencialmente se construyó de su cuerpo, ya no era  completamente suyo. La institución de monarquía se apoderó del mobiliario y de la propia Inanna. Lo que es más, el poema la presenta cooperando con mucho gusto en su propia degradación. Tanto ella como el mobiliario servirán de aquí en adelante a una monarquía masculina en una sociedad dominada por varones. De esta manera, la sociedad era capaz de circunscribirla y dirigir su poder indudable en canales que serían útiles para la ciudad dominada por hombres.

Inanna era la diosa solo de los cielos y la tierra, y el círculo de la vida ha sufrido un daño irreparable. Destruyendo el árbol nos quiere decir que los humanos no pudieron contar con Inanna y el árbol del mundo para mantener el círculo de la vida y la muerte.

Ahora tienen que hacer frente a un mundo terrible y lineal. El viejo pensamiento cíclico de la vida como simplemente una etapa de eterno renacimiento, muerte y renovación, simbolizado por el árbol, ha sido reemplazado por una percepción lineal de la vida y la muerte y el Irkalla como el fin.
El inocente poema de “INANNA Y EL ÁRBOL HULUPPU” constituye un androcéntrico cúmulo de razones por las cuales Inanna se ve envuelta en el matrimonio sagrado, entendiéndola en ambos conceptos como ella misma y como objeto. Nos muestra como los mitos pueden ser reescritos para servir a ideologías. Un sujeto de la diosa potente, el Árbol mundial sagrado, durante los siglos, se había cambiado en objetos de diosa limitados, una cama y un trono, mientras la propia diosa ayudó en la vista de este papel limitado como  poderoso. Inanna se había hecho femenina, una mujer desvalida que llamaba a varones para sacarla del problema (del árbol). El poema existente probablemente se remite a una historia más temprana, en la cual el árbol e Inanna tienen roles totalmente diferentes.