Misticismo
Old Keig
Subcategoría: Círculo de piedra.
A solo cinco kilómetros de Alford está el círculo megalítico de Old Keig (Escocia).
Este monumento fue construido en una la cresta de una loma de tal manera que los inmensos yacentes de piedra “marcos” el camino de la luna durante su ciclo completo de 18,6 años.
La piedra reclinada más grande de Escocia.
Antiguo Keig círculo de piedra es reconocido como poseedor de la piedra más masiva yacente de cualquiera de los círculos de piedra Aberdeenshire. Se estima que la masa sea superior a 50 toneladas! Los pilares que flanquean son enormes también, en casi 3 metros de altura. El acceso es sencillo: seguir la carretera no clasificada al oeste durante aproximadamente una milla de la localidad de Keig de granja viejo Keig. Hay espacio para aparcar un poco más allá de la estrecha plantación de árboles que se extienden hacia el sur desde el pie de la Barmkyn. Antiguo Keig círculo de piedra se encuentra dentro de estos árboles, y se llega por un camino a través de estos árboles.
Círculo de piedras de Old Keig, Escocia
Este sitio círculo de piedra es especial porque la piedra reclinada aquí es el más grande conocido. Mide 5 metros de largo por dos metros de ancho y dos metros de profundidad, y pesa todas las 53 toneladas.
A pesar de que la superficie superior se alisó casi perfectamente plana y horizontal, la parte inferior se formó en una “quilla”, una característica de diseño neolítica común que se utiliza para mantener grandes piedras en posición vertical.
Arqueo-astronomía: La reclinada se colocó de modo que el sol en pleno invierno se pone sobre ella (como se ve desde el centro del círculo). Además, durante el mayor punto muerto cada 18,6 años la luna llena de verano se pone sobre el lado izquierdo de la reclinada; mientras que al punto muerto de menor importancia de la luna llena de verano se pone sobre el lado derecho de la reclinada.
En Old Keig se encuentra el círculo de piedra reclinada situado en una ligera cresta en una cresta, y dentro de un estrecho Windbelt. La piedra reclinada, de 16 pies de largo en la parte superior, de 6 pies de espesor, 6 3/4 pies de alto, dos flancos, del oeste, 5 1/4 pies por encima de la hierba, el este a 9 1/2 pies, y una tercera ortostato, 9 1/2 pies de alto, con al este, sobrevivir. Otras cinco piedras en la zona se ven como si hubieran sido perturbadas.
La piedra reclinada y los pilares se colocan en un banco más o menos circular, compuesto de tierra y piedra, que se une a los diques que delimitan el Windbelt a cada lado y cruza la correa en el norte. Aquí dos grandes bloques que sobresalen por encima del césped están sueltos, y otros dos se encuentran postrados fuera del banco. El círculo que originalmente era de unos 20 metros de diámetro, y tiene un montón de piedras anillo interno. (o 25,6 millones Burl)
Las excavaciones y las encuestas:
El círculo se ha excavado en largo de los siglos, con la primera excavación registrada en 1692, cuando se encontraron cenizas en el centro de mojón ahora desaparecido (2)
Las excavaciones de Childe en 1932-1933 revelaron un banco de piedras grandes, justo debajo del césped en frente del ala reclinada y E, que se extiende por 7 pies hacia el centro del círculo. Se descubrieron los restos de un montículo de piedras anillo colocado excéntricamente, que habían sido perturbados por las operaciones en 1692. Estaba compuesto por un bordillo de grandes piedras a 15ins 24ins, formando una larga muy áspera semicírculo alrededor de 30 pies de diámetro, que contiene una colección desordenada de los cantos rodados. Como resultado de la cerámica “-plana con bordes encontrado durante las excavaciones de Childe fechada el monumento a la Edad del Bronce Final / principios del hierro, pero este punto de vista fue cuestionado por Kilbride-Jones (1935), quien considera la cerámica como secundarios, y los pocos fragmentos de vasos , incluyendo uno con impresiones peine quema de huesos, como presumiblemente primaria.
Los hallazgos, presentados en el Museo Nacional de Antigüedades de Escocia (NMAS), incluidos fragmentos de cerámica cubilete, carbón de leña, pequeños fragmentos de huesos humanos incinerados y las porciones de tres o más grandes urnas-planas con borde.
A la vez común y anónima, la naturaleza esencialmente neolítica del círculo de piedra reclinada es quizás en ningún lugar se ve mejor que en Old Keig donde el círculo, 20m de diámetro, está ahora representado por una reclinada gigantesca de gneis silimanita, dos flancos y otra piedra, de pie en un banco bajo.
El círculo se encuentra en una muy ligera cresta en un terreno elevado con vistas lejanas, a veces mágico, más de la Howe de Alford. El sitio fue probablemente nivelado y la enorme reclinada, que pesa 53 toneladas y es el más grande conocido (4,9 m por 2,1 m por 2,0 m) arrastrado desde algún lugar del valle de Don unos 10 km de distancia. La última 1 km habría sido cuesta arriba en una pendiente de 1:14, que requiere más de 100 personas.
Antes de la construcción del anillo de mojón colocado excéntricamente, una estructura de madera pequeña (similar a la de Loanhead de Daviot, NJ72NW 1) puede haber permanecido durante un corto tiempo en la zona central.
La higuera ruminal
La Higuera ruminal o Rmural, fue el lugar en el que fueron encontrados Rómulo y Remo, abandonados por orden de su tío Amulio a la entrada de la caverna llamada Lupercal donde según la tradición fueron amamantados por una Loba. Existían diferentes higueras sagradas que se veneraban en la ciudad. La más famosa se erigía en el Foro y era la representación directa de la higuera Ruminal, fuertemente relacionada con la vida de la Urbe. Parece que era un lugar consagrado al rito del amamantamiento, de ahí que fuera vinculado a la loba capitolina, que encontró a los pequeños y los mantuvo hasta que fueron encontrados por Faústulo, un pastor de la zona de la colina Palatina. La Higuera ruminal era visible en época de Augusto.
Este árbol sagrado crecía cerca del Palatino.
Imagen de las ruinas de Santa María
El nombre de Ruma designaba el pecho materno en la lengua arcaica del Lacio, propiciado seguramente por el líquido lácteo que producía la higuera.
El nombre de éste árbol sagrado puede significar también Higuera de la diosa Rumina, protectora de las madres lactantes y de las hembras de los animales, presidía la crianza de los niños y recibía ofrendas de leche en su templo al pie de la colina Palatina.
Esta diosa podía adoptar dos formas: cómo animal era una loba y cómo humana era Acca Laurentia, esposa del pastor Fáustulo que encontró a los gemelos fundadores de Roma.
Los abandonan en una zona pantanosa creyendo que el río terminaría por llevárselos y regresan a la ciudad. La tradición nos cuenta que la canastilla con los gemelos es depositada cerca de una higuera llamada posteriormente Ruminal o Romular (existen dos versiones, una en la que la higuera estaba situada al sudoeste del Palatino según Ovidio y otra en lo que posteriormente fue el comitium. Ruminal proviene de la diosa Rumina, diosa de la crianza de niños de pecho, ruma significa teta, pero actualmente Ruminalis está relacionado con el gentilicio etrusco Rumina al que se habría de referir el nombre de Roma y los Romilios) y a los pies de esta higuera una loba atraída por los lloros de los gemelos, les ofreció sus mamas. Una vez amamantados, apareció el mayoral del ganado del rey, un tal Faústulo que tras ver el prodigio se los llevó a su mujer Acca Larentia para que los criara (existe una versión en la que esta mujer Larentia era una prostituta de la zona y apodada la “loba” por los aldeanos).
La construcción de cualquier ciudad romana se definía con la construcción de tres edificaciones imprescindibles: un capitolio, un foro y un comitium (lugar de reunión de los comicios).
Todo lo demás era accesorio, incluso las defensas militares se añadían después de la construcción de los edificios imprescindibles.
El centro político de ciudad de Roma, el foro, se encontraba en un valle entre la colina Capitolina al oeste, el Palatino al sur y el Quirinal al norte.Se extendía sobre más de dos hectáreas, prácticamente la totalidad de los habitantes de la roma republicana podía ocuparla a la vez.
En el foro se encontraba la curia, el lugar de reunión del senado.
Según la leyenda, había sido construida por el rey Tulio Hostilio, y por eso se llamaba curia hostilia. Ampliada e incendiada en varias ocasiones, paso a llamarse curia Julia en el año 29 d.c.
Delante de la curia se encontraba el comitium, lugar de reunión de las asambleas de patricios (comicios curiatos) y la asamblea de las tribus de la ciudad de roma (comicios tributos), antes de que fueran trasladados al foro propiamente dicho por el tribuno de la plebe Licinio Stolon, a mediados del siglo II a.c. Era un espacio pequeño, un rectángulo de 40 x 40 metros, con sus esquinas alineadas con los puntos cardinales, con la curia hostilia en el norte.
El comitium era también el sitio elegido por los adivinos oficiales, los augures, como un lugar apropiado para observar el vuelo de los pájaros sobre algún templo. Los romanos no tomaban ninguna decisión importante si no tenían la aprobación de los dioses, dicha aprobación o desaprobación era dada por los augures que interpretaban el vuelo de los pájaros.
Muy pronto, el comitium fue enmarmolado, para mayor disfrute de los patricios, mientras que el foro siguió con un pavimento de tierra apisonada.
Pero el nuevo pavimento para el Comitium obligo a retirar de allí la higuera ruminal, una higuera sagrada a cuya sombra el río Tíber desbordado habría depositado la canasta conteniendo a Rómulo y Remo, fundadores de Roma.
Como estaba prohibido cambiar de sitio los objetos sagrados, los romanos se inventaron una leyenda en la que los gemelos habían aparecido realmente en el palatino.
Así que no tuvieron problema en trasladar la higuera sagrada allí.
El comitium estaba bordeado por la célebre tribuna de las arengas, llamada rostra por estar adornada por las proas de los navíos capturados en el 338 a.c., en la guerra latina.
Estas rostra estaban situados al este del comitium, y se elevaban unos tres metros, con una longitud de 24 metros y un ancho de unos doce metros, y según hacia donde se girase el orador, podía dirigirse hacia la asamblea reunida en el mismo comitium o a la multitud reunida en el foro.
Nias
Subcategoría: Dólmenes y tumbas.
Megalitos en Sumatra. Isla de Nias
Los megalitos de la isla de Nias son una mezcla de dólmenes, menhires y otras estructuras megalíticas, algunas muy antiguas, de varios miles de años, y otras más modernas. Entre los diferentes tipos se encuentran menhires, terrazas, piedras planas, estatuas humanas, etc.
En la imagen puede verse una vista lateral de un dolmen con forma de gran cista, y un peldaño lateral o terraza muy común en estas estructuras. Algunos nombres locales para indicar diferentes tipos de megalitos son: Neogadi, que es un escultura con forma de mesa redonda usada en ceremonias y danzas, Neodulomano que es un Neogadi pequeño, Pandusa que es una tumba de piedra soportada por pilares de piedra que se encuentra en la zona de Bodowoso, Sitilubagi o silla ceremonial, Waruga que es una tumba con forma de casa, abundante en Sulawesi, Lasara que son cabezas grabadas de animales protectores, Kalamba con forma cilíndrica, similares a muchos betilos, etc.
Localización de Nías en Indonesia.
La Higuera india
La flora, en general desempeña un papel central en la cultura de la India, que tiene una gran tradición vegetariana. El simbolismo del árbol es mencionado en un himno del Rig-veda (10.135), y en el Bhagavad-guitá (15.1-4).
Dos variedades de la higuera (llamada ashuatta en sánscrito), la higuera de Bengala y el pipal son los más venerados en la tradición hindú, y ambos son considerados como árboles de la vida. La primera simboliza la fertilidad, según el Agní-purana, y es adorada por aquellos que desean tener hijos. También es conocida como el árbol de la inmortalidad en muchos escritos hindúes. Se creía que esta higuera había alimentado a la humanidad con su “leche” antes de la aparición de granos y otros alimentos.
La higuera juega un papel de jugador u observador en varios escritos del hinduismo. Los sabios y los videntes se sientan bajo la sombra de la higuera para buscar la iluminación, mantener discursos y llevar a cabo rituales védicos. El árbol de Bodhi bajo el cual Buda alcanzó la iluminación es un árbol pipal.
La higuera cobra especial importancia en la tradición de la India, debido principalmente a su “crecimiento en dos formas” (raíces ‘aéreas’ que crecen hacia abajo).
La Ceiba – Yax-Che (Maya)
La ceiba (Ceiba Pentandra) es considerada un símbolo sagrado en la mitología maya. En el libro del Popol Vuh los dioses creadores sembraron en los cuatro rumbos del csmos sus respectivas ceibas sagradas: al es
te la ceiba roja, al oeste la ceiba negra, al sur la ceiba amarilla y al norte la ceiba blanca. También sembraron una quinta ceiba al centro de todos estos rumbos; en sus raíces ubicaron el Xibalbá o Mitnal que era la morada de los muertos, en su base colocaron el Kab o la tierra que habitamos los seres vivos, y en su fuste y ramas establecieron su morada los dioses, mientras que en la cima de su copa habitaba el origen de todos los dioses en la forma de un precioso quetzal celestial. La ceiba entre los mayas era conocida como Yax-che o “árbol verde” y aún se le puede encontrar plantada en el centro de las comunidades de su zona. En Guatemala existen ceibas importantes como la Ceiba de Palín Escuintla que cuenta con más de 400 años y la ceiba de San Francisco en El Petén que ya sobrepasa los dos siglos.
Ceiba de Palín al atardecer
Líneas de Nazca
Subcategoría: Líneas en tierra.
Coordenadas: 14°41′18″S 75°7′23″O
Fotografía realizada por Maria Reiche, una de las primeras arqueólogas en estudiar las líneas, en 1953.
Las líneas de Nazca se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa (Perú). Fueron trazadas por la cultura Nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.
Desde 1994 el Comité de la UNESCO ha inscrito las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana como Patrimonio de la Humanidad.1 Sin embargo, en los últimos años han sufrido graves daños por la construcción de la autopista panamericana y las rodadas de todoterrenos.
Sus primeros habitantes moraron en la zona hace 10.000 años. Allí se desarrollaron mucho después diversas culturas como la de Paracas, de Nazca y Tiahuanaco costeño.
En Perú, a 450 kilómetros al sur de Lima y cerca del océano Pacífico, se encuentran las pampas de Ingenio, Nazca, Palpa y Socos. Entre Palpa y Nazca, en la pampa de Socos, se ubican estas líneas trazadas en el suelo, cuya anchura oscila entre los 4 dm y 21 dm. Es una tierra entre negruzca y rojiza que se torna violácea al anochecer. Un semicírculo de cerros en la lejanía conforman un gigantesco anfiteatro natural abierto hacia el poniente.
En esta región miles de líneas se extienden por 520 km², y algunas incluso se prolongan hasta un área de 800 km².
Las longitudes de las líneas son variables, llegando a medir algunas hasta 275 m de largo.
Técnicamente las líneas de Nazca son perfectas. Las rectas encierran una perfección con unas pequeñas desviaciones a lo largo de kilómetros. Los dibujos están bien proporcionados, sobre todo si se piensa en sus dimensiones. Estas líneas también son testimonio de un gran conocimiento geométrico de los antiguos habitantes de esta zona, por lo cual se declararon patrimonio cultural de Perú.
Los nazcas pudieron usar cuerdas para no desviarse en el trazo de las cerca de 1.000 rectas –algunas de varios kilómetros de largo– y dibujaron las cerca de 800 figuras animales mediante la traslación de modelos realizados a escala a grandes cuadrículas hechas con estacas y cordeles. Luego, el excepcional clima de la región –donde prácticamente no llueve– premió el ingenio de aquellos humanos preservando su obra.
Figura antropomorfa (que algunos identifican con un astronauta).
Las pampas de Jumana están situadas a una altura de 330 msnm y mantienen una temperatura media anual de 25 grados centígrados en una de las zonas más secas del planeta, lo que ayuda a conservar los dibujos. El aire caliente actúa como un “colchón” que impide que las líneas se borren porque obliga al viento a cambiar su dirección.
Desde tierra, estos diseños pasan desapercibidos. Estas líneas solamente pueden ser observadas en toda su inmensidad desde el aire, al sobrevolar el desierto a por lo menos doscientos metros de altura. Sin embargo, hay que destacar que los vuelos sobre la Líneas de Nazca son de gran peligrosidad dada la gran cantidad de accidentes en el último tiempo.
La primera referencia a dichas figuras pertenece al conquistador Pedro Cieza de León en 1547. Pedro de Cieza de León vio “señales en algunas partes del desierto que circunda Nazca”, pero la ciencia no las descubriría hasta que el hombre empezó a volar. Después de que Cieza de León observara “señales” sobre la llanura desértica, el corregidor Luis Monzón quiso darles un sentido y escribió en 1568 que las líneas eran carreteras.
Aunque pueden ser vistas parcialmente desde las colinas próximas, los primeros en distinguirlas fueron pilotos militares y civiles peruanos. En 1927 el arqueólogo Toribio Mejía Xesspe realizó la primera investigación científica sobre las líneas. Mejía Xesspe conjeturaba que se trataba de “seques” o caminos sagrados. En 1939 prosigue sus investigaciones el historiador estadounidense Paul Kosok, quien las considera “centros de culto y ceremonia”. Este enigma le entusiasmará hasta su muerte en 1959. Su discípula, la matemática alemana María Reiche (1903-1998), que dedicó 60 años al estudio de los geoglifos, aventuró la hipótesis de que dichos dibujos tenían un significado astronómico, podía tratarse de un gigantesco calendario. Henri Stierlin en su libro Nazca. La solución de un enigma arqueológico (1983) plantea que las rectas funcionaban como telares y las figuras tenían un carácter protector. Aunque la hipótesis no ha sido demostrada, la obra es una aproximación sensata al enigma de Nazca.
El escritor suizo Erich von Däniken las dio a conocer en 1968 en Recuerdos del futuro, libro del cual vendió millones de ejemplares. Las consideraba una de las pruebas de que el hombre había recibido en la Antigüedad la visita de extraterrestres que habían influido en la Historia. Según esta particular visión del pasado, Nazca era un complejo para el aterrizaje de las naves de unos visitantes que el ser humano había después convertido en dioses. La idea fue pronto refutada, ya que no cuadraba que unos prodigiosos visitantes volasen en unas naves que necesitaran de largas pistas, algo propio de los sencillos aviones terrestres. Además parece bastante difícil presentar como una pista de aterrizaje la espiral de la cola de un mono, por mucho que el simio mida 135 metros, o el zigzagueante cuello de un gigantesco pájaro de 300 metros. Tras demostrarse lo descabellado de su idea, pasó a defender que se trataba de una obra indígena concebida con el objeto de propiciar la vuelta de los dioses extraterrestres. Curiosamente, a pesar de lo que afirma Von Däniken, los arqueólogos descartaron desde el principio que se tratara de carreteras y que fueran incas nunca lo han contemplado, porque los incas todavía no existían cuando fueron hechas. Es posible que los nazcas sólo quisieran que su obra se viera desde el cielo porque consideraban las alturas el lugar donde está la morada de los dioses, idea que han compartido muchas civilizaciones a lo largo de la historia.
El primer estudio de campo serio sobre estos dibujos se debe, tras cinco temporadas de trabajo de campo, equipo arqueológico de la Fundación Suiza Liechtenstein para las Investigaciones Arqueológicas en el Exterior, encabezado por los arqueólogos Markus Reindel y Johny Isla Cuadrado desde 1996. Han documentado y excavado más de 650 yacimientos y han conseguido trazar la historia de la cultura que generó estos dibujos, además de darles un sentido científico.
Imagen satelital de las líneas de Nazca.
Vistas de cerca, estas líneas se convierten en simples surcos en el suelo. Las características geológicas de la pampa propician que no sea necesario mucho más para obtener un resultado visible. La superficie está compuesta por una capa de guijarros de un color rojizo oscuro causado por la oxidación, que cubre otra de un color amarillento claro. La coincidencia de los motivos de la cerámica nazca con las figuras dibujadas en la llanura ha llevado a lo arqueólogos a concluir que las líneas fueron hechas entre 200 antes de Cristo (aC) y 600. Los nazcas se limitaron a retirar las piedras superiores siguiendo un trazado que previamente habían señalado con estacas, unidas por cordeles, a partir de un modelo a escala menor y unas dosis de geometría. Las piedras eliminadas eran acumuladas en pequeños túmulos que todavía se conservan. El método de trabajo ha sido completamente reconstruido a partir de las pruebas recogidas por las expediciones arqueológicas.
El aprovisionamiento de agua jugó un importante papel en la región. Las excavaciones han sacado a la luz pequeñas cavidades en los geoglifos en las que se han encontrado ofrendas religiosas de productos agrícolas y animales, sobre todo marinos. Los dibujos formaban un paisaje ritual cuyo fin debió ser propiciar la invocación del agua. Además se han encontrado estacas, cordeles y ensayos de figuras. De estos elementos tan simples se sirvieron los antiguos pobladores de Nazca para trazar los dibujos. Asimismo, hay que recordar que es una de las zonas más secas del mundo lo que favorece la conservación de los dibujos.
Son numerosas las figuras que se hallan en Nazca, particularmente en la Pampa de San José: figuras geométricas, meandros, representaciones animales, vegetales y humanas, laberintos, y otros dibujos geométricos.
Lo más representativo son los dibujos de animales: aves de entre 259 y 275 metros de largo (colibríes gigantes, cóndores, la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el loro y otras), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena de 27 metros, un perro con patas y cola largas, una figura antropomorfa, dos llamas, etc. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.
Casi todos los dibujos fueron hechos en la superficie llana; sólo hay unos pocos en las laderas de las colinas. Casi todas las figuras que se sitúan en las laderas representan hombres. Algunos están coronados por tres o cuatro líneas verticales que quizás representen las plumas de un tocado ceremonial (algunas momias peruanas llevaban tocados de oro y plumas).
Las figuras de las laderas aparecen menos definidas que las del desierto quizás porque las piedras que han rodado por la ladera han borrado los detalles.
Más de treinta son los geoglifos hasta hoy encontrados en las Pampas de Nazca. Los dibujos son menores en cantidad comparados con los diseños geométricos que consisten en cientos y cientos de líneas, triángulos y cuadrángulos que ocupan grandes extensiones de terreno. Su técnica de construcción fue cuidadosa mediante la que los topógrafos del pasado llevaron las líneas a cerros y barrancos sin desviarse de su dirección original.
La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguños en la superficie, pero aun así pueden ser reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa.
Es una lástima que, debido a la inconsciencia de propios y extraños, algunas de ellas ya presentan deterioro. Debido a su gran valor cultural, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, es necesario protegerlas, por eso su visita debe ser controlada y guiada. Existen múltiples compañías, webs, etc., al efecto. Una de las webs recomendada, española, que te informa ordenada y extensamente del lugar y sus posibilidades, alrededores, excursiones, viajes, etc., es: https://www.lineasdenazca.es/.
Kien-mou
Para los chinos el centro del universo o el lugar en donde debía ubicarse la capital perfecta fue representado a través de Kien-mou (o madera vertical). La madera era en China el 5º elemento y tenía la misma importancia que la tierra, el agua, el aire y el fuego.
Kien-mou es el árbol de la renovación, así como del inicio absoluto, el inicio del mundo. Reúne las “Fuentes Novenas” (el reino de los muertos) con los “Cielos Novenos”, y los subsuelos del mundo con sus niveles más altos. En su tronco hueco ascienden y descienden los soberanos, que son los soles de los hombres, los intermediarios entre el cielo y la tierra.
A ambos lados del Kien-mou se levanta, al este, el árbol P´an mou; es un melocotonero cuyos frutos otorgan la inmortalidad. El zumo de estos melocotones es elaborado por la Reina Madre Wang. Sobre el árbol, en el oeste, reposan los diez mil soles en la tarde.
En otras imágenes del mundo, el K´ong-sang, una morera hueca, recibe el papel principal. Esta morera es hermafrodita y probablemente es más antigua que la separación del yang y el yin, la dualidad. Por ello simboliza el Tao mismo, el orden cósmico, el principio universal.
En la mitología china, una escultura de un Árbol de la Vida representa un fénix y un dragón; el dragón representa a menudo la inmortalidad. Una historia taoísta habla de un árbol que produce un melocotón cada tres mil años. El que come el fruto recibe la inmortalidad.
En la década de 1990, el descubrimiento arqueológico de un pozo de sacrificio en Sanxingdui en Sichuan, China, que databa de alrededor de 1200 a. C., contenía tres árboles de bronce, uno de ellos de 4 metros de altura. En su base había un dragón y las frutas colgaban de las ramas más bajas. En la parte superior, un pájaro extraño, como un (Fénix), una criatura con garras. También se ha encontrado en Sichuan, de finales de la dinastía Han (hacia 25 a 220 d. C.) otro Árbol de la vida. La base, de cerámica está custodiada por una bestia con cuernos y alas. Las hojas del árbol son monedas y personas. En la cúspide hay un pájaro con monedas y el sol.
Naue
Subcategoría: Círculos de piedra.
Penrhyn, o también Tongareva, es un atolón, el más remoto de las islas Cook (Nueva Zelanda). Está situado en el grupo septentrional, a 1.365 km al norte de Rarotonga.
El atolón tiene una laguna de más de 280 km², una de las más grandes del Pacífico sur. Las tierras emergidas tienen una superficie total de 9,8 km². Dispone de tres pasos navegables a través del escollo. El más utilizado es el paso de Taruia, cerca de la villa de Omoka. Se encuentra exactamente a 9º de latitud sur y 158º de longitud oeste y por esto era utilizado frecuentemente por los navegantes para calibrar sus instrumentos. Al otro lado de la laguna se encuentra otra villa, denominada Te Tauta.
La principal actividad económica es el cultivo de perlas negras. Son muy apreciados los tradicionales sombreros artesanos de hojas de pandanacia. Tiene un servicio postal propio con unos sellos apreciados por los coleccionistas.
La población total era de 357 habitantes al censo del 2001.
El atolón fue descubierto en 1788, por el inglés W. Severo en el barco Lady Penrhyn, de vuelta del primero viaje de deportación de convictos a Australia. El nombre original maorí es Tongareva, que significa ‘alejada desde el sur’. También se conocía como «el círculo» (Te Pitaka). El nombre maorí actual es Mangorongaro.
Uno de estos círculos es en la isla de Naue, en el lado de la laguna de la marae Mahue. Diez pilares de tamaño medio, están dispuestos alrededor de un círculo de unos 37 metros de diámetro. Dentro del recinto me encontré con un pedazo de concha de perla en la etapa preliminar de la formación para formar un anzuelo para atrapar Ruhi. (Ver figura 41, una .)
Figura 41. Piedra círculo y una elipse un círculo, Maue, pilares de 2 metros de ancho y unos 3 metros de altura: Columna 10, rota de gran tamaño. Diámetros de los puntos 1 a 6, 35 metros, desde 2 a 7, 36 pies, desde 4 a 10, 40 pies b, elipse.
Estos acuerdos circular de pilares verticales son interesantes en vista de las declaraciones erróneas en la literatura antropológica que los círculos de piedra de Stonehenge tipo están presentes en Tongareva. El error se originó en una descripción sin cuidado la redacción dada por Lamont (15, p. 111) y ha sido perpetuada por Westropp (30, p. 56), Smith (23, p. 91), Perry (20, p. 23). Al describir la Rakahanga marae Lamont dice: “De repente me llegó en un abrir la página 181 el espacio de unos cien metros cuadrados. Estaba rodeada por piedras altas, planas, de unos seis pies de altura,… una especie de “Stonehenge” de una manera pequeña. “
Ver también: Atutahi (Tongareva)
Gaokarana y Haoma (Persia)
En el Avesta es célebre el árbol Gaokarana, el que fue creado por Ahura Mazda. Es el árbol de las diez mil medicinas, llamado Vispo (el que todo lo cura). Se levanta en una isla del lago divino Vourakasha, donde brotan también otras mil hierbas curativas. En sus ramas anida el pájaro Saena.
Ese Gaokarana es el Haoma celestial, el que otorga la inmortalidad. Ahriman creó un lagarto, que fue el contrapeso a la creación de Gaokarana. La tarea del lagarto era la de hacer daño al árbol milagroso de Gaokarana (puede compararse al dragón Nidhög, que roe las raíces del Yggdrasil).
Su reflejo en la tierra es el Haoma terreno, que crece en las montañas y que en los tiempos de los inicios fue plantado en el monte Haraiti. Herodoto dejó escrito que los griegos habían tomado de Asia Menor no solo el culto y la cultura de la palmera sino también el alfabeto, que pasaría a ser la matriz de las escrituras del mundo occidental. Es también el nombre de una importante bebida narcótica ritual entre los antiguos indoiranios, y las culturas civilización védica (antes del hinduismo) y las grandes culturas persas, tal vez preparada a partir de la planta. En el texto Avesta, el soma o haoma tiene un yasht (capítulo) entero dedicado a él. En la tradición irania, Haoma (que es el mismo dios védico Soma cuenta a Zaratustra que fue Viuanjant (el dios del sol) el primero que lo filtró. Actualmente no se sabe a qué planta hace referencia.
Nartiang (Meghalaya), India
Subcategoría: Complejo megalítico.
Mégalithes de Nartiang (Meghalaya), Inde
La parte oriental del estado indio de Meghalaya es una tierra de Khasi (en sentido amplio). La región está habitada por grupos de personas de lenguas Mon-Khmer – la más occidental de las lenguas Mon-Khmer conocido. Es también un país de megalitos. Los encontramos muy a menudo aislados o más a menudo en grupos, con dos piedras en pie y las tablas. La más conocida y más impresionante de estos grupos de megalitos es el Nartiang. Según el investigador Felipe Ramírez, miembro de la “Brahmaputra“, estos grupos son a menudo asociados con los mercados megalíticos.
“Los monumentos megalíticos de Nartiang en Meghalaya son significativos debido a la dimensión más grande. Algunos de los monumentos son muy grandes, incluso 9m de altura. Nartiang solía ser la capital de verano de los Reyes Jaint ia del Estado Sutnga. Los megalitos aquí son enormes losas de granito tallados probablemente a cabo por el método de ajuste de fuego. La enorme monolito, se dice que está erigido por Mar Phalyngki, un Goliat de antaño. El menhir Nartiang mide 27 pies 6 pulgadas de espesor “.
Muchos de los monumentos en Nartiang se componen de una combinación de una piedra de pie (menhir) y la losa horizontal en equilibrio sobre soportes (dolmen). En otras áreas (y al parecer éste a su vez), las piedras verticales y horizontales simbolizan masculino y femenino, respectivamente.
Sobre la base de una rápida lectura de las descripciones en línea, parece como si la creencia que prevalece es que los monumentos Nartiang se erigieron durante el reinado de los reyes Jaintia en los siglos 16 al 19 ( de origen para la foto a la izquierda). Un individuo llamado Mar i Phalyngk o Marphalangki se le atribuye la construcción de distinto modo con todos los monumentos o el monumento más grande, ya veces se describe como un “gigante”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.