Misticismo
Montículo Esmeralda
Montículo Esmeralda
Esmeralda es uno de los mayores montículos de América del Norte. Abarca 3,2 hectáreas, de 235 por 133 metros en la base, tiene una altura de 10,7 metros. Fue construido acumulando tierra a los lados de una colina natural. Hay dos montículos más pequeños encima, el mayor de 57,9 x 48,7 metros y 9,15 de alto. Varios montículos adicionales se localizaban en los bordes del montículo principal, pero fueron destruidos por el hombre y la erosión.
La construcción se desarrollo durante el período de la Cultura Mississipiana (800 – 1500 d. C.), fue un centro ceremonial para la población que residía en las aldeas de la periferia.
A fines del 1600 los Natchez la abandonaron y establecieron la “Gran Villa” unos veinte kilómetros al suroeste.
Este es el segundo montículo del templo indio más grande de los Estados Unidos. Fue construido y utilizado entre 1300 y 1600 dC por los precursores de los indios Natchez. Estos indios usaron una colina natural como base, a la que remodelaron recortando la parte superior y rellenando los lados para formar una gran plataforma primaria, de 770 pies de largo, 435 pies de ancho y 35 pies de alto. En el extremo oeste aún se encuentra un montículo secundario de 30 pies que alguna vez estuvo coronado por una estructura ceremonial.
El Centro Ceremonial
Ubicado a unas 10 millas al noreste de Natchez, Mississippi, Emerald Mound es el segundo montículo ceremonial del período Mississippian más grande en los Estados Unidos, solo superado por Monk’s Mound cerca de Cahokia, Illinois. Construido y utilizado entre los años 1200 EC (era actual) y 1730 EC, este montículo de 35 pies de altura cubre ocho acres y mide 770 pies por 435 pies en su base. Dos montículos secundarios se asientan sobre el montículo principal, lo que eleva la altura total a aproximadamente 60 pies. El más grande en el extremo oeste mide 190 pies por 160 pies por 30 pies de alto. Los primeros registros sugieren que había seis montículos más pequeños ubicados a lo largo de los lados del montículo principal, pero la evidencia visual de estos montículos más pequeños ha desaparecido hace mucho tiempo.
Hernando de Soto y el Montículo Esmeralda
Cuando el explorador Hernando de Soto pasó por el sureste de América del Norte en la década de 1540, los indios americanos que componían la cultura del Misisipi aún eran numerosos y poderosos. Sabemos que los montículos de los templos todavía estaban en uso, porque los jinetes españoles documentaron cabalgando hasta sus cimas planas. Cuando los franceses llegaron al área alrededor de 1700, la gente de Natchez y otras culturas locales aún seguían la forma de vida tradicional de Misisipí.
Casi todos los pueblos y centros ceremoniales que habían visto los hombres de De Soto fueron abandonados a fines del siglo XVII. El rápido declive de la cultura de Misisipí probablemente fue el resultado de varios factores, incluidas las enfermedades introducidas por De Soto y sus hombres, la intrusión de los europeos en estas comunidades y los conflictos internos resultantes de la desintegración de su orden social. La gente no desapareció sino que se adaptó para hacer frente a la pérdida de población.
Arqueología en Emerald Mound
Las primeras excavaciones arqueológicas en Emerald Mound ocurrieron en 1838 con investigaciones periódicas que continuaron hasta 1972. A través de estas excavaciones, podemos aprender más sobre las personas que construyeron los montículos. A mediados de la década de 1900, la erosión natural de los montículos secundarios se convirtió en un problema tal que los taludes de la plataforma superior se estabilizaron restaurando y cubriendo la superficie con césped. Emerald Mound fue entregado al Servicio de Parques Nacionales en 1950, y en 1989 fue designado Monumento Histórico Nacional.
El montículo aparece por primera vez en relatos de viajes y estudios en 1801; durante el siglo XIX se conocía como el sitio de Seltzertown, llamado así por un pueblo cercano que desde entonces ha desaparecido. Adquirió el nombre actual de Emerald Plantation, en cuya propiedad se encontraba el sitio en la década de 1850.
Excavación del Servicio de Parques Nacionales en Emerald Mound, c1948
Cortesía de Natchez Trace Parkway, Servicio de Parques Nacionales
Vista aérea del Montículo Esmeralda
Importancia social de los montículos
Las aldeas de los habitantes de Mississippi están marcadas por montículos de tierra de cima plana que se encuentran dispersos por todo el valle de Mississippi y el sureste. A veces, un solo gran montículo dominaba la aldea o el centro ceremonial. Más a menudo, los montículos estaban dispuestos alrededor de una plaza rectangular. En Emerald Mound, sin embargo, el centro ceremonial de la aldea estaba en la cima del montículo. Hay evidencia de un sitio de aldea cerca del montículo que fue destruido por el cultivo. Más de una docena de grupos de montículos se encuentran dentro de las 25 millas de Emerald Mound.
Los montículos de los habitantes de Mississippi se utilizaron para entierros, templos y estructuras ceremoniales. Los arqueólogos creen que los montículos fueron escenario de elaboradas procesiones cívicas, bailes ceremoniales y rituales religiosos intrincados y solemnes.
Aunque hay muchos misterios que rodean a Emerald Mound, los arqueólogos pueden juntar las piezas para aprender sobre los primeros residentes del área.
A medida que la sociedad de Mississippi siguió cambiando debido a conflictos internos y externos, los residentes se vieron obligados a adaptarse. Los habitantes de Mississippi no desaparecieron, sino que se convirtieron en las tribus del sureste que conocemos hoy, incluidas, entre otras, la Nación Chickasaw, los Choctaw de Oklahoma y la Banda de Mississippi de Choctaw.
Montículo del Monje (Monks Mound)
Subcategoría: Montículo.
En la planificación de Cahokia, ciudad del antiguo Missisipi, parecen haber influido los conceptos centroamericanos sobre el cosmos. El principal monumento es sin duda Monks Mound (montículo del Monje), en cuyo derredor se extendían barrios de casas, plazas y montículos más pequeños. De éstas últimas se destaca Monks Mound, como el montículo artificial más grande de Norte América, y está formado por cuatro terrazas sucesivas. Orientado hacia el sur, Fue construido entre 900 y 1200 de nuestra era, cubriendo una superficie de 316 x 240 m. (6,4 hectáreas, mayor que la base de la Gran Pirámide de Egipto) y alcanzado una altura de 30.5 m. Las excavaciones han revelado que, en su cima, se alzaba un gran edificio de 30 m. de largo, por 14 m. de ancho; y 15 m. de altura, construido con madera de los bosques cercanos. Durante casi 300 años, su tamaño se fue incrementando, hasta constituirse en el único montículo que cuenta con cuatro terrazas. Según Collins y Chalfant (1993), este gigantesco montículo servía como instrumento político cuyo fin era la manipulación psicológica de las masas por su tamaño y espectacularidad.
Las excavaciones en la cima del túmulo han revelado vestigios de un gran edificio de unos treinta metros de largo, catorce de ancho y quince metros de alto.
Al oeste había un círculo de postes de madera dedicado a la observación astronómica, al que se ha bautizado con el nombre de Woodhenge; las excavaciones mostraron que la estructura fue reconstruida varias veces a lo largo de 300 años.
Una plaza de 19 hectáreas se extiende al sur del Túmulo del Monje. En un principio se pensó que esta plaza era natural, pero los estudios realizados en el suelo han mostrado que el terreno, originalmente ondulado, fue nivelado artificialmente, lo que la convierte en la mayor plaza de tierra del mundo. Otras tres grandes plazas, aunque de menor tamaño, rodean el Túmulo del Monje por los otros lados.
Una empalizada de madera con atalayas situadas a intervalos regulares formaba un cerramiento de tres kilómetros de perímetro alrededor del Túmulo del Monje y la Gran Plaza. Se han encontrado vestigios arqueológicos que indican que esta empalizada fue reconstruida varias veces. Parece ser que servía para separar el recinto ceremonial principal de Cahokia del resto de la ciudad.
Además del Túmulo del Monje, se han localizado 108 túmulos de diferentes formas, de los que 68 se encuentran dentro del parque de Cahokia.
Montículo de la Serpiente
Subcategoría: Montículo.
El gran montículo de la Serpiente se encuentra en el condado de Adams, Ohio (EE.UU.), junto a un arroyo llamado Bush Creek, dentro de un territorio que antes de la llegada del hombre blanco habitaron sucesivamente los indios Adena (1000-100 a.C.), los Hopwell (100 a.C.-500 d.C.) y los representantes de la llamada Cultura del Fuerte Antiguo (900-1400 d.C); pueblos los tres constructores de misteriosos monumentos con forma de animal.
El de la Gran Serpiente destaca sobre los demás por la singularidad de su trazado y por su tamaño. Se trata de la mayor efigie de un animal encontrada en Norteamérica y también de la mayor del mundo representando a una serpiente. A pesar de existir imágenes similares tanto en el continente americano como en otras partes del planeta, ninguna se acerca remotamente a sus dimensiones.
El más célebre de todos los montículos con efigie es el grande de la Serpiente, en el condado de Adams, Ohio. A 46 m sobre el nivel del mar, un sinuoso terraplén de casi un metro de altura reproduce el cuerpo de una serpiente junto a un pequeño arroyo llamado Bush Creek. La serpiente, que se remonta al siglo I aC, mide 405 m de longitud y tiene la boca abierta, en actitud de comerse un huevo. No se han descubierto huesos ni utensilios, sino huellas del modo en que se definieron los primeros contornos de la serpiente con piedras, para después construirla con arcilla acarreada de un valle inferior.
Desde la espiral casi perfecta que forma su cola, el cuerpo de la serpiente zigzaguea sinuoso a lo largo de 405 metros hasta desembocar en la cabeza, cuyas mandíbulas se encuentran abiertas, a punto de devorar una enigmática figura ovoide. Dos apéndices, en otro tiempo más visibles, le sobresalen de los laterales de la cabeza, remitiéndonos a las Serpientes de Cuernos, habituales en los mitos y las representaciones iconográficas de los indios americanos. Según algunos testimonios, en el siglo XIX todavía se podía distinguir los restos de un sapo saliendo de la figura ovoide, se supone que huyendo de la devoradora serpiente, aunque su rastro ha sido ya completamente borrado por el paso del tiempo.
El montículo se ha interpretado como una representación del viejo enfrentamiento entre las dos fuerzas antagónicas que rigen universo: las positivas de la vida y las negativas de la muerte. La figura ovalada, que además apunta hacia el lugar por el cual se pone el sol en el solsticio de verano, sería el astro rey, el dador de luz, calor y vida.
Por su parte, la serpiente, cuyo cuerpo forma unos meandros que señalan hacia los lugares más al norte al sur y al centro por los que surge y se pone la luna, representaría a la noche, al frío y a la muerte. Así como la serpiente devora al huevo, la oscuridad sucede a luz del día, el frío del invierno pone fin al calor del verano y la muerte acaba con la vida. Es posible que en este lugar se celebrasen durante ciertas fechas del año ceremonias encaminadas a asegurar la necesaria renovación cósmica y a mantener el equilibrio entre estas dos fuerzas que dan forma al mundo.
Los materiales empleados en la construcción del montículo son piedras, arcilla y tierra. Un primer contorno hecho de piedra fue cubierto por una capa de arcilla, a la cual se añadió una última capa de tierra entre cuatro y cinco pies de alta. En las excavaciones realizadas se han encontrado también restos de cerámica, ceniza, piedras quemadas y algunos huesos de animales.
Su autoría se suele atribuir a los indios Adena. Sin embargo, a pesar de que cerca de la serpiente se encontraron enterramientos de este pueblo, la complejidad geométrica del trazado correspondería mejor con los Hopwell, y una reciente prueba de carbono hecha a un carboncillo recuperado del montículo situaba su construcción en torno al 1070 d.C., sin que esto sea definitivo, ya que la muestra podría pertenecer a materiales aportados por Fredric Putnam, del museo Peabody, quien lo restauró en el siglo XIX.
Los arqueólogos ignoran todavía el origen de la construcción y el significado de la serpiente. Pero es dable encontrar ciertas pautas en mitologías y cosmologías de otras zonas del mundo, en las que la serpiente aparece asociada con frecuencia a las propiedades vivificadoras del agua. En las leyendas amerindias, la Serpiente de Cuernos representa el poder fecundador del agua, en tanto que, para los aztecas mexicanos, la Serpiente Emplumada simbolizaba no sólo el Sol, sino también la lluvia y la tormenta. El gran montículo de la Serpiente podría representar la importantísima unión de tierra y agua, que propendía a la germinación de los cultos y la regeneración de la tierra.
Este monumento pasó inadvertido hasta 1848, cuando los arqueólogos Ephraim Squier y Edwin Davis repararon en él por primera vez. Fue estudiado en profundidad en 1885 por Putnam, que, preocupado por su conservación, además de restaurarlo promovió su compra por parte del museo para el que trabajaba. Actualmente el montículo es gestionado por la Sociedad Histórica de Ohio.
En 1987 Clark y Hardman Marjorie publicaron su hallazgo, en el libro explican que el área de forma ovalada que forma la cabeza de la serpiente está alineada con la puesta del sol del solsticio de verano. William F. Romain ha sugerido una serie de alineaciones lunares sobre la base de las curvas en el cuerpo de la efigie, argumentos convincentes donde se han probado en las bobinas del Montículo de la Serpiente encontrando estás alineadas con el solsticio de dos eventos equinoccio de cada año. El diseño de la estructura se ajusta de acuerdo con el patrón de las estrellas que componen la constelación Draco. Ajustándose con una precisión justa para el Montículo de la Serpiente, con la antigua estrella polar, Draconis-alfa, en su centro geográfico en donde se sitúan, en la primera de las siete bobinas de la cabeza.
Mnajdra
Subcategoría: Templo megalítico.
Mnajdra es un templo megalítico que se encuentra en la costa sur de Malta, a 500 m de la estructura homóloga de Ħaġar Qim. Se encuentra cerca de un acantilado y desde ella es posible ver el islote de Filfla. Mnajdra fue construido en el 3000 a. C. y es por consiguiente una de las más antiguas estructuras autónomas del mundo, anterior incluso a las pirámides de Egipto y a Stonehenge.
Está compuesta por piedra caliza de origen coralino, la cual es mucho más fuerte que la del vecino Ħaġar Qim. En 1992, la Unesco declaró el conjunto de Mnajdra, junto a otros cuatro sitios megalíticos en el archipiélago de Malta, Patrimonio de la Humanidad.
El plan de trébol de Mnajdra parece más regular que la de Hagar Qim, y parece ser una reminiscencia del anterior complejo en Ggantija . La estructura prehistórica se compone de tres templos unidos pero no conectado. La parte superior, media e inferior.
El templo superior es la estructura más antigua en el complejo de Mnajdra y las fechas de la fase Ggantija (3600-3200 aC). Se trata de un edificio de tres ábsides, el umbral de los cuales está formado por un agujero en un trozo grande, colocado en posición vertical de piedra caliza, un tipo de construcción típica de otros portales megalíticos de Malta. Este templo parece haber tenido inicialmente un techo abovedado, pero sólo la base del techo ahora permanece en la parte superior de las paredes. Los pilares de piedra estaban decoradas con marcas perforadas en filas horizontales en la superficie interior.
El templo de en medio se construyó a finales de los Tarxien fase (3150 – 2500 aC) y, de hecho, es la estructura más reciente. Está formado por losas, coronado por hiladas horizontales.
La parte baja del templo, construido a principios de la fase Tarxien, es la más impresionante y, posiblemente, el mejor ejemplo de arquitectura megalítica maltesa. Tiene un patio grande que contiene bancos de piedra, un pasaje de entrada cubierto por losas horizontales, uno de los cuales ha sobrevivido, y los restos de un techo, posiblemente abovedado. El templo está decorado con tallas de caracol y hendiduras, y atravesado por las ventanas, algunos en salas más pequeñas y una a una disposición de las piedras.
El templo está bajo alineados astronómicamente, y por lo tanto fue utilizado probablemente como una observación astronómica y / o en el sitio del calendario. En la primavera y el equinoccio de otoño la luz del sol pasa a través de la puerta principal y se enciende el eje mayor. En los solsticios la luz del sol ilumina los bordes de los megalitos, a la izquierda ya la derecha de este portal.
Aunque no hay registros escritos para indicar el propósito de estas estructuras, los arqueólogos han deducido su uso de los objetos ceremoniales que se encuentran en ellos: cuchillos de sacrificio de pedernal y los agujeros de cuerda que fueron utilizados posiblemente para restringir los animales para el sacrificio (ya que los huesos de varios animales se encontraron). Estas estructuras no fueron utilizadas como tumbas, ya que no se encontraron restos humanos. Los templos contienen muebles, tales como bancos de piedra y las mesas que dan pistas para su uso. Muchos objetos fueron recuperados desde el interior de los templos que sugieren que estos templos fueron utilizados para fines religiosos, tal vez para curar enfermedades y / o para promover la fertilidad.
Stonehenge del lago Michigan
Subcategoría: Círculo de piedra.
Arqueólogos del Northwestern Michigan College en busca de barcos hundidos en el Lago Michigan se toparon con algo mucho más interesante que cualquier pecio submarino. Unas rocas presuntamente colocadas por seres humanos yacen prolijamente asentadas en el fondo del lago, haciendo acordar a una estructura similar al popular Stonehenge.
Algunas de las piedras están dispuestas en círculo y una de las cuales presenta lo que parece una talla de un mastodonte.
La formación puede ser tanto como 10.000 años, lo cual es coincidente con el período posterior a la Edad de Hielo presencia de los seres humanos y de mastodontes en el área. En la región del lago Michigan ya se han encontrado menhires y petroglifos.
Si bien los científicos están tentados de afirmar que este curioso complejo submarino es de origen humano, las hipótesis en torno a una mera coincidencia natural que dispuso las piedras arbitrariamente de esta manera no es menos válida que la anterior. Sin embargo, las pistas parecen arrojar validez a la hipótesis del origen humano.
Tengamos en cuenta la datación. Los actuales Estados Unidos fueron una de las primeras escalas que los primeros pobladores de América tomaron para poblar el resto del continente. Las zonas de… Michigan o Mississippi son verdaderos testigos de las primeras presencias humanas el continente, las cuales se remontan a períodos de entre 12000 y hasta 15000 años (aunque algunos aducen fechas de hasta 35000).
Por estas épocas el Lago Michigan no existía, pues en plena Era del Hielo lo que hoy es el fondo del lago estaba al aire libre sin ser cubierto por agua. Los grabados y las piedras todavía deben ser estudiados, pero sus asociaciones con los primeros pobladores norteamericanos no parecen ser nada lejanas a la realidad.
Al no tener más “detalles”, existen serias dudas sobre esta construcción.
Miami Circle
Subcategoría: ¿Henge?
Brickell Point conocido principalmente como Miami Circle (círculo de Miami) es un sitio arqueológico ubicado en Miami, Florida. El sitio Brickell Point se encuentra inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos desde el 5 de febrero de 2002.
El revelador de propiedad Michael Bauman tuvo una verdadera sorpresa, cuando compró un terreno en el centro de la cuidad de Miami en 1998. Los proyectos de Bauman para la tierra eran aparentemente simples: demoler un edificio de apartamentos de 1950, y construir un condominio de lujo su lugar.
Durante una revisión arqueológica rutinaria del sitio, sin embargo, cientos de agujeros misteriosos fueron descubiertos en una capa de Oolitic el lecho de roca de piedra caliza y los proyectos de desarrollo de Bauman inmediatamente tuvieron que parar. Según una investigación adicional, veinticuatro de los agujeros más grandes comprendieron un círculo perfecto, 38 pies (12 m) de diámetro, y los resultados de excavación encontraron una variedad de artefactos en los límites, de dientes humanos a instrumentos antiguos.
Entre los artefactos había pedazos de la madera quemada que, después de examinada con el datado de radiocarbono, se cree que pueden ser de 1800-2000 años. Hasta ahora, el Círculo de Miami es únicas pruebas conocidas en el Estados Unidos de una estructura prehistórica incorporada en lecho de roca.
Pruebas de esta “huella” prehistórica misteriosa preceden otros establecimientos conocidos a lo largo de la Costa del Este. Se cree que el sitio ha sido ocupado una vez por el Tequesta Los indios, una tribu local cuyos instrumentos conocidos emparejaron un poco del tiburón artefactos relacionados con el diente encontrado durante la excavación. Los teóricos sugieren que los agujeros eran postagujeros estructurales o parte de la fundación para un edificio. Unos creen que el edificio fue usado para objetivos ceremoniosos, cuando los huesos de animal y los instrumentos no usados aparecieron a esté ofrecimientos.
Entre estos instrumentos había dos cabezas de hacha hechas del basalto, una piedra difícil no es indígena a Florida. El descubrimiento de estos instrumentos contradice la teoría que el sitio fue ocupado por el Tequesta, sin embargo, cuando se cree que la roca volcánica ha sido de a posición en Macon, Georgia – aproximadamente 600 millas (970 kilómetros) lejos de el sitio.
El origen misterioso del sitio ha conducido a su apodo como “Stonehenge de América”, (aunque haya varios sitios apodados así) y algunos críticos y los teóricos de conspiración tienen teorías alternativas ofrecidas. Los extranjeros, Mayans y las fosas sépticas son entre algunos orígenes sugeridos para los agujeros.
El Estado de Florida finalmente compró la tierra de Baumann después de una serie de disputas prominentes entre grupos de indígenas americanos, contratistas, y comités de preservación históricos.
Miami Círculo, por otra parte conocido como Punto de Brickell o el Río de Miami Círculo, fue declarado una Señal Histórica Nacional a principios de 2009 y está actualmente bajo un acuerdo de arriendo de 44 años con el Histórico Museo de Florida del Sur. Los invitados interesaron en la historia de el Círculo de Miami puede ver artefactos en la demostración por el museo exposición permanente: “primeras Llegadas: la Arqueología de los del Sur Florida. “
El Círculo de Miami, también conocido como el Punto de Brickell o Círculo de Río de Miami, es un sitio arqueológico en el centro de la cuidad Miami, Florida. Esto consiste en un círculo perfecto de 24 agujeros o de huecos palangana, que cortan en el lecho de roca de piedra caliza, en una zona costera de la tierra, rodeada por un número grande de otros agujeros ‘menores’. Esto es únicas pruebas conocidas de un corte de estructura permanente en el lecho de roca en los Estados Unidos, y precede bastante a otros establecimientos permanentes conocidos en la Costa del Este. Se cree que pudo haber sido la posición de una estructura, construida por el Tequesta (también Tekesta) indios, en lo que era posiblemente su capital.
Fue descubierto en 1998, y es creído estar en algún sitio entre 1700 y 2000 años, aunque unos hayan preguntado tanto su edad como su autenticidad.
Una formación de círculo extraña ha sido descubierta en la boca del Río de Miami en lo que podría ser signos de una cultura antigua. Los arqueólogos han descubierto un círculo perfecto que mide 38 pies en el diámetro, con 24 palanganas de corte irregulares, que se extienden en el tamaño de uno a tres pies. Algunos expertos creen que las palanganas representan las imágenes de tortugas de mar, delfines, tiburones, manatíes, camarón y otros animales marítimos.
Siglos o milenarios después de su creación, la formación todavía parece sagrada debido a su función aparente como un templo o dispositivo astronómico. La estructura tiene 41 cuevas en cada lado del centro del círculo a lo largo del eje Este – Oeste.
Esto mide los contornos precisos del equinoccio otoñal (el tiempo cuando el sol cruza el ecuador, haciendo la noche y el día igual en la duración) y los solsticios de verano y de invierno (los extremos del norte y del sur de los viajes estacionales del sol por el cielo).
FUNCIÓN DE SITIO
La evidencia arqueológica sugiere que el Miami Circle marca la huella [fundación] de una estructura grande, prehistórico, posiblemente, las “bases de un ‘Coucil Casa,’ u otra estructura ceremonial creado por los americanos nativos conocidos como el Tequesta. La evidencia también sugiere que el Miami círculo tenía importancia ceremonial a la Tequesta:
* Los puntos cardinales (es decir, Norte, Sur, Este y Oeste) a lo largo del Círculo de Miami parecen haber sido especialmente indicado. En particular, un orificio en forma de ojo fue cortada en la roca en el extremo oriental del círculo. Su forma era único entre cientos de agujeros descubiertos en el sitio.
* Dos ofrendas de animales posibles, un caparazón de tortuga de mar completa y los restos articulados de un tiburón de más de seis pies de largo, se encontraron dentro del interior del círculo. Cada estaba orientado de este a oeste, una práctica a menudo asociados con entierros humanos prehistóricos.
* Varios dientes pertenecientes a una especie extinta de sellado se encontraron dentro del Círculo de Miami. Las cuentas del explorador español indican que el consumo de las focas, o “lobos de mar”, se reservaban para la elite.
* Dos hachas de piedra finamente elaboradas fueron encontrados encuentran a lo largo de la porción del este de Miami Circle. Uno de ellos se recuperó desde dentro de un hoyo de poste corte en la roca, y posiblemente representa una ofrenda. Ambos ejes estaban hechas de basalto, una roca volcánica que no es nativo toFlorida.
Los científicos minoritarios dicen que desconcertante variedad en forma de anillo de la estructura de 30 “cuencas” rectangulares son más análogo a la “Stonehenge” de Inglaterra – una vez que actúa como los “slots fundación” para un anillo de 30 piedras en posición vertical, que una vez estuvo en la actualidad sobrevivir a las cuencas del lecho rocoso geométricas – “un arqueo-astronómico” dispositivo de Stonehenge-como, “para observar los solsticios y equinoccios, así como otros usos ceremoniales basadas astronómicamente …”
El círculo, abril de 2011
Merry Maidens
Subcategoría: Círculo de piedra.
Las Doncellas Merry (coordenadas de referencia SW432245), también conocidos como Hombres de Dawn (una probable corrupción de la Cornish Maen “Dance Piedra” Dans) es un lugar de neolítico círculo de piedra situado a 2 millas (3 kilómetros) al sur de la localidad de St Buryan , en Cornwall, Reino Unido.
Alrededor de la costa de Cornualles son muchos monumentos prehistóricos, y las Doncellas Alegres son uno de los cuatro círculos Penwith. Cada uno de los círculos tenía 19 piedras, pensadas por unos representar el elemento del tiempo con una piedra durante cada uno de los siete días de la semana, y una para cada mes del año. En este sitio las piedras de granito, aunque no del tamaño excepcional, están bien conservadas y forman un círculo ordenado aproximadamente 77 pies (23.3 m) a través. Aparte del hueco en el borde del Este del círculo, que puede haber sido la entrada, todas las piedras son con regularida
d espaciadas y han sido remontadas a hace 4,000 años.
Sin hechos documentados sobre el uso preciso de círculos de piedra, ellos han sido rodeados por mito, leyenda, folklore y teoría en todas partes de la historia. Se cree popularmente que ellos eran los templos de los Druidas, un lugar donde las ceremonias religiosas o los rituales fueron sostenidos, y donde los ofrecimientos de sacrificio fueron hechos a dioses. Ellos son también renombrados para poseer una energía curiosa. Unos sugieren que este pudiera ser enjaezado por bailarines que se ejercen dentro del círculo, pero los otros prefieren contemplar la fuente natural de la Tierra de la energía, quizás de corrientes subterráneas.
Hay también bastante supersticiones atadas a las piedras, alimentadas por las historias de muerte y desgracia que ocurre cuando los hombres han tratado de quitar las piedras. En los agricultores de Doncellas Alegres intentados para arrastrar lejos las piedras usando a bueyes, pero ellos estuvieron de pie firmemente arraigado en la tierra.
Explorando la mitología sajona, las Doncellas Alegres son explicadas como ‘un trofeo’ erigidas para conmemorar el fracaso del Rey de Cornualles Hywel por el Rey Athelston hacia AD930. Poniendo en un campo cercano hay dos piedras más altas conocidas como ‘los Gaiteros que reputadamente marcan las posiciones donde el líder de cada ejército estuvo de pie para negociar términos de paz.
En los primeros días de cristianismo, la iglesia trató de prevenir una vuelta al paganismo instalando el miedo en la comunidad, y este puede explicar por qué el folklore medieval provino sobre las Doncellas Alegres. La historia va que un grupo de mujeres jóvenes andaba a través del campo para asistir a Vísperas en la iglesia local cuando ellas encontraron a tres hombres que tocan la música. El sonido era tan fascinante que las mujeres olvidaron donde se supuso que iban, y parado pararon bailar un rato. Cuando el ritmo se hizo más intenso, y el latido se hizo más rápido, las mujeres bailaron en un frenesí, sólo parándose cuando ellas fueron golpeadas por un cerrojo de aligeramiento que al instante las convirtió en piedra.
Este círculo también era conocido como ‘Hombres de Albas’, una corrupción de las palabras de Cornualles que significan piedras que bailan. ¡Independientemente de cómo los llamaron, el mensaje retratado en esta leyenda estaba claro a los habitantes del barrio – deberían ellos ser distraído por el diablo, ellos serían con severidad castigados para no perder después su fe!
Hay una cámara de entierro cerca, (200 yardas) que tengo también incluyen en este montaje.
Las alegres doncellas fueron examinadas por primera vez en detalle por anticuario W
illiam Borlase en 1769, quien también informó de un segundo igualmente gran círculo de piedras. [2] En 1872 William Copeland Borlase , un descendiente de la mayor Borlase, produjo una descripción más detallada de la zona . [3] en ese momento siete piedras todavía estaban presentes desde el segundo círculo de piedra, antes de desaparecer a finales del siglo 19. Hugh O’Neill Hencken escribió una primera vista científico moderno del sitio arqueológico en 1932. [4]
Un estudio más reciente fue producido por John Barnatt en 1982. En la actualidad se cree que originalmente había 18 piedras erguidas. En la mitad del siglo 19 se han añadido nuevas piedras en un intento de reconstrucción, pero no en la posición o el número correcto. Además, algunas de las viejas piedras fueron trasladadas, dando la apariencia de que el círculo de piedra tiene hoy en día. [5]
La interpretación estándar de círculos de piedra prehistóricos es que fueron usados para objetivos rituales, y el mismo se aplica a las Doncellas Alegres. Esta interpretación está basada en la carencia de pruebas para más actividades mundanas. Que las piedras sean colocadas en los puntos cardinales, también podría sugerir una función astronómica o la función de calendario, quizás acerca del año agrícola. Las 19 piedras en las Doncellas Alegres son el mismo como, o similar a, el número de piedras en otros círculos en la región Penwith – se ha sugerido que 19 habría sido un número importante para una gente que celebró el camino de la luna por el gran ciclo lunar.
Merrivale stone rows
Subcategoría: Alineamientos de piedras.
Merrivale es probablemente el mejor conocido y el más visitado de los sitios prehistóricos en Dartmoor, en el oeste de Devon región de Devon, Inglaterra, en parte debido a su facilidad de acceso y en parte debido a la riqueza de monumentos que saludan al invitado. Los más visibles de éstos son el par de filas de piedra largas que cruzan el paisaje de Longash. Pero cerca también hay un círculo de piedras con una alta piedra, un par de mojones de toque y una cista, así como varios otros mojones y una longitud de nueva avenida.
Un aspecto curioso de la fila del sur es la mitad localizada del círculo de un mojón camino a lo largo de su longitud. Este mojón con su bordillo de siete bajo derecho las piedras se sientan a horcajadas sobre la avenida que con eficacia lo corta en dos y eran claramente de algún significado. La pregunta es, se han construido al mismo tiempo como la fila, estaba ello ya aquí y la fila construida alrededor de ello o era ello añadido más tarde. Si esto viene más tarde hizo esto llena un hueco entre dos separado las avenidas de la piedra para crear una fila continua o eran piedras de el ¿fila quitada para acomodarlo y quizás formar el bordillo del mojón?
Otros dos monumentos, están de pie al inmediato al sur del sur fila. El primer es una cista mutilada al sudeste del círculo de mojón cuyo capstone grueso ha sido o cortado en dos pedazos o tenía a la sección cortó de ello de modo que esto ahora dé una vista fácil en un rectangular la losa rayó la tumba que mide aproximadamente 2 metros x1 y casi un metro de hondo. El otro monumento es posiblemente un mojón de toque con un mojón de bordillo interno. Este está de pie hacia el final del sur de la fila y comprende un ahuecado el montículo de escombros que son rayados con un anillo del juego de cantos rodados bajo dentro de un banco bajo externo que mide aproximadamente 17 metros en diámetro. Otro anillo el mojón existe al noroeste de la fila del norte, pero este un difícil encontrar en la tierra que tiene enseguida un puñado de juego de piedras en 9 metros en un amplio anillo bajo de tierra crecida demasiado y escombros.
Otras estructuras notables en Merrivale son una sección del Gran Occidental, un banco prehistórico de escombros que corren por delante del este de las dos filas principales que tiene varios mojones empotrados en ello y un círculo de piedra.
En una plana meseta, rodeada por un número de una Tors rocosa, se encuentra este complejo muy notable de los sitios prehistóricos. Entre los numerosos círculos de chozas, mojones y cistas se puede encontrar un círculo de piedra, un menhir solitario, una hilera de piedra y dos filas de piedra espectacular doble.
Al norte de la avenida, de 182m de largo y un metro separa las dos líneas de piedras en posición vertical. La avenida está alineada EW y se termina en su extremo oriental con una gran piedra triangular perpendicular a las filas. Aproximadamente 160 piedras aún se pueden ver, aunque algunos de ellos son muy pequeños.
Por el S, es una avenida más larga, con más de 200 piedras. Que tiene una duración de 264 m, casi paralelo a la avenida del norte. De hecho, las dos avenidas se ven compensados por sólo 2º, más cerca en el extremo oriental que en el extremo occidental. Una vez más, una gran piedra triangular, perpendicular a las líneas de piedras termina el extremo más alto del este. En el extremo occidental hay un par de piedras formas similares, un pilar y una losa de ancho. Se ha sugerido que estos podrían ser los restos de un montículo de piedras en ruinas. Muchas filas en Dartmoor llevar a un montón de piedras o carretilla, por lo que tal vez esto es un verdadero análisis. Sin embargo, el mojón se encuentra generalmente en el extremo superior.
El sur de esta avenida está marcada casi en su punto medio de un círculo de piedras pequeñas, en el centro del cual se puede ver una cista. Estas piedras son los restos de un túmulo redondo. Es el único ejemplo en Dartmoor de una carretilla de hecho de incorporarse a una fila de piedra. Si el monumento fue diseñado de esta forma o el resultado de una adición posterior no se conoce. No hay registro de ningún encuentra que se realizan en la propia carretilla.
A mayor distancia corta S es una sola fila que consta de sólo ocho piedras y tiene sólo 42 metros de longitud. Se alinea SSW a NNE como la mayoría de las filas de Dartmoor, y conduce a un montón de piedras pequeñas en ruinas, cerca de la avenida del sur. Informes desde el siglo XIX indican la existencia de una fila más, ahora perdido.
Un Burlubrey es escéptico acerca de las sugerencias de que estas líneas fueron utilizadas como observatorios astronómicos o lunar. La estrechez de las vías, y la ausencia de mojones en sus extremos se descarta la idea de ellos es rutas procesionales. En su lugar, se ha sugerido que forman las líneas de demarcación entre los territorios. Señala que las dos filas dobles tienen un círculo de piedra, una piedra en pie y cistas sepultura a la S, y los círculos de chozas sólo a la N.
Una excavación de la zona en el siglo XIX por el Comité de excavación Dartmoor reveló un raspador de sílex, lascas de sílex y una piedra pequeña para el pulido de los utensilios de metal. Estos fueron encontrados en la cista de gran tamaño que se encuentra al S, a 14m de la avenida del sur, cerca del extremo oriental. La piedra angular grande fue partida en dos, gracias a los esfuerzos de un cantero local, que talló un poste fuera de ella en 1860.
Locall y las piedras que forman las filas, se conoce como el mercado de la plaga, ya que fue aquí que los feligreses sejaban la comida a las víctimas desterrado de la Gran Peste de mediados del siglo XVII
El círculo de mojón hacia el centro de la fila del sur – Oeste, aspecto.
Dartmoor está lleno de las reliquias de sitios prehistóricos. Lamentablemente, visitar a la mayor parte de ellos requiere a mucho tiempo, el paseo a través del terreno áspero, y el páramo es un lugar peligroso para perderse. Las filas de piedra Merrivale, sin embargo, están a la vista desde el camino B3357. Cerca está también un círculo de piedra y una piedra permanente.
En Dartmoor hay más de 60 filas de piedra conocidas, pero los ejemplos más impresionantes son también el más inaccesible. Estas filas, algunos de las cuales tienen pequeños círculos de mojón a sus finales más altos, son todavía un enigma: nadie sabe seguro por qué ellos fueron construidos. Ellos no son para la observación astronómica. Ellos son demasiado bajo, lejos estirados a través de las ondas de páramo, demasiado sinuoso para cualquier observación a lo largo de ellos. Y cuando son dobles, son demasiado estrechos (por lo general menos de 1 m – 3 pies de ancho) para una procesión.
Algunas filas están en buenas condiciones, pero los más, han sido privadas de muchas de sus piedras para paredes y caminos. En Los Merrivale allí son tres filas: dos dobles y un solo. Ambos el doblan el este dirigido al Oeste, pero ellos no son la paralela. Primero se alcanza del camino de 182 ms (596 pies) mucho tiempo, y esto contiene aproximadamente 170 piedras, pero unas son muy pequeñas. El sur adicional-27m (30 yardas) – es una fila más larga (264 ms – 865 pies) contiene más de 200 piedras. El final del Este es bloqueado por una piedra triangular grande.
La tercera fila, es muy corta (43 ms – 140 pies) y con muy pocas piedras, que conducen en un del sudoeste dirección.
Las filas de piedra Dartmoor pertenecen a un período bien en el segundo milenio A.C., cuando antes las tradiciones se habían hecho recubridas de variaciones locales en ceremonias.
Dartmoor stone row
Le Grande Menhir Brise
Subcategoría: Menhir y alineación.
El megalito conocido como Er Grah (Piedra de las Hadas), o Le Grand Menhir Brisé, así denominado por estar roto en la actualidad. Quedan de él cuatro grandes fragmentos, en el extremo de un antiguo montículo de tierra, cerca de Locmariaquer, (Francia).
Las sociedades prehistóricas podían ser bastante complejas, pero poco se sabe de su estructura, aparte de lo que pueda conjeturarse. Por ejemplo, los eruditos calculan hoy día que se necesitó un equipo de trabajo mínimo de 3.800 personas sanas para arrastrar el gigantesco gran menhir brisé unos 3 kilómetros a la cima de una colina que mira al mar en Locmariquer. Si considera a los viejos, los jóvenes y los enfermos, cuyo trabajo probablemente no hubiera sido obligatorio, tendría una idea de la escala humana de este empeño. Seguramente se organizaron varias comunidades para respaldar el esfuerzo.
Le Grand Menhir es una de las tres estructuras en el sitio Locmariaquer. Se encuentra junto al túmulo de Er-Grah y la Table des Marchand, tanto en torno a 3300 aC. Es también la piedra último sobreviviente de una construcción anterior que data de alrededor de 4500 aC (6). La estructura original se cree que se han roto alrededor de 4000 AC.
La piedra, ahora caído en 4 trozos, se estima que pesaba alrededor de 355 toneladas cuando esté completa y se han mantenido más de 20 metros de altura (1). Fue la mano “mutilado” en su forma actual y una figura hacha arado que una vez fue visible en el fragmento intermedio. John Michell informes de la fuente más cercana de piedra similar en más de 50 millas de distancia (4), y aunque informes recientes sugieren una distancia de sólo 10 km al norte de Auray (5), aún destaca el hecho de que la ubicación superado las dificultades en el transporte como piedras grandes a largas distancias.
El transporte de tales piedras de gran tamaño desde tan lejos indica a la vez que la ubicación era importante para los constructores y que el tipo de piedra.
- John Michell registros de un informe del Almirantazgo de 1659, en un local de naufragio, que señaló que:
‘La Grande-Pierre-de Locmariaker era visible desde el lugar del naufragio “(4).
- Una imagen de Robien de 1725 muestra la piedra caída, que sitúa el momento de la caída entre 1659 y 1725.
Esto se relaciona la información con la sugerencia de que se cayó “durante un terremoto en 1722». La forma en que las piedras cayeron apoya esta teoría en modelos de computadora.
Con más de 20 metros de altura esta vez fue la piedra más grande de pie en Europa, pero la arqueología ha demostrado que es la última piedra existente de un caso de la alineación, con otros 18 pozos de otros, sigue siendo visible en una fila que conduce a Le Grand Menhir. Se cree que por varias razones, que la estructura fue utilizada como un lugar nuevo, a la vista, la participación de otros sitios importantes de la zona, y que una vez fueron capaces de medir con precisión las lunas 18,6 ciclo de un año.
Las piedras que faltan: El monumento original fue construida en torno al 4.000 antes de Cristo. Fue destruido en torno a un millar de años más tarde, y las piedras fueron reutilizadas para nuevas construcciones en la zona. Se sospecha que las piedras de tope para la tabla-des-Marchand, Gavr’inis y Er-Lannic túmulo son todos parte de uno de los menhires original de la construcción.
La ubicación y el tamaño de las otras piedras que faltan son un tema de especulación, pero hay varios posibles candidatos en el campo circundante. Las diversas fases de la construcción en Carnac que ofrece la tentadora posibilidad de que (algunos) de estos otros cálculos pueden ser los que faltan en el monumento Morbihan original.
Según Thom, el gran menhir caído de Locmariaquer era el centro de un inmenso observatorio astronómico apto para predecir eclipses. El inmenso menhir caído de Locmariaquer, conocido como Er Grah (la Piedra de las Hadas), medía más de 20 metros de alto y se cree que estaba en combinación con menhires hoy desaparecidos.
Mendiluze
Subcategoría: Cromlech con cista.
El crómlech de Mendiluze fue descubierto en 1983 en las campas de Legaire, en la Sierra de Entzia, y excavado un año después por el arqueólogo José Ignacio Vegas Aramburu.
En el lugar denominado como Mendiluce, situado al oeste de las Campas de Legaire en la Sierra de Encia (Álava), se excavó en 1984 un círculo de piedras que contenía el depósito parcial de un cuerpo humano incinerado y restos de ajuar. Se dató en el 750 AC y se atribuyó a la Edad del Hierro. El círculo de 10,35 m de diámetro lo forman 4 menhires situados en cuatro puntos desviados 29º 30´ de los actuales cardinales y entre 70 y 80 piedras
El monumento tiene cerca de 2700 años de antigüedad. En él fueron enterrados los habitantes de la zona.
Se trata de un círculo de 10,35 m de diámetro formado por cuatro menhires de 3 / 2,30 / 1,80 y 1,20 m de altura y entre 70 y 80 piedras de diferentes tamaños pero siempre más pequeñas que los menhires y simplemente dispuestas y no hincadas.
Se vació el interior del círculo hasta la roca base dividiendo el área del círculo en cuadros de 2×2 m sacando la tierra de los 40 primeros cm en capas de 10 cm y el resto, hasta llegar a la roca base, de una vez. La zona excavada fue de unos 130 m2 y se extrajeron cerca de 60 m3 de tierra.
En el centro del círculo existía una cista de forma tendente a circular. Todas las piedras son calizas del terreno.
En el centro aproximado del círculo se reconoció, a partir de los 14 cm desde la superficie, un depósito de huesos quemados y carbones. Se encontraron en el interior de una estructura de piedras, en su mayoría de pequeño tamaño y que no cerraban por completo el perímetro, cuya forma geométrica resulta difícil de definir, pero que podríamos considerar como circular con un diámetro interior de 1,60 m.
Se excavó con gran meticulosidad dividiendo el área de la posible cista en cuadrados de 5×5 cm y extrayendo capas de 4 cm.
Los restos obtenidos fueron estudiados por Francisco Etxeberria determinando que se trataba de parte de las cenizas (153 grs) de un individuo del género homo, probablemente masculino, que fue totalmente incinerado a una temperatura estimada de unos 600º C.
Debe estar conectado para enviar un comentario.