Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Misticismo

Kerr Batch

Subcategoría: Círculos de piedra.

Los antiguos círculos de piedra en Kerr Batch están ubicados en la orilla norte de Gambia y se cree que son más de mil años de edad (algunos de fecha a AD 750), y es una zona de enterramiento antiguo para jefes cuyos sujetos pertenecían a una sola cultura unificada.Ker1

En el lado norte del río Gambia se encuentran una gran cantidad de círculos de piedra situados e una gran área entre Saloum y el río. Las piedras tiene formasKer3 diversas algunas con forma de V, pero las más comunes tiene forma de pilar cilíndrico con la parte superior plana. Algunas tienen formas prismáticas, otras presentan un pequeño hueco en forma de cazoleta en la parte superior, etc.

Los círculos de piedras de Kerr Batch están formados por entre diez y veinticuatro piedras verticales todas del mismo diámetro (entre 20 y 100 cm), y altura (entre 60 y 250 cm). Las piedras mayores situadas en N’jai Kunda pesan cerca de diez toneladas cada una.

Los círculos de piedra de Wassu y Kerr Batch están inscritos de la World Heritage List de la UNESCO y en sKer2us inmediaciones se ha creado un museo.

El siguiente es un extracto de un artículo “Megalitos en el Senegambia” que apareció en El Lay Hunter a finales de 1970

En la Ker-hornada, el trabajo preliminar pronto mostró que no había por lo visto las alineaciones centrales significativas, entonces la alineación de borde fue concentrada. Lo que sigue es sujeto a la exactitud del plan disponible y las restricciones de la geometría que intenta en la escala de la copia de plan disponible; entonces es todo ligeramente `áspero y listo’, pero muestra bastante, pienso, que los círculos no son presentados tan al azar como podría aparecer.

Los Círculos están formados de piedras permanentes entre diez y veinticuatro en cualquier círculo particular. Una de piedras theThe en la Hornada Kerr que golpea el rasgo es que casi todas las piedras que forman un círculo dado son de la misma altura y tamaño. Su altura encima de la tierra que varía entre doscientos cuarenta y cinco centímetros (de 245 cm) y sesenta centímetros (60 cm). El diámetro es de treinta centímetros (30 cm) a cien centímetros (100 cm).

Las piedras V-shaped en la Hornada Kerr en las piedras C.R.DThe más grandes que están en N’jai Kunda deben pesar aproximadamente diez toneladas cada uno. Ellas fueron rebajadas de una ladera escarpada y su transporte en rodillos o en hamacas, deben haber presentado dificultades formidables y haber requerido una mano de obra considerable.Ker4

La investigación sugirió los rasgos siguientes. Corriente alternada de alineación que toca las piedras más norte de círculos I, II, III y VI. Las Alineaciones AF y BG círculos conmovedores II, VIII e IX en sus bordes del sur y del norte respectivamente, y AF tocan el lado del norte. El AF y BG son la paralela. El AF y la corriente alterna se encuentran en la misma piedra en el círculo I. Una alineación por los bordes del Este de círculos VIII y VII amplía el viento del norte a C y corta BG en el sudoeste en D y AF en E. Tanto D como E son rightangles. La Alineación BG no sólo toca los bordes del norte de II, VIII e IX sino también las piedras de final de líneas curvas al este de IX y VIII y la piedra sudoeste de la fila directa entre círculos IV y V. Tomando este último punto como J, y produciendo una línea desde allí para pasar entre la dos piedra outliers entre círculos VI y VII para cortar CE en H, se forma un triángulo Pitagórico JHD.

Ker5La dirección de JH también es indicada por otra piedra al lado del que en J. Apoyar la estructura para esta geometría podría existir posiblemente en esto una línea de la piedra en B en el círculo II producido por la piedra de nordeste extrema de la fila directa y por la piedra de Taza y piedra de Lira también encuentra CE en H. Alineaciones a bordes contrarios de círculos VI y VII cruz en la piedra del sur de dos outliers que es tocada por JH. Se sugiere que todo esto es posible.Ker6

Todo que es un poco indigesto, pero el espacio obliga a comprimir la descripción del diagrama presentado. Pero las líneas paralelas, los ángulos rectos, alineaciones de borde que afectan hasta la mitad de los círculos del grupo, y 3-4-5 triángulos no ocurren por casualidad en un grupo de 8 círculos en mi opinión. Y cuando las filas de piedra claramente construidas desempeñan papeles importantes en tales esquemas geométricos implícitos, esto es mi vista que no pueden dudar de la intención. ¿A la pregunta `Pero por qué lo harían ellos? ¡’ Sólo puedo decir que se puedo explicar, como la malla de líneas en Nasca, o las líneas bolivianas, o las filas de piedra Dartmoor, etcétera!

Guardar

Kergonan

Subcategoría: Círculo de piedra.

País: Francia Département: Bretagne: Morbihan (56) Tipo: Círculo de Piedra
Ciudad más cercana: Vannes pueblo más cercano: Île aux Moines
Latitud: Longitud 47.590500N: 2.8513WKergonan1

El mayor cromlech en Francia, elíptico, diámetros de 100 y 70 metros.

El círculo de piedra de Kergonan en el centro de la isla con un radio de más de 70 metros es uno de los mayores de Europa. Se trata de un conjunto de 24 piedras de pie en un semicírculo, formando el mayor recinto megalítico en Francia.

El mayor cromlech en FranciaKergonan3 se situó en el pueblo de Kergonan, en la región de Ile-aux-Moines (Morbihan), aproximadamente la mitad de él destruido por la invasión de las casas. El resto de semi-circunferencia contiene 36 menhires, de 6 a 10 pies de alto, y su diámetro es de unos 328 pies Este cromlech, como tantos “círculos”, no es circular sino ligeramente elíptico.Kergonan4

Recinto megalítico en forma de herradura alrededor de 100 m de diámetro. Está compuesto por 24 piedras de pie y datan de la época neolítica, de 5.000 a 2.000 años antes de JC El conjunto ha sido clasificado como monumento histórico en 1862, con 11 menhires visibles.

Entre estas reliquias, el Kergonan2Cromlech de un AnKeu a Kergonan, cámara semicircular, es la más espectacular, con sus monolitos erigidos 24, sus 96 metros de apertura con orientación sur-este y 70 metros de profundidad.

El circo de Ker Genan (o Kergonan) es como un conjunto de menhires dispuestos aproximadamente en un semicírculo, la definición de un gran espacio abierto hacia el sureste, frente a un centenar de metros. Las piedras que lo componen son de forma y tamaños variables, algunos están en contacto, entre otros. No habría más de tres piedras, pero no son visibles porque toda la parte norte del monumento está ubicado en un jardín privado.

Golfe du Morbihan. Menhir du cromlech de Kergonan à l’île aux Moines

Guardar

Kerdruelland

Subcategoría: Alineamientos.

Los arqueólogos que trabajan en el sitio Kerdruelland (Bretaña, Francia) en los últimos nueve meses se han descubierto no una, sino 60 menhires “perdido”. Ellos creen que fueron erigidas – y luego destruidos – durante el “período intermedio” de la era de piedras de pie en el oeste de Europa, en alrededor de 2500 AC. (Esto fue casi al mismo tiempo que el anillo principal de Stonehenge fue construido, posiblemente por los invasores de Bretaña).Kerdruelland1

Debido a que los menhires Kerdruelland han sido preservados en el lodo y el limo de 4.500 años, que deben ofrecer nueva información importante sobre la forma como las alineaciones fueron creados y por qué. En los sitios conocidos, tales como Carnac y Stonehenge, algunas de las piedras se han movido o inclinado hacia adelante o robados o añadido largo de los siglos. Aquí las piedras, de hasta 2 m de largo, se encuentran justo como lo hicieron después de que fueron derribados cuatro años y medio milenios atrás.

Stephan Hinguant, de 43 años, el arqueólogo en jefe en el sitio, dijo:. “Esto es realmente sorprendente como encontrar, una máquina del tiempo Sólo hemos explorado una pequeña parte de ella, y muy rápidamente, pero no hemos encontrado suficiente como para saber que hay es un tesoro de información que aquí se tardará varios años para descubrir por completo.

“Hemos encontrado 60 piedras, algunas completas, algunas rotas, pero creemos que debe haber muchos más en el sitio de los alrededores. Una vez que hemos establecido donde las piedras estaban originalmente, seremos capaces de sacar conclusiones, basadas en hechos científicos, no en conjeturas. Los objetos que encontramos en el suelo y la evidencia de cómo las piedras se colocaron en posición vertical podría hacer enormes contribuciones a nuestra comprensión de la cultura neolítica… “

Hasta que se reanude el trabajo arqueológico, probablemente el próximo año, los expertos no están dispuestos a decir si las piedras se formó originalmente líneas, o un círculo, o, por lo general de Bretaña, una herradura.

Un descubrimiento espectacular de menhir de Edad de Piedra en Bretaña podría abrir el código a uno de los capítulos más desconcertantes del desarrollo humano, y transformar nuestro conocimiento de la historia temprana de la humanidad.

Hace unos meses los constructores estaban limpiando un trozo de desierto en el sur de Bretaña, cuando chocó contra un trozo enorme de granito. El desarrollador no era historiador, pero supo al instante lo que el obstáculo debe ser: los restos de un enterrado “menhir” o de piedra del neolítico en pie.

Ordenó un bulldozer para empujar la piedra subterránea de nuevo antes de cualquier entrometido que pasa es visto. Él no quería que el trabajo en sus seis bungalows junto al mar que se detuvo por un prolongado excavación arqueológica.Kerdruelland2

Como resultado, nuestro conocimiento de la historia humana temprana se puede transformar – o al menos enriquecido profundamente. Estudio preliminar del sitio se acaba de terminar. Uno de los principales expertos de Francia en el neolítico refiere a los resultados como un “milagro”. Otros expertos hablan de una “máquina del tiempo”.

El Ministerio de Cultura se encuentra en el proceso de designación de toda la zona – 10 veces más grande que la excavación de 3.000 metros cuadrados preliminar – como un lugar de importancia histórica enorme. En otras palabras, los seis nuevos bungalows en Kerdruelland, cerca de Belz, en Morbihan, no se construirá nunca.

Para los expertos del neolítico, la Kerdruelland nombre aún puede llegar a tener algo de la misma importancia que Stonehenge o Carnac o Newgrange en el condado de Meath. El sitio puede ofrecer – como una especie de moderna Rosetta Stone-algunas de las claves para desbloquear el código de uno de los capítulos más importantes, pero desconcertante en el desarrollo humano.

En sitios neolíticos en otra parte, el suelo del período ha sido erosionado por los estragos de tiempo y hombre. En Kerdruelland, el subsuelo neolítico – el suelo en el cual las piedras fueron erigidas – ha sido conservado intacto. Este ofrece una cornucopia de nuevos hallazgos arqueológicos posibles. Ya, un informe cavan ha cedido una cosecha rica de instrumentos de sílex y cascos de la cerámica.

Como importantemente, la preservación del subsuelo neolítico ayudará a los expertos a descubrir rastros de los terraplenes originales y estudiar los métodos de reunir y colocar los menhir.

El hecho que las piedras fueron erigidas, y luego deliberadamente volcadas, en aproximadamente el mismo tiempo, es también un descubrimiento importante. Esto ofrece nuevas pruebas que el neolítico era un período de agitaciones sociales y religiosas, revoluciones y guerras. En otras palabras, el neolítico puede haber sido “megalítico” – obsesionado con la paliza de grandes piedras – pero no era socialmente o culturalmente monolítico. El hombre antiguo era tan díscolo y destructivo como el hombre moderno.

El profesor Jean-Paul Demoule es el presidente de la agencia francesa que emprende urgente arqueológico cava en sitios amenazados – L’Institut de nacional recherches archéologiques préventives (Inrap) – que emprendió que el prolegómeno cava en Kerdruelland.

Las piedras son grandes y pequeñas, directas y dentadas, sobre todo erigidas como ellos fueron encontrados. Ellos se estiran en la distancia, como la pudrición de los dientes de los gigantes, ofreciendo a poca pista en cuanto a por qué ellos fueron estirados sobre un área tan grande.

Los historiadores neolíticos creen que las filas originales de piedras en Carnac eran una especie de avenida ceremoniosa, conduciendo a un recinto grande de piedras o “cromlechs”, donde las reuniones rituales ocurrieron. Las primeras piedras pueden haber sido erigidas alrededor 3,500 A.C. – 1,000 años antes de aquellos en Kerdruelland.

A expertos neolíticos, el nombre Kerdruelland puede venir aún para tener algo del mismo significado que Stonehenge o Carnac o Newgrange en la Compañía Meath. El sitio puede proveer – como una especie de Rosetta Stone de nuestros días – algunas pistas para abrir el código de uno de los capítulos más importantes pero desconcertantes en el desarrollo humano.

Guardar

Kamyana Mohyla (Stone Grave)

Subcategoría: Conjunto religioso lítico.

N 46 ° 56.987 E 035 ° 27.960Kamyana1

Kamyana Mohyla (Ucrania: Кам’яна Могила; Kamennaya Mogila, Rusia: Каменная могила, literalmente: “tumba de piedra”) es un sitio arqueológico en el río Molochna (literalmente, “río de leche”) del valle, a una milla de la aldea de Terpinnya, Zaporizhia Oblast, Ucrania.

La Tumba de Piedra es localizada 6 millas de Melitopol cerca del pueblo de Mirne.

El sitio comprende un grupo de bloques aislados de piedra arenisca, de hasta doce metros de altura, esparcidos por un área de unos 3.000 metKamyana2ros cuadrados. Como Noghai la leyenda, fue el resultado de una pelea de dos baghaturs que se turnaban tirando piedras el uno al otro. En verdad, el sitio tenía su origen en un banco de arena del mar de Tetis. Durante mucho tiempo fue una isla en el río Molochna, que desde entonces se ha colmatado y ahora fluye a poca distancia hacia el oeste. Se cree que representan el afloramiento de arenisca sólo en la Depresión de Azov y el Kuban.Kamyana3

La forma de esta montaña de arena es similar a la de kurganes que salpican la estepa póntico y el Mar Caspio. En 1889, el arqueólogo ruso Nikolay Veselovski fue llamado a explorar el enigmático lugar y comenzó las excavaciones del año siguiente. Tan pronto como llegó a la conclusión de que el sitio era un túmulo funerario, las excavaciones se dieron por concluidas. Había muy poca exploración científica del sitio durante el primer tercio del siglo 20.

En la década de 1930 el sitio fue investigado por un equipo de estudiosos de Melitopol en Danylenko Valentín (1913-1982). El joven arqueólogo afirmó haber descubierto treinta cuevas con petroglifos inscripciones que datan del siglo 20 al siglo 17 dC Danylenko reanudó su trabajo en el sitio después de la Segunda Guerra Mundial, y afirmó haber descubierto trece cuevas con petroglifos adicionales.Kamyana4

Lo que hace Kamyana Mohyla especial es que es tan viejo y no son sólo piedras, sino tallado estatuas de pie aquí. Las tallas Kamyana Mohyla probablemente el más antiguo de su tipo en el mundo. Petroglifos encontrados en las rocas indican que podrían ser más de 9.000 años de antigüedad.Kamyana5

El sitio tiene un ambiente especial con sus ídolos de piedra con forma de mujer que se hace referencia como Kamyana baba (la abuela de piedra). Se trata de un centro espiritual de importancia planetaria para muchas personas de todas las clases sociales, entre ellos arqueólogos y yoguis. Los hombres prehistóricos rezaron a sus dioses y llevó a cabo rituales en este lugar y tallado en las fotos de mamuts, caballos y otros en las rocas.

La mayor parte de los varios cientos de esculturas que se han encontrado aquí desde principios del siglo 19, cuando la exploración del sitio comenzó siendo, sin embargo, oculta por la arena. Kamyana Mohyla era de hecho una vez en el fondo del Mar sármatas, que cubría la mayor parte del sur de Ucrania, a unos 12 millones de años. Es decir, donde la arena que rodea las rocas viene.

A menudo comparado a StoKamyana7nehenge en Gran Bretaña, Kamyana el Mohyla ha sido un misterio en las estepas de Ucrania. Estos altos cantos rodados de 35 pies son esparcidos en un montículo que rodea un área ¾ de un acre (3000 metros cuadrados). ¿Cómo se pusieron ellos aquí y con qué objetivo estaban aKamyana6llí?

Muchas viejas leyendas existen como Baghaturs antiguo implicado en una lucha de roca. Cuando el área cayó bajo el Islam, un cuento Musulmán surgido sobre un héroe Baghatur llamó Bogur quién había pecado contra el Alá. Como el castigo le ordenaron rasgar rocas de una montaña cercana y construir una montaña de piedra donde uno podría ver la estepa en todas las direcciones de la cumbre. Para terminar más rápidamente, Bogur amontonó las rocas sin compactar dejando muchas cuevas. El Alá descubrió esta broma y causó Bogur a viaje y caída en uno de sus agujeros donde él se hizo pegado y murió del hambre. Alá entonces cubrió la montaña de piedra de la arena.

Mientras es verdadero que estos cantos rodados de piedra arenisca no pueden ser encontrados en ninguna parte cerca de Ucrania debajo de la tierra, ellos existen realmente en abundancia a pocos metros. El Mar Sarmatian antiguo una vez cubrió esta región antes de la Época Glacial moderna. La cama de este mar antiguo se endureció en una hoja grande de la piedra arenisca. Después de la Época Glacial el Mar Pontic fue formado que depositó la piedra caliza sobre la piedra arenisca antigua. Finalmente el mar se retiró dejando un desierto. Cuando la tierra comenzó a calentar los glaciares del norte derretidos y un gran río comenzó a fluir por esta talla de región por la piedra caliza. Una isla rocosa surgió al medio exponiendo el escudo de piedra arenisca que sufrió un colapso bajo su peso para formar los cantos rodados de piedra arenisca enormes vistos hoy.

Guardar

Kalasasaya – El calendario de Tiwanaku

Subcategoría: Calendario astronómico.

Antecedentes (Artículo de J M. Allen)Kalasasaya01
En el año 2000, estando en Tiwanaku con el Discovery Channel que filmaba “La Atlántida en los Andes”, me acompañaba Oscar Corvison, un Kalasasaya02arqueoastrónomo boliviano que me dio su propia interpretación del calendario de Tiwanaku calculando sobre une base de calculo vigesimal (20).

Arriba a la izquierda, La Puerta del Sol con el calendario detrás. La flecha muestra la posición del pilar faltante.

Arriba a la derecha Oscar Corvison nos muestra el pilar faltante en el terreno detrás

Oscar me explicó que el calendario de Tiwanaku no era la Puerta del Sol, sino que lo era un muro que se encuentra en nuestros días a un lado de la Puerta del Sol, dentro de lo que se llama el patio “Kalasasaya”. Una de sus principales preocupaciones era que durante la reconstrucción del muro situado al oeste del Kalasasaya, una de las grandes piedras que había formado parte del calendario en el pasado no fue restaurada, había quedado tumbada en el suelo a unos cientos de metros al oeste del muro.Kalasasaya03

Kalasasaya04

Vista sobre el muro reconstruido, se puede ver la posición del pilar faltante, justo detrás de la persona que aparece corriendo.

El Kalasasaya como era en tiempos en que escribía Posnansky. El muro hoy existente ha sido restaurado en los años 1960 con la incorporación de piedras levantadas.

La puerta de piedra que se encuentra en nuestros días Kalasasaya05dentro del Kalasasaya es llamada ‘La Puerta del Sol’ y según Arthur Posnansky que pasó gran parte de su vida estudiando el sitio, ” Kalasasaya ” significa sencillamente ‘piedras levantadas’. Cuando empezaba sus investigaciones en Tiwanaku alrededor de 1904, los pilares de piedra mostraban una apariencia más parecida a un ‘Stonehenge’, no había muro tal como existe hoy. En los años 1960 en el marco de un proyecto de reconstrucción se suponía que una gran parte del muro Kalasasaya06fue robado y se rellenaron los espacios entre los pilares con vista a formar un muro. Se desplazó la Puerta del Sol a su posición actual dentro del Kalasasaya acercándola al muro calendario, y solo 10 de los pilares gigantes se mantuvieron allí. El pilar once faltante está ahora acostado en un terreno cercano boca abajo a unos 229 metros hacia el oeste. Según Oscar Corvison, el investigador boliviano que estudió el sitio, los once pilares representaban la división del año en períodos de 20 (Corvison 1996). Esto parece mucho más lógico, ya que si hacemos cálculos partiendo del pilar central (que representa el equinoccio) y vamos hacia la derecha hasta el último pilar (que representa el solsticio de invierno), luego volvemos hacia el centro para ir hacia la izquierda hasta el último pilar (que representan el solsticio de verano), luego de nuevo hacia el centro para llegar a un total de 20.Kalasasaya07

Vista general de los pilares. El sol sigue su avance como lo muestran las cifras de 1 à 20.

Los frisos que aparecen en los bajos de la Puerta del Sol nos muestran como seguir la órbita del sol alrededor de los pilares, contando en veinte

Kalasasaya08

Así es como funciona. En el centro del patio de Kalasasaya, se encuentra un gran bloque de piedra del que se dice que fuera el punto original de observación. Desde ese punto, se podía ver el sol en el horizonte por arriba de los pilares cada noche. Cuando el sol se instalaba en el pilar central, sería el 22 de septiembre y empezaría la primavera. Cuando el sol llegará al pilar siguiente a la izquierda, habría pasado una vigésima parte del año y así hasta alcanzar el último pilar de la izquierda un cuarto de año más tarde el 21 de Diciembre que marca el solsticio de verano. (Las estaciones son inversas en el hemisferio sur).

Kalasasaya09

El sol empezaría entonces a desplazarse hacia el centro, alcKalasasaya10anzado aquí otro cuarto de año más tarde el 22 de marzo, marcando el equinoccio de otoño, luego seguiría a la derecha, alcanzando el pilar del final el 21 de junio llegando el solsticio de invierno y el comienzo del nuevo año aymará (el gran festival del Inti Raymi cuando aparece el sol para “stand still”) y volviendo de nuevo al pilar del centro un año más tarde el 22 de Septiembre siguiente para marcar el comienzo de otra primavera. (Se agradece la explicación a Oscar Corvison).

Arriba, reconstrucción mostrando el pilar restaurado.

Esta imagen de satélite muestra el patio del Kalasasaya con el muro calendario al oeste y la piedra de observación marcada.

Parece que Posnansky consideró la fila de pilares como un calendario basado en un mes de 30 días – probablemente porque aparecían en la Puerta del Sol 30 pequeñas figuras llamadas Chasquis – y llegó a la conclusión que el año solar de 12 meses se usaba con el sol mostrándose a través del espacio existente entre los pilares cada mes. Pero existe un problema con eso: con once pilares, solo tenemos 10 espacios, no 12…

Para que se puedan contar 12 meses en este tipo de calendario, hubiese sido necesario construir 13 pilares, no once y recientemente se ha descubierto una fila de 13 torres en Perú. De acuerdo con el sistema mencionado, esto representaría un año dividido en 24 y correspondería a 12 meses solares, lo que sugiere que el antiguo calendario fue reformado más tarde en 12 meses de 30 días y esto puede haber llevado a conclusiones erróneas a algunos estudiosos en su intento por entender el calendario andino original.

La animación muestra como el sol llegaría progresivamente a los distintos pilares, calculando por 20

Posnansky tenía que haber prestado mejor atención a una de sus propias notas, en sección E, nota 78 de su libro “Tihuanacu, la cuna del Hombre americano” donde menciona una historia del siglo 16 en Perú y dice : ‘Dividieron el año en 12 meses por laKalasasaya11s lunas. Cada luna o cada mes tenía ya una marca o un pilar alrededor de Cuzco, donde llegaba el sol cada mes.’ (Ondegarda 1571)

Se dice que los Incas fueron el pueblo del sol, mientras que los Aymará serían el pueblo de la luna; y me pregunto si en realidad, los pilares pudieran haber sido un calendario soli-lunar ya que lo que llamamos el ciclo ‘Saros’, de eclipses lunares se repite cada 20 años ‘Incas’ y cada 20 ‘años Inca’ de 12 meses de 27.32 días es muy similar a los 18 años solares de 365.24 días (Allen 1998 y Aveni 1990). El pueblo que construyó Tiwanaku fue anterior a los Incas y posiblemente hasta anterior a los propios Aymaras. Por otra parte, si se usó para fines agrícolas, puede haber sencillamente marcando los solsticios de invierno y de verano con el pilar correspondiente o espacio entre los pilares marcando el regreso del sol para el tiempo indicado para la siembra. Posnansky pensó que esto era la finalidad del calendario en un primer momento.

Aunque Corvison estuvo en lo cierto al identificar el uso del calendario solar basado en divisiones de 20, (y esto no debería ser una sorpresa ya que ambas civilizaciones azteca y maya usaban un calendario basado en 20) y no parece haber considerado tampoco la posibilidad de que fuera un calendario lunar.

Cuando el sol cruza por el centro hacia el primer pilar, 1/20 del año solar ha transcurrido con un mes de 18 días contando un año de 360 días. Los 5¼ días restantes se “pierden” cuando el sol se queda quieto a cada final del calendario.

Cuando el sol ha cruzado 1½ pilar, habrá pasado un mes lunar sideral.Kalasasaya13

Basándonos en esta teoría, cuando el sol alcanzara el primer pilar, habría transcurrido 1/20 del año solar que corresponde a 18.26 días. Cuando alcanzara medio camino hacia el pilar siguiente, habría transcurrido al menos la mitad otra vez, lo que añadido al primer cálculo significa que habrían pasado 27.39 días – virtualmente un mes lunar sideral – cada pilar y medio se añadiría otro mes sideral y si continuamos el proceso, llegaríamos de nuevo al pilar central y habrían pasado 13 meses lunares siderales y un tercio (o divisiones), completando así un año solar y marcando fines duales, un calendario soli-lunar.

Arriba, El friso labrado en la Puerta del Sol representa los once pilares del muro calendario. Cada pilar marca la posición de la puesta del sol en un 1/20mo de la órbita de la Tierra, y un mes lunar sideral corresponde a la distancia que existe entre un pilar y medio representando 3/40mos de la órbita. Dibujo de J.M. Allen según la interpretación de Oscar Corvison del sistemal vigesimal con la iinterpretación adicional de J.M. Allen. Kalasasaya14

Ahora me pregunto si esto puede estar relacionado de alguna manera con el ciclo Saros y ya que se necesitan 13 meses lunares siderales y un tercio en darle la vuelta a las piedras del calendario para completar una “vuelta” y volver a un año entero, ¿cuántas vueltas harían falta para completar el ciclo Saros?

Si se dan tres vueltas alrededor de los pilares, llegará el sol al pilar central, representando 40 meses lunares siderales y ya que cada vuelta alrededor de los pilares equivale a un año solar, la suma de 18 “vueltas” alrededor de los pilares completarían el ciclo Saros; el sol regresaría de nuevo al pilar central y el ciclo volvería a comenzar una y otra vez!

Quizá por eso los Amautas (matemáticos) de los Aymará, pensaban que habían descubierto el calendario más perfecto del mundo. ¿Podría ser este el calendario de Atlantis? Algunas personas pensaron así (Corvison 1996), pero sin descubrir que el Altiplano era Atlantis.Kalasasaya15

Además de contar el año inca con 12 meses lunares siderales (328 días), el calendario representa también un año de 360 días así como un año de 365.24 días. ¿Cómo pudo haber sido? Veamos : desde el centro hasta el centro de los pilares finales, se toma como 360 días (contando desde un final y volviendo de nuevo) entonces la distancia desde el exterior hacia el exterior del pilar opuesto (volviendo de nuevo) representaría 365.24 días. De este manera, el calendario podría hacer que se sobrepusiera el calendario solar con el calendario lunar, los cinco días y cuarto extra “se pierden (ver)” cuando el sol alcanza los pilares finales y aparece para quedarse quieto un rato antes de volver hacia la dirección opuesta. Cada división de un pilar a otro constituiría 18 días, lo que se podría dividir en grupos de 2 x 9 días.

Tal parece que en los Andes, se usaba un periodo de trabajo de seis semanas de nueve días, lo que por consiguiente correspondería a tres divisiones del calendario muro y serían dos meses lunares siderales.

Se decía que la llave del calendario estaba construida en la Puerta del Sol, que hoy se encuentra cerca del muro de pilares del Kalasasaya y puesta allí cuando se restauró el Kalasasaya. La Puerta consiste en un bloque gigante de piedra con una puerta cortada en la mitad inferior y una decoración muy elaborada en la parte superior. En el centro de esta decoración, vemos la representación del dios “que llora” – probablemente Viracocha – y en sus manos lleva dos báculos, que parecen ser báculos para matemáticas o mediciones, y aunque el resto del monumento es simétrico, los báculos son distintos. El de la mano derecha tiene dos conjuntos de tres círculos y el de la mano izquierda tiene dos líneas verticales encima de tres círculos. En nuestros días, ¿Quién sería capaz de leer el monumento?

La parte superior de la Puerta del Sol muestra la llave para leer el calendarioKalasasaya16

En la parte alta, a cada lado hay tres filas de figuras tipo iconos llamados ‘chasquis’ – mensajeros de los dioses – cada fila tiene ocho chasquis, pero se piensa que los tres del exterior se usaban como continuación en los muros a cada lado de la Puerta que actualmente ya no existen. Están dispuestos como sigue : a cada lado de la figura central, hay dos bloques con tres filas de cinco cada uno. Se puede ver también que dos filas de 2 x cinco de los chasquis hacen veinte con rostros mirando hacia adelante y una fila de dos x cinco chasquis hacen diez chasquis con cabezas de cóndor mirando hacia arriba.

El friso con once iconos representa el muro de los once pilaresKalasasaya17

Debajo de estos chasquis, hay una fila continuada de iconos más pequeños dispuestos de tal manera que once de ellos destacan de los demás. Podemos pensar que estos once representan los pilares del calendario. Se ha creído de manera errónea que como los chasquis en las filas horizontales superiores son quince a cada lado (sin contar los exteriores) que el total de treinta chasquis representa un mes de 30 días considerando que un año solar de 360 días dividido por 12 meses sería un mes de 30 días. Sin embargo, como lo hemos mencionado más arriba, el calendario está dividido en 20, lo que daría divisiones solares de 18 días. Recordemos que, en los Andes, los periodos laborales eran de 18 días.

La gente no puede ver el número correcto de chasquis en el friso de la Puerta del Sol por una razón : los once chasquis en fila representan una órbita circular o elíptica, por lo que los dos chasquis del final representan los solsticios cuando el sol alcanza las puntas de la órbita, pero los otros nueve chasquis ocultan otro chasqui detrás de ellos por así decirlo (si se mira la órbita en un plano), entonces el total de dos chasquis del final más 18 ‘dobles’ chasquis hacen 20 .

Además de los chasquis del final, cada chasqui oculta un doble detrás de si, lo que representa la misma posición en el otro lado de la órbita. Kalasasaya18

Esto se va claramente en el friso donde hay como un camino marcado alrededor de los chasquis que nos dice de dar vueltas alrededor del calendario en una órbita; además hay 20 símbolos de cabeza de cóndor por pares en la parte alta del friso, y 20 símbolos de cabeza de cóndor en la parte baja del friso por pares, que nos dice que contemos por veinte y cuarenta.

En el friso, se ven cuarenta cabezas de condores en dos filas de veinte, lo que indica que el calendario se basa en divisiones de veinte.

Muchos han pensado de manera errónea que la Puerta del Sol era el calendario, pero no es así. Las piedras de los pilares construidos dentro del muro oeste son el calendario y podría ser entonces que los chasquis nos dicen como operar el calendario.Kalasasaya19

En lugar de leer de manera horizontal, leamos verticalmente. Parecen decirnos: ‘cuenten por bloques de tres’. Pero ¿bloques de tres qué? Al estudiar como operan las piedras en el muro, descubrimos que cada pilar y medio representaba un mes lunar sideral. Por lo tanto, cada media división entre los pilares representaba un cuarentavo parte del año o la tercera parte de un mes lunar sideral, siendo el propio mes la unidad primaria. Ahora bien, en la Puerta del Sol hay un total de 48 iconos chasquis que podrían representar 48 meses lunares siderales. Tahuantinsuyo, el Imperio de los Incas era ‘la tierra de las cuatro partes, o cuatro divisiones’ por lo que si dividimos los 48 chasquis por 4, nos da 12 chasquis – es decir 12 meses lunares siderales – que era el año inca lunar de 328 días. A su vez, 328 días divididos por 4 nos da los 82 días (tres meses), cuando al final de ese periodo la luna se hacía visible frente al mismo grupo de estrellas y creo que ese es el mensaje de los chasquis – como hacer funcionar al calendarioKalasasaya20

Si se encontraran los origines del calendario eKalasasaya21n Tiwanaku, entonces se habría construido también en la Puerta del Sol que da las claves para entender como opera el calendario de Tiwanaku.

Mucha gente ha estudiado los iconos que aparecen sobre la Puerta del Sol en Tiwanaku e intentaron relacionarlos con un calendario. Los iconos son llamados “chasquis” o Mensajeros de los Dioses y como son quince a cada lado, algunos han pensado que representaban un día de 30 meses de un año solar de 12 meses. Pero como ya lo hemos visto, este calendario en Tiwanaku no está basado en una división del año solar en doce sino en veinte, y esto está representado en los once iconos más pequeños que forman el friso de la parte inferior representando los once pilares en la parte oeste del Kalasasaya que es el calendario verdadero. Si se cuenta desde el icono central o el pilar exterior hacia la derecha, luego pasando el icono central hacia la izquierda, y de nuevo hacia el centro, habremos contado efectivamente en divisiones de veinte y seguido el camino del sol durante un año.

Guardar

Jebel Mutawwaq

Subcategoría: Campo de dólmenes.

Jebel Al-Mutawwaq (en árabe: جبل المطوق), es una montaña jordana en el límite de las provincias de Zarqá y Mafraq, situada cerca de la población de Quneya. A sus pies corre el río Zarqa (Jabok), uno de los pocos ríos de Jordania que lleva agua durante todo el año.Jebel1

Jebel Al-Mutawwaq o Jebel Mutawwaq (La Montaña Cercada) es un monte de la estepa jordana que se eleva sobre la cuenca media del río Zarqa,1 Jordania. Este promontorio se ubica en un punto geográfico de gran importancia, al lado de dos fuentes de agua y sobre el curso fluvial, por lo que ha sido ocupado por el hombre desde tiempos prehistóricos. En la vertiente sur de la elevación se encuentra un yacimiento arqueológico adscrito a la Edad del Bronce Antiguo I2 (3500-3000 a.c) que recibe el mismo nombre que la montaña. En otros puntos de la montaña y su entorno se han documentado restos de otras épocas: Paleolítica, Neolítica, Romano-bizantina y Omeya.

Este entorno lleva siendo investigado por arqueólogos desde 1986 y desde 1989 forma parte de los proyectos arqueológicos españoles en el exterior, siendo integrado desde 1992 en la Misión Arqueológica Española en Jordania.

El proyecto está financiado por la Pontificia Facultad de San Esteban de Salamanca y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España a través de las ayudas para Proyectos arqueológicos españoles en el exterior. En 2015 cuenta demás con una ayuda de la Embajada de España en Jordania a través de la OTC Jebel2de AECID en Amán.

Casa 81.

El yacimiento está catalogado y documentado desde 1986 tras los trabajos de reconocimiento e investigación del arqueólogo británico Hanbury-Tenison. A partir de 1989 el investigador español Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco (Universidad de Oviedo) tomó la dirección de los trabajos de prospección y excavación de este rico yacimiento jordano. El profesor Fernández-Tresguerres se centró en el poblado de la Edad del Bronce Antiguo que se ubica en la parte alta de la montaña y la gran necrópolis dolménica que rodea la montaña. Desde el fallecimiento del profesor Fernández-Treguerres en 2011 la dirección de los trabajos fue asumida por Juan R. Muñiz (Pontificia Facultad de San Esteban de Salamanca) y Valentín Álvarez. Actualmente la excavación de Mutawwaq se ha integrado en el proyecto: A Spanish-Italian archaeological mission in Jordan, Archaeological research around the Qareisan Spring que codirige Andrea Polcaro (Università degli Studi di Perugia)

El PobladoJebel3

El asentamiento tiene una cronología 3500 – 3000 a. C. cuyas fechas se han obtenido del análisis de Carbono 14 realizados sobre huesos de aceituna y otros restos orgánicos como huesos de fauna. El poblado se encuentra en la vertiente sur de la llanada superior de la montaña, a una altitud entre 500 y 550 m, y distribuido en una superficie aproximada de 13 hectáreas. La aldea fue construida sobre un relieve irregular que permite su división en tres sectores: el Occidental, más llano y amplio, el Central donde el asentamiento coincide con una vaguada que desciende hacia el valle del Zarqa, y el Oriental destacado por su pronunciada pendiente. El poblado está definido por un rudimentario muro que lo rodea. Este cierre está formado por un alineamiento de grandes bloques, sobre los cuales han levantado otros de menor tamaño, a juzgar por los derrumbes excavados. En la parte sur aprovecha la ruptura natural de la roca a modo de murallón natural. Se han identificado algunas de las puertas de acceso al poblado especialmente dirigidas hacia la fuente de Karaysin que se sitúa a los pies de la elevación. En el interior del recinto amurallado se aprecian 186 estructuras domésticas, un gran cercado y elementos singulares como una acumulación semejante a una torre de control.

Hanbury-Tenison cita la existencia en Jebel Mutawwaq de una cueva sepulcral al norte de la acrópolis, que había sido parcialmente destruida por los habitantes de la zona (Hanbury-Tenison, J.W.; 1.989; pág. 138). Esta sería posiblemente la forma de enterramiento propio de los habitantes de la ciudadela. Pero aproximadamente un millar de dólmenes se agrupan en la cima de la montaña. No es el único lugar de la zona de Jerash donde se encuentra tal concentración. La montaña que se encuentra separada de Mutawwaq por Wadi Kharaisin presenta una similar concentración. También encontramos campos de dólmenes y de túmulos al norte, al oeste y al noreste en sitios como Khirbet Ain, Marayim, Hj-meid, el-Karm, Ras el-Karm, el-Medwar y Jebel Bezeeya. Todos ellos han sufrido un continuo proceso de destrucción.

En estos momentos se ha comenzado en Jebel Mutawwaq la catalogación y la excavación de los dólmenes. Se encuentran casi todos ellos en la cima, normalmente a una altitud de 530 m pero llegando a sobrepasar algunos los 640 m. Fueron construidos con la caliza local, que como ya vimos proporciona lajas de formas bastante regulares.

Los dólmenes, unos 684 monumentos, fueron construidos en su gran mayoría aprovechando las rupturas de pendiente en las que afloran las capas calizas, lo que facilitaba la obtención de los grandes bloques de piedra y su traslado, aunque son numerosos los que solevantaron en zonas más llanas. Solamente dos fueron encontrados en el interior del poblado y uno de ellos construido sobre las ruinas de una casa.

Los dólmenes de Mutawwaq se caracterizan por la simplicidad de sus estructuras. Aún así se pueden distinguir tres tipos. El primero consiste en dos ortostatos laterales que soportan una cubierta; un segundo tipo añade sólo al anterior una laja de cierre. Estos dos corresponderían a los tipos la y Ib de la tipología de C. Epstein (Epstein, C; 1.985), formados por una simple cámara. Un tercer tipo no encaja ya en esta clasificación. Suele estar representado por monumentos de un tamaño mayor que los dos anteriores y consta de dos ortostatos laterales que soportan las diversas losas de la cubierta y forman una cámara cerrada al sur por otra piedra hincada. Esta cámara está precedida por un corredor cubierto, más bajo, de una longitud aproximada de l’5. m. Este último tipo presenta un aspecto compacto debido a que están encerrados dentro del rectángulo de grandes piedras que se elevan hasJebel4ta la altura de la cubierta y con el espacio intermedio relleno de tierra y piedras de pequeño tamaño. Es frecuente que todos estos tipos de dólmenes tengan una gran piedra plana que sirve de suelo a la cámara. La mayoría de estos monumentos están orientados según un eje norte-sur.

Se excavaron dos de ellos que estaban a punto de ser destruidos por la construcción de terrazas. Se observó que habían sido utilizados en repetidas ocasiones durante largo tiempo. Se encontraron restos humanos, pero en especial gran cantidad de piezas dentarias; los restos de otras partes del esqueleto son muy escasos. Los ajuares consistían fundamentalmente en pequeñas cuentas de collar de cornalina (Fig. 5,7), de conchas recortadas (Fig. 5, 1-2), moluscos marinos (Fig. 5, 4-5), de vidrio (Fig. 5,6 y 8) y de cerámica (Fig. 5, 3). Junto con ello se encontró un pequeño aro de bronce.

Los restos de cerámica aparecieron sólo en uno de ellos: un fragmento de borde y asa de una pequeña jarra, típica del Bronce Antiguo II o III, con el asa sobrepasando la altura del borde y un fragmento de lámpara del Bronce Medio II. Un pequeño borde de una cerámica bizantina también fue encontrado.

Parece que la cronología de estos monumentos excavados habría que remontarla como mínimo hasta el Bronce Antiguo II, un momento en que la acrópolis había sido ya abandonada. Algunos de ellos fueron construidos sobre las ruinas de antiguas casas de la ciudadela. Sin embargo es preciso excavar más para poder aproximarse a una cronología más real.

Guardar

Sector Intiwatana

Subcategoría: Círculos de piedra.

Pisaq, Valle Sagrado de los Incas, Cusco (Perú)Intiwatana1

El complejo de ¿Necrópolis” de Sillustani, alberga una gran variedad de ¿enterramientos?. El lugar semeja una pequeña península rodeada por una laguna de aguas azules y cristalinas llamada Umayo.

Un lugar diferente, aunque no menos interesante, es el llamado “Sector Intiwatana” en el que una plataforma semicircular de piedras planas nos presenta interesantes alineamientos astronómicos. La piedra del extremo sur alineada con la puerta del recinto señala con exactitud al Norte y la piedra del extremo occidental alineado con la misma puerta señala la salida del Sol en los equinoccios, a 90º de acimut.

Retomando un acceso hacia el sur se tiene el sector Intiwatana; pero antes de llegar a los círculos de piedras talladas se pasa por dos piedras, una de ellas denominada Rumi Uyo (falo de piedra), de 1.20 m de altura, que se la relaciona con la fertilidad de la tierra; la otra es algo más pequeña y de forma no bien definida por el desgaste.Intiwatana2

El Intiwatana (donde se amarra al Sol) o círculo solar, tiene 13 m de diámetro. Las piedras que lo forman están fracturadas, siendo algunas de 80 cm de altura. Hacia el exterior hay una plataforma circular de piedra. La abertura de acceso se halla orientada a 37 grados hacia el noreste, siendo una orientación similar a algunas tumbas antiguas de Taquile y a la orientación de la abertura del Inka Uyo de Chucuito, coincidente con la dirección de llegada de los vientos con lluvia. Por lo que se podría pensar que es un centro ceremonial propiciatorio para la agricultura. Hacia la dirección norte se observa, en un promontorio alejado, una chullpa, con lo que se materializa la línea del meridiano; siendo así un observatorio geodésico.Intiwatana3

El otro círculo, junto al anterior, tiene 9 m de diámetro y se halla mucho más deteriorado, teniendo su acceso dirigido hacia la misma orientación.

Si tomamos en cuenta que el interior hubo otras piedras ceremoniales, como se aprecia en el dibujo hecho por el viajero norteamericano George Squier en el siglo XIX, podemos deducir que muchos otros alineamientos astronómicos debieron estar incluidos en ese lugar. Verdaderamente, el misterio de Sillustani continúa pero invita a seguir investigando.

Obviamente, y como en toda ruina megalítica, estamos ante un rompecabezas incompleto y difícilmente comprensible: no conocemos el contexto en el cual fueron levantadas, no conocemos la tecnología que entonces se utilizaba ni con cuáles y cuántas fuerzas energéticas interactuaban.

No confundir con el Sector Intiwatana, de Machu Pichu.

Guardar

El Infiernito

Subcategoría: Complejo megalítico.

Parque Arqueológico de Monquirá

Coordenadas: 5°38′50.63″N 73°33′31.41″O (mapa)

“El Infiernito”; Villa de Leyva, Colombia.Infiernito1

El parque Arqueológico de Monquirá, también conocido como el El Infiernito, es un sitio precolombino ubicado a 5 kilómetros del área urbana del municipio de Villa de Leyva, en el departamento de Boyacá Colombia.

El antiguo valle sagrado de Saquenzipá ha sido habitado probablemente desde antes del primer milenio antes de Cristo. Testigo imperecedero de ello son las milenarias construcciones megalíticas del Infiernito, conocidas como el observatorio o estación astronómica de Saquenzipa.

Es un monumento lítico que tiene básicamente dos componentes: 30 grandes columnas de piedra (megalitos) de forma fálica, que se hallan dispersos en forma irregular por el lugar y más de un centenar de columnas más pequeñas ordenadas en dos filas de oriente a occidente.

Tumba dolménica en el infiernitoInfiernito2

Según las investigaciones arqueológicas, tienen por lo menos 2200 años de antigüedad, de modo que son anteriores a la llegada de los muiscas a la región. Para algunos antropólogos este sitio estaba destinado a cultos y rituales de fertilidad; para otros era un observatorio astronómico que indicaba el inicio de las temporadas de verano e invierno.Infiernito3

Las columnas de piedra dispuestas en sucesión regular, tenían espacios simétrico entre si, dan paso a la luz y permiten la formación y movimiento de sombras, según la dirección temporal del sol. Cada una de las columnas estaba orientada en forma vertical y tiene cada una en promedio 1,80 metros de altura por 35 a 40 cm de ancha; aparecen niveladas por su extremo superior el que, casi sin excepción presenta distintas muescas. Este complejo posiblemente daban a conocer a sus creadores, el comienzo de las épocas de verano e invierno. La sombra más corta corresponde al mediodía del primer día de verano y la más larga al mediodía del primer día de invierno. Este emplazamiento ocupa un terreno rectangular de 38 m de largo por 12 m de ancho, orientado de este a oeste. El número de las columnas, 55 a 56, de cada una de las alineaciones, obedece seguramente, a un valor calendario relacionado con el ciclo de algunos eventos y fenómenos astronómico, Como los eclipses, por mencionar un ejemplo.

Infiernito4

En 2006 se hallo una urna funeraria al costado oriental del parque, construida en piedra de tipo dolménico, dentro de la cual estaban como ofrendas algunas vasijas, los restos de un niño de aproximadamente dos años, cuyo ajuar tenía unas cuentas de conchas marinas. Alrededor de la tumba se encontraron numerosos restos óseos, lo que hace pensar que se trataba de una tumba colectiva, destinada para personajes de alto rango a nivel espiritual. Previamente desde la década de los 80s se habían encontrado 8 columnas caídas, al lado de lo después resultó ser la entrada, las cuales se ubicaron en su posible ubicación original, apuntando hacia el norte.Infiernito5

Guardar

Ilarrita

Subcategoría: Complejo de Cromlechs.

Estacion megalitica de Okabe (Cromlech de Ilarrita)-Irati

17 cromlechs situados en la planicie de este nombre a 400 m. al NW. del pico de Okabe, en Navarra (Epaña). Dados a conocer en 1914 por René Goumbalt. M. Duperier realizó recientemente algunas excavaciones en estos cromlechs, hallando cascos de vasija de tipo de las de la edad de hierro, que hoy se hallan en el Musée de la Mer de Biarritz.Ilarrita1

En cuanto a la estación prehistórica de Okabe, decir que data de hace 3.000 años. Hay más de 30 monumentos funerarios (en su mayoría cromlechs). Las piedras en círculos (cromlechs) guardaban vasijas que recogían las cenizas de los cuerpos incinerados de los difuntos. El lugar que ocupaban esos recipientes correspondía al centro del círculo.Ilarrita4

El Okabe, además de sus 1.466 metros, que ofrecen una de las mejores vistas de todo Irati, esconde en sus faldas el conjunto de cromlech más importante de nuestra prehistoria: el de Illarrita. Estos círculos de piedra datados en la Edad de Bronce (800-300 a.C.) parece que eran antiguos monumentos funerarios erigidos en el lugar donde se incineraban y enterraban las vasijas con las cenizas del difunto.Ilarrita2

Estas “huertas de gentiles” o “mairu-baratze”, como se las conocía en la cultura popular, han estado desde siempre asociadas con la mitología vasca, en concreto con el enterramiento de esos míticos seres, y, aunque para la ciencia nos hayan llegado mas de 30, todavía se espera recuperar un buen número más.Ilarrita3

Guardar

Hill O’Many Stanes

Subcategoría: Alineamientos de piedras.

Hill o’Many Stanes Nombre alternativo: Medio Clyth filas de piedrasHillOmany01
País: Escocia Provincia: Caithness Tipo: varias filas de piedra / avenida
Ciudad más cercana: la mecha del pueblo más cercano: Medio Clyth
Mapa Ref: ND295384 Landranger Mapa Número: 11
Latitud: Longitud 58.328450N: 3.205452W

Más de 200 piedras están dispuestas en un patrón en forma de abanico en una pendiente.

Este sitio es inusual y se describe como la colina de Stanes o’Many: alrededor de 200 pequeñas piedras están dispuestas en 22 filas, aparentemente paralelas. En realidad, estas líneas no son paralelas, sino en forma de abanico, de norte a sur. Hay evidencia que sugiere que hay puede haber sido originalmente más de 600 piedras. La piedra más grande es 0,9 m de altura.HillOmany02

A diferencia de los de Carnac (Francia), estas piedras son pequeños, de menos de 1 m de altura (3 pies 3 pulgadas) y pulgadas en su mayoría sólo unos pocos de ancho. Se encuentra en una ladera orientada al sur, por debajo de un montón de piedras que está encima de él.

El profesor Alexander Thom cree que el sitio (que él designa como medio Clyth)HillOmany03 puede haber tenido una función astronómica, y que las piedras podrían haber formado una especie de red por medio del cual las observaciones de la luna se trazaron.

El sitio debe haber sido creado en el año 1900 antes de Cristo. Una piedra en pie, caído, 45 m (147 pies) al oeste del mojón, bien podría haber sido asociado con este observatorio prehistórico.
En la tradición local, la colina o’Many Stanes marca el sitio de una batalla entre dos clanes rivales, Keith y Gunns el. El Gunns ganó la batalla y crear un monumento a los días de enterrar a los muertos de ambos clanes en las filas, marcando la cabeza de cada guerrero muerto con una piedra.

Una de las más altas piedras, un poco menos de un metro de altura, en el extremo sur de las filas

En megalítica Lunar Observatorios (Oxford University Press, 1971) Alexander Thom presentó pruebas de que las filas de piedra eran en efecto, una Edad de Bronce lunar observatorio, el seguimiento de los movimientos lunares durante un ciclo de 18,6 años. Sin embargo, más de veinte filas de piedras similares son ahora conocidas en Caithness and Sutherland y ninguno de los otros, se ha relacionado con las observaciones astronómicas.

En Gran Bretaña las filas de piedra de este tipo son desconocidos fuera de Caithness and Sutherland, pero las filas de piedras similares mucho más altos se encuentran en Bretaña.HillOmany05HillOmany04

HillOmany06HillOmany07

Guardar