Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Misticismo

Roca Fundacional

Roca Fundacionalroca1

La así llamada “Roca Fundacional” es preservada en el interior del Domo de la Roca.

La Cúpula de la Roca o el Domo de la Roca (en lengua árabe, قبة الصخرة Qubbat as-Sajra) es un monumento islámico situado en Jerusalén, en el centro del Monte del Templo. Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la Cúpula es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el ángel Gabriel. En honor a dicho episodio de la vida de Mahoma, fue construido el edificio entre los años 687 y 691 por el noveno califa, Abd al-Malik.roca2

 Los credos judío y cristiano afirman que ese lugar fue donde Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahveh y donde Jacob vio a su vez la escalera al cielo, según los relatos del Génesis. El islam recoge también la tradición del sacrificio de Abraham, aunque en la versión islámica el hijo no era Isaac sino el primogénito, Ismael. Según la tradición judía desde esta primera piedra se construyó el mundo. Allí fue erigido el Santo de los Santos, la parte más sagrada del templo de Jerusalén.roca3

Sin cambios esenciales durante más de trece siglos, la Cúpula de la Roca sigue siendo uno de los más preciosos y duraderos tesoros arquitectónicos del mundo.

Técnicamente, la Cúpula de la Roca no se considera una mezquita, pero sí es un lugar de culto para el Islam. Junto al Domo de la Roca con su cúpula dorada, en el extremo sur de la explanada se encuentra la Mezquita de Al-Aqsa con su cúpula plateada. El Domo de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa son los dos edificios importantes de la Explanada de las Mezquitas. También se suele llamar erróneamente Mezquita de Omar al Domo de la Roca.

El significado de este sitio emana de tradiciones religiosas monoteístas ligadas con la roca a la que preserva la cúpula dorada: conocida como la “Roca Fundacional”, la misma es considerada un importante punto de referencia por los monoteístas.

La imponente y majestuosa Cúpula de la Roca es uno de los lugares más fascinantes e increíbles de Jerusalén y es, además, el primer monumento y la primera obra de arte que creó el islamismo: un lugar sagrado en una tierra sagrada, una mezcla perfecta del talento del hombre y del poder de Alá. Lo

roca4

que da el nombre al templo es una enorme roca alrededor de la cual se construyó.

 

roca5

roca6

 

 

 

 

 

 

 

Arminghall Henge

Subcategoría: Círculo postes de madera.

El henge de Arminghall, en Norwich (Inglaterra)armingal1

En 1929, un prehistórico círculo de madera y monumento henge, fue descubierto 1 ½ milla (2 ½ km) al noroeste de la aldea de Arminghall por Gilbert Insall VC que había estado tomando fotografías aéreas de la zona en busca de nuevos sitios arqueológicos. Mientras volaba a unos 2.000 pies (600 m) se dio cuenta de marcas de corte de un recinto circular formada por dos anillos concéntricos con una herradura de ocho como pit-marcas dentro de ella. Todo el sitio es de alrededor darmingal2e 75 m de diámetro. El sitio fue visitado por una semana más tarde OGS Crawford, que lo declaró como el Norwich Woodhenge pero no fue hasta 1935 que fue excavado por primera vez, por Grahame Clark . Su trabajo estableció que dos anillos circulares eran zanjas, la exterior de 1,5 m de profundidad y la interior 2,3 m de profundidarmingal3ad, con indicios de un banco que una vez que se interponía entre ellos. Los hoyos en el medio fueron hoyos de poste de madera que habría sido casi 1 m de diámetro. El sitio data del Neolítico, con una fecha de radiocarbono de 3650-2650 Cal BC (4440 ± 150) a partir de carbón a partir de un post-pit. El henge está orientado a la puesta de sol en pleno invierno, que, visto desde el henge, establece por la pendiente del terreno cercano alta, Chapel Hill.

Guardar

Esferas de piedra de Costa Rica

Esfera de piedra en el Museo Nacional de Costa Rica, parte fundamental de la arqueología nacional.costa1

Las Esferas de piedra de Costa Rica son un grupo de más de quinientas petrosferas ubicadas principalmente en el sur de Costa Rica en la llanura aluvial del Delta del Diquís (confluencia del Río Sierpe y Río Grande de Térraba), Península de Osa y en la Isla del Caño. Las esferas son conocidas localmente como “Las bolas de Costa Rica”. Como conjunto se consideran únicas en el mundo por su número, tamaño, perfección, formación de esquemas organizados y abstracción ajena a modelos naturales.

Descripcióncosta2

Las dimensiones de las esferas oscilan en un rango de los 10 centímetros hasta los 2,57 metros de diámetro y su peso llega a superar las 16 toneladas. La mayoría están hechas en piedras duras como granodiorita, gabros y algunas pocas en caliza. Los arqueólogos a través de la estratigrafía de su emplazamiento y de otros objetos encontrados en su cercanía, estiman que las piedras fueron ubicadas por los indígenas de la zona entre el 300 A.C y 300 D.C., pero su trabajo escultórico científicamente no ha podido ser datado aún. También se han encontrado junto a cerámica del tipo “polícroma de Buenos Aires” (1000 a 1500 A.C.) y se ha establecido que la zona estuvo habitada desde hace al menos 8000 años. Han sido descubiertos 34 sitios arqueológicos, desde el Delta del Diquís en el sur, la Isla del Caño a 17 kilómetros de la costa, llanuras atlánticas hasta en Papagayo, Golfo de Nicoya a 300 kilómetros al norte del Delta del Diquís. Hoy cientos de estas esferas pequeñas se encuentran en colecciones privadas y museos dispersos por el mundo.

Historia

La primera incursión española en la zona data de 1516, cuando Hernán Ponce y Bartolomé Hurtado partieron de la península de Asuero en Panamá hasta las costas del Delta. Luego en 1522 Gil González Dávila junto a su piloto Andrés Niño, navegó desde el Golfo de Chiriquí hasta el mismo Delta del Diquís. Con un grupo de exploradores, Gil González marchó por tierra hasta la zona conocida hoy con el nombre de Palmar, no sin antes tomar por asalto la villa del Cacique Coto ubicada en las cercanías del río que hoy lleva su nombre. A ninguno reportó como llamativo nada más que el abundante oro que usaban “los salvajes” de la zona. Cuando el “conquistador” español Juan Vázquez de Coronado en el año 1563 estuvo en el Valle del Diquís, reportó al Rey Felipe con carta fechada el 2 de julio de ese año, en detalle todo lo que vio y “recolectó”, pero no describió nada parecido a esferas de piedra. Sin embargo en “Los Anales Sur-Americanos”, en 1547 Francisco Pizarro el conquistador del Perú dicta al escriba sus crónicas: “Escuché que los altos señores de este imperio se reúnen cada cuatro años en el país de las bolas donde al parecer reciben consejos de grandes sabios”, versión que se ha venido confirmando por el descubrimiento en Costa Rica, de objetos e influencias artesanales tanto de Olmecas, Aztecas, Mayas como de Quechuas, Chibchas e Incas, así como la escuela de sukias llamada Guayabo ubicada en Turrialba de Cartago. costa3

Descubrimiento

Ahora conocemos las bolas de piedra por su descubrimiento en 1939, cuando la compañía bananera “Standard Fruit Company” empezó a deforestar tales territorios para cultivar banano. Desde entonces se vieron como un misterio y algunas de ellas fueron dinamitadas, por la creencia de que en su interior había oro. La primera mención internacional fue un pequeño artículo arqueológico de Doris Stone publicado en 1943 en “American Antiquity”, atrayendo la atención de Samuel Kirkland Lothrop del Peabody Museum y Universidad de Harvard, que 1948 estaba en Costa Rica, contactó en San José a Doris Stone, quien le aportó información y contactos para investigar en zona más conocida donde estaban apareciendo las esferas de piedra. Finalmente Lothrop publicó sus investigaciones en “Archaeology of the Diquís Delta, Costa Rica 1963”. Desde 1970 las autoridades del Gobierno protegen las esferas de piedra precolombinas y sus emplazamientos. Se han reensamblado algunas dinamitadas bajo el cuidado del Museo Nacional, quien con el apoyo de la ley está recuperando otras que habían sido trasladadas por particulares a empresas, residencias e instituciones públicas. Incluso, los estudiantes y vecinos de Palmar Norte, bloquearon las calles para impedir la salida de los camiones que intentaban sacarlas.

Situación actual

El Museo Nacional asociado a universidades nacionales e internacionales, ha efectuado múltiples investigaciones arqueológicas y actualmente se construye en Finca 6 de Palmar Sur, Cantón de Aguirre, el “Parque de las Bolas de Piedra”, propuesto originalmente por el arquitecto Ibo Bonilla en 1979, para ubicar las esferas recuperadas, de las cuales no se conoce su locación original. El “Parque cán basat róje” (esferas de piedra en dialecto indígena) es parte de un amplio proyecto arqueológico, bajo la guía del Museo Nacional de Costa Rica y el padrinazgo del reconocido escultor Jorge Jiménez Deredia. En el año 2010 los investigadores John Hoopes de la Universidad de Kansas, Nuria Sanz del Centro de Patrimonio Mundial de la Humanidad, Helaine Silverman del Consejo Internacional de Museos y otras autoridades académicas, visitaron el sitio de las esferas de piedra, para evaluar la elegibilidad y protección de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Bolas de piedra y cultura costarricense

Las esferas de piedra están íntimamente ligadas a la memoria colectiva de los costarricenses, quienes hacen reproducciones en piedra, bronce, acero, vidrio y concreto armado, para ubicar a la entrada de casas e instituciones e indican que su fin es más que decorativo, es sentido de identidad, por su simbolismo geométrico y espiritual. Desde sus inicios, los edificios de la Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia, Caja del Seguro Social, Universidad e Costa Rica, Museo del Niño y la Embajada de Costa Rica en Washington (USA) entre otros, instalaron sendas esferas de piedra como primer símbolo fáctico.

Las esferas en el arte y arquitectura de Costa Ricacosta4

Al estar la esfera dentro del inconsciente colectivo, muchos artistas la han usado como inspiración en pintura, escultura, literatura, poesía y arquitectura, inclusive está en las ilustraciones de los billetes de cinco mil colones. La Plaza de la Justicia, ubicada en el Circuito Judicial en San José, en el año 2007 fue remodelada por los arquitectos Ibo Bonilla y Hernán Hernández, que en un conjunto escultórico de 200 metros de largo y 47 metros de alto, ubicaron dos esferas de 3,10 metros de alto, alineadas con una pirámide (que ilumina y ventila una sala para 500 personas en el subsuelo) y el paralepípedo de mármol del edificio de la Corte Suprema de Justicia. Colocando en un solo eje los 3 sólidos platónicos en el paisaje urbano. En el año 2009, el escultor Jorge Jiménez Deredia culminó una declarada influencia de las esferas en su obra, con la exposición en el Foro Romano (Italia) de esculturas monumentales basadas en el concepto de las esferas precolombinas, siendo el inicio de una gira internacional denominada “Ruta de la Paz”. Fue la primera exposición de arte contemporáneo en ese emblemático sitio histórico. El Museo Nacional en el año 2010 construye por la Plaza de la Democracia un nuevo vestíbulo basado en una esfera de cristal de 8 metros de diámetro con una auténtica esfera de piedra en su interior. El 1 de mayo del 2010, el traspaso presidencial de Oscar Arias (Premio Nobel de la Paz) a Laura Chinchilla (primera presidenta de Costa Rica), tiene como tema de escenográfico a las esferas precolombinas.

Mitos

Han surgido muchos mitos alrededor de estas esferas, su significado, sus constructores, fines, técnicas constructivas y de transporte, fecha y canteras de las piedras: hechas por descendentes de la Atlántida, geomorfosis natural, pociones secretas para ablandar la piedra, que en el centro tienen una semilla de café, participación de extraterrestres, ejes energéticos complementarios a Nazca y Pascua, delimitación territorial, hitos conmemorativos, representación del eterno femenino, dispositivos navegacionales, símbolo perfecto de la divinidad, fuentes de energía y bienestar, dispositivos de equilibrio tectónico, puertas dimensionales. Enfoques esotéricos han sido tratados en múltiples libros como en los escritos por el explorador suizo Erich von Däniken y escritor español Juan José Benítez.

Versión oficial

La idea de que fueron jardines astronómicos con fines de calendarizar ciclos agrícolas o que servían para establecer el rango social dentro de la tribu son las explicaciones, por ahora, más aceptadas por la arqueología.

Águila de Oyotun (Perú)

Con diferentes denominaciones como:aguila1

  • Águila de Oyotún
  • Hombre Ave de Oyotún
  • Geoglifo de Oyotún

Es una gigantesca figura ubicada en los flancos del Cerro el Águila muy cerca al caserío Bebedero  a 7 Km. de la zona urbana del distrito y que representa  a una ave con las alas extendida  y rasgos humanos, que posiblemente haya sido confeccionada en el periodo formativo andino (2200 – 1800 a.c.).

Este geoglifo habría sido confeccionado con piedras blancas de cantos rodados (piedra del río) al estilo mosaico. Estas piedras son de tres clases, que miden treinta centímetros de diámetro cada una.

La gigantesca figura mide 60 m. de ancho por 59 m. de altura, y se reporta como única en su género (segundo lugar en importancia después de las Líneas de Nazca) en todo el país y en Sudamérica. Según reportes de los arqueólogos J. Rodón y Pedersón. Estudiadas desde el año 1940 por J. Rivadeneira, Víctor Baca Aguinaga  y P. Korok. Esta gran figura vista desde lo alto representa a un ave (humanoide), que orienta su vuelo al nor-oeste y se cree que haya sido una señal para salir de la entonces boscosa Cuenca Zaña, y luego voltear por el sector conocido como la palomita y orientar a los viajeros con la dirección al pueblo precolombino de Cinto y Collique.

También existe otra versión que sería un ave mitológica de adoración de los habitantes del lugar.

Se trataba de un extraño ser que los arqueólogos decidieron llamar el búho mítico, de más de 60 metros de largo y unos 2.500 años de antigüedad, que fue hecho por los habitantes de la cultura Chavín mediante la técnica del mosaico (acomodación de piedras lisas) en la ladera noreste de un cerro ubicado a pocos metros de la localidad de La Compuerta, en el valle de Zaña.

El geoglifo El Aguila tiene una antigüedad de tres mil años, es decir mil años antes de Cristo.
La figura del águila se encuentra a 15 minutos lado noroeste de la localidad de Oyotún. Asimismo la distancia de Oyotún con Chiclayo es de 65 kilómetros. Oyotún está ubicado al sureste de Chiclayo.

El geoglifo tiene una extensión de 3,600 metroaguila3s cuadrados donde destaca una figura del águila en actitud de vuelo tallada en piedra blanca que hace un contraste apropiado e impactante con la piedra oscura del cerro.

Tampoco se ha tenido en cuenta que debajo del geoglifo existen evidencias de restos arqueológicos de culturas preíncas, y que hasta hace poco nadie ocupaba por respeto al dibujo del águila. Los dibujos son comparados a las figuras de las líneas de Nazca, y forman parte de la cultura Cuspinique, que es anterior a la cultura Mochica.

Ubicación del Águila y el Buho en el valle del río Zaña. Dibujo de Martín Lozada.

 Estos geoglifos fueron descubiertos hace una década por el arqueólogo Walter Alva, responsable del descubrimiento del Señor de Sipán, el monarca de la cultura Mochica.

Además, en las laderas de los cerros del valle del Bosque de Pomac también se pueden observar “caprichosas figuras”.

 Centurión, arqueólogo de profesión, precisó que las figuras corresponderían al Formativo Temprano o pre-Chavín, con unos 2000 a 2500 años antes de Cristo. En su interpretación, los geoglifos representan a divinidades esquematizadas con ciertos atributos que eran invocadas en búsqueda de protección.

Anillos de Bora

El anillo de Bora en Nar-dhabora1

A Bora es el nombre que se da tanto a un inicio, la ceremonia de los aborígenes australianos, y el sitio en el que se lleva a cabo el inicio. En ese sitio, los jóvenes se transforman en hombres. La ceremonia de iniciación difiere de una cultura a otra, pero a menudo implica la circuncisión y la escarificación, y también puede incluir la extracción de un diente o parte de un dedo. La ceremonia de entrega, y el proceso que conduce a ella, implica el aprendizaje de cantos sagrados, cuentos, danzas y tradiciones ancestrales. Muchos clanes diferentes se reunirán para participar en una ceremonia de iniciación.

El anillo de Bora (boorl o Buhl) fue muy importante en la vida cotidiana y espiritual de los pueblos aborígenes. Estos lugares sagrados se construyeron sólo en el sureste de Queensland y Nueva Gales del Sur. Eran generalmente fuera de los límites para no iniciados hombres, mujeres y niños. Las mujeres tenían su propia iniciación / áreas ceremoniales, que fueron prohibidas a los varones adultos.

Un suelo bora consistió en un gran anillo de seis a ocho metros de diámetro rodeado de un montículo de tierra baja. Un camino largo que conecta a otros anillos en las ceremonias de iniciación se llevó a cabo. Durante la iniciación, los niños fueron aislados del contacto con las mujeres y se les instruyó acerca de los Sueños y las leyes y costumbres tradicionales.

En el inicio (kippa) el anillo, los Ancianos grandes (turrawan) de la tribu dio la bienvenida a los iniciados y realizar las ceremonias. No es habitual que los procedimientos de la ceremonia de bora que se debatirán, y menos aún por las mujeres en los negocios de los hombres. El anillo de Bora en Nar-dha fue utilizada por los hombres.

Ceremoniales son muy importantes parbora2a la población aborigen y suelen ser marcados con un anillo de Bora. El Anillo Bora es una plataforma elevada de la tierra dispuestos en un círculo. Este anillo de Bora, que se utilizó por última vez en la década de 1800 se encuentra a 15 kilómetros al sur de Lismore en Wyrallah carretera, es un lugar tranquilo, al lado de un cementerio con vistas al Nido de Loros y Blue Knob.

Con respecto a la terminología, por lo general utilizan el término “anillo de Bora” de un solo anillo, y “tierra Bora” para un complejo que puede incluir hasta tres anillos. Yo también uso “del sitio Bora” como un término general, y, a veces para indicar un área más amplia que sólo el propio anillo.

Los anillos de tierra conocido como “Bora” son parte de un complejo de dos o tres anillos, unidos por un camino o caminos. Fueron utilizados en lo que Sutton llama “hacer al hombre-ceremonias”, es decir, las ceremonias de iniciación masculina. En la literatura, nos encontramos con que el gran anillo en el complejo era por lo general parte de una ceremonia relativamente público, con unas mujeres mirando, el anillo más pequeño fue el escenario de los ritos de iniciación importante, para los hombres iniciados y sólo se inicia. El propósito del tercer anillo no está tan bien documentado en la literatura. Se ha sugerido que estos son los anillos de las mujeres, pero no está claro para mí que este fue siempre el caso. Sitios de Bora a menudo (siempre?) Asociados con los árboles tallados.

El tamaño medio de un gran anillo está a unos 25 – 30 m de ancho, y un pequeño anillo 10.12 m. Hay un amplio rango de variación sin embargo. La tierra está amontonada hasta una altura de C.25-50 cms. Por lo general, hay un camino, a menudo en el sur-oeste del gran anillo, que conecta a los pequeños anillos.bora3

La distribución de los sitios de Bora se limita a NSW y Queensland meridional. Una posible extensión de esta gama de Victoria se ha observado. Anillos de tierra se han reportado en Sunbury cerca de Melbourne, pero no hay documentación histórica u otra referencia para apoyar a su ser sitios ceremoniales aborígenes (Frankel, 1982).

Anillos Bora se producen en un número de diferentes situaciones ambientales. La información puede ser sometida a análisis de diferentes maneras. En muchas situaciones, que se encuentran en colinas, crestas o espolones de. También se encuentran en las zonas bajas, a menudo cerca de los pantanos. Un informante dijo que el anillo de Lennox Head fue cerca de un pantano en que los alimentos proporcionados en las ceremonias. Análisis de localización podría decirnos más acerca de las relaciones entre los sitios de bora y los parámetros ambientales, y algunos trabajos se ha realizado en este sentido (Heather 1983, Satterthwait y Heather, 1987). Igualmente interesante es su relación con las unidades definidas social. El anillo Tucki Tucki, me dijeron, fue uno donde la gente venía de todas partes. Otros anillos en el área de Lismore sin embargo, eran para los grupos sociales más localizados. Parece que hay un sentido de la jerarquía de los anillos que se hacen eco las relaciones sociales.

La tasa de destrucción ha sido enorme. No es posible dar una cifra exacta de desgaste en el momento actual, y no puede ser nunca, pero aquí es un intento difícil. Según mis cálculos, unos 426 anillos de bora se encontraban en NSW y Queensland. De estos, 94 son quizás todavía perceptible en alguna medida, es decir, menos de un cuarto, y esta es una estimación generosa.

 

Guardar

Anillo del Gigante – (Giant´s Ring)

 Subcategoría: Henge y tumba.anillo3

El sepulcro megalítico en el centro del anillo de los Gigantes.

Anillo del Gigante es un monumento henge en Ballynahatty, cerca de Puente de Shaw, Belfast, Irlanda del Norte conservado por el vizconde Dungannon. Se puede ver claramente usando Google Earth a 54 grados 32 minutos Norte y 5 grados 56 minutos Oeste. El recinto de la tumba de pasaje conocido como Anillo de los Gigantes es un monumento histórico ubicado en el townland de Ballynahatty, en Lisburn Ayuntamiento de la zona, en la red ref:. J3272 6770

Características

El Anillo de Gigantes prehistórico en las tierras de Ballynahatty está sólo cinco millas de Lisburn y cuatro millas del centro de Belfast Hoy esto domina el Valle Lagan Parque Regional de su meseta arenosa aislada agarrada en un lazo de Lagan del río. Es todavía enormemente impresionante consistiendo en un recinto subcircular, 200 ms (220 yardas) definido por un banco cubierto por hierba alto (de 13 pies) de 4 ms con una cumbre aplanada por generada por los coches del domingo. Fue probablemente construido al final de Neolítico o el principio de la Edad de Bronce alrededor de una tumba de paso Neolítica más temprana. La mayor parte de las piedras masivas de la tumba están todavía en la posición, aunque una de las losas de material para techar haya resbalado y el montículo de cubierta original ha sido quitado.

Él único otro sitio visanillo2ible en la meseta es un juego de piedra grande en su lado en el borde occidental del canto natural. Este ha sido incorporado en el banco de campaña al noroeste del Anillo

Al menos tres de las cinco brechas espaciados irregularmente en el banco son intencionales y original, posiblemente. Al este del centro de la caja hay una tumba pequeña de paso, con vestigios de un pasaje hacia el oeste. Se recibieron informes sobre otras tumbas fuera del recinto, pero no hay rastro de ellas.

En el siglo 18 el sitio fue utilizado para carreras de caballos. Un sitio ritual junto al henge fue excavado en la década de 1990 por Barrie Hartwell de la Universidad Queen de Belfast. Por el momento el sitio ha estado ASAI (zona de interés arqueoanillo4lógico significativo).

La reconstrucción conjetural del Anillo del Gigante junta varias ideas perfiladas encima (fig. 3). Aquí el Anillo está de pie en el borde del sur de la meseta que pasa por alto la tierra fértil del Valle Lagan. La cuesta interna del banco está rayada con piedras y el banco tiene una cumbre llana en la cual la gente se apiña para ver el espectáculo que se despliega dentro. La tumba de paso, empotrada en un montículo de tierra proporciona el foco de actividad. La zanja de cantera puede ser vista entre los dos. En el primer plano derecho es un banco circular (BNH3) primero visto como una señal de cosecha en una fotografía aérea (ver fig. l). Este fue excavado en 1991, cuando un banco stoney fue encontrado en el lado del Este.

El área central había sido quitada sacando a una profundidad de 3 ms (10 fl) y backfilled dentro de los doscientos años pasados. Esto tienta para relacionar este sitio con una referencia del siglo dieciocho: ¿Quitaron ‘los Vecinos el montículo entonces, encontrando que los soportes de sitio en una cama de arena danillo6e calidad fina, decida sacar el subsuelo? Un túmulo central ha sido reconstruido. Este puede haber sido una versión más pequeña del Anillo del Gigante con su tumba de paso central o permanecer de una Edad de Bronce grande carretilla redonda. En 1989, la fotografía de aire reveló una línea de tres pequeñas carretillas redondas sólo 75 ms (82 yardas) al suroeste.

El recinto externo consiste en agujeros para postes, 2 ms (6.5 pies) profundamente y radialmente emparejado que puede haber sostenido postes aislados de una altura de postes telegráficos. La sección inferior de la tierra rápida se había podrido en situ, pero se dispersa del carbón de leña sugieren que la superestructura tuviera probablemente humus debajo. El carbón de leña encontrado en los hoyos postales del recinto externo grande han sido datados en el laboratorio de Radiocarbono en la Universidad de Reinas a entre 3018 y 2788 A.C.. Este es más de doscientos años antes que las grandes pirámides en Egipto, contemporáneo con las fases más tempranas de Stonehenge y doscientos años más tarde que la tumba de paso Newgrange.

Al menos 250 árboles maduros, probablemente roble, fueron talados y arrastrados al sitio y cada hoyo postal habría asumido 24 horas de excavar con herramientas de cornamenta para alcanzar la profundidad requerida. La empresa entera podría haber asumido 15,000 horas de trabajo para completarla. Si los postes fueran esculpidos de algún modo que esto habría tomado bastante más largo. Parecen no haber ningunas pruebas formales aunque no todo el recinto pueda ser visto en la fotografía de aire.

 

Guardar

Guardar

La Fuente Magna

La Fuente Magna, encontrada en Bolivia. Denominada como la “piedra roseta de las Américas”, esta fuente encontrada muy cerca de las orillas del lago Titicaca y considerada inicialmente como una burda falsificación, ha atraído cada vez más la atención de distintos investigadores que en gran número, han defendido su autenticidad. La clave para la polémica estriba princimagna1palmente en la presencia de escritos en dos lenguas que absolutamente nada tienen que ver con el punto geográfico de su localización, como son la escritura cuneiforme sumeria y la semítica. Del mismo modo tanto los grabados como el estilo que acompañan a los textos están en perfecta consonancia con las tradiciones mesopotámicas. Solo falta determinar qué hacían los sumerios en América hace más de 5.000 años.

Fuente Magna, conomagna2cido también como Vaso Fuente. Fue descubierto en Bolivia por un campesino en un terreno privado que se dice que perteneció a la familia Manjon, situado en Chúa, a unos 80 kilómetros de La Paz, en las cercanías del lago Titicaca. Se afirma que algunas partes del vaso estarían escritas en caracteres cuneiformes sumerios, protosumerios y semitas mesopotámicos. Es una pieza grande, semejante a un vaso para libaciones, utilizado probablemente durante ceremonias religiosas. Fue encontrado en 1950 por un agricultor cerca de la localidad de Chua, cerca al lago Titicaca. Actualmente se encuentra en un pequeño museo de la calle Jaén, La Paz, en Bolivia: Museo de metales preciosos “Museo de Oro”.magna3

En la parte externa, el vaso contiene algunos bajorrelieves zoomorfos (de origen tihuanacoide), mientras que en el interior, además de una figura zoomorfa o antropomorfa (según la interpretación), hay incisos dos tipos de escritura diferentes, un alfabeto antiguo, proto-sumerio, y el quellca, idioma de la antigua Pukara, civilización precursora de Tiwanaku.En 1960, el arqueólogo boliviano Max Portugal Zamora efectuó algunos pequeños trabajos de restauración en el vaso de piedra e intentó descifrar sin éxito la misteriosa escritura que está tallada en la parte interior.magna4

Entre varios estudiosos debemos destacar la apertura y amplitud del investigador norteamericano Clyde Ahmed Winters PhD. quien tiene amplia experiencia en escrituras y lenguas antiguas, que a centrado sus estudios en encontrar relación de pueblos africanos en la América precolombina.

Fue uno de los pocos estudiosos que se animaron a descifrar esos signos. El Dr. Winters nos hizo llegar la suya que dice: “Acérquense en el futuro a una persona dotada de gran protección en el nombre de la gran Nía. Este oráculo sirve a las personas que quieren alcanzar la pureza y reforzar su carácter. La Divina Nía difundirá pureza, serenidad, carácter. Usa este talismán (la Fuente Magna), para hacer germinar en ti sabiduría y serenidad. Utilizando el santuario adecuado, el santo ungüento, el sabio jura emprender el justo camino para alcanzar la pureza y el carácter. Oh sacerdote, encuentra la luz única para todos los que desean una vida noble.”magna5magna6

Según los textos antiguos, Ni-ash (Nammu o Nía) era la diosa que dio a luz al Cielo y a la Tierra, en los tiempos de los sumerios. El bajorrelieve que hay en la parte interior del vaso, que puede evocar una rana (símbolo de fertilidad), según algunos investigadores es justamente la representación de Nía, la diosa de los Sumerios.

En opinión de Winters, esos signos hasta podrían considerarse “presumerios” es decir, más antiguos que la lengua mas antigua del mundo.

Ahu Vaihu – Pascua

Subcategoría: Plataforma y cículo de piedras.

El Ahu. Es imposible separar a los moai de sus ahu, la estructura de piedra sobre la cual reposan. Se cuentan alrededor de 272 ahu en toda la isla, aunque sólo decenas de estos altares repartidos en  Rapa Nui acogían alguna estatua. La mayoría de ellos se erigían cerca del mar, pero también existen 25 ahu relativamente grandes en el interior de la isla, como el ahu Akivi o el ahu Uri a Uranga. En realidad, un ahu podía tener una primera vida y, tras el paso del tiempo y las guerras, destruirse para reutilizar sus piedras y estatuas con el fin de edificar un segundo ahu. Inicialmente, estas plataformas ceremoniales no debían exceder los veinte metros de largo, pero durante el período más clásico de la historia de Isla de Pascua, algunos ahu midieron más de 100 metros de largo y contaron con más de diez estatuas de diferentes épocas. Casi todos los ahu estaban concebidos de modo que los moahu2ai dieran la espalda al mar y protegieran al clan con su mana (poder, potencia, aliento, en cierta forma la conciencia de los pascuenses), ya que eran figuras de ancestros protectores.

De las 288 estatuas transportadas hasta los ahu, sólo 164 se levantaron durante el período clásico de la isla. Las demás, de una época anterior, estaban incorporadas en la construcción. Sólo 58 estatuas tenían un pukao (gorro). Poco más del 90% de los moai provenían de la cantera del Rano Raraku, aunque algunos se elaboraron en el Poike con traquita blanca, escoria roja, e incluso con basalto.

Un Ahu no restaurado, el AHU VAIHU, situado en la bahía de HANGA TE’E en la costa sur de la isla, testigo de una fase de destrucción unos siglos atrás.ahu3

Vaihu
Es una plataforma de piedra que está a 10 Km. de Hanga Roa. Se compone de 8 estatuas que yacen en el lugar donde cayeron y 8 pukao dispersos en las proximidades. En frente del Ahu hay un círculo de piedras, para las ceremonias de Paina, en las que se honraba a la muerte.

ahu4

Una vista más cercana de Ahu Hanga Te’e O Vaihu con caído moai y pukao (tupés). El ahu es 100 metros de largo por 12 metros de ancho.

Paina o círculo de piedra ceremonioso delante de Ahu Hanga Te’e O Vaihu

Guardar

Las lámparas de Dendera

Las lámparas de Dendera, grabado en bajorrelieve en un templo dedicado a la Diosa Hator. A comienzos de los años ochenta, los investigadores Peter Krassa y Reinhard Habeck, dieron la voz de alarma al lanzar una hipótesis revolucionaria basada en la utilización de la energía eléctrica en el antiguo Egipto. Así parecían atestiguarlo numerosos relieves esculpidos sobre las paredes de distintos templos, como los de Edfú, Kom Ombo y Dendera.dendera1

Las lámparas de Dendera es el nombre que reciben, en medios pseudocientíficos, varios relieves de piedra (solos o en doble representación) esculpidos en los muros del templo de Hathor de Dendera, en Egipto, iniciado por Nectanebo I (siglo IV a. C.) y terminado en época romana. Los bajorrelieves son interpretados por los egiptólogos como una serpiente surgiendo de una flor de loto, un símbolo de carácter mitológico:

Relieve de Harsomtus «Horus unificador de las Dos Tierras», con una de las llamadas «lámparas», grabadas en el muro de una de las criptas. Ejemplo célebre de pareidolia.

 Los espléndidos y enigmáticos relieves de la cripta son cosmogónicos y muestran una serpiente (símbolo del principio dualista subyacente en toda la creación, como en el Génesis la separación del cielo y la tierra) nacida de una flor de loto, símbolo de la creación como una manifestación de la conciencia.

Explicación científicadendera2

Representación en la planta baja.

Harsomtus es la denominación que dieron los griegos al dios egipcio Hor-sema-tauy, «Horus unificador de las Dos Tierras», que adopta diversas formas en las representaciones, y una de ellas es la de serpiente emergiendo de un loto. Dichos lotos cerrados de los que nace Harsumtus, bajo interpretaciones totalmente desconocedoras de la mitología egipcia, son las supuestas bombillas.

Interpretaciones no científicas

En contraste con la interpretación científica, otros investigadores plantean la hipótesis de que los relieves representan el uso de la tecnología eléctrica en el Antiguo Egipto, comparando los objetos centrales de los relieves con otros dispositivos similares más modernos (como los tubos de Geissler, tubos de Crookes, y lámparas de arco eléctrico). Esta hipótesis parece «obvia» para el ufólogo Erich Von Däniken, más aún al encontrarse en una «cripta secreta». Däniken ignora u omite que también existen representaciones similares en la planta baja y en otras zonas del templo.

La sugerencia humorística de Joseph Norman Lockyer a un colega de que las lámparas eléctricas explicarían la ausencia de restos de antorchas en las tumbas egipcias ha sido remitida a veces como argumento en apoyo a esta interpretación, si bien, en realidad, el científico quería demostrar el uso de un sistema de reflexión con espejos.

Los partidarios de esta interpretación también han utilizado como argumento un texto antiguo referido a «largos mástiles cubiertos con placas de cobre» pero el egiptólogo Bolko Stern ha descrito en detalle que dichos postes estaban cubiertos de cobre para usarlos en ritos mágicos, no para usar la electricidad o los rayos, pues no se ha encontrado ninguna prueba de la manipulación de electricidad en Egipto.dendera4dendera3

Peter Krassa y Reinhard Habeck han ideado una teoría básica de la operación del dispositivo como lámpara eléctrica, aunque sus conclusiones no han sido aceptadas por la egiptología.

En la época en que se grabaron varias supuestas lámparas, ya existía la Biblioteca de Alejandría, donde acudían los mejores pensadores del mundo helénico (como Arquímedes), y ninguno dejó constancia de la existencia de lámparas eléctricas en Egipto.

El Candelabro de Paracas

Candelabro de los Andes, La cruz de Paracas, El tridente de Paracas

La cruz de Paracas, el candelabro de los Andes.Paracas1

El Candelabro, en la bahía de Paracas, es un geoglifo famoso, ubicado en Paracas, Ica. Sus grandes dimensiones y su diseño sobre la arena permiten distinguir una relación con las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana. Su origen es aún un misterio.

En una suave colina de arena, en la Bahía de Paracas; se encierra un misterio de nuestra historia, un “Candelabro” inmenso, dibujado sobre la cambiante superficie de arena, sin que jamás se haya borrado.

Esta figura se encuentra dibujada en una superficie de arena endurecida de color blanquecino, como sí se tratara de un lienzo que cayera verticalmente desde el cielo hasta tocar las olas, que con violencia se estrellan contra la base oscura de roca estratificada, donde la playa no existe. De manera que tal lugar jamás fue un desembarcadero, ni punto de llegada para nadie. El poste principal mide aproximadamente 200 m de altura, en tanto que la figura toda abarca una amplitud de 60 mts. Los postes laterales alcanzan una longitud de 60 m desde su origen hasta la cumbre y los surcos que los hacen visible tienen una profundidad que varía de 1,2 m con 3,20 en el fondo.

Si navegamos por la costa de Perú podremos ver en una suave colina de arena, en la Bahía de Paracas, uno de los más grandes misterios de nuestra historia, un “Candelabro” inmenso, dibujado sobre la cambiante superficie de arena, sin que jamás se haya borrado.

Si hay algo que no pasa inadvertido para nadie es que, tanto su estratégica situación como sus enormes proporciones indican una clara intención por parte de sus realizadores para que fuese visto desde grandes distancias (con tiempo despejado es perfectamente visible a 20 km. de la costa).
Paracas2
Destacando, especialmente, su contemplación desde el mar pero sobre todo desde el aire.

En toda el área de Paracas, se han registrado al menos 106 emplazamientos arqueológicos, la mayoría dentro de la Reserva Nacional, que correspondes a diferentes etapas de antiguos pueblos prehispánicos que se remontan aproximadamente a unos 9.000 años.

 Mucho se ha dicho a través de la historia acerca de esta enigmática figura: los conquistadores españoles, que al verlo creyeron que el Candelabro representaba a la Santísima Trinidad, interpretándolo como un buen presagio al descubrirlo. También se dice que los conquistadores descubrieron en él, una cuerda en el interior del Candelabro e indicios de que existieron otros cables y cuerdas, que conectaban a los otros dos brazos exteriores de la imagen,… pero no pudieron dar explicaciones acerca de la función de tales cuerdas; Von Däniken especuló que eran parte de un sistema de poleas. El investigador Robert Charroux sugirió que esta imagen pudo haber sido “un gigantesco sismógrafo y precisa, capaz de registrar las ondas telúrica y sacudidas sísmicas procedentes no sólo de Perú, sino de todo el planeta… “Paracas3

También se ha sugerido (por Frank Joseph), que se asemeja una planta, de la familia de la belladona utilizada a veces como una droga alucinógena, sugiriendo que los habitantes prehistóricos de la región de Paracas viajaron al norte a California a recoger la planta (esta es la zona más cercana donde crece) y que utilizaban el geoglifo para ayudar a navegar a casa (!). Algunas historias del folklore local, aseguraban que fue hecha por marineros o piratas. Por parte de los arqueólogos, se considera que el Candelabro es una representación simbólica en honor al dios Viracocha, la imagen del cactus Sanpedro o la constelación de la Cruz del Sur. Se tiene la creencia de que el candelabro apunta hacia el Cuzco, lo cual es falso: apunta hacia la cercana Isla Blanca, lugar donde se han hallado importantes yacimientos arqueológicos y sacrificios.

Todavía hoy se utiliza como un hito, por los cruceros que frecuentan la península. Lamentablemente, hace algunos años fue víctima de un execrable ataque vandálico por un grupo de jóvenes evangélicos, azuzados por sus pastores en la delirante idea de “…deber destruir aquel símbolo satánico”.

El Candelabro es, sin duda, todo un enigma: si verdadera función aún es desconocida; solo se tiene la certeza de que fue hecho para verse desde muy lejos,… y desde el aire, pero ¿por quién?. Una clara muestra lo poco que sabemos de nuestro pasado y de todo lo desconocido que nos rodea en nuestro mundo.

Se tejen creencias de que esta figura señalaría la existencia de algún tesoro escondido por los temibles piratas que asolaron las Costas Americanas en busca del apreciado oro que los Conquistadores embarcaban a Europa, contrarios a esta teoría sostienen que los piratas eran seres burdos, que no harían semejante maravilla.

Otros estudiosos aseguran que tales líneas, imborrables al paso de los siglos, serian obras de seres de otros mundos, pues el Candelabro apunta directamente a las famosas líneas de Nazca, las que igualmente solo pueden apreciarse desde el aire y que sería señales de un gigantesco galaxpuerto para naves extraterrestres.

Versiones de leyendas afirman que los antiguos Peruanos que recorrían el mar, dibujaron este Candelabro con la finalidad de orientarse en sus travesías de pesca o de conquista, pues visto desde tierra no puede ser apreciado, lo que si ocurre desde el límpido mar Paraqueño. Como siempre, abundan las explicaciones que no explican nada.

¡Ah! Un detalle, el extraño geoglifo está, eParacas4xactamente, en el punto donde se estabiliza el ecuador magnético de la Tierra. Pero, entonces ¿Cómo sabían hace siglos que la tierra tenía un campo magnético? Nosotros no lo hemos sabido hasta el siglo XX., y ¿Cómo conocían las características de dicho campo magnético?

 Candelabro de Paracas.

Una teoría señala que fue realizado por José de San Martín (1778-1850), interpretando que se trata de un símbolo de la masonería y otra que es una señal para los navegantes.

Posiblemente fueron hombres astrónomos de la Cultura Nazca quienes construyeron este geoglifo, que no fue puesto allí para que los viajeros pasaran delante de él sin reparar en su presencia. Se asocia el geoglifo a la Constelación de la Cruz del Sur, conocida también como la Cruz de los navegantes, por indicar a los marinos del hemisferio Sur la ubicación del Polo Austral por medio de su eje principal que les servirá de guía y orientación en sus viajes. De cada uno de los brazos laterales, arranca su correspondiente poste, paralelo al eje principal, del que equivaldría al eje de la cruz del Sur, Guillermo Illescas en las meditadas investigaciones acerca de este geoglifo, lo ha identificado plenamente con la Cruz del Sur y algunas estrellas de la constelación Centauro que serían las que le dan su peculiar forma de Candelabro. “Volviendo los ojos al cielo podríamos comprobar -dice- que un poco más a la izquierda (al oriente) de la estrella Beta Cruz y un poco más arriba de ella (al norte) se encuentra la estrella Pi Centauro, la misma que al unirse con la estrella correspondiente de dicha constelación mediante una proyección generada entre las estrellas que se indican, serviría para determinar el poste lateral de ese lado resultando de ese modo, paralelo al eje principal.

El primero en mencionar el gigantesco dibujo, en 1926, fue el francés Victor Forbin, quien declaró que era un tridente dibujado por los atlantes.