Misticismo
Dolmen de Guadalperal
Dolmen de Guadalperal
El dolmen de Guadalperal, también conocido como el tesoro de Guadalperal y como el Stonehenge español por su parecido al crómlech de Stonehenge,1 es un monumento megalítico que data de entre el III y el II milenio a.C. que está situado en la localidad cacereña de El Gordo, aunque el municipio más cercano es Peraleda de la Mata, en la comarca del Campo Arañuelo en el este de Extremadura en España. Se encuentra bajo las aguas del embalse de Valdecañas en el río Tajo y solamente es visible cuando el nivel de las aguas lo permite.
En la finca de Guadalperal a 5 Km. Escasos al Este de Peraleda de la Mata, en el camino de la Luria que comunicaba esta orilla con Talavera de la Vieja, se encuentra el dolmen de este nombre, en la pendiente que desciende hacia el río Tajo.
Descripción
Consta de 150 (otras fuentes señalan 140) piedras de granito, ortostatos, puestas en disposición vertical que conforman una cámara ovoide de cinco metros de diámetro que estuvo formada por 13 fragmentos de pared, de los que faltan cuatro, precedida por un pasillo de acceso de unos 21 metros de largo y 1,3 a 1,4 metros de ancho. Al final del pasillo, justo a la entrada de la cámara, se encuentra un menhir de unos dos metros de alto que tiene esculpidas una serpiente y varias cazoletas, se estima que dichas figuras servirían como protección del lugar.
Planta del dolmen de Guadalperal y dibujos del menhir y sus inscripciones talladas. EL ESPAÑOL
Recientes estudios indican que la supuesta serpiente podría tratarse de una representación del curso del río Tajo, ya que presenta muchas similitudes en un estudio sobre plano de sus meandros. La cámara, del tipo anta, tipo de construcción común en el oeste de la península ibérica, está formada por 140 piedras y estuvo recubierta por un túmulo de tierra y grava. La rodea otro anillo circular que servía para contener el túmulo superior, posiblemente por la inclinación del terreno en el que está asentado.
Según las últimas investigaciones, el menhir tallado con un grabado alargado y ondulado, con forma similar a una serpiente, se estima que se puede corresponder con una representación del río Tajo a su paso por la zona.2
Historia
El monumento se halló en 1926, en el transcurso de la campaña de investigación y excavaciones que entre 1925 y 1927 dirigió el arqueólogo alemán Hugo Obermaier, capellán de la casa de Alba, y a su muerte sería el matrimonio alemán Georg y Vera Leisner, el encargado de recopilar la documentación dispersa entre la Universidad de Friburgo y la finca de los Alba y realizando una publicación científica sobre el mismo.
Se estima que pudo haber sido un templo solar, así como un enclave de enterramientos. Los restos romanos encontrados en el lugar, una moneda, fragmentos de cerámica y una piedra de moler indican que en esa época fue removido seguramente para su saqueo. En una escombrera cercana se hallaron 11 hachas, cerámicas, cuchillos de pedernal y un punzón de cobre. También se encontró un asentamiento de la época de la construcción que se estima pudiera ser de los constructores del sepulcro. En él había hogares, manchas de carbón y cenizas, mucha cerámica, molinos y piedras para afilar hachas entre otros objetos.3
Conservación
En 1963 con la construcción de la presa de Valdecañas en el río Tajo, su embalse inundó el monumento quedando oculto bajo las aguas, solo es visible cuando estas están bajas. En la última década, en verano, debido a la sequía ha sido posible ver el dolmen en varias ocasiones parcialmente.
El hecho de estar sumergido la mayor parte del tiempo ha deteriorado el monumento erosionando las piedras y perjudicando los grabados de las mismas. Durante los estudios realizados por Hugo Obermaier se hicieron reproducciones de los grabados hallados que fueron publicadas en 1960 por los arqueólogos alemanes Georg y Vera Leisner. La asociación Raíces de Peraleda está solicitando su recuperación ante el deterioro apreciado.1
En 2019, tras una nueva sequía que permitió observar los daños en el monumento se pusieron en marcha acciones para su conservación y declaración como Bien de Interés Cultural.4
Dolmen de Guadalperal parcialmente visible. Verano 2012.
Menhir esculturado Dolmen Guadalperal frontal.
Menhir esculturado Dolmen Guadalperal trazado Río Tajo.
La sequía trajo de vuelta a la superficie a la construcción después de ser invisible durante más de 60 años. La avalancha de turistas y curiosos no se hizo de esperar. El dolmen quedaba al aire libre y a la exposición física de los visitantes, que no dudaron en tocarlo y hacerse fotos en su estructura. El hecho de estar en la superficie y a merced de los turistas ha provocado que algunas de sus piedras hayan sufrido erosión. A raíz de este problema nació la plataforma Asociación Raíces de Peraleda y la campaña de firmas “Salvar al Dolmen de Guadalperal antes de que sea demasiado tarde” en ‘Change.org’, la cual está a punto de cumplir su objetivo de firmas para pedir la retirada del monumento a un lugar más seguro, a salvo tanto de las inundaciones como de los turistas.
“La Asociación Raíces de Peradela lanza una voz de alarma a las autoridades para que lo rescaten de las aguas aprovechando las circunstancias actuales, puesto que aún está bien conservado”, recoge la iniciativa. “Aunque ya muestra signos claros de deterioro y puede que las próxima vez que las condiciones permitieran un rescate fuese demasiado tarde, dado que el granito se está volviendo poroso y en algunos casos se está rajando”. Si quieres firmar y participar en la demanda colectiva, pulsa aquí.
Ya se han iniciado los trámites para la declaración conjunta del megalítico como Bien de Interés Cultural (BIC), para así garantizar que el monumento esté bien protegido. Su homólogo británico, el Stonehenge de Wiltshire, fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. De momento, el Ministerio de Cultura y la Junta de Extremadura han descartado la posibilidad de cambiarlo de sitio, ya que los expertos que han evaluado la situación consideran que su traslado podría ocasionar graves daños irreversibles a la estructura, según informa una noticia de la ‘BBC‘ que se hace eco de la historia. “El dolmen de Guadalperal es uno de los mejores ejemplares megalíticos de entre los más tempranos”, valoró Primitiva Bueno, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, en declaraciones recogidas por ‘National Geographic’. “Esto explica por qué algunos expertos no dudan en afirmar que podría ser el dolmen más importante de nuestro país”. ¿Acaso hay más?
Saber más en: https://www.rtve.es/noticias/20190829/dolmen-guadalperal-emerge-aguas/1977901.shtml
La Construcción:
Es una gran tumba abierta cubierta por un túmulo, construida con aparejo granítico y gravaquico, arrastrado hasta este lugar desde 5 K m de distancia. Del esfuerzo realizado dan idea las 140 piedras que se conservan en pie. La cámara tiene forma oval y un diámetro por su parte más ancha de 5 metros y estuvo formada originalmente por 13 ortostatos sin soldar, de los que faltan cuatro. El corredor, entre tanto, tiene un ancho que oscila entre 1,30 m y 1,40 m y la distancia total desde el final de éste al fondo de la cámara es aproximadamente de 21 m.
Alrededor de la cámara hay otro anillo circular, que en el plano resulta ser una sucesión; como si a intervalos los constructores hubieran colocado piezas que sirvieran para la contención del túmulo.
Sobre la posible cobertura del sepulcro hay varias opiniones. Por un lado Obermaier pensaba que no existió, mientras que los Leisner sugieren una cubierta abovedada de falsa cúpula como la de los Tholos del S.E., por aproximación de hiladas o por unas planchas planas apoyadas en otras.
De todo ello nada puede decirse, pues Obermaier no menciona que en el interior de la cámara se hubieran encontrado piedras de cubierta, aunque la verdad es que la parte superior se hallaba saqueada y removida desde tiempos de los romanos; quienes dejaron como recuerdo de su presencia una moneda, varios fragmentos de cerámica, una piedra demoler y una escombrera donde se hallaron 11 hachas, entre enteras y partidas, cerámicas, varios cuchillos de pedernal y un punzón de cobre.
El resto del material se extrajo en sucesivas campañas de excavación, culminando los trabajos en 1927 cuando el túmulo fue eliminado en su totalidad, trasladando todos los cantos rodados que lo formaban unos metros más allá de donde se ubicaba originalmente.
Lo que se vio entonces resulta en extremo interesante, pues allí se encontraba el campamento de los constructores del sepulcro. Por todas partes, nos dice Obermaier, había hogares, manchas de carbón y cenizas muy extendidas por la periferia, mucha cerámica, molinos naviformes y piedras para afilar hachas, pellas de barro, puntas de flechas, etc…, lo que demuestra que el túmulo es posterior, entre otras cosas, a la erección de los ortostatos y que los constructores menudearon por los alrededores.
Un hallazgo muy interesante relacionado con el dolmen lo constituye la presencia de una estatua-menhir el eje de la cámara adornada por un grabado de cazoletas y serpentiformes en disposición y función, semejantes a las que P. Bueno localizaría en algunos dólmenes de la Jara Toledana.
El inventario de la tumba es poco común, por la gran riqueza y variedad de objetos que reafirman el carácter colectivo (Tholoi) del enterramiento y su vigencia en el tiempo. Resalta en primer lugar la influencia Mesolítica y Neolítica, demostrada por la gran cantidad de industria microlítica como trapecios, segmentos de círculo, etc. A renglón seguido se superponen las influencias Calcolíticas, corroborado una vez más por la asimilación de los sepulcros de cámara poligonal y de corredor en Extremadura en esta fase. y por último, los epígonos de la tradición Calcolítica, representada por los vasos campaniformes.
Hay, sin duda, otros detalles interesantes que permiten además aislar las construcciones dolménicas del Campo Arañuelo- La Jara de los grupos Este extremeño y portugués, y no son sólo las características arquitectónicas tan particulares como el doble círculo, como ya ha apuntado P. Bueno, sino la ausencia de placas de pizarra decoradas y cerámicas típicas en los dólmenes alentejanos.
Ruta de los Reyes Magos
La misteriosa ruta de los Reyes Magos
Quico Sallés, Barcelona, Mario Chaparro, Barcelona 2017, y otros
El Evangelio y la astronomía dan pistas del viaje de Melchor, Gaspar y Baltasar
Existen cuatro posibles rutas que siguieron los Reyes Magos (LVE)
Quizá la noche más mágica del año sea la de Reyes. La historia de tres Reyes Magos que viajaron miles de kilómetros para adorar a un recién nacido impregna de cierto enigma el final de las fiestas navideñas. Un relato que despierta el interés, no sólo por quienes eran realmente Melchor, Gaspar o Baltasar, sino por descubrir cuál fue el camino que eligieron para llegar desde Oriente a Belén.
Para los historiadores de la Biblia existen diversos elementos para deducir cuál fue la ruta elegida para transportar el incienso, la mirra y el oro que sirvieron para adorar a Jesús. No hay unanimidad. El debate gira en torno a cuatro posibles rutas. El evangelio de San Mateo, un cuadro, astrónomos chinos y la historia son las herramientas con las que los expertos han intentado esclarecer el camino elegido por los tres sabios que esta noche visitarán todas las casas.
Las pistas de San Mateo
“Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle.
Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él.
Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo.
Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: Y tú, Belén, de la tierra de Judá,
No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador,
Que apacentará a mi pueblo Israel.
Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.
Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño.
Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”.
Estos versículos constituyen la única referencia evangélica a los tres “magos”. Para historiadores religiosos como Armand Puig, decano de la Facultad de Teología de Cataluña y biblista de prestigio internacional, el evangelio de Mateo es la principal pista de toda la investigación.
“Estos versículos narran la visita de unos sabios venidos de Oriente en un tiempo sin determinar que siguen una estrella, pero con detalles fundamentales para averiguar su procedencia”, apunta Armando Puig en conversación con La Vanguardia. “Hay que leer atentamente a Mateo y racionalizarlo, da claves para explicar pormenores de los llamados reyes magos”, insiste.
Una traducción y una casa
Precisamente el tiempo es una de las claves para deducir la ruta que siguieron Melchor, Gaspar y Baltasar. Según explica Mateo, la residencia de José y María en Belén culmina con la visita de los “Sabios de Oriente”, en un momento impreciso después del nacimiento. Mateo escribe que los sabios encuentran al niño y a su madre en una “casa” y no en un establo.
Además, Mateo convierte en coprotagonista de la visita de los Reyes Magos al rey Herodes. Una aparición nada badalí, puesto que Herodes ordenó la masacre de los niños nacidos desde dos años antes. A todo esto hay que sumar un aspecto filológico que es el participio aoristo particular del griego que utiliza Mateo con el verbo nacer del versículo 2. Esta forma verbal tiene un matiz de indeterminación temporal que tanto podría traducirse como “nació” o “ha nacido” y, por tanto, no significa que Jesús sea un recién nacido.
De estos tres datos se deduce que José, María y Jesús estuvieron un período más largo que corto en Belén, quizá de dos años, que facilitaría la visita de tres sabios orientales tras un largo viaje siguiendo una estrella.
¿Persas o árabes?
Una vez establecido que los Reyes Magos pudieron tomarse su tiempo para llegar a Belén, dos teorías explican su origen. Por un lado, ante la genérica procedencia de “Oriente”, coexisten los que defienden que eran persas y, por otro, los que opinan que su origen es árabe.
Puig está convencido que provinieron de Persia. En su pormenorizado estudio sobre el nacimiento de Jesús, el teólogo recuerda que “Arabia” se entendía en la antigüedad como el antiguo reino nabateo, en el que se encontraba Damasco, al este de Persia y Judea.
“Un detalle histórico remacharía la idea de su origen persa, y es el cuadro de la Natividad en la iglesia de Belén”, describe Puig. “Cabe recordar que en el año 614, los persas no la destruyeron durante su invasión a Tierra Santa porque vieron en ella imágenes de los tres sabios con atuendos típicos de su país”, añade.
La estrella y los astrónomos coreanos
En el libro The Star of Bethlehem del astrónomo Mark Kidger (Princeton University Press, 1999), se concluye que la estrella que Melchor, Gaspar y Baltasar utilizaron como GPS no fue ningún cometa, sino probablemente una Nova -que Kidger bautiza como DO Aquilae- que además fue constatada por astrónomos chinos y coreanos a mediados de marzo del año 5 antes de Cristo.
Teniendo en cuenta que Jesús nació entre el invierno del año 7 y marzo del 6 tiene todo el relato que escribe Mateo sobre cómo los tres sabios siguieron la estela y llegaron a tiempo de adorar el niño Jesús. Un tiempo que hubiera permitido a los tres sabios cruzar Oriente para llegar antes que la familia de Jesús abandonara Belén.
Los astrónomos chinos y coreanos que detectaron “un objeto celeste muy brillante” que se situaría en las modernas constelaciones de Capricornio y Aquila y hubiera sido visible aproximadamente durante tres meses. Primero al este, cuando la hubieran visto en una posición baja; y después al sur -Belén está al sur de Jerusalén, según un cambio astronómico de 90 grados de sureste a suroeste.
Para Puig la estrella de Kidger y los testigos coreanos completan el sudoku de las fechas. La Nova que propone Kidger es un “elemento de plausibilidad histórica” alrededor del nacimiento de Jesús no del momento de su nacimiento, sino que dataría la llegada a Belén de unos sabios astrónomos (o astrólogos) de Oriente entre marzo-mayo del año 5 aC, cuando Jesús nació muy probablemente entre el 7 y 6 aC.
Este intervalo de un año y medio a dos años cuenta con un aliado extraordinario y es el plazo que Herodes marcó para masacrar a los niños después del nacimiento de Jesús: dos años (Mt, 2, 16).
Las cuatro rutas
Situados en el origen persa, el tiempo y el lugar, ahora cabe definir qué ruta eligieron los sabios para adorar al niño Jesús. Los historiadores se debaten entre tres posibles rutas y una cuarta producto de una prueba realizada en el año 2000.
Una primera, la que en un principio tuvo más adeptos fue que los Reyes utilizaron la Ruta del Incienso, una vía comercial que unía Egipto y la India por la península Arábiga. Siguiendo esta ruta, se establece que Melchor, Gaspar y Baltasar procedían del norte del actual Yemen, de la ciudad de Hadramut. Atravesaban la península Arábiga hasta Egipto y de este penetraban en Judea hasta Belén. El conocimiento, su uso común y su paso seguro hacían plausible que los Reyes Magos utilizaron esta vía.
Segunda, ahora bien, según Puig la teoría que más enteros ha ganado en los últimos estudios es la que parte de Persépolis, Tajt-e Jamshid, en el actual Irán, hasta Babilonia, concretamente en la ciudad de Mosul en Irak, atraviesa Siria, Líbano y llega a Palestina hasta llegar a Belén, una ruta con un trecho de casi 2.000 kilómetros.
Una tercera vía, partiría de la antigua Babilonia, en la actual Falluja. Este camino reseguiría el río Eufrates enlazando las ciudades de Tadmur, Damasco, Amán, Jerusalén hasta dirigirse al sur hasta Belén.
Cuarta. En el año 2.000 un grupo de expedicionarios intentó simular una ruta a Camello que recorría uno 1.600 kilómetros entre Irak, Siria, Jordania y Cisjordania. Una ruta para la que se necesitaron 83 días. En cualquier caso, sea cual fuere la ruta, la magia llega de un modo u otro cada mañana del seis de enero.
Otros autores argumentan, deducen y coinciden prácticamente
¿Qué ruta siguieron los Reyes Magos de Oriente?
En este sentido, son tres las hipótesis de las que se hablan en lo que al punto de partida se refiere.
Persia
Por la descripción de sus fastuosos trajes con muchos ornamentos y túnica, se puede pensar que los Magos venían de Persia, que hoy es Irán e Irak. Desde Persépolis continuaron el recorrido hasta Babilonia y, atravesando Siria, Líbano y Palestina, llegaron a Belén.
Irán
Babilonia
Otra teoría dice que fue Babilonia el punto de partida, cuyas ruinas, parcialmente reconstruidas por Saddam Hussein a finales del siglo XX, se encuentran en la provincia iraquí de Babil, adyacente a la ciudad de Hilla, y 110 km al sur de Bagdad.
Partieron desde Faluja hacia los bordes del Eufrates, siguieron por Tadmur, Damasco, Dar´a, Amán, Jerusalén y finalmente Belén. Esta segunda tesis se apoya en una antigua moneda encontrada que lleva grabada la legendaria estrella que los guió.
Sheba
Una tercera hipótesis basada en el Antiguo Testamento, en Isaías 60:6, nombra a Sheba, una región en el sudoeste de Arabia, como posible origen del viaje de los Magos, una región que estaba ubicada al sudoeste de Arabia.
Por último – La ruta de los Reyes Magos
Por Jose Javier Esparza.
Desde mucho antes del nacimiento de Cristo, varias generaciones de sabios escrutaron el horizonte para verificar la profecía: una estrella anunciaría el nacimiento de un rey. Tales observaciones se efectuaban desde una alta montaña que la tradición conoce como Vaus o Victoriales, en el confín occidental de la India. Probablemente se trata del monte Zard Küh, 4.548 m., en Irán, la cumbre más alta de los Montes Zagros.
En esta cumbre confluían tres reyes, o tres magos, o tres magos de estirpe real. Uno, Teokeno, luego llamado Melchor, vivía en Media, la tierra de los medos, a orillas del Caspio, quizás al sur del actual Turkmenistán. El segundo, Mensor, luego llamado Gaspar, de estirpe caldea, gobernaba las islas del Éufrates, tal vez en la actual frontera entre Irán e Irak. El tercero, Sair, luego llamado Baltasar, venía aún más del sur, quizá de lo que hoy es Kuwait, al sur del lago de Basora. A Melchor se le supone un origen indio; a Gaspar, persa; a Baltasar, árabe.
Los magos vieron la estrella. Y se pusieron en camino. Gaspar y Baltasar estaban juntos en el momento de divisar la luz, así que emprendieron juntos la ruta. Hay que imaginar el largo y vistoso séquito de sirvientes y escoltas, la caravana de mulas y dromedarios. Una antigua ruta caravanera bordea el desierto de Arabia y Siria, al sur del Éufrates, para descender a lo que hoy es Jordania. Este es el camino que toman Gaspar y Baltasar. En cuanto a Melchor, que viaja en solitario y desde el norte, cruza Babilonia para alcanzar a sus compañeros. Por otro camino –la ruta caravanera del norte, la que bajaba desde el curso alto del Éufrates hasta Damasco- hubiera podido llegar antes a Belén, pero Melchor prefiere viajar junto a Gaspar y Baltasar. De manera que cruza el Tigris y el Éufrates hacia el sur: Sippar, Babilonia, Borsippa, el viejo imperio de Nabucodonosor, ahora en manos de los partos, y se reúne con sus amigos en una ciudad enigmática, en ruinas, una urbe fantasma de la que ya entonces sólo quedaban largas filas de columnas y anchas puertas almenadas, con algunas estatuas de airosa compostura. ¿Cuál era esa ciudad? Es un misterio. Por la descripción, debió de tratarse de alguna vieja capital edificada en tiempos de Alejandro. Nada, en todo caso, quedaba entonces de ella; menos queda hoy.
Los tres reyes comparten camino durante meses hasta llegar a Judea. Entran en Judea, por el sur, por la tierra de los moabitas, que hoy es una dura meseta caliza y entonces era el reino de los nabateos. Un poco más al sur habrían llegado a la fascinante Petra, esa lujosa ciudad monumental excavada en la piedra del desierto. Pero los Reyes tuercen a la derecha, hacia el norte. Atraviesan un arroyo que desemboca en el Mar Muerto –tal vez el curso alto del río Arnón, hoy el Guadalmauyib jordano- y se detienen en Metán. Una de las principales rutas caravaneras de oriente terminaba en Dibón, en la orilla este del Mar Muerto, cerca del río Arnón. Hoy allí no hay absolutamente nada. Estamos en una gran hoya, casi 400 metros por debajo del nivel del mar. Pero se cree que por aquí pasaron los Reyes repartiendo dádivas entre los paisanos.
La llegada a Jerusalén
Ahora se trata de bordear el Mar Muerto hasta Jerusalén. Los Reyes enfilan hacia el norte y pasan el río Jordán. Hoy aquí hay un puente que llevó el nombre del general Allenby y después se rebautizó con el del rey Hussein. Entonces no había puente, así que los reyes cruzaron en almadías, con todo su multitudinario séquito y sus camellos. Como era sábado, día santo de los judíos, tuvieron que arreglárselas solos: nadie les ayudó. Pasan el Jordán, dejan Jericó a la derecha y, a la izquierda, Qum Ram, donde muchos siglos después aparecerán los manuscritos esenios.
Los Reyes no van directamente a Belén, sino que antes se detienen en Jerusalén. Allí se entrevistan con Herodes, un rey puesto por los romanos para controlar el territorio. Pero Herodes (no confundir con su hijo Herodes Antipas, que es el de la Pasión) dice no saber nada. Para colmo, la estrella que había guiado a los Reyes deja de verse. Desolados, los Reyes Magos entienden que nada tienen que hacer allí y acuden a Belén, algo más de cinco kilómetros al sur por el viejo camino de Hebrón. Pasan por el villorrio de Bayt Jala. ¿Por qué? Es un misterio. El caso es que llegan a Belén. Buscan la gruta en la que ha nacido Dios, como su estrella les dijo. Y lo encuentran.
En total, se calcula que los Reyes pudieron cubrir unos 2.000 kilómetros, desde los Montes Zagros, Mesopotamia y el Golfo Pérsico, hasta Jerusalén y Belén.
Esta historia tiene tres fuentes. Una, legendaria, es El libro de los reyes magos de Juan de Hildesheim, hacia 1370. Otra, mística, son las Visiones de Anna Katherina Emmerich, finales del s. XVIII. La tercera, académica, es el imprescindible tratado de Franco Cardini, Los Reyes Magos, 2000.
Pedra Pintada
Pedra Pintada
La Pedra Pintada es una roca enorme, de una longitud de unos 85 metros, una altura de 35 m y otros 30 m de ancho, donde se han encontrado pinturas rupestres y otras evidencias arqueológicas, situada en la sabana de Boa Vista, en el municipio de Pacaraima, estado de Roraima, en el norte de Brasil. Está dentro del territorio indígena San Marcos, en el cual habitan los pueblos Taurepan, Makuxi y Wapishana.1
En la pared principal de la roca (larga 100 m, alta 30 m, y ancha 30 m) hay grabados y varias pinturas rupestres que fueron estudiadas por el investigador francés Marcel Homet en el 1950. La mayoría de estas pinturas son signos de origen amazónico. En la parte posterior hay una caverna y algunos abrigos de roca. Marcel Homet encontró varios cráneos y huesos humanos pintados de rojo y por eso pensó que la caverna fue utilizada en el pasado como lugar sagrado donde guardar tumbas.2
En el levantamiento arquelógico realizado entre 1985 y 1987 se estimó que la ocupación del sitio data de hace 4.000 años3 y clasificaron las pinturas en dos estilos, Parime (abstracto) y Surumu (naturalista en tanto que los grabados rupestres se consideraron similares a los del ya caracterizado estilo Aishalton de las Antillas y el norte de América del Sur.34
No confundir con la Gruta de la Piedra Pintada, un sitio arqueológico localizado en la Sierra de Paituna, municipio de Monte Alegre, estado de Pará, Brasil
La Pedra Pintada en el estado norteño de Roraima, a pesar de su poca divulgación, esta es otra de rincones misteriosos de Brasil por la extrañeza de sus registros y por su gran importancia en la investigación arqueológica y la comprensión de la historia de nuestra tierra. Se encuentra en una región de rara belleza, asentado sobre una llanura amplia, como un enorme monumento megalítico, esperando a ser descifrados por los investigadores interesados en la historia de estas tierras brasileña más antigua.
Se encuentra a orillas del río Parimé, unos 145 km de Boa Vista, la BR-174 hacia Venezuela, en la reserva. Se asemeja a un gigantesco huevo de piedra. Habría sido cubierto por los pueblos primitivos en el pasado muy remoto, desaparecidos hace miles de años. En la grandeza de la piedra pintada y sus antiguos registros, encontramos la razón de su nombre, porque la medida que nos acercamos le ante un imponente dique de granito, llenado de pinturas, algunas de ellas alcanzando incluso sobre de 15 m de altura.
Para algunos investigadores habría aparecido en el período Mesozoico, Cretácico y Jurásico, sobre 67 y 137 millones de años. Otros envían la teoría de que la región habría sido un gran lago llamado lago Manoa y cubriendo parcialmente la roca pintada, justificando así la altura en que se encuentran ciertas pinturas grabadas en sus paredes rectilíneas. Esta teoría nos lleva a la antigua leyenda de la ciudad de oro, perdidos en la selva amazónica y bien buscado por los descubridores españoles y audaces aventureros, el misterioso El Dorado.
Detalle de pictogramas en la Pedra Pintada
Las pinturas de este insólito monumento están grabadas en pigmentos rojos, muchos de los cuales están en perfecto estado de conservación, mientras que otras, más escasas, ya se pueden ver bien manejadas por el tiempo. Alrededor de la roca pintada son otros bloques de proporciones más pequeñas, donde la piedra también puede ser vistos diseños diferentes, todo escrito en rojo brillante del pigmento y que constituyen el conjunto de lo que denomina el sitio arqueológico de Pedra Pintada.
Los sitios visitados son expresivos y variados espectáculos de pinturas en racimos en el pétreo Pedra Pintada, indican una cierta complejidad cultural de las personas que los produjeron. Por lo tanto hay variadas figuras, constan de líneas y puntos con la presencia tradicional del círculo, un símbolo del sol, circundando un símbolo menor de luna y centrada por un punto. Otros símbolos si piensan que hay representan como líneas en zigzag, secuenciales puntos, rectángulos y representaciones estilizadas de difíciles identificación.
En la parte superior, a unos 15 m de altura, representado en forma de onda, una gran serpiente, por su expresión, podría ser dos, una superposición de la otra. Es extraño que su representación ondulada sigue un patrón lógico y expresivo, como si quisiera jugar una idea bien definida o un conjunto de ideas, porque sólo allá abajo es una profusión de diversas representaciones alinea
das verticalmente a su base. Pueden identificar también de pequeños soles brillantes y figuras con motivos desconocidos al lado de riesgo secuencias yuxtapuestas que nos llevan a preguntarse si tratando con cartas esporádicas o incluso una forma de escritura.
Estela de los buitres
Estela de los buitres
Estela de los buitres de Eannatum de Lagash
Detalle de un fragmento de la Estela de los buitres.
Material: Piedra caliza
Altura: 1,80 m
Ancho: 1,30 m
Profundidad: 0,11 m
Inscripción
Conmemora la victoria del rey Eannatum sobre Umma. La imagen representa la primera formación en falange de la que se tiene constancia.
Escritura: Cuneiforme
Realización: siglo XXV a.C.
Período: Período Dinástico Arcaico
Civilización: Sumeria
Descubrimiento: Década de 1880
Descubridor: Ernest de Sarzec
Procedencia: Antigua Ngirsu; Di Car, Irak
Ubicación actual: Museo del Louvre; París, Francia
La Estela de los buitres es una serie de grabados conmemorativos de la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma, a finales del período Dinástico Arcaico. Su creación se sitúa hacia el 2450 a. C.
Tras un primer conflicto entre ellos que habría sido resuelto mediante el arbitraje del rey de Kish, Meslim, años después un nuevo rey de Umma, Akurgal, quien se habría distinguido en la construcción de templos y canales, habría reanudado la guerra. Entonces, según se cuenta en la estela, el hijo del rey de Lagash, Eannatum, venció al rey de Umma, lo que habría puesto a Lagash en una posición hegemónica en Sumeria.
La estela debe su nombre a ciertos fragmentos en los que se puede ver cómo los soldados de Lagash desfilan en formación sobre un suelo plagado de cadáveres, a los que acuden los perros y los buitres.
El fragmento que tenemos muestra un bajo relieve, figurativo y de carácter narrativo, que divide la historia en dos registros horizontales. En el superior, aparece una hilera de soldados pertrechados con escudos y lanzas, detrás del rey Eannatum, en la escena, los soldados pisotean sin piedad los cadáveres del ejército rival. En el registro inferior, aparecen también una serie de soldados dispuestos en diagonal y pertrechados con lanzas siguiendo al rey. Se trata de una campaña contra la ciudad de Umma a la que consiguieron conquistar.
Análisis formal: Una de las principales innovaciones de la escultura mesopotámica será la aparición del relieve narrativo. Con esta Estela de los Buitres nos encontramos seguramente ante una de las primeras escenas históricas y bélicas de la historia. Como la mayoría de la escultura mesopotámica, responde a una concepción del arte como idea, no se trata de representar la realidad, por lo que los personajes, y los objetos sufren un proceso de reducción que los reducen a formas esenciales que permiten una mejor comprensión de la historia por los espectadores. Para conseguir esa claridad conceptual se hace uso de ciertos convencionalismos como el uso de la ley de la frontalidad, que podemos observar por disponer a las figuras con el torso de frente y los miembros y cabeza de perfil. En el caso del primer registro, vemos que la representación de los soldados tras sus escudos se resuelve con poca fortuna, entre otras cosas, porque no existe un empleo de la perspectiva geométrica o puntos de fuga, ni tampoco ningún sistema de que profundidad a la escena, por lo que vemos un conjuntos de manos que sujetan lanzas sin que sepamos muy bien a quienes pertenecen, tampoco coinciden el número de cabezas con el de pies, lo que nos lleva a concluir la importancia de los convencionalismos en la representación de esta época. También se recurre a la isocefalia, donde los soldados tienen todos la misma cara, sin que sea observable diferencias particulares o alusión a los rasgos particulares de los personajes. El empleo de una perspectiva jerárquica, donde el rey es representado con un tamaño, muy superior al resto.
La Estela de los Buitres, tiene una función narrativa y conmemorativa de la batalla librada por el rey Eannatum de Lagash contra la ciudad de Umma. Sin embargo, se desprende una función simbólica y propagandística que trata de enaltecer el poder y fuerza militar del propio rey.
La cultura mesopotámica fue una cultura fundamentalmente guerrera, todos los pueblos que rodearon la cuenca de los ríos Tigris y Eúfrates ambicionaron ocupar el Creciente Fértil, desde sumerios en el sur, acadios y otros pueblos como los babilónicos. Además un sistema político basado en la ciudad-estado hizo que muchas veces se dieran enfrentamientos entre ciudades del mismo pueblo o cultura, por motivos diversos como pudieran ser problemas fronterizos, influencia sobre rutas de comercio, o pugnas por los recursos hídricos. Desde luego, esta Estela de los Buitres, es el reflejo de este tipo de sociedad bélica, y muchos de los convencionalismos adoptados tenían la finalidad de exaltar, en un ejercicio de propaganda política, al propio rey, el uso de una serie de convencionalismos, como hemos descrito anteriormente, permite o facilita la asimilación de los conceptos a una sociedad analfabeta. Lejos de tratar de establecer una influencia directa, sabemos que muchos de estos convencionalismos se volvieron a utilizar durante el Románico, con el mismo sentido propagandístico y divulgativo, aunque con un contenido diferente como era la Gloria de Dios.
El anverso de la pieza muestra una figura de una diosa y al dios Ningirsu golpeando con una maza a los enemigos capturados en una red. En el reverso, el texto se reparte en cuatro bandas en las que también se representan diversas escenas de la batalla: el rey marchando con sus tropas sobre los cuerpos de los enemigos mientras buitres y leones devoran otros cadáveres; el rey en su carro de guerra; la propia batalla; y, finalmente, el funeral de los soldados caídos y las ofrendas a los dioses. El relato se cierra con una serie de juramentos por Ninurshaga, Enki, Suen, Utu y Ninki, y un epílogo final afirmando que la acción del rey supone una mayor gloria para el dios Ningirsu. (Pilar Rivero-Julián Pelegrín).
1) – El conflicto entre Lagash y Umma
[…]. El disminuyó los campos de abastecimiento y además impuso allí el correspondiente tributo de cebada. El rey de Lagash […]. El hombre de Umma reaccionó arrogantemente y rechazó a Lagash. Aunque Akurgal, rey de Lagash, hijo de Ur-Nanshe, [rey de Lagash] […], [el hombre de Umma] reaccionó altivamente y se opuso a Lagash por la posesión de sus campos de abastecimiento. El [triple] león del Gimunshaga se revolvió entonces lleno de rabia a Ningirsu (diciendo): “Umma ha […] mi abastecimiento y mis posesiones y los campos agrícolas de la Gu´edenna”.
2) – Nacimiento y elección de Eannatum
[El señor Ni]ngirsu, [el hé]roe [de En]lil, declaró en la hermosa cella el deseo. Ningirsu vertió [el semen] de Eannatum en el [seno de Baba. Baba lo dio a luz en la cella. La madre Baba] se alegró de él (= Eannatum)]. Inanna lo cogió en brazos y le asigno como nombre: “Aquel que es apropiado para el Eanna de Inanna del Ebgal”. Y lo depositó sobre las sagradas rodillas de Ninkhursag (y) Ninkhursag se lo puso en su pecho derecho. Ningirsu se regocijó de Eannatum, cuyo semen había sido vertido en el seno por (el propio) Ningirsu. Ningirsu le midió según su palmo: cinco codos de largo le midió según su codo. (En total): ¡Cinco codos (y) un palmo! Ningirsu [(entonces) le concedió] con gran alegría [la realeza sobre Lagash].
3) – Las maldiciones de Eannatum contra Umma
[El dotado de nombre por Ningirsu], Eannatum, el poderoso, declaró: “¡El Kur le (pertenece) a él!” El (= Ningirsu) [impuso (como)] nombre a Eannatum el (mismo) nombre que le había asignado Inanna, “Eanna-Inanna-Ebgalkaka-atum”. Y tal nombre [lo ha proclamado] en [el cielo] y en la tierra. [Eannatum], el poderoso, que fue nombrado con nombre por Ningirsu, [que ha declarado] “¡El Kur le (pertenece) a él!”, proclama en virtud de la antigua tradición: “El regente de Umma, ¿Dónde está reclutando? ¡Con otros hombres […] es capaz de disfrutar de la Gu´edenna, el amado campo de Ningirsu! ¡Que éste lo abata!”.
4) – El sueño de Eannatum
[…] El (= Ningirsu) lo siguió, caminando detrás. (Junto) a aquel que yace, a aquel que yace, [se acercó junto a su cabeza]. (Junto) a aquel que yace, (junto) a Eannatum, [su ama]do señor, [Ningirsu, se le acercó junto a su cabeza y a Eannatum, (que estaba) tumbado, le habló]: “La misma Kish abandonará a Umma, (porque) estando ahora, desilusionada, no la soporta más. Junto a tu derecha surgirá esplendoroso el dios Utu, al tiempo que tu frente estará rodeada (de una corona de cañas encendidas)”
5) – Descripción de la campaña contra Umma
“¡Oh Eannatum […] tú golpearás allí! Sus cadáveres, en número de 3600, alcanzarán la base del cielo. [En] Umma […] ellos alzarán la mano en contra suya (= en contra del hombre de Umma) (y) en el corazón de Umma lo matarán. (En) la región de Nanga […]. El se midió luchando con él. Una persona disparó una flecha contra Eannatum; y éste se debilitó a causa de la flecha, pero la rompió gritando fuertemente. La persona (enemiga) […]. Eannatum desencadenó, como si fuese una tempestad de arena, un diluvio en Umma […].
Eannatum, el hombre de palabra justa, rediseñó la frontera [junto al hombre de Umma], dejando una parte del terreno bajo el control de Umma y erigió estelas en aquel lugar. El hombre de Umma […]. El de[rrotó a Umma] y amontonó allí 20 tú[mulos de cadáveres]. Eannatum, sobre quien Shulutul derramó lagrimas de alegría, E[ann]atum mientras […]. E[annatum] ha destruido todos los países extranjeros. Ean[natu]m ha devuelto al control [de Nin]g[irsu su ama]do campo, la Gu´edenna […]. El campo Dana en el Kikhara de Ningirsu, el […]. Eannatum erigió una [estela] en el gran templo de [Ningirsu]. […] de Ningirsu, Eannatum es el […] de Ningirsu. Su dios personal (es Shulutul). Los campos Badag […]. [Eannatum], llamado con [un nombre] por Ningir[su], ha vuelto a poner bajo [el control (de Ningirsu los campos indicados)].
6) – Los juramentos
- a) – Juramento por Enlil
Eannatum ha entregado al hombre de Umma la gran red de Enlil y le ha hecho jurar sobre ella. El hombre de Umma prestó a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Enlil, el señor del cielo y la tierra! Voy a explotar el campo de Ningirsu a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! [Para] siem[pre] y por todas partes ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si a pesar de todo yo traspasase la frontera ¡que caiga la gran red de Enlil, el señor del cielo y la tierra, sobre la cual he jurado, encima de Umma, desde el cielo!” Eannatum realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de dos palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro y las soltó para Enlil, el señor del cielo y la tierra, hacia Nippur, al Ekur (con el siguiente mensaje): “Si un hombre de Umma, después de lo que ha declarado y reiterado a mi señor Enlil, hubiese de impugnar (este) acuerdo –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día (en el que) quiera violar este acuerdo ¡que la gran red de Enlil, sobre la cual él ha prestado juramento, caiga del cielo (encima) de Umma!”.
- b) – Juramento por Ninkhursag
Eannatum entregó al hombre de Umma la gran red de Ninkhursag (y) le hizo prestar juramento sobre ella. El hombre de Umma [prestó (entonces)] a Eannatum [(el siguiente) juramento]: [ “¡Por la vida de Ninkhursag! Voy a explotar el campo de Ningirsu a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! Para siempre y por todas partes ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si a pesar de todo yo traspasase la frontera ¡que caiga la gran red de Ninkhursag, sobre la cual he jurado, encima de Umma, desde el cielo!” Eannatum] realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de dos palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro (y) [las soltó] para Ninkhursag, hacia Kesh (con el siguiente mensaje): “Si un hombre de Umma, [después de lo que ha declarado y reiterado] a [mi] madre Ninkhursag, hubiese de impugnar este acuerdo –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día [(en el que) quiera violar este acuerdo] ¡que la gran [red] de Ninkhursag, sobre la cual él ha prestado juramento, caiga del cielo encima de Umma!”.
- c) – Juramento por Enki
Eannatum [entregó al hombre de Umma la gran red de Enki, rey del Abzu, y le hizo prestar juramento sobre ella. El hombre de Umma prestó (entonces) a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Enki, rey del Abzu! Voy a explotar el campo de Ningirsu a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! Para siempre y por todas partes ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí]. Si a pesar de todo yo traspasase la frontera ¡que caiga la gran red de Enki, rey del Abzu, sobre la cual he jurado, encima de Umma, desde el cielo!” Ean[natum realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de dos palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro y las soltó para [Enki, en el Eninnu] de Ningirsu. Eannatum juró por los peces sukhur, que están dispuestos (como ofrenda) frente al Abzu: “[Si un hombre de Umma], después de lo que ha declarado y reiterado a mi señor Enk [hubiese de impugnar este acuerdo] –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día [(en el que) quiera violar este acuerdo ¡que la gran red de Enki, sobre la cual él ha prestado juramento, caiga del cielo encima de Umma!]”.
- d) –Juramento por Sin
[Eannatum] entregó al hombre de Umma [la gran red de Sin, el impetuoso becerro de Enlil], y le hizo prestar juramento sobre ella. El hombre de Um[ma prestó (entonces) a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Sin, el impetuoso becerro de Enlil]! Voy a explotar [el campo de Ningirsu] a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! Para siempre y por todas partes ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si (a pesar de todo) yo traspasase (la frontera) ¡que caiga la gran red de Sin, el impetuoso becerro de [Emlil, sobre la cual he jurado, encima de Umma], desde el cielo!” Eannatum realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de cuatro palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro y las soltó [a dos de ellas hacia el Ekishnugal], en Ur, y [soltó a las otras dos hacia (…) la santa] habitación de Sin (con este mensaje): “Si un hombre de Umma, después de lo que ha declarado y reiterado [a mi señor Sin], el impetuoso becerro de Enlil, [hubiese de impugnar este acuerdo –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día (en el que) quiera violar este acuerdo ¡que la gran red de Sin, sobre la cual él ha prestado juramento, caiga del cielo encima de Umma!]”.
- e) – Juramento por Utu
Eannatum entregó al hombre de Umma la gran red de Utu, señor de la vegetación, y le hizo prestar juramento sobre ella. El hombre de Umma prestó (entonces) a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Utu, [señor de la vegetación! Voy a explotar el campo de Ningirsu a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! Para siempre y por todas partes] ya no traspasaré jamás la frontera de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y [los fosos]. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si (a pesar de todo) yo traspasase (la frontera) ¡que caiga la gran red de Utu, señor de la vegetación, sobre la cual he jurado, encima de Umma, desde el cielo!” Eannatum realmente también es sabio; aplicó maquillaje de antimonio sobre los ojos de cuatro palomas y adornó sus cabezas con (coronas de) cedro (y las soltó) hacia Utu, señor de la vegetación, (al) Ebabbar de Larsa, para ofrecerlas como toros de sacrificio (con este mensaje): “Si un hombre de Um[ma], después de lo que ha declarado y reiterado a mí se[ñor Utu], hubiese de impugnar este acuerdo –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día (en el que) quiera violar este acuerdo ¡que la gran red de Utu, sobre la cual él ha prestado juramento, [caiga del cielo] encima de Umma!”.
- f) – Juramento por Ninki
[Eannatum entregó al hombre de Umma la gran red de Ninki], y le hizo prestar juramento sobre el nombre de Ninki. El hombre de Umma prestó (entonces) a Eannatum el (siguiente) juramento: “¡Por la vida de Ninki! Voy a explotar [el campo de Ningirsu] a titulo de préstamo. ¡Declaro el canal de regadío demasiado profundo! [Para siempre] y por to[das partes] ya [no traspasaré jamás] la fron[tera] de Ningirsu. No cambiaré jamás los canales de regadío y los fosos. No arrancaré jamás las estelas colocadas allí. Si (a pesar de todo) yo traspasase la frontera, pueda Ninki, [cuyo nombre he invo]cado, hacer salir [serpientes de la profundidad de la tierra] y morder los pies (de Umma)! [Si] Umma [traspasase este] canal fronterizo, [pueda Ninki eliminar el terreno debajo de sus pies]. [Eannatum] realmente también es sabio […]: “[Si un hombre de Umma, después de lo que ha declarado y reiterado a Ninki] […], hubiese de impugnar (este acuerdo) –hasta que aquel día llegue, será válido el acuerdo- en aquel día (en el que) quiera violar este acuerdo ¡que Ninki, por el cual él ha prestado juramento, haga salir de la tierra serpientes y morder los pies (de Umma)! Si Umma traspasase este canal fronterizo, ¡pueda Ninki eliminar el terreno debajo de sus pies!”.
7) – Resumen de la gesta de Eannatum
Eannatum, rey de Lagash, dotado de fuerza por Enlil, alimentado por la exquisita lecha de Ninkhursag, que fue nombrado con un buen nombre por Inanna, dotado de sabiduría por Enki, el elegido en el corazón de Nanshe, la poderosa señora, [el que so]mete a [todos los países extranjeros] a Nin[girsu], el que fue llamado con nombre por Khendursag, el amigo preferido de Lugal URUxKAR, el amado esposo de Inanna, [derribó con las armas] Elam y Sabartu, los países montañosos (repletos) de leña y tesoros. Ha derrotado con las armas a […], ha derrotado con las armas a Susa, a derrotado con las armas a los regentes de la confederación de URUxA, colocados al frente (del ejercito), ha derrotado con las armas a […], ha destruido Arua, ha derribado con las armas a Ur, que pretendía la hegemonía sobre Sumer […].
Eannatum […] que ha conseguido devolver la Gu´edenna al control de Ningirsu, Eannatum […] de Nin[girsu], que ha erigido (esta estela) para Ningirsu […].
8) – El nombre de la estela
El nombre de (esta) estela –no (es) el nombre de un hombre- el (= Ningirsu) ha proclamado: “Ningirsu, el señor, la corona de Lumma, (es) la vida del canal Pirigedenna”, Eannatum erigió para el (= Ningirsu) la(s) estela(s) de la Gu´edenna, el amado campo de Ningirsu, quien ha devuelto (la Gu´edenna) al control de Ningirsu.
9) – En el reverso de la estela
- a) – Detrás de Eannatum en el registro superior
Eannatum, quien sometió a todos los países extranjeros a Ningirsu.
- b) – Delante y detrás de la figura de Eannatum en el segundo registro
Eannatum, [quien] sometió a todos los países extranjeros a [Nin]girsu.
- c) – Detrás de una figura golpeada con lanza, en el registro inferio
[K]alb[um], rey de Kish.
Monumento a Midas – Yazılıkaya
Monumento a Midas – Yazılıkaya
Enviado por Iza el Jue, 15/09/2016
Coordenadas GPS: 39.200298, 30.713800
Hay dos lugares, supremos desde el punto de vista histórico, que llevan el mismo nombre, Yazılıkaya, en el área de Turquía. No es de extrañar, ya que en turco, esta palabra significa ‘roca inscrita’ y por lo tanto refleja perfectamente el carácter de todos los monumentos que fueron creados al tallar inscripciones en las paredes de roca. El monumento, que se describe aquí, también tiene otros dos nombres: Midas Kenti (Ciudad Midas) y Midas Anıtı (Monumento Midas), que lo distinguen del santuario hitita de Yazılıkaya, ubicado en las cercanías de Hattusa, en el centro de Anatolia.
Phrygian Yazılıkaya se encuentra en la zona del valle de Phrygian, en la provincia de Eskişehir, en una meseta que también lleva el nombre Yazılıkaya, a una altitud de más de 1.300 metros sobre el nivel del mar. El sitio domina la llanura y se eleva unos 70 metros sobre el terreno circundante. Cubre un área de 650 metros de largo y 320 metros de ancho.
Yazılıkaya – Monumento a Midas
Panorama historico:
Los primeros rastros de asentamientos humanos descubiertos cerca de Yazılıkaya se originan a principios de la Edad del Bronce. Sin embargo, no hay evidencia de la continuidad del asentamiento, y los monumentos más importantes de Yazılıkaya datan del siglo VIII al VI aC. En ese momento, Yazilikaya era el segundo lugar más importante para el desarrollo de la civilización frigia, además de su capital, Gordion. Estaba custodiado por cuatro fortalezas que se alzaban sobre las colinas cercanas: Akpara, Pişmiş, Gökgöz y Kocabaş. Sus ruinas aún son visibles.
Sigue siendo desconocido cuando los frigios abandonaron el área de Yazılıkaya. Las estructuras e inscripciones que se encuentran cerca indican una ocupación de estas áreas en los últimos períodos de la historia, en tiempos helenísticos, romanos y bizantinos.
Investigación Arqueológica:
El mundo occidental escuchó sobre Yazılıkaya ya en 1800 cuando el Coronel William Martin Leake tropezó con este lugar durante una misión militar asociada con un viaje desde Estambul a Egipto. Leake examinó el monumento a la roca y dibujó su boceto. En 1824, cuando publicó un libro con la descripción de su viaje y el bosquejo adjunto del monumento, la región del valle de Frigia llamó la atención de los investigadores europeos.
A finales del siglo XIX, un arqueólogo escocés, William M. Ramsay, visitó la zona y llamó al monumento “Ciudad de Midas”. Él asoció a Yazılıkaya con el rey frigio Midas debido a la inscripción grabada en la roca, que lleva el nombre de ese monarca.
El trabajo arqueológico sistemático en Yazılıkaya comenzó en 1936, bajo la dirección del Instituto Arqueológico Francés en Estambul. La obra fue dirigida primero por A. Gabriel, y luego por CHE Haspels, hasta 1939. Durante este período, se hicieron algunos descubrimientos importantes, que incluyeron relieves de roca descubiertos, cisternas, estructuras en el lado noreste del sitio y una piedra escalera que conduce a la llanura. La primera fase de excavaciones terminó con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
La segunda ronda de trabajo arqueológico en Yazılıkaya comenzó en 1948 y duró hasta 1951. La gestión del equipo de arqueólogos fue tomada por Halet Cambel, ya conocido en ese momento por sus excavaciones en la fortaleza hitita tardía de Karatepe-Aslantaş. El hallazgo más importante de este período fue una necrópolis ubicada en la parte oriental de la meseta.
Las obras posteriores en Yazilikaya se llevaron a cabo en los años 70 y 90 del siglo XX. El área que rodeaba las tumbas de roca, los túneles ahuecados en las rocas y las cisternas se habían despejado. A comienzos del siglo XXI, se llevó a cabo el estudio de la planicie de Yazılıkaya, que condujo al descubrimiento de otros monumentos frigios.
La estructura más importante y más espectacular en Yazılıkaya se llama Monumento a Midas. Es una fachada bellamente decorada, tallada en la roca vertical, que data del siglo VII o VI a. Su apariencia se asemeja a una entrada a un templo, pero en realidad solo un nicho muy poco profundo está tallado en la roca. Muy probablemente solía albergar una estatua de la diosa Cibeles, también conocida entre los frigios como Matar.
La fachada tiene una forma cuadrada con una longitud lateral de 16 metros. Es una imitación del megaron frigio, una estructura rectangular con una gran sala profunda frente a una antesala o un porche mucho menos profundo. El nicho, tallado en la roca, está rodeado de motivos geométricos que evocan el laberinto. Toda la estructura estaba coronada por un acroterion, pero desafortunadamente no se ha conservado hasta nuestros días.
Sobre la fachada, hay una inscripción en el Viejo Frigio, tallada en la roca. Afirma que cierto Ates, tal vez un sacerdote, dedicó este monumento al rey Midas. Debido a que Frigia fue gobernada por varios reyes que llevan este nombre, los investigadores no pueden identificar claramente al monarca que fue honrado por este monumento.
Frente al Monumento a Midas se encuentra una enorme formación rocosa llamada Kırkgöz Kayalıkları (es decir, la Roca de los Cuarenta Ojos). Fue utilizado en los períodos helenístico, romano y bizantino. Una monumental tumba de roca de los tiempos helenísticos está en el lado este. Tiene dos cámaras, y su bóveda fue originalmente respaldada por dos pilares, ahora destruidos. En el período bizantino, un asentamiento de varios pisos fue tallado en las rocas, con múltiples cámaras, pasadizos y escaleras.
La ruta del recorrido va desde el Monumento Midas a lo largo de una rampa monumental, siguiendo la terraza inferior de Yazılıkaya. En la ruta hay muchos relieves frigios y tumbas de roca. Enormes cisternas de agua frigia talladas en la roca también se pueden ver, con escaleras empinadas, severamente afectadas por el tiempo y los factores climáticos. La parte superior de una cisterna originalmente estaba cubierta con una bóveda de seguridad durante la recolección de agua. El agua fluía hacia las cisternas desde la meseta superior, para alimentar la corriente “Ciberacidad Curativa” en la terraza inferior.
El camino conduce a otra fachada de roca, llamada Monumento Incompleto (nombre de Bitmemiş Anıt) o Pequeño Yazılıkaya. Debido a que el trabajo nunca se terminó, los estudios de esta estructura proporcionaron a los científicos información sobre las técnicas utilizadas para crear relieves monumentales. Primero, la roca fue aplanada, y luego la fachada fue tallada de arriba hacia abajo. El marco arquitectónico y el ornamento fueron tallados al mismo tiempo. El pequeño Yazılıkaya mide de 7 a 10 metros y se enfrenta a la dirección occidental. Cerca de 2 metros debajo del monumento hay una fachada más pequeña, a la izquierda, y un altar excavado en la roca, a la derecha.
La ruta panorámica se bifurca cerca del Monumento Inacabado. Una de sus ramas conduce cuesta arriba, a la Acrópolis. Contiene tumbas talladas en la roca, los relieves de las deidades frigias, así como el llamado trono de Midas. De hecho, probablemente fue un depósito de agua o un sarcófago. Desde la cima de la Acrópolis, las fortalezas de Phrygian Pişmiş, Gökgöz y Kocabaş son visibles en la distancia.
La rama inferior del camino conduce a otras cisternas de agua, cavadas profundamente en la roca. Muchas pequeñas piscinas de recolección de agua en la ciudadela de roca se conectaron con estas tres cisternas monumentales excavadas en la roca, alcanzadas por escaleras verticales y en zigzag. Relieves humanos y animales fueron tallados en las entradas a estas estructuras. Por lo tanto, se cree que además de la función práctica de abastecer a la ciudad con agua, también desempeñaron los roles ceremoniales y religiosos en el culto de la Diosa Madre Frigia, Matar (Cibeles).
También a lo largo de la rama inferior de la ruta de turismo, puede encontrar una monumental tumba de roca frigia. Da una idea de la arquitectura interior de las casas frigias ya que los detalles de los techos estaban tallados en el techo. La tumba consiste en una única cámara rectangular, con una pequeña puerta rectangular a la que se accede por una escalera excavada en la roca.
Galería de imágenes:
La vista panorámica del monumento de Midas y Kırkgöz Kayalıkları
El panorama de Yazılıkaya
Yazılıkaya – Monumento de Midas – el detalle de inscripción frigio
Kırkgöz Kayalıkları (es decir, la Roca de los Cuarenta Ojos)
Kırkgöz Kayalıkları (es decir, la Roca de los Cuarenta Ojos)
Kırkgöz Kayalıkları (es decir, la Roca de los Cuarenta Ojos)
Una cisterna de agua con una escalera empinada
El monumento inacabado (Little Yazılıkaya)
Acrópolis Yazılıkaya
Enormes cisternas de agua en Yazılıkaya
Enormes cisternas de agua en Yazılıkaya
Tumba rocosa de Phrygian monumental en Yazılıkaya
Inscripción escrita en el alfabeto frigio. Ésta en particular forma parte de la tumba de Midas situada en la ‘Ciudad de Midas’ (Midas Şehri), Turquía.
Monumento al rey Midas
En la localidad anatólica de Yazilikaya se alza esta fachada monumental llamada «tumba de Midas», del siglo VII a.C. En realidad, se trata de un templo dedicado a Cibeles.
Formación rocosa en la zona más elevada de las ruinas de la Ciudad de Midas
Cairnholy
Cairnholy
Cairnholy (o Cairn Holy) es el sitio de dos tumbas neolíticas con cámaras del tipo Clyde.[1] Se encuentra a 4 kilómetros al este del pueblo de Carsluith en Dumfries and Galloway, Escocia (referencia de la red NX518540). Las tumbas son monumentos programados al cuidado de la Escocia histórica.
Cairnholy
Cairnholy I
Se muestra dentro de Dumfries y Galloway
Ubicación: Dumfries y Galloway
Coordenadas: 54.859239 ° N 4.309579 ° W
Tipo: Tumba Compartida
Historia
Períodos: Neolítico
El nombre Cairnholy representa gaélico* Càrn na h-ulaidhe ‘mojón de la tumba de piedra’.[2]
Descripción
Las tumbas de Cairnholy están situadas en una ladera con vistas a la bahía de Wigtown. Están situados al lado de la granja Cairnholy. Se puede acceder al sitio al final de una carretera secundaria a aproximadamente 1 kilómetro de la carretera A75. Las dos tumbas se encuentran a 150 metros una de la otra.[3]
Ambas tumbas yacen abiertas al cielo, ya que la mayoría de sus piedras de cobertura originales se tomaron en el pasado para construir muros de campo.[3] Ambas tumbas fueron excavadas parcialmente en 1949 por Stuart Piggott y Terence Powell.[3] Los hallazgos de las excavaciones se encuentran en el Museo Nacional de Escocia. 4] [5]
Cairnholy I
Cairnholy I (referencia de cuadrícula NX51765389) es la más elaborada de las dos tumbas. Mide 50 por 15 metros y tiene una fachada curva monumental, que formó el telón de fondo de una explanada frente a la tumba.[4] La excavación mostró que varios incendios habían sido encendidos en la explanada.[3]
La tumba en sí tiene dos cámaras. La cámara exterior, a la que se ingresó por la fachada, contenía un fragmento de un hacha ceremonial de jadeíta, junto con fragmentos de cerámica neolítica y una punta de flecha en forma de hoja.[4] Los artículos funerarios tardíos comprendían fragmentos de cerámica de Peterborough y cerámica de vaso y un cuchillo de sílex.[4] La cámara interior se construyó como una caja cerrada, y era inaccesible desde la exterior.[3] Probablemente fue originalmente cubierto por una gran losa de piedra que descansa sobre las dos losas más altas.[3] La cámara interior contenía una cista secundaria, con fragmentos de recipientes de comida y una piedra tallada en forma de copa y anillo.[4]
Cairnholy II
Cairnholy II
Cairnholy II (referencia de cuadrícula NX51825404) se encuentra al norte de Cairnholy I. La tradición local sostiene que fue la tumba de Galdus, un mítico rey escocés.[3] Es de esta tumba que la granja cercana toma su nombre.[4] Mide 20 por 12 metros y mide menos de 60 centímetros de alto.[5] Le han robado piedras, pero todavía hay dos piedras de portal frente a la tumba de la cámara.[3] Hay una explanada muy poco profunda en forma de V en la parte frontal de la tumba.[5] La tumba contenía dos cámaras.[5] La cámara trasera había sido robada previamente, y la otra perturbada, pero se encontraron una punta de flecha y un cuchillo de sílex dentro del relleno, junto con fragmentos secundarios de cerámica de vaso.[5]
Otros monumentos prehistóricos
Alrededor de 160 metros al este de la granja Cairnholy se encuentran los restos de mojón circular de menos de 15 centímetros de altura (referencia de la cuadrícula NX51975413).[6] Cuando las piedras fueron removidas antes de 1849, se descubrió que contenía huesos humanos.[6]
El área está rodeada de rocas con marcas de copa y anillo.[7] [8] [9] [10]
Cairnholy I Chambers Cairn es tan espectacular que es tentador pensar que Cairnholy II tiene que ser un vecino pobre. Puedes verlo por primera vez cuando doblas una esquina de la pista y comienzas a apreciar que, aunque sus encantos son de alguna manera más sutiles, vale la pena visitarlo como su vecino de nivel inferior.
Al igual que su vecino, el mojón ha estado aquí entre 4.000 y 6.000 años, y los períodos de uso de los dos mojones fueron contemporáneos o al menos superpuestos. Gran parte de la masa del mojón de Cairnholy II se ha eliminado a lo largo de los siglos para su reutilización en las paredes del campo local, pero afortunadamente las grandes piedras en el centro del mojón parecen haber permanecido intactas.
Si bien se cree que Cairnholy I se modificó durante su período de uso para proporcionar un espacio para que se lleven a cabo los rituales, Cairnholy II parece haber seguido funcionando como un simple lugar de entierro. La excavación a fines de la década de 1940 dejó al descubierto los elementos clave del mojón, y estos permanecieron en su lugar tal como los ve hoy. Se llegó a la entrada del mojón desde una pequeña explanada entre dos grandes piedras verticales, que ahora se brindan apoyo mutuo al apoyarse una contra la otra.
Dentro del mojón había una cámara exterior, con más allá una cámara interior sellada por una piedra vertical. La cámara interior estaba cubierta por una gran piedra angular plana, que hoy permanece en su lugar y proporciona la característica más fascinante del mojón. Dado que la piedra angular alguna vez habría sido apoyada por muchas otras piedras, aún habría requerido un gran esfuerzo colocarla aquí. Y su situación moderna, aparentemente precariamente equilibrada en solo tres o cuatro puntos de apoyo, le da un sentido de magia al mojón que probablemente carecía cuando toda su estructura estaba completa.
Debajo del capstone es posible ver dentro de la cámara interior. Cuando se excavó el mojón, se encontraron aquí un cuchillo de sílex y una punta de flecha, junto con los restos de cinco o seis vasijas de vaso de precipitados en la cámara exterior. No se encontraron rastros de los restos humanos que alguna vez los habrían acompañado.
El mojón del sur
Dongoin Shiree
Dongoin Shiree
Descubrimiento de ruinas del antiguo monumento turco rodeado por 14 pilares con inscripciones
December 20, 2017, Osaka University
Un equipo conjunto de excavación de la Universidad de Osaka y el Instituto de Historia y Arqueología de la Academia de Ciencias de Mongolia descubrieron las ruinas de un monumento único rodeado de 14 grandes pilares de piedra con inscripciones rúnicas turcas dispuestas en una plaza en una estepa llamada Dongoin shiree en el este de Mongolia durante su excavación conjunta de tres años (2015-2017).
Antes de que comenzara la investigación de las ruinas en mayo de 2015, los investigadores involucrados pensaban que las inscripciones y las ruinas de las regalías turcas solo se encontraban en las estepas de la parte occidental de Ulan Bator, la capital de Mongolia. Sin embargo, este equipo de excavación, dirigido por el profesor Takashi OSAWA en la Universidad de Osaka, descubrió 12 nuevas inscripciones en el sitio, obteniendo pistas que aclararon las relaciones de poder en el este de Mongolia en la Edad Media a partir de las inscripciones y la configuración de piedra en el monumento.
La principal característica del monumento es su estructura: un sarcófago de piedra está situado en el centro del montículo, donde podría colocarse una persona fallecida, rodeado por 14 pilares de piedra con inscripciones. Los signos de las antiguas tribus turcas están tallados en más de 100 inscripciones. Estas inscripciones excavadas son algunas de las más grandes descubiertas en Mongolia. Utilizando la datación por radiocarbono de trozos de carbón calcinado, piel de oveja y hueso de caballo excavado en el sarcófago, se estimó que este monumento único fue construido en el siglo VIII, durante el segundo Qiganato turco antiguo.
El profesor Takashi OSAWA descifró estas inscripciones y descubrió que la persona que está enterrada y conmemorada en las inscripciones asumió la posición de Yabgu (virrey), el rango más alto justo detrás de Qaghan, durante el reinado de Bilge Qaghan (716-734 d. C.) de la Segunda Turkic Qaghanate. También se descubrió que Yabgu se convirtió en Tölis-Shad (Realeza del Este), comandante en jefe y máximo funcionario administrativo en el este de Mongolia durante el reinado de Tengri Qaghan (734-741 dC). Qaghan (o Khagan) es un título de rango imperial en las lenguas turca y mongol igual al estado de emperador, y es alguien que gobierna un Qaghanate o Khaganate (imperio).
Estos hallazgos muestran que la estepa de Dongoin Shiree, donde permanecen las únicas ruinas de los monumentos, era el centro del área oriental del antiguo Qaghanato de Turkic, cuya ubicación no se conocía de los materiales escritos en textos chinos y turcos. Este monumento revela las relaciones de poder de los gobernantes en la zona este del Qaghanato turca y sus territorios, así como sus relaciones políticas y militares con las tribus mongolas como el khitan, el tatabi y el tártaro. Además, la disposición de estos pilares de piedra en la meseta también proporciona información importante para discutir las ideas religiosas y las perspectivas mundiales de los antiguos nómadas.
Vista aérea de las ruinas turcas antiguas en Dongoin shiree. (Norte en la parte superior). Se pueden ver segmentos de las inscripciones y el sarcófago excavado en el agujero en el centro de las ruinas. (Septiembre de 2016) Crédito: Universidad de Osaka.
Conventional map showing places of ancient Turkic inscriptions and ruins on the Mongolian Plateau. Credit: Takashi OSAWA
Saber más en: https://phys.org/news/2017-12-discovery-ancient-turkic-monument-pillars.html#jCp
Según un comunicado de la Universidad de Osaka, este monumento revelará las relaciones de poder de los gobernantes en el área este del Kaganato túrquico y sus territorios, así como sus relaciones políticas y militares con las tribus de Mongolia, como Khitan, Tatabi y Tártaros. Además, la disposición de estos pilares de piedra en la meseta también proporcionará información importante para discutir las ideas religiosas y las visiones del mundo de los antiguos nómadas.
Ilustración de un ritual realizado alrededor del monumento (dibujado por el ex director del Museo Nacional de Historia de Mongolia) (septiembre de 2016). Crédito: Universidad de Osaka e Instituto de Historia y Arqueología, Academia de Ciencias de Mongolia.
LOS RESULTADOS
Los expertos localizaron más de 100 tamga, o signos, de las antiguas tribus turcas inscritas en el pilar de piedra.
Estas son algunas de las inscripciones turcas más grandes jamás descubiertas en Mongolia.
Mediante la datación por radiocarbono de piezas de carbón oxidado, piel de oveja y huesos de caballo excavados en el sarcófago, se estimó que este monumento único fue construido en el siglo VIII.
Las inscripciones también revelaron que el Yabgu enterrado en el sarcófago se convirtió en un Tölis-Shad durante el reinado de Tengri Qaghan, quien gobernó desde el 734 al 741 d.C.).
Este título significa Realeza del Este, o comandante en jefe, y fue el oficial administrativo más alto durante el período en el este de Mongolia.
Mavi Boncuk | Antiguas inscripciones turcas descubiertas en Mongolia, que deben leerse de derecha a izquierda (proporcionadas por Takashi Osawa) En las estepas del este de Mongolia se han encontrado dos enormes losas de piedra inscritas en escritura turca antigua, el primer descubrimiento de este tipo en más de un siglo, dijo un investigador japonés el 16 de julio. Los epígrafes datan de mediados del siglo VIII, dijo Takashi Osawa, profesor de historia antigua turca en la escuela de posgrado de la Universidad de Osaka.
Dijo que los hallazgos pueden ofrecer pistas invaluables sobre los sistemas políticos y las instituciones del pueblo Gokturk, que se enfrentó a las dinastías Sui y Tang en China en tiempos de paz y guerra mientras reinaban sobre las estepas de Asia Central.
Osawa dijo que él y los investigadores del Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Mongolia descubrieron los restos de dos epígrafes gigantes en mayo en un sitio arqueológico llamado Dongoin shiree. Está cerca del monte Delgerkhaan, a 400 kilómetros al sureste de Ulan Bator, la capital de Mongolia.
Los epígrafes miden 4 metros y 3 metros, respectivamente. Combinados, están inscritos con 2.832 símbolos, en 20 líneas de escritura turca antigua. Osawa, quien descifró la escritura, dijo que describe el lamento de las personas que tienen que dejar atrás a sus amadas familias y su patria cuando mueren. “¡Oh, mi casa!” lee una inscripción. Otro dice: “¡Oh, tierra mía!”
Los letreros grabados en los epígrafes indican que los artefactos probablemente representan epitafios dedicados a los miembros de la tribu Ashina, la familia reinante del Segundo Imperio Turco (682-744). Los Gokturks son los pueblos nómadas más antiguos de Asia Central que dejaron registros de su propio idioma en su propio sistema de escritura. El descubrimiento es significativo ya que es el primero de su tipo desde que las tres inscripciones turcas antiguas más famosas (Bilge Kaghan, Kol Tigin y Tonyukuk) fueron descubiertas en el centro de Mongolia hace unos 120 años, dijeron los expertos.
“Otras partes que permanecen enterradas en el suelo pueden ofrecer un registro de las vidas de las personas conmemoradas”, dijo Osawa. “La investigación sobre la escritura turca antigua se ha centrado en la relectura de inscripciones conocidas después de que un lingüista danés descifrara la escritura a fines del siglo XIX”, dijo Takao Moriyasu, profesor de historia de Asia Central en la Universidad de Kinki. “Los últimos hallazgos podrían ayudar a desentrañar nuevos hechos”.
La historia del estado de Gokturk comenzó cuando Yili Kaghan fundó el Primer Imperio Turco en 552.
Las maniobras políticas de la dinastía Sui de China dividieron la nación Gokturk en una parte oriental y otra occidental, y el Imperio Turco Oriental sucumbió al dominio de China Tang en 630. Los Gokturks recuperaron la independencia de China Tang para fundar el Segundo Imperio Turco en 682, solo para ser derribado por los uigures en 744.
Por KUNIHIKO IMAI / Redactor senior
Santuario Trekhostrovskoe
Santuario Trekhostrovskoe
(kapishche), región de Volgogrado, Rusia
La estructura de culto “Santuario Trekhostrovskoe” debe su nombre al asentamiento más cercano: el pueblo de Trekhostrovskaya. Aquí está el santuario más antiguo y más grande de adoradores del fuego. Desde hace mucho tiempo la gente sabía que el lugar no es fácil. Vieron cómo las luces se queman por la noche sobre el santuario y vuelan en la oscuridad sobre la tierra. Y dicen que a veces aparece un pilar de luz sobre él, golpeando desde la tierra hasta el cielo.
El antiguo templo comenzó a revelar sus secretos a la humanidad solo a mediados de los 90. El descubrimiento, hecho famoso por el arqueólogo, profesor de la Universidad Estatal de Volgogrado, Anatoly Stepanovich Skripkin, era una sensación. La elección de los sacerdotes de la ubicación “santuario Trohostrovskoe” (energía, la seguridad de) para la construcción de un objeto tan culto claramente no era accidental. En tres lados de la zona rodeada por un canal del don, y en el noroeste de la estepa se extiende sin límites. Con toda probabilidad, el área meandro del Don percibido por la gente como el centro, una especie de “ombligo” de la tierra que habitan. La forma cíclica del santuario también es muy tradicional – que también es característico de Stonehenge (Inglaterra), Santuario de los celtas, germanos y eslavos anteriores. Es probable, evidencia de la existencia de una sola religión y la cultura en el territorio del continente euroasiático – la antigua aria (indoirania).
La elección de un lugar para la construcción del santuario, al parecer, estuvo acompañada de acciones rituales. Al menos, podría considerarse que fue elegido por los sacerdotes y fue acompañado por una cierta ceremonia. La entrega del santuario a la forma de la colina está conectada con las representaciones de la Montaña del Mundo o el Centro Mundial. El hecho es que el templo o santuario de muchos pueblos se percibía como el centro del Cosmos y se identificaba con la entrada a los tres reinos cósmicos: el cielo, la tierra y el infierno. El altar en el templo se consideraba el ombligo de la tierra, a través del cual se mantenían el orden mundial, la vida y la armonía. En la mitología india, el garante de estas virtudes era el dios del fuego Agni.
Se cree que el santuario de Trzechostrovsky es el único de su tipo en Europa, y tal vez en todo el mundo. En primer lugar, su tamaño es sorprendente: el área rodeada por un foso tiene aproximadamente 200 metros de diámetro, lo que es una vez y media más que el famoso Stonehenge inglés. Se enviaron muestras seleccionadas para el análisis de radiocarbono a diferentes laboratorios de universidades en los Estados Unidos y Alemania. Los resultados fueron impactantes: tres fechas ocurrieron a finales de la Edad del Bronce en los siglos XV-XIII. BC. e. y seis fechas de la época escita de los siglos VII-IV. BC. e. se obtuvieron en otros laboratorios.
Por lo tanto, el Santuario Trekhostrovsky es único en términos históricos. Monumentos similares en nuestra región, y de hecho el conjunto de la región de la estepa del Volga-Ural no es poco, lo que hace que sea muy importante en el estudio de la evidencia material de la edad de bronce y restaura creencias particulares y cosmovisión de los pueblos antiguos que habitaron la zona. No muy lejos del santuario está la Montaña Rumana, donde vienen ufólogos de todo el mundo.
El santuario de los adoradores del fuego parece una gran colina redonda, rodeada por todos lados por un amplio foso. El diámetro de la colina es de aproximadamente doscientos metros.
Los residentes locales han escrito sobre este lugar muchas historias misteriosas para atraer a los turistas. Pero estamos interesados en el punto de vista de la ciencia.
Investigaciones de científicos mostraron que este santuario estaba dedicado al dios Agni y apareció hace unos cinco mil años. Es el edificio religioso antiguo más grande de Europa. En las fotos del satélite, el santuario parece un gran círculo. Incluyendo, y por lo tanto, algunos expertos llaman a este lugar el ombligo de la Tierra.
Había una vez una estufa gigante, un fondo y paredes, que, los constructores antiguos tendieron en piedra blanca. El calor en el horno de los adoradores del fuego, a juzgar por las piedras derretidas, alcanzó una temperatura de mil grados.
Los adoradores del fuego vienen periódicamente de todas partes de Rusia y celebran aquí sus misteriosos ritos.
Para esto, en la cima de la colina incluso pusieron círculos concéntricos de las piedras.
El suelo está cubierto de pequeñas monedas. Aparentemente, este lugar es visitado también por miembros de la secta secreta de esparcidores de monedas.
Extractos de diversos viajeros y visitantes:
***
“En el territorio de nuestra región hay un monumento arqueológico único, que no tiene análogos entre los sitios arqueológicos conocidos en el sur de Rusia. Este antiguo santuario está situado en la orilla derecha del Don en la curva de una pequeña meseta, a unos 7 km al norte de la localidad Trehostrovskoy Ilovlinsky Distrito. Es una estructura que difiere no solo en dimensiones impresionantes, sino también, como se vio después, con una arquitectura interna compleja.
Exteriormente, esta estructura es una altura artificial colina de 3 m y un diámetro de aproximadamente 150 m, rodeado por un potente ancho foso se varía de 24 a 32 m, y la moderna profundidad -. 2 m Por lo tanto, el diámetro de la construcción de acuerdo a los bordes exteriores del foso es cerca de 200 m. La parte central elevada se ve dañada por varios hoyos que quedan de la búsqueda del tesoro, que se llevó a cabo a principios del siglo 20 por la población local. Como resultado de la profundidad de excavación desde la superficie de fragmentos grandes de residuos de escoria vidriosos se han eliminado de la madera quemada, apelmazado marga rojiza masa “(c).
“A pesar de la cantidad limitada de información, ahora es posible abandonar las opiniones expresadas en el pasado por un número de investigadores sobre su propósito de producción. El análisis químico de las muestras mostró que esta estructura no era un horno de fundición de hierro, y remitirla a la Edad de Bronce generalmente elimina este problema. Las dimensiones de la estructura y nuestras ideas sobre su diseño también rechazan la posibilidad de usarlo para la preparación de carbón. La suposición hecha por nosotros desde el principio acerca de la designación religiosa del edificio nos fortaleció en este pensamiento durante su estudio posterior “(c).
“Se puede suponer que la construcción del santuario en el Don, a excepción de la salida del culto tradicional, y fue debido a algunas razones prácticas. Por ejemplo, como un acto de asignar un determinado territorio a un determinado grupo de la población. Esta existía la costumbre en la India védica, cuando se pensaba que la entrada legal a la posesión de la tierra comienza sólo después de la erección de un altar en honor del dios Agni ‘(c).
***
En general, los arqueólogos de Volgogrado tienden a creer que el “círculo de fuego” no es más que un templo gigante de zoroastrianos. Con la edad, los científicos aún no pueden determinarse – según algunas fuentes, el santuario de 3.300 años, según otros, en todas 2.500. Se han encontrado los sitios arqueológicos no hay fragmentos de cerámica o de los huesos, por lo que, en términos generales, el misterio del antiguo santuario aún no ha sido es revelado.
Es curioso que desde el descubrimiento, el “círculo de fuego” ya haya adquirido los mitos y se haya popularizado no solo entre los turistas, sino también entre los investigadores de otros mundos. Los residentes locales dicen que a veces hay ciudades enteras de tiendas de los ufólogos.
Llegamos a las montañas rumanas. No nos impresionó particularmente con su apariencia, vimos las elevaciones y son más interesantes. Aunque no, algo inusual todavía era. Habiendo llegado sin dificultad a la cumbre, nos encontramos con un paisaje tan pintoresco.
Los robles carbonizados parecían congelados en un baile extraño. Dicen que los rayos a menudo aquí, por lo tanto, los incendios. A sabiendas, la montaña atrae la atención de conocedores de ovnis y esoteristas: el espíritu místico vive allí.
Kurgán
Kurgán (túmulo funerario)
Un kurgán es un montículo de tierra y piedra levantado artificialmente sobre una tumba o tumbas. La palabra kurgán es de origen turco que significa, en su origen, “fortificación” y luego, por su uso en la arqueología rusa, pasó al idioma ruso como курга́н, túmulo.
Designa un enterramiento provisto de un túmulo (montón de tierra y piedras levantado sobre una tumba o varias), debajo del cual está la cámara funeraria, normalmente construida en madera. Este fue el método de enterramiento usado por muchos pueblos de las estepas euroasiáticas desde el IV milenio a. C. hasta los siglos V y VI d.C.
Son tumbas típicas de la Edad del Bronce (a partir del 4.000 a. C.), desde el Macizo de Altai hasta el Cáucaso, Rumania y Bulgaria. A veces son estructuras muy complejas, con subdivisión del espacio y cámaras internas, que conforman una macro-tumba con diferentes habitaciones.
En la cámara mortuoria, en el centro de la estructura, se enterraba a miembros de la élite dirigente con ajuares y ofrendas rituales, con frecuencia cuerpos de caballos y carros, pero también vasijas, armas, etc. Aunque son más frecuentes en los territorios europeos y centroasiáticos, el enterramiento tumular se expandió más allá de estos lugares.
Los kurganes son típicos de la Edad del Bronce, principalmente en el área comprendida desde el macizo de Altái hasta el Cáucaso, Rumanía y Bulgaria. No obstante, los kurganes se construyeron ya desde el Eneolítico y después, en la Edad del Hierro, la Antigüedad y la Edad Media, con viejas tradiciones todavía activas en el sur de Siberia y en Asia Central. La cultura de los kurganes se divide, arqueológicmente, en varias subculturas como las de Tumbas de madera, Foso, Escitas, Sármatas, Hunos y Kipchak.
La arqueóloga Marija Gimbutas propuso la hipótesis de que el primer pueblo en utilizar este tipo de tumba sería protoindoeuropeo y hablaría la lengua madre de todas las lenguas indoeuropeas. Cuando empezaron a dispersarse, estas tribus ya conocían la metalurgia del cobre. Eran los mismos que se encuentran entre los primeros criadores de caballos del mundo. Dejaron un gran número de túmulos en donde las excavaciones arqueológicas contemporáneas han descubierto muchos restos de su sociedad.
Se han hallado kurganes en las regiones habitadas por las poblaciones herederas de los protoindoeuropeos, notablemente protoindoiraníes, después iranios y, en particular, escitas. Los kurganes de grandes dimensiones eran los de los reyes. Más al este, en Kazajistán, podrían llegar a tener 200 metros de diámetro. Estas imponentes tumbas datan del primer milenio antes de Cristo. Los túmulos, son de medidas variables, desde 7 a 8 metros de diámetro, por 2 metros de alto, hasta tamaños tan considerables como los 500 metros de diámetro de base para los kurganes de Siberia, por 20 metros de alto, y los 350 metros de base, por 76 metros de alto para el Mausoleo de Qin Shi Huang.
A veces son estructuras muy complejas, con divisiones del espacio y cámaras internas, que conforman una macro-tumba con diferentes salas. En la cámara mortuoria, en el centro de la estructura, se enterraban miembros de la élite dirigente con ajuares y ofrendas rituales, con frecuencia, caballos y carros, pero también vasijas, armas, etc.
Litografía de Carlo Bossoli (Londres, 1856)1 de la llamada “Tumba de Mitrídates”, un kurgán cerca de Kerch.
Indoeuropeos. cultura de los Kurganes
Las Culturas más importantes, “usuarias” de estos túmulos son:
Cultura Yamna (3200 – 2300 a. C.), más europea que asiática.
Cultura de Andrónovo (2300-1000 a. C.)
Cultura de Srubna (1500-800 a. C.)
Cultura Escita (700-1 a. C.)
Cultura de Sredny Stog, más asiática que europea.
Mapa de las migraciones indoeuropeas desde el 4000 a. C. al 1000 a. C. de acuerdo con el modelo Kurgan. La migración anatolia (indicada con una flecha punteada) podría haber tenido lugar bien a través del Cáucaso bien a través de los Balcanes. El área púrpura corresponde al supuesto Urheimat (cultura de Samara, cultura de Sredny Stog). El área roja corresponde a la región donde se habrían asentado los pueblos indoeuropeos hasta cerca el 2500 a. C. aproximadamente, y el área naranja cerca del 1000 a. C.
Salbyk kurgan25 metros de alto y 500 de diámetro (c. siglo 4 aC)
Originarios de las estepas rusas, los kurganes (antecesores de los indeoeuropeos), eran tribus nómadas que vivían de la ganadería, la caza y la rapiña. Destacaron por el uso en la guerra del caballo, el carro y el hacha de doble filo.
La cultura de los kurganes se extenderia por el Danubio, el norte de Europa y el norte de Irán durante el tercer milenio aC. Muchos de estos túmulos están agrupados en la zona de las culturas Escita, Sármata, Hunnish y Kuman-Kipchak.
Esquema típico de un kurgán de las estepas.
Kurgán tracio cerca de Pomorje, Bulgaria.
En Siberia se creó una ciudad con este nombre: Kurgán es una ciudad con un pasado que se remonta al Neolítico. Esta ciudad del suroeste de la Rusia siberiana a orillas del río Tobol es la capital de la región administrativa (óblast) del mismo nombre. La historia nos relata que Kurgán se fundó en el siglo XVII y pronto se convirtió en el principal mercado de la región.
Tjelvar
Tjelvar
La tumba de Tjelvars es un gran barco en Gotland.
Vista frontal del sitio funerario de Tjelvar, isla de Gotland, Suecia. ( CC BY-SA 2.0 )
Gotland, la isla más grande de Suecia, alberga iglesias medievales, ruinas de la catedral y numerosos sitios prehistóricos. Los sitios arqueológicos e históricos que salpican esta tierra forman una línea de tiempo del pasado de Gotland. Uno de esos sitios se conoce como la tumba de Tjelvar. Es un entorno de piedra en forma de barco que se encuentra en la costa este de la isla. Los sitios de este tipo se pueden encontrar en toda Escandinavia, por lo general se datan a principios de la Era Vikinga, a finales del siglo VIII dC. Sin embargo, la tumba de Tjelvar puede fecharse hasta la Edad de Bronce, anterior a los otros sitios en casi 2000 años. Desde la Edad de Bronce hasta la Era Vikinga, hasta nuestros días, este estilo ha resucitado y se siguen construyendo réplicas alrededor de Gotland y Escandinavia.
Según Gutasagan (La Saga de los Gotlandeses), escrita a principios del siglo XIII, es la tumba de Tjelvar, la primera persona en establecerse en Gotland hace unos 6000 años. Tjelvar es una figura en Gutasagan, donde se anuncia que fue el primero en hacer fuego en la isla, que antes se hundía en el océano durante el día y se levantaba por la noche, pero ahora se ponía de pie. El hijo de Tjelvar Havde (Hafþi) y su esposa Vitastjerna (Huítastierna) se convirtieron en los antepasados de los habitantes. Según su nombre, será enterrado en la tumba de Tjelv en Gotland. Se ha supuesto que Tjelvar sería idéntico a Tjalve y, como sirviente del dios del trueno Tor, estaría asociado con el fuego.
La tumba de Tjelvar es una de las más famosas y populares de estas tumbas, ya que la leyenda de Tjelvar se ha entrelazado con la existencia de este sitio funerario de barcos de la Edad del Bronce durante milenios. Solo hay una fuente conocida que explica la leyenda de Tjelvar en lo que se refiere a la fundación de Gotland, pero también aparece en la Prosa Edda.
El Gutasaga es una saga sobre la historia de Gotland antes de su cristianización. Fue registrado en el siglo XIII dC y solo sobrevive en un solo manuscrito, The Codex Holm, B. 64. Fue escrito en el idioma nativo de la tierra, Old Gotnish, un dialecto del antiguo nórdico. La saga comienza con Gotland siendo descubierto por un hombre llamado Tjelvar. En esta leyenda, Gotland está bajo un hechizo que sumerge la isla en el mar durante el día y la saca del agua por la noche. Este hechizo se rompe cuando Tjelvar trae fuego a la isla. Los nietos de Tjelvar dividirían a Gotland en tres partes, o Tredingar, y esta división permaneció legal hasta 1747. Permanece dentro de la iglesia, que aún conserva esta división en tres Decanatos.
El “barco” tiene una longitud de 18 metros y un ancho de 5 metros. En las cercanías también se encuentran los restos de dos fuertes de la Edad del Hierro. Desde Slite, conduzca hacia el sur en la carretera 146 hacia Gothem y busque las señales en el lado derecho de la carretera.
Con fecha del 1100-500 aC, Tjelvar’s Grave es uno de los conjuntos de piedra en forma de barco mejor conservados de Gotland. La tumba mide 18 metros (59.06 pies) de largo y 5 metros (16.40 pies) de ancho. La altura de las piedras de la borda disminuye hacia el centro de la nave, que también se ha llenado de piedras para formar una cubierta de barco. Un ataúd de piedra saqueada, que contenía huesos cremados y algunos fragmentos de cerámica, fue descubierto en una excavación en la década de 1930.
El primer esqueleto hallado en Gotland hasta ahora data de hace 8000 años, pero esto fue antes de que los entierros en forma de barco fueran populares. Este tipo de sitios reemplazó el sitio de la tumba de estilo mojón, que estaba hecho de una pila de piedras. El barco de piedra, o la configuración del barco, era una costumbre de entierro temprana en Escandinavia. El sepulcro o el entierro de la cremación estaba rodeado por bloques o piedras ajustadas o sueltas en el contorno de un barco. Los eruditos han sugerido que el barco de piedra surgió del deseo de permitir que los muertos pasaran a la otra vida con todas sus pertenencias mortales. Alternativamente, el barco se asoció específicamente con el viaje a Hel, o donde llegaron los muertos para ingresar al más allá en la mitología escandinava La leyenda de Tjelvar
Información adicional presentada por Drew Parsons en septiembre de 2011: esta tumba data de finales de la Edad del Bronce entre el 1100 a. C. y el 500 aC, cuando los túmulos fueron reemplazados por tumbas en forma de bote. Cuando se excavó en la década de 1930, la cista robada reveló algunos huesos cremados y restos de tiestos. El esqueleto más antiguo hallado en Gotland hasta ahora data de hace 8000 años. La leyenda de que Tjelvar fue el primero en descubrir Gotland se ha entrelazado con la existencia de este sitio funerario de barcos de la Edad del Bronce durante milenios. Justo al norte de Aminne se pasa a través de Tjälder y unos cientos de metros más al norte, tomar el camino de grava al oeste hacia Bäl y Bjärs. El sitio está aproximadamente a 2 kilómetros por este carril. Referencias: Riksantikvarieämbetet Fornsök: Boge 28: 1; seegotland.se Sitio 66 Tumba de Tjelvar.
Debe estar conectado para enviar un comentario.