Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Misticismo

Kachari

Kachari

Las Ruinas de Kachari o Las Ruinas de Dimasa Kachari son un conjunto de restos (generalmente de 8 a 10 pies de alto) que se encuentra en la ciudad de Dimapur en Nagaland. Las ruinas son una serie de pilares con forma de hongo que fueron creados por los Reinos Dimasa Kachari que gobernaron antes de la invasión Ahom durante el siglo XIII. El propósito y el origen de los pilares son misteriosos; algunos de los pilares están en plena gloria mientras que otros están desmoronados. También se cree que un juego similar al ajedrez se jugó aquí con las setas en forma de hongo. Es una gloria del noreste y del departamento de turismo de Nagaland.

Tendrá que ingresar por la entrada a las ruinas; las ruinas están diseminadas ampliamente dentro de las instalaciones y el verdor que lo rodea se debe a las altas hierbas y malezas que crecen demasiado. El gobierno ha tomado la posición para proteger las ruinas del vandalismo local mediante la instalación de barandas de hierro. No verías ninguna estructura de mamut, pero las ruinas de piedra son solo de tipo singular, las formas son similares, piedras altas y robustas. Se parecen mucho a lingas pero están meticulosamente esculpidos con un hermoso diseño. Con una vista aérea, puedes imaginar que son como piezas de ajedrez. El más grande es un monolito masivo, de unos 22 pies de altura.

El parque parece un tablero de ajedrez con hileras de enormes peones de ajedrez de hasta 20 pies de altura. Todas las piedras fueron elaboradamente talladas con representaciones de aves, animales, flores, cabezas de lanza y otros motivos.

Aunque con el tiempo, estos diseños han perdido su precisión original, aún refleja los elementos arios indígenas. Los motivos más comunes son los de loto y flores; pero también puedes ver diseños de animales como ciervos, elefantes o vacas. Uno de los motivos notables es un hombre que levanta los brazos al cielo como si estuviera celebrando con un vestido de cabeza. También verá motivos bordados a medida que aparecen en los pliegues repetitivos. Estas ruinas definitivamente merecen una visita y atraen a cualquier amante del arte y la historia. ASI hace la limpieza y preservación de estas ruinas.

Dimapur contiene ruinas de templos, embalses y otros monumentos, de los cuales los más notables son sus estructuras monolíticas. Los monolitos representan los elaborados rituales del culto a la fertilidad. Las entradas bellamente ejecutadas a estos monumentos se encuentran en perfectas condiciones, incluso ahora. Bloques de piedra y piezas de ladrillo con varios diseños que se encuentran dispersos, aún revelan el arte. El Centro Cultural de la Zona Nordeste, que se encuentra a unos 3 km de la estación de tren de Dimapur, tiene un pequeño museo bien conservado que exhibe el patrimonio cultural del Nordeste.

Llegar a la atracción turística es fácil ya que puede tomar auto rickshaws o taxis de alquiler desde el centro de la ciudad en Dimapur a los que se puede llegar en autobuses estatales desde pueblos y ciudades cercanas. Se encuentran al otro lado de las vías del tren y, una vez que bajan en la parada del autobús, deberán caminar cruzando un mercado. Estas ruinas están justo enfrente de Circuit House.

Historia del Reino Kachari

El Reino de Kachari era un poderoso reino en Assam medieval. Dimapur fue la capital de la antigua dinastía Kachari y las reliquias de los grandes gobernantes todavía se pueden encontrar en Dimapur. El origen del Reino de Kachari no está claro. Los gobernantes pertenecían al pueblo Dimasa, parte del grupo étnico mayor Bodo-Kachari.

Históricamente, en diciembre de 1706, el rey Kachari, Tamradhaja, fue invadido por el rey Ahom más poderoso, Rudra Singha. Derrotado por el rey Ahom, Tamradhaja huyó hacia el sur a Khaspur. A partir de entonces, los príncipes Kachari se establecieron en las llanuras de Cachar con su corte ubicada en Khaspur. Al principio se llamó el reino Hirimba en memoria de la demoníaca Hirimba, la esposa del Pandava Bhima, de quien se decía que residía en la región.

El último de los reyes Kachari, Raja Gobin Chandra, fue asesinado por un grupo de personas sediciosas junto con algunos de sus asistentes personales el 24 de abril de 1830 en Haritikar en Cachar. En ausencia de herederos naturales, su reino cayó en manos de los británicos bajo los términos de un acuerdo ejecutado en 1826.

El mejor momento para visitar

El invierno es el mejor momento para visitar el lugar, ya que puedes disfrutar del clima sereno del lugar, que no es ni muy frío ni muy caliente. Puede disfrutar de este hermoso lugar en todas las estaciones excepto en los meses del monzón, ya que la lluvia es abundante.

Hoy en día, los restos estructurales que ahora se encuentran en los sitios son principalmente los restos de una puerta construida con ladrillos y grupos monolíticos bellamente tallados, tanques y bloques dispersos de piedras y piezas de ladrillo con diversos diseños.

Lamentablemente, las ruinas no están bien mantenidas y la ASI, a cargo de su mantenimiento, ha hecho poco para preservar estas gloriosas reliquias del pasado. Es un monumento protegido pero no se puede ver a un solo guardia o al personal de la policía allí. Se debe hacer más para preservar lo que queda de él.

 

 

 

 

 

Falicon

Falicon

Pirámide de Falicon

País: Francia

Ubicación: Falicon;  Francia

Coordenadas: 43°45′00″N 7°15′37″E

¿Hay pirámides en Europa? Con seguridad al menos dos, una en Italia y otra en Francia, y una discusión abierta sobre la existencia de una montaña de piedra en Bosnia

La Pirámide de Falicon1​ (en francés: Pyramide de Falicon) es un monumento situado en una localidad rural cerca de la ciudad de Falicon, en la Costa Azul, cerca de Niza en el sur de Francia.

Está construido sobre una cueva kárstica conocida como la Cueva de los Murciélagos (occitano: Bauma des Ratapignata) y es una de las pocas pirámides en Europa. La pirámide está construida de piedras pequeñas, de forma irregular, posee un ángulo bastante agudo de inclinación, y está en una condición parcialmente en ruinas. Mientras que la mayor parte de su sección superior no se encuentra, la sección inferior está razonablemente bien conservada.

El propósito y orígenes exactos de la pirámide son desconocidos. Aunque se ha sugerido que pudo haber sido construida por los legionarios romanos que participan en las prácticas de culto egipcio, investigaciones más recientes indican que fue construida entre 1803 y 1812, es decir, durante el gobierno de Napoleón Bonaparte.

Falicon, pirámide situada en Niza y descubierta en 1803

La primera noticia confirmada sobre la pirámide de Francia es de 1803, cuando un explorador italiano dio con ella en un lugar de la montaña de Niza llamado Falicon, es decir El Halcón. La segunda fue cuando en 2007 el Gobierno francés decidió su declaración como monumento nacional. Pese a ello continúa siendo una absoluta desconocida y su acceso es muy complicado. No está ni siquiera señalizado.

¿Quién, cuándo y por qué se erigió? Nadie lo sabe pero hay algunas hipótesis fundadas que señalan que pudo ser construida en torno al siglo I, quizá por legionarios romanos venidos de Egipto o por seguidores del culto sincrético de Mitra, que entonces se extendía por el Mediterráneo. La mejor prueba está en su interior, el acceso a la Gruta de los Murciélagos, donde se hallaron restos que apuntan a un lugar destinado a los misterios mítricos, como una escalera con siete peldaños. No obstante, que haya un pozo es muy habitual en las pirámides, e incluso la de Keops cuenta con una galería subterránea que conduce al inframundo.

La pirámide de Niza es de pequeño tamaño y truncada, similar a las de Nubia, sin que se sepa si se quedó a medias o es el producto de la erosión y el paso de los años. Aunque quizá no sea tan antigua y se trate de una obra del siglo XII, como apuntan estudiosos. En realidad, no se sabe nada con certeza, salvo que está allí, en un lugar tan raro como Niza y que el nombre del paraje recuerda a Egipto: el halcón es Horus, que se identifica con Ra solar y los faraones. Napoleón estuvo de visita en Falicon. Antes ya había pasado una noche entera en la cámara del faraón Keops, en el interior de la Gran Pirámide, una experiencia que le marcaría de por vida, aunque de la que nunca quiso hablar “porque nadie me creería”, dijo.

En otra parte de Europa, en Bosnia, a unos 30 kilómetros de Sarajevo, otro misterio de gran tamaño: una supuesta colina podría ser una pirámide mucho mayor que las egipcias y más antigua. ¿Entonces, quién la levantó? Nadie parece tener claro que se trate de un monumento humano, si bien las –también controvertidas- excavaciones realizadas han encontrado un largo túnel, varios muros, escaleras y otros restos de la huella de los constructores. Pero la arqueología no se pone de acuerdo.

No es fácil dar con esta pirámide francesa oculta en la ladera sudeste del monte Chauvé, a unos diez kilómetros de Niza. Su acceso sólo es posible a pie, carece de la señalización adecuada que marque la existencia de este vestigio arqueológico, y para ubicarla hace falta algo más que buena suerte.

Sin embargo, los primeros textos históricos que la mencionan son de inicios del siglo XIX, aunque la antigüedad de la pirámide es posible retrotraerla hasta el siglo XII. Sus lados son irregulares (4,5 x 4,8 x 6,4 x 6,4 m.) para ajustarse a lo abrupto de la ladera en la que se levanta, y se cree que en el pasado estuvo revestida de yeso. Sus caras están moderadamente bien orientadas a los cuatro puntos cardinales, con una desviación de 18º, y se encuentra situada a sólo 431 metros sobre el nivel del mar. Desconocemos si alguna vez tuvo punta, ya que la pirámide siempre ha estado truncada y no se han encontrado restos de mampostería cerca de ella. Sin embargo, cuando Javier Sierra visitó la zona en 2001 para documentar “El secreto egipcio de Napoleón“, halló en la cercana cima del Chauvé restos en piedra de una construcción que bien pudo haber formado parte de otra pirámide hoy totalmente destruida y olvidada en todas las crónicas.

Diversas sectas y gurús locales se han interesado por este monumento desde los años 20 del siglo pasado.

La erosión y el vandalismo se están transformando progresivamente en una pila de piedras, formando un monumento de ocho metros de alto por unos seis metros de alto, ubicado sobre la abertura de un abismo.

Lo que queda de la cumbre está degradado en gran medida y las dos partes están prácticamente colapsadas. Un estado de abandono lamentable porque la mayoría de los expertos en el campo coinciden en que la construcción se remonta al siglo II d. Es cierto que se han presentado muchas tesis sobre él. Demasiado probablemente, lo que ciertamente ha dañado la credibilidad de su valor histórico. Algunos han visto el trabajo de los Caballeros Templarios que ponemos todas las salsas desde su eliminación “ardiente” por Felipe el Hermoso. También se habló de un centro de culto celta que ocupaba el área antes de la colonización romana.

Sin embargo, el conocimiento adquirido en esta gente muestra que ignoró la forma piramidal.

Hace unos años, una tesis incluso defendió la idea de que la construcción no fue más de doscientos años porque es solo en 1803 que su existencia se menciona por primera vez en un libro firmado por un autor. Niza. Según los defensores de esta versión, el constructor era un contemporáneo de Bonaparte que quería rendir homenaje al general se convirtió en primer cónsul después de la campaña en Egipto. Pero uno puede entonces preguntarse por qué este hombre no ha fijado el testimonio de su admiración cortesana en un lugar más visible y accesible que en un rincón del campo, lejos de los ojos.

De hecho, prácticamente todos los verdaderos especialistas han defendido durante muchos años la hipótesis romana. El monumento fue construido en honor a Mitra, dios belicoso que lleva a sus fieles a la victoria. Una deidad muy popular entre los legionarios de la época de los Césares que habían conocido y “adoptado” durante sus expediciones en las orillas del Tigris y el Éufrates donde enfureció en el “endémico”…

La adoración de Mitra todavía se estaba llevando a cabo en santuarios construidos cerca o dentro de cuevas. Sin embargo, la pirámide de Falicon domina la apertura de un abismo, la llamada cueva “Ratapignata”. Y presenta las características de los lugares de culto de Mitra: presencia de siete pasos de acceso (correspondientes a los siete grados de iniciación), existencia de un arroyo y una entrada hacia el sur.

Queda la cuestión de la forma piramidal del santuario. “Las legiones romanas estaban en parte compuestas por tropas auxiliares alistadas en los países conquistados”, explica el profesor Henri Broch, director del laboratorio de biofísica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Niza-Sophia-Antipolis. Uno puede pensar así que había egipcios entre la guarnición de Cemenelum (Cimiez).

Puede agregarse, además, que el culto a Mitra fue particularmente extendido en el Bajo Egipto en los primeros siglos de nuestra era.

¿Entonces hay más misterio sobre el origen de la pirámide de Falicon? Sería atrevido ser tan formal: la tesis “Mitra” también contiene demasiada deducción como para ser considerada incontestable.

Sin embargo, en el futuro, no puede apoyar ni avanzar a otro de manera detallada si la pirámide de Falicon continúa deteriorándose. Pobre monumento que continúa perdiendo peso debido a que sus piedras se aflojan y son llevadas por coleccionistas un poco “iluminadas” o simples vándalos.

Pero, ubicado en propiedad privada, este edificio nunca ha sido incluido en el Inventario del Patrimonio que hubiera permitido tomar medidas de preservación.

Un movimiento realizado en esta dirección a principios de la década de 1980 por el municipio de Falicon no tuvo ningún efecto. Y desde entonces, nada ha sido probado.

Para llegar a la pirámide, dirígete primero a la zona de Saint-Michel, donde tienes que estacionar tu automóvil. Después de unos pocos metros en la carretera que conduce a Falicon, comience por la izquierda el sendero sinuoso de Giaïnes que debe seguirse durante aproximadamente media hora. El monumento está al final del camino.

Necrópolis de Alcalar

Monumentos Megalíticos de Alcalar

Monumentos megalítico de Alcalar (Monumentos Megalíticas de Alcalar) grupo prehistórico de Alcalar, asentamiento Calcolítico de Alcalar, necrópolis megalíticos de Alcalar Necropolis (Necrópole)

Official name: Monumentos de Alcalar/Conjunto Pré-histórico de Alcalar/Povoado Calcolítico de Alcalar/Necrópole Megalítica de Alcalar

Nombre: Alcalar

Country:  Portugal; Algarve

Distrito: Faro

Municipio: Portimão

Coordinates: 37°11′56.93″N 8°35′17.15″W

Origen: 3000 BC

Acceso

 

Alcalar, 5 kilómetros (3,1 millas) de Mexilhoeira Grande, junto a la carretera de Alcalar-Casais, en la Estrada Nacional E.N.125 entre Penina y Senhora de Verde

Los monumentos megalítico de Alcalar (Portugués: Monumentos Megalíticas de Alcalar) son un grupo de tumbas, que conforman una necrópolis de Calcolítico, ubicada en la parroquia civil de Mexilhoeira Grande, municipio de Portimão, Portugal.Contents

Historia

Durante el tercer milenio, un tramo de tierra de 10 hectáreas, ubicado al final de una parte navegable del río Torre se convirtió en el centro de asentamiento. Fue construido en la cima de una colina a lo largo de la franja costera de piedra caliza del Algarve, en lo que se conoce como el asentamiento de Alcalar, aproximadamente a 5 kilómetros (3,1 millas) de Mexilhoeira Grande. Es probable que el grupo megalítico por el que se conoce esta área se haya construido entre 2000 y 1600 a. C., a la altura del período Calcolítico. [1] [2]

Alrededor de 18 tumbas megalíticas diferentes se construyeron en las colinas circundantes, formando una necrópolis utilizando diferentes técnicas de construcción en tiempo extra. [1]

En 1975, el Estado adquirió parcialmente Tholos 7. [2] El año siguiente, se construyó una cerca para proteger el sitio. [2]

En 1982, el Estado adquirió la casa rural llamada Courela das Minas, y completó las reparaciones de la cerca del sitio. [2]

Durante la década de 1990, se llevaron a cabo excavaciones del monumento y los subsuelos de piedra caliza del Monte de Canelas, lo que resultó en el descubrimiento de que el espacio se usó como osario, donde se completaron varios rituales, principalmente en los fallecidos enterrados en posición fetal. Estas investigaciones culminaron en el envío del 8 de abril de 1997, sobre la ampliación del área de protección por parte de la Vicepresidencia del IPPAR. [2]

Interior de una de las tumbas

En 23 de octubre de 1998, bajo los auspicios del Programa de Salvaguarda e valorización Conjunto Pré-histórico de Alcalar (programa de la salvaguardia y la valorización de los monumentos prehistóricos de Alcalar), despacho 18 364/98, (publicado en el Diario da República, serie 2, 245), el estado procedió a expropiar los edificios rurales en el centro de la parroquia civil de Mexilhoeira Grande (en el artículo 160, esta J). [2] Esto fue seguida en 07 de mayo de 1999, bajo el mismo programa bajo despacho 9109/99 (publicado en la Diario da República, Serie 2, 106), la adquisición de la casa rural Courela das Minas, conforme al artículo 161, apartado J, un centro interpretativo, diseñado por João Santa Rita. En 1998, el IPPAR estuvo involucrado en el trabajo para restaurar el túmulo funerario, proporcionando acceso a la galería de Tholos 7, recomposición de los megalitos, drenaje de los espacios y protección adecuada, que además implicó el estudio geotectónico del sitio. [2] ]

In October 2000, the Centro de Acolhimento e Interpretação dos Monumentos (Interpretative and Study Centre), constructed by the IPPAR, under the Programa de Salvaguarda e Valorização do Conjunto Pré-histórico de Alcalar was inaugurated to the public.[2]

El 25 de agosto de 2008, el DRCAlgarve, propuso la extensión de la zona de protección para los monumentos. [2] Esto fue apoyado, el 3 de marzo de 2009, por el consejo consultivo de IGESPAR para la ampliación de la zona de clasificación. [2]

El Centro de Interpretación fue transferido, el 1 de marzo de 2012, de la dirección de la Dirección Regional de Cultura del Algarve (DCRAlg) a una asociación con el gobierno municipal de Portimão, convirtiéndose en un núcleo del museo local: por lo tanto, estaba cerrado para la construcción y rehabilitación. [2] Ambas entidades participaron en obras públicas para beneficiar la viabilidad turística del sitio entre el 1 y el 4 de marzo de 2012; las excavaciones arqueológicas se ampliaron para consolidar también los monumentos, en particular Tholos 7, y el análisis geofísico del monumento 15. [1]

Necrópolis de Alcalar

Junto a la pequeña localidad de Alcalar, en el extremo sur de Portugal, fue identificado, en el último cuarto del siglo XIX, el más notable asentamiento calcolítico de un territorio delimitado al norte por la Sierra de Monchique y al sur por la Bahía de Lagos. Ahí se desarrolló a lo largo del Tercer milenio a.n.e. un aglomerado poblacional de grandes dimensiones. 

El asentamiento de Alcalar comprende un área de vivienda, conocido en la bibliografía como Poblado Calcolítico de Alcalar y cuyas ruinas se extienden sobre una superficie amesetada que destaca sobre los valles circundantes, y agrupamientos de templos funerarios monumentales con áreas ceremoniales conexas, construidos y utilizados a lo largo de varios siglos, entre el Neolítico final y los inicios de la Edad del Bronce: una «necrópolis megalítica» que, por el lado norte, configura una delimitación adicional del hábitat.

El sitio alcanza, en su conjunto, una extensión superior a 20 hectáreas y, a lo largo de unos ocho siglos, constituyó el más destacado centro habitacional y político del Algarve occidental, nuclearizando la red de asentamiento neolítica preexistente.

El entorno territorial de este asentamiento fue objeto de estudio desde finales del siglo XIX hasta el presente. La concentración de edificios funerarios megalíticos en Alcalar, el tamaño de los túmulos y la singularidad de los objetos recuperados en su interior, sobre todo objetos manufacturados en cobre, láminas de oro decoradas, grandes cuchillos en caliza oolítica, grandes puntas de sílex de «tipo alcalarense», morteros de mármol… condujo a los diferentes autores a interrogarse acerca del origen de estas evidencias.

La Necrópolis está constituida originalmente por cerca de doce tumbas de pasillo, las cuales presentan una gran variedad de soluciones arquitectónicas y de técnicas de construcción, de la cámara puramente megalítica a la de falsa cúpula con nichos laterales. Del conjunto, el conocido como monumento número 7 es el que presenta un mejor estado de conservación. Se trata de un dolmen de tipo tholos con una única entrada en el centro de su fachada, rectilínea y orientada a naciente, y un corredor estrecho que conduce a la cámara de falsa cúpula.

En unos de esos nichos se encontró un individuo inhumado junto al que se hallaban cuchillos de sílex y de cobre. El descubrimiento de cuerpos enterrados en postura fetal ha permitido estudiar diferentes rituales de enterramiento. Los objetos hallados en las diferentes intervenciones arqueológicas están expuestos en el Museo Nacional de Arqueología, en Lisboa, y en el Museo Regional de Lagos.

Publicado por Liza Hume

Arquitectura

Plan of Tholos 7

El sitio está ubicado en una colina, con condiciones naturales que permiten su defensa. El área está poblada por una necrópolis de varios túmulos y túneles rectangulares (con cámaras y corredores). Algunos incluyen falsos cópulas y nichos laterales, con varias técnicas arquitectónicas empleadas en su construcción.

Debido a su carácter monumental, Tholos 7 (que fue construido en el tercer milenio) constituye un centro histocultural y científico innegable del sitio, incluida la cantidad de artefactos desenterrados. [1] La tumba de la colmena de cairn, se construye de un montón de piedras alrededor de un tholos, con un corredor subyacente y una cámara abovedada (o cripta). [1] Su base se compone de esquisto y se duplica en una pared que rodea la estructura, formando un camino. [1] Su diámetro es de 27 metros (89 pies), con una entrada orientada al este ubicada en el medio. El acceso a la cámara principal se realiza a través del corredor orientado hacia el este, cubierto por grandes losas de piedra caliza que se orientan para enfocar estrechamente el acceso a la cripta. Este espacio está cubierto por una losa de piedra caliza, y se encuentra en el centro geométrico de la tumba. [1]

Para una detallada información gráfica, visitar el blog de Salvador Escalona:

https://mibitacoradehistoria.blogspot.com.es/2014/05/dolmenes-de-alcalar.html

Dolmenes de Gochang, de Hwasun y de Ganghwa

Sitios de dolmen de:

Gochang, de Hwasun y de Ganghwa

Gochang, Hwasun, and Ganghwa Dolmen Sites*

UNESCO World Heritage Site

State Party: Republic of Korea

Type: Cultural

Reference: 977

Region: Asia-Pacific

Un dolmen, o tumba de piedra megalítica, en Ganghwa Island frente a la costa sudoeste de la península coreana. Es del tipo go-tablero meridional en la que se construye la bóveda sepulcral de piedras soterramiento.Korean name

Hangul

고창 / 화순 / 강화지석묘군

Hanja

高敞 / 和順 / 江華支石墓群

Los cementerios prehistóricos de Gochang, Hwasun y Ganghwa son los sitios de cientos de dólmenes, cámaras funerarias de losas de piedra, en la parte suroeste de la Península Coreana y son colectivamente designados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fechado del séptimo al tercer siglo B.C.E. Y posiblemente antes, la colección de dólmenes en los tres sitios representa la mayor concentración de dólmenes en Corea y en el mundo. Proporcionan una valiosa evidencia del cambio en los dólmenes tipos, a través de los siglos en el noreste de Asia y de la forma en que las piedras fueron extraídas, se trasladó al lugar y se elevó en posición. Entre ellos, los numerosos dólmenes ilustran los dos principales tipos de dólmenes del nordeste de Asia: La mesa o estilo norte y el estilo go-board / southern.

Los dólmenes proporcionan la evidencia arqueológica más temprana de las prácticas religiosas del pueblo coreano. Requeriendo gran planeamiento, coordinación y colaboración para su construcción, los dólmenes sirvieron como marcadores de entierro para líderes tribales y espirituales. Los sacerdotes chamanes habrían llevado a cabo ceremonias invocando el espíritu de la persona enterrada allí para proteger a la tribu.

La gran influencia del chamanismo en el desarrollo de la cultura coreana es atestiguada por el hecho de que la península coreana en su conjunto tiene el mayor número de dólmenes de cualquier país del mundo. El chamanismo detrás de los dólmenes habría enseñado la realidad de los espíritus y la presencia de un Dios último (el Dios del Cielo).

Designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000, Gochang, Hwasun y Ganghwa Dolmen sitios son distintivos y ejemplares. Los sitios contienen centenares de dólmenes de piedra usados ​​como marcadores de la tumba y para las ceremonias rituales durante el primer milenio BC. Cuando la Cultura Megalítica prevaleció en la Península Coreana. Corea contiene más del 40 por ciento de los dólmenes del mundo, concentrados principalmente en los sitios de Gochang, Hwasun y Ganghwa.

Las piedras megalíticas marcan las tumbas de la élite gobernante, convirtiéndolas en valiosos letreros para los arqueólogos. La conexión con la geomancia es evidente. Los sacerdotes chamanes enterraron a personas prominentes en lugares para proteger las aldeas, teniendo en cuenta el fengshi de la ubicación que sería mejor evitar los malos espíritus o desastres. La conexión con el chamanismo también es evidente. La conexión entre los espíritus vivos y los difuntos dominaba la cultura tribal prehistórica.

Se han excavado cerámicas, joyas con forma de coma, bronces y otros artefactos funerarios de estos dólmenes. La cultura de la gente durante este tiempo se puede recoger de la evidencia dejada por los dolmens. Además, las piedras muestran cómo la piedra fue extraída, transportada y usada para construir dólmenes.

Los dólmenes en Corea datan del siglo VII aC, en lugares como Gochang. La práctica de la construcción del dolmen terminó alrededor del siglo III A.C.E. La cultura del dolmen se une con los períodos neolítico y de bronce en Corea. La excavación en los sitios comenzó en 1965. Desde entonces, el gobierno coreano ha patrocinado las excavaciones múltiples un programa extenso del inventario y la preservación se ha iniciado.

Descripción

Dolmens se clasifican generalmente en dos tipos en Asia Oriental. La mesa / tipo norte y el go-board / tipo sur. En el primero, los constructores colocaron las cuatro piedras para hacer paredes en forma de caja y coronadas por una piedra que yacía encima de los soportes. Este último se caracteriza por el enterramiento subterráneo con piedras que soportan el capstone.

Gochang Dolmen Sitio (dólmenes Jungnim-ri)

Conocidos como dólmenes Jungnim-ri, el grupo Gochang de dólmenes es el más grande y variado de los tres sitios. Construido de este a oeste al pie de una serie de colinas a una altitud de quince a cincuenta metros, los dólmenes han sido descubiertos en y alrededor del pueblo de Maesan. Los capsones de los dólmenes promedio alrededor de uno a 5.8 metros de largo y pesan de diez a 300 toneladas. Cuatrocientos cuarenta y dos dólmenes han sido documentados y clasificados sobre la base del tamaño de la capa. Los dólmenes de Gochang han sido fechados alrededor del siglo VII C.E.

Sitio de dólmenes de Hwasun (dolmens Hyosan-ri y Dasin-ri)

El conjunto de Hyosan-ri contiene 158 dólmenes y el grupo Dasin-ri, 129. El grupo de Jungnim-ri en Gochang está mejor conservado que los dólmenes Hyosan-ri y Dasin-ri . La cantera donde se tallaron algunas de las piedras de este grupo. Este grupo está fechado alrededor del siglo VI o V C.E.

Sitio de Dolmens de Ganghwa (dólmenes Bugun-ri y Cocheon-ri)

“Dólmenes de Goindol: tesoro histórico No. 137” se sienta en medio de un campo del ginseng cerca de la ciudad de Ganghwa, en la isla de Ganghwa. El dolmen más grande de Corea, Goindol mide 2.6 por 7.1 por 5.5 metros. Los coreanos prehistóricos de Shaman al parecer llevaron a cabo ritos ceremoniales en el norte, dolmens de la tabla-tipo en Ganghwa. Los dolmens en Ganghwa se colocan en las cuestas de las montañas en las elevaciones más altas que los sitios de Gochang y de Hwasun. Los grupos Bugun-ri y Cocheon-ri parecen constituir los dólmenes más antiguos, aunque esto no ha sido confirmado.

Un ejemplo de dolmen del go-board / southern-type en Ganghwa

Dólmenes de Gochang, Hwasun y Kanghwa


Gochang es un condado que está en la provincia de Jeolla del Norte, en el suroccidente de Corea del Sur, que es un sitio rural, aunque tiene varias joyas turísticas que no puedes perderte. Es en esta parte del país en la que puedes visitar los dólmenes de Koch’ang o Gochang, Hwasun y Kanghwa o Ganghwa, que son considerados como Patrimonio de la Humanidad.

Los dólmenes son construcciones que eran utilizadas como tumbas o durante rituales y estos en particular datan del primer milenio a.C.. En aquellas épocas los sitios megalíticos se hacían mucho en la península de Corea y en la actualidad son sitios históricos, culturales y turísticos que están al nivel de las Pirámides de Egipto y de Stonehenge en Inglaterra.

De todo este conjunto de construcciones prehistóricas el más popular es el Gochang o Koch’ang, porque además tiene la mayor cantidad de ellos. Estos dólmenes fueron construido de oriente a occidente y en las laderas de las colinas variando altitudes entre los quince y los cincuenta metros, habiendo sido encontrados 442 de ellos.

Estos sitios rituales y tumbas son más variados en esta parte, porque hay de varios tamaños con algunos que pesan diez toneladas hasta otros que alcanzan las más de trescientas. Este sitio lo puedes visitar a través de un tour guiado que sale del Museo del Dolmen de Gochang y que sale cada hora entre las 10:30 de la mañana y las 5:30 de la tarde.

Luego puedes pasar por el Hwasun, que está en el condado del mismo nombre y muy cerca al primero, y que tiene un poco más de trescientos dólmenes, también en las laderas de las montañas. Y por último, está el Ganghwa, que es el que está más alto de todos y en el que se piensa que están las construcciones más antiguas.

Fotografías de Steve46814, InSapphoWeTrust, bastus917.

http://www.worldheritagesite.org/list/id/977

Jættestue

Jættestue

Nombre: Hulbjerg Jættestue Alternative Name: Holbjerg, SB 090306-72
País: Denmark Ciudad: Svendborg (Fyn South + Langeland) Type: Passage Grave
Nearest Town: Rudkøbing Nearest Village: Bagenkop
Latitude: 54.736040N  Longitude: 10.686840E

Hulbjerg es una tumba de paso restaurada en el sur de Langeland. Viaje desde Rudkøbing casi hasta el final de la isla en la autopista 305.

2,5 km antes de Bagenkop, la autopista 305 se dobla hacia el oeste y en este punto busque Gulstavvej que continúa hacia el sur, tomar este carril. Después de aproximadamente 1,5 km gire hacia el oeste (derecha) en Søgårdsvej y el sitio es de aproximadamente 1 km a lo largo de este carril en el lado norte de la carretera. El sitio está a pocos metros de la carretera.

Hulbjerg es otro sitio de la cultura del vaso del embudo, y uno que afortunadamente ha sobrevivido, porque en 1874 cuando Petersen, del museo nacional, examinó la área inmediata allí donde siete sepulcros del paso y dólmenes dentro de un kilómetro cuadrado de este sitio. Hacia el final del siglo XIX todas las otras sepulturas del paso fueron niveladas. Sin embargo, los esfuerzos de Hakon Berg del Langelands Museum salvaron a Hulbjerg para la posteridad. Realizó excavaciones y luego un importante programa de renovación en 1960 – 1961. La cámara entera se había llenado de tierra y por lo tanto la tarea era formidable llevándose un par de años. Los hallazgos incluyeron una serie de esqueletos, dos macetas, cuentas de ámbar y herramientas de pedernal. El sitio es de 21 metros de diámetro con una altura de 2,5 metros. Hay una cámara impresionante de aproximadamente 6 metros de largo y 2 metros de ancho alcanzada a lo largo de un pasaje. El sitio entero es circular y el montón principal de la tumba se coloca en un montículo inferior que da un efecto de dos niveles.

La sala de estar en Tustrupdysserne desde 3200 a.C. Esta sala de salto es la más grande del este de Jutlandia.

Una sala de salto es una tumba de la edad de las coníferas construida con piedras muy grandes y cubierta por una altura del tierra. Al igual que las carretillas, las salas de salto también se llaman megalitos o lápidas. Una sala de salto consiste en una cámara que puede ser de diseño diferente y para la cual va un largo camino hacia el exterior de la altura. A lo largo de este lado exterior hay un poderoso bordillo. Los arqueólogos estiman que alrededor de 40,000 entierros de piedra grandes se construyeron en los años de aproximadamente 3,500 a 3,000 AC. Solo sobre 500 de las salas de salto grandes se conservan hoy.[1]

Los funerales se construyen en la conquista de las edades y pertenecen a la cultura funeraria. Ellos reemplazan las carretillas. Los sitios fueron probablemente construidos dentro de un par de cientos de años aproximadamente. 3300-3200 a.C. y debe verse en relación con la introducción de la agricultura alrededor de 4000 a.C. Hoy es conocido por aproximadamente 500 sitios preservados en Dinamarca, la mayoría de los cuales están más o menos descompuestos como resultado de su uso como canteras en el siglo XVII-XVIII para, entre otras cosas, la construcción de carreteras. Sin embargo, un grupo más pequeño se restaura o se coloca como cuando se construyeron en la edad del piedra.

Los sitios atestiguan grandes habilidades técnicas y un diseño cuidadosamente pensado. Por ejemplo, los espacios entre las bayas grandes se rellenan con baldosas de mortero seco, capas planas de piedra arenisca. En estudios arqueológicos, en algunos casos se ha encontrado que la corteza de abedul doblada se ha colocado en el espacio entre las tejas individuales de paneles de yeso. Sin embargo, en Møn, la pulpa de tiza se ha utilizado para llenar los espacios entre las baldosas de mampostería seca. Detrás de las bayas hay capas compactas de sílex quemado, como las paredes secas y la corteza de abedul, han ayudado a mantener la cámara funeraria seca y seca.

Los sitios se utilizaron durante cientos de años, y hay ejemplos de que durante la Edad del Bronce, las cámaras funerarias de los campamentos también se han utilizado para los funerales. En estudios arqueológicos de, entre otras cosas, Rævehøj en Slagelse, los huesos se han encontrado después de varios enterrados. En algunos casos, alrededor de 100 personas diferentes.

Jämtestuer no es solo un fenómeno danés, sino que es conocido en toda la región del norte y oeste de Europa.

El 15 de diciembre de 2008, investigadores del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague publicaron en la revista científica Acta Archaeologica, resultado de cálculos complicados, que muestran que los centros daneses probablemente estarán orientados hacia la luna llena, quizás incluso después de la dirección de la luna llena inmediatamente antes de una eclipse lunar.

Las direcciones para el ascenso de la luna llena y el tiempo de los eclipses lunares son difíciles de calcular debido a la influencia perturbadora del Sol en la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, lo que hace que el plan de la Luna gire durante un período de 19 años.

Pero la mayor complicación es que la rotación de la Tierra ha cambiado con el tiempo, por lo que ahora gira más lentamente que antes, por lo que requirió cálculos especiales y correcciones para la lluvia más de 5.500 años atrás en el tiempo y ver si los eclipses lunares se podían ver desde Dinamarca.

Alrededor de lo anterior, refiérase a la conferencia magistral de Claus Nybo, Heaven’s Gate, fragmentos de un todo, pp. 51 y sig., The SAXO Institute, University of Copenhagen 2010.

Hay una gran concentración de direcciones hacia el este/sudeste desde el interior de la sala de estar. Inmediatamente se puede interpretar que tienen los sitios después de la dirección de la salida del sol durante el invierno, pero está de acuerdo con que es más probable que los investigadores sean traídos después de la dirección del ascenso de la luna llena, ej: la primera luna llena después de las tardes de primavera. Los cálculos mostraron que durante el período de 3,300 a 3,100 años, BC se superponía en un 50% en el número de eclipses lunares que se podían ver en Dinamarca. Y la emoción fue que el patrón mostró que podía encajar con los pasajes de la luna llena justo antes de que llegara un eclipse lunar.

Cómo la gente de la Edad de Piedra sabía que después de la luna llena se ignoraría un eclipse lunar, pero como explica el astrónomo Per Kjærgaard Rasmussen: si uno ha observado un eclipse lunar, hay una probabilidad muy alta de que 12 meses o 19 años después obtener un nuevo eclipse lunar. Los sitios se han utilizado para funerales, y las instrucciones de entrada se concentran contra la luna llena, lo que podría indicar una práctica ritual que involucra a la Luna. [1]

Hulbjerg Jættestue, Dinamarca

Otro monumento funerario. Esta vez, con 5 mil años de antigüedad y 40 guardias enterrados vivos allí. Algunos de ellos mostraron los primeros ejemplos de odontología del mundo

Dolmen de Soto

Dolmen de Soto

Trigueros – Huelva

El dolmen de Soto, datado entre el 3000 y el 2500 a.C.- se encuentra en la localidad de Trigueros, provincia de Huelva (España), siendo uno de los más importantes entre los más de doscientos monumentos megalíticos descubiertos en la provincia. Este dolmen es uno de los más impactantes ejemplos del neolítico en el sur de España.1

Fue descubierto en la finca “La Lobita” en 1922 por Armando de Soto, iniciándose inmediatamente las excavaciones, que duraron tres años, terminándose con un estudio de Hugo Obermaier. En 1931 fue declarado Monumento Nacional. Está en buen estado de conservación, pese a que fue expoliado, encontrándose en las excavaciones ocho cuerpos, colocados en cuclillas con sus ajuares correspondientes.

Desde 1987 es de titularidad pública, dependiente de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En 2008 se concluyó la primera fase de la puesta en valor de este monumento, tras unas investigaciones que lo situaron, por su anillo perimetral de más de 80 metros, como una de las mayores construcciones megalíticas de Europa Occidental.2​ En este estudio se pudo fijar mediante dataciones de carbono 14, la fecha de su construcción hacia finales del tercer milenio.

Se trata de un dolmen perteneciente a la familia de los dólmenes de corredor largo (conjunto de dólmenes yuxtapuestos), siendo el más grande de los encontrados en la provincia de Huelva. Su longitud es de casi 21 m., variando su anchura desde los 0,82 m. en la puerta hasta los 3,10m. en la cámara. Está orientado de Levante a Poniente, de tal manera que los primeros rayos de sol en el equinocio, avanzan por el corredor y se proyectan en la cámara durante unos minutos, en un rito donde quizás los difuntos renacían de la vida de ultratumba, bañados por la luz solar.

A continuación se transcribe, casi en su totalidad, el:

Blog de Francisco Javier Torres Goberna

El término municipal de Trigueros se localiza en la Ribera Baja del Tinto, en la denominada Tierra Llana de Huelva. En esta zona de campiña se descubrió el dolmen de Soto, en la finca “La Lobita” bajo una pequeña loma llamada el “cabecillo del Zancarrón“, a unos quinientos metros de la ribera del arroyo Candón.

El Zancarrón era un suave cerro casi circular de 75 m de diámetro y unos 3,5 m de altura, resultado de la acumulación de tierra blancuzca y fragmentos de piedra traídos desde otro lugar. El cabecillo destacaba claramente sobre la campiña que lo rodeaba y en su punto más alto se construyó en 1919 una casita para el guarda de la finca.

El dolmen de Soto fue descubierto en 1923 por Armando de Soto, propietario de la finca, y la excavación la realizó el arqueólogo Hugo Obermaier Grad (1877-1946). Sus resultados se publicaron en marzo de 1.924 en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. El 3 de junio de 1.931 fue declarado Monumento Nacional y desde 1987 es de titularidad pública y dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Hugo Obermaier-Armando de Soto-Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó (D-I) (1923)

Todo el conjunto del dolmen de Soto tuvo que ser restaurado mediante varias intervenciones. La primera la llevó a cabo el Ministerio de Cultura en 1957 y en 1981 Ismael Guarner acometió la fase inicial del proyecto de restauración. Este mismo arquitecto desarrolló la segunda fase en 1982, presentando la Memoria final de las obras realizadas en 1985. En 1986 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía comenzó el proyecto de protección arqueológica del monumento realizando mejoras en el cerramiento, interior, entorno y acceso del dolmen, mediante el asfaltado de una serie de caminos que lo conectan con la A-286 y la nacional 436.

El círculo de piedras del Neolítico (4000-3000 a.C)

A partir del 4000 a.C, grupos humanos comenzaron a establecerse en esta región de Huelva. En esa época neolítica el clima del lugar era más húmedo que el actual y había una mayor densidad de vegetación, principalmente bosques de encinas. Como demuestran los análisis polínicos, la actividad humana relacionada con la agricultura y la ganadería provocó la progresiva desaparición de la masa forestal, de modo que en el período de transición entre el Neolítico Final y el Calcolítico predominaban las dehesas y las zonas de cultivo de cereales y vid.

Las excavaciones arqueológicas han descubierto que durante el Neolítico en este lugar ya se erigía un círculo de piedras sobre el cual posteriormente se levantó el dolmen de Soto, de modo que el anillo perimetral del túmulo que podemos contemplar actualmente es similar en tamaño y trazado al del primitivo círculo lítico.

Este círculo medía unos 60 m de diámetro y estaba constituido por piedras de distintas formas, tamaños y materiales: bloques, menhires, estelas-menhires de grauvaca, calcarenitas y conglomerados ferruginosos. A su lado había un grupo de cabañas, hogueras y estructuras votivas o rituales, que eran utilizadas en ceremonias y en prácticas relacionadas con la astronomía.

En base a los restos encontrados, se supone que debió tratarse de un santuario de gran importancia utilizado durante cientos de años hasta la Edad del Cobre, momento en el que fue transformado en dolmen empleando para ello los menhires y estelas-menhires del antiguo círculo.

Una de estas piedras reutilizadas es la losa 21 de la pared izquierda del dolmen, en la que aparece grabado un posible “ídolo dolménico oculado” del que se distingue la nariz, los dos ojos, el pecho y los brazos. El hecho de que esta representación esté colocada al revés, es una prueba de que la piedra sobre la que se halla fue extraída del círculo lítico y recolocada en posición invertida en el corredor del dolmen. Por lo tanto la figura que aparece en ella sería anterior a la construcción del dolmen y correspondería a la época neolítica.

El dolmen de Soto I (3000-2500 a.C)

El dolmen de Soto es una de las mayores construcciones megalíticas de Europa Occidental y la datación con carbono 14 estableció su antigüedad hacia finales del tercer milenio, en el período conocido como Eneolítico, Calcolítico o Edad del Cobre (3000- 2500 a.C).

Planta círculo piedras y estructuras neolíticas previas al dolmen de Soto (J.A Linares Catela)

El túmulo que recubre toda la estructura forma una colina circular de unos 3,5 m de altura y 70 m de diámetro, que sería visible desde varios kilómetros en la llanura que lo rodea. Fue construido mediante sucesivas capas de arcilla, rematado con cantos de río y delimitado por un anillo perimetral de bloques de piedras (calcarenitas, conglomerados ferruginosos, lajas de pizarra y grauvacas), hincados verticalmente y junto a las cuales se han hallado restos de platos de borde almendrado, cazuelas y cerámicas globulares.

Este anillo de piedras está rodeado por un deambulatorio pavimentado con cantos de cuarzo y cuarcita.

El sepulcro mide 21,5 m de largo y consta de 64 monolitos verticales, de los que 30 componen la pared derecha del corredor y 33 la izquierda. Algunos de ellos son estelas y menhires que formaban parte del círculo de piedras neolítico y que fueron reutilizados en la construcción del megalito.

La cabecera de la cámara la ocupa una gran losa de 3,41 m de altura, 3,10 m de ancho, un  grosor de 0,72 m y un peso aproximado de 21,3 tm.

Casi todas las losas tienen zapata y han sido consolidadas con muros de contención de hasta dos metros de espesor, realizados con una masa dura de cantos y fragmentos de pizarra entremezclados con arcilla.

Maqueta del dolmen de Soto (Museo Arqueológico de Huelva)

Obermaier tan sólo encontró veinte losas de la cubierta del corredor y ninguna de la cámara ya que fueron utilizadas por los campesinos en sus construcciones, apreciándose en algunos trozos las huellas de los barrenos.

El acceso al interior del túmulo se realiza desde la puerta orientada al E y situada en el atrio externo abierto. Cuando Obermaier realizó su excavación, la entrada tenía una altura de 145 cm y una anchura de 93 cm.

Tras la puerta, un corredor con suelo de arcilla compactada nos conduce al interior. Al principio el piso es ligeramente descendente pero pronto se nivela, a la vez que la anchura y la altura del sepulcro van aumentando progresivamente.

La galería continúa y a 4 m de la entrada llegamos a la antecámara, a la que se accede pasando por una segunda puerta que en el momento de la excavación medía 1,74 m de alto, con anchura entre las dos jambas de 82 cm.

A 6 m de la entrada hay un pequeño pilar libre y a 14,5 m desde la puerta comienza la cámara, que cuando se excavó tenía una altura de 2,30 m y una anchura de 2,10 m.

El interior de la cámara se halla a 19 m de la entrada y su altura es de 3,41 m con una anchura de 3,10 m.

Para la construcción de este colosal megalito se extrajeron enormes bloques de piedra realizando perforaciones en las rocas con herramientas muy rudimentarias, mediante las cuales se trazaban unas líneas de agujeros en los que se introducían cuñas de madera que al dilatarse por efecto del agua desgarraban grandes lajas. Sabemos que los ortostatos y losas de la cubierta del dolmen de Soto proceden de varios lugares, algunos de ellos muy distantes. Las rocas calizas, pizarras y conglomerados fueron traídas desde Niebla (6 km); las rocas areniscas desde Lucena (10 km); hay dos bloques de rocas volcánicas del Andévalo (30 km); los granitos fueron extraídos a unos 40 km de distancia. El transporte de todos estos materiales se realizó mediante arrastre, utilizando rodillos sobre los que se colocaban las losas y empleando la técnica de elevación de planos inclinados de tierra prensada. Además, como ya dije anteriormente, también se reutilizaron algunos monolitos que formaban parte del antiguo círculo neolítico.

En el centro de la cámara y delante de la cabecera existía una “pileta” o “mesa” rectangular muy baja de 115 cm de largo, 75 cm de ancho y 15 cm de alto, realizada con dos capas superpuestas de guijarros blancos unidos con arcilla.

Localización de la pileta dentro de la cámara (Obermaier)

Cámara funeraria con la pileta al fondo (Obermaier)

Se supone que tenía un uso ritual y que sobre ella se depositaban materiales, objetos o huesos durante la realización de las ceremonias. La presencia de este pileta es un hecho infrecuente, ya que en la mayor parte de los casos aparecen en sepulcros de cúpula del O penínsular. Obermaier también encontró restos de pequeñas hogueras que según el arqueólogo hispano-alemán no estaban relacionadas con las sepulturas y que tampoco habían afectado a los huesos.

Como dije anteriormente, la puerta de acceso al interior del sepulcro está orientada al E, de modo que en los ortos solares de los equinocios de primavera y otoño, los rayos de luz entran y recorren el corredor para llegar hasta el fondo de la cámara. Por lo tanto este monumento aúna tanto las creencias rituales vinculadas a la muerte y la regeneración, como el conocimiento  astronómico necesario para controlar los ciclos de la naturaleza en la actividad agrícola y ganadera.

Las sepulturas

Cuando Hugo Obermaier excavó el dolmen de Soto comprobó que conservaba intacto su interior, debido a que una argamasa de arcilla durísima llenaba el sepulcro hasta casi la altura del techo y había recubierto las sepulturas totalmente. Desconocemos  cuándo y cómo fue rellenado el dolmen con arcilla, pero en todo caso impidió que el éste fuera saqueado, aunque dificultó mucho los trabajos de excavación.

La enorme presión producida por todo este volumen de arcilla destruyó todos los restos humanos y cerámicos, por lo que Obermaier no pudo extraer más que fragmentos de huesos, entre los que destaca la mitad de una mandíbula superior de un hombre de complexión fuerte y de unos cuarenta años de edad; un fragmento de mandíbula inferior de una mujer; quince fragmentos de bóvedas craneanas; una porción de fémur superior y dientes. La sepultura que estaba más dañada era la número uno, situada en la entrada junto a la losa 4 de la pared derecha, donde también se encontraron restos de cerámica romana y árabe, lo que hace pensar que fue saqueada.

Dentro del sepulcro, Obermaier localizó restos de ocho cuerpos todos ellos situados junto a ortostatos que presentaban signos grabados. Los cadáveres fueron colocados en posición agachada, atados y envueltos en cueros y tejidos, para posteriormente ser llevados al interior del dolmen. Allí se situaron “sentados” a cierta altura sobre el suelo y con la espalda apoyada en la pared del monolito, lo cual es frecuente en los enterramientos megalíticos ya que permite aprovechar todo el espacio. El ajuar funerario se colocó al lado de cada uno de los cuerpos, e incluso es posible que en parte dentro de la propia cobertura del cadáver. Junto a los cráneos aparecieron restos de cerámica.

En su excelente trabajo, Obermaier describe la disposición de las sepulturas y el ajuar encontrado en cada una de ellas.

Pared N o derecha:

Sepultura 1. Junto a la losa 4 en la que aparece un grabado escutiforme. El ajuar consistía en sílex tallados, cerámica y un hacha.

Sepultura 2. Junto a la losa 15 decorada con tres círculos. Se encontraron sílex tallados, cerámica y un hacha.

Sepulturas 3 y 4. Restos de un adulto y un niño de unos cinco años (tal vez madre e hijo) junto a la losa 24, decorada con varios grabados entre los que destacan dos figuras antropomórficas esquemáticas. La figura de mayor tamaño parece proteger bajo su brazo derecho a otra persona mucho más pequeña, por lo que pudiera tratarse de una representación de los dos difuntos. Además de otros objetos se encontró un puñal de pizarra y un pequeño brazalete cónico que por su tamaño debió pertenecer al niño.

Sepultura 5. Junto a losa 29, con diseño esquematizado. Restos de un cuenco fino, sílex tallado y varias hachas.

Cabecera:

Sepultura 6. Un cadáver al pie de la gran losa con dos signos antropomorfos.

Pared S o izquierda:

Sepultura 7. Junto losa 20, con inscripciones  de tres puñales.

Sepultura 8. Losa 25, con dos puñales tallados.

Los hallazgos de Obermaier llevan a concluir que el dolmen de Soto fué realizado para albergar los cuerpos de personas que tenían relevancia social dentro de su comunidad y que probablemente estaban unidas por lazos de parentesco. De la presencia del cadáver de un niño y de la edad atribuida a los huesos encontrados, podemos deducir que la mortalidad infantil debió ser alta durante el Calcolítico. Probablemente la esperanza de vida estaría entre los veinte y los cuarenta años y muy pocos individuos superarían los sesenta años.

Los grabados

El hecho de que el dolmen de Soto se encontrara pintado y grabado por completo, lo convierte en uno de los monumentos más interesantes del megalitismo europeo.

Todos los ortostatos y losas de la cubierta estaban decorados con pinturas de color rojo y grabados realizados utilizando diversas técnicas, como el piqueteado, la incisión, la abrasión o el bajorrelieve.

Los motivos que aparecen en estos petroglifos son todos muy esquemáticos, como elementos geométricos, antropomorfos, idoliformes, cazoletas, hachas, puñales o líneas, símbolos todos ellos que guardan gran semejanza con los encontrados en otros megalitos de la Europa Atlántica. Además, todos los restos humanos hallados en el interior del dolmen estaban cerca de losas en las que había grabados símbolos, por lo que es razonable pensar en un simbolismo religioso relacionado con la muerte.

La presencia de varias representaciones de puñales triangulares de metal típicos de la Edad del Cobre, con empuñadura recta, vaina y a veces con regatones ovales, nos aporta una referencia a la hora de datar este tipo concreto de diseños.

No obstante, no existe consenso en lo que se refiere a si los grabados y pinturas eran contemporáneos a los monumentos megalíticos o si fueron realizados posteriormente. Incluso hay divergencia en si las pinturas y los grabados son contemporáneos, ya que las pinturas suelen representar temas naturalistas y los grabados más abstractos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Montículos de Gol Chegortay

Montículos de Gol Chegortay

La detección de dos bastante grandes montículos de tiempo escita en las fuentes del río Gantsmodny Gol sugirió que en otros valles, más o menos anchas, con la fuente de la parte central del macizo montañoso del Altai mongol, se puede esperar para detectar similar o quizá grupo de enterramiento aún más monumental. Por lo tanto, se tomó la decisión: para explorar toda la parte de montaña valle Chegortay Gol, desde la zona del río en Delüün Somone y hasta la fuente en la frontera con China. El tema de interés científico – Evaluación de la distribución rango de tiempo montículos Pazyryk, así como la búsqueda de excepcional tamaño (“reales”) montículos escitas.

Sin embargo, sobre la base del objetivismo científico, debe reconocerse que la expedición “Ariana mongola” hizo un descubrimiento verdaderamente único en las partes altas del río Chegortai-Gol. Aparentemente, se descubrió uno de los túmulos de diez rayos más grandes conocidos por la ciencia. El diámetro de esta compleja estructura de entierro es de 78.5 m, y la longitud de la circunferencia a lo largo del contorno exterior de la valla es de 263.3 m. El montículo tiene una increíble arquitectura y sorprendente potencia y belleza. La altura del cono, de acuerdo con nuestras mediciones, es de 2,8 m (en la antigüedad el montículo era, sin duda, mucho más alto).

Barrow se encuentra a una distancia de 2,5 km al oeste del lago Chegortay Nuur forma como resultado de la partición de lecho del río sedimentos Chegortay Gol y material detrítico, desplazados durante el movimiento de morrena glacial. Se compone de un material heterogéneo: bloques redondos de ribera, piedra triturada y guijarros relativamente poco profundos de tamaño mediano. El espacio entre los diez rayos no está pellizcado. Los llamados “golpes de cerca”: el ancho de 4.5 a 5 metros, plegados de enormes rocas, el tamaño de algunos alcanza los 0.8-0.9 m.

En este montículo, la expedición encontró causas físicas extrañas e inexplicables con el fenómeno de una aguja de brújula “apresurada”. Determinar incluso la dirección aproximada al norte de un rayo resultó ser una cuestión difícil.

El ancho de las pistas (rayos) del montículo es de 1,4 m en promedio. Aparentemente, los rayos tenían inicialmente el mismo ancho, pero con el tiempo, algunos fragmentos de rayos fueron enterrados por la arena.

En la foto: previamente desconocido para la ciencia “real” montículo escita en la parte alta del río Chegotay-Gol. Foto: Boris Rezvantsev.

El montículo toma la parte más activa en la construcción del koshar por la población kazaja local. El daño a la arquitectura del montículo de tal, continuando muchas docenas de años de actividad, es enorme.

El montículo, por supuesto, estaba rodeado de pequeños paneles solares, círculos de sacrificio. En la actualidad, de todos sus probables conjuntos anteriores solo hay dos, e incluso aquellos están medio desmontados en el material de construcción por personas.

Parece poco probable que este montículo sea único: aparentemente, en el valle Chegortai-Gol todavía hay complejos cercanos en arquitectura. El montículo está en una terraza baja del río formada por depósitos a largo plazo de arena gruesa. En la proyección del montículo, el pico de la montaña, que se asemeja a un castillo medieval, se ve en las fuentes del Chegortai-Gol.

Aproximadamente a 3-4 km del enorme montículo solar arriba mencionado se encuentra un gran túmulo real, la morfología tradicional. Las características particulares curiosas de este montículo incluyen un cuadrado, que está tejido a ganchillo por una roca de piedra grande y mediana, situada a la salida del rayo norte del montículo. La estructura de la valla también es interesante: se compone de tres filas de grandes rocas densamente desplazadas, el espacio entre el cual se rellena con una piedra pequeña y mediana.

Un cuadrado de piedra del rayo norte tiene dos piedras de referencia, una grande y negra, que se encuentra en la esquina noreste de la plaza, lejos del montículo, y otra es más pequeña, colocada verticalmente como un lápiz, blanca. Ambas piedras están perfectamente ubicadas exactamente en el rayo norte del montículo, en general con el rayo, una dirección idealmente precisa hacia el norte.

El montículo se encuentra en una gran terraza de estribaciones, en la margen derecha del río Chegortai-gol, a unos 6-7 km del lago Chegortai-Nuur.

El espacio entre los rayos del montículo no está lleno de una piedra. Barrow en sí tiene una altura relativamente pequeña – alrededor de 1,2-1,3 m tienen una muy cuidadosamente -. En el corazón de grandes bloques de granito, redondeados, el espacio entre las puso mucho más superficial guijarros negros redondeados.

La plataforma superior, la plataforma del montículo, tiene 5 o 6 pequeñas depresiones de forma redonda o irregular. Las huellas de saquear el montículo no son perceptibles. En general, el túmulo funerario está mucho mejor preservado que el enorme túmulo solar cerca del lago Chegortai-Gol y, al parecer, comprende en menor medida a la población local en la construcción del koshar.
Las coordenadas en el mapa son aproximadas.

Fuentes de información: http://izvestia-soigsi.ruhttp://rusplt.ru

http://mongolija.upese.lt/index.php/en/mongolian-altai-rivers

Gannarve Stone Ship

Gannarve Stone Ship, Suecia

El barco de piedra de Gannarve en La parroquia de Fröjel, al sur de Klintehamn, Gotland, Suecia, es de finales de la Edad del Bronce. La mayoría de los 29 metros de largo y 5 metros fueron destruidos con el paso del tiempo y pocos bloques de popa y proa habían sobrevivido. Sin embargo, fue reconstruido en 1959 después de un estudio arqueológico de los alrededores / piedras y lo que se ve hoy es un barco completamente reconstruido. Según se informa, había otro barco aquí, pero hoy no queda rastro de lo mismo.

Image from Flickr is by access.denied

Source of info: Swedish Wikipedia (English Translation)

La tumba de Gannarve está delineada por grandes piedras erguidas que forman la forma de un barco. Se ha construido al final de la Edad del Bronce, alrededor de 1100 – 500 a. C. La tumba mide 29 metros de largo y 5 metros de ancho. Es solo una de las aproximadamente 350 tumbas con forma de barco en la isla. En la mayoría de los casos, solo se ha descubierto un entierro en cada tumba. Cuando estas personas fueron enterradas, era una costumbre incinerar a los muertos en una pira. Después de la cremación, los huesos fueron triturados y lavados antes de colocarlos en una urna.

Hubo una vez dos tumbas en forma de bote aquí en Gannarve. Uno de ellos fue víctima del arado hace mucho tiempo. La tumba existente fue casi destruida de la misma manera. Solo las piedras madre se mantuvieron cuando los arqueólogos comenzaron a excavar el monumento en 1959. La excavación descubrió marcas de suelo de todas las piedras removidas debajo de la turba. En consecuencia, la reconstrucción de toda la tumba no fue demasiado difícil.

Había muchas piedras grandes al lado de la tumba, y es muy posible que varias de las piedras utilizadas alguna vez pertenecieran a la tumba original.

Plaza de Avebury

Plaza de Avebury

 “Plaza secreta”

Descubierta bajo el círculo de piedra de Avebury

Los arqueólogos han encontrado un impresionante y aparentemente único monumento cuadrado debajo del famoso círculo de piedra de Avebury en Wiltshire.

Una reconstrucción del Círculo Interior del Sur [Crédito: Dr. Mark Gillings / Universidad de Leicester]

El Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, construido a lo largo de varios cientos de años en el tercer milenio aC, contiene tres círculos de piedra, incluyendo el círculo de piedra más grande de Europa, que tiene 330 metros de ancho.

Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Leicester y la Universidad de Southampton utilizó una combinación de la encuesta de resistencia del suelo y el radar de penetración del suelo para investigar el círculo de piedra.

Su trabajo fue financiado por el Consejo de Investigación de Artes y Humanidades (AHRC) y apoyado por el National Trust, así como por arqueólogos de la Universidad de Cambridge y Allen Environmental Archaeology.

El Dr. Mark Gillings, Director Académico y Lector de Arqueología en la Escuela de Arqueología y Historia Antigua de la Universidad de Leicester, dijo: “Nuestra investigación ha revelado megalitos desconocidos en el famoso círculo de piedra de Avebury. Hemos detectado y mapeado una serie de piedras prehistóricas que posteriormente fueron ocultadas y enterradas, junto con las posiciones de otros probablemente destruidos durante los siglos XVII y XVIII. En conjunto, éstos revelan un monumento megalítico cuadrado llamativo y al parecer único dentro de los círculos de Avebury que tiene el potencial de ser una de las estructuras más tempranas en este sitio notable.

El trabajo de resistencia del suelo es llevado a cabo por arqueólogos de la Universidad de Leicester en el sitio del círculo de piedra en Avebury [Crédito: Dr. Mark Gillings / Universidad de Leicester]

Avebury ha sido objeto de considerable interés arqueológico desde el siglo XVII. El descubrimiento de nuevos megálitos dentro del monumento fue por lo tanto una gran sorpresa, señalando la necesidad de más investigaciones arqueológicas de este tipo en el sitio. La encuesta se llevó a cabo dentro del Círculo Interior del Sur, contenida dentro del banco y la zanja y el colosal Círculo de Piedra Exterior del Avebury henge.

Las excavaciones realizadas aquí por el arqueólogo y magnate de la mermelada Alexander Keiller en 1939 demostraron la existencia de un curioso ajuste angular de pequeñas piedras colocadas cerca de un solo gran montante conocido desde el siglo XVIII como el Obelisco. Desafortunadamente, el estallido de la guerra dejó esta característica solamente parcialmente investigada.

Dr Joshua Pollard de la Universidad de Southampton dijo: “Nuestro cuidadoso programa de encuesta geofísica ha completado finalmente el trabajo iniciado por Keiller. Se ha demostrado la línea de piedras que identificó fue un lado de un cuadrado de megalitos de unos 30 metros de ancho y encerrando el Obelisco. También son visibles las líneas cortas de antiguas piedras que irradian de esta plaza y se conectan con el Círculo Interior del Sur. Los círculos megalíticos son bien conocidos desde la época en que se construyó Avebury durante el Neolítico tardío (III milenio aC), pero los ajustes megalíticos cuadrados de esta escala y complejidad son muy inusuales”.

El plano reconstruido del Círculo Interior del Sur que muestra las posiciones de los recién descubiertos.

Piedras de pie en azul [Crédito: Dr. Mark Gillings / Universidad de Leicester]

El Dr. Nick Snashall, arqueólogo de National Trust en Avebury, dijo: “Este descubrimiento ha sido casi ochenta años en la fabricación, pero ha sido bien vale la pena esperar. La conclusión de la obra iniciada por Keiller en los años 30 ha revelado un tipo enteramente nuevo del monumento en el corazón del círculo de piedra prehistórico más grande del mundo, usando técnicas que él nunca soñó. Y va a mostrar cuánto más todavía se revelará en Avebury si hacemos las preguntas correctas. “

Los arqueólogos que emprendieron la obra piensan que la construcción del cuadrado megalítico podría haber conmemorado y monumentalizado la ubicación de una casa neolítica temprana -quizás parte de un asentamiento fundacional- posteriormente utilizada como punto central del Círculo Interior del Sur. En el momento de la excavación en 1939 la casa fue considerada erróneamente por Keiller para ser una carreta medieval del carro.


Si resultó correcto, puede ayudar a entender los inicios del notable complejo de monumentos de Avebury, y ayudar a explicar por qué fue construido donde estaba.

El equipo de investigación está compilando su investigación en un documento para la publicación académica.

You can access a full technical report here http://www2.le.ac.uk/departments/archaeology/people/academics/gillings

Read more at https://archaeologynewsnetwork.blogspot.com/2017/06/secret-square-discovered-beneath.html#7kjekFb0m28Wp0jK.99

Anteriores estudios de resistencia de suelo en el cuadrante sudoriental de Avebury. Imagen incorpora datos © Crown Copyright/base de datos derecho 2012. Un servicio de Ordnance Survey/EDINA suministrado.

Otras tierras

Otras tierras

Existen una serie de “supuestos continentes”, que tienen ciertos visos de “posible existencia”, por haber sido citados en algunos documentos nada sospechosos, o por que se han propuesto con argumentos científicos, aunque hasta hoy la propia Ciencia niega su existencia, al carecer de verosimilitud con los conocimientos actuales. Son el caso de: La Atlántida, Lemuria y Mu. Tratados  por separado en esta categoría.

Pero hay “otras tierras o lugares”, que nacidos bajo la fiebre del Esoterismo de los siglos XIX y XX, han sido abundantemente citados, pero que son totalmente ficticios y sin ningún fundamento.

Hay abundante “información” sobre ellos, pero no merecen –en este lugar- artículos independientes, por ello se citan brevemente aquí. Solo se comentan los más “conocidos”.

Como suele ocurrir con los datos “esotéricos”, hay una gran confusión de los lugares donde se sitúan estos lugares, y se adaptan a las corrientes de cada ocasión, llegando a ser intercambiables unos con otros.

Agartha

La escritora rusa Helena Blavatsky (1831-1891), posible creadora del «mito de Agartha».

Agartha (También Agartta, Agharti,1Agarta o Agarttha) es, según los seguidores del esoterismo y los creyentes en la Tierra hueca, un reino legendario ubicado debajo del desierto de Gobi. Sin embargo, ninguna de sus ideas o planteamiento se basan en evidencia alguna.

Agartha es un tema popular en el esoterismo y es la base de la creencia en la Tierra hueca,2​ creada posiblemente en 1957 por el escritor fantástico italiano F. Amadeo Giannini. Aunque podemos remontar el tema hasta Julio Verne en el año 1864 (casi un siglo antes) y a la obra de ese autor intitulada Viaje al centro de la Tierra.

Posible origen

El posible origen de esta teoría de una tierra hueca se remonta a Athanasius Kircher en 1665,3​ y su obra Mundus subterraneus, quo universae denique naturae divitiae.

Sir Edmund Halley, publicó en 1692 su teoría acerca de una tierra hueca. Luego de trabajar con Isaac Newton en fluctuaciones de magnetismo de tierra y sus causas posibles, retocó su teoría. Dedujo que había tres conos concéntricos con un centro fundido de la lava, que sirvió como un “sol interior”. Newton y otros científicos prominentes del siglo XVII como Johannes Kepler o Robert Boyle defendían también esta teoría.4

En la mitología hinduista no se menciona la idea de un mundo agradable dentro de la Tierra, sino la existencia de infiernos subterráneos:a​ los Patala.

El mito de Agartha fue desarrollado por varios escritores ocultistas.

Entradas desde el exterior

Según Blavatsky, las entradas hacia las galerías que llevan a Agartha estarían ocultas en lugares aislados para impedir el acceso a los curiosos. Muchas se encontrarían escondidas debajo de las aguas de los océanos, lagos, o en pendientes de alta montaña. Habría algunas también

Ávalon

“El último sueño de Arturo en Avalón”. Edward Burne-Jones.

Ávalon o Avalón es el nombre de una isla legendaria de la mitología celta en algún lugar de las islas Británicas donde, según la leyenda, los manzanos dan sabrosas frutas durante todo el año y habitan nueve reinas hadas; entre ellas, Morgana1​. En un principio se creía que la palabra Ávalon era una adaptación de la palabra celta Annwyn o Annuvin, que designa al legendario reino de las hadas, pero, ya en el siglo XII, Geoffrey de Monmouth pensaba que el nombre deriva de la traducción de “isla de las manzanas”. Esto es altamente probable, debido a que, en el idioma bretón, manzana se dice aval, y en idioma galés se escribe ‘afal’ (con la pronunciación de la “f” como “v”).

Ubicación

La leyenda sitúa Ávalon en algún lugar no especificado de las Islas británicas, aunque ya a principios del siglo XI algunas de las tradiciones artúricas indican que este lugar puede estar situado en Glastonbury, donde antes de que la zona de la llanura de Somerset fuera dragada, existía una colina (Glastonbury Tor) que se elevaba como una isla en medio de los pantanos. Según el cronista medieval Giraldus de Cambrai, durante el reinado de Enrique II, el abad Henry de Blois patrocinó una búsqueda en la zona, lo que, al parecer, llevó al descubrimiento de un enorme ataúd de roble con una inscripción que rezaba Hic iacet sepultus iclitus rex Arthurus in insula Avalonia. (“Aquí yace sepultado el Rey Arturo, en la isla de Ávalon”). De Cambrai cuenta cómo los restos fueron trasladados en una gran ceremonia a la que asistieron el rey Eduardo I y su consorte, y, según él, ahora estarían bajo el altar mayor de la abadía de Glastonbury, sitio que se convirtió en un foco de peregrinaje hasta la reforma anglicana.

En cualquier caso, actualmente se considera que la asociación de Glastonbury y Ávalon no es sino un fraude. Los motivos son varios, entre ellos la propia inscripción, que parecería más adecuada al estilo del siglo XII, muy lejos de los siglos V y VI en el que presuntamente Arturo vivió y murió. Por no mencionar la falta de referencias contemporáneas al descubrimiento, hecho que no habría pasado desapercibido. Todo esto hace pensar que la historia fue creada por la misma abadía para aumentar su reputación.

Algunos estudiosos de las leyendas artúricas han situado Ávalon en la Ile Aval, en la costa de la Bretaña, mientras que otros la han ubicado en Burgh-by-Sands, en Cumberland, junto a la muralla de Adriano, donde se levantó el fuerte romano de Aballava, y otros más cerca de Camboglanna, en lo que ahora se llama Castlesteads.

En cualquier caso, como se ve, muchos son los que reclaman para sí la verdadera ubicación de Ávalon, la isla de las manzanas. Parece que las brumas de Ávalon cubren con su mítico velo el lugar de reposo del rey Arturo. Tras la batalla con Mordred, Arturo, moribundo, fue llevado a Ávalon por Morgana, la hechicera y medio hermana del rey. En la barca de Morgana iban varias mujeres: algunas conocidas (Igraine, Elaine, Nimue) y otras cuyos nombres no se mencionan (la reina de Gales del Norte, la reina de las Tierras Baldías o la reina de las Tempestades). En algunas leyendas sólo tres hadas escoltan al rey a la Isla de los Manzanos. Se dice que Arturo fue acostado en una cama dorada y el Hada Morgana sigue velando el cuerpo de su hermano.

También se piensa que Ávalon y el mundo nórdico de Helheim son el mismo lugar pero con distinto nombre.

El novelista, poeta y mitólogo británico Robert Graves considera en su obra El Vellocino de oro que la verdadera Ávalon se localizaba en la isla de Mallorca, España, lugar donde fijó su residencia.

En la cultura popular

Este lugar mítico aparecía en la serie de televisión “Gargoyles“, producida por The Walt Disney Company. En dicha serie, Avalon era el lugar mítico al que se habían trasladado los habitantes del castillo de Wyvern tras la toma de este por los vikingos, llevándose consigo unos huevos de gárgola, que eclosionaron y dieron lugar a nuevas gárgolas, entre ellas, Angela, la hija de Goliath y Demona. En la serie, el tiempo en Avalon no seguía las leyes físicas de la tierra corriente, y este estaba regido por la magia y la brujería, por lo que algunos de los habitantes del castillo que se habían trasladado a la isla, habían vivido casi el equivalente a mil años corrientes, que eran cientos de años menos en Avalon. En el programa, además, se hace referencia al mito artúrico en el propio arco argumental de Avalon, haciendo, incluso aparecer al propio rey Arturo. En la serie, además, Avalon es la residencia de Oberon y Titania, quienes la habian abandonado cuando llegaron a ella los habitantes de Wyvern. Tras el regreso de Oberon, este reclama la isla, tratando de expulsar a los del castillo. Finalmente, logran una convivencia pacifica.

¿Ávalon? La colina de Glastonbury Tor domina las llanuras de Somerset. (Josep Renalias/ CC BY SA 3.0

Hiperbórea

Mapa de Abraham Ortelius, Ámsterdam 1597: en la esquina superior derecha dice Hyper Borei y muestra un continente que ocupa toda el área polar.

En la mitología griega, Hiperbórea era una región situada en las tierras septentrionales aún desconocidas, al norte de Tracia. Su nombre (en griego: (Υπερ βορεία) Hyper Boreia, ‘más allá del norte’)?, deriva precisamente de que se creía que el dios-viento Bóreas habitaba en Tracia, y los hiperbóreos, sus hijos, lo harían más al norte de este reino, en el país de Hiperbórea. Se les atribuían costumbres primitivas: Sileno, en una de sus fábulas, decía que fueron los primeros hombres en ser visitados por los habitantes de otro continente más allá del océano que, asustados por lo que se encontraron, regresaron a su país y no volvieron más.

La Hiperbórea es una tierra donde no se pone el sol, por lo que se puede ubicar en las regiones árticas del planeta (aunque algunas la ubican en el centro del planeta según la tradición de la tierra hueca). Los habitantes de esta tierra, llamados los hiperbóreos, eran dotados de gran inteligencia y eran presumiblemente inmortales.

H.P. Blavatsky, fundadora de la sociedad Teosófica, Julius Evola, esoterista italiano y Rene Guenon, fundador de la Escuela Tradicionalista, nos ilustran sobre la existencia de un reino polar cuna de la raza Aria, y por lo tanto, hogar de la sociedad Vril. Los Nazis conocían esta tierra y de su forma se inspiraron para construir su base subterránea en Nueva Swabia.

Algunos suelen confundir a la Hiperbórea con Avalón, pero son dos tierras diferentes, la una es un santuario de la sociedad Vril, mientras la segunda es un santuario Druida. Algunos iniciados creen que en la región Hiperbórea fue donde llegó la civilización extraterrestre que luego ayudaría a poblar la Atlántida y otras tierras.

De los hiperbóreos se decía que eran inmortales, además de ser descritos como Dioses. El dios Apolo conducía cada diecinueve años su carro hacia esta región para rejuvenecer. También se dice que a Medusa la desterraron a aquellas tierras.

Diversos fragmentos acerca de Pitágoras sostenían que él provenía de los hiperbóreos.1

Referencias modernas

  • Autores modernos adscritos al esoterismo nazi, relacionado con el Tercer Reich de Adolf Hitler, posteriormente postularon una teoría en la que a Hiperbórea la consideraron un posible origen de la “raza aria”. La sociedad Ahnenerbe se habría dedicado a estudiar este tema y otros relacionados como las ciudades subterráneas.
  • Friedrich Nietzsche reivindica en su obra su condición de hiperbóreo, más allá de los límites conocidos, en contraposición al pensamiento homogéneo de la época en cuestiones morales y filosóficas.
  • La editorial Hiperbórea toma su nombre para crear cómics dentro del universo ficticio de Hiperbórea.
  • Otra referencia literaria a los hiperbóreos se da en la obra de James Joyce, Ulises, cuando uno de los protagonistas de la obra hace mención de su condición hiperbórea, al equipararse moralmente a su amigo, que no se arrodilló y rezó por su madre en su lecho de muerte.
  • El escritor de terror y ciencia ficción estadounidense Clark Ashton Smith usó este reino en su Ciclo Hiperbóreo conectándolo con la literatura de H.P. Lovecraft (con el cual compartía gran afinidad) y los Mitos de Cthulhu por medio de Tsathoggua, el dios mitad murciélago mitad rana. Smith indica que Hiperbórea había caído 7000 años antes de que los griegos pudiesen haber tenido contacto con aquellos hombres, mas era seguro que fuesen los descendientes de verdaderos hiperbóreos los que tuvieron contacto con los griegos.
  • Otro escritor que usó el nombre de Hiperbórea fue el estadounidense Robert E. Howard en la Era Hiboria. Según Howard, Hiperbórea fue el primer reino en formarse después de la destrucción de Thuria.

Hay muchas leyendas que hablan de los habitantes de estas tierras. Abaris, por ejemplo, era un sacerdote de Apolo hiperbóreo, que se marchó de su país y recorrió el mundo curando a la gente con su magia. El héroe Heracles, al llevar a cabo uno de sus doce trabajos, tuvo que perseguir a la Cierva de Cerinia hasta el país de los hiperbóreos, donde ésta se detuvo y al fin fue capturada.

Otros mitos griegos y romanos parecen referirse también a Hiperbórea. Hesiodo habla de una isla al norte del mundo donde los héroes vivían eternamente, gobernados por Cronos. Otras leyendas mencionan una isla Blanca donde los héroes como Aquiles son llevados después de la muerte. Por otro lado, existe la mítica isla de Thule, situada en el Polo Norte, más allá del mundo conocido por los griegos y romanos.

Existen otros pueblos que tienen mitos que encajan con la leyenda de Hiperbórea. Por ejemplo, los celtas irlandeses cuentan que descienden de un pueblo llamado los Tuatha Dé Danann, los hijos de Dana, que llegaron a las islas Británicas huyendo del naufragio de su civilización agonizante, situada en alguna isla al norte del océano. Los hindúes también hablan de una isla Resplandeciente situada al norte del mundo, donde habitaría el dios Visnú. Los persas, por su parte, pensaban que su raza provenía de una isla situada al norte.

Groenlandia e Islandia serían vestigios geológicos de ese fabuloso continente hiperboreal, que disfrutaba de un clima tropical con una vegetación extraordinaria. Los importantes yacimientos de carbón fósil bajo el hielo de estas islas demuestran que allí se desarrolló una exuberante vegetación. Curiosamente, Groenlandia significa “tierra verde”. ¿Quizás este continente existió y no es sólo una leyenda?

Última Tule (mitología)

Tule como Tile en la Carta Marina de Magnus.

Información

Tipo: Isla fantasma

Nombre original: Θούλη, Θύλη

Otros nombres: Thoúlē, Týlē, Tile, Thule, Thila, Thyïlea

Localización: Océano Ártico

Tule (griego: Θούλη, Thoúlē o Θύλη Týlē) también identificado como Tile, Thule, Thila, o Thyïlea es un término usado en las fuentes clásicas para referirse a un lugar, generalmente una isla, en el norte lejano. A menudo se cree que pueden haber sido diversos lugares como Escandinavia. Otros creen que se localiza en Saaremaa en el mar Báltico.12

En la geografía romana y medieval, el término última Thule también puede designar cualquier lugar distante situado más allá de las fronteras del mundo conocido.

Localización

Véase también: Hiperbórea

Fue mencionada por primera vez por el geógrafo y explorador griego Piteas de Massalia (actual Marsella) en el siglo IV a. C.3​ Piteas dijo que Tule era el país más septentrional, seis días al norte de la isla de Gran Bretaña, y que el sol de pleno verano nunca se ponía allí.

En la mitología griega Tule era la capital de Hiperbórea, reino de los Dioses. Para Procopio de Cesarea, Tule era una isla grande del norte habitada por 25 tribus. Se trata con toda probabilidad de Escandinavia, pues varias tribus son fácilmente identificables, tal como los gautas (Gautoi) y los saami (Scrithiphini). Éste escribió también que al volver los hérulos, pasaron con los varni y los daneses cruzando el mar a Tule, donde se asentaron junto con los gautas.

A veces se ha especulado con la conexión entre Tule y el mítico continente perdido de la Atlántida. La ubicación más probable de Tule se considera actualmente que pudiera ser la costa de Noruega — un estudio del año 2007 realizado sobre el mapa de Claudio Ptolomeo por un equipo de investigadores de la TUB (Universidad Técnica de Berlín) dirigido por Eberhard Knobhel, Dieter Legelmann y Frank Neitzel, identifica Tule con la isla actualmente llamada Smøla,4​ ubicada frente a la ciudad de Trondheim y sede de la realeza tribal escandinava hacia el siglo I; otros historiadores piensan que se trata de las islas Shetland, las Feroe, Islandia o Groenlandia.5

En la Edad media, el nombre se utilizó a veces para denotar a Islandia, por ejemplo en la Gesta Hammaburgensis ecclesiae pontificum, de Adán de Bremen, por los obispos de la Iglesia de Hamburgo, donde se citan probablemente escritos más antiguos acerca de Tule.

Místicos nazis buscaron por todo el mundo la Tule histórica, que ellos creyeron era la patria primigenia de la raza aria. La organización esotérica alemana que más influenció al nazismo se llamaba la Sociedad Thule.

La llegada del Cristianismo a Irlanda en el siglo VI iba a suponer un cambio en las creencias anteriores, pues eran incompatibles con la fe en Cristo. Serían pues los monjes irlandeses los que, empujados por su afán evangelizador, pondrían rumbo a ese mítico norte supuestamente plagado de fieras descomunales. Aparte de lo anterior, se observó que aves migratorias recalaban en Irlanda provenientes del noroeste, lo cual permitía concluir que por aquellos lares debería haber otras tierras susceptibles de ser cristianizadas.

El relato titulado Navigatio Sancti Brendani Abbatis parece intuir que el monje San Brendan tocó tierras entre el Ártico y el Atlántico Norte. A partir del año 700 otros monjes siguieron su ejemplo, visto que no había “mucha gente” a quien evangelizar, su objetivo era encontrar un lugar apartado donde llevar una vida de ermitaño regida por los rezos y la comunión con Dios.

En el año 825 el monje Dicuil dejó por escrito impresiones sobre su retirado hogar, en la misteriosa Última Thule, dando constancia del extraño fenómeno de que durante el verano no se ponía el sol.

A mediados del siglo IX, marinos nórdicos que luego serían conocidos como vikingos, se cree que tuvieron conocimiento en sus frecuentes viajes a Irlanda, que al noroeste existía una tierra susceptible de ser habitada. Nativos de las actuales Noruega y Suecia, fueron los primeros en establecer colonias estables en la que ya dejaría de ser la tenebrosa “Última Thule”. Según otras teorías los vikingos llegarían allí casualmente debido a errores de navegación, como parece ser que también ocurrió con su presencia en América.

Los cada vez más numerosos asentamientos vikingos dieron lugar a la progresiva retirada de los monjes irlandeses o papars que vieron perdida su tranquilidad. Aunque parece ser que otros irlandeses llegaron también a Thule con intenciones de quedarse.

Se considera que fue un sueco llamado Naddoddur el primer navegante nórdico que llegó a la isla de Thule en el año 850, este vikingo cambiaría el nombre de Última Thule (que ya no era tal) por el de Snaeland (tierra de nieves). Fue otro marino vikingo, Gadar Svavarsson, quien circunnavegó Snaeland, pasando a denominarla Gadarshólmur en honor a sí mismo.

En el año 860 el noruego Floki Vilgerdarson encabezó sucesivas migraciones, dado el terrible régimen feudal que imperaba en su tierra, a su llegada a la isla, las grandes masas de icebergs que flotaban ante la costa le sugirieron que su nuevo hogar más que “tierra de nieves” era “tierra de hielos” (Island) y de ahí su nombre actual Islandia.

Pero fue Ingólfur Arnarson el considerado como fundador de la colonia nórdica en Islandia tras su llegada en 874, permaneciendo al frente de su comunidad en un lugar situado al suroeste de la isla que él llamó Reykjavik o “bahía humeante” debido a las nubes de vapor que surgían del suelo costero por los fenómenos geotérmicos.

La histórica Última Thule que creyó descubrir Pytheas, aunque con poco éxito entre sus conciudadanos, arraigó en el imaginario colectivo, convirtiéndose en mito literario divulgado por escritores de la antigüedad como Virgilio. La actual Islandia, la tierra de hielo y fuego, nos sorprende hoy día con una naturaleza impresionante y dramática.