Misticismo
Mu
Mu (continente perdido)
Como todos los “supuestos o míticos continentes”, su naturaleza, extensión, ubicación, denominación, o disposición en el tiempo es muy variable.
Mapa de la hipotética existencia de Mu
Mu, el continente de Mu o el continente perdido de Mu, es el nombre de un supuesto continente perdido cuyo concepto y nombre fueron propuestos por el escritor y viajero del siglo XIX Augusto Le Plongeon, quien afirmó que varias civilizaciones antiguas, como las de Egipto y Mesoamérica, fueron creadas por refugiados de Mu, el cual estaba localizado en el Océano Atlántico. Para formular tales afirmaciones se apoyaba en la traducción al español (posteriormente desechada por fantasiosa[cita requerida]) del códice maya conocido como Códice Tro-Cortesiano realizada por Brasseur de Bourbourg. Él lo situaba en el Océano Pacífico y sostenía que esa civilización perdida hace miles de años extendió su avanzada tecnología por todo el mundo; la que habría permitido la construcción de las grandes pirámides que se encuentran esparcidas en distintos continentes. Además sostenía que, tal como la Atlántida, este continente habría sido destruido hace 12.000 años por los dioses como castigo por ser una civilización decadente.
Más tarde este concepto fue popularizado y difundido por James Churchward, pero a diferencia de los anteriores autores sostenía que Mu estuvo localizado en el Océano Pacífico.[cita requerida]
La existencia de Mu ya era cuestionada en la época de Le Plongeon.[cita requerida] Actualmente los científicos descartan el concepto de Mu (y de otros presuntos continentes perdidos, tales como Lemuria) como físicamente imposible[cita requerida], ya que el avance de la ciencia ha demostrado la imposibilidad de este hecho por las pruebas ofrecidas por la tectónica de placas, que descarta la existencia de un continente perdido, argumentando que un continente no puede ni hundirse ni ser destruido en un período de tiempo tan breve como el que pretenden sus partidarios. Actualmente se considera que las pretensiones sobre la existencia de Mu carecen de fundamento.
Además los arqueólogos rechazan el parentesco entre las culturas nativas de América y las de la cuenca mediterránea, de Oriente Medio o de la India, tal como lo sugieren los defensores de Mu.[cita requerida]
En la actualidad la creencia en la existencia de este supuesto continente solo es sostenida por grupos ocultistas o de la New Age, quienes apoyan sus afirmaciones en algunos descubrimientos, tales como el de Yonaguni.[cita requerida]
Leyenda
Estructuras submarinas, erróneamente identificadas como restos de Mu, cerca de Yonaguni, Japón.
Según los partidarios de la existencia de Mu, las referencias supuestamente encontradas por Churchward sobre una tierra más allá del gran mar oriental, el Océano Pacífico, patria de una gran civilización solar, cuna de la antigua cultura del valle del Indo, se convirtió en un importante descubrimiento para Mu sumado al de Le Plongeon; y la hipótesis de Churchward estaría confirmada, ya que los jeroglíficos de la cultura del Indo eran sorprendentemente parecidos a los de la isla de Pascua, cercana a la ubicación más conocida de Mu.[cita requerida].
Igualmente se dice que se habrían hallado gran cantidad de textos budistas que mencionan una tierra que, según parece, se encontraba en el océano Pacífico.[cita requerida].
Se alude a su vez sobre la existencia de una prueba bastante contundente [cita requerida]. Parece ser la serie de indicios de una supuesta emigración masiva ocurrida hace miles de años desde la zona este del Pacífico, cerca de la costa sudamericana. Teoria del poblamiento temprano.
Estos indicios (que constituían hechos aislados) sugerirían que varias civilizaciones antiguas tendrían un origen común en Mu. Estas son el antiguo Egipto, Asiria, la civilización del valle del Indo, el Perú preincaico, la isla de Pascua y, en menor medida, las culturas pre-mayas. Compartirían similitudes artísticas, arquitectónicas y lingüísticas (todas ellas utilizaban un sistema de escritura jeroglífica), creencias comunes (de tipo solar), y Egipto, Asiria y los nativos pascuenses conservarían una leyenda bastante similar: en Egipto y Asiria se trataba del mito originario de la Atlántida, y en Pascua existe la memoria de una antigua patria llamada Hiva, que se hundió por un cataclismo, y que produjo una emigración a la isla de Pascua.[cita requerida].
El testimonio de los aymaras de Perú y Bolivia constituye otra evidencia de esta memoria común, ya que también hacen referencia a esta tierra perdida y en la misma ubicación, aunque en este caso la isla-continente se llama Atl-Antis (tierra antigua), de cuyo nombre no puede negarse el enorme parecido con Atlántida.1 Lo cual no tiene sentido, ya que Mu y la Atlántida son dos continentes distintos.
Los defensores de esta teoría afirman que más al sur del continente americano, las leyendas sobre la desaparecida tierra ancestral se realzan en la mitología del pueblo indígena mapuche, del sur de Chile (y en la actualidad también en la Patagonia Argentina), quienes incluso mencionarían ser descendientes de una raza venida de una tierra tragada por las aguas, la cual justamente según su historia llevaría el nombre de Mu. Además esta tradición se podría apreciar en la leyenda de Ten Ten y Cai Cai, quienes luchan representando el bien y el mal por la existencia de la “gente de la tierra” (mapuche). Según los mapuches hace mucho tiempo existieron dos serpientes, llamadas Ten ten Vilu y Cai cai Vilu, Ca Cai era la que dominaba las aguas y Ten Ten la que dominaba el fuego. Un día Cai Cai se enojó y con su cola (que era como la de un pez) comenzó a golpear las aguas, las cuales inundaron toda la región. Como la población y los animales estaban desesperados, pues ya casi no quedaba terreno sin agua y las aguas seguían subiendo, invocaron desesperados la ayuda de Ten Ten, quien vino en su ayuda y subió a todos (humanos y animales) sobre su lomo y llevándolos hacia los montes y lugares altos, salvándoles de morir ahogados. Bajaron las aguas y todos siguieron su vida tranquila, pero sin embargo, las aguas no volvieron del todo a su lugar original, y se le da esta razón a la existencia de muchas islas pequeñas (que hacen de Chiloé un gran archipiélago); y por la misma subida de agua, hubo mucha gente que no alcanzó a ser salvada por Ten Ten Vilú, por lo que fueron arrastrados por las aguas, pero según el mito, en vez de morir ahogados, se convirtieron en toninas y lobos marinos (especies de la zona). Hasta que fue esta vez Ten Ten quien se encolerizó y comenzaron a hacer erupción todos los volcanes y la población tuvo que mudarse a otros lugares más seguros. Sin embargo, dentro de las leyendas y mitos que conforman la Mitología mapuche no existe mención alguna a una tierra ancestral que haya sido tragada por las aguas ni mucho menos que su nombre haya sido Mu, ni que su pueblo haya provenido de tal tierra inexistente.
El hundimiento de estas tierras, sin embargo, parece haberse producido por la inminente colisión de esta isla con la placa sudamericana, que está deslizándose continuamente sobre el fondo del océano Pacífico, dando lugar al hundimiento de Mu bajo la corteza y la formación del altiplano boliviano, de formación bastante reciente.[cita requerida]. No obstante, desde la aparición del Homo sapiens hace 200.000 años en África hasta la actualidad, la subplaca de Nazca se ha deslizado sólo 500 metros bajo el continente americano (a razón de 2.5 cm anuales), lo que invalida esta teoría [cita requerida].
Michel Desmarquet en su libro Thiaoouba Prophecy (1993) informa que Mu (Lamar) fue colonizada hace 250,000 años por extraterrestres, quienes serían ancestros de la actual raza polinesia, trajeron el perro, el armadillo y el puerco. Eran muy avanzados espiritual y tecnológicamente, fundaron 19 ciudades, 7 de ellas sagradas y en la capital Savanasa construyeron una pirámide 3 veces más grande que La Gran Pirámide de Giza. Hace 200,000 años se expandieron por Nueva Guinea y el sudeste de Asia (el oeste de Mu), también en Centroamérica y Sudamérica no muy lejos del lago Titicaca). En Tiahuanaco se construyó un enorme puerto, en ese entonces había un mar interior (ahora Brasil) que conectaba con el océano Atlántico. Llegaron a la Atlántida hace 30,000 años y a Europa hace 17,000. Influyeron en los griegos (el alfabeto griego es el mismo de Mu), en el norte de África dieron conocimientos materiales y espirituales a los árabes (los números arábigos provienen de los mayas-atlantes de Mu), construyeron la Gran Pirámide en Egipto (cada vez que ellos consideraban que una nueva colonia tenía el potencial de ser grandiosa, tanto espiritual como materialmente hablando, construían una pirámide). Luego hace unos 14,500 años atrás un cataclismo volcánico, en el que se crean las montañas en toda América, destruye el continente de Mu. Nunca más se volvió a ver el esplendor de esta civilización.
Todas las similitudes de culturas y leyendas argumentadas para apoyar esta hipótesis son compatibles con la teoría de la Llegada del hombre a América a través del Puente de Beringia durante una glaciación, cuya fusión da lugar a las leyendas del hundimiento continental en las culturas a ambos lados del estrecho de Bering.
Historia
El primero en proponer la existencia del continente Mu como una posibilidad fue el coronel James Churchward, oficial del ejército británico en la India. Todo empezó cuando se hizo amigo de un sumo sacerdote de un templo hindú que tenía en su poder unas tabletas de barro que habían sido guardadas y olvidadas a lo largo de los años por los sacerdotes hindúes. Con el paso del tiempo, Churchward y el sacerdote hindú fueron descifrando la existencia de una civilización madre que había crecido, florecido y repentinamente decaído. Churchward siguió recopilando datos de este enorme rompecabezas cuyo resultado fue una extensa imagen de Mu narrada en el libro Mu el continente perdido.[cita requerida]
Sin embargo, otra versión de la historia, mucho más escéptica, dice lo siguiente: Que todo habría sido originado por un error de traducción.[cita requerida]
En 1864, el abate Brasseur estaba intentando traducir un códice maya usando un “alfabeto” compilado por el conquistador Diego de Landa.
Ahora bien, la escritura maya era algo similar a la japonesa o la egipcia, ya que usaba ideogramas que también tenían valor fonético: por lo tanto carecía de alfabeto. Lo que el español había encontrado era un conjunto de símbolos que, leídos en voz alta, sonaban como las letras del alfabeto español.[cita requerida]
Brasseur entendió que el códice narraba una catástrofe volcánica que había destruido un continente entero. Su nombre se expresaba en dos símbolos que correspondían a las letras “M” y “U”. Nacía Mu.
Apenas cuatro años después apareció en escena el coronel James Churchward. Churchward decía haber descubierto en las bóvedas de un templo hindú toda una biblioteca de tablillas escritas en una lengua desconocida. En ellas había logrado descifrar toda la historia, la ciencia y la filosofía de Mu.
Posteriormente Churchward escribiría una decena de libros sobre Mu. En ellos convertiría a Mu en la Atlántida del Pacífico, atribuyéndole una antigüedad que oscilaba entre los 25.000 y los 20.000 años. Mu desplazaba a la Atlántida como origen de todas las civilizaciones conocidas, desde la egipcia hasta la maya, incluyendo también a los atlantes. En la sabiduría de Mu se habían originado tanto la Biblia como los principios de la masonería. Sus habitantes habían ido tan lejos como para hacer revelaciones acerca de Jesucristo, que recién iba a nacer muchos milenios después.
En la actualidad los libros de Churchward se siguen reeditando y ofreciendo en Internet. En algunas páginas de “turismo energético”, Lemuria y Mu aparecen encarnando “el espíritu de Hawái”.2
Apariciones en otros medios
- Actualmente existe un juego de rol (MMORPG) el cual se desarrolla en éste continente llamado: Mu Online.
- Mu es popular entre los seguidores de pseudociencia en Japón. La revista de mayor influencia de esta corriente tiene el nombre de Mu.
- Hwee-Yong Jang cuenta en su libro “El Proyecto Gaia” que Mu, la primera conciencia del universo, une a la sociedad llamada Lemuria, una sociedad etérea más que material, en la cual la comunicación se realizaba vía telepática.
- Ciertos documentos de gran antigüedad hallados en Uruguay, que estaban en poder del ex jesuita Lucas Marton conocidos como “El Rav“, narran la historia completa de esta civilización.[cita requerida].
- Mu es también el título de un cómic del personaje Corto Maltés en el que él y sus compañeros van en la búsqueda de Mu.
- Mu apareció asimismo en la serie de anime Rahxephon como invasores extraterrestres, cuya raza quedó prácticamente extinguida.
- Mu coincide igualmente con el personaje que encarna a la constelación de Aries en la serie manga y posteriormente anime Saint Seiya/Los Caballeros del Zodiaco de Masami Kurumada.
- Aparece mencionado en varios relatos del escritor estadounidense H.P. Lovecraft como el lugar de procedencia de algunos de los dioses alienígenas de sus mitos. Este es el caso del dios Ghatanothoa, que sufre su cautiverio atrapado en un antiguo monte de este continente, ahora sumergido.
- En el popular manga Shaman King, Mu es el lugar donde se desarrolla la última parte de la historia.
- Una etapa del video juego de Super Nintendo Illusion of Gaia (Illusion of time en Europa), se desarrolla en el continente perdido de Mu.
- Mu también es mencionado en el anime Ryuusei No Rockman Tribe como una civilización perdida de donde provienen los Ooparts descritos en la serie.
- En el video juego Terranigma de Super Nintendo, es un continente opcional para ser renacido, junto con la Polinesia. Solo se desbloquea luego de renacer los otros 5 continentes.
Lecturas sobre el tema “en plan esotérico”.
https://documentalium.blogspot.com/2013/07/la-civilizacion-mu-el-continente.html
https://www.expresionbinaria.com/atlantida-y-lemuria-civilizaciones-desaparecidas/
http://www.badarchaeology.com/lost-civilisations/lost-continents/lemuria/
http://teratologiaconspiratoria.blogspot.com/2006/10/tierras-mticas-los-continentes.html
Una visión de conjunto de los tres “continentes-civilizaciones” míticas más famosas. Hay que recordar que las posiciones de Mu y Lemuria, son intercambiables según el autor de turno. Y por supuesto la Atlántida, puede haber estado en cualquier parte.
Cuadrado SATOR
Cuadrado SATOR
De Wikipedia
Con la expresión cuadrado Sator se indica una estructura con forma de cuadrado mágico compuesta por cinco palabras latinas: SATOR, AREPO, TENET, OPERA, ROTAS, que, consideradas en conjunto (de izquierda a derecha o de arriba abajo), dan lugar a un multipalíndromo.
La estructura
Cuadrado de Sator.
Al disponer las palabras en una matriz cuadrada, se obtiene una estructura que recuerda la de los cuadrados mágicos de tipo numérico. Las cinco palabras se repiten si son leídas de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, o bien, de arriba abajo o de abajo hacia arriba. En el centro del cuadrado la palabra TENET forma una cruz que leído en horizontal o vertical es un palíndromo en sí mismo.
La historia del misterioso cuadrado
El cuadrado de Sator en Oppède.
El curioso cuadrado mágico es visible en un número bastante amplio de hallazgos arqueológicos esparcidos por varias partes de Europa. Se han encontrado en ruinas romanas de Cirencester (la antigua Corinium) en Inglaterra. En Italia en la Región Abruzzo en la Iglesia de S.Pietro ad Oratorium entre Bussi y Capestrano, en el castillo de Rochemaure, en Oppède, en Siena (pared de la catedral), en la abadía de Collepardo, Santiago de Compostela, etc. A veces las cinco palabras se encuentran dispuestas en forma radial, como en la Abadía de Valvisciolo en Sermoneta, o bien en forma circular, como en la Colegiata de Sant’Orso de Aosta.
El ejemplo más antiguo y célebre es el de las excavaciones de Pompeya y fue hallado en el año 1925. Es una incisión en una columna del gran gimnasio: tuvo gran importancia en los estudios que se han realizado sobre la historia del cuadrado.1
El enigma del significado
El cuadrado Sator en una puerta de madera en Grenoble (Francia)
Hasta hoy nadie sabe su significado aunque el más divulgado es: SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS, que en latín pudiera traducirse como: “El sembrador Arepo guía con destreza las ruedas”. El problema es que Arepo no es un nombre conocido en latín o mejor dicho no existe, además las palabras casi siempre tienen varias acepciones o significados y lo más extraño es en qué comunidad iba a aceptar esto como lema.
Otro significado bastante divulgado es: SAT ORARE POTEN ET OPERA ROTAS; traducido como: “Suficiente poder para orar y para trabajar a diario”; pensar que ROTO significa rueda o rodar pero también significa disco solar o sol lo que se podría traducir por día.
Son muchos los lugares donde se encuentra el cuadrado SATOR pero sobre todo donde más se halla es en ermitas y monasterios sobre todo templarios y será casualidad o no pero el caso es que casi todos aceptaron como lema: «Energía suficiente para orar y para trabajar el día», abreviado: Ora et labora («ora y trabaja»).
Existen otras interpretaciones relacionadas con el esoterismo y, en particular, con la Alquimia. Cabe mencionar en este sentido la relación con los constructores de catedrales mencionada por Louis Charpentier2 y, en el mismo sentido, su vínculo con la Teoría Quiliásmica o Milenarismo, hipótesis que analiza el cuadrado sustituyendo las letras por números para conformar una matriz de cuya resolución podría derivar en una suerte de calendario antiguo.3 Para Pedro Guirao,4 el cuadrado esconde el secreto hermético de la cuadratura del círculo. De igual forma, existen diversos desarrollos cabalísticos y matemáticos presentados por el profesor Rafael de Cózar5 de la Universidad de Sevilla que, partiendo de la configuración formal de un texto poético y en razón de sus exigencias métricas, desarrolla geometrías herméticas con las que concluye que las razones de su conformación parecen más estéticas que contener un fundamento filosófico.
Un símbolo cristiano
Anagrama SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS.
La presencia del palíndromo en muchas iglesias medievales induce a considerarlo -aún cuando es probable que tenga un origen más antiguo- como un símbolo que se ha introducido en la cultura cristiana de aquel período. A partir de la identificación de SATOR, el sembrador, con el Creador,6 se ha propuesto la siguiente interpretación: “El Creador, autor de todas las cosas, mantiene con destreza sus propias obras”.7
La interpretación del palíndromo en el ámbito de la cultura cristiana es coherente con la gran cantidad de ocasiones y lugares donde se ha encontrado el cuadrado Sator. El hallazgo de este en Pompeya ha suscitado diversas controversias sobre el origen cristiano del cuadrado en cuando aun cuando se puede suponer que existían comunidades cristianas en el lugar, la A y la O colocadas a los lados de la cruz pueden ser una referencia al Apocalipsis de san Juan que tuvo difusión en Italia casi 100 años después.
El primero en proponer la tesis del apocalipsis fue F. Grosser que al observar el conjunto de las letras que lo componen8 ha mostrado que pueden servir para formar una cruz, en la que la palabra PATERNOSTER se cruza en la letra N: sobran dos A y dos O, que pueden ponerse a los cuatro extremos de la cruz, como si fueran la alfa y la omega, el principio y el fin. Por tanto, el cuadrado sería una crux dissimulata, una muestra escondida en uso entre los primeros cristianos durante las persecuciones. Esta interpretación queda reforzada por el hecho de que el cuadrado mágico mismo contiene una cruz griega disimulada, constituida por el cruce, en el centro del cuadrado, de dos veces que aparece el TENET, la única palabra de la estructura que es palíndroma de sí misma. Además, se ha observado que el mismo carácter T era usado por los primeros cristianos para indicar el signo de la Cruz, así como usaban otras estructuras que podían dar a entender la forma, como el palo o el timón de una embarcación.9 Esta interpretación, no es aceptada por todos los estudiosos ya que normalmente rechazan el origen cristiano del palíndromo.
Una explicación más simple -en relación con la de la crux dissimulata– sostiene que, coherentemente con hábitos difundidos en la Edad Media, el empleo en ambiente cristiano del cuadrado de Sator debía corresponder a finalidades apotropaicas, como sucedió con muchas inscripciones sugestivas del tipo Abracadabra o Abraxas. No es menos considerable el hecho de que dentro del cuadrado se presenta la cruz formada por la doble TENET.
Flecha de Lanzarote
Flecha de Lanzarote
El fenómeno de los crop circles o círculos de las cosechas, como son conocidos en España, son unos extraños grabados que aparecen en tierras de cultivo o en descampados cuya precisión geométrica es impactante. Muchos de ellos responden a geoglifos o a representaciones realizadas por el hombre antiguo con un alto grado simbólico donde entran en juego las creencias del pueblo que los realiza.
La complejidad de realización de muchos de estos geoglifos hace que surjan diversas teorías sobre la autoría de éstos. Para los escépticos, los geoglifos están realizados de forma artificial pero su procedencia es humana, atendiendo a dispositivos GPS que ayudan a la realización de las figuras en los campos con relativa rapidez. Esto queda patente en multitud de actos publicitarios, en los que se decide realizar uno de estos grabados en el suelo con símbolos concretos que vengan a significar un producto o un fin definidos.
La mayoría de estas representaciones han aparecido en países como Reino Unido o Australia, pero en los demás países existen demostraciones de un misterio moderno el cual guarda varias interrogantes. Y cómo no, en España existen varios ejemplos claros sobre supuestos crop circles y geoglifos que aparecen de vez en cuando creando polémica en muchos casos, produciendo el asombro de los creyentes y provocando la risa a los escépticos y negacionistas. Y eso queda patente en un geoglifo de la isla canaria de Lanzarote, donde una misteriosa flecha, ha sembrado la duda de muchas personas e investigadores que han conocido la historia.
En los agrestes paisajes de Lanzarote, donde su origen volcánico parece que estuviésemos andando por la superficie lunar, una extraña figura dibujada en esos restos de lava solidificada llama la atención a todo aquel que observe la isla desde el aire.
Este enigmático dibujo se encuentra entre el Barranco de la Casita y el Barranco del Higueral, en el Parque Monumental de Los Ajaches, perteneciente al municipio de Yaika, situado en la zona sur de la isla de Lanzarote.
La figura de la flecha tiene 97 metros de largo, así como una anchura de 17,55 metros que permite que ésta sea observable desde el aire, como así lo refleja Google Earth en los mapas que ofrece en Internet.
La Flecha de Lanzarote, como su propio nombre indica, tiene forma de flecha acabada en una punta similar a un corazón, sin olvidar multitud de símbolos que adornan todo el conjunto de la sagita. Se puede identificar de manera clara una estrella y lo que puede asemejarse a un péndulo, sin olvidar lo que se parece a la empuñadura de una espada.
El acceso a la Flecha es complicado, ya que la dificultad del terreno impide llegar con facilidad. Está realizada gracias al alisado del terreno y los bordes de la figura recubiertos con piedras que posibilitan su visualización desde el aire. Además, también se recurre al amontonamiento de piedras en detalles determinados de la composición como si fueran de vital importancia, como si se tuvieran que ver más desde el aire que otros.
“La Flecha de Lanzarote” se hizo popular en abril de 2009 cuando Milenio 3 dedicó en su programa unos minutos para tratar la aparición de dicho geoglifo, apuntando que llevaba ya tiempo situado allí.
Tras el programa, las voces tanto a favor como en contra de la autenticidad de la Flecha comenzaron a oírse.
Los creyentes en el fenómeno ufológico comenzaron a hablar de que se trataba de una representación plasmada por una inteligencia de origen extraterrestre, ya que en esa zona del sur de Lanzarote se han concentrado gran número de avistamientos OVNI. También se apoyaban en que la zona es de difícil acceso al tratarse de un Parque Monumental con cierta vigilancia a la acción humana. Por si fuera poco, algunos se atrevieron a decir que representaba a la constelación Saggita, conocida como “La Flecha”, y que la punta del geoglifo apuntaba directamente a un lugar concreto: las pirámides de Giza.
Los más incrédulos hacia la supuesta procedencia extraterrestre de la “Flecha de Lanzarote” hablaban de que aquel dibujo fue realizado de manera artificial, pero que sus creadores eran de la Tierra, y que la explicación no se encontraba mirando a las estrellas o más allá de ellas. Para este grupo se trataría de una creación humana para engañar a la gente y que pensasen que era un geoglifo creado por las tribus canarias que habitaban las islas antes de la llegada de los españoles en un intento por comunicarse con esa divinidad que viviría en las estrellas. Algo que fuera similar a un “Nazca canario”. Razón no les faltaba, ya que muchos de estas creaciones han sido desmontadas a lo largo del mundo, considerándose como auténticos fraudes.
Nada más se habló de la “Flecha de Lanzarote”. Cayó en ese ostracismo al que te relega en muchas ocasiones el olvido. Nunca se llegó a demostrar que fuera un fraude, pero tampoco se llegó a demostrar que fuera una auténtica demostración de que sus autores fueran de un origen exterior a la Tierra. Pero la “Flecha de Lanzarote” sigue ahí, en mitad de un paraíso de difícil acceso como son Los Ajaches, esperando a que alguien meta las coordenadas 28º53’59.70N 13º44’51.35W en Google Earth y comience una investigación con el único objetivo de llegar a un preciado tesoro que muy poca gente, por no decir nadie, ha alcanzado: la Verdad.
Como unos 300 metros antes de llegar a la Plaza del Pozo ya podremos distinguir, a nuestra derecha, La Flecha. Cabe que en un primer momento cueste distinguirla pues a nivel del suelo se confunde con el mismo. Y mucho más según va pasando el tiempo, pues el viento, la lluvia y la propia acción de los que visitan el lugar están provocando que La Flecha vaya quedando, poco a poco, más desdibujada.
Hay una forma de localizarla con facilidad: en el punto indicado (a 300 metros de la Playa), el camino sube, por la izquierda, camino de Playa Quemada. Pues justo en el punto en que el camino empieza a subir, justo enfrente (a nuestra derecha), está la Flecha. Un estrecho y corto sendero, apenas distinguible, llega hasta ella. Hay que tener en cuenta que está realizada rastrillando la tierra,
A lo largo de todo su trazado tiene dibujados seis símbolos, más otros dos exteriores a la misma, uno de los cuales ha sido destruido y modificado por alguna persona recientemente.
Vista desde que se llega a ella por el el sendero, los símbolos son: una punta de flecha de la que salen unos rayos por su parte más ancha (1); una base sobre la que cabalgan dos semicírculos, uno a cada lado del eje central, de los que también salen rayos (2); un círculo con la forma del timón de un barco unido al símbolo anterior por cuatro líneas (3); un trazado con forma de perla o lágrima, con la parte más fina hacia arriba (4); otro círculo (5) y, finalmente, una punta de flecha de, aproximadamente, una cuarta parte del tamaño de la primera y bastante más fina que ella (6).
Fuera del dibujo principal y entre los dos primeros símbolos, en el lado derecho, había originalmente una estrella de seis puntas. Dicho dibujo ha desaparecido actualmente y, en su lugar, alguien ha creado una tosca flecha (7) apuntando hacia abajo que carece de la perfección del resto del trazado.
En la parte superior, entre los símbolos 4 y 5, también a la derecha de los mismos, otro círculo perfecto con un hueco en el medio (8).
Se ha podido comprobar a través del rastreo de fotos aéreas del SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas) que la flecha no existía en las del año 2000 y que, posiblemente, fue realizada en 2002 o 2003.
Posición N28.90º W13.7477º referidas a su centro. Entre el Barranco de La Higuera y el Barranco de La Casita.
Losa de Maikop
Losa de Maikop
La losa de Maikop es un resto arqueológico que contiene símbolos sin descifrar, posiblemente una escritura de tipo jeroglífica. Su factura ha sido atribuida a la cultura de Maikop o una cultura más antigua.
Descubrimiento
La losa de piedra fue encontrada por casualidad en 1960, en el territorio de la colonia Koeschevskogo.1
La primera publicación fue en la revista soviética “Техника — молодежи” № 11, de 1964,1 siendo con posterioridad investigada también por E. Krupnov I.2 y G. F. Turchaninov,3 quienes realizaron las primeras tentativas de descifrado.45
La losa con la inscripción tiene forma triangular y está almacenada en el Museo de Etnografía de San Petersburgo.6
Datación
La pieza está databa como contemporánea de la cultura de Maikop (ca. 3700–2500 a. C.).
La losa de Maikop es la creación material más antigua de estas características de los pueblos aborígenes de la antigua Unión Soviética, y por lo tanto de Rusia.1
En 1960, se encontró una piedra con signos misteriosos en una de las granjas cercanas a Maykop (Adygea)… La piedra habría estado en la bóveda con una gran cantidad de otros materiales arqueológicos, si a principios de 1963 el etnógrafo L. no se había reunido con él. I. Lavrov, un conocido experto en la epigrafía del Cáucaso. Lo condujo a Leningrado y mostró a los principales expertos soviéticos en escritos antiguos…
El profesor G.F. se encargó de descifrar el texto en la placa de Maikop. Turchaninov de la sucursal de Leningrado del Instituto de Lingüística de la Academia de Ciencias de la URSS. Lo comparó con la carta pseudo-jeroglífica bíblica y encontró en ella algunos elementos que le recordaban a los jeroglíficos hititas. De acuerdo con las características paleográficas, él fechó la inscripción 13-12 siglos antes de Cristo. y lo consideró una obra de Kolkhs que alguna vez vivió en estos lugares.
Pero lo más sorprendente fue que, según Turchaninov, la inscripción era fácil de leer en abjasio. Y parecía ser sobre la ciudad de Ayia, que pertenecía a un gobernante local y se construyó en algún lugar en las estribaciones. Según Turchaninov, la inscripción dice:
“Esta ciudad, a quien pertenece, es el rey, nuestro gran rey, el Moran”. La ciudad de Aya es su pericia, y el gobernante del X-3 la construyó en el año 21 en las afueras de las montañas”. Más tarde, Turchaninov revisó este texto: “Este Azeg rey del Gran Marna es un descendiente (hijo)”. La fortaleza de Aya es de su propiedad. La pava de Hiza llegó aquí a principios de mes para sembrar en el año 21, construyó esta fortaleza en el país de las rocas, en una tierra de oro, en el valle de Pahu”.
Turchaninov vio en esta inscripción una lista con el mito de los Argonautas. Escribió sobre los posibles contactos de los antiguos abjasios con los fenicios y los hititas, e incluso está listo para identificar a los Sind que vivieron en la antigüedad en Taman con los abjasios. En cuanto a la antigua ciudad mencionada en la inscripción, supuso que una vez estuvo en el valle del río. Blanco, es decir en el territorio de Adygea. (Turchaninov, 1965a, 1966, 1971. C 11-33).
El erudito y arqueólogo Adyghe N. G. Lovpache reveló su versión de la traducción sobre la base de la letra jeroglífica hitita en el antiguo idioma Adigah: “El gran sacerdote Hebatu, el virrey del dios Kasutawa, el marido de 51 años, había venido a los jardines y construyó la ciudad para el vástago de la casa real Sapule. El hermano de Arnuwada, el gobernante, el matala y el hagar trajeron un gobernante a la ciudad. En el año 25 del hatham (prosperidad?), el gobernante consagró la fortaleza del palacio de Mae con un sacrificio de 21 ovejas a la deidad del grano Hayama, arando “.
Cultura de Maikop
Extensión de las culturas Maikop y Yamna.
La cultura de Maykop o cultura de Maikop (ca. 3700–2500 a. C.) fue una importante cultura arqueológica situada en Rusia meridional, desde la península de Tamán en el estrecho de Kerch hasta la frontera moderna de la república de Daguestán, y por lo tanto centrada en la actual Adigueya, cuya capital es Maikop, en el valle del río Kubán. La cultura toma su nombre de una tumba real encontrada en esa localidad. El Carro de Maikop, extremadamente rico en artefactos de oro y plata, fue descubierto en 1897.
Es aproximadamente contemporánea y está aparentemente influenciada por la cultura Kura-Araxes (3500–2200 a. C.) que se asentaba sobre el Cáucaso y se extendía a la Anatolia oriental. Hacia el norte y el oeste se extendía la contemporánea cultura Yamna, e inmediatamente al norte se encontraba la cultura Novotitorovka (3300-2700 a. C.), que la solapa en su extensión territorial.
Es conocida principalmente por sus prácticas funerarias, enterrando típicamente en un hoyo, a veces rodeado de piedra, coronado por un kurgán o túmulo. En las inhumaciones más tardías los kurganes son sustituidos por cairns de piedra.
La cultura es notable por la gran cantidad de artefactos de bronce bien decorados asociados a ella, sin paralelo en su tiempo. También se han encontrado objetos de oro y plata.
Inscripciones chinas Shang
Inscripciones oraculares chinas Shang
La dinastía Shang (chino: 商, Wade-Giles: Shang1, pinyin: Shāng) (1766a.c–1122a.c), 商 quiere decir “comercio”, por lo tanto, quiere decir “la dinastía comercial”. También conocida como dinastía Yin (殷), (殷 también quiere decir ardiente o apasionado) es la segunda dinastía en la historia de China y la primera cuya existencia histórica está documentada. Su extensión territorial abarcaba el valle del río Amarillo.
Hasta el siglo XX muchos expertos dudaban de la existencia real de la dinastía Shang, dado que no se disponía de evidencias al respecto; todas las menciones a los reyes Shang aparecían en obras chinas escritas muchos siglos después, durante la época Zhou. Sin embargo, numerosos descubrimientos arqueológicos realizados a lo largo del siglo XX confirmaron la existencia de esta dinastía y por tanto la fiabilidad de los textos del periodo Zhou.
Los principales hallazgos arqueológicos en el valle del río Amarillo que han confirmado la existencia de los reyes Shang son los objetos rituales de bronce y, muy en especial, los huesos oraculares, caparazones de tortuga (plastrones) y grandes omóplatos de animales (en su mayor parte de ganado bovino) sobre los que se realizaban y escribían predicciones oraculares basadas en la piromancia.
Estas inscripciones tenían típicamente tres secciones: una pregunta para el oráculo, la contestación del oráculo, y el resultado que reflejaba si el oráculo tenía razón. Estos textos escritos en los huesos oraculares son la forma más antigua que se ha conservado de la escritura china y han desempeñado un papel fundamental en las investigaciones recientes sobre el origen y desarrollo de los caracteres chinos. La información proporcionada por los huesos oraculares provee una visión privilegiada de las primeras etapas de la civilización china sobre variados aspectos, como política, economía, cultura, religión, geografía, astronomía, calendario, arte y medicina.
Yinxü y Las inscripciones sobre caparazones de tortugas
La existencia de la civilización china se ha registrado durante el transcurso de miles de años, y ha podido ser comprobada en los tiempos actuales de muy rica sobre todo en reservas subterráneas. A partir del siglo 20 en que se introdujo en China la arqueología contemporánea, se han producido muchos e importantes descubrimientos arqueológicos.
En el municipio An´yang de la provincia de Henán, en el centro de nuestro país, existe una ruina metropolitana de 24 kilómetros cuadrados de superficie, mundialmente reconocida como la ruina Yinxü. Conforme a los registros históricos, en el siglo 14 antes de nuestra era, el rey de la dinastía Shang, Pan Geng, trasladó hasta allí la capital desde Qüfu, provincia de Shandong. En los 300 años posteriores ese lugar resultó el centro político, cultural y económico de la dinastía.En el año 1046 a.n.e., el rey Wu de la dinastía Zhou, derrotó al último rey Zhou de la dinastía Shang, de modo que este lugar fue convertido en una ruina. Como la dinastía Shang se nombraba Yin, y la palbra ruina se pronuncia en chino como Xü, de ahí se derivó el nombre de Yinxü, el que mantiene desde entonces.
(foto: Yinxü)
La exploración y descubrimiento de Yinxü, ha sido el logro arqueológico más importante del siglo 20. Se han desenterrado gran cantidad de reliquias, incluidas las inscripciones sobre caparazones de tortugas, objetos de bronce, entre otros. El primer descubrimiento ha sido clasificado como uno de los grandes eventos en la historia arqueológica del mundo.
(foto: las inscripciones sobre caparazones de tortugas)
Esas inscripciones son letras antiguas inscritas en las cubiertas y los huesos de los animales. Para lograr tal hecho, primeramente se extraía la sangre y la carne de los huesos y se cortaban, luego eran grabados con alguna herramienta de corte, en la parte interior del caparazón o la parte exterior del hueso del animal. Los grabados se realizan por medio de ordenanzas. Los divinatorios, o sea, los encantadores, esculpen su nombre, la fecha de adivinación y las preguntas a plantear en el caparazón o hueso. Queman luego las grabaduras, que al ser calentadas, se agrietan y esas aberturas son llamadas “zhao”. Los encantadores analizan las direcciones de esas grietas y dan finalmente un resultado. Esculpen también las envolturas o los esqueletos de ser exactos los resultados de la adivinación. Finalmente esos caparazones o huesos con toda grabadura son conservados como archivos oficiales.
En Yinxu, se han desenterrado hasta la fecha más de 16,000 pedazos de caparazones y huesos, algunos completos, y otros, pedazos sin escrituras. Según estadísticas realizadas, los diversos tipos de caracteres grabados en ellos, totalizan más de 4,000, y aproximadamente 3,000 han sido estudiados e investigados por los eruditos, los que mediante sus explicaciones han planteado que solamente han identificado mil de esos caracteres, pues los restantes no se encuentran legibles, presentando grandes divergencias por parte de los eruditos. A pesar de esto, a través de estos mil caracteres, la gente ha podido conocer en general la política, economía, cultura, entre otros, de la dinastía Shang.
Además de las inscripciones realizadas en la dinastía Shang, últimamente se han descubierto otros idénticos grabados de más temprana edad, pertenecientes a la dinastía Zhou del Oeste. Pero no catalogados de tanta importancia como los de la dinastía Shang, por su poco contenido y cantidad.
El significado más importante del desenterramiento en Yinxü, no reside sólo en las letras en los caparazones y los huesos, ya que los arqueólogos han descubierto allí más de 50 ruinas de palacios, templos y otras construcciones, 12 tumbas de emperadores, miles de cementerios de aristócratas y plebes, mil fosas de sacrificio, cinco talleres de artesanía, más de 30 hoyas de carretas y caballos, así como gran cantidad de objetos de bronce, jade, cerámica, hueso, todo lo cual ha ofrecido una representación e imagen de la sociedad antigua de nuestro país.
Algunos descubrimientos arqueológicos se correlacionan poco con relatos escritos acerca de la dinastía Shang, que gobernó desde la caída de la dinastía Xia hasta la época de la Dinastía Zhou de alrededor de 700 años, hasta alrededor de 1000 a.C. La fecha es sólo aproximada porque los historiadores no están de acuerdo en la datación. Los principales relatos antiguos están en las Actas del Gran Historiador que fueron escritos entre aproximadamente 109 a.C y 91 a.C por Sima Qian y otro texto que se llama los Anales de bambú (竹 书 纪年) que era un texto que se dice que fue enterrado con el rey de Wei, que murió en el 296 a.C y fue redescubierto en el 281 d.C, durante la dinastía Jin. El texto fue escrito en piezas planas de bambú, y es por eso que se llama los Anales de bambú. Sin embargo, al igual que las historias acerca de la dinastía Xia, las historias sobre Shang puede ser mitos o fábulas simplemente que estaban vigentes en la época de los Reinos Combatientes. A diferencia de la dinastía Xia, en la dinastía Shang había registros escritos en forma de inscripciones sobre huesos y objetos de bronce. El Imperio Shang tenía una jerarquía gobernante, un alto nivel de la artesanía de bronce, y un sistema de escritura jeroglífica.
Los Antiguos Registros Escritos
Está escrito que el rey Tang de la tribu Shang (1675-1646) vio caer al ultimo gobernante Xia. El último rey Xia, Jie, fue nombrado, y vivía en el lujo y la decadencia, y además él era opresivo. Así que empezó a atacar el pueblo de Xia, Tang empleó hombres sabios para que lo ayudaran. Hubo una rebelión, y Tang Shang conquistó a los Xia en el año 1600 antes de Cristo. El propio pueblo de Jie se puso del lado de los Shang. Se dice que él gobernó bien, porque bajó los impuestos y las tribus periféricas se convirtieron en vasallos. Su territorio se incrementó de manera que incluyó territorios mucho más al sur y llegó hasta el mar.
El último rey Shang se llamó Shang Zhou. Una tribu vecina se llamaba Zhou. Al igual que el rey Jie de la Dinastía Xia, fue derrotado por los gobernantes Zhou debido a esto su propia gente se rebeló. Sus propias tropas y los esclavos se unieron a los Zhou en la última batalla. El nuevo gobernador Zhou fue llamado Zhou Wu. Él permitió que el hijo de Shang Zhou gobernase el pueblo Shang como vasallos. Los gobernantes Zhou también desterraron a personas destacadas de los Shang a otros lugares.
Descubrimientos Arqueológicos de la Era de Cultura Shang
Se han encontrado ciudades de la era Shang alrededor de todo el río Amarillo y al sur, cerca del río Yangtze. Estos pueblos, aparentemente compartían una cultura similar. Las ciudades tenían murallas para su defensa. Se cree que la ciudad Yin de la dinastía Shang fue nombrada capital. Se encontró cerca de Anyang. El sitio se llama las Ruinas de Yin. Las tumbas Yin y lugares rituales contenían armas y los restos de los seres humanos y los animales sacrificados. El pueblo Shang practicaba el sacrificio humano. Fueron encontrados miles de huesos del oráculo con inscripciones. Los huesos de oráculo son los huesos en los que las personas inscribían jeroglíficos. Se cree que estos huesos fueron utilizados para la adivinación o la magia. Los jeroglíficos muestran que las personas tenían un lenguaje escrito.
En 1976, los arqueólogos abrieron una tumba sin saquear llamada Tumba 5. Era la tumba de Lady Fu Hao. Ella tuvo una carrera militar, y un historiador llamado Robert Thorp dijo que la variedad de armas en su tumba se correlacionan con las inscripciones de huesos del oráculo. Las vasijas de bronce y herramientas demostraron que la gente Shang tenía un alto nivel de tecnología de la metalurgia del bronce. Ellos fueron capaces de producir grandes ollas.
De acuerdo a los relatos históricos, la civilización en la región se desarrolló alrededor del río Amarillo bajo el reinado de las dinastías Xia, Shang y Zhou. No hay mención de ningún otro reino avanzado en la región. Sin embargo, los arqueólogos han descubierto otras culturas la Edad del Bronce que desmienten la idea de que la civilización de los pueblos de la región sólo se desarrolló a lo largo del río Amarillo.
Sanxingdui (2000-1250 a.C)
La más importante de las civilizaciones la Edad del Bronce que existieron contemporáneamente con la cultura Shang que se llama la cultura de Sanxingdui. Fue descubierta hace unos 25 años. La tecnología del bronce de este reino era diferente a la del pueblo Shang y tal vez más avanzada. Esta cultura también construyó grandes ciudades amuralladas. Sin embargo, la cultura era muy diferente. Arqueólogos chinos descubrieron esta civilización en el año 1986. El sitio arqueológico se encuentra en la provincia de Sichuan unos 40 kilómetros al noreste de Chengdu. Análisis de plomo y otros metales en las piezas fundidas de bronce indica que algunos de los metales se obtienen de los mismos lugares que las personas Shang obtuvieron su metal. Al parecer, hubo un contacto entre los dos pueblos, pero la gente Sanxingdui no se menciona en los relatos antiguos, como los Anales de bambú. Esto contradice la historicidad de los antiguos registros escritos.
La civilización tuvo la alta tecnología de fundición de bronce, y fueron capaces de hacer objetos de bronce inusualmente grandes y finamente diseñados, mediante la adición de plomo para hacer la aleación de bronce. No hay textos o no se han encontrado inscripciones, y no hay ninguna mención de esta cultura en los registros de otras culturas. Esta cultura sigue siendo intrigante y misteriosa. Lea más en Sanxingdui.
Desarrollo de Escritura china en Dinastía Shang
Los escritos en la zona se remontan a los jeroglíficos que se usaron en la dinastía Shang. No se sabe mucho acerca de la dinastía Shang, o su escritura. No se han encontrado documentos, apenas sólo unos miles de jeroglíficos escritos en objetos de bronce y los huesos del oráculo. Los primeros textos que se han descubierto datan de la dinastía Zhou (1045-256 a.C), que conquistó la dinastía Shang. El sistema de escritura jeroglífica más tarde evolucionó en los caracteres chinos ideográficos y parcialmente fonéticos que se utilizan hoy en día. Lea más sobre la escritura china.
Profecías chinas
Las inscripciones tienen más de 3.000 años de antigüedad. (Museo Nacional de Escritura China)
El Museo Nacional de Escritura China de Anyang, en la provincia de Henan, solicita ayuda. Lleva ya años estancado con unas escrituras de más de 3.000 años de antigüedad. Tienen miles de caracteres tallados en huesos y conchas, quizá los primeros registros de la civilización china, esperando a ser traducidos, pero no hay manera. A estas alturas, se les hace bola, nadie en el departamento sabe qué significan y, por eso, el museo ha difundido un SOS global en busca de auxilio y ha ofrecido una jugosa recompensa para aquellos que resuelvan el misterio: nada menos que 100.000 yuanes, alrededor de 13.000 euros, por cada símbolo descifrado.
Aunque las inscripciones, que se remontan a los tiempos de la dinastía Shang (reinó desde el 1766 a.C. hasta el 1122 a.C.), se parecen a los caracteres de la escritura china moderna, llevan siendo un enigma durante siglos. Aquí no hay piedra Rosetta ni nada que se le parezca. No obstante, los investigadores ya han logrado descifrar alrededor de 2.000 caracteres, y son los 3.000 restantes los que se les atascan. Se cree que los símbolos fueros esculpidos en conchas de tortuga y omóplatos de bueyes por adivinos y que registran predicciones de todo tipo, desde el clima o los impuestos de la época hasta el paso de un cometa o un eclipse.
Si traducimos un sustantivo o verbo, el hallazgo puede resucitar el estudio de otras escrituras y ayudarnos a entender la historia
El museo espera que los 13.000 euros de recompensa sean incentivo suficiente para que los expertos emerjan. Asimismo, ofrece 50.000 yuanes, unos 6.300 euros, para cualquiera que proporcione una explicación definitiva para uno de los caracteres en disputa. En este sentido, las autoridades chinas alientan a estos futuros investigadores a utilizar, junto con los métodos más tradicionales, las técnicas que la tecnología ofrece (como los big data y la nube), para comprender y compartir los progresos que se vayan produciendo. Aquellos que soliciten la recompensa tendrán que escribir un informe que debe ser recomendado al menos por dos especialistas de alto nivel antes de su presentación.
Quedan más de 3.000 símbolos por descifrar. (Museo Nacional de Escritura China)
Nombres de personas o lugares
La teoría principal hasta ahora asegura que la mayoría de los caracteres que quedan por traducir hacen referencia a nombres de personas o lugares. “Los textos se escribieron hace miles de años y muchos lugares han cambiado sus nombres, por eso es difícil verificarlos”, señala Liu Fenghua, especialista de la Universidad de Zhenghou, en el diario ‘Chengdu Economic Daily’.
Se cree que los símbolos fueros esculpidos por adivinos y que registran predicciones sobre el clima o los impuestos de la época
Dada la expectación que gira en torno a los extraños símbolos, dar significado a uno de ellos sería un logro considerable en la carrera de cualquier científico. “Si interpretamos un sustantivo o un verbo, el hallazgo puede resucitar la investigación de muchas escrituras de este tipo y nos puede ayudar a entender mejor la historia antigua”, asegura Zhu Yanmin, profesor de historia de la Unviersidad de Nankai, en el ‘Beijin Youth Daily’. Sin embargo, el proceso está durando más de la cuenta y, como señala Fenghua, “muchos investigadores han cambiado su foco de investigación a otros temas por razones económicas”.
Una nueva era de la arqueología
El misterio pervive no solo desde que se inició la investigación, sino que se conoce desde hace siglos, cuando los huesos fueron desenterrados por unos granjeros de la provincia de Henan. Muchos de ellos se vendieron en los mercados de medicina tradicional y no fue hasta 1899 cuando el anticuario chino Wang Yirong hizo públicas las inscripciones talladas en lo que se creía que eran “huesos de dragón”.
Entrada del museo. (Museo Nacional de Escritura China)
El descubrimiento provocó un gran interés entre los coleccionistas ricos, a muchos de los cuales se les dio gato por liebre y terminaron comprando falsificaciones. El misterio se adormeció hasta 1920, cuando la Academia de las Ciencia de China descubrió más huesos que se remontan al comienzo de la Edad de Bronce y, en concreto, a la dinastía Shang. Desde entonces, se han desenterrado cerca de 200.000 fragmentos óseos y cerca de un cuarto de ellos tienen inscripciones.
De superar el punto muerto en el que se encuentra la investigación ahora, se iniciaría así una nueva era en la que gracias a las nuevas tecnologías y la ayuda de personas fuera de los círculos habituales del museo o académicos se podría encontrar solución a los enigmas que aún plantean los artefactos de la antigüedad.
Cuevas de Ellora
Cuevas de Ellora
Vista de una gruta jaina.
Coordenadas: 20°01′35″N 75°10′45″E; India
N.° identificación: 243
Año de inscripción
Ellora o Ellorā es una localidad de la India, antiguamente conocida con el sobrenombre de Elapurā, se encuentra a 30 km de la ciudad de Aurangābād en el distrito homónimo, en el pradesh o estado federal de Maharashtra.También se conoce como Elapura en la literatura Rashtrakutakannada
Ellora es célebre por su arquitectura rupestre, con monasterios y templos budistas (grupo A: grutas 1 a 12 que datan del aproximadamente el año 500 a aproximadamente el 650), hinduistas (grupo B: grutas 13 a 29 establecidas entre los siglos VII y VIII) y jainas (grupo C: construidos entre los siglos VIII y XIII).
Estas estructuras han sido excavadas en un precipicio de los montes Charanandri, siendo su número total 34, de las cuales 12 son budistas, 17 hinduistas y 5 jainistas. La coexistencia de estas edificaciones demuestra cierto grado de tolerancia interreligiosa en la India hasta la llegada del Islam.
Las grutas budistas son las estructuras más antiguas y consisten principalmente en vihāras y monasterios, algunos de estos son verdaderos santuarios exornados por una imagen del Buda. En este conjunto la joya del lugar es el templo de Kailāsanātha (725–755), se trata de un edificio en forma de templo, completamente excavado en la roca.
Vista del templo de Kailāsanātha.
La costumbre dicta que los templos levantados por nuestros antepasados se construían piedra a piedra. Con todo tipo de materiales, uniones y técnicas. Por eso resulta tan sorprendente encontrarse y comprender el templo de Kailasa, el gran tesoro de las cuevas de Ellora. Su espectacularidad radica en que está formado por una sola roca, lo que la convierte en la escultura monolítica más grande del planeta. El templo Kailasa se esculpió empezando por la parte superior de una escarpadura hasta convertirse en la perla de las 34 cuevas de Ellora, el culmen de la arquitectura sobre roca de India.
El viaje de un joven oficial británico en 1810 dio a conocer al mundo uno de los monumentos más fascinantes de la India: las cuevas de Ellora
En el año 1983, Ellorā ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
Uno de los templos de la cueva en Ellora
Ellora es un lugar arqueológico que se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad de Aurangabad, y fue construido por los gobernantes Rashtrakutta. Este lugar es muy conocido por sus cuevas monumentales, las cuales son consideradas Patrimonio de la Humanidad.
De entre ellos destaca el ya mencionado templo de Kailasa, nombre que recibe la supuesta morada de Siva en el Himalaya. El rey Krishna I está detrás de la decisión de excavarlo en el año 760 a la mayor gloria del dios. Sus paredes ennegrecidas, siglos después, siguen representando escenas del Ramayana, la epopeya atribuida a Valmiki, o el Mahabharata.
En el templo de Kailasa, Templos y cuevas de Ellora.
A menos de 100 kilómetros de las cuevas de Ajanta, se trata de un conjunto de construcciones excavadas a lo largo de dos kilómetros en una escarpadura de basalto. Comprender lo que ocurrió entre los años 600 d.C. y 1000 d.C. conlleva visualizar a generaciones y generaciones de monjes excavando laboriosamente en esta pequeña pendiente bajo las órdenes de quien tenía en su cabeza un plano que le mostraba el templo que se encontraba dentro de esa montaña. Solo había que retirar lo que sobraba.
Budistas, hinduistas y jainíes excavaron sus monasterios y templos a lo largo de dos kilómetros que conforman las cuevas de Ellora.
Estas cuevas representan el punto álgido de la arquitectura en roca de la India. Las 34 cuevas de Ellora son en realidad estructuras excavadas en la cara vertical de los cerros Charanandri, y son monasterios y templos budistas, hinduistas y jainíes que se construyeron entre los siglos V y X.
Pequeña cascada sobre varios templo hinduistas, Templos y cuevas de Ellora
Las profusas esculturas que adornan las cuevas de Ellora hablan también de la fraternidad entre religiones en India, pues de las 34 excavaciones se sabe lo siguiente. Que 12 son de factura budista de entre los años 600 y 800 d.C.; que 17 tienen impreso el carácter hindú de sus constructores entre los siglos VII y X d.C.; y que tras los cinco restantes está el esfuerzo jainita de los últimos doscientos años del primer milenio. Todos construyendo a la vez sus templos y guaridas para venerar a sus dioses, mirándose de reojo a lo largo de siglos en una carrera de fondo que ha acabado por beneficiar a la vista del visitante.
Pinturas en Ellora
A diferencia de las cuevas de Ajanta, conocidas por la belleza de sus pinturas murales, los templos excavados en la roca de Ellora destacan por sus numerosas esculturas y relieves. Pero en algunos templos, como el Kailash, aún se conservan restos de frescos que recrean episodios mitológicos, como el que aquí se reproduce.
Un dios furioso
Uno de los templos hinduistas más interesantes de Ellora es la cueva número 29, llamada Dumar Lena, datada en el siglo VIII y decorada con relieves escultóricos que recrean episodios de la vida de Shiva, como éste, en que el malvado demonio Ravana es castigado por un enfadado dios.
En las laderas de los montes Charanandri, en la región del Decán (actual estado indio de Maharashtra), y a lo largo de una línea continua de dos kilómetros, se excavaron entre los siglos VII y XI una serie de monasterios y templos pertenecientes a tres de las grandes religiones del subcontinente: hinduismo, budismo y jainismo. A diferencia de otros lugares de la India, como las vecinas cuevas de Ajanta, Ellora nunca dejó de ser visitada. Recién estrenado el siglo XVIII, el médico y viajero veneciano Niccolao Manucci, al servicio de la corte mogola, había llegado hasta allí y se había sorprendido de la calidad artística de sus esculturas y pinturas. Incluso cronistas mogoles como Muhammad Kazim admiraron la habilidad y sofisticación de los artistas que excavaron Ellora.
Un viaje peligroso
A principios del siglo XIX, John B. Seely, un oficial británico acantonado en Bombay, oyó hablar de las cuevas de Ellora, con sus magníficas esculturas y pinturas, y decidió visitarlas. Seely era un joven inquieto, curioso y apasionado por aquella India tan distinta a su Inglaterra natal. Sus superiores en Bombay intentaron disuadirle y le advirtieron de los peligros que corría, pero no lograron frenar su entusiasmo ante la que consideraba la aventura de su vida.
El 10 de septiembre de 1810, Seely emprendió un viaje que le llevaría 500 kilómetros al norte de Bombay, a través de tierras dominadas por bandidos, selvas infestadas de mosquitos, altos pasos de montaña y ríos infranqueables, bajo unas temperaturas de más de 40 grados y el acoso constante de nativos hostiles. Le acompañaba una extensa comitiva: bueyes para transportar su tienda, porteadores que llevaban su cama de campaña y su escritorio, varios sirvientes y una escolta armada de seis cipayos y un cabo. Tras varios días de agotador viaje llegaron a Poona, la cosmopolita capital de la confederación mahratta, un reino indio independiente. En Seroor, Seely cambió la guardia y compró nuevos bueyes y un camello, pero en Toka sufrió unas fiebres y tuvo que descansar varios días. Parcialmente recuperado, Seely atravesó la jungla, y por fin, a lo lejos, observó la aguja de un templo. Estaba en Grishneshwar, un pueblecito cercano a Ellora.
Seely se dirigió rápidamente a Ellora, que se hallaba a un kilómetro y medio. Cuando por fin alcanzó su objetivo, quedó extasiado ante lo que vio: «Es totalmente imposible describir los sentimientos de admiración y asombro suscitados en mi mente al advertir por primera vez aquellas maravillosas excavaciones […] ver los magníficos edificios entre los que la gente hormiguea».
Hay 34 templos en Ellora: 17 hinduistas, 12 budistas y 5 jainistas. La mayoría son cuevas abiertas en la montaña, y sólo dos son templos aislados, también excavados en la roca pero separados gradualmente hasta quedar prácticamente exentos. Uno de ellos es el templo hinduista más grande y extraordinario de la India: el Kailashanta o Kailash, que significa «montaña sagrada», la residencia de Shiva, dios de la creación y de la destrucción. El colosal templo fue construido por el rey Krishna I en el siglo VIII en un solo bloque monolítico, y se excavó desde la cima de la montaña hacia abajo. De 30 metros de alto, su entrada está flanqueada por dos columnas de 15 metros cada una y todo el edificio está repleto de intrincados relieves escultóricos. Seely hizo montar su tienda frente al Kailash, que fue el primer templo que exploró, y pasó el día siguiente escalando las galerías y penetrando en los templos más pequeños, donde registró y dibujó todo lo que veía. En una de sus incursiones, Seely descubrió el Lankeswar, una enorme capilla excavada en la roca y mayor que todo el conjunto del propio Kailash, con 27 columnas pétreas macizas que sostenían el techo.
Un lugar impactante
La profusión y belleza de tallas, relieves y esculturas de budas gigantescos en el interior de los templos budistas impresionaron al joven oficial. En el Teen Tal, un templo de tres pisos, encontró una hilera de siete budas en posición de enseñar y que aún mantenían parte de su policromía original. Seely tuvo que cruzar un kilómetro y medio de terreno escarpado para visitar los templos jainistas. En el de Indra Sabha contempló una enorme estatua sedente de Mahavira, el 24 y último tirthankara (ser que ha alcanzado la trascendencia) del jainismo.
Pero el esfuerzo de explorar todos y cada uno de los rincones de Ellora, llenos de polvo y alimañas, empezó a pasar factura a Seely, que decidió abandonar el lugar. Nunca regresó. A pesar de no ser un erudito, Seely realizó una descripción minuciosa y precisa de todo lo que vio en su libro Maravillas de Ellora, publicado en Londres en 1824, pocos años después de que el italiano Giovanni Belzoni diera a conocer al mundo los templos de Abu Simbel. En su libro, Seely habla con pasión de aquel lugar que le marcó tan profundamente: «En mi humilde opinión no existen monumentos de la Antigüedad comparables a las cuevas de Ellora […] Lector, ¿no es una completa maravilla? ¿O es de menor categoría que los lugares mencionados por Belzoni?».
Ellora era un centro comercial histórico importante de la región de Deccan, situada en una ruta comercial antigua del sur de Asia. Las cuevas de Ellora sirvieron como monasterios para monjes, templos para oraciones y un lugar para descansar de los peregrinos, pero ahora es un sitio arqueológico donde contemplar esta maravilla de la arquitectura india. Las cuevas de Ellora, junto con las cercanas cuevas de Ajanta, forman una de las principales atracciones turísticas de la región de Maharashtra.
Entrada a las cuevas de Ellora
LAS CUEVAS BUDISTAS
Cuevas budistas (1-13). Datan del siglo V al VII.
En un principio se pensó que las cuevas budistas fueron las primeras estructuras creadas entre los siglos V y VIII, pero ahora está claro para los estudiosos modernos que algunas cuevas hindúes preceden a estas cuevas. Como primera cueva budista podemos citar la número 6, y como últimas las número 11 y 12. Todas las cuevas budistas fueron construidas entre los años 630 y 700.
Estas estructuras son mayoritariamente viharas o monasterios de varios pisos. Son grandes edificios tallados en la cara de la montaña donde se incluyen viviendas, dormitorios, cocinas y otras habitaciones. En algunas de estas cuevas hay esculturas de Buda, de Bodhisattvas y otras divinidades. Y en otras cuevas, los escultores se han esforzado por dar a la piedra el aspecto de la madera.
La cueva más conocida de todas es la número 10, conocida como el Salón Chaitya o Cueva de Vishvakarma, popularmente bautizada con el nombre de la Cueva del Carpintero. La cueva del Carpintero es famosa por la estructura del techo, en que se reproduce, tallando en la roca, una estructura de madera, aunque también destaca la gran stupa que contiene en su interior. Más allá de su entrada de varios pisos está la gran sala conocida como chaitya, cuyo techo se ha tallado para dar la impresión de ser vigas de madera. En el corazón de esta cueva hay una estatua de Buda sentado en pose de predicación. Entre las cuevas budistas, las primeras nueve son monasterios.
Cueva 1
La cueva 1 es un vihara con ocho celdas, cuatro en la pared superior, y las cuatro de la pared de la derecha. Tenía un pórtico y es posible que la cueva sirviera como granero de otros viharas.
El Vishvakarma
El Vishvakarma (Cueva 10) es la única chaitya griha entre el grupo de cuevas budistas de Ellora. Localmente se la conoce como la cueva del carpintero. Esta cueva sigue las mismas pautas de construcción que las cuevas 19 y 26 de Ajanta. Por razones estilísticas, la fecha de construcción de esta cueva se calcula sobre el año 700. Hubo un tiempo en que el chaitya tenía una pantalla muro alta, la cual se encuentra en ruinas en la actualidad. Enfrente de la cueva hay un corte de roca, a la cual se entra a través de unas escaleras. A ambos lados hay columnas con cámaras en sus paredes traseras. Probablemente estaban destinadas a ser capillas subsidiarias, pero no fueron completadas. La sala principal es absidal en planta y está dividida en una nave central y otras laterales divididas por 28 columnas octogonales con soportes capitales planos. Al final del ábside de la sala chaitya hay enfrente una estupa tallada de un colosal buda sentado de 3,30 metros, y se encuentra en una postura de enseñanza (vyakhyana mudra). También hay un árbol tallado en la parte posterior. La sala tiene un techo abovedado con una especie de costillas que se han tallado en la roca imitando a los de madera.
CUEVAS HINDUES
Cuevas hinduistas (14-29). Datan de mediados del siglo VI al VIII.
Dentro de las cuevas hinduistas destaca la cueva 16, o Templo de Kailasha, centro de todo el conjunto excavado de Ellora y que simula un templo de varias plantas levantado in situ, sin embargo fue excavado de una sola pieza. Perteneciente al Grupo brahamánico, reproduce un monte sagrado que simboliza el hogar de Shiva en el Himalaya, con una delicadeza en sus detalles, con escenas de la vida hindú y su mitología esculpidas en la propia roca.
Las cuevas hindúes se construyeron entre mediados del siglo VI hasta finales del siglo VIII. La primeras cuevas (cuevas 17 y 19) fueron construidas durante el periodo Kalachuri. La primera obra se inició en las cuevas 28, 27 y 19. Estas cuevas fueron seguidas por las dos cuevas más impresionantes construidas en la primera fase, las cuevas 29 y 21. Junto con estas dos, también se trabajaba en las cuevas 20 y 26, y un poco más tarde, en las cuevas 17, 19 y 28. Las cuevas 14, 15 y 16 fueron construidas durante el periodo Rashtrakuta. El trabajo se inició en las cuevas 14 y 15, culminando en la número 16. Todas estas estructuras representan un estilo diferente de visión creativa y capacidad de ejecución. Algunos trabajos eran de tal complejidad que se requerían de varias generaciones para planificarlos y coordinarlos.
El Kailasahatha (Templo Kailash)
La cueva 16, también conocida como Kailasa o Kailasanatha, es la pieza central incomparable de Ellora. Fue diseñada para rememorar el monte Kailash, la morada del señor Shiva, y aunque parece un edificio independiente, un templo con varios pisos, lo cierto es que fue tallado en una sola roca, y cubre un área del doble de tamaño que el Partenón de Atenas. En un principio este templo fue cubierto con yeso blanco, por lo cual conseguían mayor similitud con el monte Kailash, el cual se encuentra la mayoría del tiempo cubierto con nieve.
Todas las tallas están realizadas en más de un nivel. La puerta que une los dos pisos se asemeja al gopuram del sur de la India, el cual se abre y muestra un patio en forma de U. El patio se encuentra rodeado de galerías con columnas de tres pisos de altura. Estas galerías son interrumpidas por enormes paneles esculpidos, y nichos que contienen esculturas enormes de varias deidades.
Templo de Kailasa visto desde arriba, Templos y cuevas de Ellora.
Originariamente estas galerías estaban conectadas por puentes de piedra a las estructuras del templo central.
Dentro del patio hay tres estructuras. Como es tradicional en los templos de Shiva, en primer lugar y enfrente del templo central hay una imagen del toro sagrado llamado Nandi. El templo central – Nandi Mandap – acoge al lingam (la representación del dios). El Nandi Mandap se encuentra sobre 16 pilares y tiene una altura de 29,30 metros. La base de este patio central ha sido tallado a un tamaño que sugiere que elefantes de tamaño real sostienen la estructura en alto. Un puente de piedra conecta el patio Nandi Mandap con el templo de Shiva que hay detrás. El templo en sí es piramidal y recuerda a las estructuras de los templos del sur de la India. El santuario (completado con pilares, ventanas, habitaciones interiores y exteriores, salas de reuniones y un enorme lingam en su parte central) está tallado en piedra viva con nichos, pilastras, ventanas, así como con imágenes de deidades, mithuras (figuras eróticas de hombres y mujeres) y otras diferentes figuras. La mayoría de las deidades que hay en la parte izquierda de la entrada son de Shaivaite (seguidores de Shiva), mientras que en la parte derecha hay deidades Vaishnavaites (seguidores de Vishnu). En el patio, además, hay dos pilares con el asta de la bandera, dos Dhvajastambhas. La gran escultura de Ravana intenta levantar el monte Kailasa, la morada del dios Shiva, siendo esto un hito en el arte indio. La construcción de esta cueva fue una proeza del genio humano, e implicó la eliminación de 200.000 toneladas de roca y 100 años para poder completarse.
El templo es un logro espléndido del arte Dravidiano. Este proyecto fue iniciado en Ellora por Krishna I (757-773) de la dinastía Rashtrakuta, quien gobernó desde Manyakheta en el actual estado de Karnataka. Su gobierno se extendió también por el sur de la India, así pues este templo fue excavado al estilo predominante en la época. Sus constructores fueron inspirados en las líneas del templo Virupaksha en Pattadakal.
La morada de Shiva
Vista del Kailash, en Ellora, uno de los mayores santuarios hinduistas de la India y uno de los dos únicos edificios exentos del emplazamiento.
El Dashavatara
El Dashavatara, o cueva 15 de Ellora, fue iniciada como monasterio budista. Este templo tiene un patio abierto con una mandapa monolítica en la mitad, y un templo de dos pisos en la parte trasera. El diseño de este templo está estrechamente relacionado con las cuevas 11 y 12. Los grandes paneles escultóricos que hay entre las columnas de la pared, en el piso superior, ilustran una amplia gama de temas, las cuales incluyen a los diez avatares de Vishnu. Según el Coomaraswamy, lo más significativo de esta cueva es una representación de la muerte de Hiranyakashipu, donde Vishnu con forma de hombre-león, emerge de un pilar para poner su fatal mano sobre el hombro de Hiranyakashipu.
Otras cuevas hindúes
Entre otras cuevas hindúes destacables podemos citar la Rameshwara, o cueva 21, donde se ven en la entrada figuras de las diosas de los ríos Ganges y Yamuna, y la Dhumar Lena, o cueva 29, cuyos diseños son similares a los de las cuevas templo de la isla Elephanta, cerca de Mumbai.
Otras dos cuevas, la Ravan ki Khai (cueva 14) y la Nilkantha (cueva 22) también tienen ciertas esculturas. El resto de las cuevas hindúes, las cuales incluyen la Kumbharvada (cueva 25) y la Gopilena (cueva 27) no tienen esculturas importantes.
CUEVAS JAINIES
Cuevas jainistas (30-34). Datan del siglo XI y X.
Las cuevas Jainistas pertenecen a los últimos años de excavación en Ellora. Se caracterizan por su decoración ascética, con dimensiones regidas por la filosofía y tradición jainistas. Las más destacables son las cuevas de Chhota Kailash (cueva 30), Indra Sabha (cueva 32) y Jagannath Sabha (cueva 33). La cueva 31 perteneciente a este conjunto se encuentra inacabada.
Las cinco cuevas jainíes de Ellora son de los siglos IX y X, y todas ellas pertenecen a la secta de los Digambara. Estas cuevas revelan las dimensiones específicas de la filosofía y tradición jain. Estos lugares revelan un estricto sentido de ascetismo – no son grandes en comparación con las otras cuevas, pero presentan obras de arte excepcionalmente detalladas. Sus santuarios más notables son el Chhota Kailash (cueva 30), el Indra Sabha (cueva 32) y el Jagannath Sabha (cueva 33). La cueva 31 tiene una sala de cuatro pilares sin acabar y un santuario. La cueva 34 es una pequeña cueva a la cual se puede acceder desde una abertura en la parte izquierda de la cueva 33.
El Indra Sabha (cueva 32)
La cueva 32 es una cueva de dos pisos con un santuario monolítico es su patio. Esta cueva tiene un fino grabado de la flor de loto en el techo, y es conocida como Indra Sabha probablemente por su ornamentación y también por la escultura de Yaksha Matanga sobre un elefante, el cual ha sido identificado erróneamente como Indra. En el nivel superior de este santuario de dos pisos, en la parte trasera del patio, hay una imagen imponente de Ambika, el Yakshi de Neminatha que se encuentra sentado sobre su león y debajo de un árbol de mango cargado de frutos.
Otras cuevas jainíes
Las otras cuevas jainíes también se caracterizan por sus intrincados detalles. En muchas de las estructuras había ricas pinturas en los techos, fragmentos de los cuales todavía son visibles.
Doll Tor
Doll Tor
Doll Tor, ocasionalmente conocido como las Seis Piedras,[1] es un pequeño círculo de piedra cerca de Birchover, al oeste de Stanton Moor, en el distrito de Derbyshire Peak. Que data de la Edad de Bronce, el círculo consta de seis piedras de pie.
Mostrado dentro de Derbyshire
Ubicación: Birchover, Derbyshire
Coordenadas: 53.162497 ° N 1.645007 ° W
Tipo: Círculo de piedra
Períodos: Edad de Bronce
Vista desde la dirección opuesta
El sitio fue excavado en 1852 por Thomas Bateman, y nuevamente de 1931 a 1933 por JP Heathcote.[2] Durante esta segunda excavación, tres piedras fueron aplastadas y luego reparadas con cemento. En 1993, visitantes desconocidos reorganizaron las piedras para crear un círculo más completo pero históricamente inexacto. Más tarde fue restaurado a algo cercano a su aspecto original, siendo reconstruidas dos piedras caídas. El círculo de piedra Doll Tor es un monumento antiguo programado.[3]
Vista del círculo, mirando hacia el oeste desde el mojón. 1999
Doll Tor es un maravilloso círculo de piedra y mojón que se oculta bajo la sombra moteada de un pequeño bosque (de fecha muy posterior) a poca distancia del afloramiento de roca natural de la Piedra de Andle y los círculos y mojones de Stanton Moor más allá.
El pequeño círculo de seis piedras, con un diámetro de alrededor de seis metros que rodea una plataforma nivelada central es inusual para esta área, ya que no tiene banco, aunque las piedras se conectaron una vez con un muro bajo de piedra seca. El círculo mismo fue excavado por primera vez por Thomas Bateman en 1852, quien encontró urnas de cubos y tazas pequeñas. Heathcote re-excavó entre 1931-1934 y descubrió cinco cremaciones y más urnas, hubo más descubrimientos en el bajo mojón que se construyó en el lado este del círculo incorporando una de las piedras del círculo. Se descubrió que consistía en una fosa de piedra rectangular central que contenía una cremación femenina junto con una cuenta de loza segmentada, y otras cuatro cremaciones se colocaron alrededor del borde interior del banco de piedra antes de que finalmente se rellenara para formar el mojón.
.
En algún momento durante 1993 alguien intentó restaurar el círculo y el mojón, volviendo a levantar algunas de las piedras y trayendo otras para reemplazar las que faltaban. En 1994, una molesta autoridad de English Heritage y Peak National Park restauró Doll Tor a lo que se cree que es su condición original de la Edad de Bronce
Plano del sitio desde la excavación de 1930
Varias vistas de Doll Tor – Invierno 2010
Las seis piedras (Doll Tor)
Si las Nueve Damas es un círculo funerario de la Edad de Bronce con la gran tradición de piedra que aún sobrevive, entonces las Seis Piedras, cerca de la Piedra de Andle, también es una supervivencia de la misma tradición, pero mucho más lejos. Ya hemos notado la excavación de la tarde de Bateman en 1852. Él dice: “Al pasar sobre la cima de la colina, cerca de la Piedra de Andle, notamos un pequeño círculo de seis piedras, cuatro de las cuales conservaban su posición vertical, mientras que dos estaban postradas, el diámetro es de unos veinte pies “. Después de rascarse con sus cuchillos de bolsillo, tomaron prestada una pala y despejaron un espacio considerable en el centro donde habían sido excavados para la recepción de tres o cuatro urnas cinerarias y la mayor cantidad de tazas de incienso. Este sitio, olvidado y cubierto de brezo, fue redescubierto y completamente excavado en 1932 y 1933.
Las cuatro piedras de pie tienen menos de tres pies de altura, pero las dos piedras caídas habrían sido más altas que esto. No hay duda de que han estado erguidos, ya que sus bases, que son puntiagudas, están parcialmente incrustadas en el suelo. Es difícil decir si las bases se formaron de forma natural hasta cierto punto o se diseñaron de esa manera a propósito. Parece claro que cayeron gradualmente porque sus bases no estaban lo suficientemente profundas en el suelo. Este hecho me llevó a suponer que estaban destinados a ser más altos que los cuatro restantes. Si es así, podrían mostrar otra supervivencia interesante de las antiguas tradiciones megalíticas. Los trilitones en Stonehenge se inclinan hacia arriba en etapas de esta manera. Con el objeto de probar esta suposición, visité a las Nueve Damas y ciertamente es posible imaginar que también muestran la misma pendiente de un lado del círculo al otro. Incluso podría haber alguna conexión entre esta idea y la pendiente en los largos túmulos en T13. Además, el extremo abierto de la herradura en los trilitones es muy similar a la ruptura o apertura que se ve en los túmulos, aunque estas aberturas a menudo se explican como simbolizando entradas o salidas como las puertas en círculos de chozas.
El círculo Doll Tor tal como está ahora, completamente descubierto, muestra que las seis piedras en pie estaban unidas en una circunferencia por piedras planas, un hecho que aumenta aún más la similitud entre el círculo de piedra y los túmulos funerarios. La figura así formada en el plano no es circular sino ovalada.
Naturalmente, se podía encontrar poca importancia en el centro del círculo, pero se encontraron depósitos de cremación intactos, uno con una urna, cerca del pie de al menos tres montantes. Junto al extremo norte del círculo se había construido una carretilla secundaria. Esto contenía dos tumbas o cistas más o menos similares a las de T2, pero mucho más toscas. Se colocan unas ocho o nueve pequeñas piedras planas en posición vertical para formar dos recintos rectangulares, cada uno de aproximadamente seis pies de largo y cuatro pies de ancho. Las lápidas, aunque grandes, no pueden cubrir las áreas así formadas y, por lo tanto, no descansan en los montantes laterales. Massingham en la “Herencia del hombre” utiliza las cistas en T2 como una ilustración de la degeneración de la cista en comparación con las grandes cámaras anteriores de la Nueva Edad de Piedra. Pero las tumbas en Doll Tor son aún más degeneradas, solo contienen una sugerencia de su origen muchos siglos antes en los megalitos de la Nueva Edad de Piedra, pero es incuestionable que este fue su origen.
El monumento de Henge en Arbor Low
Los túmulos funerarios de los colonos neolíticos también se encuentran en todo el condado. Estas tumbas compartidas fueron diseñadas para el entierro colectivo y se encuentran principalmente en la región central de Derbyshire.[9] Hay tumbas en Minninglow y Five Wells que datan entre 2000 y 2500 a. C.[10] Tres millas al oeste de Youlgreave se encuentra el monumento neolítico de Henge de Arbor Low, que data del 2500 a. C.
Doll Tor, o Dol Tor, es un círculo de piedra pequeño pero hermoso en Stanton Moor en el Peak District de Inglaterra (Pennines), no lejos del círculo de piedra de Nueve Damas. Tiene un ambiente maravilloso. Se siente aislado aunque no es difícil acceder atravesando campos de pastoreo desde la carretera cercana.
En el camino pasamos la Piedra de Andle que tiene tallados en los pies para facilitar la escalada, así como una inscripción para el duque Marshall de campo de Wellington y William Thornhill.
Barrow Zarrenthin
Barrow Zarrenthin
Coordenadas: 53°55’43.49″ N, 13°19’93.68″ O
El montículo funerario Zarrenthin era un montículo en Zarrenthin en la comunidad Bentzin en el distrito de Vorpommern-Greifswald (Alemania). Estuvo hasta la excavación en 2005 en los terrenos de Zarrenthiner Kiestagebaus. En términos de estructura y complejidad, los hallazgos registrados durante la excavación arqueológica son únicos para Mecklenburg-Vorpommern. La réplica reconstruida se encuentra desde 2006 a la entrada del establecimiento de baño en Zarrenthiner Kiessee.
Excavación
El montículo funerario ha sido incluido desde 1976 en los archivos de la Oficina Estatal de Bodensekmalpflege como túmulo funerario Zarrenthin, Fpl. En 1997, se encontró una fuerte sobreimpresión del monumento en tierra de Lesesteine de los campos vecinos. Además, la colina tenía rastros de excavaciones anteriores. Se llevó a cabo una prospección a gran escala del medio ambiente en los años 2001 y 2002. Las excavaciones exploratorias que se llevaron a cabo, a excepción de unas pocas chimeneas, no revelaron ningún signo de más terremotos en las cercanías del túmulo funerario.
El montículo sepulcral al norte del lago de grava Zarrenthiner obstaculizado desde la década de 1990 intensificó el uso de depósitos de grava locales. Debido al mal estado de conservación del objeto y al entorno ya no auténtico 2005, se decidió la excavación completa. La excavación se llevó a cabo de abril a julio del mismo año. Las aproximadamente 6000 piedras de la planta fueron completamente removidas y depositadas.
En noviembre de 2006, se inauguró la reconstrucción de la instalación a la entrada de la casa de baños al este del Zarenthiner Kiessee. Por un lado, el interior de la planta se muestra, por otro lado, el amontonado y cubierto con piedras de la colina.[1]
Adjunto
El túmulo funerario tenía originalmente 1,5 metros de altura y tenía un diámetro de 17,5 metros. La tumba megalítica en su interior fue creada a fines del Neolítico (Neolítico tardío). Los constructores pertenecían a la cultura de la tumba individual. Cuatro entierros tuvieron lugar en la Edad del Bronce.
Entierro principal
En la parte inferior de la colina había una caja de piedra orientada de norte a sur de 2 por 1 metro, alrededor de la cual se colocaba un trapecio de piedra, con la caja de piedra en el tercio este del trapezoide. La piedra caliza de aproximadamente 1.2 metros de largo y 0.7 metros de ancho se encontró en la excavación en la cámara encontrada. Los objetos de piedra caliza de este tamaño son extremadamente raros en la región de hallazgos. La parte superior contiene varios cuencos encurtidos. El remate descansaba sobre cuatro piedras de soporte de diferentes tamaños de forma aproximadamente rectangular. Las losas de piedra formaron la parte inferior de la caja de piedra.
Reconstrucción de la cubierta de escombros
En la primera fase, alrededor de 2800 aC. La piedra trapezoidal fue erigida con una longitud de 11.5 m. En ella había una cámara funeraria de 2 metros de largo colocada sobre losas de piedra, sobre la cual una gran losa de piedra caliza servía como cubierta.
En la caja, se encontró un esqueleto humano completo, ampliamente conservado en un taburete. Esto se midió por datación por radiocarbono (datación C14) aproximadamente en 2460 aC. Fechado. Basado en las características antropológicas, fue designado como un hombre de más de cuarenta años. Sobre el cráneo, una daga de pedernal trapezoidal fue encontrada cerca de la placa de pared del sur, rota en el medio. Esto estaba fechado para la llamada daga y era probablemente una tumba para el entierro de los restos.
El cráneo de un segundo individuo fue encontrado en el extremo noroeste de la caja de piedra. La datación con el método de radiocarbono mostró valores de edad alrededor de 2800 v. Los valores elevados de δ13C se consideran una indicación del pescado como alimento básico. La persona de más de 40 años tenía caries.
El trapecio de piedra que rodea la caja de piedra, con su eje longitudinal orientado de este a oeste, tenía 11,5 metros de largo. El ancho era de 2.5 metros en el oeste y 5.5 metros en el este. En la esquina sureste del trapezoide, se descubrió un hoyo de 35 centímetros de profundidad, en cuya suela se encontraba una punta de flecha de 5 centímetros hecha de pedernal con lados largos dentados. Esto se interpreta como un regalo tumba externo. Una losa de piedra caliza rectangular bordeada por piedra de campo cubría el pozo.
Reconstrucción de la configuración de piedra interior del túmulo funerario
Corona de piedra
En la segunda fase, luego, después de 2500 aC, se erigió una corona de piedras de piedra alrededor del entorno de piedra en el período Neolítico, el diámetro fue de 17,5 m. Dentro de la corona, se derramó un montículo de casi 2 m de alto y estaba completamente cubierto de escombros.
Incluso en la Edad del Bronce, la colina resultante continuó sirviendo como lugar de enterramiento.
El trapecio estaba rodeado por una corona de piedra exterior con un arco aproximadamente perfecto y una altura entre 0,4 y 0,6 metros. Esta corona se compone en parte de grandes rocas colocadas una al lado de la otra, en parte de secciones en la técnica de paneles de yeso. Lagunas de unos 0,7 metros de longitud interrumpieron la corona en el sector sureste y noroeste. Se interpretan como acceso grave simbólico. Una roca grande (piedra de guardia) estaba precedida por una brecha similar a un metro de ancho al oeste del lado estrecho del trapezoide y otra al norte de la extensión de la cima. Ellos enfatizaron la orientación del sistema de acuerdo a los puntos cardinales.
En el pie de la colina sureste, a unos dos metros fuera de la corona de piedra había una piedra ovalada de un metro de largo y 0,8 metros de ancho de piedras de campo del tamaño de un puño. Los fragmentos de cerámica y huesos de animales localizados cerca uno del otro se interpretan como los restos de una ofrenda de comida. Las piezas rotas no permiten una fecha exacta.
Cubierta de la colina
La caja de piedra y el trapecio de piedra estaban completamente cubiertos por un montículo de colinas, delimitadas por la corona exterior de piedra y aseguradas por una cubierta de piedra. Este paquete de piedra consistía en piedras de campo de unos 30 centímetros de longitud y estaba cubierto por otra capa amarillenta. Una capa de escombros cubría toda la colina, incluida la corona exterior de piedra, completando así la capa superior de relleno.
Debido a las dos capas de relleno principales, se sospechan dos fases principales de construcción. En la primera fase, por lo tanto, las tumbas fueron construidas y amontonadas en la segunda fase de los montículos.
En la colina, se encontraron varios asentamientos de piedra, incluidos dos capas de piedra ovalada de 2,2 metros y 1,8 metros de longitud a media altura en el lado sur de la colina. Estos fueron probablemente relacionados con el culto a la muerte o el culto a los antepasados. La urna, que se conservó solo en fragmentos, y la piedra angular faltante indican un robo funerario en tiempos más recientes. Además de los restos de cerámicas y quemadores de cadáveres, se encontró un recipiente en miniatura fechado en la Edad de Bronce más joven.
En el área de la cima de la colina, el relleno de piedra se alteró, lo cual se debe en parte a Baurodungen. Además, se encontraron dos intervenciones terrestres modernas. En el medio de la colina se encontraba el resto de una construcción probablemente construida en el siglo XIX con un pozo de excavación de robo de 2,5 metros de diámetro y al menos 1,3 metros de profundidad. Como el entierro principal no estaba en el centro de la instalación, el procedimiento no tuvo éxito. En el tercio superior del relleno se encontró una capa de piedras afiladas, que probablemente sean desechos producidos por el Steinschlägerei. La segunda intervención fue una eliminación de basura que tuvo lugar entre 1960 y 1970.
Nachbestattungen
Las excavaciones revelaron cuatro entierros. El primero era una caja de piedra que medía 1.12 × 0.95 × 0.3 metros. El segundo entierro fue una tumba en urna, por la cual se había retirado una piedra de campo del relleno de piedra de la colina en el tercio inferior de la colina. La urna semiconservada era un recipiente con cuello cónico bulboso con una parte exterior alisada y probablemente originalmente tenía dos asas de ojal en el cuello. Contenía, entre otras cosas, varios fragmentos de bronce. El diámetro de un par de pulseras de bronce sugiere una tumba para niños. Desde el tercer entierro, solo se conservaron fragmentos de la caja de piedra, y un solo fragmento de la Edad de Bronce, probablemente el resto de la urna.
Para el cuarto entierro en el sureste de la tumba, la corona de piedra había sido abierta. Los suplementos o los huesos no se conservaron, solo una decoloración de color marrón oscuro a negro. Las dimensiones de 2.1 × 0.8 metros indican un entierro en un ataúd de árbol durante la Edad de Bronce más antigua. Al volver a cerrar la configuración original de los cantos rodados no se tuvo en cuenta, por lo que los huecos se han llenado con piedras de campo más pequeñas.
Chimeneas
Se encontraron tres hogares en la colina, otros dos metros al oeste del anillo exterior. Las muestras de carbón vegetal podrían fecharse en la segunda mitad del siglo VI, el período de migración . Para usar como fuego de fuego o similar, no había indicaciones, por lo tanto, se debe suponer una función de culto.
Al final de la configuración de piedra trapezoidal está la cámara.
Wendigo
Wendigo
El wendigonota 1 es una criatura mitológica que aparece en las leyendas de los pueblos algonquinos de la costa este y de la región de los Grandes Lagos, en Estados Unidos y Canadá. Se le describe como un ser humanoide de aspecto bestial, al que usualmente se le relaciona con el canibalismo, tema considerado tabú entre los pueblos amerindios de esta parte de América del Norte. El origen del mito podría estar relacionado con historias acerca de casos de canibalismo sucedidos para sobrevivir a los duros inviernos de esta zona del continente.
La leyenda presta su nombre a un supuesto término moderno, psicosis por windigo, síndrome caracterizado por la presencia de síntomas tales como un intenso deseo por comer carne humana y el temor de quien lo sufre de ser un caníbal.
En la actualidad, el wendigo es un personaje que puede encontrarse recurrentemente en obras de terror y ficción modernas.
Mitología algonquina
El wendigo es parte del sistema tradicional de creencias de varias de las tribus algonquinas del noreste de Estados Unidos y Canadá, sobre todo los ojibwa y los saulteaux, los cree, los naskapi y los innu. Aunque las descripciones de la criatura varían, es común que todas estas culturas describan a los wendigos como seres sobrenaturales malévolos, caníbales y poseedores de un gran poder espiritual (manitu). Están fuertemente asociados con el invierno, el norte, el frío, la hambruna y la inanición.
Al mismo tiempo, los wendigos son personificaciones de la glotonería, la codicia y los excesos: no se satisfacen únicamente con matar y consumir a una sola persona, sino que constantemente están buscando nuevas víctimas. En algunas leyendas, los humanos que se ven sobrepasados por la codicia pueden llegar a convertirse en wendigos. De este modo, el mito del wendigo tiene también como propósito promover la cooperación y la moderación.
Entre los ojibwa, los cree, los naskapi y los innu, los wendigos se describen como gigantes, muchas veces más grandes que un hombre, característica ausente en mitos de otros pueblos algonquinos. Cuando un wendigo devora completamente a una persona, su estatura crecerá proporcionalmente a la carne que ha consumido, por lo que nunca se verá satisfecho. De este modo, el wendigo es descrito simultáneamente como un ser glotón y a la vez demacrado por la inanición.
En todas las culturas donde está presente el mito del wendigo existe la creencia de que los seres humanos pueden convertirse en este monstruo si alguna vez practican el canibalismo o si son poseídos por el espíritu demoníaco de un wendigo, a menudo durante un sueño. En cuanto se da la transformación, la persona se volverá violenta y obsesionada con el consumo de carne humana. La causa más frecuente de la transformación en wendigo es que la persona haya recurrido al canibalismo, devorando el cuerpo de otra persona con el fin de evitar morir de hambre durante un periodo de gran necesidad, por ejemplo, durante los duros y fríos inviernos.
Entre los algonquinos, el canibalismo se considera un grave tabú, incluso si se practica para salvar la propia vida; en sus creencias, se acepta más el suicidio o la resignación a la muerte como solución al hambre extrema. En cierta forma, el mito del wendigo funciona como un método disuasivo y una advertencia contra el canibalismo: aquellos que lo practican corren el riesgo de convertirse en este monstruo.
Entre los assiniboine, los cree y los ojibwa existió una danza satírica que se practicaba en tiempos de gran hambruna para reforzar el tabú sobre el wendigo. Esta danza ceremonial, conocida por los ojibwa como wiindigookaanzhimowin, se realiza actualmente como parte de las actividades del último día de la Danza del Sol, e incluye el uso de una máscara y bailar hacia atrás al ritmo de un tambor.
Leyendas y cuentos
Las leyendas acerca del wendigo son numerosas. En varias historias, se cuenta que fue un gran cazador que se perdió en el bosque y que, por alimentarse con carne humana, fue castigado y se transformó en este monstruo con grandes manos con garras y muy ágil, que se alimenta de carne humana. A veces se le personifica como el viento sobre las copas de los árboles o como un espíritu; otras, como un ser musgoso que habita en lo profundo del bosque; otras, como una terrible criatura mitad bestia, mitad hombre. El wendigo “llama” a sus presas por su nombre, y cuando éstas oyen su llamada no pueden evitar el correr a las profundidades del bosque y perderse para siempre. En otras se le describe como un espíritu del bosque, corpulento y con pelo blanco, que se alimenta de musgo. En otras versiones se cuenta que comía guerreros que se aventuraban demasiado en los grandes bosques desiertos y helados del norte de Estados Unidos y Canadá y que se perdían en los mismos. Una leyenda narra que el primer wendigo fue un mortal traicionado por su amada que, para vengarse, la mata y se come su corazón; sin embargo, en vez de saborear el calor de su venganza, su corazón se congeló y lo convirtió en una bestia que comía corazones.
En otras interpretaciones de este ser, se le describe como un mero acompañante de los viajeros. Cuando una persona viaja sola por el bosque, el wendigo la sigue y desaparece cuando el mismo se vuelve para cerciorarse de si hay alguien a su espalda. En estas historias, el wendigo es totalmente inofensivo en sí mismo, pero el miedo que puede provocar lleva a la pérdida del viajero en el bosque o a su despeño por un precipicio.
En la cultura popular
El mito del wendigo se ha utilizado con frecuencia en la literatura, el cine y la televisión. Una de las primeras obras de ficción fue el relato El wendigo (1909), de Algernon Blackwood, en el cual aparece como un ser temido por los indígenas de los bosques del norte de América, comedor de musgo y no de humanos. En dicha historia personifica la llamada atávica de la naturaleza, el animal que todo hombre lleva dentro. El escritor H. P. Lovecraft, en sus Mitos de Cthulhu, asocia al wendigo con el dios ártico Ithaqua. En el libro Cementerio de animales (1984), del estadounidense Stephen King, se menciona al wendigo como la entidad responsable del maleficio que impera en el cementerio micmac, que hace que todo aquel que sea enterrado en este cementerio regrese a la vida como un ser lleno de maldad al que le gusta asesinar y torturar mentalmente a sus víctimas. Aunque es clave en la novela, el personaje nunca se menciona explícitamente en la versión cinematográfica de la obra, de 1989. Igualmente sobre este personaje se filma la cinta estadounidense de terror Escalofrío (película de 2001).1También aparece como personaje en la novela El mago: Los secretos del inmortal Nicolas Flamel (2007), como una de las criaturas que ve Perenelle Flamel durante su estancia en Alcatraz. Aparece en juegos de rol como Dungeons and Dragons y Hombre lobo: El Apocalipsis, donde hay una tribu ficticia de hombres-lobo, llamada Wendigo.
Hay otras muchas manifestaciones de la cultura popular donde aparece el personaje:
En la criptozoología, la leyenda del wendigo se suele tratar de relacionar como una variante o pariente de Pie Grande. En Colombia, al equivalente al wendigo se lo conoce como El Mohán.
El Wendigo (también conocido como windigo, windibum o witiko) es una criatura o espíritu propio de la mitología de los indios algonquinos y otros grupos afines culturalmente, que se supone habitaría en los bosques más septentrionales y profundos del continente americano. Aparentemente es una personificación de la llamada atávica —y la fascinación rayana en la locura— que los bosques profundos y la naturaleza más salvaje provoca en los hombres y, en su faceta más oscura, un mito para explicar la bestia en la que se puede convertir un ser humano cuando hace caso de dicha llamada.
Willong Khullen
Willong Khullen
Stonehenge misterioso de la India: Complejo prehistórico de piedras gigantescas permanente de Willong es un enigma.
Stonehenge de Manipur por el misterio de la India – 10/02/2014
Stone_Erections_of_Willong_Khullen ubicado a una distancia de 39 kilómetros de la aldea de Maram en Manipur, Willong Khullen se caracteriza por sus numerosas erecciones de piedra similares a Stonehenge. El más alto de las piedras es tan alto como 7 metros y alrededor de un metro de espesor. El lugar está situado en las laderas del valle y ofrece un tranquilo día de campo y lugar de descanso para los viajeros. Se dice que las piedras son innumerables, ya que hay un espíritu que te confundiría a mitad de camino contando.
Según aldeanos locales, estas estructuras gigantes de piedra fueron erigidas por sus antepasados y estas estructuras megalíticas tienen una estrecha relación con la mitología de la zona. Cada piedra tiene una historia única. También creen que todas las piedras tienen su propio nombre y ‘hablan’ entre sí por la noche. En voz de hombre, cada una piedra había llamada mutuamente con sus nombres como ‘Kanga’, ‘Hila’, ‘Kala’, etc… Los pobladores explicaron a que sólo un hombre de excepcional fuerza y energía puede pensar de levantar una piedra en el sitio. Tenía que ir a buscar una piedra conveniente de un lugar lejano y los aldeanos le ayudarían a llevar la piedra a la aldea.
Antes de que la piedra al pueblo, el hombre tiene rápido para una noche entera y realizar un ritual ofreciendo vino antes de la piedra. Sólo después de recibir un guiño favorable de la piedra, se permitiría levantar desde el lugar original. Si el hombre encuentra cualquier difícil levantar la piedra y luego los aldeanos cantaría una canción especial para a zona de Katak Tukhum.
También hay un cuento popular sobre un japonés, que aceptó el reto de contar el número de piedras, pero tuvo que retirarse después de que lo perseguía un jabalí blanco lejos del lugar. Incluso hoy, todavía hay una piedra gigante en las afueras de la aldea que los aldeanos lo miran como enviado por Dios para marcar la demarcación del pueblo de Willong. Pero con el advenimiento del cristianismo tal tradición y cultura de la Marams parecen estar alejándose.
Afortunadamente todavía hay una minoría microscópica entre el Marams que ha sido la vinculación con sus creencias y prácticas ancestrales. Debido a este grupo de personas agradecemos de hecho en la captura de una visión de los remanentes pasados. Como sólo unos pocos ancianos que conocen la historia de estas piedras sobreviven hoy en día, los pobladores temían que todas las canciones populares, adivinanzas, cuentos que están conectados con estas piedras gigantes podrían ser olvidadas pronto, nunca para ser escuchado por las nuevas generaciones por venir.
La mayoría de los jóvenes están sin ganas de escuchar todas estas historias para entender la importancia de este legado histórico. Stone_Erections_of_Willong_Khullen expresando su deseo de declarar la zona como un sitio histórico, los aldeanos también instaron a su departamento y el gobierno del Estado refiere a construir un edificio donde todas estas piedras, sus folklores asociados podrían ser preservadas. De hecho, con un ojo en mantener vivo el legado histórico de Katak Tukhum, el proceso de recolección de algunos cuentos populares y canciones han ya comenzado por los aldeanos ellos mismos. Sin embargo, el gobierno del estado nunca se molesta en preservar las piedras seculares para las generaciones futuras.
Si las historias locales son para creer, las piedras hablan por la noche y cada piedra tiene un nombre. Según ellos, puede pensar en sólo un hombre con gran fuerza y poder levantar una piedra. Antes de levantar una piedra, tiene que ayunar toda la noche y realizar un ritual de ofrecer vinos a la piedra. Tendría que aventurarse a lugares muy lejos para encontrar la piedra perfecta y los aldeanos le ayuden si es necesario para llevarla a Willong. También creen que no es posible contar las piedras ya que su colocación es tan confusa que tienden a perder la cuenta, creen que un espíritu le confunde de la cuenta.
Uno debe dirigirse a Maram aldea en el distrito de Senapati y desde allí tomar la carretera que va a Peren. 40 km por esta carretera es Willong Khullen. Tan pronto como llegue a Willong, a la izquierda es el Stonehenge de la India. La distancia de Imphal a Willong lleva 3 horas ida en taxi.
¿Qué fue lo que significa detrás de todas estas estructuras reuniendo a estas colinas? ¿Por qué era tan importante para colocar exactamente ahí? ¿Se utilizaban para ceremonias religiosas o / y como piedras de funeral? ¿Se consideran sagrados o usados como observaciones astronómicas o ambos?
Algunos de los que hizo intentos para contar las piedras informaron que su número total es aproximadamente 135 pilares.
Una de esas piedras gigantes permanente por separado en las afueras de la aldea. Durante muchas generaciones las personas han creído que fue enviado por Dios para marcar la exclusividad de la aldea de Willong, situada en una ladera empinada en las colinas. Las piedras se encuentran en las laderas y varían en tamaño; el más alto de ellos es tan alto como 7 metros (23 pies) y aproximadamente un metro de espesor.
Estructuras megalíticas en el área de Katak Tukhum de Willong pueblo de Mao-Maram
Debe estar conectado para enviar un comentario.