Este Mundo, a veces insólito

Calendario
noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Naturaleza

Terremoto de Lisboa

Terremoto de Lisboa de 1755

Coordenadas: 36°N 11°O

8.7-9.0 en potencia de Magnitud de Momento (MW)

Epicentro y tiempo de llegada del tsunami

Parámetros

Fecha y hora: 1 de noviembre de 1755 (09:30-09:45)

Tipo: Terremoto submarino originado en la falla Azores-Gibraltar

Profundidad: 58 km

 Consecuencias

Zonas afectadas: Portugal, España, Marruecos

Mercalli: XI (Extremo)

Víctimas: Más de 100 000 muertos, 90 000 solo en Lisboa, más de 5000 en España, más de 10 000 en Marruecos.

El terremoto de Lisboa de 1755, también llamado Gran Terremoto de Lisboa, tuvo lugar entre las 09:30 y las 09:40 horas del 1 de noviembre de 1755,12​ se caracterizó por su gran duración, dividida en varias fases y por su violencia, causando la muerte de entre 60 000 y 100 000 personas.34​ Los sismólogos estiman que la magnitud del terremoto de Lisboa habría sido de entre un 8.7 a 9.0 en la escala de magnitud de momento, con su epicentro en algún lugar desconocido en algún punto del océano Atlántico a menos de 300 km de Lisboa.5

El terremoto fue sucedido por un tsunami y un incendio que causaron la casi destrucción total de Lisboa.678​ Este gran temblor acentuó las tensiones políticas en Portugal e interrumpió abruptamente las ambiciones imperiales de este país durante el siglo XVIII.8

Es el primer terremoto cuyos efectos sobre un área grande fueron estudiados científicamente, por lo que marcó las bases de la sismología moderna. Además, el acontecimiento fue discutido extensamente por los filósofos ilustrados europeos, inspirando grandes debates especialmente en el campo de la teodicea.98

El terremoto

Lisboa ya había sido devastada anteriormente por otro desastre natural, el terremoto del 26 de enero de 1531, de una magnitud en torno a 8 en la escala de magnitud de momento. El de 1755 tuvo lugar la mañana del día de Todos los Santos, festivo nacional en Portugal y otros países católicos.3​ Los informes contemporáneos indican que el terremoto duró entre tres minutos y medio y seis minutos, produciendo grietas gigantescas de cinco metros de ancho que se abrieron en el centro de la ciudad.3​ Los supervivientes, huidos en pos de seguridad al espacio abierto que constituían los muelles pudieron observar cómo el agua empezó a retroceder, revelando el lecho del mar cubierto de restos de carga caída al mar y los viejos naufragios. Cuarenta minutos después del terremoto, tres olas de entre 6 y 20 metros engulleron el puerto y la zona del centro,10​ subiendo aguas arriba por el río Tajo.7​ En las áreas no afectadas por el maremoto, los incendios surgieron rápidamente, iniciados en su mayor parte por las velas encendidas en recuerdo a los difuntos en las iglesias, y las llamas asolaron la ciudad durante cinco días.118

De una población lisboeta de 275.000 habitantes,12​ unas 90.000 personas murieron. Otras 10.000 murieron en Marruecos, mientras que en Ayamonte (Huelva, España) murieron más de 1.000 personas, y se registraron víctimas y daños de consideración en más puntos del sur de España y de toda la península ibérica.13

Aunque generalmente se le llama terremoto de Lisboa y fue en España y Portugal donde la sacudida alcanzó su mayor violencia, sus efectos se extendieron por la mayor parte de Europa, África y América. Se sintió en Groenlandia, las Antillas, Madeira, Noruega, Suecia, el Reino Unido e Irlanda. La conmoción fue casi tan violenta en África como en Europa. Gran parte de Argel fue destruida y, a corta distancia de Marruecos, una ciudad de ocho a diez mil habitantes desapareció. Una ola formidable barrió las costas de España y África, sumergiendo ciudades y causando inmensa desolación.14

Efectos

En Portugal

 

El Marqués de Pombal mostrando la reconstrucción de Lisboa por Louis-Michel van Loo, 1766.

Ruinas del Convento do Carmo en Lisboa.

Epicentro estimado del terremoto.

Daños materiales

A causa de ser la festividad de Todos los Santos había numerosas lamparillas encendidas y eso provocó un voraz incendio ulterior. El ochenta y cinco por ciento (85 %) de los edificios de Lisboa resultaron destruidos, incluyendo palacios y famosas bibliotecas, así como la mayoría de los ejemplos de la arquitectura manuelina, distintiva del siglo XVI portugués.15​ Varios edificios que habían sufrido pocos daños a causa del terremoto fueron destruidos posteriormente por el fuego. El recién estrenado Teatro de la Ópera (inaugurado solamente seis meses antes), resultó destruido por el fuego hasta sus cimientos. El Palacio Real, situado junto al río Tajo donde hoy se encuentra el Terreiro do Paço, fue destruido por los efectos sucesivos del terremoto y el maremoto, al igual que el Teatro Real do Paço da Ribeira, situado frente al palacio. Dentro de este, la biblioteca real que constaba de unos 70 000 volúmenes, así como de centenares de obras de arte, incluyendo pinturas de Tiziano, Rubens y Correggio, resultó destruida.

Los archivos reales desaparecieron junto con los detallados expedientes históricos que describían las exploraciones de Vasco da Gama y otros exploradores tempranos portugueses. El seísmo también destruyó importantes iglesias de Lisboa, como la catedral de Santa María, las basílicas de São Paulo, Santa Catarina, São Vicente de Fora, y la iglesia de la Misericordia. El Hospital Real de Todos los Santos (el hospital público más grande de la época) fue consumido también por el fuego y centenares de pacientes murieron carbonizados. La tumba del héroe nacional Nuno Álvares Pereira se perdió también. Los visitantes de Lisboa pueden todavía caminar entre las ruinas del Convento do Carmo, que fueron preservadas para recordar a los lisboetas la destrucción causada por el temblor.8

Reacción del Gobierno

En Portugal reinaba José I, que accedió al trono portugués a los 35 años de edad, tras la muerte de su padre, y casi de inmediato dejó el poder en manos de Sebastião José de Carvalho e Melo, hoy conocido como marqués de Pombal. Este último ocupó el puesto de primer ministro, siendo el favorito del rey, pero la aristocracia lo desdeñaba como el advenedizo hijo de un hacendado rural. Por su parte, el primer ministro sentía aversión por los viejos nobles, a los que consideraba corruptos e incapaces de tomar acciones prácticas. Antes del 1 de noviembre de 1755 había una lucha constante para conseguir el poder y el favor real, pero más tarde, la respuesta competente del marqués de Pombal, cercenó con eficacia el poder de las viejas facciones aristocráticas. La oposición y el resentimiento silenciosos hacia el rey José I comenzaron a manifestarse, lo que culminaría con un intento de magnicidio en la persona del rey, y la eliminación del poderoso duque de Aveiro y de la familia Távora.

Debido a un golpe de suerte, la familia real portuguesa escapó ilesa de la catástrofe que supuso el terremoto del 1 de noviembre de 1755. El rey José I y la corte habían salido de la ciudad, después de asistir a misa al amanecer, satisfaciendo el deseo de una de las hijas del rey de pasar el día de la fiesta de Todos los Santos lejos de Lisboa. Después de la catástrofe, José desarrolló un gran miedo a vivir bajo techo, y la corte fue acomodada en un enorme complejo de tiendas y pabellones en las colinas de Ajuda, entonces en las cercanías de Lisboa. La claustrofobia del rey no disminuyó nunca y, por eso, hasta después de su muerte, su hija María I no comenzó a construir el Palacio de Ajuda, que se encuentra en el sitio del viejo campo de tiendas.

Al igual que el rey, el primer ministro Carvalho e Melo, marqués de Pombal, sobrevivió al temblor. Se cuenta que respondió a quien le preguntó qué hacer: «Cuidar de los vivos, enterrar a los muertos». Con el pragmatismo que caracterizó todas sus acciones, el primer ministro comenzó inmediatamente a organizar la recuperación y la reconstrucción.16

El primer ministro envió bomberos al interior de la ciudad para extinguir los incendios, y a grupos organizados para enterrar los millares de cadáveres. Había poco tiempo para disponer de los cadáveres antes de que las epidemias se extendieran. Contrariamente a la costumbre y contra los deseos de la Iglesia, muchos cadáveres fueron cargados en barcazas y tirados al mar, más allá de la boca del Tajo. Para prevenir los desórdenes en la ciudad en ruinas, y, sobre todo, para impedir los saqueos, se levantaron patíbulos en puntos elevados alrededor de la ciudad y al menos 34 saqueadores fueron ejecutados. El ejército fue movilizado para que rodeara la ciudad e impidiese que los hombres sanos huyeran, de modo que pudieran ser obligados a despejar las ruinas.

No mucho después de la crisis inicial, el primer ministro y el rey rápidamente contrataron arquitectos e ingenieros, y en menos de un año, Lisboa estaba ya libre de escombros y comenzando la reconstrucción. El rey estaba ansioso de tener una ciudad nueva y perfectamente ordenada. Manzanas grandes y calles rectilíneas, amplias avenidas fueron los lemas de la nueva Lisboa.

Los edificios pombalinos están entre las primeras construcciones resistentes a los terremotos en el mundo. Se construyeron pequeños modelos de madera para hacer pruebas, y los seísmos fueron simulados por las tropas que marchaban alrededor de ellos. La nueva zona céntrica de Lisboa, conocida hoy como Baixa Pombalina, es una de las atracciones turísticas más conocidas de la ciudad. Secciones de otras ciudades portuguesas, como Vila Real de Santo António en el Algarve, se reconstruyeron también siguiendo los principios pombalinos.

El nacimiento de la sismología

El terremoto de 1755 contribuyó enormemente en el nacimiento de la sismología moderna, al haberse convocado un equipo importante de científicos y especialistas en torno al evento; sobre todo gracias al marqués de Pombal. Su respuesta no se limitó a los aspectos prácticos de la reconstrucción. El marqués ordenó que una detallada encuesta fuese enviada a todas las parroquias del país con respecto al terremoto y a sus efectos. Las preguntas incluyeron:

  1. ¿Cuánto tiempo duró el terremoto?
  2. ¿Cuántas réplicas se sintieron?
  3. ¿Qué daños fueron causados?
  4. ¿Se comportaron los animales de modo extraño? (esta pregunta se adelantó a los estudios de sismología chinos durante la década de 1960)
  5. ¿Qué sucedió en los pozos y albercas?

Las respuestas a estas preguntas y otras todavía se encuentran archivadas en la Torre de Tombo, el archivo histórico nacional. Estudiando y comparando los informes de los sacerdotes, los científicos modernos pudieron reconstruir el acontecimiento desde una perspectiva científica. El marqués es considerado el precursor de la sismología occidental moderna, ya que fue el primero que trató de conseguir una descripción científica objetiva de las variadas causas y consecuencias de un terremoto.

La hipótesis más aceptada es que el epicentro se situó en la zona de fractura Azores-Gibraltar, al norte del banco Gorringe. Esta zona de fractura, que representa la frontera entre la placa africana y la euroasiática, tiene forma de escalón fracturado a causa de los efectos compresivos que sufre.17​ Analizando los testimonios contemporáneos recogidos por el marqués —especialmente los referidos a los tres maremotos que sufrió la ciudad— se puede concluir que una superficie del fondo marino equivalente a un círculo de 300 km de radio bajó unos 30 m durante el terremoto a causa de la subsidencia de la parte inferior del escalón.

En España

En España, el rey Fernando VI, ante la magnitud del fenómeno y por haberlo vivido en primera persona, una semana más tarde del triste suceso ordenó al gobernador del Supremo Consejo de Castilla la preparación de un informe sobre el terremoto. Para realizar la encuesta se elaboró un cuestionario de ocho preguntas dirigido a las personas de «mayor razón» de las capitales y pueblos de cierta importancia, para que contestaran lo más rápido posible y con sus respuestas tener una idea más acertada de la incidencia del terremoto en el reino.

Las preguntas eran las siguientes:

  1. ¿Se sintió el terremoto?
  2. ¿A qué hora?
  3. ¿Cuánto tiempo duró?
  4. ¿Qué movimientos se observaron en los suelos, paredes, edificios, fuentes y ríos?
  5. ¿Qué ruinas o perjuicios se han ocasionado en las fábricas?
  6. ¿Han resultado muertas o heridas personas o animales?
  7. ¿Ocurrió otra cosa notable?
  8. Antes de él, ¿hubo señales que lo anunciasen?

Se recibieron respuestas de 1273 localidades, advirtiéndose en algunas de ellas carencias importantes de información, exageraciones o imprecisiones. Toda esta documentación se guarda en el Archivo Histórico Nacional.18

Es difícil estimar las pérdidas personales producidas por este movimiento telúrico en el territorio español, algunas fuentes hablan de en torno a las 5300 víctimas, y de unas pérdidas materiales valoradas en 53 157 936 reales de vellón. Sobre este aspecto, algunas de las noticias conocidas son:

  • Andalucía:
  • Las costas de la provincia de Huelva fueron afectadas gravemente por el maremoto posterior. En Ayamonte murieron 1000 personas; en Lepe se produjeron 400 muertes, además de la destrucción del 81 % de su flota pesquera.19
  • En la Ciudad de Huelva, los daños que se produjeron fueron numerosos. El castillo de San Pedro, ubicado en lo alto de uno de los cabezos de la ciudad, donde actualmente se encuentra la Iglesia de San Pedro, cayó en picado. Las murallas prerrománicas que rodeaban esa zona, también quedaron sumidas ante la magnitud del terremoto. Parte de los cabezos de Huelva, como es el Cabezo del Conquero, provocó desprendimientos de tierra que sepultaron las viviendas de los habitantes que vivían en las laderas del mismo.
  • En Cádiz el maremoto alcanzó los 20 metros de altura,20​ frente a los cinco metros que alcanzó en Lisboa. Para poder comparar, en Madeira el mar subió cuatro metros, en Oporto un metro y en Ceuta, Cornualles y Gibraltar el mar subió dos metros.21​ A pesar de ello, las altísimas murallas que rodean a la ciudad, aunque sufrieron graves daños, protegieron a gran parte de la población. De máxima importancia fue la orden dada por el gobernador de cerrar las Puertas de Tierra, para evitar que entrara la ola, evitando así las muertes y destrucción. Con todo, no se pudo evitar que las altas olas rompieran las murallas portuarias y que el mar invadiera el Barrio de la Viña tres veces, falleciendo quince personas ahogadas. No tuvieron la misma suerte los asentamientos al exterior de las Puertas de Tierra de la ciudad de Cádiz, los pueblos de la bahía de Cádiz y el resto de la costa atlántica gaditana que quedaron todos destruidos en su mayoría. Así, Conil de la Frontera se vio afectado con la destrucción parcial de la Torre de Castilnovo, y en Chiclana, Sanlúcar de Barrameda,22Rota, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera hubo cuantiosas víctimas y desperfectos.
  • En la provincia de Jaén, se produjeron daños en las torres de la catedral de la capital. Estas se agrietaron y la estabilidad del edificio se vio comprometida, lo que obligó a la construcción de la iglesia del Sagrario en 1761 para darle estabilidad a la catedral. También hay constancia de los daños ocasionados en otras localidades de la provincia, como los producidos en el castillo de Alcaudete que, aún habitado en aquella época, tuvo que ser abandonado por los destrozos. En Baeza se derrumbó parte de una pared de la Catedral (por la zona de la Puerta de la Luna), sufriendo igualmente daños la torre del convento de la Merced, el coro del de los Padres Trinitarios Descalzos, una esquina de la torre de Nuestra Señora de la Alcázar, y se agrietó la bóveda de la Capilla Benavides del convento de San Francisco, que hubo de ser desmontada para su reparación (quedando esta intervención sin finalizar debido a la Invasión Napoleónica). Por su parte, en Úbeda se cayeron algunas piedras de la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares y de la Capilla del Salvador, sufriendo especialmente daños el convento de San Juan de Dios y la iglesia de San Juan (cayendo gran parte de la torre sobre los tejados)23
  • En Sevilla afectó a gran parte del caserío de la ciudad. Según las crónicas de la época, se hundieron unas trescientas casas y causó daños en otras cinco mil. A pesar de todo parece ser que solo causó nueve muertes en la ciudad. La Giralda sufrió pocos daños, solo la caída de algunos remates y adornos; pero las campanas tocaron solas con la fuerza del movimiento de tierra. La fantasía popular dijo ver a las santas patronas de la ciudad, Justa y Rufina, sosteniendo a la torre en el aire para que no sufriera. Desde entonces se suele decir que se las representa en la iconografía sevillana de esta manera, sin embargo esto no es exacto, ya que las santas aparecen sosteniendo la Giralda en cuadros muy anteriores, como el de Miguel de Esquivel.24​ Esto se debe a que la historia de Santa Justa y Rufina sosteniendo la Giralda se remonta al terremoto de Carmona de 1504. En la catedral se desprendieron los remates y barandas de las azoteas, cayendo unos a la calle y otros hacia las cubiertas, con lo que el interior se llenó de polvo, cayendo algunas esquirlas de las bóvedas, causando el pánico en los que asistían a la misa del día de los Difuntos. Como dice la inscripción, se interrumpió la celebración, que se concluyó una vez terminado el seísmo en el lugar donde más adelante se levantaría el Triunfo, monumento que da nombre a la plaza. También la Torre del Oro sufrió tales desperfectos que se llegó a proponer que fuera derribada.
  • En Écija, causó importantes daños en varias de sus doce torres y sus templos.
  • En Utrera, la torre de la iglesia de Santa María de la Mesa quedó totalmente destruida por las vibraciones del seísmo.
  • En Córdoba: El 1 de noviembre de 1755, casi a las 10 de mañana, se produjo el terremoto de Lisboa, que en Córdoba no hubo que lamentar daños personales. Tan solo una niña resultó herida al caérsele encima una imagen de Santa Inés, del convento del mismo nombre. Respecto a los daños materiales, los barrios más afectados fueron el de Santa Marina y San Lorenzo, si bien se da noticia de que apenas quedó casa o templo que no mostrara señales del terremoto. En los citados barrios, las torres de ambas iglesias quedaron seriamente dañadas a tal punto que ordenó el corregidor el desalojo de las casas que estaban en los alrededores, prohibiendo incluso la circulación de carros. En la Catedral algunos muros se resquebrajaron y los cuerpos superiores quedaron tan afectados que se ordenó su demolición para evitar que un desplome pudiera causar un accidente. Del convento de San Francisco se desprendió el altar y la capilla mayor. Uno de los muros del Colegio de Santa Catalina se resquebrajó, cayendo algunos sillares de las paredes. Otros edificios afectados fueron el Conventos de los Terceros, el del Corpus o las Casas del Ayuntamiento.
  • En la ciudad de Cabra derribó parte de su muralla (actualmente puede verse una torre truncada) y parte de la torre del campanario de la Iglesia de la Asunción y Ángeles.25
  • En la ciudad de Aguilar de la Frontera derribó una torre circular del castillo.26
  • En Palma del Río, la Iglesia de la Asunción sufrió el agrietamiento de cuatro arcos de su nave principal.
  • Extremadura:
  • En Coria (Cáceres), el terremoto derrumbó la cubierta de la catedral, sepultando a numerosos fieles que se hallaban congregados en misa en aquel momento.
  • En Plasencia, el terremoto causó la destrucción de las vidrieras policromadas góticas de las Catedral Nueva de Plasencia, daños en la torre sur del Palacio de los Monroy (causa de su posterior demolición en 1913) y una grieta todavía visible en el rosetón de la iglesia de San Nicolás.
  • Reino de León:
  • La torre oeste de la catedral de Astorga (León) sufrió importantes daños y por ello no pudo ser finalizada hasta 1965.
  • En Salamanca sufrieron importantes daños muchos de sus edificios. Entre ellos, la catedral nueva, en la que fueron de tal magnitud que se consideró la posibilidad de derribar su torre ante el peligro de desplome, y se tuvo que desmantelar la cúpula del cimborrio de la misma catedral para volverla a levantar posteriormente. Sufrió también el claustro de la catedral vieja, el Colegio Viejo, que hubo que derruir, el palacio del obispo y especialmente la linterna de la cúpula de la iglesia de la Clerecía, que hoy todavía puede verse seriamente inclinada desde el Patio de Escuelas. La inclinación de la torre de la catedral se palió con el levantamiento de un talud en la cara oeste, que todavía subsiste. Por suerte, no se produjeron en dicha ciudad víctimas fatales. En agradecimiento por la milagrosa salvación del edificio catedralicio, al mediodía de cada 31 de octubre el Mariquelo escala la torre hasta la esfera armilar, llamada La Bola, que la corona.
  • De la provincia de Zamora hay información directa de cinco localidades: Alcañices, Benavente, Puebla de Sanabria, Toro y Zamora, e indirecta de Pedralba de la Pradería, Rábano de Aliste, Ribadelago, San Ciprián, San Martín de Castañeda, Vigo y Villalpando.
  • El informe de Alcañices fue remitido por el alcalde mayor y en él da cuenta que no se habían producido víctimas ni daños materiales. Como fenómeno extraño, la fuente de Rábano de Aliste que rompió con agua de color de barro, después la despedía de color ceniza. También se habían visto la noche anterior señales en el cielo sin especificar nada más.
  • El alcalde mayor de Benavente informó que sobre las 9:45 de la mañana del día uno sobrevino el terremoto que duró de siete a ocho minutos, se «vieron mover todas las habitaciones» y no hubo desgracias en personas ni edificios. Los ríos Esla y Órbigo se salieron de madre cosa de 12 varas y al mediodía se volvió a repetir el temblor por unos dos minutos. Como no podía ser menos por parte del cabildo eclesiástico y del ayuntamiento se hicieron rogativas públicas.
  • El gobernador de Puebla de Sanabria informó que el terremoto se había producido a las 10 de la mañana con una duración de cuatro minutos, sacó las aguas del Tera más de dos varas y derribó el retablo mayor de la iglesia parroquial de Pedralba de la Pradería. A las diez y cuarto se padeció otro temblor más débil y a las nueve de la noche otro parecido en intensidad al primero. El día 15 del mismo mes se había producido otro temblor entre la una y las dos de la madrugada; otro el día 27 a las seis de la mañana y el último el día 29 a las siete de la noche. De extraordinario calificó el gobernador que a pesar del «tiempo muy templado» que hacía, los días 17 y 18 de octubre cayeran sendas nevadas de dos varas que acabaron con árboles y frutos y ocasionaron mucho más daño que el terremoto.
  • El intendente de Toro apenas remitió información alguna.
  • El intendente de Zamora informó el 15 de noviembre que se produjo el terremoto a las diez de la mañana con una duración de seis a siete minutos en los que se movieron los edificios y se alteraron los ánimos de la gente que atropelladamente salió a las calles huyendo de lo que parecía una ruina inminente, a pesar de todo «ni aun lo leve de una tapia se vio caer». También se vieron alteradas las aguas del río Duero. A las 10 de la noche se volvió a repetir otro temblor aunque de una manera más tenue. Como signos premonitorios, un centinela de la plaza observó al amanecer de ese día una línea encendida que se fue desvaneciendo y los religiosos del convento de San Francisco vieron fuego sobre unos molinos cercanos. Además, conocemos el testimonio escrito de don Pedro Losada de Baños, escribano público de la capital zamorana que dejó anotadas en su notaría las impresiones que le produjo dicho fenómeno. No es ciertamente exhaustivo pero es un documento de primera mano, vivido por el propio autor. Según dicho notario, el movimiento se produjo a las 10 de la mañana y duró lo que suelen durar dos credos (dos otres minutos). Aunque varios edificios sufrieron su empuje no hubo que lamentar «desgracias ni quiebra alguna». Fernández Duro tampoco dedicó mucho espacio en sus Memorias Históricas al terremoto, solamente alude a pequeños daños en algunos edificios: la torre de San Ildefonso quedó ladeada, se resintieron una pared del consistorio y la torre de la casa del marqués de Castronuevo y otros pequeños daños que no cita. En agradecimiento el pueblo organizó dos fiestas solemnes celebradas en la catedral y en San Ildefonso aunque no pudieron sacar en procesión los cuerpos de los santos por el elevado presupuesto (30 000 reales) que presentó la cofradía.

Poco más conocemos de los efectos del terremoto en la provincia de Zamora, sabemos que dañó de importancia al templo parroquial de Torregamones ocasionando desperfectos importantes. El propio concejo decidió tomar cartas en el asunto y en reunión mantenida a la salida de la misa del pueblo acordó proveer lo necesario para los reparos de la iglesia pues según los vecinos, estaba «sentida con el motivo de los continuados terremotos universales que se han experimentado». Muchas de las obras que se hicieron en las iglesias parroquiales en los años inmediatamente posteriores al terremoto pudieron deberse a los daños ocasionados por el seísmo. Sin duda alguna, de la consulta de los archivos parroquiales podemos obtener información directa o indirecta de las consecuencias materiales que tuvo el célebre terremoto en los edificios religiosos de nuestra provincia.

En Marruecos

Impactó de manera fuerte a lo largo de la línea costera, ocasionando la muerte a 10 000 personas aproximadamente.28​ El terremoto y el tsunami alteraron la configuración del estuario del Bu Regreg lo que inutilizó el puerto de Salé, hasta entonces importante centro de piratería y principal puerto de Marruecos en el Atlántico. Esto llevaría a la construcción de Esauira.

Los restos de la ciudad romana de Volubilis quedaron destruidos por el terremoto de Mequinez de 1755, que sucedió el 27 de noviembre de ese año. Aunque este terremoto no se considera una réplica del terremoto de Lisboa del 1 de noviembre, puede haber sido un ejemplo de terremoto desencadenado debido a la transferencia de tensiones.29

En el resto del mundo

Las ondas sísmicas causadas por el terremoto fueron sentidas a través de Europa hasta Finlandia y en África del Norte. Maremotos de hasta 20 m de altura barrieron la costa del Norte de África, y golpearon las islas de Antigua, Martinica y Barbados al otro lado del Atlántico.30​ Un maremoto de 3 m golpeó también la costa meridional inglesa.

Implicaciones sociales y filosóficas

El terremoto sacudió mucho más que ciudades y edificios. Lisboa era la capital de un país devotamente católico, con una larga historia de inversiones en la Iglesia y la evangelización de las colonias. Más aún, la catástrofe tuvo lugar un día de fiesta católico, cuando la gente estaba en las iglesias, y destruyó prácticamente casi todos los templos importantes, matando a la gente que estaba en ellos. Para la teología y filosofía del siglo XVIII, esta manifestación de la cólera de Dios era difícil de explicar.9

El terremoto influyó profundamente en muchos pensadores de la Ilustración europea. Muchos filósofos contemporáneos mencionaron o hicieron referencia al seísmo en sus escritos, notablemente Voltaire en Cándido y en su Poème sur le désastre de Lisbonne (Poema sobre el desastre de Lisboa).8

El carácter arbitrario de la supervivencia fue probablemente lo que más marcó a Voltaire, llevándolo a satirizar la idea, defendida por autores como Gottfried Wilhelm Leibniz o Alexander Pope, de que «este es el mejor de los mundos posibles». Como escribió Theodor Adorno, «el terremoto de Lisboa fue suficiente para curar a Voltaire de la teodicea de Leibniz».31​ A finales del siglo XX, siguiendo a Adorno, el movimiento telúrico de 1755 ha sido presentado a veces como análogo al Holocausto, en el sentido de que tan enorme catástrofe tuvo un impacto transformador en la cultura y la filosofía europeas. El concepto de lo sublime, aunque existía antes de 1755, fue desarrollado en filosofía y elevado a su más alta expresión por Immanuel Kant, en parte como resultado de sus intentos para comprender la enormidad del seísmo y del maremoto de Lisboa. Kant publicó tres textos separados sobre el terremoto de Lisboa. El joven Kant, fascinado con el seísmo, recogió toda la información disponible en gacetillas de noticias y la usó para formular una teoría sobre las causas de terremotos. Su teoría, que implicaba cambiar de sitio enormes cavernas subterráneas llenas de gases calientes, fue (aunque errónea en última instancia) una de las primeras tentativas sistemáticas modernas para explicar los terremotos mediante causas naturales, antes que sobrenaturales. Según Walter Benjamin, el delgado libro elaborado por un joven Kant sobre el terremoto «representa probablemente el principio de la geografía científica en Alemania. Y ciertamente el comienzo de la sismología».8

Por otra parte, Werner Hamacher (un pensador posmoderno, entusiasta de Hegel) ha afirmado que las consecuencias del seísmo penetraron en el vocabulario de la filosofía, haciendo inestable e incierta la común metáfora que establecía firmes bases sobre la tierra en las discusiones de los filósofos: «Bajo la impresión ejercida por el terremoto de Lisboa, que tocó la mentalidad europea en una [de] sus épocas más delicadas, la metáfora del suelo y el temblor perdió totalmente su aparente inocencia; ya no se usaron más como figuras del discurso» (263). Hamacher afirma que la certeza fundacional de la filosofía de Descartes comenzó a convulsionarse como consecuencia del terremoto de Lisboa.

La escritora estadounidense Elena G. de White, una de las fundadoras de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, afirmó que este terremoto corresponde al cumplimiento de algunas profecías bíblicas (Apocalipsis 6:12 y Marcos 13:24-26): «En cumplimiento de esta profecía, en 1755 se sintió el más espantoso terremoto que se haya registrado. Aunque generalmente se lo llama el terremoto de Lisboa, se extendió por la mayor parte de Europa, África y América. Se sintió en Groenlandia en las Antillas, en la isla de Madera, en Noruega, en Suecia, en Gran Bretaña e Irlanda. Abarcó por lo menos diez millones de kilómetros cuadrados».32

Los daños del terremoto de Lisboa en el interior de la península ibérica

El terremoto de Lisboa sucede en 1755 y aún no tenemos claro ni su origen -qué falla fue la que se disparó-, aunque sabemos que el epicentro se sitúa en el mar al suroeste del cabo de San Vicente, en Portugal. Ni tampoco su magnitud (probablemente en torno a 9, una de las mayores registradas en los últimos siglos).

Grabado de 1755 que muestra las ruinas de la ciudad de Lisboa en llamas y un maremoto arrollando los barcos del puerto tras el gran terremoto. Autor desconocido. Dominio público. Obtenida de Wikipedia.

Pero sí conocemos la distribución de daños que generó en superficie. Esto es, su intensidad.

En este mapa puedes ver la distribución de intensidades del terremoto de Lisboa, desde la máxima X hasta IV, que afectó a toda la península ibérica.

Salamanca, Segovia, Ávila, Madrid o Toledo quedan dentro de la zona de intensidad V, en la cual ya se producen ciertos daños. Aunque la incidencia en esta zona está muy lejos de la destrucción enorme provocada en Lisboa o en la costa atlántica de la península, por supuesto.

Mapa tomado de Silva y colaboradores (2023).

Grietas en los muros

Sin embargo, este fenómeno natural de proporciones enormes dejó un registro de daños muy característico en la zona central de la península ibérica.

Son visibles en iglesias, palacios, monasterios y murallas construidas con anterioridad a 1755 y muchas veces pasan desapercibidas: las grietas que en ocasiones tienen un calado importante que rompe la continuidad de muros. Muchas de ellas reparadas en su momento.

Mapa de isoistas del terremoto de Lisboa

Agujero de la capa de ozono

Agujero de la capa de ozono

Imagen del agujero más grande de la capa de ozono en la Antártida, registrado en septiembre de 2000. Datos obtenidos por el instrumento Total Ozone Mapping Spectrometer (TOMS) a bordo de un satélite de la NASA.

El agujero de la capa de ozono es una zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono. Es un fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano. El contenido en ozono se mide en unidades Dobson (siendo UD = 2.69 × 1016 moléculas/cm² o 2.69 × 1020 moléculas/m²).

En las mediciones realizadas desde finales del año 1970 se descubrieron importantes reducciones de las concentraciones de ozono en dicha capa, con especial incidencia en la zona de la Antártida. Se atribuyó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratosfera debido a las emisiones antropogénicas de compuestos químicos, entre los que destacan los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) utilizados como fluido refrigerante.

La reducción de la capa de ozono y el agujero en la misma generaron una preocupación mundial sobre el incremento en el riesgo de cáncer y otros efectos negativos. La capa de ozono impide que las longitudes de onda UVB de luz ultravioleta atraviesen la atmósfera terrestre. Estas radiaciones causan cáncer de piel, quemaduras y cataratas, consecuencias que se calculó que incrementarían sensiblemente como resultado del adelgazamiento del ozono, así como daños en plantas y animales. Estas preocupaciones condujeron a la adopción en 1987 del Protocolo de Montreal, en el que los países firmantes se comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC en un periodo de 10 años.

La prohibición entró en vigencia en el año 1989. Los niveles de ozono se estabilizaron a mediados de los años 1990 y empezaron a recuperarse en los años 2000. Se espera que la recuperación continúe a lo largo del siglo XXI y que el agujero de la capa de ozono alcance niveles anteriores a 1980 en torno a 2075.1​ El Protocolo de Montreal se considera el acuerdo medioambiental internacional más exitoso hasta la fecha.23

La capa de ozono

Casi el 99 % de la radiación ultravioleta del Sol que alcanza la estratosfera se convierte en calor mediante una reacción química que continuamente recicla moléculas de ozono (O3). Cuando la radiación ultravioleta impacta en una molécula de ozono, la energía escinde a la molécula en átomos de oxígeno altamente reactivos; casi de inmediato, estos átomos se recombinan formando ozono una vez más y liberando energía en forma de calor.

  • La formación de ozono se inicia con la fotólisis (ruptura de enlaces químicos por la energía radiante) del oxígeno molecular por la radiación solar de una longitud de onda menor de 240 nm (nanómetros).

O 2 ⟶ O + O

  • El ozono por sí mismo absorbe luz UV de entre 200 y 300 nm:
  • Los átomos de oxígeno, al ser muy reactivos, se combinan con las moléculas de oxígeno para formar ozono:

Donde M es cualquier sustancia inerte, como por ejemplo el nitrógeno (N2). El papel que tiene M en esta reacción exotérmica es absorber parte del exceso de energía liberada y prevenir la descomposición espontánea de la molécula de ozono (O3). La energía que no absorbe M se libera en forma de calor. Cuando las moléculas de M regresan por sí mismas al estado basal, liberan más calor al entorno.

A pesar de que todo el ozono atmosférico, en condiciones normales de presión y temperatura, sería una capa de sólo unos 3 mm de grosor, su concentración es suficiente para absorber la radiación solar de longitud de onda de 200 a 300 nm. Así, la capa de ozono funciona como un escudo que nos protege de la radiación UV.

Causas de la disminución de ozono en la estratosfera

El ozono es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno y se forma al disociarse los dos átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno se une a otra molécula de oxígeno formando moléculas de ozono O3.

Se le denomina capa de ozono a la estratosfera terrestre, que concentra más del 90% de todo el ozono existente en el planeta. Esta capa tiene una gran importancia dentro de nuestra vida ya que sirve para depurar el aire y sobre todo sirve para filtrar los rayos ultravioletas procedentes del espacio. Sin ese filtro, la existencia de vida en la tierra sería imposible.

Clorofluorocarbonos

Desde mediados de los años 1970, los científicos se han preocupado por los efectos nocivos de ciertos clorofluorocarbonos (CFC) en la capa de ozono. Los CFC, que se conocen con el nombre comercial de freones, se sintetizaron por primera vez en los años 1930. Los más comunes son el triclorofluorometano ( C F C l 3, conocido como freón 11), el diclorodifluorometano ( C F 2 C l 2, freón 12), el 1,1,2-tricloro-1,2,2-trifluoroetano ( C 2 F 3 C l 3, freón 113) y el 1,2-diclorotetrafluoroetano ( C 3 F 4 C l 4, freón 114).

Como estos compuestos se licuan con facilidad y son más o menos inertes, no tóxicos, no combustibles y volátiles, se han utilizado como refrigerantes para acondicionadores de aire y refrigeradores en lugar del amoníaco N H 3 y del dióxido de azufre S O 2 líquido, que son muy tóxicos. Los CFC se utilizan en grandes cantidades para fabricar productos desechables, como vasos y platos, propelentes para aerosoles en lata y disolventes para limpiar tarjetas de circuitos electrónicos. La mayor parte de los CFC que se usan en el comercio y en la industria se vierten a la atmósfera. Como son poco reactivos, los CFC se difunden con lentitud (tardan años) hacia la estratosfera sin sufrir cambios; ahí se descomponen por la radiación UV de longitudes de onda de 175 a 220 nm:

Los átomos de oxígeno de esta reacción los aporta la descomposición fotoquímica del oxígeno molecular y del ozono. Se debe notar que el átomo de cloro funciona como catalizador en el mecanismo de la reacción y, como no se utiliza, puede participar en muchas reacciones de este tipo: puede destruir más de 100 000 moléculas de ozono antes de eliminarse en alguna otra reacción. La especie ClO es un intermediario porque se produce en el primer paso elemental y se consume en el segundo paso. Este mecanismo de destrucción de ozono se ha comprobado por la detección del monóxido de cloro en la estratosfera en años recientes. La concentración de ozono disminuye en las regiones que tienen más cantidad de ClO.

Óxidos de nitrógeno

Otro grupo de compuestos que pueden destruir el ozono de la estratosfera son los óxidos de nitrógenoN O XN ON O 2N 2 O N 2 O 5. Estos compuestos provienen de los gases expulsados por los aviones supersónicos que vuelan a gran altura, por procesos naturales y por otros procesos hechos por el hombre. La radiación solar descompone una cantidad considerable de otros óxidos de nitrógeno en óxido nítrico (NO), que también actúa como catalizador en la destrucción del ozono. El N O 2 es el intermediario, pero también puede reaccionar con el monóxido de cloro formando nitrato de cloro C l O N O 2. Este último es más o menos estable y sirve como «depósito de cloro», otro factor que contribuye a la destrucción del ozono estratosférico en los polos.

Causas naturales y artificiales

Existen estudios que sostienen que la influencia de las 7500 toneladas de cloro provenientes de CFC que ascienden anualmente a la estratosfera[cita requerida] es mínima frente a los 600 000 000 de toneladas de cloro y flúor (otro gas agresivo) en forma de sales que escapan de los océanos como aerosoles.[cita requerida]

A estas cantidades de compuestos químicos de origen natural habría que sumarles los aportes de metilcloro por incendios de bosques y, por lo menos, otras 36 000 000 de toneladas anuales en forma de HCl proveniente de erupciones volcánicas.[cita requerida] Se han observado correlaciones entre erupciones volcánicas fuertes y disminuciones temporarias en el tenor de ozono estratosférico y se considera probable que los volcanes de la Antártida tengan un efecto muy directo: uno solo de ellos, el Erebus, expulsa cada año unas 15 000 toneladas de cloro y algo menos de flúor,[cita requerida] a muy poca distancia de la estratosfera antártica. Sin embargo, se sabe que la mayor parte de este cloro regresa a la Tierra arrastrado por las lluvias antes de salir de la troposfera. Tampoco hay acuerdo sobre estas cifras relativas, que dependen de las mediciones y del método de cálculo.

Otro factor natural que influye en la velocidad de reconstitución de la capa de ozono es la variación de la actividad solar, ya que cuando hay mayor irradiación ultravioleta se genera más ozono, pero también más óxidos de nitrógeno que deprimen el tenor de ozono. Los orígenes de la incertidumbre acerca de los factores que afectan la capa de ozono son, como se ve, muy diversos.[cita requerida]

Agujeros en la capa de ozono

A mediados de los años 80 se empezó a acumular pruebas de que a finales del invierno se había formado un «agujero» en la capa de ozono del polo sur, donde el ozono se había reducido aproximadamente un 50 %. El descubrimiento del «agujero de ozono» antártico se dio a conocer por los científicos Joe Farman, Brian G. Gardiner y Jon Shanklin, del British Antarctic Survey, a través de un artículo en Nature en mayo de 1985.4​ Resultó una sorpresa para la comunidad científica, ya que la disminución observada de la capa de ozono polar era mucho más grande de lo que nadie había anticipado.5​ Algunas mediciones por satélite se hicieron públicas al mismo tiempo y mostraron el agotamiento masivo del ozono alrededor del polo sur. Sin embargo, estas medidas inicialmente se rechazaron como no razonables por los algoritmos de control de calidad de datos (se filtraron como errores ya que los valores eran inesperadamente bajos). Sólo se detectó el agujero de ozono en los datos de satélite cuando los datos brutos se reprocesaron tras la evidencia del agotamiento del ozono en observaciones in situ.6

Durante el invierno, en la estratosfera se forma una corriente de aire que rodea la Antártida y que se conoce como “torbellino polar” o vórtice. El aire que queda atrapado en este torbellino se vuelve extremadamente frío durante la noche polar, lo cual favorece la formación de partículas de hielo denominadas nubes polares estratosféricas. Estas nubes actúan como un catalizador heterogéneo al proporcionar una superficie para las reacciones en las que el cloruro de hidrógeno (HCl) de la Tierra y el nitrato de cloro se convierten en moléculas de cloro reactivas:

H C l + C l O N O 2 ⟶ C l 2 + H N O 3 Al comienzo de la primavera, la luz solar separa al cloro molecular en sus átomos de cloro, que son muy reactivos y los responsables de la destrucción del ozono según la reacción:

El resultado global es la eliminación neta de una molécula de O3 de la estratosfera:

La situación es menos grave en el Ártico porque en esta región más caliente el torbellino no dura tanto tiempo. El vórtice sella la Antártida y evita las influencias en esta región del resto de la atmósfera. El aislamiento producido por el vórtice impide que el aire más cálido y rico en ozono existente alrededor de la Antártida, proveniente de los trópicos, fluya hacia el polo, lo que ayudaría a reemplazar el ozono destruido y elevar las temperaturas en este continente. En cambio, el aire rico en ozono, que llevan hacia el polo las ondas planetarias, se junta al borde del vórtice formando un “anillo” de aire con altas concentraciones de ozono que puede verse en las imágenes satelitales.

En 2009, la NASA señaló que, si no se hubiera firmado el tratado de Montreal, para 2065 se habrían destruido dos terceras partes de la capa y el “agujero” de ozono sería permanente. La radiación ultravioleta, que daña el ADN, habría aumentado seis veces. Apenas cinco minutos de exposición al Sol habrían causado quemaduras en la piel. El índice de rayos ultravioleta durante el verano habrían aumentado hasta 30 (siendo 10 considerado extremo a día de hoy).7​ En 2030 habría dos millones adicionales de casos de cáncer de piel.8​ Aunque los CFC no son considerados gases de efecto invernadero, la desaparición del ozono también habría tenido consecuencias climáticas al afectar a los patrones de circulación atmosféricos.9

Actuaciones internacionales

En 1976, un informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos aportaba una evidencia científica sobre la disminución del ozono. A raíz de este, unos cuantos países, entre ellos Canadá, Suecia, Noruega y Estados Unidos, tomaron las primeras iniciativas de eliminación de los CFC en las latas de aerosoles.

Aunque esto se concibió como un primer paso hacia una regulación más exhaustiva, los progresos posteriores se ralentizaron por factores políticos y por la aparición de informes de la misma academia que indicaban que el primer informe había sobrestimado la disminución de la capa de ozono.

En 1985, veinte países, incluyendo los mayores productores de CFC, firmaron el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, donde se establecía un marco para la negociación de regulaciones internacionales sobre sustancias que afectaran a la capa de ozono. Ese mismo año se anunció el descubrimiento del agujero de ozono en la Antártida, lo que atrajo la atención del gran público sobre el tema.

El propósito principal del Convenio de Viena es estimular la investigación, observaciones científicas y la cooperación entre las naciones a fin de tener un mejor entendimiento de los procesos atmosféricos a nivel mundial. Se acordó el control de numerosas sustancias y también una investigación más detallada. El Convenio estableció los protocolos para el futuro y especificó los procedimientos para las enmiendas y para la resolución de disputas.

En 1987, representantes de 43 naciones firmaron el Protocolo de Montreal. Se comprometieron a mantener los niveles de producción de CFC de 1986 y a reducirlos en un 50 % en 1999. Pero al irse acumulando más evidencia científica sobre el origen humano de la disminución del ozono, se hizo necesario un nuevo acuerdo, que se firmó en 1990 en Londres. Los participantes se comprometían a eliminar totalmente los CFC en el año 2000. Sólo se permitía un pequeño porcentaje marcado como de uso esencial, como los inhaladores para casos de asma. Una nueva reunión en 1992 en Copenhague adelantó la fecha de eliminación a 1996.

En gran proporción los CFC fueron sustituidos por hidroclorofluorocarburos (HCFC). Estos últimos no suponen una amenaza para la capa de ozono, pero sí son gases que potencian el efecto invernadero.

Como propuesta curiosa, en 1989, el físico italiano Antonino Zichichi llegó a proponer lanzar misiles repletos de ozono para tapar el agujero de la Antártida.

Aunque las medidas asociadas al protocolo de Montreal han reducido las emisiones de CFC, el efecto de esta reducción sobre el agujero de ozono aún no es estadísticamente significativo. Un trabajo de Newman et al en 2006 preveía que la recuperación total no se produciría hasta 2050 y que una recuperación parcial estadísticamente detectable no se daría hasta 2024.10

Hay una incertidumbre relativa a estos resultados: proviene del calentamiento global causado por el CO2 que, al calentar la estratosfera, podría conducir a un incremento de la reducción de la capa de ozono y de la frecuencia de aparición de agujeros.

Las últimas mediciones realizadas con satélites indican que el agujero en la capa de ozono se está reduciendo y que los niveles de clorofluorocarbonos (CFC) han disminuido.11​ La concentración de esos compuestos químicos, que dañan la capa de ozono de la atmósfera, ha ido aumentando a un ritmo constante hasta el año 2000.12​ Desde entonces, la concentración de CFC se ha reducido a razón de casi un 1 % anual.13​ El descenso permite esperar que el agujero de la capa de ozono pueda cerrarse a mediados de siglo.11

Conceptos erróneos sobre el agujero de ozono

  • La capa de ozono no es un objeto sólido: el concepto de «capa de ozono» quiere decir en realidad «zona donde el ozono es más abundante de lo común», es decir, una zona diferenciada dentro de la atmósfera. Por lo tanto, el agujero es una zona donde la concentración de ozono es menor de lo normal.
  • Los clorofluorocarbonos son demasiado pesados para llegar a la estratosfera: en los primeros 80 km (kilómetros) de la atmósfera terrestre, la composición de los gases es prácticamente invariable con la altura, con excepción del vapor de agua. A esta capa se la llama a veces, por este motivo, homosfera. Se ha citado a veces como ejemplo el radón, gas muy pesado y que no se observa en la estratosfera. Sin embargo, el radón es un gas radiactivo con un periodo de semidesintegración de unos pocos días. Debido a esto, en unas pocas semanas el radón que se produce a ras de suelo ha desaparecido completamente y no tiene tiempo de subir en cantidades importantes a la estratosfera. Los CFC, como son estables, sí tienen ese tiempo.
  • Los países productores de CFC están en el hemisferio norte, pero el agujero de ozono está en el hemisferio sur: de igual modo que en el punto anterior, los CFC se reparten de forma homogénea. El agujero de ozono es más notorio en la Antártida debido a temperaturas que se alcanzan allí, lo que permite la formación de nubes estratosféricas.
  • Las fuentes naturales de cloro son mucho más importantes que las humanas: el cloro producido por la naturaleza, fundamentalmente en los volcanes, se disuelve fácilmente en las nubes, por lo que llega a la estratosfera en pequeñas cantidades. En cambio, los CFC son químicamente inertes en la troposfera y no se disuelven en agua. Existen estudios que sostienen que la influencia de las 7500 toneladas de cloro provenientes de CFC que ascienden anualmente a la estratosfera[cita requerida] es mínima frente a los 600 000 000 de toneladas de cloro y flúor (otro gas agresivo) en forma de sales que escapan de los océanos como aerosoles.[cita requerida]
  • La aparición del agujero de ozono se produce en invierno, cuando prácticamente no llega luz solar: el ozono es una molécula inestable (en ausencia de luz solar no se genera), pero sigue su destrucción, por lo que en invierno su concentración debe disminuir. Ya observó esto G.M.B. Dobson en 1968. El proceso natural marca un incremento de la concentración de ozono en primavera, cuando los rayos del sol permiten su creación. Sin embargo, lo observado en la Antártida es que en primavera la destrucción se acelera, lo que no corresponde al proceso natural.

El agujero de ozono sobre la Antártida está “casi cerrado” y ha sido uno de los más duraderos

Tras una temporada con un agujero de ozono “considerablemente grande y persistente”, el cierre tendrá lugar sólo unos días antes que el de 2020, han asegurado los científicos del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus.

El agujero de ozono de 2021 que hay sobre la Antártida está “casi cerrado” y “podría ser uno de los más grandes y de mayor duración registrados”, llegando a su fin más tarde que el 95% de todos los agujeros de ozono rastreados desde 1979, han asegurado los científicos del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS). Tras una temporada con un agujero de ozono “considerablemente grande y persistente”, el cierre tendrá lugar sólo unos días antes que el de 2020.

El director del CAMS, Vincent-Henri Peuch, ha asegurado que “los agujeros de ozono antárticos de 2020 y 2021 han sido bastante grandes y excepcionalmente longevos“, aunque esto no se traduciría en un mal funcionamiento del Protocolo de Montreal, un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono, sino a la variabilidad interanual derivada de las condiciones meteorológicas y dinámicas, que “puede tener un impacto importante en la magnitud del agujero de ozono y se superpone a la recuperación a largo plazo”.

Por otro lado, el CAMS ha avisado de que recientemente se han visto índices muy altos de radiación ultravioleta, por encima de ocho, que llega a la superficie de la Tierra sobre zonas de la Antártida situadas debajo del agujero de ozono.

Islas de Basura

Islas de Basura

No figuran en los mapas, pero en nuestros océanos existen cinco islas de plástico flotante que amenazan con erradicar buena parte de la vida marina y contribuyen al cambio climático. Algunas de estas manchas de basura —como la del Pacífico Norte— tienen un tamaño equivalente a Francia, España y Alemania juntas.

Las islas de plástico se originan cuando los residuos flotantes entran en los giros oceánicos.

Las islas de plástico son los cinco continentes de la vergüenza, el resultado de más de seis décadas de vertidos al océano procedentes, sobre todo, de tierra firme y del tráfico marítimo. En todos estos años hemos puesto en circulación 8.300 millones de toneladas de este polímero a nivel global, según estima la Universidad de California, y lo más preocupante es que más del 70% son ahora residuos que colapsan los vertederos y los mares del planeta.

¿Cómo se forman las islas de plástico del océano?

Estas gigantescas concentraciones de basura están formadas en su mayoría por microplásticos de menos de cinco milímetros que flotan en el interior de los giros oceánicos —quedan atrapados en estos inmensos remolinos y las corrientes internas los agrupan—. Esto hace que las cinco islas de plástico más grandes del mundo coincidan con los principales vórtices oceánicos: los dos del Pacífico, los dos del Atlántico y el del Índico. También se conocen islas de plástico en otros mares del planeta, como el Mediterráneo o el Caribe, aunque son mucho más pequeñas y dispersas que las anteriores.

La primera de estas cinco manchas de basura —la del Pacífico Norte— fue descubierta en 1997 por el oceanógrafo estadounidense Charles Moore. En 2017 se confirmó la existencia de la última, en el Atlántico Sur, y las otras tres se hallaron en el Atlántico Norte (2009), el Índico (2010) y el Pacífico Sur (2011). A continuación, sitúa en el mapa las islas de plástico y descubre algunas de sus características:

Las 5 islas de plástico oceánico del mundo

  • OCÉANO PACÍFICO
  • OCÉANO ATLÁNTICO
  • OCÉANO ATLÁNTICO
  • OCÉANO ÍNDICO
  • OCÉANO
    PACÍFICO
  • Acapulco
  • Miami
  • Caracas
  • Lima
  • Nueva York
  • Casablanca
  • Dakar
  • Río de Janeiro
  • Ciudad del Cabo
  • Colombo
  • Antananarivo
  • Perth
  • Tokio
  • Manila

Consecuencias de las islas de plástico en el planeta

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lleva tiempo advirtiendo a la comunidad internacional del daño que causa la basura oceánica en la economía y el medioambiente. Estos residuos diezman los ecosistemas marinos al provocar la muerte de más de un millón de animales al año y, además, encarecen en miles de millones de dólares la conservación de los océanos prevista inicialmente por el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU.

El plástico oceánico compromete también la subsistencia y la prosperidad de muchas pequeñas comunidades que viven de la pesca, perjudica la calidad del aire, contamina la atmósfera y contribuye al calentamiento global. En este sentido, investigadores de la Universidad de Hawái descubrieron en 2018 que el polietileno —uno de los plásticos desechables más utilizados— emite gases de efecto de invernadero como el etileno y el metano cuando se descompone al sol.

Aun así, organizaciones como Greenpeace denuncian que el plástico flotante supone tan solo un 15% del total, mientras que el 85% permanece oculto bajo el agua —a profundidades de hasta 11.000 metros o, incluso, atrapado en el hielo del Ártico—. La basura oceánica prolifera de tal forma que hasta el Foro Económico Mundial (WEF) prevé que en 2050 los océanos podrían contener más toneladas de plástico que de peces.

¿Como erradicar las islas de plástico?

Acabar con el plástico de los océanos es una tarea tan urgente como difícil de abordar. Aunque ya existen algunas iniciativas ingeniosas en marcha, se trata de proyectos que proponen soluciones a pequeña escala. Estos intentos son loables, pero insuficientes para un problema que, además de tecnología, requiere de investigación científica, acción política y cooperación internacional, entre otros aspectos.

No obstante, en nuestra mano está hacer algo para evitar que la situación empeore mediante prácticas sencillas como:

  • Reducir el consumo de plásticos —reutiliza los que puedas y recicla siempre, ya sea en contenedores o en puntos limpios—.
  • Apoya a las organizaciones que trabajan para erradicar el plástico oceánico.
  • Contribuye a la divulgación del problema y conciencia a las personas de tu entorno.
  • Participa en jornadas de limpieza en mar abierto y zonas costeras para la recuperación y reciclaje de residuos.
  • Alerta a las autoridades siempre que conozcas o presencies infracciones relacionadas con la gestión de los desechos plásticos.

Estas islas están formadas por residuos de diversos tamaños, pero sobre todo por miles de millones de fragmentos microscópicos de plástico, que se dispersan por todas partes, desde la superficie hasta el fondo del mar.

Nuestra propia salud, sectores económicos, como el turismo costero, están en juego y la salud de nuestros mares y océanos contribuyen al cambio climático.

Islas de basura, los nuevos continentes

Hasta la fecha se tienen localizadas siete “garbage patch” que han alcanzado unas dimensiones alarmantes. A continuación se describen desde el más reciente, encontrado en el Mar de los Sargazos, hasta la más famosa de todas ellas, la Great Pacific Garbage Patch.

1. Sargassi Garbage Patch

El último descubrimiento, esta “isla de plástico” en el Mar de los Sargazos, descubierta por una expedición de Greenpeace en la zona atlántica. Compuesta por residuos fácilmente reconocibles: botellas de champú, aparejos de pesca, contenedores rígidos, bolsas y muchos otros tipos de plásticos.

2. Artic Garbage Patch

Descubierta en 2013, en el Mar de Barents, cerca del Círculo Polar Ártico. Es la isla de plástico más pequeña. Los restos de la misma provienen de Europa y de la costa este de Norte América, se desplazan a lo largo de las corrientes oceánicas hasta el norte de Noruega.

3. Indian Ocean Garbage Patch

Se creía de su existencia desde 1988, pero oficialmente se descubrió en 2010. La isla no aparece como un campo de residuos continuo. Contiene un nivel elevado de plásticos pelágicos, lodos químicos y otros desechos; principalmente partículas que son invisibles a simple vista. Tiene una densidad estimada de 10.000 residuos por kilómetro cuadrado.

4. South Atlantic Garbage Patch

Es una de las más pequeñas y aun así tiene más de 1 millón de kilómetros cuadrados y se mueve por la corriente del Atlántico Sur. Situada entre Sudamérica y el sur de África, no hay mucha información sobre ella y no suele ser interceptada por las rutas comerciales.

5. North Atlantic Garbage Patch

Descubierta allá por 1972, es la segunda isla más grande por extensión, unos 4 millones de kilómetros cuadrados. Es tristemente famosa por su alta densidad de residuos: hasta 200 mil por kilómetro cuadrado. Está impulsada por la corriente del Atlántico Norte.

6. South Pacific Garbage Patch

Se ha descubierto recientemente, se encuentra frente a las costas de Chile y Perú, y es 8 veces más grande que Italia con una superficie de unos 2,6 millones de kilómetros cuadrados y principalmente contiene microfragmentos de materiales plásticos erosionados con el paso del tiempo y por los agentes atmosféricos.

7. Great Pacific Garbage Patch

Está situada en el Océano Pacífico, entre California y el Archipiélago Hawaiano. Se mueve siguiendo la corriente oceánica del Pacífico Norte. Con una edad estimada de 60 años y es la isla de plástico más grande del mundo. Se estima que su superficie ocupa desde 700.000 hasta 10 millones de kilómetros cuadrados, según el criterio que se adopte en relación con la concentración de elementos de plástico que se fija como umbral para su definición geográfica. Lo que equivaldría a un tamaño entre la Península Ibérica y Estados Unidos.

La Isla de Basura del océano Pacífico

En el Océano Pacífico se encuentra, entre Hawái y California, una de las 5 grandes islas de basura que hay en el mundo. Según un estudio reciente, esta gran acumulación de plásticos está creciendo a gran velocidad. Tanto que se calcula que sus dimensiones superan a las de Francia.

El océano Pacífico es el lugar donde se encuentra la isla de la basura con mayores dimensiones. En una nueva investigación publicada por la revista Nature, se expone que la gigantesca isla de basura se extiende en unas cifras alarmantes, 1.6 millones de Km2, esto es, tres veces el tamaño de Francia.

Se habla de una elevación dieciséis veces mayor que estudios previos, un alarmante y preocupante crecimiento. Se calcula, a su vez, que contiene alrededor de 80.000 toneladas de plástico. Así, la llamada isla de basura supone una de las mayores concentraciones de plástico de una magnitud nunca registrada.

No obstante, la isla de basura del océano Pacífico no es la única isla de basura que existe, aunque sí fue la primera de la que tenemos constancia. Situada en el Pacífico Norte, esta gran mancha de basura plástica fue descubierta en 1997 por el oceanógrafo estadounidense Charles Moore.

En años sucesivos se han descubierto otras islas de basura: la del Atlántico Norte (2009), el Índico (2010) y el Pacífico Sur (2011). Por último, 20 años más tarde de que la primera isla de basura fuera descubierta, en 2017,  se confirmó la existencia de la última, en el Atlántico Sur.

El estudio de The Ocean Cleanup Foundation

Laurent Lebreton, el autor principal del estudio, perteneciente a The Ocean Cleanup Foundation, en Holanda, ha declarado, dado el aumento de la concentración de plástico, que “la situación está empeorando. Esto pone de relieve la urgencia para tomar medidas y detener la llegada de plásticos al océano, así como para limpiar el desastre que ya se ha formado”.

Crédito Imagen: The Ocean Clean Up

El estudio se ha basado en tres años de investigación durante los cuales los científicos que la han llevado a cabo han utilizado botes y aviones para poder trazar un mapa de esta zona. El norte del océano Pacífico es donde se encuentra esta isla de basura plástica. En ella, las corrientes rotativas y los vientos ocasionan que los desechos marinos -de todo tipo, pero principalmente plástico-, las algas y el plancton, converjan creando un área de basura que recibe el nombre de isla, si bien, en verdad es una concentración enorme de plásticos que va en aumento según nos acercamos a su centro.

Gracias al uso de nuevas tecnologías y a las mediciones tanto aéreas como marítimas han permitido realizar unos cálculos mucho más precisos que en anteriores ocasiones. Contar con mejores medios es lo que ha permitido hallar este incremento tanto del tamaño de la masa como de la basura que contiene.

Del mismo modo, es evidente que ha habido un incremento considerable en la contaminación oceánica desde las últimas mediciones. De ahí los alarmantes datos que ha arrojado la investigación.

Conclusiones del estudio sobre la isla de basura

Cada año son millones de toneladas de plástico que llegan al océano. En ocasiones, quedan expuestos a los grandes sistemas de circulación de las corrientes oceánicas. Esto produce que, atrapados en ellas, se desmenucen y se conviertan en microplásticos.

Además de producir basura oceánica, presentan el peligro de que pueden ser tragados por animales marítimos. Para Lebreton, el problema es claro: “todo remite a cómo usamos el plástico”.

Del estudio se pueden destacar varias apreciaciones:

  • Los plásticos constituyen el 99,9% de todos los residuos en la Isla de Basura.
  • El 46% de los plásticos son redes de pesca y, más de tres cuartos de los plásticos, eran trozos de más de 5 cm. Entre ellos se incluyen plásticos duros, hojas plásticas y película de plástico.
  • De 50 objetos analizados en busca de su fecha de producción, se encontró que uno era de 1977. En cambio, 7 pertenecían a la década de los 80, 17 de los años 90, 24 de los 2000 y 1 de la década siguiente.
  • De entre toda la basura, tan solo los plásticos comunes como el polietileno o el polipropileno eran lo suficientemente gruesos como para flotar.

Es importante destacar que la mayor cantidad de los residuos encontrados en el mar provienen principalmente de las actividades en tierra firme.

¿Cómo llegan los plásticos al mar?

El plástico es un material muy duradero que puede tardar en degradarse cientos de años.

Por este motivo es muy fácil encontrar objetos de plástico para muchas aplicaciones, y por el mismo motivo podemos encontrar residuos de plástico en todos los lugares.

Según estudios, sólo China, Indonesia, las Filipinas, Tailandia, y Vietnam ya depositan el el mar más plásticos que todos los demás países.

 Según otro estudio, prácticamente el 90% de los residuos plásticos que llegan al mar provienen de los 10 ríos más contaminados del planeta.

De éstos, 8 ríos se encuentran en Asia.

¿Y qué ríos son? Los siguientes:

  • Yangtze, Río Amarillo, Hai He, Río Perla y MeckongSe trata del tercer río más largo del mundo y atraviesa China
  • El Gangesy el Indo. Se trata del río más famoso de la India
  • Nilo, en Egipto
  • Amur, en Asia
  • Níger, en varios países africanos
  • El Brantas, Solo, Serayu y Citarum en Indonesia, siendo este último uno de los más contaminados del mundo

Es importante destacar que esto es la consecuencia de una inadecuada política en materia de gestión de residuos, y en concreto de gestión de residuos de plástico.

Microhábitats en los restos flotantes

Hasta el año 2023, se creía que no existía ninguna especie que pudiera prosperar en la gran mancha de basura. El 17 de abril de 2023, un equipo de investigadores reveló en la revista Nature Ecology and Evolution que encontraron decenas de organismos inverterbrados, especies de algas, cangrejos y anémonas que han podido sobrevivir y reproducirse entre la basura flotante entre California y Hawaii. Los científicos encontraron comunidades prósperas de criaturas, que estaban en el 70% de los escombros que encontraron.

Limpieza

En el año 2008, Richard Owen, un contratista de la construcción e instructor de buceo, formó la Enviromental Cleanup Coalition (Coalición para la Limpieza del Ambiente) para unirse a la causa contra la polución del Pacífico Norte. La ECC (siglas en inglés) planea la modificación de una flota de barcos para limpiar los desechos de la zona para restaurarlos y reciclarlos. El laboratorio creado con este fin se llama Gyre Island.

La Expedición Asia Pacífico Algalita/5 Gyres 2012 comenzó en las Islas Marshall el 1 de mayo, investigó el parche, recolectó muestras para el Instituto 5 Gyres, la Fundación de Investigación Marina Algalita y varias otras instituciones, incluidas NOAA, Scripps, IPRC y Woods Hole Oceanographic. Instituto. En 2012, la Sea Education Association (SEA) realizó expediciones de investigación en el giro. Se realizaron ciento dieciocho arrastres de red y se contabilizaron cerca de 70.000 piezas de plástico.

En 2012, los investigadores Goldstein, Rosenberg y Cheng descubrieron que las concentraciones de microplásticos en el giro habían aumentado en dos órdenes de magnitud en las cuatro décadas anteriores.

El 11 de abril de 2013, la artista Maria Cristina Finucci fundó The Garbage Patch State en la UNESCOParís frente a la Directora General Irina Bokova.

El 9 de septiembre de 2018 se desplegó el primer sistema de recolección en el giro para iniciar la tarea de recolección. Esta ejecución de prueba inicial del The Ocean Cleanup comenzó remolcando su “Ocean Cleanup System 001” desde San Francisco a un sitio de prueba a unas 240 millas náuticas (440 km; 280 millas) de distancia. La prueba inicial del “Sistema de limpieza del océano 001” duró cuatro meses y proporcionó al equipo de investigación información valiosa relevante para el diseño del “Sistema 001/B”.

En 2019, durante una expedición de 25 días, Ocean Voyages Institute estableció el récord de limpieza más grande en el “parche de basura” al eliminar más de 40 toneladas métricas (44 toneladas cortas) de plástico del océano.19

En 2020, en el transcurso de 2 expediciones, Ocean Voyages Institute volvió a establecer el récord de limpieza más grande en el “parche de basura” al eliminar 170 toneladas cortas (150 t; 340 000 lb) de plástico del océano. La primera expedición de 45 días eliminó 103 toneladas cortas (93 t; 206 000 lb) de plástico y la segunda expedición eliminó 67 toneladas cortas (61 t) de plástico de Garbage Patch.

En 2021, The Ocean Cleanup recolectó 63,182 libras (28,659 kg; 31,591 toneladas cortas; 28,659 t) de plástico utilizando su “Sistema 002”. La misión comenzó en julio de 2021 y concluyó el 14 de octubre de 2021.

El descubrimiento de un próspero ecosistema de vida en la gran mancha de basura del Pacífico en 2022 sugirió que limpiar la basura aquí podría eliminar esta plastisfera de manera adversa.20

En julio de 2022, The Ocean Cleanup anunció que había alcanzado el hito de eliminar los primeros 100 000 kilogramos (220 000 lb; 100 t; 110 toneladas cortas) de plástico de la Gran Parche de Basura del Pacífico utilizando el “Sistema 002” y anunció su transición al “Sistema 03”, que se afirma que es 10 veces más eficaz que su predecesor.

En 2022, en el transcurso de 2 expediciones de verano, Ocean Voyages Institute eliminó 148 toneladas cortas (134 t; 296 000 lb) de redes fantasma de plástico, artículos de consumo y desechos plásticos mixtos de Garbage Patch.212223

Caverna de Anubis

Caverna de Anubis

Que hace el dios Anubis, en una cueva de Oklahoma con escritos celtas? y con una antigüedad de unos 3,000 años

Tal vez una de las mayores anomalías históricas del Nuevo Mundo está representado por la caverna de Anubis, en Oklahoma, EE.UU. Dentro de ella algunas representaciones han sido encontradas que sería evidencia de la presencia misteriosa de un antiguo culto egipcio de la América precolombina.

Ubicada en Oklahoma, cerca de Tulsa, la Caverna de Anubis se compone de cinco cuevas aparentemente insignificantes, pero a causa de sus contenidos se han convertido en un tema de confusión por parte de los investigadores.

Las cavidades contienen algunas esculturas inusuales que representan al dios egipcio Anubis, en su aspecto típico de un chacal y una escultura enigmática de un gran toro.

Caverna de Anubis

Alimentando el misterio, no muy lejos de la cueva descubierta en el 2010, se encontró una roca de arenisca a lo largo del río Arkansas que representa una gran escultura de un toro, en el estilo de las imágenes jeroglíficas del toro Apis, considerado divino por los antiguos egipcios, muy similar a la representada en la Cueva de Anubis.

¿Cómo es posible que los iconos de la cultura del antiguo Egipto hayan sido capaces de llegar a América del Norte en la época precolombina? En realidad, la iconografía presente dentro de la cueva es aún más complejo, ya que en su interior ejemplos del “Ogham” fueron encontrados, una antigua lengua celta usada en Irlanda y Escocia alrededor del 350 d.C.

La historia del descubrimiento

El descubrimiento de la cueva de Anubis se remonta a 1968, cuando un periódico local de Oklahoma informó de la noticia de una misteriosa cueva cubierta con figuras y signos. Diez años más tarde, un grupo de investigación dirigido por Gloria Farley, fue al lugar encontrando lo que resultó ser cinco cuevas.

La primera cueva tenía tres paredes completamente cubiertas con inscripciones y petroglifos. La figura más significativa fue la imagen del perro con las orejas puntiagudas, con una corona en la cabeza y con una especie de látigo en la espalda, al igual que el flagelo real del antiguo Egipto. Además, se encontró que contenía escritos en caracteres Ogham y en Númida.

Farley identificó la figura del chacal con el flagelo sobre su espalda como Anubis, término griego para el dios egipcio Anpu. Siendo maestro de las necrópolis y cavernas, fue considerado habitante del inframundo, y dios funerario encargado de guiar el alma del difunto en su viaje al inframundo.

Anubis es generalmente representado como un chacal negro de cola espesa, o como hombre con una cabeza de chacal de color negro. Al chacal se le suele hallar acostado, en cuclillas con la cabeza levantada.

Representación del dios Anubis

La representación de Anubis en la cueva de Oklahoma es muy similar a una imagen pintada en un papiro del Nuevo Reino, que data del periodo de 1580 a 1090 a.C., y ahora se conserva en la Biblioteca Nacional de París.

Aparece en una pintura que representa el curso del sol y caminando por debajo del trono cúbico de Ra-Harakte. Esta forma de dios solar representa a un hombre con cabeza de halcón, coronado por el disco solar y el uraeus, la serpiente sagrada. A veces es asimilado al dios del sol Anubis.

Adoradores de Mitra

Una serpiente y un perro parecen beber de la herida del toro, de la que a veces se representan gotas de sangre que rezuma; un escorpión, no obstante, intenta hacer daño a los testículos del toro.

Phil Leonard, un experto de la caverna de Anubis, en una entrevista para el canal de historia dice que las tallas que se encontraron en la cueva pueden haber sido realizadas por los antiguos adoradores de Mitra, y que la cueva ha sido diseñada como un indicador de los equinoccios.

La caverna de Anubis es la evidencia mejor conservada del antiguo culto de Mitra, que pasó a través del tiempo y las distancias, hasta el Imperio Romano Persa. El Dios Sol Mitra era adorado en la India antes del 2000 aC.

Posteriormente, el culto se extendió a Persia y Asia Menor, para convertirse en un dios helenístico y romano, que fue adorado en religiones del misterio desde el siglo I a.C. el quinto siglo d.C. No está claro lo mucho que hay en común entre estas tres religiones.

Los orígenes del culto mitráico en el Imperio Romano no son del todo claros y se han visto afectados de manera significativa por el descubrimiento de la procesión de los equinoccios por Hiparco de Nicea. Mitra podría haber sido el poder celestial capaz de causar el fenómeno.

En cualquier templo romano dedicado a Mitra el lugar de honor se dedica a la representación de Mitra en el acto de masacre de un toro sagrado. Mitra es representado como un joven lleno de energía, vistiendo un gorro frigio, una túnica corta que se expande en el borde, calzas y capa que ondea detrás. Mitra agarra el toro por la fuerza, llevándolo hacia atrás de la cabeza y golpeándolo en el cuello con su espada corta.

Grabado de un toro en una roca de 225 Kg encontrado en el río Arkansas.

Estos animales son los que dan nombre a las constelaciones que se encontraron en el ecuador celestial cerca de la constelación de Tauro, cuando durante el equinoccio de primavera el sol estaba en la constelación del toro, el período fue llamado el Toro.

Cuando el mitraísmo se extendió entre los pueblos celtas de Europa Occidental y el Reino Unido, el énfasis en la representación de Mitra matando al toro era muy grande. Es de destacar que el grabado de un toro en las orillas del río Arkansas también parece jugar el papel del sangrado, agregando mayor credibilidad a la teoría de Mitra.

Ciertamente, existen muchas preguntas sin respuesta. Se admitió que los pueblos celtas se desplazaron hacia la parte superior de América del Norte, ¿porque sintieron la necesidad de representar al dios Anubis junto con el dios Mitra? Parece la representación de un tipo de transferencia entre deidades.

Además, ¿cómo exactamente los antiguos pueblos celtas llegaron hasta Oklahoma? Ciertamente, este hallazgo refuerza la idea de que los vikingos, marineros cualificados, han llegado a América del Norte siglos antes de Colón.

Tantas preguntas sin respuesta, tan al interior de EE.UU., y tanta precisión, sugiere un fraude.

Balkanatolia

Balkanatolia

El mundo es muy antiguo, existieron varios supercontinentes, entre otros: Gondwana al oeste y Laurasia al norte. Antes de él estuvo Pannotia (centrada en el Polo sur), pero es que antes de él estuvo Rodinia, del que se conoce su existencia gracias a pruebas de paleomagnetismo que permiten obtener la paleolatitud de los fragmentos, (aunque no su longitud). Un único continente que vivió hace 1.100 millones de años.

Science Alert‘ acaba de publicar el descubrimiento de un continente que existió hace unos 40 millones de años y fue hogar de una fauna muy exótica. Podría, además, haber allanado el camino para que los mamíferos asiáticos colonizaran el sur de Europa. Este continente olvidado fue Balkanatolia. Hace 34 millones de años descendió el nivel del mar y se formó un puente entre Europa y Asia, se convirtió en una puerta de entrada entre los dos, aunque todavía no se conoce cuándo y cómo llegó la primera ola de mamíferos asiáticos al sureste de Europa, fue bastante dramático, pues la aparición de los asiáticos llevó a una extinción repentina de los nativos en lo que se conoce como Grande Coupure o extinción masiva del Eoceno-Oligoceno, una época en la que la fauna cambió mucho y se formaron algunas de las cordilleras más altas de la actualidad, como los Alpes y el Himalaya.

Recientes hallazgos de fósiles en los Balcanes apuntan a una región peculiar que podría haber permitido a los mamíferos asiáticos colonizar el sureste de Europa entre cinco y diez millones de años antes de que ocurriera el Grande Coupure. Para ello, las investigaciones se centraron en los sitios fósiles de la zona que cubre la actual península de los Balcanes y Anatolia. El equipo reconstruyó los cambios paleogeográficas que ocurrieron en la región, la cual tiene “una historia compleja de ahogamiento episódico y resurgimiento”.

Fue una región peculiar que podría haber permitido a los mamíferos asiáticos colonizar el sureste de Europa entre cinco y diez millones de años antes de que ocurriera el Grande Coupure

Y lo que descubrieron es que Balkanatolia sirvió como trampolín para que los animales se trasladaran de Asia a Europa occidental, con la transformación de la antigua masa de tierra de un continente independiente a un puente terrestre, y la posterior invasión de mamíferos asiáticos, coincidiendo con algunos ‘cambios dramáticos paleográficos’. Hace más de 50 millones de años Balkanatolia era un archipiélago aislado separado de sus continentes vecinos, pero una serie de acontecimientos como el crecimiento de las capas de hielo antárticas lo conectaron con Europa occidental.

Los investigadores descubrieron fragmentos de una mandíbula perteneciente a un animal similar a un rinoceronte en Turquía, con una edad aproximada de 38 millones de años. Este fósil es, sin duda, el más antiguo descubierto en Anatolia hasta la fecha y contrasta la idea de que los animales aventureros atravesaron desde Asia a Europa a través de Balkanatolia como ruta de expansión meridional, aunque la idea sigue siendo debatida porque solo se basa en fósiles de mamíferos y se necesita una imagen más completa.

Muchos de los cambios geológicos que dieron lugar a Balkanatolia aún no se han entendido por completo, y es importante señalar que esta revisión es solo la interpretación de un equipo del registro fósil, que a veces puede ser escaso y fragmentado. Pese a todo ello, brinda una oportunidad única para documentar la evolución y la desaparición de la tierra en otro tiempo. Vivimos en un mundo muy antiguo y todavía queda mucho por conocer y explorar, sin duda.

Balkanatolia, hace 50 millones de años Alexis Licht & Grégoire Métais. CNRS.

Un equipo de paleontólogos y geólogos franceses, estadounidenses y turcos ha constatado la existencia de un continente olvidado, que hoy abarca los actuales Balcanes y Anatolia.

Bautizado como Balkanatolia, este continente era el hogar de una colección única de animales, a diferencia de los que se encuentran en Europa y Asia, escriben los investigadores en su nuevo estudio.

Pero una combinación de la caída del nivel del mar, con la expansión de las plataformas de hielo antárticas y los movimientos tectónicos, vincularon a Balkanatolia con Europa occidental hace de 40 a 34 millones de años, permitió que mamíferos procedentes de Asia colonizaran Europa.

Específicamente, los roedores y ungulados asiáticos hicieron la transición a Europa a través de Balkanatolia, según los fósiles encontrados. Los resultados de esta investigación se han publicado en Earth Science Reviews.

La Gran Ruptura

Durante millones de años a lo largo del Eoceno (hace 55 a 34 millones de años), Europa occidental y Asia oriental formaron dos masas de tierra distintas, con faunas de mamíferos muy diferentes.

Los bosques europeos fueron el hogar de fauna endémica con, por ejemplo, los paleotéridos (un grupo extinto lejanamente emparentados con los caballos actuales, pero más parecidos a nuestros tapires), mientras que Asia estaba poblada por faunas más cosmopolitas, incluidas las familias de mamíferos que se encuentran hoy en estos dos continentes.

Hace unos 34 millones de años, Europa occidental fue colonizada por especies asiáticas, lo que provocó una importante renovación de la fauna vertebrada y la extinción de sus mamíferos endémicos: un evento brutal denominado la “Gran Ruptura”.

Sorprendentemente, los fósiles encontrados en los Balcanes indican la presencia de mamíferos asiáticos en el sur de Europa mucho antes de la Gran Ruptura, lo que sugiere que la colonización fue prolongada.

Paradoja aclarada

Un equipo liderado por investigadores del CNRS de Francia ha aclarado a esta paradoja revisando descubrimientos paleontológicos anteriores, algunos que datan del siglo XIX, y reevaluando en ocasiones su datación a la luz de los datos geológicos actuales.

Este examen revela que, durante gran parte del Eoceno, la región correspondiente a los actuales Balcanes y Anatolia estuvo dotada de una fauna terrestre homogénea, pero distinta a la de Europa y Asia oriental.

Esta fauna exótica incluía, por ejemplo, marsupiales con afinidades sudamericanas y embritópodos (grandes mamíferos herbívoros parecidos a los hipopótamos) que antiguamente se encontraban en África.

Balkanatolia en la actualidad. Alexis Licht & Grégoire Métais. CNRS.

El equipo también descubrió en Turquía una nueva localidad fosilífera (Büyükteflek), fechada entre 35 y 38 millones de años, que revela mamíferos con afinidades claramente asiáticas, la más antigua conocida hasta la fecha en Anatolia.

Durante millones de años durante la época del Eoceno (hace 55 a 34 millones de años), Europa occidental y Asia oriental formaron dos distintas masas de tierra con faunas de mamíferos muy diferentes: Los bosques europeos albergaban fauna endémica como los paleoterios (un grupo extinto relacionado lejanamente con los caballos actuales, pero más parecido a los actuales tapires), mientras que Asia estaba poblada por una fauna más diversa, incluidas las familias de mamíferos que hoy se encuentran en ambos continentes.

Esta fauna exótica incluía, por ejemplo, marsupiales de afinidad sudamericana y embritópodos (grandes mamíferos herbívoros parecidos a los hipopótamos) que antes se encontraban en África. Por lo tanto, la región debe haber formado una sola masa de tierra, separada de los continentes vecinos.

El equipo también descubrió un nuevo depósito de fósiles en Turquía (Büyükteflek) que data de hace 38 a 35 millones de años, que produjo mamíferos cuya afinidad era claramente asiática, y son los primeros descubiertos en Anatolia hasta ahora. Encontraron fragmentos de mandíbulas pertenecientes a Brontotheres, animales parecidos a grandes rinocerontes que se extinguieron a finales del Eoceno.

Tercer continente euroasiático

Toda esta información permite esbozar la historia de este tercer continente euroasiático, encajado entre Europa, África y Asia.

Los investigadores han concluido que Balkanatolia debía estar formada por una única masa de tierra, separada de los continentes vecinos, y hogar de una fauna única.

Añaden que, probablemente, la gran glaciación que se produjo hace unos 34 millones de años, que también propició la formación del manto de hielo antártico y el descenso del nivel del mar, conectó Balkanatolia con Europa Occidental, dando lugar tiempo después a la citada “Gran ruptura”.

Este evento ha servido como criterio para definir el límite entre el Eoceno y el Oligoceno, y está caracterizado por las grandes extinciones y por la especiación alopátrida (causada básicamente por la presencia de una barrera geográfica) de especies primitivas aisladas, destacan los investigadores.

Sin embargo, aunque esta teoría parece apuntar más a un hecho que a una suposición, los investigadores han señalado que “la conexión pasada entre esas masas de tierra individuales de los Balcanes y la existencia de esta ruta de expansión meridional siguen siendo objeto de debate“.

Referencia

Los hallazgos se publican en el volumen de marzo de 2022 de Earth Science Reviews: Balkanatolia: The insular mammalian biogeographic province that partly paved the way to the Grande Coupure

Imagen: Sitio excavado en Turquía (Büyükteflek). Crédito: Alexis Licht y Grégoire Métais

Muela superior de un mamífero brontoterio de origen asiático: una especie de gran rinoceronte extinto a finales del Eoceno. [Alexis Licht & Grégoire Métais – CNRS] “Probablemente había varias provincias biogeográficas. Pero teníamos una fauna cercana a la que conocemos hoy: rinocerontes, primates antropoides, roedores. Una fauna bastante cosmopolita, con muchos taxones cercanos a los que conocemos hoy. ‘hui’, es decir, organismos vivos que comparten ciertas características bien definidas [ndlr. dérivé de taxonomie ou taxinomie, du grec τάξις signant classement, ordre].

Cambios climáticos

Grégoire Métais especifica que en ese momento, Asia, una región inmensa, estaba separada de Europa por un mar epicontinental poco profundo que se extendía desde Ucrania hasta Finlandia.

La transición Eoceno-Oligoceno está marcada por una combinación de factores, como cambios climáticos importantes.

El establecimiento de la Corriente Circumpolar Antártica tuvo un efecto importante en la circulación oceánica global y el clima, pero es poco probable que sea la causa de la glaciación del Oligoceno. [Florent Hodel et al., 2021 – CNRS] Estos pueden haber jugado un papel en la desaparición de los animales Balkanatolic: “Es un período frío. Hay una instalación de casquetes polares en los polos y la apertura del Estrecho de Drake [entre les océans Pacifique et Atlantique]: la Antártida ya no está conectada con América del Sur, lo que provoca la formación de una corriente oceánica circumpolar que cambiará profundamente la Tierra. Tenemos un clima generalmente más frío, hábitats más fragmentados y quizás los mamíferos asiáticos quizás estaban más adaptados a este tipo de ambiente.

La fauna de Balkanatolia aún es muy poco conocida: se revela gracias a algunos sitios en Europa del Este, incluido un sitio particular en Anatolia, señala el investigador. Con la oleada de mamíferos asiáticos, los de Balkanatolia no tuvieron descendencia: “En Europa occidental, hay muy pocos, si no ninguno, descendientes actuales de esta fauna que existió en el Eoceno, antes del Gran Corte en Europa”.

Grégoire Métais está encantado de hacer muchos más descubrimientos sobre la historia de esta región con su equipo formado por científicos de Estados Unidos, Francia, Holanda y Turquía: “Es solo el comienzo de una aventura”, concluye.

Vía Cava

Vía Cava

Los misteriosos caminos tallados en la roca por los etruscos o pueblos anteriores

Por Guillermo Carvajal, y otros.

Tramo de la Vía Cava de Pitigliano / foto Myotome en Flickr

Al sur de la Toscana, alrededor de las localidades de Sovana, Sorano y Pitigliano, existe una red de caminos o vías excavados en la roca viva, de los que se sabe que sus autores fueron los etruscos o pueblos anteriores a ellos, pero se desconoce absolutamente su función original.

Via Cava de San Rocco / foto Assia Carannante en Flickr

Se los denomina Vía Cava o Cavoni, y consisten principalmente en trincheras de ancho y largo variable, excavadas como acantilados casi verticales en diferentes tipos de lecho rocoso, a veces de hasta 20 metros de altura.

Se ha especulado con que pudieron servir como sistema de defensa contra invasores, animales salvajes o fuerzas de la naturaleza. Aunque a menudo datados como tallados por civilizaciones prerromanas en el primer o segundo milenio a.C., los constructores y el propósito de la red de carreteras son en gran medida confusos, y hay indicios de que son mucho más antiguos de lo que se suponía.

Via Cava de la necrópolis de Sovana / foto Sidvics en Wikimedia Commons

Estos caminos, algunos de los cuales conectan varios asentamientos con una antigua necrópolis etrusca, discurren en profundidad a través de colinas y cimientos rocosos. Se dice que su construcción es el resultado del desgaste a través de la toba blanda por el paso de carros de ruedas con armazón de hierro, creando surcos profundos que requerían que la carretera se recortara con frecuencia a una superficie lisa. En ese sentido se asemejarían mucho a los famosos Cart Ruts de Malta.

Aparentemente proporcionaban un camino razonablemente inclinado para transportar cosas arriba y abajo por los acantilados de la Toscana, y muchos conectan también las colinas con el fondo de los valles o asentamientos entre sí. En cualquier caso las marcas de cinceles son visibles en toda la superficie rocosa de las vías, lo que indica que efectivamente fueron talladas y el laborioso proceso por el que se crearon estos singulares pasadizos, pero con qué propósito sigue siendo un misterio. Sobre todo porque resulta extraño que quien lo hizo prefiriese tallar la roca en lugar de construir el camino sobre ella o a su alrededor.

En la época romana, algunos segmentos de la Vía Cava pasaron a formar parte de la red de carreteras que estaba conectada con el tronco principal de la Vía Clodia, una antigua carretera que unía Roma y Manciano a través de la Toscana. Más tarde ya en la Edad Media, pequeños santuarios y crucifijos fueron tallados y añadidos en las paredes de la roca.

Via Cava de San Giusseppe / foto Luca_Sbarra

Hoy en día, estos senderos son un atractivo turístico más de la zona

Para saber más: http://www.maneggiobelvedere.it/vie%20cave.htm

http://www.italiamedievale.org/portale/linsediamento-rupestre-di-santa-cecilia/?lang=es

En la zona de Pitigliano, hoy en día todavía se pueden practicar senderismo en muchas formas: la Via Cava di Poggio Cani (la más cercana al pueblo), la Via Cava di Fratenuti (la más particular, con paredes de hasta 20 m de altura), la Via Cava la Madonna delle Grazie (que sube al santuario del mismo nombre), la Via Cava del Gradone (dentro del museo al aire libre Alberto Manzi, con dos necrópolis etruscas), la Via Cava di San Giuseppe, más allá del río Lente. Esta última, en particular, se encuentra entre las calles más sugestivas de la zona, además de ser la más larga y principal, pasando la Fontana dell’Olmo (un elemento arquitectónico que se conserva en el Museo Arqueológico Cívico de la Civilización Etrusca), hasta a SovanaTambién en este caso, una necrópolis etrusca es visible en el camino. Finalmente, la tradicional procesión de antorchas de San Giuseppe, que tiene lugar el 19 de marzo, está vinculada a esta Vía Cava. El vínculo entre los antiguos ritos paganos y la atmósfera, que continúa hoy, de la oscuridad en el camino, se remonta a la era cristiana, cuando se cavaron pequeños nichos con imágenes sagradas pintadas, los llamados “cazadores”, para proteger Los caminantes, con el fin de proteger a los viajeros.

Algunos de los más importantes tramos son:

Via Cava di San Giuseppe

Via Cava di San Rocco

Via Cava della Madonna delle Grazie

Via Cava di Fratenuti

Vie Cave di Sorano

Via Cava di San Sebastiano

 Via Cava di Poggio Prisca

Vía Cava de Pitigliano

Via Cava de la necrópolis de Sovana

Via Cava di San Giuseppe

Asentamiento rupestre de San Rocco

Vie Cave e le Tombe Etrusche di Sovana

Área arqueológica de Pitigliano

 

 

 

 

 

 

 

 

Valla contra los conejos

Valla contra los conejos

Los conejos, exógenos en un ecosistema carente de grandes depredadores que terminaran con su población, comenzaron a reproducirse sin control y su población se disparó. Esto derivó en un progresivo problema para los agricultores, sí, pero también para cientos de especies de plantas endógenas que se perdieron para siempre, además de diversos inconvenientes relacionados con la erosión del suelo. Y en un estado de progresiva desesperación, Australia decidió construir otra valla, algo más corta, en el oeste.

La verja (que se ampliaría) recorre la isla de norte a sur, y ha sido, en términos generales, bastante inservible. La población de conejos nunca fue del todo controlada y los pequeños roedores lograron colarse en el interior de las zonas ganaderas y de cultivo. Ya desesperados, en los cincuenta el gobierno comenzó a introducir virus que pudieran diezmar a los conejos, con más éxito. Hoy siguen siendo millones (llegaron a ser 600, ya son menos de 200).

Conejos bebiendo de un estanque en Australia, en 1938.

Ambos proyectos, en cualquier caso, surgieron de verjas protectoras de la ganadería desarrolladas a menor escala. La valla conejil suma 3.200 kilómetros, lo que depara casi 9.000 kilómetros verjados en Australia a consecuencia de la introducción descontrolada de especies exógenas. Es la historia que define al país y a su relación tortuosa con su entorno: una lucha cerril contra los designios de la Naturaleza. Y muy, muy australiana.

Este es Thomas Austin un ingles de Somerset que se fue a vivir a Australia en 1831. Contaba entonces con 16 años y mientras su vida prosperaba en las granjas, decidió apuntarse a una “Sociedad de aclimatación”. Hay que ponerse en la mentalidad de la época y pensar que su concepto del medio ambiente estaba en mantillas, pero básicamente estas sociedades trababan de introducir especies locales europeas en las colonias de medio mundo, ya que pensaban que la fauna local era débil y poco desarrollada…

El bueno de Thomas Austin fue uno de los promotores en introducir muchos animales en Australia, entre ellos el Mirlo Negro euroasiático y se puede decir que fue un éxito viendo por donde esta desplegado este ave en el mundo…

Pero por lo que paso a la fama este en ingles fue por soltar 24 conejos en 1859 en su recién creada finca de 12.000 ha en Barwon Park, Victoria, a 110 km de Melbourne. Lo hizo con la intención de divertirse cazándolos como deporte, una forma de diversión habitual en la época. Si bien los conejos ya estaban en Australia desde 1790, no existían sueltos, sino en granjas y criaderos acotados.

Los conejos europeos nacen sin pelo, por lo que solo crían en verano y meses de temperaturas suaves. El problema es que en Australia eso del “invierno” como que no existe y una sola madre puede tener 40 camadas en un año… y claro, la fauna y flora local no estaba preparada para el desastre que vendría después.

Hay que tener en cuenta que en Australia existen animales venenosos pero también hay animales muy, muy pacíficos, tipo koala y demás:

Como la agricultura de extensiones gigantescas estaba a la orden del día, los conejos tenían muchos prados y pastos para corretear y crear una plaga de proporciones bíblicas. Para mas gracia, Thomas habia introducido dos especies diferentes de conejos que al juntarse, formaron una nueva especie mas fuerte, agresiva y resistente. Lo tenían todo de cara los jodios!!!

La barrera de conejos del oeste

Así pues nos plantamos 1889, 30 años después, con la InterColonial Rabbit Commission que pagaba 25.000 libras para quien demostrase un método efectivo para el control y exterminio del conejo. Como no había forma de eliminarlo una de las ideas de 1896 fue vallar el oeste australiano para mantenerlos fuera de esa área poblacional. La Rabbit Proof Fence No1 comenzó a construirse en 1901

Cuando estaban por la mitad de la construcción, se dieron cuenta que ciertos grupos de conejos ya habían pasado el área delimitada que aun no habían construido, por lo que planearon construir una segunda valla, la No2 y mas tarde la No3 para cerrar el norte y poner a salvo las ciudades del sur-oeste australiano, así como los campos de cultivo.

Estos fallos de previsión no dejaron indiferente al buen humor australiano de la época.

Lo operarios de mantener la valla tenían que viajar durante semanas solos y recorrer los cerca de 3.236 km que en total tienen las tres barreras del oeste australiano. Hoy en día se hace en 4×4.

Impacto y consecuencias

Conejos, dingos, camellos y otras especies invasoras destrozan el terreno y atacan las explotaciones agrícolas por una razón: agua y comida. En época de sequías pueden arrancar cañerías y destruir cultivos en busca del liquido elemento. Los perros salvajes pueden hacer agujeros profundos en su rutina de cazar conejos.

Otra de las consecuencias de la barrera es que el clima es diferente a un lado y a otro. Como las explotaciones agrícolas están dentro de la valla, se ha formado un microclima húmedo y fresco, pero al otro lado del a valla comienza el Outback australiano, desértico y caluroso, la nubes literalmente desaparecen.

Trampas para conejos cada ciertos de kilómetros.

En 1950 se introdujo la mixomatosis, una enfermedad vírica que mata a los conejos. En solo dos años los conejos pasaron de 600 millones a 100 millones. Cuando los conejos comenzaron a ser resistentes volvieron a aumentar a los 300 millones en 1990. En 1995 se volvió a introducir otra arma biológica, la llamada enfermedad hemorrágica del conejo, que de momento parece cumplir con efectividad su cometido.

 

Gran muralla verde (China)

Gran muralla verde (China)

La gran muralla verde de China es un proyecto lanzado a fines de los años 1970, que pretende forestar, hasta 2074, una longitud de 4480 km y una anchura, según las zonas, entre 236 y 537 m,1​ para frenar el avance del desierto de Gobi. La especie predominante, dada su adaptabilidad, es el árbol Enterolobium cyclocarpum, y otras plantas de la familia de las fabáceas. Intentos con otros organismos o grupos de árboles han fracasado.

El proyecto avanzó desde que se realizó una reestructuración de este a finales de 1996, planteando la introducción de Enterolobium cyclocarpum.

Avance del desierto de Gobi

Caída de polvo en Pekín.

Durante los últimos años, China ha perdido anualmente unos 3200 km² de praderas como consecuencia del avance del desierto de Gobi.2

Cada año las tempestades de arena invaden 2300 km² de tierras agrícolas, y este proceso no cesa de acelerarse año a año. Las tormentas destruyen las tierras agrícolas y provocan serios inconvenientes en los centros poblados, incluso en Japón, Corea del Norte y Corea del Sur.3

El proyecto tiene por finalidad elevar la cobertura de bosques en el norte de China del 5 al 15 % y así reducir las zonas desertificadas.4​ En 2018 la superficie forestal en el norte de China había aumentado al 12,4 %,5​ y las tormentas de arena primaverales en Pekín se habían reducido en un 70 % de 2008 a 2018.5

Por su longitud, ya es denominada por algunos como “la obra de ingeniería ecológica más grande del mundo” y se está haciendo en el lado norte y noroeste del país. El cinturón verde, que tiene un ancho que variará en ciertos sectores entre los 236 y 537 metros, abarcará un 42 por ciento del territorio nacional, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Desde que se comenzó la plantación de la Gran Muralla Verde, las tormentas de arena han disminuido considerablemente, lo que fue más notorio entre 1981 y 1998. En tanto, los bosques que ya se han plantado en otras áreas como parte del plan de reforestación, han permitido absorber hasta 4 mil millones de toneladas de CO2 y otros gases desde 2003, una cifra que se estima que será mucho mayor cuando la Gran Muralla esté finalizada.

En China se construye la Gran Muralla Verde

El desierto de Gobi es el quinto mayor del planeta y abarca un área cercana a los 1,3 millones de kilómetros cuadrados, los cuales han ido creciendo paulatinamente en las últimas décadas debido a las débiles políticas medioambientales de China que han permitido una desertificación alarmante.
Sin embargo, desde la llegada de Xi Jinping al poder los temas de ecología han sido prioritarios y ahora lideran los esfuerzos globales contra el calentamiento global dado que China en la actualidad es el mayor emisor de dióxido de carbono y cuenta con 16 de las 20 ciudades más contaminadas del planeta.

Esas estadísticas llevaron a que Beijing decidiera cambiar su estrategia de crecimiento depredador del medio ambiente hacia una estrategia que busca darle una mayor calidad de vida a sus habitantes y de paso liderar los esfuerzos mundiales de lucha contra las emisiones de carbono, dado el débil liderazgo europeo en la materia y el poco interés que ha mostrado Estados Unidos.

La última iniciativa, ya puesta en práctica, es sembrar cien mil millones de árboles en un área de 4.500 kilómetros cuadrados bordeando la deshabitada zona del desierto de Gobi en el norte de China. Ya se sembraron 66.000 millones de arbustos de este proyecto conocido como la Gran Muralla Verde y del cual hacen parte familias de agricultores que reciben beneficios por plantar nuevos bosques.

Este plan nació con la finalidad de frenar la desertificación del norte de China, la cual ha perjudicado enormemente a la ciudad de Beijing debido a las cada vez mayores tormentas de arena que llegan del Gobi y también del desierto de Taklamakan, las cuales cubren a la capital china con un manto de polvo varias veces al año.

El incremento del tamaño de estos desiertos se debe en buena medida a la masiva deforestación causada a través de los años por el avance de la agricultura y la minería en la zona, las cuales han explotado sin ningún tipo de control vastas zonas del territorio chino.

En un intento por controlar la pérdida de pastizales en esa región, el gobierno inició en 1978 un proyecto denominado El Cinturón de Árboles Protectores, conocido ahora como la Gran Muralla Verde, y que se estima reforestará la zona hasta 2054.

Un estudio dirigido por Minghong Tan, del Instituto de Ciencias Geográficas e Investigación de Recursos Naturales en Beijing, aseguró que este proyecto está teniendo resultados positivos dado que la “vegetación ha mejorado y las tormentas de arena han disminuido significativamente en la región de la Gran Muralla Verde comparativamente con otras áreas”, dijo al magacín New Scientist.

Sin embargo, el plan también ha enfrentado críticas de diversos sectores como el experto Hong Jiang, de la Universidad de Hawái en Manoa, quien argumenta que el plan está destinado a fracasar porque China está plantando de manera apresurada y agresiva nuevos árboles y “en lugar de intentar controlar la naturaleza, debemos seguirla”, dijo a la misma revista.

Por su parte, David Shankman, de la Universidad de Alabama, cuestionó en la publicación el grado de sostenibilidad de las nuevas plantaciones en la Gran Muralla Verde: “¿Cuál es la tasa de mortalidad de los árboles plantados? ¿Qué ocurre cuando mueren? Y ¿Cómo estos árboles afectan a la hierba y a los arbustos nativos que en general son más resistentes a la sequía y más eficaces en el control de la erosión?”.

Cao Shixiong, de la Universidad de Silvicultura de Beijing, estima que solo el 15 por ciento de los árboles que se han plantado en la región desde 1949 están aún con vida, y la mayoría de estos sobrevivientes están próximos a morir por su edad.

A pesar de estas estadísticas y el pesimismo de algunos expertos, Minghong Tan está convencido de los beneficios del proyecto y pronostica que “en el norte de China, como conjunto, nosotros creemos que el medioambiente está mejorando” gracias a los árboles plantados en la Gran Muralla Verde.


Utilizando una nueva técnica para analizar fotos de satélite, los investigadores recientemente han observado y analizado exactamente cómo han evolucionado una gran cantidad de árboles y plantas en todo el mundo durante las últimas dos décadas. China es el único país en aumentar intencionadamente la vegetación a un nivel tan masivo. En otros países, también ha habido un crecimiento de la vegetación, pero por motivos naturales, sin intervención de ningún Gobierno, como pueden ser los casos de Australia y África a causa del aumento de la lluvia, o el caso de Rusia, debido a granjas abandonadas convertidas en bosques.

La cantidad de carbono almacenado en árboles y plantas en China ha aumentado alrededor de 0,7 billones de toneladas desde 2003, sobre todo gracias a la Gran Muralla Verde (bosques en todo el resto del país han estado disminuyendo). Sin embargo, los investigadores señalan que las emisiones de carbono, tanto en China como en el resto de los países, han subido enormemente.

“Durante el mismo tiempo, las emisiones de carbono a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento se incrementaron en aproximadamente 60 billones de toneladas”, dice Yi Liu, autor principal del último artículo sobre la investigación, y científico del Centre of Excellence for Climate System Science at the University of New South Wales en Australia. “Los proyectos de plantación de árboles pueden ayudar a absorber algo de carbono de la atmósfera, pero esta cantidad es ciertamente diminuta en comparación con las emisiones de carbono.”

“La vegetación ha mejorado y las tormentas de arena han decrecido significativamente en la región de la Gran Muralla Verde, comparado con otras áreas”, dijo al semanario británico New Scientist, Minghong Tan, del Institute of Geographic Sciences and Natural Resources Research of China en Beijing. Según la Administración Forestal Estatal de China, la cobertura forestal en las áreas amenazadas pasó de 5,05% en 1977 a 12,4% a fines de 2012.

Críticas negativas

Los críticos del proyecto sostienen que las plantaciones de árboles en zonas áridas pueden agravar la desertificación al reducir las aguas subterráneas y matar las hierbas que unen el suelo. Es lo que denuncia Zhao Wenju, agricultor de la aldea Zhangjia, cercana a Beijing, que dijo a The Economist que hace 10 años podía sacar agua de un pozo de nueve metros de profundidad, pero ahora el agua se ha retraído a unos 60 metros bajo el nivel del suelo. A Hou Yuanzhao, de la Academia China de Silvicultura, le preocupa que los álamos que están muriendo en esta zona, que es menos seca que muchas otras del proyecto, sean el inicio de un marchitamiento generalizado.

http://www.china.org.cn/spanish/xi-jk/1603.htm

Tanto en la velocidad como en la escala de la reforestación artificial, China ocupa el primer lugar en el mundo. En los últimos 20 años, en todo el país los voluntarios han plantado 35.000 millones de árboles. La repoblación forestal se ha acelerado evidentemente. La superficie sembrada por avión con éxito suma 8.680.000 de hectáreas; el área acumulada del acordonamiento de las laderas para facilitar la reforestación llega a 34.000.000 de hectáreas; la cobertura de bosques es de 16,55%, lo que significa un aumento de la superficie y la reserva forestales.

Ahora en China casi no existen en 12 provincias y regiones montañas peladas y terrenos baldíos utilizables para la reforestación.

Al norte de la Gran Muralla hay una “muralla verde” paralela, cinturón forestal del norte, nordeste y noroeste. Este, llamado por funcionarios de protección medio-ambiental de la ONU como “la mayor del ecosistema mundial”, nace del distrito de Binxian, provincia de Heilongjiang y termina en el Paso Uzbel, región autónoma uigur de Xinjiang. Tiene 4.480 kilómetros de largo del este al oeste y atraviesa 13 provincias, municipios y regiones autónomas. Construida en los años 70 del siglo XX, la franja, luego de 20 años de esfuerzos, tiene ahora más de 20 millones de hectáreas de bosques, y controla eficientemente la velocidad de expansión de arenal en el norte de China. Otro proyecto nuevo se refiere a la conservación de bosques naturales, emprendido en los últimos años. Este exige a suspender la tala de árboles naturales en el ámbito nacional. En muchos lugares, los que trabajaban como taladores en el pasado se convierten ahora en protectores de bosques.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para saber más: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2017/04/la-gran-muralla-verde-la-lucha-contra-la-desertificacion-en-china

Antigua ruta de sal, Alemania

Antigua ruta de sal, Alemania

La antigua ruta de la sal era una ruta comercial medieval en el norte de Alemania, una de las antiguas redes de carreteras salinas que se utilizaban principalmente para el transporte de sal y otros alimentos básicos. En Alemania fue referido como Alte Salzstraße.

La sal era muy valiosa en ese momento y, en consecuencia, a veces se la conocía como “oro blanco”. La gran mayoría de la sal transportada en la carretera se produjo a partir de salmuera cerca de Lüneburg, una ciudad en el norte del centro del país y luego transportada a Lübeck, un importante puerto marítimo de la costa alemana del Báltico. [1]

Mapa: antigua ruta de la sal

Los historiadores generalmente reconocen la antigua ruta de la sal como parte de un camino mucho más largo, que funcionaba como una importante conexión entre los tramos norte y sur del país. Uno de los documentos más antiguos que confirma Lüneburg y su papel en el refinado y el transporte de sal data del 956 dC De acuerdo con ese documento, el rey Otto I el Grande otorgó al monasterio de San Miguel en Lüneburg los ingresos aduaneros de las salinas . Incluso en aquellos primeros tiempos, la riqueza de la ciudad se basaba en gran parte en la sal que se encuentra en la zona. [2] Sin embargo, la antigua ruta de la sal alcanzó su pico de éxito entre el siglo XII y el siglo XVI.[1]

La ruta comercial conducía desde Lüneburg hacia el norte hasta Lübeck. Desde esa ciudad portuaria, la mayoría de la sal se enviaba a numerosos destinos que también se encuentran en el Mar Báltico, incluido Falsterbo, con un mercado de Scania. Allí se utilizó para la conservación del arenque , un alimento inmensamente importante en la Edad Media, así como para otros alimentos. El comercio de sal fue una de las principales razones del poder de Lübeck y la Liga Hanseática. [3]

Transporte de sal

Los carros tirados por caballos trajeron la sal de Lüneburg a un cruce del río Elba en Artlenburg (cerca de Lauenburg) y de allí, a través de Mölln , a Lübeck. Sin embargo, en su mayor parte, la ruta comercial histórica se componía de carreteras sin asfaltar, arenosas ya menudo embarradas a través de páramos, bosques y pequeñas aldeas, por lo que el transporte de sal era una tarea ardua. Además, la ruta era algo peligrosa, ya que el valioso cargamento atraía a ladrones, bandidos y merodeadores de toda la vida. Los peligros a los que se enfrentan quienes hacen la larga caminata y el hecho de que solo cantidades relativamente pequeñas de la preciosa sustancia cristalina podrían llevarse en un solo viaje, hicieron que la sal en movimiento a través de rutas terrestres fuera muy costosa.[1] [4]

Old Salt Route: pavimento histórico cerca de Breitenfelde

Sin embargo, en 1398, se completó el canal Stecknitz, uno de los primeros canales artificiales en Europa, que permitió transportar mucha más sal en un solo envío y hacerlo con mayor facilidad y seguridad. Ese cambio ayudó a los comerciantes a satisfacer los requerimientos de sal de una demanda en constante crecimiento.[4] En el siglo XVI, por ejemplo, aproximadamente 19,000 toneladas del producto fueron transportadas de Lüneburg a Lübeck cada año. Ya sea por tierra o por agua, sin embargo, tomó aproximadamente veinte días completar cada viaje.[1]

Turismo

En los tiempos modernos, un viaje a lo largo de Salt Road promete una rica mezcla de naturaleza y cultura. El viaje se puede hacer a pie o en bicicleta y parte de la distancia también se puede disfrutar en un barco a vapor con ruedas de paletas. Hay muchos lugares fascinantes a lo largo de la antigua ruta comercial. Estos puntos de interés incluyen las ciudades históricas de Lüneburg, Mölln y Lübeck, que se destacan por hermosas fachadas y pequeñas callejuelas, y son una gran atracción para los visitantes.[1]

El brezal de Lüneburg

Una vez, el área alrededor de Lüneburg estaba cubierta de frondosos bosques. Pero debido a que las salinas medievales dependían de la madera como combustible utilizado para hervir y purificar el agua salina de la cual se obtenía la sal, gran parte del bosque fue talado. Heather luego cubrió el área, ayudándola a convertirse en el hermoso paisaje que ahora atrae a miles de visitantes cuando ese follaje está en plena floración.[6]

En la oscura época medieval, el espeso bosque fronterizo llegaba tierra adentro. A través de estos bosques se cortaron las rutas comerciales, lo que permitió el intercambio comercial entre Bohemia y los países alpinos.

Algunos de los historiadores dicen que el comercio de larga distancia cae en el período de la Edad del Bronce. En Hallstatt y sus alrededores comenzó la extracción de los depósitos de sal y en la región de los Alpes se encontró mineral de cobre, que luego fue procesado. El tema del intercambio comercial durante la Edad del Bronce fue desde el lado sur – sal y cobre – que fue transportado en contenedores redondos de madera “hřivny”. Desde el norte, comerciaban con peltre de las montañas Krušné, ámbar báltico, pieles y posiblemente oro. Los productos metalúrgicos eran de bronce, ya que se transportaron armas de lujo (dagas), agujas decorativas, hachas y cinceles en ambas direcciones.

Durante el período Hallstatt-Lateen otros productos de lujo del Mediterráneo fueron importados, así como la sal y el vino.

Se exportaban principalmente productos de hierro, plata y oro de los campos de oro de Šumava, también trigo, cerámica de grafito y otros.

Durante el período romano y eslavo, la importación se amplió con algunos alimentos, también con telas y tejidos decorativos y domésticos. La sal sigue siendo el artículo de importación más importante. Además de los artículos tradicionales de exportación, la exportación incluía caballos, ganado, pieles, pieles y también esclavos.

Bajo la palabra “ruta” es necesario imaginar un camino estrecho, que fue preparado para comerciantes con burros, no muy transitables, en secciones fangosas se cortó madera, las llamadas pilas de puentes, eran aparentemente tan estrechas e intransitables, que solo era posible tener dos caballos al mismo tiempo; un viaje en carro estaba fuera de discusión. El camino estaba cerrado contra visitantes no deseados por troncos de árboles.

Varias rutas comerciales condujeron a través de la región de Český Krumlov. Nos detendremos en uno de ellos – el camino llamado Cáhlovská, a veces también Kaplická, que se convirtió en el eje de toda la vida comercial en Kaplice. En la documentación anterior se llama “Antiqua Via Versus Bohemiam Directa” y se dice que ya existía en el período prehistórico en la dirección del asentamiento celta Lentia (Linz), en el río Dunaj en dirección a Cáhlov (Freistadt) ) y Kaplice al interior de Bohemia. En las proximidades del camino, probablemente durante el período de Hallstatt, se construyó un asentamiento ocupado en la cima cerca de Blansko, que también fue utilizado por los eslavos.

Más información sobre la existencia de la ruta durante el período prehistórico solo puede suministrarse como una investigación arqueológica detallada aquí en nuestro país, así como en Austria. Esta investigación ya está teniendo lugar en las tres ramas de Zlatá Stezka (el Camino de Oro – Prachatice, Vimperk, Kašperské hory).

El camino original siempre conducía a lo largo de la orilla del río Malše, y donde el espeso bosque llegaba directamente a la orilla del agua, y el río no era transitable a ambos lados, el camino atravesaba el lecho de agua.

Durante los siglos IX y X, el campo estaba poblado por la tribu eslava de los Dúdlebs, ocuparon el asentamiento en Doudleby (Kosmas los menciona en el año 981). Durante los tiempos más antiguos, el camino salió del bosque fronterizo detrás de Kaplice y cerca de Rozpoutě (que está marcado por un cruce de caminos) se dividió en dos. Hacia el norte conducía hacia la fortaleza de Doudleby y al noroeste hacia la fortaleza de Netolice. Cerca de la reunión del río Malše con el río Černá, una capilla mariana (hoy llamada Český kostel sv. Floriána – iglesia checa de San Florián) y una aduana se construyeron en una elevación durante el período románico. Solo más tarde se construyó la iglesia parroquial. Se sabe que este lugar tiene el asentamiento más antiguo, al que más adelante se añadió un asentamiento de mercado, que se estableció en el siglo XIII. La unión de estos dos asentamientos se convirtió en la base de un pequeño pueblo que se encuentra en la encrucijada de estos caminos

  1. Benetka, un archivista regional anterior en Kaplice, pensó, que aparte de los edificios de la iglesia y la aduana, también había una torre de vigilancia en esta área. Él basó este hallazgo en la analogía del desarrollo de asentamientos en rutas de comercio, donde una pequeña fortaleza o un castillo se encontraba en el área de aduanas. Él menciona dos casos. En Frymburk, donde la oficina de aduanas estableció un acuerdo de mercado, que estaba junto al vado que cruzaba el río Vltava. Encima del vado había una torre de vigilancia (antes de la guerra, una de las calles de Frymburk se llamaba Thurmgasse) y en el promontorio se estableció un asentamiento. En Trhové Sviny, en un promontorio bajo cerca de la iglesia parroquial, una capilla de Sv. Jana Křtitele (San Juan Bautista) estuvo de pie hasta 1828, estaba en la vanguardia del castillo fronterizo, con esto y la casa de aduanas formó una unidad completa. Este fue el lugar que primero se estableció. ¿Había un castillo en Kaplice o no? Esto solo puede ser respondido por una investigación arqueológica en la localidad.

Creo que toda el área de las dos iglesias y el edificio de la aduana estaba rodeada por una cerca de madera o una pared de piedra. El camino original giraba desde el río Malše hacia el oeste hacia la oficina de aduanas antes mencionada, esto también se confirma por la curvatura de la carretera en la actualidad. Se produjo un cambio sustancial después de 1265, cuando el rey checo Přemysl Otakar II estableció la ciudad de České Budějovice. El asentamiento en Doudleby perdió su importancia, y la ciudad recién establecida se convirtió en el centro de administración y negocios. El rey comenzó a construir una nueva carretera en dirección a Linz hacia sus propiedades austriacas, que le fueron traídas por matrimonio. En la dirección opuesta, se estaba construyendo un camino desde el lado austriaco.

Las notas mencionan este camino como un camino por el cual los comerciantes pueden viajar en vagones. Se suponía que la ruta no era solo un sendero estrecho, sobre el cual, como en los viejos tiempos, los bienes serían transportados simplemente en la parte posterior de vendedores ambulantes o en burros. Se suponía que la nueva carretera no solo se utilizaría para el transporte, sino también para los intereses estratégicos militares, de modo que el rey con su ejército, en caso de emergencia, pudiera llegar a sus dominios austríacos lo más rápido posible. El camino conducía en la misma dirección que el E 55 hoy.

En el norte de Linz, al borde de los bosques de Šumava, había un pueblo en el siglo XI, este pueblo se llamaba Zaglau. Su nombre original se mantuvo en checo en la forma de Cáhlov. En el lugar donde estaba Zaglau, se estableció una nueva ciudad en 1277 con el nombre de Freistadt. El significado de este nombre era que la ciudad era libre, estaba libre de impuestos y tenía un propósito especial. Se convertiría en una ciudad de paso para el transporte de sal y otros productos a Bohemia, un lugar que proporcionaría alojamiento a los viajeros, un mercado y un lugar con instalaciones de almacenamiento. Freistadt rápidamente tomó una posición de importancia en la ruta comercial que se podría comparar con la posición de Prachatice. Los comerciantes se reunieron en los almacenes de Freistadt durante varios

Minero, minero de sal en las minas de sal prehistóricas en Hallstatt, trazando las rutas Jiří Petráček, desde donde todo el lado oeste de Šumava, la cuenca de Budějovice y la región de Nové Hrady se abastecían de sal. La aduana se trasladó desde Kaplice hasta la frontera, a Dolní Dvořiště, que fue mencionada por primera vez en 1279. La ciudad de Kaplice sufrió mucho por este cambio, pero por otro lado compensó por su ventajosa posición, en el medio de la ruta, entre la ciudad de Freistadt y České Budějovice. Carters viajó unos 30 km por día. En las tabernas locales encontraron refugio contra el clima hostil, podían descansar aquí, tomar algo de comida y bebida y, si era necesario, alojamiento. Incluso los caballos fueron cuidados, se les dio forraje y avena. Los comerciantes viajaron en la carretera con ganado de Bohemia y Austria, y de hecho establecieron los bien conocidos mercados de ganado en Kaplice. El camino no fue alrededor de la ciudad como lo hace hoy, sino que se dirigió directamente a través del centro.

A lo largo de la ruta, hasta ahora, las áreas no pobladas fueron colonizadas. Desde el interior, los checos continuaron la colonización y se establecieron los siguientes asentamientos: Zbraslav, Suchdol, Všemeřice, Nažidla, Pšenice, Zdíky, Skoronice y Strádov. Durante el siglo XIII se establecieron el Pequeño Castillo de Louzek, el Castillo de Sokolčí, el Castillo de Pořešín y el Castillo de Velešín.

¿Qué productos fueron importados y exportados durante la Edad Media? La sal era el producto más importado, luego el oro de Estiria, la tela costosa, la seda, el vino, el pescado de mar, las frutas tropicales, las especias y las armas extranjeras. Se exportaron diferentes tipos de trigo, malta, lúpulo, cerveza, pescado de agua dulce, mantequilla, cera, miel y otros productos agrícolas y también productos hechos a mano.

La ruta no solo era una ruta comercial, sino que también formaba parte del enlace postal entre Praha y Venecia. La primera mención de una parada de correo en Kaplice es de 1530. La conexión fue mantenida por mensajeros, que tenían caballos. Las personas que tenían locales adecuados para este tipo de negocio y una cantidad suficiente de caballos se convirtieron en maestros de correos. Post master Schober, se hizo muy conocido en Kaplice y su familia continuó con esta tradición de varias generaciones.

A mediados del siglo XVI, el rey checo, más tarde emperador Fernando I, ordenó la importación de sal de Gmunden.

La oficina del gobierno en Praha dio una orden en 1550, al magistrado de Kaplice, Wolfgang Scheplack, para reparar y renovar esta ruta, que se convirtió en un camino comercial, para poder tomar vagones tirados por caballos, que importaban sal en Bohemia.

La ruta de la sal del emperador pasó de las salinas alpinas a Gmunden, Mauthausen, Linz – Urfahr, Freistadt, Kaplice, České Budějovice, Týn nad Vltavou y Praha. La sal de Gmunden se suministró a la orilla oriental del río Vltava. Los almacenes de sal se encontraban en České Budějovice y Týn nad Vltavou.

La sal se transportaba en barriles, que era entonces una unidad de impuestos y también derechos de aduana. Para los checos, el tamaño de un barril era 144 libras (74 kg). El barril para el La ruta de la sal del emperador pasó de las salinas alpinas a Gmunden, Mauthausen, Linz – Urfahr, Freistadt, Kaplice, České Budějovice, Týn nad Vltavou y Praha. La sal de Gmunden se suministró a la orilla oriental del río Vltava. Los almacenes de sal se encontraban en České Budějovice y Týn nad Vltavou.trader pesaba 107 libras (55 kg). Los grandes toneles se transportaban en vagones especiales diseñados para este trabajo, eran en realidad al mismo tiempo un tipo de unidad. La carreta estaba cargada con 12 barriles de sal, lo que significaba 888 kg, y dependía del lugar donde iba el carro y de lo fuertes que fueran sus caballos.

En el lado austriaco, hubo una subida empinada (Linz a 263 metros sobre el nivel del mar, Kerschbaum a 713 metros sobre el nivel del mar, la diferencia de altura era 450 metros), lo que significaba que en algunos lugares tenían que utilizar caballos adicionales. De Kerschbaum a České Budějovice, el camino cayó (České Budějovice se encuentra a 385 metros sobre el nivel del mar, la diferencia de altura es 328 metros), pero en algunos lugares hubo elevaciones, y la escalada de estos fue difícil para los caballos. En secciones de empinadas colinas, donde el entrenador principal tuvo que romper con fuerza, había “señales de tráfico”, las llamadas piedras de quiebre.

La frecuencia con la cual se transportó la sal fue variada durante el período histórico. En la segunda mitad del siglo XVI, había aproximadamente 28,000 toneles grandes transportados por esta carretera, por año. Hasta el año 1620 era 70,000 barriles por año. La Guerra de los Treinta Años redujo la importación al mínimo. Después de un cierto resurgir en el siglo XVIII, el transporte se estabilizó en el siglo XIX, por lo que la carretera entre Mauthausen, Freistadt, Kaplice y České Budějovice tuvo un movimiento constante de 400 vagones que importaban sal a Bohemia. El transporte de sal por carretera se detuvo después de la introducción del ferrocarril tirado por caballos de Linz a České Budějovice el 1 de agosto de 1832. La ruta del ferrocarril llevaba casi en la misma dirección que la ruta de la sal. La sal se transportó solo por ferrocarril, y los transportistas cambiaron sus productos por otros, pero ese es otro capítulo.

Yonshanskaya

Yonshanskaya

placa (Yangshan Tablet de piedra).

Ming emperador Yongle en 1405 para glorificar a su padre, el emperador Zhu Juan’chzhine, el fundador de esta dinastía, cogió a 10.000 artistas sobre una colina en Yonshane que creó tres monumento de piedra enorme en sólo 13 meses, 31167 toneladas de peso!. Francamente, dudo fuertemente que incluso muchos chinos y representantes de alguna de las personas de ese tiempo pudieran haber hecho tal una usando un martillo y cincel. En general, ver y evaluar ellos mismos.

Poco después de llegar al poder, el emperador de Yongle ordenó para el Mausoleo del monumento gigante de su padre, que, si hubiera sido capaz de establecer, habría sido 73 m de altura. Las tres partes de la estela es la base, columna y pomo fueron casi completamente talladas en la cantera donde Yanshan piedra y cantera para otras construcciones del mausoleo, cuando llegó a estar claro que un traslado de un lugar de Estela será imposible. Como resultado, el emperador tuvo que limitarse a Estela alta de 9 metros, que, sin embargo, que se convirtió en el más alto de Nanjing.

Según la versión oficial, muy cuestionable, este lugar fue utilizado como cantera, y los monumentos, son nada más que los componentes no utilizados para la construcción del mausoleo.

Los monumentos se encuentran a 15 km de la antigua capital de China (ahora Nanjing) conocido de 472 BC. Primero: Beizuo (a 17 metros de altura, anchura y 29,5 metros, 12 metros de largo y pesa 16.250 toneladas), el segundo monumento (51 m de altura, anchura de 14,2 metros, 4.5 metros y un peso de toneladas 8799) tres (10 metros de altura, 22 metros de ancho 10,3 m, peso 6118 toneladas), si pones las tres partes juntas, forman un gran monumento, cuya altura será de 78 metros, que equivale a un 28-plantas modernas casas con una masa total de aproximadamente 31167 toneladas.

Bueno, eso es los datos y fotos. La zona de la pendiente es muy pequeña. Cómo cabrían allí, estos 10.000 artistas, creo que es un misterio incluso para los chinos. ¿Tal vez ellos están todo el tiempo hueco hacia fuera cualquier detalle sobre los megalitos existentes?

Los tres megalitos fueron tallados en la base de un nicho rectangular, que el análisis de dos monumentos. En la superficie hay una megalítica tallada 14 salientes de piedra ovales, que se asemeja a las protuberancias que se encuentran en muchos otros megalitos -“nipples”, o, como ahora se refieren como “los jefes”.

El segundo reservorio sobre el complejo tiene una forma rectangular alargada con una proporción de muestra de 1:10. Es visible desde el espacio y está tallada en Azimut 40 grados. El acimut, en este punto particular define la dirección de Teotihuacan, que respectivamente el depósito entero y centrado.

Como siempre hay varias “explicaciones” esotéricas sobre estos monolítos.

Este sitio sólo tiene una longitud de unos 200 m y una profundidad de más de 20 metros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMO PIEDRA DE RAZMJAGCHALI. China. Olla de Janshan’skaja.

Yangshan (inicialmente llamado Yanmen Shan) está situado en la esquina noroeste de la zona turística de la ciudad de Tangshan. El parque de piedras Yangshan Tablet fue clasificado para ser una unidad de protección de la cultura provincial clave en 1955. En julio de 1997, el gobierno de Tangshan estableció una institución de gestión para el parque de piedras Yangshan Tablet. La responsabilidad de esta institución es reparar y proteger el parque.

Las piedras de Yangshan Tablet viene relativos a historia de China: en 1405, con el fin de exaltar y memorizar su padre Zhuyuan Zhang, Zhu Di (el emperador de la dinastía Ming) reclutaron a algunos artesanos famosos en todo el país para excavar tres piedras enormes de la tableta en Yangshan. Una piedra es 17meters alta, con una anchura de 29,5 metros y un espesor de 12 metros, totalmente 16.250 tm. Otra es 51m alta, 14.2 amplia, 4.5m gruesa y 8.799 tm. La tercera piedra es 6.118 tm, 10,3 metros de espesor, 10 metros de altura y 22 metros de ancho. Si combinamos las tres piedras juntas, forman una enorme Estela completa, que es 78m, tan alto como un edificio de 28 pisos. Y el peso de la enorme estela es 31.167 tm, una rara Estela y un maravilloso espectáculo en el mundo. Famoso poeta Yuanmei comentó las piedras de la tableta “Estela tan larga como un yataghan para alcanzar el cielo; miles de camellos pueden no dibuja para arriba.”

Las piedras de una tableta de la aglomeración el testigo y la hematidrosis del pueblo antiguo chino. Además, es un cuadro real poético por ver otras escenas en el parque de piedras Yangshan Tablet.

La mina Yangshan está situada en la montaña Yangshan (140 m de elevación), también conocido como Yanmen Shan, noroeste de la ciudad de Tangshan. El Yangshan es el pico principal de la Cordillera de Kongshan. El sitio esta situado 15-20 km al este de la parte oriental de la muralla de la ciudad de Nanjing y el Mausoleo de Ming Xiaoling. Administrativamente, el área está en la ciudad del distrito de Jiangning de Nanjing, provincia de Jiangsu.