Política
Welsh Dragon
Un Dragón galés, construido de piedras rojas perfiladas en piedras blancas, ellos parecen hundidos en la tierra pero no se ha podido tener acceso al sitio para confirmar. Sus dimensiones son 90′ por 70′. Fue construido en 1999 como un monumento de Milenio, por Huw Jones del Camino Cemmaes cerca de Machynlleth.
Valla del Parque Nacional Kruger
El Parque Nacional Kruger es la reserva de caza más grande de Sudáfrica. Tiene más o menos el mismo tamaño y forma de Gales, en el Reino Unido, y una superficie semejante a la provincia de Cáceres, en España. Cubre 18.989 km² y se extiende por 350 km de norte a sur y 60 km de este a oeste.
Al este y al sur del Parque Nacional Kruger hay dos provincias sudafricanas: Mpumalanga y Limpopo. Al norte está Zimbabue y al este se encuentra Mozambique.
Ahora es parte del Parque transfronterizo del Gran Limpopo, un parque de la paz que vincula al Parque nacional Kruger con el Parque nacional Gonarezhou en Zimbabwe y al Parque nacional Limpompo en Mozambique.
La relativa prosperidad de Sudáfrica dentro del continente africano, unida a las guerras civiles y desgracias diversas que han padecido sus vecinos, han llevado a la aparición de un flujo migratorio incontenible desde los países limítrofes. La primera verja erigida por las autoridades sudafricanas en sus fronteras se situó en el Parque Nacional Kruger, en el límite con Mozambique, en 1977, ante la guerra civil que acababa de estallar en la ex colonia portuguesa. La valla fue electrificada en los años ochenta y cientos de personas fallecieron electrocutadas al intentar huir del hambre, la miseria y la violencia. Parte de la verja comenzó a ser desmantelada en 2005, pero para entonces otras dos habían sido levantadas en las fronteras con Suazilandia y Zimbabue, entre brotes de xenofobia contra los inmigrantes de estos países y de Mozambique. Más de cinco millones de Zimbabuenses están refugiados en Sudáfrica, y otros cincuenta mil entran cada mes. A la inmigración ilegal y al tráfico de seres humanos hay que añadirle el contrabando de todo tipo de bienes; las fronteras sudafricanas son un lugar peligroso.
La verja del Parque Nacional Kruger en el límite con Mozambique (fuente).
Barrera del Indo-Birmania
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Birmania con la India hacia el oeste
La barrera del Indo-Birmania es una barrera fronteriza que la India está construyendo para sellar su 1.624 kilómetros (1.009 millas) -largo frontera con Birmania. India espera reducir la delincuencia transfronteriza, incluidas las mercancías, armas y falsificación de contrabando de moneda india, el narcotráfico y la insurgencia. El Programa de las Naciones Unidas para el Control de Drogas (PNUFID) y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) también advirtieron sobre el mal estado de las instalaciones de seguridad fronteriza que indican que la región podría convertirse en un importante punto de tránsito de drogas ilícitas. Durante los años 2001 a 2003, las fuerzas de seguridad indias culparon a la porosa frontera de 200 personas de seguridad y civiles muertos en la violencia relacionada con la militancia en la región. Cuatro estados de la India del Noreste comparten la frontera con Birmania: Arunachal Pradesh, Nagaland , Mizoram y Manipur. Ambos gobiernos acordaron llevar a cabo una encuesta conjunta antes de erigir la valla. El Indian Home Ministerio y su homólogo birmano completaron la encuesta dentro de los seis meses, y 03 2003 comenzó a erigir una valla a lo largo de la frontera.
En 2004, el trabajo de esgrima en el estado de Manipur en la frontera se estancó debido a las protestas formuladas por los locales tangkhul, Kuki y Naga comunidades. Según ellos, una enorme extensión de tierra se convertiría en el territorio de Birmania y fomentar el malestar entre las personas que viven en ambos lados de la frontera. Las protestas de los habitantes de las Moreh áreas, Chorokhunou y Molchan obligaron al Ministerio del Interior de remitir el asunto al gobierno de Manipur.
Esta valla dividirá muchas comunidades étnicas, incluyendo la Lushei, nagas, barbillas y Kukis cuyas tierras horcajadas sobre las regiones entre los dos estados. Por tanto, es un tema muy sensible.
En 2007 se informó de que en el estado de Manipur, una disputa fronteriza surgió con la propiedad de nueve hitos fronterizos en disputa.
Muralla San Juan de Miraflores (Lima-Perú)
Muralla distancia pobres de ricos • Con pico en mano, moradores derrumbaron parte del muro.
Mide ocho kilómetros e impide que pobladores de asentamientos humanos de SJM accedan a Panamericana Sur.
No se trata de la muralla que antes separó los distritos de Ate Vitarte y La Molina, pero tiene la misma característica: divide a peruanos ricos y pobres. Esta muralla de 8 kilómetros de extensión, construida hace 13 años por la municipalidad de Surco, separa los distritos de San Juan de Miraflores y Surco, en Lima.
La parte más alta mide hasta 2 metros y medio y la más baja 1 metro. “Este muro no solo es discriminatorio, sino que nos impide el libre tránsito. Cuando queremos ir a trabajar tenemos que gastar el doble, ¡como si nos sobrara la plata!”, protesta Matilde Tocto Chamba, pobladora del asentamiento humano 5 de Mayo, quien explica que debido a la muralla no tienen fácil acceso a la Panamericana Sur.
Es por esta razón que ayer por la noche decenas de pobladores de San Juan de Miraflores derrumbaron una parte del muro al que han denominado “de la vergüenza”.
No se registraron enfrentamientos, pero los pobladores advirtieron que no pararán hasta derrumbar los 8 kilómetros de concreto divisor.
Muralla en La Molina (Lima-Perú)
La Molina – Ate Vitarte, Lima (Perú): Ambos distritos de la capital peruana son limítrofes, pero mientras en la Molina vive una clase acomodada y pudiente, en el Ate, vive gente de menores recursos y pobres. Las versiones no oficiales afirman que el muro se construyó para evitar los asaltos y la delincuencia, pero la realidad como ocurre en Brasil o Filipinas, tiene su origen en desigualdades sociales y económicas, que llevan a generar auténticos guetos y bolsas de miseria insalvables
Publicado: Sábado, 18 de noviembre de 2006
Gran Muralla China
La Gran Muralla China (chino tradicional: 長城, chino simplificado: 长城, pinyin: Cháng Chéng, “Larga fortaleza”) o (chino simplificado: 万里长城; chino tradicional: 萬里長城; pinyin: Wànlǐ Chángchéng; literal “la larga muralla de 10.000 Li (里)”) es una antigua fortificación china construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.
Contando sus ramificaciones y construcciones secundarias, se calcula que tiene 8851 kilómetros de largo, desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior, aunque hoy sólo se conserva un 30% de ella. En promedio, mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. En su apogeo Ming, fue custodiada por más de un millón de guerreros.
La muralla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. Gran parte de la Gran Muralla tiene fama de ser el mayor cementerio del mundo. Aproximadamente 10 millones de trabajadores murieron durante la construcción. No se les enterró en el muro en sí, sino en sus inmediaciones.
El día 7 de julio de 2007 se dio a conocer que la muralla china fue elegida como una de las ganadoras en la lista de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno. Está hermanada con la muralla romana de Lugo, Galicia, España, también patrimonio de la humanidad.
Tradicionalmente, se divide la historia de la construcción de la Gran Muralla en cinco partes:
• Una antes de la unificación de la Dinastía Qin (221 a. C.) Durante el período de Primaveras y Otoños y los Reinos Combatientes.
• La segunda a partir de la unificación de la dinastía Qin, donde el emperador Qin Shi Huang inició la construcción de un muro en la frontera norte.
En el siglo VIII a. C., en el comienzo del período conocido como primaveras y otoños, China sigue un sistema feudal: el territorio se divide en cientos de feudos o estados dirigidos por príncipes, en teoría, todos reunidos bajo los Reyes la Dinastía Zhou. Pero con el tiempo, estos feudos fueron anexados por los príncipes formando grandes principados en el siglo VI a. C. algunos de ellos fueron Chu y Wu. China estaba rápidamente fragmentada en varios reinos independientes: es el comienzo del período de los Reinos Combatientes.
Por aquel entonces, varios estados se comprometen a la construcción de paredes para protegerse de sus vecinos y de pueblos extranjeros. Así, alrededor del siglo V a. C., el estado de Qi inicia la construcción de un muro, algunas de sus partes se mantienen aún en pie. A mediados del siglo IV a. C., el estado de Wei comenzó la construcción de un muro en su frontera occidental, cerca de Qi, y un segundo muro en su frontera oriental. Fue imitada por los estados de Yan y Zhao.
Comúnmente, la técnica utilizada para realizar las paredes fue de capas de tierra de unos pocos centímetros se embalan una encima de otra. Las juntas de madera se extraían, dejando una pared de tierra. Este método podría desarrollar rápidamente sólidos muros que pueden resistir siglos.
En el año 221 a. C., Qin Shi Huang conquistó todos los estados que se le oponían y unificó China estableciendo la dinastía Qin. La intención de imponer un poder central y evitar el resurgimiento de los señores feudales, ordenó la destrucción de las murallas que dividían su imperio a lo largo de la antigua frontera. Después de los ataques de las tribus Xiongnu en el norte, envió al General Meng Tian para asegurarse de que los Xiongnu fueran derrotados. A continuación, le ordenó emprender la construcción de un muro más allá del Río Amarillo para proteger mejor a los nuevos territorios conquistados. Este muro conectaría las diversas fortificaciones existentes a lo largo de la nueva frontera norte. El transporte de una gran cantidad de materiales necesarios para la construcción fue difícil, por lo que los constructores utilizaron los recursos locales como las piedras en las construcciones de montaña y la tierra apisonada para la construcción en la llanura.
No hay registros históricos que indiquen la longitud exacta y el trazado de muralla en la dinastía Qin, pero a pesar del debate entre los historiadores y la ausencia de acontecimientos históricos, la Gran Muralla construida por la dinastía Qin permanece en la imaginación popular china como una colosal obra con el apodo de “muro de diez mil li” (5 760 km en el valor de li de la dinastía Qin).
En 210 a. C., el emperador Qin Shi Huang murió y la dinastía Qin que fundó sobrevivió unos pocos años. En el 202 a. C., Liu Bang, un ex soldado de origen campesino que fue maestro de China y se proclamó emperador con el nombre Han Gaozu. Debilitada por su anterior guerra de sucesión contra el general Xiang Yu, Gaozu abandona el mantenimiento de la Muralla de la era Qin, y cuando los Xiongnu, ahora unidos en una confederación estaban amenazando a través de la frontera, Gaozu, en lugar de adoptar una ofensiva utilizando las paredes al igual que Qin Shi Huang, trata de conseguir la paz con homenajes y una “armoniosa unión” o heqin, es decir, el suministro chino de princesas para los jefes Xiongnu . Durante varias décadas, sus sucesores harán lo mismo. Sin embargo, la Gran Muralla no está completamente abandonada: bajo el dominio del emperador Han Wudi se le recomienda el establecimiento de fronteras tuntian (tipos de asentamientos militares agrarios) protegidos por pequeños muros para colonizar la región e impedir las incursiones Xiongnu.
En 134 a. C. el statu quo entre los chinos y los Xiongnu fue roto y a diferencia de sus antepasados, Han wudi decidió tomar una ofensiva contra la confederación Xiongnu e inició en 129 a. C. una primera ofensiva, seguida de muchos otras. Wudi restauró y conectó porciones de la Muralla de la dinastía Qin y luego la extendió a través de lo que se convertiría en la Ruta de la Seda. En 119 a. C., los Xiongnu son expulsados a través del desierto de Gobi en Mongolia interior, y una nueva sección del muro, de 400 km de largo fue construida y se conserva actualmente.
En el año 9 d. C., la dinastía Han se ve ensombrecido por la efímera dinastía Xin, antes de ser restaurada el 23 d. C. por el emperador Geng Shi di que debe hacer frente a las guerras civiles y cuando el emperador Guang Wudi ascendió al trono dos años después, su ejército es demasiado débil para contener eficazmente los Xiongnu. Ordenó la construcción de cuatro nuevos muros para frenar su avance y proteger a la capital. Por último, alrededor del 48, los Xiongnu experimentaron luchas internas y se dividen en dos grupos: Xiongnu del Norte y Xiongnu del Sur. Los Xiongnu del sur sirven de amortiguación entre sus homólogos en el norte y China estaba dispuesta a coexistir con ellos. Al final de la dinastía Han, China se dividió en tres reinos separados por fronteras , haciendo de la construcción y el mantenimiento de las grandes paredes irrelevante.
Desde el periodo de Los Tres Reinos (220) hasta fines de la Dinastía Yuan (1300) la muralla no experimentó grandes cambios y extensiones además de reconstruir sectores desgastados. Destacan pequeños periodos de construcción en el siglo V al VII y los siglos XI al XIII.
La Gran Muralla como concepto se reavivó de nuevo durante la dinastía Ming después de la derrota del ejército por parte de los Oirats en la Batalla de Tumu en 1449. Los Ming no tuvieron una clara victoria y adoptaron una nueva estrategia para mantener las tribus nómadas alejadas de la capital mediante la construcción de muros a lo largo de la frontera norte de China.
A diferencia de las anteriores fortificaciones, la construcción de Ming fue más fuerte y más elaborada debido a la utilización de ladrillos y piedra en lugar de tierra apisonada. Como consecuencia de las incursiones mongolas a través de los años, se dedicaron considerables recursos para reparar y reforzar las paredes. Las secciones Ming cerca de la capital Pekín son especialmente fuertes y resistentes.
Hacia el final de la dinastía Ming, la Gran Muralla defendía el imperio en contra de la invasión manchú que comenzó alrededor de 1600. Bajo el mando militar de Yuan Chonghuan, el ejército Ming bloqueó el avance Manchú en el fuertemente fortificado paso Shanhaiguan, previniendo que entraran en el corazón chino. Los Manchues finalmente fueron capaces de cruzar la Gran Muralla en 1644, cuando las puertas se abrieron en Shanhaiguan por Wu Sangui, un general que se encontraba en contra de las actividades de los gobernantes de la dinastía Shun, que sucedió por un breve período a la dinastía Ming. Los Manchues rápidamente ocuparon Pekín y derrotaron a la recién fundada Dinastía Shun y el resto de la resistencia, para establecer la dinastía Qing.
Con los Qing como gobernantes, Mongolia se anexó al imperio, de modo que la construcción de la Gran Muralla y las reparaciones de la misma se interrumpieron, debido a que dejaron de ser necesarias.
Las provincias, municipalidades y regiones autónomas por las que pasa la Muralla son (en orden alfabético, debido a que la ramificación de la estructura no permite hacer un seguimiento continuo): Gansu, Hebei, Henan, Hubei, Hunan, Jilin, Liaoning, Mongolia Interior, Ningxia, Pekín, Qinghai, Shaanxi, Shandong, Shanxi, Sichuan, Tianjin y Xinjiang.5
Los materiales usados son aquellos disponibles en los alrededores de la construcción. Cerca de Pekín se utilizó piedra caliza. En otros sitios se utilizó granito o ladrillo cocido. Básicamente, era una larga tapia de arcilla y arena, cubierta con varias paredes de ladrillo. Eso la hizo muy resistente a los impactos de armas de asedio.
En cuanto a la pared de la dinastía Qin, la materia prima depende de la disponibilidad de tierra, mientras que el diseño y la ubicación de torres de vigilancia, cuarteles y los pasajes son seleccionados en base a las ventajas estratégicas que ofrece la configuración física de las regiones. Las paredes se construyen en capas alternas de grava triturada y cañas, fueron cubiertos con arcilla para ser protegidas de la erosión y hacerla más difícil de escalar.
Puertas
• Paso Juyong (居庸關) o “paso del norte”, en la zona de Badaling. Esta sección del muro ha tenido muchos guardias para defender la capital Pekín. De piedra y ladrillos de las colinas, esta parte de la Gran Muralla es de 7,8 metros de altura y 5 metros de ancho.
• Paso Jiayu (嘉峪關) o “paso del oeste”. Esta fortaleza está cerca del borde occidental de la Gran Muralla.
• Paso Shanhai (山海關) o “paso del este”. Esta fortaleza se encuentra cerca de los bordes de la zona oriental de la Gran Muralla.
Gask Ridge
Fortificaciones de Gask Ridge.
Gask Ridge (que se podría traducir como “cadena de Gask”) es el nombre moderno con el que se conoce a una serie de fortificaciones romanas en el centro de Escocia. Consistía en una serie de fuertes y fortalezas con torres de señalización. La fortaleza de Inchtuthil y otras cercanas también son conocidas colectivamente como Glen Forts, aunque no está clara su relación con el Gask Ridge.
El Gask Ridge fue construido en algún momento entre los años 70 y 80, y es probablemente la primera frontera fortificada del Imperio romano. El Muro de Adriano comenzó a construirse 42 años después de la finalización del Gask Ridge (entre el 122 y el 130), y el Muro de Antonino doce años más tarde (entre el 142 y el 144).
Las fortificaciones, aunque no formaban una muralla continua, cubrían el límite entre la zona montañosa de las Highlands y la zona de los Lowlands en las regiones de Perthshire y Angus, protegiendo así las tierras más llanas y fértiles del sureste. Los posteriores muros romanos se construyeron más al sur, y eran considerablemente más cortos, ya que aprovecharon las indentaciones de la propia costa británica.
Tácito cuenta en sus obras históricas que Cneo Julio Agrícola estaba combatiendo en esta zona alrededor del año 80, y la última acuñación conocida data del año 86. Esto haría suponer que las fortificaciones del Gask Ridge estuvieron ocupadas durante al menos seis años. Sin embargo, recientes hallazgos arqueológicos han mostrado que algunos de estos fuertes fueron reconstruidos una o dos veces, sin que se hayan encontrado rastros de lucha. Excavaciones posteriores quizás logren aclarar esta aparente contradicción.
El “Gask Ridge” escocés (I): “limes” Julio-Claudio o Ulpio-Aelio?
Publicado 24th August 2011 por Miquel Vázquez Santiago
Aparentemente el sencillo sistema defensivo del Gask Ridge escocés solo plantea la duda principal de si realmente fuera un sistema defensivo flavio o no. Como se podrá comprobar surgen otras dudas, las cuales son el motor de este estudio. Debo advertir que fue un estudio totalmente colateral del verdadero objetivo de esta serie escocesa: la Antonine Wall. Pero a su vez, llevaría a plantearme las más intrigantes y enigmáticas preguntas sobre la norteña provincia de Britannia. El concepto de limes clásico Julio-Claudio sirve para el Gask Ridge, o debe aplicarse el concepto Ulpio-Aelio es el principal de ellos, y algunos como porqué solo proteger el noroeste escocés o porqué no adicionar a éste todos los fuertes temporales realizados durante las campañas flavias a lo largo de la costa oeste escocesa o el mismo Inchtuhill, gracias al denominado Glen-blocking Line.
Primer sistema defensivo imperial de Roma: el Gask Ridge
El primer sistema fronterizo en Britannia y el más antiguo conocido en todo el mundo romano es el denominado Gask Ridge Frontier. Se tienen suficientes evidencias arqueológicas para vincularla a la cuarta campaña de Gnaeus Iulius Agricola, datando su abandono entorno a la década de los 90s dC (Kamm, 2009: 55-71). El estudio de este curioso y primerizo sistema defensivo vertebrado por una calzada romana (Figura 01) unía torres de vigía y diversos fuertes de diferentes tamaños (Fields, 2005: 20-28). Su reciente historia se iniciaría a principios del S. XX con el descubrimiento del fuerte de Kaims Castle por parte de D. J. Christison (1901) (Woolliscroft, 1993), y en la actualidad se acepta una similitud estructural con el Wetteraulimes en Germania Superior (Kamm, 2009: 55-71). Aún así, algunas dudas sobrevuelan el Gask Ridge, tanto en la verdadera extensión del sistema, como en su cronología temporal de su ejecución.
Figura 01: sección de un tramo de calzada romana escocesa, la cual unía los diferentes elementos que conformaban el Gask Ridge Frontier (Martin et al., 2005).
Por lo que respecta a la extensión del Gask Ridge cubre la distancia existente entre Glenbank (cercanías de Dunblane), que comunicaría con la línea defensiva del Clyde-Forth mediante Doune y Camelon (Woolliscroft, 1993; Kamm, 2009: 55-88), hasta el fuerte de Bertha, situado 70 metros por encima del nivel del mar y en la confluencia del río Almond y Tay, desde donde se domina el macizo de las North West Highlands y la península del Fife (Fields, 2005: 20-28; Woolliscroft et al., 1998). Existe la posibilidad comentada por D. J. Woolliscroft de incluir el denominado Glen-blocking Line, que prolongaría el sistema de vigilancia flavia hasta el fuerte legionario inacabado de Inchtuthill (Woolliscroft et al., 1998).
Por otro lado, el Gask Ridge es el sistema de vigilancia permanente conocido más antiguo del Imperio Romano: una década antes del Wetteraulimes, cuarenta años antes de la magna Hadrian Wall y unos sesenta años anterior a la Antonine Wall (Fields, 2005: 20-28). La existencia de piezas de cerámica y cristal, y numismática sitúan el limes en época flavia. A pesar de ello, su ocupación intermitente va más allá de las campañas de Agricola, ya que el material de construcción (madera principalmente) de algunas estructuras sugieren que una vida útil media teórica de cinco a diez años (Woolliscroft et al., 1998) mientras, que según la opinión de Anthony Kamm y el propio D. J. Woolliscroft su vida podría alargarse durante quince años (Fields, 2005: 20-28; Woolliscroft et al., 1998). La autoría única de Agricola la discute Kamm en su obra y no excluye un mínimo mantenimiento de las estructuras durante el reinado de los emperadores flavios (Kamm, 2009: 55-71). La intermitencia de uso y mantenimiento estaría sujeta a las vacilaciones administrativas y militares dentro del mismo periodo (69 dC-96 dC) (Woolliscroft et al., 1998).
Algunas de las remodelaciones pueden ser posteriores a la época flavia y se podrían situar perfectamente dentro de las campañas efectuadas en Escocia por Antonino Pío o Septimio Severo. A su vez algunas modificaciones en las construcciones temporales del Glen-blocking Line realizadas a base de caña y tocho (Woolliscroft et al., 1998; Kamm, 2009: 55-71). Otra posibilidad es el aprovechamiento de infraestructuras creadas en primeras campañas flavias de Agricola.
Funcionalidad posible y probable del Gask Ridge Frontier
Cabe introducir un inciso en el concepto global de limes como sistema defensivo romano. Este, según Dr. Sheppard Frere evolucionó desde el concepto clásico Julio-Claudio (camino hacia territorio bárbaro) hacia el concepto altoimperial Ulpio-Aelio (separación física del territorio barbaricum del resto del Imperio Romano) (Frere, 1987: 105-125). Según mi modesta opinión, el compendio de Gask Ridge, Glen-blocking Line y las fortificaciones del istmo Clyde-Forth, éstas últimas realizadas en la campaña del 81 dC, reflejan perfectamente esta evolución. En mi modesta opinión, el Gask Ridge Frontier y las fortificaciones del istmo Clyde-Forth muestran una estructura equiparable a la Wetteraulimes germano, pero con una función eminentemente militar. Por otro lado, las estructuras del Glen-blocking Line y algunas fortificaciones de la costa oeste de Escocia, pudieran seguir el concepto más clásico de limes, definido por Frere Sheppard. Ello podría implicar que algunos miembros de la dinastía Flavia (Tito y Domiciano) ya tuvieran el mismo concepto de limes que algunos miembros de la dinastía Ulpio-Aelia (Adriano) y Antonina (Antonino Pío).
Teniendo en cuenta esta premisa, numerosos autores han propuesto diversas funciones, una de las más sorprendentes: delimitar y proteger la fértil línea costera cercana al Moray Firth (entre el Forth y el Tay). La topografía de sus torres de vigía constata que, aún mostrando una excelente panorámica en términos generales, no todos los puestos se encuentran en los lugares más elevados de la zona. La visibilidad entre los diferentes elementos que conformarían el sistema y la rápida comunicación entre ellos sería una de las principales funciones del sistema defensivo del Gask Ridge Frontier (Figura 02) (Hanson et al., 1995). A este aspecto, W. S. Hanson discrepa en de la opinión expresada en la obra de Nic Fields respecto a su función. Este último añade a las funciones defensivas y de señalización, la de control sobre transacciones comerciales y cobro de tasas e impuestos sobre éstas (Fields, 2005: 20-28; Hanson et al., 1995).
De esta manera Bertha, el fuerte legionario más meridional del Gask Ridge, se mostraría como un excelente punto de partida para nuevas ofensivas caledonias. Incluso podrían verse apoyadas desde el mar por la Classis Britannica. Aunque, en el fondo de la cuestión todos estas autoridades en la materia se mostrarán de acuerdo: todo general romano, hasta el S. II dC, consideraría que la mejor defensa era una buena campaña ofensiva (Fields, 2005: 20-28).
Figura 02: esquema obtenido de un artículo de D. J. Woolliscroft donde se indican (orden de aparición en leyenda) las torres de vigía de un único dique o dos diques, fuertes y guarniciones. Éstas últimas se diferenciaban por el número de legionarios que albergaban en su interior. Obsérvese que Ardoch, Strageath y Bertha fueron los fuertes base de legionarios dentro del Gask Ridge Frontier (Woolliscroft, 1993).
El “Gask Ridge” escocés (II): “limes”Julio-Claudio o Ulpio-Aelio?
Estructuración del Gask Ridge Frontier
La estructura básica de torres de vigía, fuertes de guarnición y fuertes legionarios unidos por una calzada de uso eminentemente militar, como casi toda la totalidad de red viaria romana en Escocia, definirían la estructura que hoy día englobamos bajo la denominación de Gask Ridge Frontier (Fields, 2005: 20-28), pudiéndose prolongar hacia el norte con el Glen-blocking Line.
El primer elemento defensivo que se hace evidente a la vista del visitante son las numerosas torres de vigía halladas. Hablamos, como es de esperar, de restos estructurales, elementos de la vida cotidiana y algunas monedas que puedan datarlas, así como los diques que marcan su límite (uno o dos dependiendo del elemento). En época flavia cada torre de vigía albergaba una guarnición máxima de ocho hombres, alojados en un barracón adyacente (Fields, 2005: 20-28). De ellas se puede observar un listado completa en el artículo realizado por W. S. Hanson y J. G. P. Friell (Hanson et al., 1995), donde se puede obtener la siguiente información: nombre (Greenloaning), altura de la torre (122 metros), NGR (Number Grid Reference system: NN 3040716), número de zanjas (2) y medidas (1.9-0.52 metros (interior); 1.45-0.4 metros (exterior)), distancia al centro de la torre (aproximadamente 16 metros), presencia de montículos de tierra, orientación del acceso (noroeste), distancia hasta la calzada romana (aproximadamente 12 metros), puestos de vigía y forma (cuatro, ovalada), dimensiones de la torre (5.25-4.25 metros), otras características, historia, estado presente (trabajo de campo, 2010) y referencias bibliográficas relacionadas (Hanson et al. 1995; Woolliscroft et al., 1997). Evidentemente por razón de espació no hago pública la lista completa pero se puede obtener el artículo mediante la recién fundada base de datos denominada Archaeology Data Service (ADS).
A una distancia más o menos periódica, una centuria era alojada en un fuerte de guarnición, como el de Kaims Castle o Midgate (Figura 01). De unos treinta metros de lado, mostraban una única salida hacia la calzada que aunaba el sistema defensivo (Fields, 2005: 20-28).
Figura 01: ilustración representativa del fuerte que albergaba la centuria y la torre de vigía adyacente del Midgate (Woolliscroft, 1993).
Fuertes legionarios principales del Gask Ridge Frontier
Por último tenemos los fuertes legionarios, que en época de Agricola, serían tres: Ardoch (Figura 02), Strageath y Bertha (Roman Britain Organisation, 2011; Fields, 2005: 20-28). Todos ellos estarían estructurados entorno a un centro praetorii que dividía el fuerte militar en dos partes: la praetentura y la retentura. El primero mostraba el principia, el praetorium, los horrea (graneros), la fabrica y posiblemente también un valetudinarum (hospital), tal y como apuntaría Sir Ian Richmond. En las otras dos partes (praetentura y retentura) se situarían los barracones, denominados centuria (cuatro y seis centuria, respectivamente). Por último los almacenes se situarían en la parte delantera del fuerte (Fields, 2005: 20-28).
Figura 02: estructura del fuerte militar de Alauna Venivonum (actual Ardoch) sobre el terreno. En ella se obserban diferentes surcos, que atestiguan siglos después la presencia de diques de distintas épocas, según la opcupación fuera flavia, antonina o severa.
Alauna Veniconum (actual Ardoch, NN 8309)
Construido durante la primavera del año 84 dC por Agricola (Kamm, 2009: 55-71; Roman Britain Organisation, 2011), según el Dr. Sheppard Frere y otros estudiosos, pudiera ser campo legionario más cercano al campo de batalla del Mons Graupius (Sheppard, 1987: 81-104; Roman Britain Organisation, 2011). El complejo incluye dos fuertes superpuestos (S. I dC), cinco campos militares de marcha, fuertes pequeños y torres de vigía, datados en diferentes fechas. El Ardoch flavio (1.7 Ha) sería abandonado al desalojar el fuerte legionario de Inchtuhill (85 dC-86 dC) para ser reconstruido en una segunda ocupación flavia (3.2 Ha), probablemente durante el reinado de Domiciano. Se pueden observar el principia del castrum, así como algunos habitáculos adyacentes al muro, que albergarían dos destacamentos legionarios y una unidad auxiliar (Roman Britain Organisation, 2011). A pesar de ello el Ardoch flavio y severo comparten el NN y pudieran solaparse sobre el terreno. Abandonado, nuevamente, bajo el reinado de Trajano y Adriano (Sheppard, 1987: 105-125), aún presentar alrededores muy fértiles, no sería hasta el inicio del reinado de la dinastía Antonina que se reconstruiría, al igual que su calzada adyacente. Su destino final: ser probablemente fuerte avanzado (c. 165 dC) (Kamm, 2009).
Strageath (NN 898181)
Datado del verano del 80 dC, muestra una superficie de 1.8 Ha. Sería abandonado durante los años 84 dC-85 dC, reconstruido y abandonado hacia el año 86 dC, tras el abandono de Inchtuthill (Figura 03) (Roman Britain Organisation, 2011).
Figura 03: plano del fuerte legionario inacabado de Inchtuthill. La leyenda describe las partes excavadas hasta 2009, según el artículo de Antonio Montesanti. Así los números: 0 (ingressum, entradas al fuerte); 1 (fossum, diques defensivos); 2 (agger, muralla primigenia); 3 (vallum, muralla pétrea); 4 (agger, contraescarpa); 5 (porta praetoria, puerta suroeste); 6 (porta decumana, puerta nordeste); 7 (porta principalis dextra, puerta nordeste); 8 (porta principalis sinistra, puerta sureste); 9 (turris, torre); 10 (intervallum); 11 (via praetoria); 12 (via decumana); 13 (via principalis); 14 (via quintana); 15 (cohortis contubernia, barracones para legionarios); 16 (posible fabrica, talleres varios); 17 (tabernae, bares y tiendas); 18 (horris, graneros); 19 (domus centurionis primus pilus, casa de un centurión); 20 (domus centurionis princeps, casa de un centurión), 21 (domus centurionis hastatus, casa de un centurión); 22 (domus centurionis princeps posterior, casa de un centurión); 23 (domus centurionis hastatus posterior, casa de un centurión); para 24, 25, 26 y 27 (domus tribuni I, II, III et IV, casas de los tribunos); 28 (fabrica, talleres varios), 29 (fabrica, hospital) y 30 (principa sive aquila, casa de un alto comando o general). Como se puede observar todos ellos se encuentran agrupados por temática: sistema defensivo del fuerte (1-4); distribucción interna y accesos (5-15), suministro y comercio (16-18), y casa para altos comandos (19-30) (Montesanti, 2009).
Bertha (NO 0926)
Situado en la confluencia de los ríos Almond y Tay. Fue construido posiblemente por Sallustius Luculus (85 dC), y sería reutilizado durante época antonina, conjuntamente con Ardoch y Strageath, así como en época severa, junto a Strageath y Carpow (Roman Britain Organisation, 2011).
Limes Germania
Limes Germanicus
Se conocen como Limes (singular, en latín; plural: limites) los límites fronterizos del Imperio romano (el término limes significa «límite», «frontera», en latín). En Europa, los más importantes se ubicaban a lo largo de los ríos Rin y Danubio, para aprovechar el cauce de estos caudalosos ríos como fronteras naturales. Para completar esta frontera natural, los romanos construyeron grandes murallas fronterizas que se levantaron a partir de finales del siglo I en aquellas zonas que no se podían defender eficazmente de las cada vez más frecuentes invasiones bárbaras, aunque las defensas más importantes y más estructuradas son del siglo II. Cada cierta distancia, se unía una torre o cualquier otra fortificación a la muralla. Los limes solían atraer a los comerciantes, y las familias de los soldados se instalaban también en las cercanías, por lo que a la larga se convirtieron en núcleos de población romana (a pesar de estar expuestos a las incursiones extranjeras) y en centros de intercambio comercial y cultural entre latinos y bárbaros.
Los Limes Germánicos seguían el curso del río Rin para separar a los germanos, tenía una longitud de 568 km, con al menos 60 fuertes y 900 atalayas. En su momento de máximo esplendor, el limes germanicus se extendía desde la desembocadura del Rin al mar del Norte, en la parte más septentrional, hasta el Ratisbona (Regensburg) en el Danubio. El Castillo de Saalberg (montaña de sal), al norte de Fráncfort, formaba parte del limes romano en una especie de provincia romana que penetraba hacia el este del Rin, con el fin de obtener sal en unos yacimientos cercanos del macizo del Taunus, en el Estado federado de Hesse. Varios castillos construidos por los romanos en esta zona aprovechan esta especie de cordillera o más bien, macizo, para penetrar hacia el este allende el Rin. Todo germano que fuese capturado dentro de los limes y no hubiese sido identificado ni hubiese pagado en la aduana era considerado preso de guerra y se vendía a los mercaderes de esclavos.
Se dividía en tres tramos:
Limes Germánico inferior o Renano
Iba desde la desembocadura hasta las montañas Taunus (Rheinbrohl). En el siglo I tenía asentadas cuatro legiones (I Germanica en Bonna actual Bonn, la V Alaudae y la XV primigenia en Castra Vétera actual Xanten, y la XX Valeria Victrix, y XXI Rapax), en el siglo II se redujeron a tres (la IX hispana en Noviomagus, la XXX Ulpia Victrix en Vétera y la I Minervia en Bonna).
Limes Germánico Inferior o Renano
Limes Germánico superior
Limes Germánico Superior y Rético
Iba desde las montañas Taunus (Rheinbrohl), siguiendo la llanura del río Main hasta Lorch, donde empezaba la provincia de Retia. Tenía una longitud de 330 km y estaba construido con empalizadas de madera sobre tierra. En el siglo I tenía asignada cuatro legiones la XIV Gemina II Augusta, XIII Gemina, y XVI Gallica. Posteriormente disminuyeron en el siglo II a dos (la XXII Primigenia en Maguntiacum (Maguncia) y la VIII Augusta en Argentoratum).
Limes Rético
Iba desde Lorch hasta Einning y tenía una longitud de 166 km. La primera mitad estaba construido con un muro de piedra ya que no estaba apoyado en ningún río, la otra parte estaba apoyada estaba apoyada en el río Danubio. Estaba guarnecido por tropas auxiliares.
Las Fronteras del Imperio romano fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y específicamente el Muro de Adriano en 1987 y el Limes de la Alta Germania-Retia y Muro de Antonino en 2005 y 2008, respectivamente. Es uno de los sitios transfronterizos que existen en el mundo.
Leyenda de la distribución militar romana en el Rin.
Reconstrucción en Alemania de una torre de vigilancia romana en el limes Germanicus.
Línea Bar Lev
La Línea Bar Lev (en hebreo: קו בר לב, Kav Bar Lev; en árabe: Khaṭṭ Barlīf) era una cadena de fortificaciones construidas por Israel a lo largo de la costa este del canal de Suez tras la captura de la Península del Sinaí a Egipto durante la guerra de los seis días en 1967.
La línea Bar Lev consistía en un grupo de fortificaciones rudimentarias localizadas a lo largo de las orillas del canal. En respuesta a los bombardeos de la artillería egipcia durante la Guerra de Desgaste, Israel convirtió las fortificaciones en un elaborado sistema de defensa desplegado 160 kilómetros a lo largo del canal de Suez, exceptuando el Gran lago amargo (donde un cruce del canal era improbable debido a la amplitud del lago). La línea Bar Lev fue diseñada como defensa ante cualquier asalto de Egipto a través del canal, y se esperaba que funcionara como un “cementerio para las tropas egipcias”.
Mapas mostrando el progreso del frente de Suez durante la guerra del Yom Kippur del 6 al 15 de octubre de 1973. Los fuertes de la línea Bar Lev se hallan marcados en el primer mapa.
La línea, cuyo coste alcanzó los 300 millones de dólares en 1973, tomó su nombre del comandante israelí Haim Bar-Lev. La línea fue construida junto al canal, una barrera única que fue descrita por Moshe Dayan como “una de las mejores zanjas anti-tanque del mundo.” La línea incorporaba un masivo muro de arena continuo alineado con el canal (excepto por el Lago Amargo), sostenido por un muro de cemento. La arena variaba en altura de 20 a 25 metros, y de 45 a 65 grados de inclinación. El muro de arena y su soporte de cemento prevenían el desembarco en la orilla izquierda del canal de cualquier unidad acorazada o anfibia sin previa preparación de ingeniería militar. Los estrategas israelíes estimaban que tomaría al menos 24 horas, y muy probablemente 48, a los egipcios quebrar el muro de arena y establecer un puente a través del canal.
Inmediatamente tras este muro de arena se hallaba la línea frontal de fortificaciones israelíes. Tras la guerra de desgaste el número total de fortificaciones ascendía a 22, las cuales incorporaban 35 puntos fuertes. Las fortificaciones estaban diseñadas para ser comandadas por un pelotón. Los fuertes, construidos varios niveles por debajo de la arena, se situaban a una distancia media inferior a cinco kilómetros uno de otro, pero en los probables puntos de ataque estaban separados sólo por 900 metros. Los mayores fuertes tenían hasta 26 búnkeres dotados de ametralladoras medias y pesadas, 24 refugios para la tropa, seis posiciones de mortero, cuatro búnkeres conteniendo armas anti-aéreas y tres puestos de fuego para tanques. Se hallaban rodeados de casi quince perímetros de alambre de espino y campos de minas de una profundidad de campo de 200 metros. El perímetro de un fuerte era de media entre 200 y 350 metros. Los búnkeres y refugios proporcionaban protección contra cualquier bomba de menos de 1000 libras de peso y ofrecían comodidades tales como aire acondicionado. Entre 500 y 1.000 metros tras el canal había posiciones de disparo preparadas para ser ocupadas por tanques como apoyo a los fuertes. Algunos de los nombres de los fuertes eran Tasa, Maftzach, Milano, Mezach, Chizayon, Mifreket, Orcal, Budapest (el mayor), Nisan, Lituf, Chashiva. Detrás de la primera línea paralela al canal de fortificaciones había once fuertes 5-8 kilómetros tras el canal, construidos sobre dunas de arena. Cada fuerte estaba diseñado para contener una compañía de tropas. Para sacar ventaja del obstáculo del agua. Los israelíes instalaron un sistema de tuberías bajo el agua para bombear crudo inflamable en el canal y crear una cortina de llamas. Algunas fuentes israelíes dicen que el sistema no era de confianza y que sólo unos pocos surtidores eran operacionales. A pesar de ello, los egipcios se tomaban esta amenaza muy en serio y, la víspera de la guerra, durante la tarde noche del 5 de octubre, equipos de submarinistas egipcios bloquearon con cemento las salidas bajo el agua.
Para suministrar a la línea Bar Lev, Israel construyó un elaborado sistema de carreteras. Las tres principales iban de norte a sur. La primera era la carretera Lexicon (de infantería). Corría a lo largo del canal, lo cual permitía a los israelíes moverse y patrullar entre fortificaciones. La segunda era la carretera de artillería, a unos 10-12 kilómetros del canal. Su nombre se debía a las veinte posiciones de artillería y defensa aérea localizadas en la carretera. Asimismo enlazaba las áreas de concentración acorazada y las bases logísticas. La carretera Lateral (de suministros), a treinta kilómetros del canal, se diseñó para permitir la concentración de las fuerzas de reserva operacionales de Israel que, en caso de una ofensiva egipcia, contraatacarían el asalto principal egipcio. Otras carreteras corrían de este a oeste: Quantara, Hemingway y Jerusalem Road, diseñadas para facilitar el movimiento de tropas hacia el canal.
La defensa del Sinaí dependía de dos planes, llamados, Abrigo de paloma (שׁוֹבָךְ יוֹנִים/Shovakh Yonim) y Roca (סֶלַע/Sela). En ambos, el estado mayor israelí esperaba que la línea Bar-Lev sirviera como línea de contención o kav atzira. Una línea defensiva que había de ser mantenida a cualquier coste. Como un coronel israelí declaró poco después de la guerra de desgaste, “La línea fue creada para proveer respuestas militares a dos necesidades básicas: Primera, prevenir la posibilidad de un gran asalto egipcio al Sinaí y la consiguiente creación de una cabeza de puente que pudiera llevar a una guerra total y, segundo, reducir lo máximo posible las bajas entre las tropas defensoras.”
El plan israelí se basaba en conocer con una antelación de 48 horas por medio de sus servicios de inteligencia el momento del ataque egipcio. Durante esas 48 horas, la fuerza aérea israelí atacaría los sistemas de defensa aérea mientras las fuerzas israelíes se desplazarían según el plan trazado. Los israelíes esperaban que un ataque egipcio sería derrotado por sus fuerzas acorazadas con el apoyo de la superioridad de su fuerza aérea.
El plan Abrigo de paloma asignaba a una división acorazada regular la defensa del Sinaí. La división era apoyada por un batallón adicional de tanques, doce compañías de infantería y 17 baterías de artillería. Esto daba un total de 300 tanques, 70 piezas de artillería, y 18.000 hombres. Estas fuerzas, que representaban la guarnición del Sinaí, fueron asignadas con la misión de derrotar cualquier intento egipcio de cruzar el canal. Entretanto, a lo largo de la carretera de artillería, una brigada de 110 tanques fue estacionada con el objetivo de avanzar ocupando las posiciones de fuego protegidas para tanques a lo largo del canal en el caso de un ataque egipcio. Había también dos brigadas acorazadas adicionales, una de refuerzo de la de vanguardia y otra para contrarrestar el ataque principal egipcio.
Si la división acorazada regular se hubiese mostrado incapaz de rechazar en ataque egipcio, el ejército israelí hubiera activado el plan Roca, movilizando dos divisiones acorazadas de reserva junto a otros elementos de apoyo; la activación de este plan suponía una guerra total.
Durante la guerra del Yom Kippur (Octubre de 1973) el ejército egipcio, liderado por su jefe de Estado Mayor, Saad El Shazly, sobrepasó la línea Bar Lev en menos de 2 horas debido al elemento sorpresa y al abrumador fuego de artillería. Para enfrentarse a las masivas defensas de tierra y arena los egipcios usaron cañones de agua unidos a bombas de dragado situadas en el canal. Otros métodos que conllevaban el uso de explosivos, artillería, y excavadoras requerían demasiado tiempo y condiciones ideales de trabajo. En 1971, un joven oficial egipcio, Baki Zaki Yousef, sugirió que una pequeña y ligera bomba a gasolina podía ser la solución al problema del cruce. Los militares egipcios compraron 300 bombas de fabricación británica, cinco de las cuales podían desplazar 1500 metros cúbicos de arena en tres horas. En 1972, se adquirieron 150 bombas alemanas más potentes. Una combinación de dos bombas alemanas y tres británicas acortarían el tiempo de ruptura a dos horas. Estos cañones bombearían poderosos chorros de agua creando 81 brechas en la línea y retirando tres millones de metros cúbicos de suelo compactado el primer día de la guerra.
Los egipcios asaltaron la línea Bar-Lev con dos ejércitos de campo y fuerzas desde Port Sa’id y el distrito militar del Mar Rojo. El segundo ejército cubría el área desde el norte de Qantara al sur de Deversoir, mientras que un tercer ejército era responsable del área desde los Lagos Amargos al sur del puerto de Tawfiq.
Los egipcios iniciaron su ataque simultáneo aéreo y de artillería con 250 aviones, MiG-21, MiG-19, y MiG-17, atacando sus objetivos asignados en el Sinaí. Mientras tanto, 2.000 piezas de artillería abrieron fuego contra todos los fuertes a lo largo de la línea Bar-Lev, una cortina de fuego que duró 53 minutos y dejó caer 10.500 obuses sólo el primer minuto, o 175 obuses por segundo.
En la primera hora de guerra, el cuerpo de ingenieros egipcios abordó la barrera de arena. Setenta grupos de ingenieros, cada uno responsable de la apertura de un único pasaje, trabajaron desde barcos de madera. Con mangueras unidas a bombas de agua, empezaron a atacar los obstáculos de arena. De acuerdo con los planes, durante las primeras dos o tres horas se abrieron muchas brechas; los ingenieros no obstante se encontraron con problemas inesperados. La arena de algunas brechas quedó convertida en barro de un metro de hondo en algunas áreas. Este problema requirió que los ingenieros instalaran suelos de madera, raíles, piedras, sacos de arena o vallas metálicas para el paso de los vehículos pesados. El tercer ejército en particular tuvo especial dificultad en su sector. Allí, el terreno arcilloso resultó resistente al agua a alta presión y, en consecuencia, los ingenieros experimentaron retrasos en la ruptura. Los ingenieros del segundo ejército completaron la instalación de puentes y transbordadores antes de nueve horas, mientras que el tercer ejército tardó más de dieciséis.
De los 441 soldados israelíes que se encontraban en la línea Bar-Lev, 126 resultaron muertos y 161 fueron apresados, solo una de las 20 fortificaciones (Budapest) no fue tomada. El cruce del Canal fue un éxito táctico de primer orden: los egipcios habían calculado que podían sufrir 10.000 bajas en la operación como algo asumible, pero tuvieron sólo 208 bajas.
El coste de la obra fue de alrededor de 500 millones de dólares, se le puso el nombre del creador, el oficial del estado mayor Chaim Bar-Lev, que ideo una defensa contra las tropas egipcias de 160 Km. consistente en fortificaciones y puestos de observación situados a unos 10 o 12 Km. de distancia cada uno, a lo largo de todo el canal. Una muralla de arena de unos 20m de altura y una inclinación de 45º situada en el borde del canal seria la principal defensa contra los intentos de cruce del canal por parte del enemigo. En cada lugar fortificado de vigilancia habría unos 15 hombres apoyados por baterías de artillería y blindados detrás de ellos, así como tropas y material para detener una posible penetración de los egipcios, que seria movilizado en un plazo de 24 horas. Consistían en la mayoría de los casos en cuatro posiciones defensivas con su propio Bunker de hormigón y camuflados con arena, unidas al Bunker de Mando, donde también radicaban los servicios sanitarios y las transmisiones. También incluía defensas contra asaltos de Infantería, trincheras, terraplenes de arena, obstáculos de alambre de espino y campos de minas. La guarnición contaba con armas ligeras de Infantería, ametralladoras, morteros y lanzagranadas contracarro.
La línea fue dividida en 20 fortalezas: Tasa, Maftzach, Milano, Mezach, Chizayon, Mifreket, Orcal, Budapest (la más grande), Nisan, Lituf, Chashiva…
Los Puntos de resistencia de la Línea se habían distribuido de tal manera que cubrieran las carreteras y cruces que conducían al Sinaí. Cada uno de ellos vigilaba un sector concreto del Canal. Esta cadena de fortificaciones se apoya en una extensa infraestructura en segunda línea. Dos carreteras discurrían a lo largo de un eje norte-sur a 10 y 30 km. respectivamente del Canal.
La primera reacción de los judíos consistió en un ataque aéreo masivo contra los puentes sobre el Canal, por los que miles de soldados egipcios cruzaban hacia el interior del Sinaí. Si las tropas de tierra egipcias ya habían sorprendido a los defensores israelíes de la Línea Bar Lev por su arrojo y su destreza, la Fuerza Aérea Israelí, acostumbrada a disponer de una superioridad abrumadora sobre los árabes, se encontró con la segunda desagradable sorpresa. Cuando los pilotos israelíes se lanzaron confiados sobre los puentes, se encontraron con una lluvia ascendente de todo tipo de misiles que serpenteaban en el aire buscando con tenacidad y precisión sus aparatos. Las fuerzas antiaéreas egipcias del general Mohamed Ali Fami, habían desplegado sesenta baterías de misiles SAM en sus variantes 2, 3 y 6, miles SAM 7 de uso personal y miles de emplazamientos múltiples de cañones antiaéreos. Por primera vez en los enfrentamientos con fuerzas árabes, los israelíes asistían consternados al derribo masivo de sus aviones. La mayoría de estos aparatos eran modernos cazabombarderos F-4 Phantom y A-4 Skyhawk. A las pérdidas totales por los aparatos derribados se sumó la enorme cantidad de aviones que regresaban tan dañados que requerían reparación antes de poder volver al combate. La amenaza de la escasez de repuestos comenzó a hacerse evidente ya el día 7, segundo del conflicto.
Línea Hindenburg
La Línea Hinderburg fue un vasto sistema defensivo de trincheras en el noroeste de Francia construido por los soldados de Alemania durante la Primera Guerra Mundial.
La Línea fue construida entre 1916 y 1917 y se extendía a lo largo de 160 km, empezando por Lens cerca de Arras hasta el río Aisne cerca de Soissons por medio millón de civiles alemanes y prisioneros de guerra rusos.
La idea de construir la línea fue de los Generales Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff durante las etapas finales de la Batalla del Somme. Se planeó construir la línea defensiva a través de un saliente del frente alemán; de esta manera al retroceder a estas posiciones defensivas, la longitud del frente alemán se acortaba en 50 km, lo que permitía enviar a reserva a 13 divisiones alemanas.
La retirada a la Línea Hindenburg se realizó en febrero de 1917, y el territorio entre el antiguo frente y el nuevo fue dejado devastado, siguiendo la política alemana de tierra quemada. Las fortificaciones incluían búnkers de cemento con emplazamiento para ametralladoras, líneas de alambres con púas, túneles para el movimiento de las tropas, profundas trincheras y puestos de mando. A un kilómetro al frente de la línea estaban estacionadas tropas para escaramuzas, que debían retrasar el avance enemigo.
La Línea Hindenburg podía dividirse en cinco secciones:
• Línea Wotan
• Línea Siegfried, que no debe ser confundida con la mal llamada Línea Sigfrido de la Segunda Guerra Mundial.
• Línea Alberich.
• Línea Brunhilde.
• Línea Kriemhilde.
Mariscal Paul Von Hindenburg
De las cinco, la Línea Sigfrido o Siegfried Stellung fue considerada la más fuerte.
La Línea Hindenburg cayó en septiembre de 1918 durante la Ofensiva de los Cien Días aliada. Justo después una revolución obrera en Berlín presionó al gobierno alemán a firmar el armisticio que puso fin a la guerra y al II Imperio Alemán, Segundo Reich.
El Alto Mando Alemán consideraba la nueva línea como inexpugnable. Sin embargo fue rota durante la batalla de Cambrai en 1917 por un ejército ingles que incluía tanques, y fue exitosamente atravesada en la Batalla de la Línea Hindenburg durante la Ofensiva Aliada de los Cien Días en septiembre de 1918.
Mapa que muestra la representación gráfica de la línea de Hindenburg. La línea de color rojo que se extiende hasta Suiza nos muestra el frente del oeste durante el año 1915 y la línea discontinua realizada con pequeños puntos rojos establece la situación de la línea de Hindenburg.
Debe estar conectado para enviar un comentario.