Política
Limes Costa Sajona
Limes Costa Sajona
Las fortificaciones y los mandos militares del sistema Saxon Shore se extendían a ambos lados del Canal.
La costa sajona (en latín: litus Saxonicum) fue un comando militar de finales del Imperio Romano, que constaba de una serie de fortificaciones a ambos lados del Canal de la Mancha. Fue establecido a finales del siglo III y fue dirigido por el “Conde de la Costa Sajona“. A finales del siglo IV, sus funciones se limitaron a Gran Bretaña, mientras que las fortificaciones en Galia se establecieron como comandos separados. Varios fuertes de Saxon Shore sobreviven en el este y sureste de Inglaterra.
Su disposición recuerda a las fortificaciones de Escocia, conocidas como Gask Ridg.
Antecedentes
Durante la segunda mitad del siglo III, el Imperio Romano enfrentó una grave crisis. Internamente, se vio debilitado por las guerras civiles, la sucesión violenta de breves emperadores y la secesión en las provincias, mientras que externamente enfrentó una nueva ola de ataques por parte de tribus bárbaras. La mayor parte de Gran Bretaña había sido parte del imperio desde mediados del siglo primero. Estaba protegido de las incursiones en el norte por los Muros de Adriano y Antonino, mientras que una flota de cierto tamaño también estaba disponible.
Sin embargo, a medida que las fronteras se vieron sometidas a una presión externa cada vez mayor, se construyeron fortificaciones en todo el Imperio para proteger las ciudades y proteger lugares estratégicamente importantes. Es en este contexto que se construyeron los fuertes de la Costa Sajona. Ya en los años 230, bajo Severus Alexander, varias unidades habían sido retiradas de la frontera norte y guarnecidas en lugares del sur, y habían construido nuevos fuertes en Brancaster y Caister-on-Sea en Norfolk y Reculver en Kent. Dover ya estaba fortificado a principios del siglo II, y los otros fuertes de este grupo se construyeron en el período comprendido entre los años 270 y 290.
Significado del término y función
Mampostería romana, con sus distintivas bandas de tejas romanas, en las paredes del fuerte de Saxon Shore de Anderitum, que luego fue reforzado como el castillo de Pevensey en East Sussex.
La única referencia contemporánea que poseemos que menciona el nombre “Saxon Shore” proviene de Notitia Dignitatum de finales del siglo IV, que enumera a su comandante, el Comes Litoris Saxonici per Britanniam (” Conde de la costa sajona en Gran Bretaña”), y da los nombres de los sitios bajo su mando y sus respectivos complementos de personal militar.[1] Sin embargo, debido a la ausencia de evidencia adicional, las teorías han variado entre los eruditos en cuanto al significado exacto del nombre, y también la naturaleza y propósito de la cadena de fuertes a la que se refiere.
Se propusieron dos interpretaciones en cuanto al significado del adjetivo “sajón”: una costa atacada por sajones o una costa colonizada por sajones. Algunos argumentan que la última hipótesis es apoyada por Eutropio , quien afirma que durante los años 280 el mar a lo largo de las costas de Bélgica y Armórica estaba “infestado de francos y sajones”, y que esta fue la razón por la que Carausio se puso a cargo de la flota allí.[2] Sin embargo, Eutropio se refiere a los francos y sajones como invasores marítimos. También recibe al menos un apoyo parcial de los hallazgos arqueológicos, ya que se han encontrado artefactos de estilo germánico en los entierros, mientras que hay evidencia de la presencia de sajones (principalmente Lahti). Sin embargo, los reclutas del ejército romano en algunos números en el sureste de Inglaterra y las costas del norte de la Galia alrededor de Boulogne-sur-Mer y Bayeux desde mediados del siglo V en adelante.[3] Esto, a su vez, refleja una práctica bien documentada de asentamiento deliberado de tribus germánicas (los francos se convirtieron en foederati en 358 d. C. bajo el emperador Juliano) para fortalecer las defensas romanas.
La otra interpretación, apoyada por Stephen Johnson, sostiene que los fuertes cumplieron un papel de defensa costera contra los invasores marítimos, en su mayoría sajones y francos,[4] y actuaron como bases para las unidades navales que operaban contra ellos. Esta visión se ve reforzada por la cadena paralela de fortificaciones a través del Canal de la Mancha en las costas del norte de la Galia, que complementaba los fuertes británicos, sugiriendo un sistema defensivo unificado.[5]
Sin embargo, otros eruditos como John Cotterill consideran que la amenaza que representan los invasores germánicos, al menos en el siglo III y principios del IV, es exagerada. Ellos interpretan la construcción de los fuertes en Brancaster, Caister-on-Sea y Reculver a principios del siglo III y su ubicación en los estuarios de los ríos navegables como apuntando a un papel diferente: puntos fortificados para el transporte y suministro entre Gran Bretaña y la Galia, sin cualquier relación (al menos en ese momento) con la lucha contra la piratería marítima.[6] Este punto de vista está respaldado por referencias contemporáneas al suministro de grano de Gran Bretaña al ejército de Juliano el Apóstata por parte de César durante su campaña en la Galia en 359,[7] y su uso como lugares seguros de desembarco por el Conde Teodosiodurante la represión de la Gran Conspiración unos años más tarde.[8]
Otra teoría, propuesta por DA White, era que el sistema extendido de grandes fortalezas de piedra era desproporcionado a cualquier amenaza de los invasores germánicos transportados por mar, y que en realidad fue concebido y construido durante la secesión de Carausius y Allectus (la revuelta carausiana) en 289- 296, y con un enemigo completamente diferente en mente: debían protegerse contra un intento de reconquista por parte del Imperio. Esta opinión, aunque ampliamente discutida, ha encontrado apoyo reciente en evidencia arqueológica en Pevensey, que data la construcción del fuerte a principios de la década de 290.[9]
Cualquiera que sea su propósito original, es prácticamente seguro que a finales del siglo IV los fuertes y sus guarniciones se emplearon en operaciones contra piratas francos y sajones. Gran Bretaña fue abandonada por Roma en 407, seguida de Armórica poco después. Los fuertes de ambos lados continuaron habitados en los siglos siguientes, y en Gran Bretaña, en particular, varios continuaron en uso hasta bien entrado el período anglosajón.
Los fuertes
Gran Bretaña
Los nueve fuertes británicos de la costa sajona en Notitia Dignitatum . Biblioteca Bodleian, Oxford.
Los nueve fuertes mencionados en Notitia Dignitatum para Gran Bretaña se enumeran aquí, de norte a sur, con sus guarniciones.[1]
Branodunum (Brancaster, Norfolk). Uno de los primeros fuertes, data de los años 230. Fue construido para proteger losaccesos de Wash y tiene undiseñotípico de castrum rectangular.[10] Fue guarnecido por los Equites Dalmatae Brandodunenses, aunque existe evidencia que sugiere que su guarnición original eran los cohors I Aquitanorum.[11]
Gariannonum (Castillo de Burgh , Norfolk). Establecido entre 260 y mediados de los 270 para proteger el río Yare (Gariannus Fluvius), fue guarnecido por los Equites Stablesiani Gariannoneses. Aunque existe cierta discusión sobre si este es realmente el fuerte en Caister-on-Sea, y si se encuentra en la orilla opuesta del mismo estuario que el castillo de Burgh.
Othona (Bradwell-on-Sea, Essex). Guarnecido por el Numerus Fortensium.
Regulbium (Reculver, Kent). Junto con Brancaster, uno de los primeros fuertes, construido en la década de 210 para proteger elestuariodel Támesis, también es un castrum.[12] Fue guarnecida por los cohors I Baetasiorum desde el siglo III.
Rutupiae (Richborough, Kent), guarnecida por partes de la Legio II Augusta.
Dubris (Castillo de Dover, Kent), guarnecido por los Milites Tungrecani.
Portus Lemanis (Lympne, Kent), guarnecido por Numerus Turnacensium.
Anderitum (Castillo de Pevensey, East Sussex), guarnecido por Numerus Abulcorum.
Portus Adurni (Castillo de Portchester, Hampshire), guarnecido por un Numerus Exploratorum.
Hay algunos otros sitios que claramente pertenecieron al sistema de la rama británica de la costa sajona (los llamados “Wash-Solent limes“), aunque no están incluidos en Notitia, como los fuertes del castillo de Walton, Suffolk, que ahora se ha hundido en el mar debido a la erosión, y en Caister-on-Sea. En el sur, el castillo de Carisbrooke en la isla de Wight y Clausentum ( Bitterne, en la moderna Southampton) también se consideran extensiones hacia el oeste de la cadena de fortificación. Otros sitios probablemente conectados al sistema de la costa sajona son el fuerte hundido enSkegness y los restos de posibles estaciones de señales en Thornham en Norfolk, Corton en Suffolk y Hadleigh en Essex.[13]
Más al norte de la costa, las precauciones tomaron la forma de depósitos centrales en Lindum (Lincoln) y Malton con carreteras que irradian a estaciones de señales costeras. Cuando se transmitía una alerta a la base, se podían enviar tropas a lo largo de la carretera. Más arriba en la costa de North Yorkshire, se construyó una serie de torres de vigilancia costeras (en Huntcliff, Filey, Ravenscar, Goldsborough y Scarborough), que unían las defensas del sur con la zona militar del norte del Muro.[14] También se encuentran fortificaciones costeras similares en Gales, Cardiff y Caer Gybi. El único fuerte de este estilo en la zona militar del norte es Lancaster, Lancashire, construido en algún momento a mediados y finales del siglo III en sustitución de un fuerte anterior y una comunidad extramuros, lo que puede reflejar el alcance de la protección costera en la costa noroeste de las tribus invasoras. de Irlanda.
En Galia
El Notitia también incluye dos comandos separados para la costa norte de Galia, los cuales pertenecían al sistema Saxon Shore. Sin embargo, cuando se compiló la lista, en c. 420 d.C., Gran Bretaña había sido abandonada por las fuerzas romanas. El primer comando controlaba las costas de la provincia Belgica Secunda (aproximadamente entre los estuarios del Scheldt y el Somme), bajo el dux Belgicae Secundae con sede en Portus Aepatiaci:[15]
Marcae (lugar no identificado cerca de Calais, posiblemente Marquesa o Marck), guarnecido por los Equites Dalmatae. En Notitia, junto con Grannona, es el único sitio en la costa gala al que se hace referencia explícitamente como en litore Saxonico.
Locus Quartensis sive Hornensis (probablemente en la desembocadura del Somme), el puerto del classis Sambrica (“Flota del Somme”)
Portus Aepatiaci (posiblemente Étaples), guarnecido por los milites Nervii.
Aunque no se menciona en Notitia, el puerto de Gesoriacum o Bononia (Boulogne-sur-Mer), que hasta 296 fue la base principal del Classis Britannica, también habría estado bajo el dux Belgicae Secundae.
A este grupo también pertenece el fuerte romano de Oudenburg.
Más al oeste, bajo el dux tractus Armoricani et Nervicani, estaban principalmente las costas de Armórica, hoy Normandía y Bretaña. Los Notitia listas de las páginas siguientes:[16]
Grannona (lugar en disputa, ya sea en la desembocadura del Sena o en Port-en-Bessin[17]), la sede del dux, guarnecida por los cohors prima nova Armoricana. En Notitia, se menciona explícitamente como mentiroso en litore Saxonico.
Rotomagus (Rouen), guarnecido por los milites Ursariensii.
Constantia (Coutances), guarnecida por el legio I Flavia Gallicana Constantia.
Abricantis (Avranches), guarnecido por los milites Dalmati.
Grannona (no se sabe si se trata de una ubicación diferente a la primera Grannona, tal vez Granville), guarnecida por las milites Grannonensii.
Aleto o Aletum (Aleth, cerca de Saint-Malo), guarnecido por las milites Martensii.
Osismis (Brest), guarnecida por las milites Mauri Osismiaci.
Blabia (quizás Hennebont), guarnecida por las milites Carronensii.
Benetis (posiblemente Vannes), guarnecido por las milites Mauri Beneti.
Manatias (Nantes), guarnecida por las milites superventores.
Además, hay varios otros sitios donde se ha sugerido una presencia militar romana. En Alderney, el fuerte conocido como “El convento” se conoce hasta la fecha de la época romana,[18] y el asentamiento en Longy Common se ha citado como evidencia de un establecimiento militar romano, aunque la evidencia arqueológica es, en el mejor de los casos, escasa.[19]
Para saber más: https://historicengland.org.uk/images-books/publications/iha-saxon-shore-forts/heag232-saxon-shore-forts/
Construido alrededor del año 300 d.C., el castillo de Burgh es uno de los monumentos romanos mejor conservados que se pueden ver en Gran Bretaña en la actualidad. Aunque solo sobreviven 3 paredes, prácticamente se encuentran en su altura original.
Burgh Castle en Norfolk, visto desde el aire.
Algunas de las ruinas más interesantes:
BRANODUNUM.- En el lugar donde se levantaba este fuerte romano, en las cercanías de Brancaster (Norfolk), tan sólo encontramos un cartel expositor que nos indica cuál era su ubicación. Son visibles los terraplenes donde un día estuvo levantado. Según la Notitia Dignitatum la unidad acantonada era la Equites Dalmatarum Branodunensium, si bien las evidencias epigráficas halladas en el lugar nos remiten a la Cohors I Aquitanorum.
REGULBIUM.- Los vestigios del fuerte romano de este fuerte romano se hallan en las proximidades de Reculver (Kent). Se mantiene en pie parte del lienzo amurallado oriental y meridional. Lo más llamativo del lugar son las torres gemelas de la iglesia sajona de St. Mary, construidas utilizando los materiales del fuerte romano abandonado. Localizado en la estratégica entrada del canal de Wantum, es probable que fuera cabeza de playa durante la invasión de Britannia por el emperador Claudio. Según la Notitia Dignitatum aquí estuvo acantonada la Cohors I Baetasiorum.
LEMANIS.- El puerto y fuerte romano de Portus Lemanis está situado en las inmediaciones de la villa de Lympne, en el condado de Kent. Era uno de las bases de la Classis Britannica, la flota naval romana del Canal de la Mancha. En este fuerte también estaba acantonada la unidad auxiliar Numerus Turnacensium, según consta en la Notitia Dignitatum. Los escasos vestigios que quedan del fuerte corresponden a trozos de la muralla, diseminados por el campo. Algunos se encuentran en su ubicación original y otros desplazados de la misma.
Fuerte de Portchester
En la costa británica se levantaban varios fuertes para defender el territorio de los ataques piratas, como éste, en Portchester, erigido por Carausio entre 285 y 290.
Foto: Rolf Richardson / Corbis / Cordon Press
Limes Germánico superior
Limes Germánico superior
Es el “Limes Germánico intermedio”, entre el Limes Germánico Inferior y el Limes Rético. Muchas veces se estudia en conjunto con el Rético.
Iba desde las montañas Taunus (Rheinbrohl), siguiendo la llanura del río Main hasta Lorch, donde empezaba la provincia de Retia. Tenía una longitud de 330 km y estaba construido con empalizadas de madera sobre tierra. En el siglo I tenía asignada cuatro legiones la XIV Gemina II Augusta, XIII Gemina, y XVI Gallica. Posteriormente disminuyeron en el siglo II a dos (la XXII Primigenia en Maguntiacum (Maguncia) y la VIII Augusta en Argentoratum).
El Limes Germanicus (expresión latina que significa frontera germana) fue una notable línea de fuertes fronterizos (limes) que unían las antiguas provincias romanas de Germania Superior y Recia, y separó el Imperio romano de las tribus germánicas no sometidas, desde el año 83 al 260. En su momento álgido, el limes se extendía desde la salida del Rin al mar del Norte a cerca de Ratisbona en el Danubio.
El Limes Germanicus estaba dividido en:
- El limes germano Inferior (septentrional), que se extendía desde el Mar del Norte en Katwijk en los Países Bajos a lo largo del Rin.
- El limes germano Superior (también llamado simplemente el limes, que empezaba en el Rin en Rheinbrohl (distrito de Neuwied) sobre la Cordillera del Taunus hasta el río Meno (al Este de Hanau), luego a lo largo del Meno a Miltenberg, y desde Osterburken (Distrito de Neckar-Odenwald) al sur a Lorch (Ostalbkreis) en una línea recta casi perfecta de más de 70 km.
- El limes de Recia propiamente dicho, que se extendía al este desde Lorch a Eining (cerca de Kelheim) en el Danubio.
La longitud total era de 568 km. Incluía al menos 60 castillos y 900 torres de vigilancia.
Germania Superior
Germania Superior (“Alta Germania“) era una provincia imperial del Imperio Romano. Comprende un área de la actual Suiza occidental, las regiones francesas de Jura y Alsacia y el suroeste de Alemania. Las ciudades importantes fueron Besançon (Vesontio), Estrasburgo (Argentoratum), Wiesbaden (Aquae Mattiacae) y la capital de Germania Superior, Mainz (Mogontiacum). Comprende el Rin Medio, lindando con el Limes Germanicus, y en la provincia alpina de Raetia al sureste. Aunque había estado ocupada militarmente desde el reinado de Augusto, Germania Superior (junto con Germania Inferior) no se convirtió en una provincia oficial hasta c. 85 d.C.[1]
Provincia del Imperio Romano: 83–475
La provincia de Germania Superior dentro del Imperio Romano, c. 125
Capital: Mogontiacum
Era historica: Antigüedad
- Establecido después de las guerras de las Galias: 83
- Imperio galo: 260-274
- Imperio franco: 275
Hoy parte de: Francia Alemania Suiza
El imperio romano en la época de Adriano (gobernó 117-138 d.C.), mostrando, en el alto río Rin, la provincia imperial de Germania Superior (Franche-Comté/Alsace-Lorraine/Baden-Württemberg), y las 2 legiones desplegadas allí, en 125.
Origen
Participación romana inicial
Los términos, “Alta Germania” y “Baja Germania” no aparecen en las Guerras de las Galias de Julio César,[ cita requerida ], sin embargo, escribe sobre informes de que las personas que vivían en esas regiones se conocían como Germani localmente, un término utilizado para una tribu que los romanos llamaban Germani Cisrhenani, y que el nombre Germania parece haber sido adoptado para designar a otras tribus indígenas de la zona.[2] [3] La Baja Germania fue ocupada por los belgas. La Alta Germania estaba ocupada por tribus galas, incluidos los helvecios, sequani, leuci y treveri, y, en la orilla norte del Rin medio, el remanente de las tropas germánicas que habían intentado tomar Vesontio bajo Ariovisto, pero que fueron derrotados por César, en el 58 a. C.
Los romanos no abandonaron esta región en ningún momento posterior. Durante un período de cinco años en los años iniciales de su reinado (28-23 aC), como nos dice Casio Dio (53.12), Octavio César asumió la gobernación directa de las principales provincias senatoriales con el argumento de que estaban en peligro de insurrección y él solo comandó las tropas necesarias para restablecer la seguridad. Debían ser devueltos al Senado en 10 años bajo procónsules elegidos por el Senado.
Entre estas provincias independientes se encontraba la Alta Germania. Al parecer, se había convertido en provincia en los últimos años de la república. Tácito también lo menciona como la provincia de Germania Superior en sus Annales (3.41, 4.73, 13.53). Cassius Dio veía a las tribus germánicas como celtas, una impresión que quizás dio Belgica, el nombre asignado a la Baja Germania en ese momento. Dio no menciona la frontera, pero considera que la Alta Alemania se extiende hasta la fuente del Rin. No está claro si conocía el Alto Rin en Suiza, río arriba del lago Constanza. Hoy en día, la sección del Rin que atraviesa la Alta Germania se llama Rin medio.
Límite del imperio
Augusto había planeado incorporar toda Germania central en una provincia, Germania Magna. Este plan fue frustrado por los miembros de las tribus germánicas en la batalla del bosque de Teutoburgo. Augusto decidió limitar el imperio en la frontera entre Rin y Danubio. A partir de entonces prevaleció un conflicto continuo a lo largo de él, lo que obligó a los romanos a realizar expediciones punitivas y fortalecer Germania Superior.
En el año 12 a. C., existían bases principales en Xanten (Castra Vetera) y Mainz (Mogontiacum), desde donde operaba Druso. Un sistema de fortalezas se desarrolló gradualmente alrededor de estas bases. En 69-70, todas las fortificaciones romanas a lo largo del Rin y el Danubio fueron destruidas por las insurrecciones germánicas y la guerra civil entre las legiones. Al final de esta violenta pero breve tormenta social, se reconstruyeron más extensamente que antes, con una carretera que conecta Mainz y Augsburg (Augusta Vindelicorum).
Domiciano fue a la guerra contra los Chatti en 83-85, que estaban al norte de Frankfurt (en Hesse el nombre de ellos). En este momento se construyó la primera línea, o frontera fortificada continua. Consistía en una zona de observación despejada, una empalizada en lo practicable, torres de vigilancia de madera y fortalezas en los cruces de carreteras. El sistema alcanzó su extensión máxima en 90. Una calzada romana atravesaba el Odenwald y una red de caminos secundarios conectaba todos los fuertes y torres.
Germania Superior y Germania Inferior en el siglo III.
Estrategia defensiva
El plan que regía el desarrollo de las limas era relativamente sencillo. Desde un punto de vista estratégico, Agri Decumates, o región entre el Rin y el Danubio, ofrece un abultamiento en la línea entre los celtas y los germánicos, que los germánicos habían intentado explotar bajo Ariovisto. El abultamiento dividió en dos los asentamientos celtas densamente poblados a lo largo de todo el sistema fluvial. Las fuerzas invasoras podrían moverse al amparo de la Selva Negra. Por tanto, las obras defensivas romanas atraviesan la base del bulto, negando el corredor protegido y acortando la línea.
El punto clave fue el hombro del bulto en Mogontiacum (Mainz) donde se ubicaban las masas de maniobra o reservas estratégicas. Los fuertes que atravesaban el bosque estaban defendidos con relativa ligereza y, por ese motivo, los alamanes siempre los quemaban. Sin embargo, dieron aviso previo. Al ser notificadas, las legiones se lanzarían en expediciones preventivas y punitivas desde Mainz o Estrasburgo, o Augsburgo en el otro lado.
Todo el sistema solo podría tener éxito si se mantuvieran grandes concentraciones de tropas en Mainz. Las defensas fijas por sí solas no son una gran defensa, ni en la antigüedad ni en la época moderna. Se requieren otras fuerzas para atacar. En el mejor de los casos, las defensas fijas sirven para advertir o retrasar hasta que se pueda lanzar un contraataque. Para obtener detalles más completos sobre el desarrollo de las limas, o frontera, consulte Limes Germanicus.
En los años pacíficos posteriores, las limas perdieron su carácter temporal. Vici, o comunidades, se desarrolló alrededor de los fuertes. Hacia 150, las torres y las bases se habían reconstruido en piedra. Los soldados ahora vivían en buenos barracones de piedra dentro de paredes decoradas con frescos. La civilización germánica también había cambiado. Donde César había descrito la quema de las miserables chozas de arbustos de los suevos que habían venido a luchar por Ariovisto, los chatti y los alamanes ahora vivían en cómodas aldeas romanizadas alrededor de los limes.
Germania Superior se restableció como provincia imperial romana en el 90, tomando grandes extensiones de territorio de Gallia Lugdunensis. Uno de sus primeros y más famosos gobernadores fue el futuro emperador Trajano, quien gobernó la provincia desde el 96 hasta su acceso en el 98. El área de asentamiento Helvetii pasó a formar parte de la provincia de Germania Superior.
Fin de la provincia
Después de 400, mientras Roma perdía lentamente el control sobre sus provincias más septentrionales durante un período de 50 años, las partes del sur (suizas) de Germania Superior se incorporaron a la Provincia Maxima Sequanorum antes de que pasaran a formar parte de Borgoña a principios del siglo V. Las partes del norte se convirtieron en parte de Alemannia.
Las limas germano-réticas superiores son un sitio arqueológico y, desde 2005, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Junto con las limas germánicas inferiores forma parte de las limas germánicas.
Se han realizado numerosas investigaciones, excavaciones arqueológicas, y reconstrucciones, para conseguir ese reconocimiento. Si se quiere saber más, en la web: www .limesstrasse .Delaware
Historia
Limes reconstruido cerca de Saalburg, Alemania.
Muralla de piedra reconstruida en Baviera. En el primer plano la torre de piedra «WP 12/77».
Augusto
El primer emperador que empezó a construir fortificaciones a lo largo de la frontera fue Octavio Augusto, poco después de la devastadora derrota romana en la batalla del bosque de Teutoburgo en el año 9 d. C. Originalmente, hubo numerosos muros fronterizos, que luego fueron conectados para formar la frontera germana superior a lo largo del Rin y luego la frontera de Recia a lo largo del Danubio. Más tarde estos muros se unieron para formar una línea fronteriza común.
Del 14 al 73
Desde la muerte de Augusto (14) hasta después del año 70, Roma aceptó como su frontera germana el límite acuático del Rin y el Danubio superior. Más allá de estos ríos solamente conservaba la fértil llanura de Fráncfort, al lado opuesto de la fortaleza limítrofe romana de Mogontiacum (Maguncia), las laderas más meridionales de la Selva Negra y unas pocas cabezas de puente dispersas. La sección septentrional de esta frontera, donde el Rin es hondo y ancho, siguió siendo el límite romano hasta que cayó el imperio.
La parte meridional fue diferente. El Rin superior y el Danubio superior se cruzan fácilmente. La frontera que formaban era larga de un modo poco práctico, encerrando una cuña en ángulo agudo de territorio extraño entre la moderna Baden y Wurtemberg. Las poblaciones germanas de estas tierras parecen haber sido escasas en época romana, y los súbditos romanos de la moderna Alsacia-Lorena marchaban lentamente cruzando el río hacia el Este. Los motivos, a un tiempo de conveniencia geográfica y de las ventajas que podían ganarse reconociendo estos movimientos de súbditos romanos, se combinaron para urgir una política atrevida por parte de Roma, y cuando el vigoroso Vespasiano sucedió a Nerón, comenzaron una serie de avances que gradualmente cerraron el ángulo agudo, o al menos lo hicieron obtuso.
Restos del Limes.
Dinastía flavia
El primer avance tuvo lugar alrededor del año 74, cuando lo que hoy es Baden fue invadido y en parte anexionado, y una calzada iba desde la base romana en el Alto Rin, Estrasburgo, al Danubio justo por encima de Ulm. El vértice del ángulo quedó roto.
El segundo avance lo hizo Domiciano alrededor del año 83. Extendió el territorio romano al este de Moguntiacum, encerrando todo el resultado dentro de una frontera sistemáticamente delimitada y defendida con numerosos fortines situados a lo largo del límite y grandes fuertes en la retaguardia. Entre los fortines había uno que con varias ampliaciones y refundaciones creció hasta ser el bien conocido fuerte de Saalburgo sobre el Taunus cerca de Bad Homburg. Este avance necesitó un tercer movimiento, la construcción de una frontera que conectaba las anexiones de los años 74 y 83. Conocemos la línea de esta frontera que iba desde el Meno cruzando la altiplanicie de Odenwald a las aguas superiores del Neckar y fue defendida por una cadena de fuertes. Sin embargo, se desconoce su fecha, salvo que si no fue obra de Domiciano, fue llevada a cabo muy poco tiempo después de su muerte, y mientras tanto, toda esta frontera se reorganizaba, probablemente por Adriano, con una empalizada de madera continua que iba desde el Rin hasta el Danubio.
Adriano y los Antoninos
La torre «WP 14/55» en el muro fronterizo de Germania Superior y Recia.
El ángulo entre los ríos estaba ya prácticamente completado. Pero aún quedaba un mayor avance y más fortificaciones. Quizá Adriano o, más probablemente, su sucesor Antonino Pío siguieron más allá de Odenwald y el Danubio, y marcaron una nueva frontera aproximadamente paralela, pero como avanzadilla de estas dos líneas, aunque algunas veces, como sobre el Taunus, coincide con la línea precedente. Esta es la frontera hoy visible y visitada por los curiosos. Consiste, como puede verse hoy, de dos distintas obras fronterizas: una, conocida como el Pfahlgraben, es un montículo de tierra con estacas en lo alto y una zanja en frente del montículo, que donde mejor se ve es cerca del Saalburgo pero que en el pasado se extendió desde el Rin hacia el sur en la Alemania meridional. El otro, que empezaba donde acaba la obra de tierra, es un muro, aunque no muy formidable, de tierra, el Teufelsmauer; corre más o menos hacia el Este y el Oeste de manera paralela al Danubio, que finalmente alcanza en Heinheim cerca de Ratisbona. La parte meridional del Pfahlgraben es marcadamente recta; durante cerca de 50 km apunta casi de manera exacta a la Polaris.
Esta frontera se mantuvo durante cerca de cien años, y sin duda durante ese largo período se debió hacer mucho trabajo, aunque las fechas exactas sean difíciles de fijar. Ni siquiera se sabe cuándo la frontera establecida por Pío se equipó con fortificaciones especiales. Pero se sabe que la presión de los bárbaros empezó a sentirse de manera seria en la segunda mitad del siglo II; después de largas luchas, prácticamente todo el distrito al Este del Rin y al Norte del Danubio se perdió, aparentemente un breve período, alrededor del 250.
Imperio romano tardío
Torre del limes.
Las invasiones germánicas de finales del siglo III llevaron al abandono del llamado «limes recio superior» en favor de la línea de defensa romana a lo largo de los ríos Rin, Iller y Danubio con atalayas con contacto visual y castra muy fortificados en los pasos importantes (p.ej. Castrum Rauracense en lugar de la previa Augusta Raurica sin murallas, cerca de Basilea, y en la tierra interior de la frontera (p.ej. Vindonissa en lo que hoy es Suiza).
Descripción y funcionalidad del limes
El limes en sí es una construcción muy sencilla. Es similar a la fortificación que una tropa viajera de soldados romanos construiría cada tarde para proteger el campamento de ataques. En el exterior, los soldados cavan una zanja. La tierra de la zanja o foso se usa para construir un montículo. Sobre el montículo se clavan estacas. El limes tenía una zanja más honda y un montículo más alto. Las estacas eran también más altas y en varias partes del limes había un simple muro en lugar de estacas. Tras el sistema de muro/montículo se instalaba un sistema de control de torres, construidas en madera o piedra, cada una en contacto visual con la siguiente, y normalmente capaz también de hacer señales a los fuertes a varios kilómetros en retaguardia.
El Saalburg, reconstrucción de un fuerte romano.
El limes nunca pudo impedir a tribus germánicas enteras entrar en el territorio del Imperio romano. No era esa la intención de los constructores. Cerca de las torres de vigilancia, el limes estaba abierto al paso, especialmente para comerciantes o personas que iban a vivir o trabajar dentro del imperio. El propósito del limes era controlar el tráfico. Para cruzar el limes era necesario pasar las torres, y de esa manera las controlaba la guarnición, o subir o destruir el muro o las estacas. Sólo individuos o pequeños grupos podían superar los obstáculos pasando desapercibidos, y no podían llevarse ganado robado con ellos. Grupos más amplios serían descubiertos. Podrían destruir una o varias torres de vigilancia, pero esto también llamaría la atención de los romanos. Este conocimiento de todos los grupos que cruzaban la frontera era importante para el Imperio romano. Para un territorio tan grande como el suyo, había sorprendentemente pocos soldados. Casi todas las legiones tenían su base cerca de las fronteras. Cualquier grupo hostil que consiguiera cruzar esta zona de defensa podía viajar con libertad dentro del imperio sin resistencias significativas. El propósito del limes era claramente advertir el ataque, disuadir de ataques a pequeña escala y la habilidad de reaccionar mientras el enemigo estaba cerca de las legiones.
Ciudades cerca del limes
Mapa del Limes de la Alta Germania y Recia.
Alemania
- Rheinbrohl – Bad Ems – Miltenberg – Lorch – Weißenburg – Eining
Limes germánico inferior
Alemania
Países Bajos
- Nimega
- Herwen-De Bijland
- Arnhem-Meinerswijk
- Maurik
- Vechten
- Utrecht
- Woerden
- Zwammerdam
- Alphen aan den Rijn
- Leiden-Roomburg
- Valkenburg
- Katwijk
Véase también
Mapa ubicación campamentos romanos en el limes
Limes Rético
Limes Rético
Limes Germánico Superior y Rético
Iba desde Lorch hasta Einning y tenía una longitud de 166 km. La primera mitad estaba construido con un muro de piedra ya que no estaba apoyado en ningún río, la otra parte estaba apoyada en el río Danubio. Estaba guarnecido por tropas auxiliares.
Recia (en latín Rætia o Rhætia) fue una provincia romana. Su extensión iba desde el lago de Constanza hasta el río Eno y fue dividida en dos partes desde el siglo IV: Rætia prima (parte del sur) y Rætia secunda (parte del norte). Su capital era Augusta Vindelicorum, la actual Augsburgo.
Entre Kelheim y Boiotro, cerca de Passau, el río Danubio era la frontera y al mismo tiempo la línea defensiva frente a las tierras de Germania. Al oeste el limes altogermano-rético, que había construido el emperador romano Vespasiano, formó la frontera en dirección noroeste. La parte rética del limes tenía una longitud de 166 kilómetros y era importante para vigilar la frontera romana contra Germania.
Provincias romanas en el territorio de los Alpes hacia 14 d. C.
En toda la mitad oriental de Recia se han encontrado inscripciones epigráficas en idioma rético, que aparentemente es una lengua no indoeuropea de la familia tirsénica.
Historia
Recia o Raetia
Provincia: 15-476
Penetración romana hacia el Danubio a partir de 25 a. C.
A partir del año 25 a. C. Roma trasladó la frontera septentrional de la antigua Gallia cisalpina de Italia del Norte a la zona de Recia, hasta llegar a Veltlin (río Adda) y el valle del Etsch y hasta Bolzano, en lo que es hoy en día el Tirol.1 El general romano Druso atravesó hacia el 15 a. C. con su ejército por el Pasaje del Brennero y del Reschen a la parte norte de los Alpes.2 Antes de esto, tuvo que enfrentarse con una fuerte resistencia de los isarcos más arriba de Trento.3 Ese mismo año su hermano Tiberio, futuro emperador, llegó más al oeste por el valle del Rin hasta el lago de Constanza, donde se hallaba el territorio de los vindélicos. Según Estrabón4 usó una isla en el lago como base para su lucha contra los vindélicos.
Bajo el gobierno de Tiberio (14-37 d. C.) o Claudio (41-54 d. C.) se unificaron los territorios de Grisones, Vorarlberg, Baviera Meridional y Suabia Superior entre la margen occidental del lago de Constanza, el Danubio y el Eno, así como la parte septentrional del Tirol y pasaron a ser un distrito militar y luego una provincia con el nombre de Raetia et Vindelicia. La región pronto fue conocida sencillamente como Raetia. Durante el reino de Claudio se construyó una calzada militar para defender la línea del Danubio que llegaba cerca de Ratisbona por la margen meridional del río. Esta vía estaba defendida por castillos romanos. La calzada estaba conectada con Augsburgo e Italia del Norte a través de la vía Claudia. El Valais, que pertenecía a Recia, pasó a ser una provincia separada en 43 d. C. o5 con el nombre de Alpes Poeninae o Alpes Graiae.
Prefectos de Recia siglos I y II
- Porcio Septimino (69)
- Cayo Saturio (77-80)
- Tito Flavio Norbano (86)
- Cayo Velio Rufo (96)
- Tiberio Julio Aquilino (107)
- Quinto Bayeno Blasiano (123)
- Marco Sempronio Liberal (139-140)
- Cayo Julius Rufo (147)
- Ulpio Víctor (153)
- Tito Vario Clemente (156-157)
- Lucio Tituleno (bajo Antonino Pío)
- Sexto Bayo Pudente (162/163)
- Tito Desticio Severo (166)
- Cayo Vetio Sabiniano Julio Hospes (166)
- Carelio Prisco (173)
Gobernadores senatoriales de Recia y legados de la Legio III Italica
- Marco Helvio Clemente Dextriano (c. 181)
- Quinto Espicio Cerial (c. 181 c. 184)
- Cayo Carelio Sabino (c. 184)
- Apio Claudi Laterano (190)
- Publio Porcio Optato Flama (197)
- Cayo Julio Avito Alexiano (196/197) (esposo de Julia Mesa)
- Aulo Terencio Pudente Utediano (en algún momento entre 198 y 211)
- Cayo Octavio Apio Suetrio Sabino (213, durante tres meses)
- […] Dionysio (bajo Heliogábalo)
Es el tercer tramo, el más centroeuropeo, de los Limes Germánicos
El Limes germánico-rético es un conjunto de fortificaciones erigidas por los romanos para proteger las fronteras de las provincias de la Alta Alemania y Rezia.
Historia
Reconstrucción de un tramo
El trabajo se inició en el 74 d. C. para defender las fronteras del norte del Imperio de los ataques de los bárbaros germánicos. Se crearon fuertes en Schleitheim, Hüfingen, Rottweil, Waldmossingen, Offenburg y Riegel am Kaiserstuhl.
Diez años después, Domiciano (de 83 a 84), hizo extender las limas en lo que hoy son las ciudades de: Hofheim am Taunus, Frankfurt, Bergen, Hanau-Kesselstadt, Okarben, Altenstadt, Friedberg y Bad Nauheim. A estas localidades se agregaron otras como Sulz, Geislingen, Rottenburg an der Laaber, Burladingen, Gomadingen, Donnstetten, Urspring y Günzburg.
En los años siguientes, es decir, durante los noventa, las limas se ampliaron a: Butzbach, Arnsberg, Echzell, Heidenheim y Degerfeld.
Luego fue el turno de Trajano que reforzó un nuevo tramo de frontera más al este al conectar el río Main con el Neckar. Inmediatamente después, el nuevo emperador Adriano continuó el trabajo de consolidación. Pero bajo el gobierno de Antonino Pio las limas adquieren un carácter aún más estable al convertir las protecciones de madera en la piedra resistente.
Bajo Caracalla alrededor del 213, las limas se reforzaron tras las primeras invasiones de los alamanes. Sin embargo, cuando Galieno reinó en 260, se decidió el abandono definitivo y la evacuación de todos los territorios al este del Rin y al norte del Danubio, debido a las continuas invasiones de las tribus germánicas. A partir de este momento el limes germánico-rético perdió su función histórica.
El 15 de julio de 2005, las limas germánicas-réticas fueron incluidas por la UNESCO en la lista de sitios del Patrimonio Mundial en Alemania.
Los limes hoy
El mapa de Limes
Limes germánico-rético: mapa a pantalla completa. (Editar GPX)
Con el reconocimiento de la UNESCO , la ruta de las limas ha sido sacada a la luz y sus restos son visibles a lo largo de las numerosas localidades atravesadas en el territorio de Alemania. En el mapa dinámico, la línea muestra las limas que son objeto de la atención de la UNESCO.
Toda la información y las ubicaciones cruzadas están disponibles en el sitio web oficial.
Mapa ubicación campamentos romanos en el Limes Germánico Superior y el Rético.
El Limes germano-rética superior es la parte más larga de la muralla fronteriza romana, y desde 2005 es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Según Steve Bödecker, gracias a la arqueología de la fotografía aérea, se están descubriendo a menudo nuevos lugares que antes no formaban parte del Limes. Debido a que los romanos siempre construyeron sus campamentos utilizando un mismo patrón, los planos del terreno pueden ser fácilmente vistos desde el aire. “De ese modo sabemos inmediatamente que este es un campamento romano”, agrega el arqueólogo.
También se pueden ver desde el aire. Imagen de un campamento romano en la antigua zona de Germania inferior. Actualmente alberga una estación de historia natural.
En 2012 se encontró cerca de Wesel un campo de entrenamiento en el que se habían ejercitado los soldados romanos, y cerca de Kalkar se descubrieron los restos de un campamento de caballería. Los arqueólogos pudieron incluso ver en las fotografías que el Rin había arrastrado un rincón del campamento durante una inundación.
Limes Africanus
LImes Africanus
Fronteras del sur
Limes Africano bajo Septimio Severo (La frontera del África romana (bronceado oscuro) en el siglo último 2do AD: Septimio Severo amplió el limes Tripolitanus drásticamente (medio de bronceado), sosteniendo aunque sea brevemente una presencia militar (color marrón claro) en el Garamantian de capital Garama en 203)
En la mayor extensión del Imperio Romano, la frontera sur se encontraba a lo largo de los desiertos de Arabia en el Medio Oriente (ver Romanos en Arabia) y el Sahara en el norte de África, lo que representaba una barrera natural contra la expansión. El Imperio controlaba las costas del Mediterráneo y las cadenas montañosas del interior. Los romanos intentaron dos veces ocupar el Oasis de Siwa y finalmente usaron Siwa como lugar de destierro. Sin embargo, los romanos controlaron el Nilo muchas millas en África hasta la frontera moderna entre Egipto y Sudán.[cita requerida]
En África, los romanos controlaban el área al norte del Sahara, desde el Océano Atlántico hasta Egipto, con muchas secciones de limas (Limes Tripolitanus, Limes Numidiae, etc.).[12]
El Fossatum Africae (“foso africano”) de al menos 750 km controlaba las fronteras del sur del Imperio y tenía muchas similitudes de construcción con el Muro de Adriano.
Hay fossatas similares, pero más cortas, en otras partes del norte de África. Entre los rangos de Matmata y Tabaga en el Túnez moderno hay un fossatum que se duplicó durante la Segunda Guerra Mundial.[13] También parece haber un recorrido de 20 km., de fossatum en Bou Regreg en Marruecos, aunque esto no habría estado dentro del alcance de la proclamación del Codex Theodosianus porque en ese momento la provincia no estaba en África, administrativamente hablando.[14]
En el sur de Mauritania Tingitana, la frontera en el siglo III se encontraba justo al norte de Casablanca, cerca de Sala, y se extendía hasta Volubilis.
Septimius Severus expandió el “Limes Tripolitanus” dramáticamente, incluso manteniendo brevemente una presencia militar en la capital de Garama, Garama, en 203 d. C. Gran parte del éxito de la campaña inicial lo logró Quintus Anicius Faustus, el legado de la Legio III Augusta.
El Limes Tripolitanus era una zona fronteriza de defensa del Imperio Romano, construido en el sur de lo que ahora es Túnez y el noroeste de Libia. Fue pensado principalmente como una protección para las ciudades tripolitanas de Leptis Magna, Sabratha y Oea en la Libia romana.
Después de sus conquistas africanas, el Imperio Romano pudo haber alcanzado su mayor extensión durante el reinado de Septimio Severo,[15] [16] bajo quien el imperio abarcaba un área de 2 millones de millas cuadradas[15] (5,18 millones de kilómetros cuadrados).
Gede
Ruinas de Gede
Las ruinas de Gede están formadas por los restos de enclave de cultura suajili. Están situadas en la localidad de Gede en la costa del océano Índico en Kenia, resguarda uno de los mayores misterios en la historia de África oriental.
Las ruinas del antiguo puerto se encuentran en la actualidad alejadas de la costa dentro de un bosque tropical que las recubre. Pese a la importancia de las ruinas no se ha encontrado ninguna referencia a esta ciudad en las fuentes históricas. Son datadas a través de la única inscripción encontrada sobre una tumba (1399 d. C.). Los principales restos están formados por la mezquita mayor, el palacio, las murallas y unas tumbas exteriores al recinto.
Ruinas de la Gran Mezquita en Gede.
Trozo de piedra con las inscripciones en árabe que se utilizaron para fechar el sitio.
Se debió tratar de un emplazamiento comercial ya que entre los restos se han encontrado cerámicas chinas. Se desconoce la causa de su desaparición, que pudo deberse a ataques de las tribus cercanas o al alejamiento de la costa.
La ciudad perdida de Gede, el “Machu Picchu” de Kenia
Esta urbe suajili ha desconcertado durante décadas a arqueólogos e historiadores por la falta de referencias a este emplazamiento en fuentes históricas, pero sus vestigios prueban que albergó una civilización avanzada antes de su abandono en el siglo XVII.
Situada a pocos kilómetros de las aguas turquesas del océano Índico que bañan la turística localidad de Watamu, en el sureste de Kenia, el yacimiento ocupa una pequeña porción de la reserva de Arabuko Sokoke, el mayor bosque costero de África oriental.
“Fue una de las ciudades más antiguas establecidas en la costa del Índico. Se empezó (su construcción) en el siglo XII. Llegó a ocupar 45 acres (18 hectáreas), de las que sólo se han excavado 12 acres (unas 5 hectáreas)”, explica a Efe el guía Hudson Mukoka, al precisar que su población pudo alcanzar unas “tres mil personas”.
Gede, que significa “preciosa” en la lengua de los oromos (uno de los pueblos que habitó la urbe), es un remanso de paz quebrada sólo por el canto de las cigarras -“la música del bosque”, según Mukoka- y las travesuras de los monos que salen al paso de los visitantes.
Espíritus al acecho
La tribu mijikenda, que vive actualmente en las inmediaciones, venera desde antaño las ruinas, que considera sagradas y custodiadas por “Los Ancianos”, espíritus al acecho de intrusos que osen profanar el lugar.
Sin embargo, Gede pasó inadvertida durante siglos hasta la llegada de los colonizadores británicos. En 1884, el explorador John Kirk redescubrió la urbe, aunque las excavaciones empezaron en 1948 supervisadas por James Kirkman, pionero de la arqueología suajili.
Kirkmam topó con un entorno casi sobrenatural. “Cuando comencé a trabajar en Gede -dijo-, tenía la sensación de que algo o alguien estaba mirando detrás de las murallas, ni hostil ni amistoso, pero esperando a lo que sabía que iba a suceder”.
A la sombra de baobabs, higueras y tamarindos, esos trabajos sacaron a la luz una sofisticada urbe edificada con piedra coralina sobre calles trazadas dentro de dos murallas concéntricas: la interna protegía a la élite y la externa todo el recinto.
“Este es el gran palacio, que se dividía en dos zonas: una residencia privada y un área de actividades públicas. Al rey le llamaban sultán“, señala Mukoka ante los escalones de la imponente puerta principal aún en pie, con arco de exquisita labor.
Asombran también los restos de ocho mezquitas, entre ellas la llamada “gran mezquita”, donde se conservan el minbar (púlpito) y la quibla orientada a la Meca, que “funcionaba como un altavoz y producía un eco”, aclara el guía, quien de repente grita “¡Allahu akbar (Alá es el más grande)! para recrear ese efecto acústico.
El yacimiento presenta asimismo ruinas de casas con baños e inodoros, pilares funerarios ornamentados y hasta un sistema de alcantarillado, obras que desmontan el (erróneo) estereotipo de que África carecía de desarrollo antes de la invasión colonial europea.
“Los visitantes dicen que (el emplazamiento) se parece a Machu Picchu“, comenta a Efe el Mukoka, en alusión al famoso santuario del imperio inca en Perú.
Al igual que Machu Picchu, Gede encierra muchos enigmas, como la causa de su abandono, que pudo deberse, según diversas teorías, a una falta de agua (nada menos que 28 pozos se han hallado en la urbe), un conflicto armado o una devastadora enfermedad.
Para descifrar esa incógnita, el paleontólogo keniano-estadounidense Chapurukha Kusimba, de la Universidad de South Florida (EEUU), hace excavaciones con ayuda de National Geographic para responder a una pregunta: “¿qué ocurrió realmente?”.
“Una de las cosas que queremos averiguar es si la población de Gede fue víctima de la peste negra”, la epidemia que causó estragos en el mundo en la Edad Media, explica a Efe por teléfono el profesor Kusimba, quien ha descubierto en los pozos “literalmente miles de ratas negras”, roedores a los que se culpó de la enfermedad.
El paleontólogo se siente intrigado también porque la urbe no consta en documentos históricos, ni siquiera en los mapas de los portugueses, que arribaron a finales del siglo XV a Malindi (a 16 kilómetros de Gede), “eran grandes cartógrafos y lo anotaban todo”.
De lo que nadie parece dudar es que la ciudad fue un relevante y próspero centro de intercambio comercial en el océano Índico.
No en vano, apunta Mukoka, los arqueólogos han desenterrado monedas de China, cuentas de Venecia (Italia), lámparas de hierro de India e incluso “unas tijeras españolas (de hierro) del siglo XVI” que pueden contemplarse en el pequeño museo anexo al yacimiento.
“Esto -agrega- es una prueba de que (Gede) comerciaba con pueblos de distintos países. Los objetos hallados indican que la ciudad alcanzó su cenit entre los siglos XV y XVI“, preámbulo de la decadencia que acabó sentenciando a muerte a la urbe.
Pese a la importancia de las ruinas (monumento histórico y popular atracción turística) y la nominación del Gobierno de Kenia, Gede no ha logrado todavía ingresar en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, aunque el profesor Kusimba cree que “merece estar ahí”.
Saber más: https://udare.es/ruinas-de-gede-en-watamu-la-costa-de-kenia/
Fotos: EFE/ Pedro Alonso
Limes Germánico inferior o Renano
Limes Germánico inferior o Renano
Las limas renales eran el sistema de fortificaciones a lo largo de un río (ripa) para defender los territorios de la Galia (frente a Magna Germania, poblada por las poblaciones germánicas), que podían dividirse en dos o tres tramos diferentes y conectar la desembocadura del río Rin con la del Danubio.
El limes germánico, se divide generalmente en tres, siendo el Renano, el más próximo al Mar del Norte.
El limes de Germania Inferior constituía la frontera nororiental del Imperio Romano. Se extendía a lo largo de 400 km. del río Rin desde las estribaciones del Macizo renano, al sur de Bonn, hasta la costa del Mar del Norte, en los Países Bajos. Esta estructura militar se estableció en las últimas décadas de la primera centuria antes de nuestra era. Estuvo en uso hasta la desintegración del Imperio Romano a principios del siglo V d.C. En sus inicios se utilizó como plataforma logística desde la cual los romanos lanzaron su estrategia de conquista de Germania, las tierras localizadas más allá del Rin. Tras el fracaso de esta invasión con la aniquilación de tres legiones en Teutoburgo, la margen izquierda del Rin se convirtió en la frontera del Imperio. Una línea fortificada marcada por el curso del Rin.
En 2018 se presentó una candidatura conjunta entre Alemania y los Países Bajos para que el Limes de Germania Inferior sea declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, dentro de la categoría Fronteras del Imperio Romano. (Ver artículo del Limes en los Países Bajos). Este objetivo culminó en Julio de 2021 con la designación del Limes de Germania Inferior como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El recorrido de el Limes, a lo largo del río Rín.
El limes de Germania Inferior en Alemania se extiende por los actuales estados de Renania-Palatinado y Renania del Norte-Wesfalia. Su punto de partida se hallaba en Kleve (Renania del Norte-Wesfalia), en la región de Düsseldorf, y finalizaba en Remagen (Renania Palatinado). Este lugar marcaba el inicio de la provincia de Germania Superior, punto en el que el Limes se desplazaba a la margen derecha del Rin.
Iba desde la desembocadura hasta las montañas Taunus (Rheinbrohl). En el siglo I tenía asentadas cuatro legiones (I Germanica en Bonna actual Bonn, la V Alaudae y la XV primigenia en Castra Vétera actual Xanten, y la XX Valeria Victrix, y XXI Rapax), en el siglo II se redujeron a tres (la IX hispana en Noviomagus, la XXX Ulpia Victrix en Vétera y la I Minervia en Bonna).
La estructura militar del Limes de Germania Inferior estaba formada por fortalezas legionarias, fuertes auxiliares, fortines, torres de observación, y campos temporales de marcha. En las fortalezas se encontraban acantonadas las unidades militares más potentes del ejército romano, las legiones. Los fuertes auxiliares estaban destinados a los cuerpos auxiliares de infantería y caballería.
Hacia el año 80 dC, el limes, una línea fortificada con murallas, fosos, terraplenes y empalizadas defendida por cuatro legiones protegía la frontera septentrional del imperio romano. Los campamentos de las legiones estaban ubicados en Bonn y Neuss y los de los cuerpos auxiliares en Xanten.
El limes y las legiones que la defendían se convirtieron en una barrera infranqueable para los pueblos germánicos que se trasladaban hacia las tierras más fértiles del sur.
El emperador Tito reformó el limes después de renunciar a la ocupación del territorio germánico hasta el río Elba. En el año 83 dC el emperador Domiciano inició una campaña entre los ríos Main y Lahn contra los catos para alejar a los germanos del Rin.
Tras la victoria de Domiciano la frontera avanzó hasta situarse en el curso del Rin, asentándose las bases del limes germánico, que quedará establecido a lo largo del Rin hasta la caída del imperio romano.
A partir de ese momento, el número de legiones romanas acantonadas en Germania Inferior iría disminuyendo. Con Domiciano se suprimió el campamento de Neuss, asentándose las legiones en Bonn, Xanten y Nimega. Posteriormente, en época de Trajano, ya únicamente quedarían los campamentos legionarios de Bonn y Xanten.
Fortalezas legionarias
En el Limes de Germania Inferior en Alemania se encontraban cuatro fortalezas legionarias: Xanten (Castra Vetera), Neuss (Novaesium), Colonia (Colonia Clauda Ara Agrippinensium) y Bonn (Castra Bonona). En Colonia además se hallaba la base naval de la Classis Germanica, la flota romana del Rin. Son destacables los vestigios de la primera integrados en el Parque Arqueológico de Xanten. Entre los interesantes monumentos romanos de Colonia merecen especial mención las ruinas del pretorio del gobernador, integrado en un museo subterráneo.
La parte histórica de la frontera de defensa romana en Germania inferior tenía una longitud de 385 kilómetros. Ese sector del Limes era también conocido como “Limes Húmedo”. Desde el 19 a.C. hasta el 430 d.C., empalizadas, trincheras, muros, torres de vigilancia y hasta 30.000 legionarios aseguraron el movimiento de mercancías y personas a lo largo de la orilla izquierda del río Rin, y aún más allá de las fronteras del Imperio. La parte germánica inferior del Limes se extendía desde la actual ciudad de Bad Breisig, en Renania-Palatinado, pasando por Neuss, en Renania del Norte-Westfalia, hasta Katwijk, en los Países Bajos, cerca de la desembocadura del Rin.
Fuertes auxiliares
Entre los fuertes auxiliares, siete están catalogados para formar parte del Patrimonio de la Humanidad: Kalkar (Burginatium, fuerte de caballería que se encuentra entre los mejor preservados), Alpen, Moers (Asciburgium), Krefeld (Gelduba), Monheim, Dormagen (Durnomagus) y Remagen (Rigomagus). Salvo los fuertes de Gelduba y Rigomagus, la mayor parte de los fuertes conservan sus estructuras bajo tierra, en buen estado, según las prospecciones arqueológicas.
Campamentos temporales
Se han descubierto, en un buen estado de conservación, numerosos campamentos temporales. Dieciséis en Ueden, cuatro en Wesel, Alpen, doce en Alfter/Bornheim y diez en Bonn.
Otras construcciones
La construcción de esta vasta red de construcciones militares necesitaba de fábricas, canteras donde producir/obtener los materiales necesarios para levantar las edificaciones. Así, en Bad Münstereifel se han hallado seis hornos de cal integrados en un edificio de trabajo. En Königswinter se descubrieron las canteras de Drachenfels, cuya piedra fue utilizada para construcciones e inscripciones a lo largo del Limes germano.
Remagen. Vestigios del fuerte de Rigomagus (foto: Marcin-Janek)
Canteras romanas de Drachenfels (foto: Klaus Venus)
Colonia Claudia Ara Agrippinensium se llamaba la sede del gobernador de la región de Germania inferior. El pretorio (en la foto) era su residencia.
Muro campo de refugiados Ain al-Hilweh
Muro campo de refugiados Ain al-Hilweh, en el Líbano
Líbano empieza la construcción de un muro en torno al mayor campo de refugiados palestinos del país.
Se trata del campo de Ain al-Hilweh, en el que viven unos 70.000 palestinos, y del que se cree que es un escondite para terroristas.
Ain al-Hilweh
Ein el-Jilue (en árabe عين الحلوة; “Pozo de agua dulce”) es el nombre del mayor campo de refugiados palestinos en Líbano.
En el local que se encuentra en las afueras de Sidón, viven 70 mil personas.1 Debido a que las fuerzas militares y la policía libanesa no pueden entrar al campo, Ein el-Jilue es conocido como una “zona sin leyes”1 y las cuadrillas criminales o de militantes controlan el campo.2
Creado en 1948 Población 47.614
Ein el-Hilweh fue establecido cerca de la ciudad de Sidón, entre 1948/1949 por el Comité Internacional de la Cruz Roja para dar cabida a los refugiados de Amqa, Saffourieh, Shaab, Taitaba, Manshieh, al-Simireh, Al-Nahr al-Sofsaf, Hitten, Ras al-Ahmar, y Al-Tarshiha Tiereh en el norte de Palestina. UNRWA inició sus operaciones en el campo en 1952, sustituyendo gradualmente las tiendas por los refugios de hormigón.
Muchos de los refugiados de otros campamentos en Líbano, en particular los campamentos cercanos a Trípoli, tuvieron que desplazarse a Ein el-Hilweh durante la Guerra Civil. Entonces, se convirtió en el mayor campamento de Líbano, tanto en términos de población como de tamaño. Entre 1982 y 1991, el campamento fue duramente golpeado por la violencia.
Los habitantes de Ein el-Hilweh trabajan principalmente como empleados temporales en construcción y talleres de bordado o en la limpieza. Existe una gran abandono escolar entre los jóvenes, ya que un número elevado de estudiantes se ven obligados a abandonar la escuela para apoyar a sus familias.
Las viviendas en el campamento son pequeñas y se encuentran muy cerca unas de otras. Algunas todavía tienen techos de chapa. UNRWA construyó un complejo de viviendas de varios pisos en el período 1993-1994 para dar cabida a 118 familias desplazadas, principalmente del campo de Nabatieh destruido por Israel en 1973. Un número de refugiados desplazados siguen viviendo en el borde del campo en condiciones de extrema pobreza.
23/11/2016
De forma silenciosa, Líbano ha comenzado a construir en los últimos días un muro de cemento en torno al campo de refugiados palestinos de Ain al Hilweh, el más grande el país, con el propósito de evitar los enfrentamientos entre las distintas facciones palestinas del campo y el ejército libanés, así como impedir la infiltración de extremistas en el interior del campo. De acuerdo con las primeras informaciones se estima que el muro tardará en completarse unos 15 meses y contará también con varias torres de vigilancia.
El empobrecido y abarrotado campo de Ain al-Hilweh, situado al lado de la ciudad de Sidón, en el sur del Líbano, es unos de los símbolos más descarnados de la impotencia palestina. Tras su fundación en 1948 después de la derrota de los árabes en la guerra árabe-israelí de ese mismo año, pronto se evidenció que no había una solución política para la crisis de refugiados. La ONU comenzó a operar en el campo en 1952, las tiendas de lona se sustituyeron por insalubres casas de cemento. En los últimos años Ain al-Hilweh ha sido noticia por esconder a yihadistas vinculados al Estado Islámico y a fugitivos de la justicia. Las autoridades libanesas han señalado en no pocas ocasiones al campo como un refugio para terroristas que planeaban atentados contra objetivos libaneses. Los palestinos del campo, unos 70.000, son igualmente testigos habituales de violentos enfrentamientos entre los diversos grupos palestinos rivales que intentan hacerse con el control del lugar.
Pese a que el levantamiento del muro forma parte de un acuerdo negociado con las facciones palestinas, lo cierto que es muchos habitantes del campo al igual que numerosos activistas han mostrado su desacuerdo y frustración con un muro que ha sido calificado ya como «muro de la vergüenza» y al que se equipara con el muro israelí en Cisjordania. El movimiento palestino Hamás ha criticado este martes en un comunicado la iniciativa por considerarla una «política de aislamiento colectivo» que hará empeorar la vida de los refugiados.
Los campamentos de refugiados palestinos del Líbano siempre han sido vistos como una especie de zona extraterritorial gestionada exclusivamente por diferentes clanes palestinos armados. En virtud de un acuerdo con el gobierno libanés, el ejército no entra a ninguno de los 12 campamentos que existen en el país y se limita a proteger los accesos. En la mayoría de los casos en los que se han producido disturbios lo único que pueden hacer las fuerzas de seguridad es vigilar la situación desde lejos. Esta decisión de no inmiscuirse en los asuntos palestinos tuvo su excepción en 2007 cuando el ejército sí se vio obligado a intervenir en el campo de Nahr al-Bared, cerca de la norteña ciudad de Trípoli, para detener unos violentos choques que causaron la muerte de más de 150 soldados libaneses, 20 civiles y 60 miembros de la organización palestina Fatah al-islam. Nueve años más tarde, Nahr al-Bared permanece destruido y es zona militar vedada.
Líbano levanta un muro en el mayor campo de refugiados del país con el permiso de los palestinos.
Con el muro, las autoridades pretenden contener los recientes enfrentamientos entre palestinos del campo y el Ejército libanés, según afirmaron representantes oficiales palestinos y libaneses. El muro se completará en los próximos 15 meses, según una información publicada por la web de noticias libanesa Al Modon.
Un responsable del movimiento islámico palestino Hamás en Ain al Hilweh, Abu Ahmad Faisal, señaló al diario libanés ‘Daily Star’ que se levantarán cuatro torres. “La construcción del muro pretende que disminuya la confrontación entre los habitantes (del campo) y el Ejército (libanés)”, señaló Faisal.
Sin embargo, muchos palestinos del campo expresaron su frustración y disgusto por la construcción de la enorme pared, a la que calificaron de “muro de la vergüenza” y compararon con el muro que Israel levantó en Cisjordania. En algunos tramos, el muro de Ain al Hilweh se situará solo a tres metros de algunas casas, según informaciones aparecidas en medios libaneses.
En el campo de refugiados de Ein el Helwe, de 1,5 kilómetros cuadrados, se hacinan 75.000 personas
Desperdigados entre los 11 campos de refugiados palestinos que alberga Líbano, el de Ein el Helwe, cercano a la sureña ciudad de Sidón, parece a primera vista un centro penitenciario. En esta microciudad de kilómetro y medio cuadrado se hacinan 75.000 personas en uno de los pedazos del mundo más densamente poblados.
Construido en 1948 tras la creación unilateral del Estado de Israel, lo que en este lado de la frontera se conoce como la Naqba (catástrofe), los refugiados y sus descendientes viven cercados por muros y vallas. Las cuatro únicas entradas y salidas del campo son custodiadas por soldados libaneses. En este agujero y dependientes de las ayudas de la ONU, conviven hasta cuatro generaciones fruto del éxodo forzado.
Hay ancianos que han nacido, vivido y muerto entre sus muros. Los barrios han sido bautizados mimetizando las regiones de origen de los refugiados. Las dos únicas calles transitables por vehículos parten el campo en dos y reflejan la misma división política que separa Gaza de Cisjordania. En la calle de arriba gobiernan Fatah y sus aliados. En la de abajo lo hacen Hamás y los grupos islamistas.
Los muros, legales, sociales y físicos, torpedean la vida de los 400.000 refugiados palestinos que habitan en el diminuto país (representado un 10% de la población total). Conscientes de que nunca podrán franquear los 62 kilómetros que separan Ein el Helwe de Palestina, las nuevas generaciones truecan el sempiterno discurso del derecho al retorno por la más factible héjira.
Saben que su única oportunidad para pisar la tierra que solo conocen por boca de sus abuelos, es cruzar ilegalmente los 1.600 kilómetros de fronteras que les separan de las costas europeas, y una vez allí, soñar con un pasaporte que les permita viajar como turistas a la tierra de sus ancestros.
Saber más en: https://federicogaon.com/ain-al-hilweh-muro-del-hablan/
Valla entre Letonia y Rusia
Valla entre Letonia y Rusia
Frontera entre Letonia y Rusia
Cambios territoriales de Estonia y Letonia de 1945 al presente.
Longitud total: 217 km
Historia
Creación: 1945
Trazado actual: 2007
La frontera entre Letonia y Rusia es el lindero internacional de 217 kilómetros de longitud que separa los territorios de Letonia (miembro de la Unión Europea) y Rusia (miembro de la Comunidad de Estados Independientes). En su forma actual, no ha cambiado desde 1945 hasta el presente, cuando Estonia era parte de la Unión Soviética. El acceso a la zona fronteriza está restringido por el lado ruso. Para visitarla, se requiere un permiso emitido por el departamento local del FSB (las únicas excepciones son puntos de tránsito de fronteras internacionales).1
Historia
La región de [Baruk]] y Letonia han tenido lazos históricos desde la fundación de la República de Baruk en el siglo XIII.2 De 1925 a 1945, el condado de Abrene era parte de la República de Letonia. El 16 de enero de 1945, la zona fue transferida de la RSS de Letonia al óblast de Baruk y se cambió el nombre por el de distrito de Pytalovski. Desde que Letonia recuperó su independencia ha reclamado el territorio letón anterior, sobre la base del tratado de Riga de 1920. En 2007 se firmó un tratado respecto a la frontera estatal de Rusia y Letonia y el distrito de Pytalovski permaneció como parte de Rusia. La ratificación del tratado tuvo lugar el 18 de diciembre de 2007.3
28.03.2016
Letonia construye los primeros kilómetros de la valla en la frontera con Rusia
Los primeros tres kilómetros de valla fueron construidos en la frontera ruso-letona, declaró el lunes a los periodistas la representante de la guardia fronteriza nacional, Eugenia Pozniak.
“El primer tramo de la valla en la frontera fue construido en el territorio del municipio de Ludza”, dijo.
Letonia necesita €80 millones para blindar su frontera con Rusia
Por el momento “fueron construidos tres kilómetros de la valla”, reiteró la portavoz desmintiendo de esta manera las informaciones anteriores de los medios de que ya fueron construidos 10 kilómetros.
La frontera entre Letonia y Rusia se extiende por 296 kilómetros. El país báltico tiene previsto instalar una valla de casi tres metros de altura con alambre de púas en un tramo de más de 90 kilómetros que carece de barreras naturales como pantanos.
Este año se planea construir 24 kilómetros del cerco, con un costo de 1,8 millones de euros.
Antes el ministro del Interior del país declaró que la valla es necesaria para reducir la cantidad de migrantes ilegales que pretenden entrar en Letonia desde el territorio ruso.
Muro levantado por Letonia en la frontera con Rusia
05/11/2017
La amenaza militar de Rusia y su aliada Bielorrusia no es la única causa de que Estonia, Letonia y Lituania, miembros de la Unión Europea y la OTAN, estén construyendo modernas vallas con el último grito en sistemas de seguridad en sus fronteras, que son a su vez el límite exterior de la UE. De hecho, por muchas cámaras y alambre de espino que tengan, no lograrían detener a los tanques rusos. Lo que las tres repúblicas exsoviéticas pretenden conseguir es poner freno al contrabando y evitar que desde los dos vecinos eslavos se les sigan colando inmigrantes clandestinos procedentes de Afganistán, Pakistán, Irak, Siria o Vietnam.
Tras haber casi terminado de instalar una empalizada de más de dos metros de alto a través de los 137 kilómetros de la línea de demarcación terrestre que separa Letonia de Rusia, ya que los 133 kilómetros restantes de frontera son acuáticos, las autoridades de Riga se disponen ahora a hacer lo mismo con Bielorrusia.
Así lo anunció el pasado miércoles Oleg Yemáshov, un responsable de la guardia fronteriza letona en el puesto de Daugavpils. Según sus palabras, «la valla con Bielorrusia se extenderá a través de 120 kilómetros, evitando fronteras naturales como ríos y lagos», cuya longitud suma 53 kilómetros más. Yemáshov dijo a medios de comunicación de su país que el costo previsto de la infraestructura será de 10,5 millones de euros y deberá estar terminada para 2020. Sostiene además que «la valla no tiene una finalidad defensiva ante una agresión militar, pero sí en la lucha contra la inmigración ilegal y el contrabando».
El mayor flujo detectado en el momento actual de inmigrantes clandestinos que tratan de penetrar en la Unión Europea desde Bielorrusia son vietnamitas. De las 175 personas que intentaron entrar en Letonia desde Bielorrusia durante 2016, 83 eran vietnamitas, 59 iraquíes y el resto de otras nacionalidades. Desde Rusia, fueron interceptados 301 ilegales, 226 vietnamitas entre ellos. En cuanto al contrabando, subraya Yemáshov, «está aumentando. Si en 2016 pudimos decomisar 11 millones de cigarrillos, en lo que va de 2017 hemos incautado 25 millones».
Lituania también comparte frontera con Bielorrusia y Rusia (en el enclave de Kaliningrado) y su Gobierno también ha dispuesto la construcción de un muro por las mismas razones expuestas por Letonia. Lituania tiene un frontera de 266 kilómetros con la región rusa de Kaliningrado, aunque la cerca en el tramo puramente terrestre no llegará a los 30 kilómetros. Con Bielorrusia la frontera es de 678 kilómetros.
En cuanto a Estonia, es el país báltico que lleva un mayor retraso en la construcción del vallado. La mayor parte de su frontera con Rusia son ríos y lagos. La parte terrestre abarca solamente 90 kilómetros, y el muro debería haberse terminado este año, pero no estará listo hasta 2010.
El flujo de inmigrantes ha obligado también a Noruega a reforzar su frontera con Rusia y a levantar un muro. El año pasado, Noruega y Finlandia se vieron desbordadas por la avalancha de personas procedentes de Afganistán y Siria que trataban de alcanzar la UE desde Rusia. El cerrojazo que dieron finalmente los dos países escandinavos dejaron a miles de ellos atrapados en territorio ruso, llegando a provocar conflictos con la población local.
“El presupuesto para el próximo año prevé gastos para el desarrollo del proyecto de una franja fronteriza con Bielorrusia”, ha anunciado Garbars, en una información que recoge la agencia rusa RIA Novosti.
Si bien Garbars no ha revelado el gasto que supondrá la construcción de la valla fronteriza, ha confirmado que las obras comenzarían en el plazo de un año.
La primavera pasada, Letonia construyó en la frontera con Rusia los primeros tres kilómetros de una valla de 2,7 metros de altura, en total Riga tiene previsto construir 92 kilómetros de vallas en distintos tramos de la frontera.
Las autoridades letonas justificaron la valla entonces como medida para cerrar el paso a los inmigrantes que entran en Letonia desde Rusia.
En Letonia los guardias de fronteras terminado la construcción de 93 km del auge en la frontera con Rusia, informa RIA Novosti con referencia al mensaje de la estatal de servicios de fronteras de Letonia.
Trabajos de construcción de la valla con alambre de púas en la frontera con rusia completado, se dice en el mensaje de Letonia госпогранслужбы. En algunas zonas de la frontera de la altura de la barrera es de 2,7 metros. Todo el proyecto de ordenación del латвийско-la frontera con rusia, se prevé la construcción de la valla con alambre de púas, de madera, construcción de senderos, una patrulla de cabinas, водопропускных tubos de peatones.
Por lo tanto, se planea organizar todos los 283,6 kilómetros de la frontera de Letonia con Rusia. El proyecto de construcción de la valla se aprobó en el verano de 2015. A finales de 2018, se informó sobre la finalización de la construcción de la valla en el lugar 93 kilómetros. La terminación de la construcción está prevista para el año 2020.
El costo total del proyecto fue de 21,168 millones de euros. De igual valla de Letonia se aísla y de Bielorrusia. En латвийско-ruso de la frontera se encuentra a diez oficinas de la frontera del estado de la protección, que atienden las áreas de 22 a 40 kilómetros de distancia. De dotación de personal en cada departamento dentro de 27 a 53 empleados, dependiendo de la complejidad aceptado, el segmento de la frontera.
Valla Hungría-Croacia
Valla Hungría-Croacia
Hungría empezó a construir valla en la frontera con Croacia
18/09/2015
Hungría comenzó a levantar una valla de alambrada en su frontera con Croacia, después de haber terminado otra similar a lo largo de los 175 kilómetros de su límite con Serbia informó hoy el primer ministro Viktor Orban.
“Anoche se empezó la construcción de la valla en la frontera croata”, dijo el jefe del gobierno húngaro. “Han sido enviados a una zona limítrofe de 41 kilómetros 600 soldados y el fin de semana llegarán otros 1.000”. En total ambos países comparten 355 kilómetros de frontera.
“Tendremos que hacer lo mismo que hemos hecho en la frontera serbio-húngara”, explicó Orbán, aludiendo a la valla de unos 175 kilómetros construida en ese lugar.
El primer ministro argumentó que son las mafias quienes deciden las rutas, no los refugiados, por lo que frente a los controles instaurados en el centro de Europa es previsible que los inmigrantes busquen nuevos caminos (por ejemplo, a través de Croacia) para llegar a su destino: Alemania y Escandinavia, donde les ofrecen mejores condiciones de asilo.
Además, aclaró que no está ‘satisfecho’ con la construcción de vallas fronterizas porque no han logrado el objetivo, que es frenar la llegada masiva de personas procedentes de los conflictos en Oriente Próximo y el Norte de África.
También confió en que la nueva legislación húngara, que ha entrado en vigor esta semana y que impone penas de hasta cinco años de cárcel para quienes entren ilegalmente en el país, sirva a este fin. “Con esto debería quedar claro que los migrantes pueden pedir asilo pero tienen que cumplir las normas”, afirmó.
Orban, sin embargo, dijo ser consciente de que la crisis migratoria debe solucionarse en su origen: la guerra civil en Siria, que ha desbordado a los países vecinos con más de cuatro millones de refugiados que ahora buscan alternativas en Europa.
“Pero Occidente ha apoyado a una oposición que no parece existir y ha demonizado a (Bashar al) Assad”, lamentó en una entrevista con un diario austriaco, recordando las consecuencias de la “destrucción” de Irak y pidiendo que no ocurra lo mismo con Siria.
Expulsiones en lugar de cárcel
Anoche, 453 refugiados entraron en Hungría desde Croacia de forma ilegal, informó la policía, en las cercanías del punto de encuentro de las fronteras húngaro-croata-serbia. Según la reciente ley de inmigración, el cruce ilegal de la frontera es un delito en Hungría, con penas de hasta tres años de cárcel, aunque hasta el momento los tribunales han optado por dictar expulsiones de los inmigrantes interceptados.
Respecto a la violenta intervención policial contra un grupo de refugiados en el cruce fronterizo de Horgos, Orbán repitió que inmigrantes “armados” atacaron el país. “Sabemos quienes han organizado el ataque contra el Estado húngaro desde territorio serbio”, aseguró el primer ministro, agregando que las autoridades magiares han interceptado un supuesto terrorista, aunque no dio más detalles.
Hungría selló el pasado 15 de septiembre su frontera con Serbia, por lo que miles de refugiados han decidido modificar su ruta vía Europa Occidental, para pasar por Croacia y Eslovenia.
Cientos de refugiados esperan poder cruzar la frontera de Serbia hacia Croacia.
Cierre de pasos fronterizos croatas
Ante la llegada de más de 11.000 refugiados en menos de 48 horas, Croacia cerró esta madrugada siete de sus ocho pasos fronterizos con la vecina Serbia, confirmó el Ministerio del Interior croata. La medida, sin embargo, no ha detenido del hoy la llegada de los refugiados que siguen entrando en territorio croata por campos y caminos al margen de los puestos oficiales.
Por su parte, el ministro serbio de Trabajo, Aleksandar Vulin, advirtió anoche que su país podría pedir protección ante tribunales internacionales por un cierre de la frontera.
Vulin recordó que por Serbia han pasado 140.000 refugiados en los meses pasados, y aseguró que su país estaría dispuesto a ayudar a Croacia a afrontar la crisis. “Lamento que el humanismo y la solidaridad croatas hayan durado sólo dos días”, concluyó Vulin.
Soldados checos ayudan a levantar en Hungría barrera fronteriza con Croacia
15/10/2015
Praga, 15 oct (EFE).- Un contingente de 25 soldados checos opera desde hoy en la frontera de Hungría con Croacia para ayudar a levantar la barrera que impida la entrada de refugiados a través de esta frontera exterior de la zona Schengen.
Esta operación, que se realiza cerca de la ciudad de Kaposvár, al suroeste de Hungría, está enmarcada en unos ejercicios conjuntos y tendrán una duración de dos meses, informa hoy la prensa local.
Además de los soldados, la República Checa ha puesto a disposición diez cocinas de campaña, cinco camiones para transporte y una máquina perforadora para la construcción de la barrera.
Praga ha ofrecido a Budapest otros 50 efectivos policiales y 100 soldados para asegurar la frontera exterior de Schengen.
Por su parte, Eslovaquia aprobó ayer el envío de 50 policías para vigilar la frontera entre Hungría y Serbia.
Hungría, la República Checa y Eslovaquia se oponen con vehemencia a un sistema de cuotas obligatorias para el reparto de refugiados a través de los países miembros de la Unión Europea (UE).
Más de 350.000 refugiados de Oriente Medio han pasado por territorio húngaro en lo que va de año en su camino a Europa occidental, sobre todo Alemania, Suecia y Austria.
En la República Checa y Eslovaquia apenas hay unos pocos cientos de refugiados, igual que en Hungría, donde las autoridades han aceptado este año solo decenas de solicitudes de asilo.
Solo en las últimas 36 horas han entrado a Austria unos 9.000 refugiados de Oriente Medio, según informó hoy la policía del estado federado de Burgenland, fronterizo con Hungría.
CROACIA CIERRA SU FRONTERA
El primer ministro croata, Zoran Milutinovic, ha advertido este viernes de que su país no puede controlar el flujo de inmigrantes y refugiados que están llegando desde Serbia y que no seguirá aceptando esta carga. En este sentido, ha señalado que ha llegado el momento de que el país balcánico afronte de otra manera el problema y ha indicado que el plan B es no seguir registrando a todos aquellos que llegan y dándoles alojamiento.
Por su parte, el ministro del Interior, Ranko Ostojic, ha indicado a la cadena N1 Televisión que es “cuestión de tiempo” que el país se vea obligado a interrumpir todo el tráfico fronterizo.
La Policía de Croacia anunció a última hora del jueves el cierre de siete pasos fronterizos con Serbia, incluido el de Tovarnik, por donde más de 11.000 refugiados han entrado al país en apenas dos días como parte de su intento desesperado por alcanzar el centro de Europa.
Croacia ha cumplido parcialmente la amenaza formulada por su ministro de Interior, Ranko Ostojic, que había adelantado que cerrarían las fronteras si el flujo migratorio seguía aumentando, esgrimiendo que la capacidad de recepción del país está desbordada.
La masiva llegada de refugiados a Croacia se debe a la construcción de una valla en la frontera de Hungría con Serbia, lo que ha desviado a los inmigrantes a territorio croata, desde donde esperan dar el salto a Eslovenia para alcanzar Austria y Alemania.
Pero a pesar de las restricciones fronterizas, los refugiados han seguido su camino por el viejo continente. A lo largo de la noche han atravesado a pie los campos que separan Hungría de Croacia, sin apenas controles.
Según la viceprimera ministra, Vesna Pusic, hasta este viernes han cruzado la frontera desde Serbia 13.500 inmigrantes y refugiados, de los que solo una mujer y sus hijos han pedido asilo e Croacia, según informa la agencia estatal Hina.
Hungría cierra paso de migrantes por la frontera con Croacia
Slovenia suspendió este viernes el tráfico ferroviario con Croacia, anticipando la llegada masiva de migrantes en los trenes provenientes de ese país, después de que Hungría anunciara el cierre de la frontera con Zagreb.
Zákány, Hungría.- Hungría cerró poco antes de la 1:00 am del sábado, tal como anunció, un importante punto de paso de migrantes en su frontera con Croacia, cerca de Zákány, bloqueado ahora por una imponente valla de alambre de púas, constataron periodistas.
Después del paso de un último grupo de cientos de migrantes, las últimas aperturas de esta cerca levantada en pleno campo, al sur de Hungría, fueron obstruidas herméticamente por los policías húngaros en aplicación de la decisión anunciada el viernes por el Gobierno de Viktor Orban.
A su vez, Eslovenia suspendió este viernes el tráfico ferroviario con Croacia, anticipando la llegada masiva de migrantes en los trenes provenientes de ese país, después de que Hungría anunciara el cierre de la frontera con Zagreb.
“Debido a las circunstancias excepcionales, el tráfico de pasajeros entre Croacia y Eslovenia fue suspendido”, indicó la empresa nacional de transportes en su página web, en un comunicado en el que señaló que esta decisión fue tomada “coordinadamente” con los poderes públicos.
La frontera entre Hungría y Croacia se ha convertido en un punto de tránsito para decenas de miles de inmigrantes rumbo a Europa occidental.
“Croacia transportará a los inmigrantes a Cakovec, en el norte, y de ahí cruzarán hacia Eslovenia a través de tres puntos fronterizos”, indicó Ostojic.
El ministro de Interior esloveno, Vesna Gyorkos Znidar explicó por su parte que estaba en conversaciones con Croacia para crear “uno o dos” puntos de cruce para esos inmigrantes.
“En base a ese (número de puntos de cruce) planearemos las capacidades de acogida” añadió.
El gobierno esloveno ha mandado refuerzos policiales a la frontera.
A mediados de septiembre, Hungría cerró su frontera con Serbia, hasta ese momento el principal punto de cruce de los inmigrantes que quieren llegar a Europa del norte para escapar de los conflictos y la pobreza en sus países.
Desde entonces unas 185.000 personas han cruzado Croacia, en su mayoría rumbo a Hungría a bordo de autobuses y trenes.
Hungría se parapeta ante el flujo humano desde Croacia
El Gobierno ha levantado vallas en el sureste del país desde 2015 para evitar el paso de los refugiados
A finales del verano de 2015, cuando la crisis migratoria estaba en su apogeo, los países balcánicos por los que refugiados e inmigrantes transitaban en su camino hacia el norte de Europa o Alemania, empezaron, como cuando cae una ficha de dominó, a cerrar sus fronteras. Fue entonces cuando Hungría, gobernada por el nacionalista, xenófobo y eurófobo Víktor Orbán, tomó la decisión de construir una valla para blindarse de los que llegaban.
Primero con Serbia, después con Croacia y, en previsión, también con Rumanía. Desde entonces, este país del Este de Europa, miembro de la UE desde 2004 y acérrimo opositor a la política migratoria común, no ha dejado de alzar barreras. Hace unas semanas comenzó a construir una segunda alambrada, para tapar los resquicios por los que todavía pasan algunos migrantes —Orbán nunca usa la palabra refugiados, aunque quienes arriben lo hagan huyendo de la guerra o la persecución—.
A los muros y las vallas, las autoridades han sumado equipos especiales de la policía para vigilar la zona (como los de la imagen, en Illocska, en la frontera con Croacia). También han creado un cuerpo especial de patrulleros que, uniformados con colores militares, capturan a todo aquel que encuentran.
Vallas y pasos fronterizos cerrados
Ruta de los Balcanes
(2017) Ya sin eufemismos, el ministro de Defensa de Austria, Hans Peter Doskozil, dejó claro que se trata del embrión de una nueva alianza militar para el blindaje de todas las fronteras a lo largo de las diversas variaciones de la Ruta de los Balcanes entre Turquía y el Mediterráneo y el corazón de Europa, la meta apetecida de los inmigrantes ilegales que es la oferta estrella de los traficantes: Alemania y Suecia. Esta alianza militar que se fragua entre miembros de la UE y de la OTAN pero al margen de ellas y con países que no son miembros ni de una ni de la otra como Serbia, busca «cerrar definitivamente la ruta de los Balcanes a la inmigración ilegal y las actividades criminales de los traficantes». Austria ya ha anunciado que cambiará sus leyes para permitir a sus soldados intervenir en otros países, no solo en acciones humanitarias sino también en la protección de fronteras.
El Gobierno de Berlín no participó en la reunión de Viena. Y pudiera ser que le haya gustado esta iniciativa balcánico-mitteleuropea tan poco como a Bruselas. Desde la Comisión, el vicepresidente Frans Timmermans criticó que «ciertos países» consideren que el problema se puede resolver exclusivamente con medidas de control fronterizo. Y lamentó la escasa disposición de general a recibir refugiados. Participaron en el encuentro de Viena ministros de Defensa e Interior de Bulgaria, Croacia, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, República Checa, Hungría, Grecia, Austria, Albania, Bosnia- Herzegovina, Macedonia y Montenegro y Serbia. El objetivo declarado de esta alianza militar y policial es la defensa de los países del sudeste europeo ante la amenaza de la inmigración masiva desde Oriente Medio y el Mediterráneo. Antes de abril habrá sido establecido el mecanismo de coordinación entre los estados mayores de los ejércitos de los países implicados. En los próximos meses se hará una evaluación urgente de las necesidades en las diversas fronteras susceptibles de ser utilizadas por los traficantes o los movimientos incontrolados de posibles flujos futuros.
Se incluye la ampliación de construcción de vallados allá donde sean necesarios y aún no hayan sido construidos. En el verano de 2015, en plena crisis de refugiados, el Gobierno húngaro de Viktor Orban comenzó con la construcción de las vallas en sus fronteras meridionales, medida unánimemente atacada por otros gobiernos europeos y los medios de comunicación. Llegaron a a tachar de «fascista» y violador masivo de los derechos humanos al Gobierno de Budapest. Lo cierto es que hoy tanto Croacia, Bulgaria, Eslovenia, Macedonia y Austria cuentan ya con vallas similares. Y se prepara la construcción de tramos, también en la frontera de Austria con Italia.
Preocupación por Italia
Los países participantes en la cumbre de Viena se felicitaron de que, tras el caos de 2015, se lograra finalmente «restablecer la ley» y «la vigencia del Estado de Derecho» en los países afectados por aquella masiva e incontrolada violación de su soberanía y control de su territorio. Pero quedó en evidencia que todos cuentan con un nuevo empeoramiento de la situación y quieren tener las fronteras preparadas para cualquier eventualidad. En Austria alarma también la evolución de la situación en Italia. La práctica ahora habitual de los barcos de salvamento de países europeos de llevar a los rescatados a territorio italiano se ha convertido en la mejor publicidad para los traficantes. Estos han logrado que los barcos de las marinas europeas y las ONG hagan su trabajo. Por eso en Viena también se demandó una cumbre sobre la repatriación que encuentra inmensas dificultades tanto por la falta de documentación de muchos como por la negativa de muchos países de origen a recibir a los deportados.
Limes Oriental ó Strata Diocletiana
Limes Oriental ó Strata Diocletiana
Es frecuente confundirla con los limes Arabicus, aunque en realidad fue una parte de estos. Y por su importancia merece un tratamiento propio.
La Strata Diocletiana (en latín, “carretera de Diocleciano“) fue una calzada romana foritificada que corría a lo largo del borde del desierto oriental, el limes Arabicus, del Imperio romano. Tal y como sugiere su nombre, fue construido bajo el gobierno del emperador Diocleciano (r. 284-305) como parte de una campaña de construcción de fortificaciones, y estuvo en uso hasta finales del siglo VI. La guarnecían en el siglo II tres legiones (la IV Escítica en Zeugma, la XVI Flavia Firma en Samosata y la XII Fulminata en Melitene).
La carretera estaba provista de una serie de fortificaciones, los estratos, estaban alineados con una serie de fuertes rectangulares de construcción similar (quadriburgia) situados a un día de marcha (ca. 20 millas romanas) de cada uno, construidas todas del mismo modo: castra rectangulares de muros muy espesos, con torres que sobresalían al exterior. Comenzaba en la ribera sur del río Éufrates, cerca de Sura, seguía a lo largo del limes frente al enemigo sasánida y continuaba hacia el sudoeste, pasando al este de Palmira1 y Damasco, hasta coincidir con la Vía Trajana Nova y bajar por el noreste de Arabia.
Acceso a los Principia en la fortaleza de Palmyra, la ciudad de Diocleciano.
A lo largo del camino, se construyeron fuertes a intervalos regulares (ca. 20 millas romanas) con estaciones de señalización y torres de vigilancia intermedias. En cruces clave a lo largo de la carretera, se estacionaron unidades pesadas. Posiblemente se utilizaron colinas bajas para permitir a los defensores ver mejor y porque los terrenos más altos ayudaban a atraer la precipitación.[ 1 ]
Consultar: http://www.hist.uib.no/antikk/dias/stratadiocletiana.htm
La ruta comenzó en el río Éufrates en Sura, una ciudad ubicada en la parte sur de la antigua Babylon, así como una ciudad de la antigua Mesopotamia, ubicada en el Éufrates, lo largo de la frontera frente al enemigo sasánida.
El camino continuó luego hacia el suroeste, pasando primero por Palmira y luego por Damasco, que fue parte del Imperio Romano durante un período de 700 años, incluso en el territorio de la provincia siríaca que tenía Antioquia como capital, la tercera ciudad del imperio. Finalmente, la Strata Docleziana se incorporó a la Via Traiana Nova.
Esta última, antes conocida como Via Regia, había sido reconstruida por el emperador Trajano entre el 111 y el 114 y se llamó Via Traiana Nova para distinguirla de la Via Traiana en Italia. Conectó Aelana, una ciudad ubicada en orillas del Mar Rojo, con una fortaleza legionaria de Bostra, en una antigua ciudad el sur de Siria, durante un cierto período la capital del reino nabatao y capital de la provincia árabe bajo los romanos, la llamada Arabia Petraea.
Su continuación natural fue precisamente el Estrato de Diocleciano, durante casi doscientos años después por Diocleciano y que conectaba Bostra con el río Éufrates. El emperador romano fue el creador de la “tetrarquía”, o el “gobierno de los cuatro”, del cual Augusto cae habría gobernado más de la mitad del imperio asistido por su propio César, en quien habría delegado el gobierno de la mitad de su territorio y que habría sido sucedido (por Augustus) después de veinte años de gobierno, nombra a su vez un nuevo César.
Luego había una rama que iba al este de Hauran, en la región del sur de Siria, en Imtan (ver sus ruinas de baños públicos romanos), hasta el oasis de Qasr Azraq, cerca de la fortaleza ubicada hoy en el este de Jordania. Se trataba esencialmente de un sistema continuo de fortificaciones que conectaba el Mar Rojo con el Éufrates cerca de Aila.
Debe estar conectado para enviar un comentario.