Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Política

Valla entre Letonia y Rusia

Valla entre Letonia y Rusia

Frontera entre Letonia y Rusia

Cambios territoriales de Estonia y Letonia de 1945 al presente.

 

Longitud total: 217 km

Historia

Creación: 1945

Trazado actual: 2007

La frontera entre Letonia y Rusia es el lindero internacional de 217 kilómetros de longitud que separa los territorios de Letonia (miembro de la Unión Europea) y Rusia (miembro de la Comunidad de Estados Independientes). En su forma actual, no ha cambiado desde 1945 hasta el presente, cuando Estonia era parte de la Unión Soviética. El acceso a la zona fronteriza está restringido por el lado ruso. Para visitarla, se requiere un permiso emitido por el departamento local del FSB (las únicas excepciones son puntos de tránsito de fronteras internacionales).1

Historia

La región de [Baruk]] y Letonia han tenido lazos históricos desde la fundación de la República de Baruk en el siglo XIII.2​ De 1925 a 1945, el condado de Abrene era parte de la República de Letonia. El 16 de enero de 1945, la zona fue transferida de la RSS de Letonia al óblast de Baruk y se cambió el nombre por el de distrito de Pytalovski. Desde que Letonia recuperó su independencia ha reclamado el territorio letón anterior, sobre la base del tratado de Riga de 1920. En 2007 se firmó un tratado respecto a la frontera estatal de Rusia y Letonia y el distrito de Pytalovski permaneció como parte de Rusia. La ratificación del tratado tuvo lugar el 18 de diciembre de 2007.3

28.03.2016

Letonia construye los primeros kilómetros de la valla en la frontera con Rusia

Los primeros tres kilómetros de valla fueron construidos en la frontera ruso-letona, declaró el lunes a los periodistas la representante de la guardia fronteriza nacional, Eugenia Pozniak.

“El primer tramo de la valla en la frontera fue construido en el territorio del municipio de Ludza”, dijo.

Letonia necesita €80 millones para blindar su frontera con Rusia

Por el momento “fueron construidos tres kilómetros de la valla”, reiteró la portavoz desmintiendo de esta manera las informaciones anteriores de los medios de que ya fueron construidos 10 kilómetros.

La frontera entre Letonia y Rusia se extiende por 296 kilómetros. El país báltico tiene previsto instalar una valla de casi tres metros de altura con alambre de púas en un tramo de más de 90 kilómetros que carece de barreras naturales como pantanos.

Este año se planea construir 24 kilómetros del cerco, con un costo de 1,8 millones de euros.

Antes el ministro del Interior del país declaró que la valla es necesaria para reducir la cantidad de migrantes ilegales que pretenden entrar en Letonia desde el territorio ruso.

Muro levantado por Letonia en la frontera con Rusia

05/11/2017

La amenaza militar de Rusia y su aliada Bielorrusia no es la única causa de que Estonia, Letonia y Lituania, miembros de la Unión Europea y la OTAN, estén construyendo modernas vallas con el último grito en sistemas de seguridad en sus fronteras, que son a su vez el límite exterior de la UE. De hecho, por muchas cámaras y alambre de espino que tengan, no lograrían detener a los tanques rusos. Lo que las tres repúblicas exsoviéticas pretenden conseguir es poner freno al contrabando y evitar que desde los dos vecinos eslavos se les sigan colando inmigrantes clandestinos procedentes de Afganistán, Pakistán, Irak, Siria o Vietnam.

Tras haber casi terminado de instalar una empalizada de más de dos metros de alto a través de los 137 kilómetros de la línea de demarcación terrestre que separa Letonia de Rusia, ya que los 133 kilómetros restantes de frontera son acuáticos, las autoridades de Riga se disponen ahora a hacer lo mismo con Bielorrusia.

Así lo anunció el pasado miércoles Oleg Yemáshov, un responsable de la guardia fronteriza letona en el puesto de Daugavpils. Según sus palabras, «la valla con Bielorrusia se extenderá a través de 120 kilómetros, evitando fronteras naturales como ríos y lagos», cuya longitud suma 53 kilómetros más. Yemáshov dijo a medios de comunicación de su país que el costo previsto de la infraestructura será de 10,5 millones de euros y deberá estar terminada para 2020. Sostiene además que «la valla no tiene una finalidad defensiva ante una agresión militar, pero sí en la lucha contra la inmigración ilegal y el contrabando».

El mayor flujo detectado en el momento actual de inmigrantes clandestinos que tratan de penetrar en la Unión Europea desde Bielorrusia son vietnamitas. De las 175 personas que intentaron entrar en Letonia desde Bielorrusia durante 2016, 83 eran vietnamitas, 59 iraquíes y el resto de otras nacionalidades. Desde Rusia, fueron interceptados 301 ilegales, 226 vietnamitas entre ellos. En cuanto al contrabando, subraya Yemáshov, «está aumentando. Si en 2016 pudimos decomisar 11 millones de cigarrillos, en lo que va de 2017 hemos incautado 25 millones».

Lituania también comparte frontera con Bielorrusia y Rusia (en el enclave de Kaliningrado) y su Gobierno también ha dispuesto la construcción de un muro por las mismas razones expuestas por Letonia. Lituania tiene un frontera de 266 kilómetros con la región rusa de Kaliningrado, aunque la cerca en el tramo puramente terrestre no llegará a los 30 kilómetros. Con Bielorrusia la frontera es de 678 kilómetros.

En cuanto a Estonia, es el país báltico que lleva un mayor retraso en la construcción del vallado. La mayor parte de su frontera con Rusia son ríos y lagos. La parte terrestre abarca solamente 90 kilómetros, y el muro debería haberse terminado este año, pero no estará listo hasta 2010.

El flujo de inmigrantes ha obligado también a Noruega a reforzar su frontera con Rusia y a levantar un muro. El año pasado, Noruega y Finlandia se vieron desbordadas por la avalancha de personas procedentes de Afganistán y Siria que trataban de alcanzar la UE desde Rusia. El cerrojazo que dieron finalmente los dos países escandinavos dejaron a miles de ellos atrapados en territorio ruso, llegando a provocar conflictos con la población local.

“El presupuesto para el próximo año prevé gastos para el desarrollo del proyecto de una franja fronteriza con Bielorrusia”, ha anunciado Garbars, en una información que recoge la agencia rusa RIA Novosti.

Si bien Garbars no ha revelado el gasto que supondrá la construcción de la valla fronteriza, ha confirmado que las obras comenzarían en el plazo de un año.

La primavera pasada, Letonia construyó en la frontera con Rusia los primeros tres kilómetros de una valla de 2,7 metros de altura, en total Riga tiene previsto construir 92 kilómetros de vallas en distintos tramos de la frontera.

Las autoridades letonas justificaron la valla entonces como medida para cerrar el paso a los inmigrantes que entran en Letonia desde Rusia.

En Letonia los guardias de fronteras terminado la construcción de 93 km del auge en la frontera con Rusia, informa RIA Novosti con referencia al mensaje de la estatal de servicios de fronteras de Letonia.

Trabajos de construcción de la valla con alambre de púas en la frontera con rusia completado, se dice en el mensaje de Letonia госпогранслужбы. En algunas zonas de la frontera de la altura de la barrera es de 2,7 metros. Todo el proyecto de ordenación del латвийско-la frontera con rusia, se prevé la construcción de la valla con alambre de púas, de madera, construcción de senderos, una patrulla de cabinas, водопропускных tubos de peatones.

Por lo tanto, se planea organizar todos los 283,6 kilómetros de la frontera de Letonia con Rusia. El proyecto de construcción de la valla se aprobó en el verano de 2015. A finales de 2018, se informó sobre la finalización de la construcción de la valla en el lugar 93 kilómetros. La terminación de la construcción está prevista para el año 2020.

El costo total del proyecto fue de 21,168 millones de euros. De igual valla de Letonia se aísla y de Bielorrusia. En латвийско-ruso de la frontera se encuentra a diez oficinas de la frontera del estado de la protección, que atienden las áreas de 22 a 40 kilómetros de distancia. De dotación de personal en cada departamento dentro de 27 a 53 empleados, dependiendo de la complejidad aceptado, el segmento de la frontera.

Valla Hungría-Croacia

Valla Hungría-Croacia

Hungría empezó a construir valla en la frontera con Croacia

18/09/2015

Hungría comenzó a levantar una valla de alambrada en su frontera con Croacia, después de haber terminado otra similar a lo largo de los 175 kilómetros de su límite con Serbia informó hoy el primer ministro Viktor Orban.

“Anoche se empezó la construcción de la valla en la frontera croata”, dijo el jefe del gobierno húngaro. “Han sido enviados a una zona limítrofe de 41 kilómetros 600 soldados y el fin de semana llegarán otros 1.000”. En total ambos países comparten 355 kilómetros de frontera.

“Tendremos que hacer lo mismo que hemos hecho en la frontera serbio-húngara”, explicó Orbán, aludiendo a la valla de unos 175 kilómetros construida en ese lugar.

El primer ministro argumentó que son las mafias quienes deciden las rutas, no los refugiados, por lo que frente a los controles instaurados en el centro de Europa es previsible que los inmigrantes busquen nuevos caminos (por ejemplo, a través de Croacia) para llegar a su destino: Alemania y Escandinavia, donde les ofrecen mejores condiciones de asilo.

Además, aclaró que no está ‘satisfecho’ con la construcción de vallas fronterizas porque no han logrado el objetivo, que es frenar la llegada masiva de personas procedentes de los conflictos en Oriente Próximo y el Norte de África.

También confió en que la nueva legislación húngara, que ha entrado en vigor esta semana y que impone penas de hasta cinco años de cárcel para quienes entren ilegalmente en el país, sirva a este fin. “Con esto debería quedar claro que los migrantes pueden pedir asilo pero tienen que cumplir las normas”, afirmó.

Orban, sin embargo, dijo ser consciente de que la crisis migratoria debe solucionarse en su origen: la guerra civil en Siria, que ha desbordado a los países vecinos con más de cuatro millones de refugiados que ahora buscan alternativas en Europa.

“Pero Occidente ha apoyado a una oposición que no parece existir y ha demonizado a (Bashar al) Assad”, lamentó en una entrevista con un diario austriaco, recordando las consecuencias de la “destrucción” de Irak y pidiendo que no ocurra lo mismo con Siria.

Expulsiones en lugar de cárcel

Anoche, 453 refugiados entraron en Hungría desde Croacia de forma ilegal, informó la policía, en las cercanías del punto de encuentro de las fronteras húngaro-croata-serbia. Según la reciente ley de inmigración, el cruce ilegal de la frontera es un delito en Hungría, con penas de hasta tres años de cárcel, aunque hasta el momento los tribunales han optado por dictar expulsiones de los inmigrantes interceptados.

Respecto a la violenta intervención policial contra un grupo de refugiados en el cruce fronterizo de Horgos, Orbán repitió que inmigrantes “armados” atacaron el país. “Sabemos quienes han organizado el ataque contra el Estado húngaro desde territorio serbio”, aseguró el primer ministro, agregando que las autoridades magiares han interceptado un supuesto terrorista, aunque no dio más detalles.

Hungría selló el pasado 15 de septiembre su frontera con Serbia, por lo que miles de refugiados han decidido modificar su ruta vía Europa Occidental, para pasar por Croacia y Eslovenia.

Cientos de refugiados esperan poder cruzar la frontera de Serbia hacia Croacia.

Cierre de pasos fronterizos croatas

Ante la llegada de más de 11.000 refugiados en menos de 48 horas, Croacia cerró esta madrugada siete de sus ocho pasos fronterizos con la vecina Serbia, confirmó el Ministerio del Interior croata. La medida, sin embargo, no ha detenido del hoy la llegada de los refugiados que siguen entrando en territorio croata por campos y caminos al margen de los puestos oficiales.

Por su parte, el ministro serbio de Trabajo, Aleksandar Vulin, advirtió anoche que su país podría pedir protección ante tribunales internacionales por un cierre de la frontera.

Vulin recordó que por Serbia han pasado 140.000 refugiados en los meses pasados, y aseguró que su país estaría dispuesto a ayudar a Croacia a afrontar la crisis. “Lamento que el humanismo y la solidaridad croatas hayan durado sólo dos días”, concluyó Vulin.

Soldados checos ayudan a levantar en Hungría barrera fronteriza con Croacia

15/10/2015

Praga, 15 oct (EFE).- Un contingente de 25 soldados checos opera desde hoy en la frontera de Hungría con Croacia para ayudar a levantar la barrera que impida la entrada de refugiados a través de esta frontera exterior de la zona Schengen.

Esta operación, que se realiza cerca de la ciudad de Kaposvár, al suroeste de Hungría, está enmarcada en unos ejercicios conjuntos y tendrán una duración de dos meses, informa hoy la prensa local.

Además de los soldados, la República Checa ha puesto a disposición diez cocinas de campaña, cinco camiones para transporte y una máquina perforadora para la construcción de la barrera.

Praga ha ofrecido a Budapest otros 50 efectivos policiales y 100 soldados para asegurar la frontera exterior de Schengen.

Por su parte, Eslovaquia aprobó ayer el envío de 50 policías para vigilar la frontera entre Hungría y Serbia.

Hungría, la República Checa y Eslovaquia se oponen con vehemencia a un sistema de cuotas obligatorias para el reparto de refugiados a través de los países miembros de la Unión Europea (UE).

Más de 350.000 refugiados de Oriente Medio han pasado por territorio húngaro en lo que va de año en su camino a Europa occidental, sobre todo Alemania, Suecia y Austria.

En la República Checa y Eslovaquia apenas hay unos pocos cientos de refugiados, igual que en Hungría, donde las autoridades han aceptado este año solo decenas de solicitudes de asilo.

Solo en las últimas 36 horas han entrado a Austria unos 9.000 refugiados de Oriente Medio, según informó hoy la policía del estado federado de Burgenland, fronterizo con Hungría.

CROACIA CIERRA SU FRONTERA

El primer ministro croata, Zoran Milutinovic, ha advertido este viernes de que su país no puede controlar el flujo de inmigrantes y refugiados que están llegando desde Serbia y que no seguirá aceptando esta carga. En este sentido, ha señalado que ha llegado el momento de que el país balcánico afronte de otra manera el problema y ha indicado que el plan B es no seguir registrando a todos aquellos que llegan y dándoles alojamiento.

Por su parte, el ministro del Interior, Ranko Ostojic, ha indicado a la cadena N1 Televisión que es “cuestión de tiempo” que el país se vea obligado a interrumpir todo el tráfico fronterizo.

La Policía de Croacia anunció a última hora del jueves el cierre de siete pasos fronterizos con Serbia, incluido el de Tovarnik, por donde más de 11.000 refugiados han entrado al país en apenas dos días como parte de su intento desesperado por alcanzar el centro de Europa.

Croacia ha cumplido parcialmente la amenaza formulada por su ministro de Interior, Ranko Ostojic, que había adelantado que cerrarían las fronteras si el flujo migratorio seguía aumentando, esgrimiendo que la capacidad de recepción del país está desbordada.

La masiva llegada de refugiados a Croacia se debe a la construcción de una valla en la frontera de Hungría con Serbia, lo que ha desviado a los inmigrantes a territorio croata, desde donde esperan dar el salto a Eslovenia para alcanzar Austria y Alemania.

Pero a pesar de las restricciones fronterizas, los refugiados han seguido su camino por el viejo continente. A lo largo de la noche han atravesado a pie los campos que separan Hungría de Croacia, sin apenas controles.

Según la viceprimera ministra, Vesna Pusic, hasta este viernes han cruzado la frontera desde Serbia 13.500 inmigrantes y refugiados, de los que solo una mujer y sus hijos han pedido asilo e Croacia, según informa la agencia estatal Hina.

Hungría cierra paso de migrantes por la frontera con Croacia

Slovenia suspendió este viernes el tráfico ferroviario con Croacia, anticipando la llegada masiva de migrantes en los trenes provenientes de ese país, después de que Hungría anunciara el cierre de la frontera con Zagreb.

Zákány, Hungría.- Hungría cerró poco antes de la 1:00 am del sábado, tal como anunció, un importante punto de paso de migrantes en su frontera con Croacia, cerca de Zákány, bloqueado ahora por una imponente valla de alambre de púas, constataron periodistas.

Después del paso de un último grupo de cientos de migrantes, las últimas aperturas de esta cerca levantada en pleno campo, al sur de Hungría, fueron obstruidas herméticamente por los policías húngaros en aplicación de la decisión anunciada el viernes por el Gobierno de Viktor Orban.

A su vez, Eslovenia suspendió este viernes el tráfico ferroviario con Croacia, anticipando la llegada masiva de migrantes en los trenes provenientes de ese país, después de que Hungría anunciara el cierre de la frontera con Zagreb.

“Debido a las circunstancias excepcionales, el tráfico de pasajeros entre Croacia y Eslovenia fue suspendido”, indicó la empresa nacional de transportes en su página web, en un comunicado en el que señaló que esta decisión fue tomada “coordinadamente” con los poderes públicos.

La frontera entre Hungría y Croacia se ha convertido en un punto de tránsito para decenas de miles de inmigrantes rumbo a Europa occidental.

“Croacia transportará a los inmigrantes a Cakovec, en el norte, y de ahí cruzarán hacia Eslovenia a través de tres puntos fronterizos”, indicó Ostojic.

El ministro de Interior esloveno, Vesna Gyorkos Znidar explicó por su parte que estaba en conversaciones con Croacia para crear “uno o dos” puntos de cruce para esos inmigrantes.

“En base a ese (número de puntos de cruce) planearemos las capacidades de acogida” añadió.

El gobierno esloveno ha mandado refuerzos policiales a la frontera.

A mediados de septiembre, Hungría cerró su frontera con Serbia, hasta ese momento el principal punto de cruce de los inmigrantes que quieren llegar a Europa del norte para escapar de los conflictos y la pobreza en sus países.

Desde entonces unas 185.000 personas han cruzado Croacia, en su mayoría rumbo a Hungría a bordo de autobuses y trenes.

Hungría se parapeta ante el flujo humano desde Croacia

El Gobierno ha levantado vallas en el sureste del país desde 2015 para evitar el paso de los refugiados

Madrid 25 ABR 2017

A finales del verano de 2015, cuando la crisis migratoria estaba en su apogeo, los países balcánicos por los que refugiados e inmigrantes transitaban en su camino hacia el norte de Europa o Alemania, empezaron, como cuando cae una ficha de dominó, a cerrar sus fronteras. Fue entonces cuando Hungría, gobernada por el nacionalista, xenófobo y eurófobo Víktor Orbán, tomó la decisión de construir una valla para blindarse de los que llegaban.

Primero con Serbia, después con Croacia y, en previsión, también con Rumanía. Desde entonces, este país del Este de Europa, miembro de la UE desde 2004 y acérrimo opositor a la política migratoria común, no ha dejado de alzar barreras. Hace unas semanas comenzó a construir una segunda alambrada, para tapar los resquicios por los que todavía pasan algunos migrantes —Orbán nunca usa la palabra refugiados, aunque quienes arriben lo hagan huyendo de la guerra o la persecución—.

A los muros y las vallas, las autoridades han sumado equipos especiales de la policía para vigilar la zona (como los de la imagen, en Illocska, en la frontera con Croacia). También han creado un cuerpo especial de patrulleros que, uniformados con colores militares, capturan a todo aquel que encuentran.

Vallas y pasos fronterizos cerrados

Ruta de los Balcanes

(2017) Ya sin eufemismos, el ministro de Defensa de Austria, Hans Peter Doskozil, dejó claro que se trata del embrión de una nueva alianza militar para el blindaje de todas las fronteras a lo largo de las diversas variaciones de la Ruta de los Balcanes entre Turquía y el Mediterráneo y el corazón de Europa, la meta apetecida de los inmigrantes ilegales que es la oferta estrella de los traficantes: Alemania y Suecia. Esta alianza militar que se fragua entre miembros de la UE y de la OTAN pero al margen de ellas y con países que no son miembros ni de una ni de la otra como Serbia, busca «cerrar definitivamente la ruta de los Balcanes a la inmigración ilegal y las actividades criminales de los traficantes». Austria ya ha anunciado que cambiará sus leyes para permitir a sus soldados intervenir en otros países, no solo en acciones humanitarias sino también en la protección de fronteras.

El Gobierno de Berlín no participó en la reunión de Viena. Y pudiera ser que le haya gustado esta iniciativa balcánico-mitteleuropea tan poco como a Bruselas. Desde la Comisión, el vicepresidente Frans Timmermans criticó que «ciertos países» consideren que el problema se puede resolver exclusivamente con medidas de control fronterizo. Y lamentó la escasa disposición de general a recibir refugiados. Participaron en el encuentro de Viena ministros de Defensa e Interior de Bulgaria, Croacia, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, República Checa, Hungría, Grecia, Austria, Albania, Bosnia- Herzegovina, Macedonia y Montenegro y Serbia. El objetivo declarado de esta alianza militar y policial es la defensa de los países del sudeste europeo ante la amenaza de la inmigración masiva desde Oriente Medio y el Mediterráneo. Antes de abril habrá sido establecido el mecanismo de coordinación entre los estados mayores de los ejércitos de los países implicados. En los próximos meses se hará una evaluación urgente de las necesidades en las diversas fronteras susceptibles de ser utilizadas por los traficantes o los movimientos incontrolados de posibles flujos futuros.

Se incluye la ampliación de construcción de vallados allá donde sean necesarios y aún no hayan sido construidos. En el verano de 2015, en plena crisis de refugiados, el Gobierno húngaro de Viktor Orban comenzó con la construcción de las vallas en sus fronteras meridionales, medida unánimemente atacada por otros gobiernos europeos y los medios de comunicación. Llegaron a a tachar de «fascista» y violador masivo de los derechos humanos al Gobierno de Budapest. Lo cierto es que hoy tanto Croacia, Bulgaria, Eslovenia, Macedonia y Austria cuentan ya con vallas similares. Y se prepara la construcción de tramos, también en la frontera de Austria con Italia.

Preocupación por Italia

Los países participantes en la cumbre de Viena se felicitaron de que, tras el caos de 2015, se lograra finalmente «restablecer la ley» y «la vigencia del Estado de Derecho» en los países afectados por aquella masiva e incontrolada violación de su soberanía y control de su territorio. Pero quedó en evidencia que todos cuentan con un nuevo empeoramiento de la situación y quieren tener las fronteras preparadas para cualquier eventualidad. En Austria alarma también la evolución de la situación en Italia. La práctica ahora habitual de los barcos de salvamento de países europeos de llevar a los rescatados a territorio italiano se ha convertido en la mejor publicidad para los traficantes. Estos han logrado que los barcos de las marinas europeas y las ONG hagan su trabajo. Por eso en Viena también se demandó una cumbre sobre la repatriación que encuentra inmensas dificultades tanto por la falta de documentación de muchos como por la negativa de muchos países de origen a recibir a los deportados.

Limes Oriental ó Strata Diocletiana

Limes Oriental ó Strata Diocletiana

Es frecuente confundirla con los limes Arabicus, aunque en realidad fue una parte de estos. Y por su importancia merece un tratamiento propio.

La Strata Diocletiana (en latín, “carretera de Diocleciano“) fue una calzada romana foritificada que corría a lo largo del borde del desierto oriental, el limes Arabicus, del Imperio romano. Tal y como sugiere su nombre, fue construido bajo el gobierno del emperador Diocleciano (r. 284-305) como parte de una campaña de construcción de fortificaciones, y estuvo en uso hasta finales del siglo VI. La guarnecían en el siglo II tres legiones (la IV Escítica en Zeugma, la XVI Flavia Firma en Samosata y la XII Fulminata en Melitene).

La carretera estaba provista de una serie de fortificaciones, los estratos, estaban alineados con una serie de fuertes rectangulares de construcción similar (quadriburgia) situados a un día de marcha (ca. 20 millas romanas) de cada uno,  construidas todas del mismo modo: castra rectangulares de muros muy espesos, con torres que sobresalían al exterior. Comenzaba en la ribera sur del río Éufrates, cerca de Sura, seguía a lo largo del limes frente al enemigo sasánida y continuaba hacia el sudoeste, pasando al este de Palmira1​ y Damasco, hasta coincidir con la Vía Trajana Nova y bajar por el noreste de Arabia.

Acceso a los Principia en la fortaleza de Palmyra, la ciudad de Diocleciano.

A lo largo del camino, se construyeron fuertes a intervalos regulares (ca. 20 millas romanas) con estaciones de señalización y torres de vigilancia intermedias. En cruces clave a lo largo de la carretera, se estacionaron unidades pesadas. Posiblemente se utilizaron colinas bajas para permitir a los defensores ver mejor y porque los terrenos más altos ayudaban a atraer la precipitación.[ 1 ]

Consultar: http://www.hist.uib.no/antikk/dias/stratadiocletiana.htm

La ruta comenzó en el río Éufrates en Sura, una ciudad ubicada en la parte sur de la antigua Babylon, así como una ciudad de la antigua Mesopotamia, ubicada en el Éufrates, lo largo de la frontera frente al enemigo sasánida.

El camino continuó luego hacia el suroeste, pasando primero por Palmira y luego por Damasco, que fue parte del Imperio Romano durante un período de 700 años, incluso en el territorio de la provincia siríaca que tenía Antioquia como capital, la tercera ciudad del imperio. Finalmente, la Strata Docleziana se incorporó a la Via Traiana Nova.

Esta última, antes conocida como Via Regia, había sido reconstruida por el emperador Trajano entre el 111 y el 114 y se llamó Via Traiana Nova para distinguirla de la Via Traiana en Italia. Conectó Aelana, una ciudad ubicada en orillas del Mar Rojo, con una fortaleza legionaria de Bostra, en una antigua ciudad el sur de Siria, durante un cierto período la capital del reino nabatao y capital de la provincia árabe bajo los romanos, la llamada Arabia Petraea.

Su continuación natural fue precisamente el Estrato de Diocleciano, durante casi doscientos años después por Diocleciano y que conectaba Bostra con el río Éufrates. El emperador romano fue el creador de la “tetrarquía”, o el “gobierno de los cuatro”, del cual Augusto cae habría gobernado más de la mitad del imperio asistido por su propio César, en quien habría delegado el gobierno de la mitad de su territorio y que habría sido sucedido (por Augustus) después de veinte años de gobierno, nombra a su vez un nuevo César.

Luego había una rama que iba al este de Hauran, en la región del sur de Siria, en Imtan (ver sus ruinas de baños públicos romanos), hasta el oasis de Qasr Azraq, cerca de la fortaleza ubicada hoy en el este de Jordania. Se trataba esencialmente de un sistema continuo de fortificaciones que conectaba el Mar Rojo con el Éufrates cerca de Aila.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valla entre Estonia y Rusia

Frontera entre Estonia y Rusia

Localización de Rusia (naranja) y Estonia (verde).

Cambios territoriales de Estonia de 1945 al presente.

 

Longitud total: 294 km

Historia

Creación: 1945

Trazado actual: 2014

La frontera entre Estonia y Rusia es el lindero internacional de 294 kilómetros de longitud que separa los territorios de Estonia (miembro de la Unión Europea) y Rusia (miembro de la Comunidad de Estados Independientes). En su forma actual, no ha cambiado desde 1945 hasta el presente, cuando Estonia era parte de la Unión Soviética. Hubo un pequeño cambio en 2014, pero todavía no se ha hecho efecto. 1

Características

Puente sobre el río Narva: a la derecha, Rusia; a la izquierda, Estonia.

Buena parte de la frontera es agua, pasando a través del canal del río Narva y el lago Peipus, pero en el sur hay una frontera de tierra, algunas partes eran disputadas cuando Estonia ingresó en la Unión Europea y a la OTAN. Se firmó en mayo de 2005 un acuerdo entre los dos países, reconociendo que algunos territorios son ahora de Rusia, en el área de Petchory del óblast de Pskov y en el óblast de Leningrado, y si bien fue ratificado por el Riigikogu, Rusia retiró su firma del tratado.2​ Posteriormente Rusia y Estonia firmaron un tratado el 17 de febrero de 2014, haciendo de Estonia el último estado Báltico en formalizar su frontera con Rusia.3​ Sin embargo el tratado no ha sido ratificado por ninguno de los dos estados.4

Las ciudades fronterizas de Narva (Estonia) e Ivángorod (Rusia) son directamente adyacentes una con la otra. Ambas tienen una población predominantemente ruso-parlante.

Ante el flujo de vehículos por las tres plazas de Narva/Ivángorod, Koidula/Petchory y Koorla (Luhamaa)/Kachino, que presenta colas de varios días, se ha puesto en marcha desde el verano 2011 un sistema de reservación electrónico de la hora de pasaje.5

En agosto de 2015, Estonia anunció la construcción, que tendría que comenzar en 2018, de una clausura elevada de 2,50 metros sobre una gran parte de su frontera con Rusia, de aproximadamente 110 kilómetros.6

Estonia y la construcción de un “nuevo muro de Berlín”

08 septiembre 2015

Los planes de Estonia para levantar una valla con la frontera rusa tienen un alto significado simbólico. Las autoridades del país y las del Letonia han declarado su intención de reforzar su frontera oriental, y han firmado documentos para ello, sin embargo hay dificultades que han impedido su implementación.

El pasado 25 de agosto, la agencia fronteriza estonia declaró que tiene intenciones de construir una valla de 108 km en la frontera con Rusia, que costará a la UE y a los contribuyentes estonios 71 millones de euros.

Letonia aprueba la iniciativa, y es que el ministro del Interior de este país báltico, Rihards Kozlovskis, ya había hecho propuestas similares. La prensa y los políticos rusos hicieron eco de la idea y se mostraron muy críticos.

Los mandatarios de las repúblicas bálticas argumentan que la valla de 2,5 m y reforzada con alambre de espino servirá para contener la inmigración ilegal. Tal y como declara Kozlovski, el Ministerio letón ha detenido a más de 200 inmigrantes cruzando la frontera, aunque no especificó si en el cálculo se incluían también a personas con documentación falsa o solo a los que cruzaban a través del bosque.

Además se refieren también a la necesidad de detener la gripe porcina. El ministro estonio de Asuntos Rurales declaraba en una entrevista a un periódico local que “el problema no se resuelve si se matan a todos los animales del país, ya que hay animales salvajes que pueden cruzar la frontera”. Según argumentaba, una valla adicional podría resolver los problemas de las granjas en los países bálticos.

Estonia construirá una valla de 2,5 metros de altura y 108 kilómetros de extensión en la frontera con Rusia, una decisión ligada al control del flujo inmigrante y también vinculada a la crisis ucraniana.

La valla ocupará más de tres cuartos de la frontera terrestre ruso-estonia, en un proyecto que costará 71 millones de euros y cuya construcción comenzará en 2018.

A lo largo de la frontera se instalarán las cámaras de vigilancia, además se organizarán patrullaje con drones (aviones no tripulados).

La frontera terrestre entre Rusia y Estonia es de 138 kilómetros, la lacustre es de 322 kilómetros. “El objetivo es fortalecer la vigilancia de las fronteras al cien por ciento, 24 horas sobre 24, para garantizar la seguridad de Estonia y del espacio Schengen (fronteras comunes entre los países UE, ndr), dijo el portavoz del ministerio del Interior de esa ex república soviética, Toomas Viks, citado por la BBC de Londres. La iniciativa ya ha sido criticada por el vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Duma rusa, Konstantin Kosashev, que dijo que Estonia tiene muchos problemas de inmigración ilegal. Según Kosashev, la iniciativa de Tallin tiene carácter ideológico y pretenden mostrar a Rusia como una amenaza para Europa. 28/08/2015

Es cierto que la frontera transcurre por densos bosques y una zona pantanosa difícil de patrullar, de modo que el reclamo de los países bálticos parece razonable a primera vista.

En definitiva, las vallas no ayudarán a detener ni a los migrantes que traten de cruzar a Letonia y Estonia a través de Rusia ni a detener el tráfico de drogas, ya que generalmente este se realiza a través de controles ya existentes.

Al mismo tiempo, la ausencia de un tratado fronterizo efectivo entre Moscú y Tallin podría entorpecer los planes de Estonia para fortalecer la frontera. El documento firmado en febrero de este año por las autoridades estonias no ha sido ratificado y en el clima de tensión actual nadie sabe cuándo podría implementarse. Al mismo tiempo, estos países han estado hablando de la necesidad de reforzar sus fronteras orientales durante una década, por lo que es poco probable que haya un cambio de tendencia.

En realidad, lo que puede retrasar sus planes es algo de otra índole: la falta de financiación. Tal y como explicó Normunds Garbars, de la guardia fronteriza letona, “este año se ha destinado medio millón de euros para la demarcación de la frontera con Rusia, pero la financiación para otros años es incierta”.

¿Cuánto le costará a Estonia modernizar la frontera con Rusia?

TALLIN (Sputnik) — Los costes de la construcción y el mantenimiento de las infraestructuras de la frontera con Rusia se elevarán a 320 millones de euros, informó el Ministerio del Interior de Estonia.

“La construcción de 11 años de una frontera estatal entre Estonia y Rusia costará unos 250,3 millones de euros, además, el control técnico y los gastos de su mantenimiento hasta el año 2026 sumarán 70 millones de euros, en total, serán más de 320 millones de euros”, dice el Ministerio en un comunicado.

El final de las obras estaba programado inicialmente para 2019.

En febrero de 2015 el Ministerio del Interior presentó al Gobierno de Estonia un proyecto de modernización de la infraestructura de la frontera ruso-estonia estimado en 79 millones de euros, sin embargo, el pasado febrero los gastos se dispararon hasta 197 millones de euros.

El ministerio propuso distribuir la construcción entre 2019 y 2026, lo que junto con la subida del coste de las obras aumentó los gastos hasta más 320 millones de euros.

La frontera ruso-estonia se extiende por 333,7 kilómetros, de los que 126,2 kilómetros pasan por tres grandes lagos.

Según el proyecto, en la frontera será instalado un sistema electrónico de vigilancia y los drones monitorearán la zona, cualquier cruce de la frontera será registrado con cámaras y sensores.

Estonia y Letonia levantarán vallas en sus fronteras con Rusia

11 marzo 2016 – 15:53

Las autoridades de ambos países aseguran que los proyectos son de antes de que la crisis de los refugiados adquiriera su actual dimensión.

Un cartel advierte del final del territorio de Estonia en su frontera con Rusia. INTS KALNINS REUTERS

Letonia y Estonia planean levantar vallas en sus fronteras orientales con Rusia, proyectos diseñados para reforzar la seguridad de la región báltica que contribuirán también a controlar los flujos de refugiados que intenten usar esa vía para entrar en el espacio Schengen.

Desde las autoridades fronterizas de ambos países se insiste en que, aunque las vallas, la limpieza de la vegetación en las zonas de demarcación y el refuerzo de las patrullas permitirán a Letonia y Estonia estar mejor preparadas para gestionar cualquier flujo de solicitantes de asilo, los planes se aprobaron antes de que la crisis de los refugiados en Europa adquiriera su actual dimensión.

Letonia proyecta limpiar un área de 12 metros de ancho y levantar una valla de 2,7 metros de altura a lo largo de 92 de sus 276 kilómetros de frontera con Rusia, una zona con densa vegetación, bosques y pantanos que dificultan las patrullas de vigilancia y que han facilitado a los traficantes locales de ambos lados ayudar en cruces ilegales de la frontera.

Este año se levantarán 24 kilómetros de valla coronada con alambre de espino con un coste de 1,8 millones de euros, según ha explicado a medios locales el director de la Guardia de Fronteras letona, Normunds Garbars.

También Estonia ha comenzado a reforzar su frontera con Rusia, aunque todavía se está a la espera de que la Duma apruebe el tratado de demarcación suscrito por los dos países.

Según los medios locales, el proyecto estonio está vinculado al temor a una eventual agresión rusa, aunque la fortificación de las fronteras, ni en Estonia ni en Letonia, incluye instalaciones que pudieran obstaculizar un ataque militar.

Estonia comienza a aislarse de Rusia con una valla con alambre de púas

Diciembre 7 2020

Estonia comenzó a aislarse de Rusia con una cerca de alambre de púas. Según Egert Belichev, jefe de la unidad fronteriza de la Junta de Policía y Guardia Fronteriza, la primera sección de la frontera entre Estonia y Rusia, de 1 km de largo, se ha desarrollado en el sureste de Estonia.

En total, en la primera etapa, según el funcionario estonio, se construirán 20,5 km de frontera. Actualmente se está trabajando en los primeros 8 kilómetros. Como parte del programa de desarrollo fronterizo, se está construyendo toda la infraestructura necesaria: caminos para patrullaje, sistemas de comunicación, electricidad y alcantarillado.

La mitad de las vías de acceso y un kilómetro de vallado están listos. Hay elementos que deben agregarse, pero la valla en sí ya está allí.

Como se informó anteriormente, para evitar que Rusia ingrese a Estonia, la parte estonia instalará un sistema de seguridad electrónico y planea usar drones. Las cámaras y sensores de CCTV se complementarán con una valla de alambre de púas de 90 metros de altura a lo largo de 2,5 km.

La longitud total de la frontera estonio-rusa es de 338 kilómetros, de los cuales 135 kilómetros son por tierra, 126 kilómetros por lagos, 176 kilómetros por ríos.

 

Valla de Calais

Valla de Calais

Reino Unido y Francia se unen a las vallas antiinmigrantes

La ya conocida como ‘La Gran Muralla de Calais’, que Londres y París levantarán para bloquear el paso de los migrantes de ‘La Jungla’ al Canal de la Mancha.

Finalizada la valla de Calais para frenar la crisis migratoria que toca a las puertas de Londres

Los inmigrantes que viven actualmente en un campamento improvisado cercano están construyendo casas, tiendas, una mezquita y un centro de telecomunicaciones

05/08/2015

Nuevas vallas equipadas con alambre de espino y docenas de cámaras de seguridad adicionales se han instalado hoy en Calais para poder frenar desde Francia a los inmigrantes que tratan de llegar al Reino Unido a través del Eurotúnel.

Por su parte, unos 3.500 inmigrantes que viven actualmente cerca de Calais han intentado convertir el campamento improvisado en un asentamiento permanente mediante la construcción de casas, tiendas, una mezquita y un centro de telecomunicaciones.

El primer ministro británico, David Cameron, y el presidente francés, François Hollande, lo habían acordado el pasado viernes tras la crisis desatada en el puerto francés. Los dos líderes expresaron su preocupación por los actuales «retos de seguridad» y reiteraron su compromiso de «seguir trabajando juntos para abordar los problemas que plantea la inmigración ilegal».

El Gobierno francés ha enviado 120 agentes de policía para reforzar la seguridad en la zona, mientras que Londres había anunciado en un comunicado la inversión de 7 millones de libras (unos 10 millones de euros) en la construcción de un área de protección para camiones con destino al Reino Unido y la construcción en Coquelles de una valla de seguridad más fuerte.

La noticia llega cuando se han puesto de manifiesto las multas expedidas a los transportistas que viajan a Gran Bretaña desde Francia con los inmigrantes indocumentados en sus camiones. Se calcula que se han multiplicado por tres estos incidentes en los últimos años.

Actualmente hay unas 5.000 personas durmiendo a la intemperie en Calais esperando su oportunidad para cruzar al Reino Unido, donde intentarán solicitar asilo o desaparecer en la economía oculta del trabajo de obra barata.

Se trata de hombres y mujeres procedentes mayormente de Eritrea, Níger y Sudán que recorren el largo camino hasta Calais, donde intentan montarse en camiones o trenes con dirección al Reino Unido, donde si lo logran son carne de cañón para los traficantes de personas procedentes de Francia, así como del Reino Unido, que generan mucho dinero con ellos.

8/09/2016

Reino Unido y Francia han optado por la solución drástica y más fácil. La misma que otros países europeos han tomado durante los últimos meses para blindar sus fronteras ante la crisis de los refugiados; la misma medida antiinmigración que implantó España en Melilla o Ceuta. Londres y París levantarán dos muros de cuatro metros de altura y un kilómetro de longitud en el puerto de la ciudad francesa de Calais, junto a La Jungla, el inmenso poblado de chabolas y otras precarias construcciones donde se asientan miles de migrantes que sueñan con poder llegar a territorio británico.

La ya conocida como La Gran Muralla de Calais estará lista en cuatro meses ─las obras comenzaron a mediados de agosto─ y se unirá a los kilómetros de vallas y alambradas ya instaladas en la zona. El objetivo es fortificar el último tramo de la autopista que conecta con el puerto y bloquear el paso a los que intentan encaramarse a cualquier tipo de vehículo para llegar al Canal de la Mancha. La parte externa de los muros será de hormigón resbaladizo. El interior estará adornado con flores y plantas para la vista de transportistas y automovilistas.

La parte externa de ‘La Gran Muralla de Calais’ será de hormigón resbaladizo. El interior estará adornado con flores y plantas para la vista de transportistas y automovilistas

La construcción, que costará 2,3 millones de euros, será financiada por Reino Unido. La obra forma parte del plan de 17 millones que Londres ofreció a París para que siguiera frenando desde suelo francés el paso de migrantes a territorio británico. Se trata de una nueva valla antiinmigración en Europa, semejante a las de Ceuta y Melilla. Las vallas construidas por España para hacer frente a la “presión migratoria” han servido de inspiración para las alambradas levantadas por otros países como Hungría o Bulgaria contra el mayor éxodo humano desde la II Guerra Mundial, la llamada crisis de los refugiados.

Acabar “lo antes posible” con ‘La Jungla’

El proyecto de Reino Unido y Francia para Calais he generado multitud de críticas entre los activistas y voluntarios que trabajan en La Jungla. “Este muro sólo hará que los inmigrantes tengan que irse más lejos para atravesarlo”, declaró a The Guardian, al conocer la noticia, Françoise Guennoc de la organización Auberge des Migrants. “Cuando se ponen vallas en cualquier lugar del mundo, la gente encuentra la forma de traspasarlas. Es un desperdicio de dinero. Puede suponer un mayor peligro para la gente, hacer subir las tarifas de los traficantes de gente y la gente terminara por correr un riesgo más alto”, argumentó.

Una de las alambradas ya levantadas junto a la entrada del Eurotúnel, cerca de Calais.

En noviembre de 2015, el Consejo de Estado, la máxima instancia administrativa de Francia, confirmó una decisión judicial que obligaba al Estado francés a mejorar las condiciones del asentamiento. En su sentencia, el Consejo constataba que el acceso al agua potable y a los sanitarios es “manifiestamente insuficiente” y que no se había encargado de la recogida de basuras ni de la apertura de accesos para los vehículos de emergencias.

La respuesta de las autoridades llegó apenas dos meses después. En marzo comenzó el desmantelamiento parcial del campamento. En sólo dos días se destruyeron 15.000 metros cuadrados ante la mirada de impotencia de los inmigrantes y refugiados. El objetivo del Gobierno galo, según reiteró hace apenas unos días el ministro de Interior, Bernard Cazeneuve, es acabar por completo y “lo antes posible” con el asentamiento. El proceso está parado a la espera de que se resuelva un recurso judicial.

Ataques xenófobos y represión policial

Las afueras de la ciudad de Calais han sido desde 2001 lugar de refugio para migrantes, reactivado desde 2015 tras la crisis de refugiados llegando a convertirse en el mayor asentamiento de toda Europa. En La Jungla malviven hasta 10.000 personas de una quincena de nacionalidades. A pesar del desmantelamiento parcial de marzo, su tamaño prácticamente se ha duplicado durante el verano, y, con ello, también se han multiplicado los incidentes.

A pesar del desmantelamiento parcial llevado a cabo en marzo, ‘La Jungla’ prácticamente ha duplicado su tamaño durante  los meses de verano

Los inmigrantes, por su parte, acusan a la Policía francesa ya no sólo de no hacer lo suficiente para protegerles de los ataques, sino de aumentar la represión contra quienes cada noche tratan de colarse en un camión para atravesar el Eurotúnel. A partir de ahora, con la construcción de La Gran Muralla de Calais, lo tendrán aún más difícil. Sin embargo, no tendrán otra opción que seguir intentándolo, al menos mientras levantar vallas y muros deje de ser la única “solución” de la Unión Europea ante los flujos migratorios.

Fuente de la imagen, Getty Images

Las obras comenzarán este mes y se espera que estén concluidas a finales de año.

El muro de cuatro metros de alto y un kilómetro de extensión será erigido a ambos lados del camino principal que lleva al puerto de Calais.

La construcción será hecha con un tipo de concreto suave, sin rugosidades, en un intento de hacer más difícil su escalada.

Aunque Calais forma parte del territorio de Francia, la construcción será financiada con dinero de Reino Unido.

Se estima que el coste de la obra se ubica en torno a US$2,5 millones.

Según explicó el ministro británico para asuntos migratorios, el conservador Robert Goodwill, ante la Cámara de los Comunes, los recursos provendrán de un fondo de US$22 millones para aumentar la seguridad en el puerto.

¿Para qué servirá?

El muro complementará una serie de vallas que ya han sido construidas y que tienen como objetivo intentar detener el paso de inmigrantes desde Francia a Reino Unido.

La principal carretera hacia el puerto de Calais, enmurallada.

El campamento de “La Jungla” está ubicado junto a la ruta que conduce al puerto de Calais.

Muchos de estos inmigrantes no desean recibir asilo en Francia y su presencia masiva en Calais ha causado numerosos problemas para las autoridades de la ciudad, que han fijado en 2.000 el número de migrantes que consideran pueden permanecer allí.

La secretaria de Interior británica, Amber Rudd, indicó ante el Parlamento de Westminster que aunque Reino Unido es quien pone el dinero para aumentar la seguridad en Calais, la decisión sobre qué medidas tomar corresponde a Francia.

Valla del Dingo

Valla del Dingo

El Cerco del Dingo (Dingo Fence), también conocido como Cerco del Perro (Dog Fence) es la valla más larga del mundo y se encuentra en Australia.

Se construyó como una verja de exclusión de plagas durante la década de 1880, culminándose en 1885. En un principio su objetivo era mantener a las poblaciones de conejos de Australia lejos de las fértiles tierras del Sur, pero al resultar inútil, pensaron que al menos serviría para mantener a raya a las poblaciones de canguros y emús. Sin embargo, en 1914 fue adaptada para ser a prueba de dingos.1

Sirve para mantener al dingo fuera de los lugares relativamente fértiles del Sur-Este del continente (donde fueron en gran parte exterminados) y protege a los rebaños de ovejas del Sur de Queensland. Mide 5614 kilómetros,2​ más de la distancia entre Sevilla y Moscú,1​ y va desde Jimbour hasta los acantilados de la llanura de Nullarbor.3​ por encima de la Gran Bahía Australiana.4

  • Fue un éxito parcial, aunque aún pueden encontrarse dingos en algunos estados del Sur. A pesar de que ha ayudado a reducir las pérdidas de ovejas por depredadores, esto se ha contrarrestado por los agujeros que se encontraban en la valla en la década de 1990 por los que ha pasado la descendencia del dingo y por la competencia en el pasto con canguros y conejos. Mayormente es una verja de 1,80 metros de alambre, pero algunos tramos en Australia del Sur son de cerca eléctrica. Algunas partes de la verja se encienden por la noche con lámparas de colores blanco y rojo.5​ Existe también

Nada hay más definitorio de la historia de Australia que su relación con la propia isla de Australia. No hay estados extranjeros que hayan causado tantos quebraderos de cabeza a la ex-colonia como la fauna salvaje que los colonos europeos se toparon en el gigante trozo de tierra isleño allá por el siglo XVII.

El dingo: el perro que también odiaba Australia

En concreto, contra el dingo, el icónico perro no-domesticado que, se cree, desciende de sus parientes ya amaestrados en Europa y Asia.

El dingo es el principal predador de la isla de Australia. Pese a su alucinante cantidad de animales mortalmente peligrosos para el ser humano, la vida en Australia no es especialmente terrible para bichos como el koala, cuya existencia peluchil se antoja posible en un entorno carente de grandes felinos sedientos de sangre. Por tanto, los dingos, perros anaranjados de aspecto enclenque, tienen un rol vital en el país anglosajón.

Sin embargo, no desde el punto de vista económico. Presentes a lo largo y ancho de toda la isla, el dingo encontró en el ganado importado de Europa y exógeno a la tradicional fauna australiana un excelente caladero de manjares, dispuestos por obra y gracia del ser humano para su deleite. Fueron las ovejas las que se llevaron la peor parte: timoratas e indefensas, los dingos las cazaban con facilidad, especialmente si tenemos en cuenta la absurda cantidad de ellas que hay en Australia (más de 100 millones, ¡100!).

Al igual que en el caso de los emus, el gobierno australiano se topó a finales del siglo XIX con un montón de granjeros enfadados porque Dios había puesto en aquella isla que ellos habían decidido civilizar a toda costa perros indeseables. Y como sucedería varias décadas más tarde, Australia optó por la solución más tremendista y la más puramente australiana: una verja.

“The dog fence”. (Schutz/Wikipedia)

No hubo guerra como tal, pero sí un cuidadoso plan para apartar al dingo de los estados del sudeste australiano, allí donde se concentra la mayor parte de la población y las gigantescas poblaciones de ganado, una industria capital para el país. Las autoridades elaboraron entonces, a principios de 1880, la “Valla Dingo“, una larguísima concatenación de verjas con alambre de espino que habrían de mantener a la población de dingos lejos de las apetecibles ovejas. Fue terminada en 1885 y sigue ahí desde entonces.

La valla, que delimita la frontera de la Australia salvaje y de la Australia más adaptada al caprichoso ser humano, se extiende por 5.600 kilómetros, haciendo de ella la más larga e impresionante del planeta. No es inmune a los agujeros y a la ocasional invasión de dingos, pero ha mantenido al grueso de los estados poblados del país lejos de los dingos-puros. Hay dingos híbridos (mezclados con perros comunes) campando a sus anchas por la zona, pero en general son pocos y representan una preocupación menor.

El proyecto, que atraviesa Queensland, New South Wales y South Australia, ha tenido sus luces y sus sombras. Por un lado, es altamente disruptivo con la fauna local: compuesta por alambre de espino y con una altura de 180 centímetros, en ocasiones está electrificada y requiere de un continuado mantenimiento y vigilancia por parte de la administración. Por otro, ha permitido proteger al ganado. Sin embargo, ha provocado que los dingos se busquen la vida en otros lugares, comenzando a atacar a más emus y canguros.

¿Cómo de necesaria era? Para los ganaderos, bastante: hubo años, antes de la valla, que más de 11.000 ovejas perecían en las fauces de los dingos. En global son pocas, pero para algunas granjas pueden ser pérdidas definitivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Muros Largos

Muros Largos

Muros Largos entre Atenas y El Pireo.

Los Muros Largos (en griego Μακρά Τείχη, Makrá Teíkhê), de la Grecia Antigua, eran murallas construidas desde la ciudad hasta su puerto, proporcionando una conexión segura hasta el mar incluso en la época de la cosecha. Aunque los muros largos fueron construidos en muchas localizaciones en Grecia, Corinto y Megara1​ son dos de los mejores ejemplos conocidos.2​ La frase «muros largos» generalmente se refiere a las murallas que unían Atenas con sus puertos de El Pireo y Falero. Estos muros se erigieron a mediados del siglo V a. C., fueron destruidos por los espartanos en 404 a. C. tras la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso, y reconstruidos otra vez con ayuda persa durante la Guerra corintia. Fueron un elemento clave en la estrategia ateniense, dado que proporcionaron a la ciudad una unión permanente con el mar y previnieron que fuera asediada por tierra.

Muros Largos entre Atenas y El Pireo durante la Guerra del Peloponeso. (431 a. C.)

Construcción

Los muros originales de Atenas habían sido destruidos por los persas durante las ocupaciones del Ática en 480 y 479 a. C., en la Segunda Guerra Médica. Tras la batalla de Platea, las fuerzas persas que habían invadido Grecia en 480 a. C. fueron desalojadas, y los atenienses fueron libres para reocupar su territorio y reconstruir su ciudad. Pronto, en el proceso de reconstrucción, se empezó por levantar nuevas murallas, alrededor de la propia ciudad. Este proyecto provocó la oposición de los espartanos y de sus aliados peloponesios, a los que alarmaba el aumento reciente del poder de Atenas. Enviados espartanos instaron a los atenienses a que no siguieran adelante con la construcción, argumentando que una Atenas amurallada sería una base útil para un ejército invasor, y que las defensas del istmo de Corinto proporcionarían un escudo suficiente contra los invasores. Los atenienses ignoraron estos argumentos, conscientes de que dejar desamurallada completamente su ciudad suponía ponerla a merced de los peloponesios;3​ Tucídides, al relatar estos hechos, describe una serie de complejas maquinaciones de Temístocles con las que distrajo y retrasó a los espartanos hasta que los muros hubieron sido erigidos hasta una altura como para ser defendibles.4

A finales de la década del 460 a. C., comenzó una contienda entre Atenas y varios aliados peloponesios de Esparta, particularmente Corinto y Egina. En la mitad de este enfrentamiento, Atenas empezó la construcción de dos muros más, uno en dirección desde la ciudad hasta el puerto viejo de Falero, y el otro hasta el puerto más nuevo de El Pireo. En 457 a. C., un ejército espartano derrotó a un ejército ateniense en Tanagra mientras intentaban impedir la construcción, pero el trabajo en los muros continuó y fueron terminados poco después de la batalla.3​ Estos nuevos muros, los Muros Largos, aseguraron que Atenas nunca estaría aislada de suministros mientras controlara el mar.

Con la construcción de los Muros Largos, Atenas se hizo una isla esencialmente dentro de tierra firme, en ese caso ninguna fuerza estrictamente terrestre podía esperar capturarla.6​ (En la guerra griega antigua, era casi imposible tomar una ciudad amurallada de ninguna manera aparte del hambre y la rendición.) Así, Atenas podía confiar en su poderosa flota para ponerla a salvo en cualquier conflicto con otras ciudades del continente griego. Los muros fueron terminados en el periodo subsiguiente a la derrota ateniense en la batalla de Tanagra, en la que un ejército espartano derrotó a los atenienses en el campo, pero fueron incapaces de tomar la ciudad debido a la presencia de los muros de la ciudad. Tratando de asegurar su ciudad incluso contra el sitio, los atenienses terminaron los Muros Largos y, esperando impedir todas las invasiones del Ática, también se apoderaron de Beocia, que, cuando ya controlaban a Megara, puso todos los accesos al Ática en manos amigas.7​ Durante la mayor parte de la Primera Guerra del Peloponeso, Atenas fue inatacable por tierra, pero las pérdidas de Megara y Beocia al final de ese conflicto forzó a los atenienses a recurrir a los Muros Largos como su fuente de defensa.

Los Muros de Atenas según Tucídides

Nombre Longitud en estadios Longitud en metros
Muro de Falero 35 estadios 6094 m
Recinto de Atenas (parte custodiada) 43 estadios 7487 m
Muro Largo 40 estadios 7835 m
Mitad circuito Pireo 30 estadios 5223 m
Total 148 estadios 25770 m

Estadio antigua medida de distancia griega (1 estadio = 174,125 metros)

En la guerra del Peloponeso

En el gran conflicto de Atenas con Esparta, la guerra del Peloponeso del 432 a. C. al 404 a. C., los muros tuvieron una importancia extrema. Pericles, el líder de los atenienses desde el principio de la guerra hasta su muerte en el 429 a. C., basó su estrategia en el conflicto alrededor de ellos. Sabiendo que los espartanos intentarían provocar a los atenienses en una batalla terrestre arrasando sus cultivos, como hicieron en la década del 440 a. C., ordenó que los atenienses se quedaran detrás de los muros y que dependieran de su flota para ganar la guerra. Por consiguiente, las campañas de los primeros años de la guerra siguieron un diseño consecuente: Los espartanos enviarían un ejército de tierra para arrasar el Ática, esperando provocar que los atenienses salieran. Los atenienses se quedarían detrás de sus murallas, y enviarían una flota para saquear ciudades y quemar cultivos mientras navegaban alrededor del Peloponeso. Los atenienses tuvieron éxito al evitar una derrota terrestre, pero sufrieron grandes pérdidas en las cosechas por las incursiones peloponesias, y su tesoro se debilitaba por los gastos de las expediciones navales y por la importación de grano. Además, la peste devastó la ciudad en 430 a. C. y 429 a. C., siendo empeorados sus efectos por el hecho de que la población entera de la ciudad estaba concentrada dentro de los muros.

Los atenienses continuaron usando los muros para protegerse en la primera fase de la guerra hasta la captura de rehenes espartanos durante la victoria ateniense en Pilos. Tras la batalla, los espartanos se vieron obligados a cesar en sus incursiones anuales, cuando los atenienses amenazaron con matar a los rehenes si una invasión era lanzada.

En la segunda fase de la guerra, los muros fueron de nuevo centrales para la estrategia de ambos bandos. Los espartanos ocuparon un fuerte en Decelia, en el Ática, en 413 a. C., y situaron allí una fuerza que constituía una amenaza durante todo el año para Atenas. Ante este ejército, los atenienses sólo podían abastecer a la ciudad por mar. Los Muros Largos y el acceso a un puerto que ellos proporcionaron, eran ya lo único que protegía a Atenas de la derrota. Dándose cuenta de que no podían vencer a los atenienses por tierra, los espartanos volvieron su atención a construir una marina, y desde el principio hasta la fase final de la guerra se dedicaron a tratar de vencer a los atenienses en el mar. Su triunfo final, en la victoria de la Egospótamos, cortó a los atenienses sus rutas de suministro y les forzó a rendirse. Uno de los términos más importantes de esta rendición era la destrucción de los muros largos, que fueron desmantelados en 404 a. C.

Reconstrucción de los Muros Largos

A continuación de su derrota en el 404 a. C., los atenienses rápidamente recuperaron algo de su poder y autonomía, y en el 403 a. C. derrocaron al gobierno que los espartanos les habían impuesto. En 395 a. C., los atenienses habían entrado con bastante fuerza en la guerra corintia como cobeligerantes con Argos, Corinto y Tebas. Para los atenienses, el hecho más significativo de esta guerra fue la reconstrucción de los Muros Largos. En 394 a. C., una flota persa bajo el almirante Conón derrotó decisivamente a la flota espartana en Cnidos, y, tras esta victoria, condujo su flota a Atenas, donde proporcionó ayuda y protección para que los Muros Largos fueran reconstruidos. Así, al final del conflicto, los atenienses habían recuperado la inmunidad frente a los asaltos desde tierra que los espartanos les hicieron al final de la guerra del Peloponeso.

Los Muros Largos en el siglo IV a. C.

Desde el final de la guerra corintia hasta la derrota final de la ciudad por Filipo II de Macedonia, los Muros Largos continuaron jugando un papel central en la estrategia ateniense. El Decreto de Aristóteles de 377 a. C. restableció una liga ateniense que contenía a muchos ex miembros de la Liga de Delos. A mediados del siglo IV a. C., Atenas tenía de nuevo el preeminente poder naval del mundo griego, y había restablecido las rutas de suministro que le permitieron resistir un asedio por tierra.

Murallas de Atenas

A lo largo de su historia, la ciudad de Atenas, la actual capital de Grecia, ha tenido diferentes conjuntos de murallas desde la Edad del Bronce hasta principios del siglo XIX. De entre estas destaca los Muros Largos y el muro de Temístocles construidos en época clásica.

  • Las fortificaciones micénicas ciclópeas de la Acrópolis de Atenas.
  • El muro de los pelasgos al pie de la Acrópolis
  • el llamado “Muro Arcaico”, cuya existencia ubicación son tema de debate.1
  • El muro de Temístocles, construida en 479 a. C.2​ Fue la muralla principal de la ciudad durante la antigüedad, restaurada y reconstruida varias veces bajo Conón, Demóstenes, Demetrio Poliorketes, etc.)
  • Los muros largos, construidos en los años 460 y 440 a. C., conectan Atenas con sus puertos en El Pireo y el Phaleron
  • El Protocheisma, un segundo muro construido frente al Muro de Temístocles en 338 a. C. como defensa adicional contra los macedonios
  • el Diateichisma, construido en los años 280 a. C. como una segunda línea de defensa, después de la batalla de Queronea
  • El Muro de Valeriano, construido a. C. en parte a lo largo de las líneas de muros más antiguos, en parte como una nueva fortificación, para proteger la ciudad contra los ataques bárbaros
  • El muro de los hérulos, un circuito mucho más pequeño construido c. 280 d. C. que encierra el centro de la ciudad antigua después de su saqueo de Atenas (267 d. C.) por los Hérulos en 267 d. C.
  • El Rizokastro, construido en los siglos 11 y 12 alrededor de la Acrópolis.
  • El Muro de Haseki, construido en 1778 por el gobernador otomano de Atenas, Hadji Ali Haseki

Las Murallas Largas de Atenas

Resulta difícil imaginarlo hoy pero Atenas estuvo fortificada durante una larga etapa de su historia, desde el período arcaico (s.VIII a. C. – 480 a. C.) hasta los años de la ocupación otomana (s.XV d. C.). De la primera fortificación en época arcaica no quedan más huellas que algunas referencias en los escritos del historiador Tucídides, quien habla de un recinto amurallado antes de la invasión persa. A pesar de no haber vestigios, su existencia no ha sido cuestionada por nadie. La ausencia de restos no sorprende ya que se sabe con certeza que los persas destruyeron completamente la fortificación arcaica y los pocos restos que quedaron fueron utilizados para la construcción de un nuevo muro perimetral.

En efecto, tras el rechazo definitivo de los persas de los territorios griegos, la defensa de la ciudad pasó a ser la principal prioridad para el político ateniense Temístocles. Mandó fortificar de nuevo la ciudad y la Acrópolis y al mismo tiempo puso en marcha la fortificación del puerto del Pireo (493 a. C.). La defensa del Pireo iniciada por Temístocles fue completada unos años más tarde por Cimón quien procedió a la construcción de dos murallas largas, el Muro de Falero y el Muro del Norte (459-456 a. C.), que aseguraban un corredor de comunicación y conexión segura de Atenas con sus dos puertos, el Pireo y Fáliro. En la misma época se fortificó, también, la hasta entonces desprotegida parte sur del Acrópolis (muralla de Cimón)  y más tarde (446-443 a. C.) y por iniciativa de Pericles las Murallas Largas fueron completadas con la construcción de la Muralla Sur (entre la Muralla de Falero y la del Norte).

La parte mejor conservada de las Murallas Largas de los siglos V y IV a. C., de una longitud aproximada de 200 metros, se encuentra en el recinto arqueológico de Keramikós donde fueron descubiertas la puerta del Dípylon (doble entrada) y la puerta de la Vía Sagrada. Los numerosos fragmentos hallados durante las extensas excavaciones arqueológicas permitieron a los investigadores trazar con una exactitud razonable la totalidad de su trayecto hasta el mar. Por consiguiente, actualmente se dispone de una imagen completa y nítida de la extensión de la antigua ciudad de Atenas.

Otros vestigios   -se han localizado 97 en total-  se encuentran dispersos en la villa contemporánea, testimoniando el trayecto inicial de la fortificación de Atenas. Se pueden distinguir perfectamente muchos de ellos incrustados en los cimientos de edificios modernos, hoteles y garajes subterráneos, reclamando nuestra protección en vez de proteger ellos la ciudad como era su objetivo inicial. Durante los años de la dictadura (1967-1974) y como consecuencia de una política negligente de las autoridades de entonces y del frenesí constructor de la época, muchos edificios fueron construidos sobre los restos de las antiguas murallas enterrando para siempre sus huellas. No obstante, en algunos casos han sido protegidos y restaurados y actualmente son visitables.

Tales son los casos del sitio arqueológico subterráneo de la sede central del Banco Nacional de Grecia, donde el visitante puede caminar por encima de las antiguas murallas atenienses sobre un suelo de vidrio transparente, y del Nuevo Museo de la Acrópolis o del Museo de Arte Islámico. En las últimas décadas, los servicios arqueológicos griegos han impuesto una serie de condiciones muy estrictas para la protección de vestigios antiguos que se encuentran durante las obras de edificación; son inspeccionados por arqueólogos y se obliga a las constructoras a protegerlos y dejarlos descubiertos para que sean visibles. Por ello no es raro ver en la entrada de algunos inmuebles privados pasillos de vidrio a través de los cuales se vislumbran vestigios antiguos.

Durante el siglo de oro de la época clásica (s. V a. C.), la ciudad intramuros abarcaba la Acrópolis, el Ágora con sus prestigiosos edificios, los establecimientos comerciales y de los fabricantes, así como los domicilios de sus habitantes. Fuera del recinto amurallado se encontraban los cementerios, la Academia de Platón, el Liceo, la Escuela Filosófica fundada por Aristóteles y el famoso gimnasio de Cinosargo. El acceso al recinto fortificado se hacía por una quincena de entradas y por algunas aperturas secretas. Las dos puertas (Dípylon) descubiertas en Keramikós eran las más majestuosas y probablemente las mejor defendidas de la construcción. Desde el Dípylon salían las tres principales vías de Atenas: la que se dirigía a la Academia de Platón, la vía hacia el Pireo y la Vía Sagrada que conectaba a Atenas no solamente con Eleuisis y la llanura triásica sino con el Peloponeso y el resto de Grecia.

Vía Heraclea

Vía Heraclea

La Vía Heraclea, (Heraclea o Heraklea), Heraklean Camino (griego: Ηράκλεια οδός) fue un importante camino histórico que corría a lo largo de la Península Ibérica desde al menos el siglo VI antes de Cristo. Gran parte de su diseño es el antepasado directo de la romana Via Augusta. Se utiliza principalmente para el comercio entre las colonias griegas del Levante español y los territorios de Turdetania (Bética, Andalucía).

Trazado

La vía tenía su comienzo en los puertos helenos del este de Iberia: Akra Leuké (hoy Alicante), Alonis (Villajoyosa) y, Hemeroscopio (Denia). Desde allí, partía hacia la actual provincia de Albacete, bajando posteriormente hacia Sierra Morena y entrando en territorio Oretano (ya considerado Turdetano). Tartessos, que coincide en casi su totalidad con lo que posteriormente sería denominado Bética, comenzaba al sur de las actuales ciudades de Ciudad Real y Albacete, por lo que a pocas jornadas desde Albacete ya se entraba en el territorio comercial perteneciente al directorio de servicios de las minas del Guadalquivir y Guadiana. La vía heraclea seguía por sierra Morena, bien entrando por la capital Oretana, Castulo (cerca del actual Linares) o bien desde el este, por la ciudad de Obulco (actual Porcuna). Tras ello, seguía hacia el sur llegando a Kart Iuba (Córdoba) y Spalis (Sevilla).

Durante el invierno del año 75 a.c., Pompeyo recibió varios mensajes de sus aliados en el senado romano. Los senadores se habían jugado su prestigio ayudando a Pompeyo a ocupar un cargo que legalmente no le correspondía, y a menos que Pompeyo comenzara a lograr victorias en Hispania, los senadores iban  a ser políticamente vulnerables a sus enemigos.

Para Pompeyo  y Metelo Pio había dos objetivos estratégicos a cumplir en aquel año .El primero, expulsar a Sertorio de la costa este de la península, privándole del apoyo de los piratas y las provisiones que conseguía por esa vía, y el segundo, conseguir una línea de comunicaciones sólida entre Emporion al norte hasta Cartago Nova en el sur de la costa.

Esta línea (la vía Heraclea,en la parte que discurría entre Tarraco y Cartago Nova)  permitiría a ambos líderes trasladarse con rapidez de un lugar a  otro en caso de necesidad.

Vía Heraclea, mas tarde Vía Augusta.

Seguramente, el primer movimiento de  Pompeyo  fue marchar hacia el sur, mientras Metelo se dirigiría al norte. Los sertorianos de la costa mediterránea solo tenían dos opciones. O escapar, o ser atrapados entre los dos ejércitos romanos.

En la época de los iberos recibía el nombre de Vía Hercúlea o Vía Heráclea porque comunicaba con las míticas Columnas de Hércules en Cádiz y el estrecho de Gibraltar. También se llamó Camino de Aníbal, por la resonancia del paso de los cartagineses, y en último término Camino de los Romanos.

Vía Augusta

Mapa de la Vía Augusta, de:

De Via_Augusta_map-fr.svg: Sémhurderivative work: Arnaugir – Este archivo deriva de:  Via Augusta map-fr.svg:, CC BY-SA 3.0,

 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20604633

La Vía Augusta es la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.

Es una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, aparece en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. Comenzaba en Cádiz, pasaba por la actual localidad de La Junquera, donde se prolongaba con la Vía Domitia, que bordeaba la costa del sur de la Galia hasta Roma. Constituyó el eje principal de la red viaria en la Hispania romana. A lo largo de las épocas ha ido recibiendo diferentes nombres como Vía Hercúlea o Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto. El emperador Augusto le daría nombre, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los años 8 y 2 a. C., cuando se convirtió en una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades y provincias y los puertos del Mediterráneo. Actualmente las carreteras N-IV N-420, N-340 y la autopista del Mediterráneo (A-7, AP-7, A-70) siguen en muchos tramos el mismo itinerario que la Vía Augusta. De hecho, en algunos tramos de la actual N-340 se utilizó la calzada romana hasta principios del siglo XX, siendo asfaltados en los años 20, durante la Dictadura de Primo de Rivera.

Ciudades por las que pasaba la Vía Augusta

  • Trazado de la Vía Augusta

Gades (Cádiz)

Nota: a ciudades como Barcino se accedía por vías secundarias, probablemente al igual que con Carthago Nova. Se duda si pasaba por Hispalis (Sevilla), o se accedía mediante un ramal.

Restos de la Vía Augusta

Trozo de la Vía Augusta.

En el puente de la Alcantarilla, en el término municipal de Utrera (Sevilla), sobre la tajamar, una inscripción señala que por el mismo discurre la Vía Augusta, que enlazaba la Bética con el norte de Hispania.1

La vía cruzaba el río Betis (Guadalquivir) por el puente de Andújar, que aún conserva ocho de los arcos originales romanos.2

Varias ciudades conservan restos de su trazado, que sigue aproximadamente el de la actual autopista AP-7. Hay un tramo bastante largo y visible en el municipio de El Perelló, en la provincia de Tarragona. El Arco de Bará está situado sobre esta vía que pasaba por debajo (puede verse en Google maps [1]). En Barcelona lleva el mismo nombre una de las avenidas principales del distrito de Sarriá-San Gervasio, que une la avenida Diagonal con los túneles de Vallvidrera, pasando por la plaza Molina. Por su subsuelo transcurre gran parte de la línea 6 de los Ferrocarriles de la Generalitat.

En la provincia de Castellón, el Arco romano de Cabanes marca el paso de la Vía Augusta, la cual sigue una depresión interior en esta provincia. Actualmente, este arco se encuentra en una rotonda de la CV-157 que en este punto conserva cierto parecido con las vías romanas por las filas de árboles a ambos lados de la misma, aunque hay que aclarar que el trazado original de la Vía Augusta, que está hoy marcado en muchas partes como vía pecuaria, no coincide siempre con las carreteras actuales ([2]). Sin embargo, hay que aclarar que la carretera CV-157 no sigue la dirección norte sur (más bien noreste – suroeste) que sigue la Vía Augusta en casi todo su recorrido, sino oeste – este. La explicación de este hecho, como sucede en muchas otras partes (Barcelona, Cabanes, Tarragona, etc.) se debe a que la Vía Augusta recorre áreas poco pobladas, generalmente, a lo largo de valles del interior paralelos a la costa, por lo que a casi todas las ciudades romanas, sobre todo del lado de la costa, se llegaba a través de vías secundarias perpendiculares a la propia Vía Augusta.

En Valencia la Vía Augusta está documentada y referenciada en dos lugares céntricos de la ciudad, el primero se encuentra junto a la catedral, en el museo de la Almoina integrado por restos de las distintas épocas de la ciudad, y el segundo, junto al antiguo Palacio de los Borja (Borgia), hoy Cortes Valencianas. En la Almoina, además de unas decenas de metros del pavimento de la vía, podemos ver restos de las antiguas columnas del Templo de las Ninfas de la misma época, un pozo, o restos de casas visigodas y árabes. También existe un miliario en la calle de San Vicente (la salida de la ciudad hacia el sur) y en la Alameda.

La ciudad de Lorca (Murcia) cuenta con diversos vestigios relativos a la Vía Augusta, destacando las columnas miliarias romanas de los tiempos de Octavio Augusto conservados en el Museo Arqueológico Municipal (miliarios de San Vicente y de La Hoya); además del miliario de los tiempos de Diocleciano (miliario de La Parroquia). En febrero de 2013 apareció un tercer miliario de Augusto aguas arriba de Lorca, en el cauce del río Guadalentín (miliario de El Hornillo), que todavía se está estudiando.

Para el caso de la Bética romana, su trazado ha sido estudiado por P. Sillières3​, principal autor actualmente para considerar la ruta que realmente seguía esta vía.

El llamado arco de Bará, un arco del triunfo ubicado en Roda de Bará, al norte de Tarragona, en la Vía Augusta. Esta sección del camino corresponde a la actual carretera N-340.

Organización de la Hispania romana

 

 

 

Torre de los Herberos, restos de Orippo.

 

 

 

Vasos de Vicarello

Ruta desde Gades hasta Roma por la Vía Augusta

 

 

 

 

 

Vía Augusta

Vía Augusta

La Vía Augusta es la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.

Es una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, aparece en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. Comenzaba en Cádiz, pasaba por la actual localidad de La Junquera, donde se prolongaba con la Vía Domitia, que bordeaba la costa del sur de la Galia hasta Roma. Constituyó el eje principal de la red viaria en la Hispania romana. A lo largo de las épocas ha ido recibiendo diferentes nombres como Vía Hercúlea o Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto. El emperador Augusto le daría nombre, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los años 8 y 2 a. C., cuando se convirtió en una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades y provincias y los puertos del Mediterráneo. Actualmente las carreteras N-IV N-420, N-340 y la autopista del Mediterráneo (A-7, AP-7, A-70) siguen en muchos tramos el mismo itinerario que la Vía Augusta. De hecho, en algunos tramos de la actual N-340 se utilizó la calzada romana hasta principios del siglo XX, siendo asfaltados en los años 20, durante la Dictadura de Primo de Rivera.

Ciudades por las que pasaba la Vía Augusta

Nota: a ciudades como Barcino se accedía por vías secundarias, probablemente al igual que con Carthago Nova. Se duda si pasaba por Hispalis (Sevilla), o se accedía mediante un ramal.

Restos de la Vía Augusta

Trozo de la Vía Augusta en Portus Gaditanus.

En el puente de la Alcantarilla, en el término municipal de Utrera (Sevilla), sobre la tajamar, una inscripción señala que por el mismo discurre la Vía Augusta, que enlazaba la Bética con el norte de Hispania.1

La vía cruzaba el río Betis (Guadalquivir) por el puente de Andújar, que aún conserva ocho de los arcos originales romanos.2

Varias ciudades conservan restos de su trazado, que sigue aproximadamente el de la actual autopista AP-7. Hay un tramo bastante largo y visible en el municipio de El Perelló, en la provincia de Tarragona. El Arco de Bará está situado sobre esta vía que pasaba por debajo (puede verse en Google maps [1]). En Barcelona lleva el mismo nombre una de las avenidas principales del distrito de Sarriá-San Gervasio, que une la avenida Diagonal con los túneles de Vallvidrera, pasando por la plaza Molina. Por su subsuelo transcurre gran parte de la línea 6 de los Ferrocarriles de la Generalitat.

En la provincia de Castellón, el Arco romano de Cabanes marca el paso de la Vía Augusta, la cual sigue una depresión interior en esta provincia. Actualmente, este arco se encuentra en una rotonda de la CV-157 que en este punto conserva cierto parecido con las vías romanas por las filas de árboles a ambos lados de la misma, aunque hay que aclarar que el trazado original de la Vía Augusta, que está hoy marcado en muchas partes como vía pecuaria, no coincide siempre con las carreteras actuales ([2]). Sin embargo, hay que aclarar que la carretera CV-157 no sigue la dirección norte sur (más bien noreste – suroeste) que sigue la Vía Augusta en casi todo su recorrido, sino oeste – este. La explicación de este hecho, como sucede en muchas otras partes (Barcelona, Cabanes, Tarragona, etc.) se debe a que la Vía Augusta recorre áreas poco pobladas, generalmente, a lo largo de valles del interior paralelos a la costa, por lo que a casi todas las ciudades romanas, sobre todo del lado de la costa, se llegaba a través de vías secundarias perpendiculares a la propia Vía Augusta.

En Valencia la Vía Augusta está documentada y referenciada en dos lugares céntricos de la ciudad, el primero se encuentra junto a la catedral, en el museo de la Almoina integrado por restos de las distintas épocas de la ciudad, y el segundo, junto al antiguo Palacio de los Borja (Borgia), hoy Cortes Valencianas. En la Almoina, además de unas decenas de metros del pavimento de la vía, podemos ver restos de las antiguas columnas del Templo de las Ninfas de la misma época, un pozo, o restos de casas visigodas y árabes. También existe un miliario en la calle de San Vicente (la salida de la ciudad hacia el sur) y en la Alameda.

La ciudad de Lorca (Murcia) cuenta con diversos vestigios relativos a la Vía Augusta, destacando las columnas miliarias romanas de los tiempos de Octavio Augusto conservados en el Museo Arqueológico Municipal (miliarios de San Vicente y de La Hoya); además del miliario de los tiempos de Diocleciano (miliario de La Parroquia). En febrero de 2013 apareció un tercer miliario de Augusto aguas arriba de Lorca, en el cauce del río Guadalentín (miliario de El Hornillo), que todavía se está estudiando.

Para el caso de la Bética romana, su trazado ha sido estudiado por P. Sillières3​, principal autor actualmente para considerar la ruta que realmente seguía esta vía.

Mapa de la Vía Augusta, de:

De Via_Augusta_map-fr.svg: Sémhurderivative work: Arnaugir – Este archivo deriva de:  Via Augusta map-fr.svg:, CC BY-SA 3.0,

 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20604633

 

 

El llamado arco de Bará, un arco del triunfo ubicado en Roda de Bará, al norte de Tarragona, en la Vía Augusta. Esta sección del camino corresponde a la actual carretera N-340.

 

 

 

 

Organización de la Hispania romana

 

 

 

 

Torre de los Herberos, restos de Orippo.

 

 

 

Vasos de Vicarello, ruta desde Gades hasta Roma por la Vía Augusta

 

 

 

 

 

 

 

 

Ampliación de datos, sobre la Vía Augusta, de algunos de sus tramos.

Cataluña

La Generalitat de Catalunya, en colaboración con 134 municipios catalanes, ha iniciado un proyecto para recuperar la antigua Vía Augusta de la época romana con el propósito de convertirla en un sendero verde de promoción cultural, según ha explicado ayer en Premiá de Mar el conseller de Medio Ambiente, Ramon Espadaler. Esta iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto europeo “Las vías romanas en el Mediterráneo”, convertirá el antiguo trazado romano en una ruta turística, practicable a pie o en bicicleta, que recorrerá de norte a sur, los principales monumentos arqueológicos romanos de Cataluña. Este proyecto tiene como objetivos ofrecer un nuevo producto de turismo cultural, dinamizar los territorios por donde pasa esta vía, sensibilizar a la población sobre la importancia de su pasado histórico y promover iniciativas conjuntas entre diferentes sectores sociales. El tramo del paso de la Vía Agusta por tierras catalanas es de 696 kilómetros, teniendo en cuenta sus ramales, longitud que ha sido dividida en recorridos menores, para informar mejor a los senderistas. En total, el departamento de Medio Ambiente de la Generalitat ha dividido la ruta en 38 etapas, todas ellas de entre cinco y treinta kilómetros, y de cada una elaborará una ficha completa indicando el recorrido, su dificultad, los lugares de interés y otras informaciones generales. En total, participaran de este proyecto 134 municipios catalanes y 16 comarcas, desde el Montsiá hasta el Alt Empordá, pasando por el Baix Ebre, el Baix Camp, el Tarragonés, el Baix Penedés, el Baix Ebre, el Baix Llobregat, el Barcelonés, el Gironés, el Maresme, el Vallés Occidental, el Vallés Oriental, la Selva, el Pla de l’Estany y l’Alt Penedés.

El paso de la vía augusta por el Vallès Oriental

de 12 de febrero 2018

La Vía Augusta fue una de las principales vías de comunicación del Imperio Romano y la vía más larga de la Península Ibérica con 1500 km de recorrido, que conectaba los Pirineos con Cádiz. Esta gran vía romana transcurre a lo largo de 16 comarcas catalanas entre las que se encuentra el Vallès Oriental.

Por Vallès Oriental esta vía pasaba por poblaciones como Granollers, Montornès del Vallès, Montmeló, Caldes de Montbui o Llinars del Vallès. A pesar de ser una vía romana, en el transcurso de los años esta vía ha sido usada por muchos otros poblados. Esto lo conocemos debido a las características arquitectónicas que presentan los castillos y otros vestigios que se encuentran alrededor de la vía Augusta.

La Vía Augusta para la ciudad de Granollers tuvo mucha importancia, ya que Granollers se encontraba en el cruce de la Vía augusta con el camino que unía Mataró con Caldes de Montbui y también Barcelona con Vic. Actualmente es una de las capitales comerciales más importantes de Cataluña gracias a que se han establecido diferentes centros de ocio para la población del municipio. Pero ya en la época romana, esta ciudad, situada junto al río Congost era un gran centro comercial en el que se intercambiaban mercancías, lo que lo convirtió en un lugar muy dinámico en la antigüedad. También hay que destacar que un hallazgo importante en la ciudad fue la Necrópolis de Can Trullàs que era el cementerio de la antigua ciudad llamada Semproniana.

Otra población que se encuentra en el recorrido de la vía Augusta es la ciudad de Montornès del Vallès, donde se encontraron restos arqueológicos. Encontramos lugares y rasgos del paso romano como el Terminus Augustalis que tenía la función de señalar la vía pública en la época romana. Está fechada del año I aC y se puede encontrar en la Galería Municipal de Can Xerracan. Aparte de estos lugares de interés también se pueden encontrar vestigios de villas romanas en los alrededores del tramo de vía en Montornès del Vallès.

Muy cerca de esta zona encontramos el término municipal de Montmeló donde se inauguró el año 2012 el observatorio de la Vía Augusta en un yacimiento arqueológico situado en Can Tacó donde había una fortaleza militar, un tipo de edificación muy poco frecuente y que permitía a los soldados romanos tener una visión completa sobre lo que sucedía en la vía.

En la población de Caldes de Montbui encontramos las termas romanas, ya que como sabemos, a los romanos les gustaba mucho los baños públicos y Caldes de Montbui era un lugar en el que podemos encontrar agua termal. Estas son una de las fuentes más calientes de Europa. Los romanos ya aprovechar esta agua y construyeron allí un balneario que en parte se ha conservado hasta nuestros días. Estos términos son considerados las termas romanas mejor conservadas de la península.

El Vallès Oriental es un buen destino para los apasionados de la historia y la cultura antigua. Pueden recorrer y conocer la época romana realizando una actividad sana y lúdica. Y a vosotros qué os parecería adentrarse en la historia en esta parte de la vía Augusta?

 

 

 

 

 

 

Comunidad de Valencia

La Vía Augusta

La Vía Augusta es la calzada romana más importante de la Comunidad Valenciana, constituyendo una de las rutas de mayor longitud, tanto a nivel nacional como autonómico, para la práctica del cicloturismo, el senderismo y las rutas ecuestres.

Desde el punto de vista histórico, su recuperación con fines recreativos, turísticos y culturales se presenta como una actuación que suscita gran interés, ya que ha sido uno de los principales ejes de comunicación a lo largo de diferentes épocas históricas: los romanos la trazaron aprovechando un camino íbero ya existente.

En su paso por el Parc Natural de l’Albufera recorre diferentes tramos:

Un poco de historia

La Via Augusta es la calzada romana más larga de toda la Península Ibérica, con un recorrido total aproximado de 1.500 kilómetros desde los Pirineos hasta Cádiz, atravesando la Comunidad Valenciana a lo largo de unos 425 Km.

Reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania, con al menos 96 monumentos, 20 de los cuales se tiene referencia que estaban distribuidos por todo el territorio valenciano.

Además pueden observarse aún hoy algunos restos de la propia calzada y vestigios de mansiones, puentes, centuriaciones, villas, arcos monumentales, toponimia etc., lo que añade un excepcional interés histórico, cultural e incluso religioso, al ya inherente interés recreativo y turístico que presenta.

La Vía Augusta fue el eje principal de la red viaria en la época de los romanos, y la que ha ido vertebrando la Comunidad Valenciana a lo largo de la historia.

Ha recibido diferentes denominaciones según las épocas: Vía Hercúlea, Vía Heráclea, Camino de Anibal, Vía exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto, pero es comúnmente conocida por Vía Augusta, debido, con toda seguridad, a las rectificaciones y reparaciones que el emperador Augusto efectuó en la misma entre los años 8 y 2 a.C.

Más información sobre la Vía Augusta gracias al Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) pinchando AQUÍ

La Vía Augusta constituye el primer gran eje vertebrador de la Península Ibérica, con un trazado desde Cádiz a los Pirineos, continuando en Francia con el nombre de Vía Domitia, y por Italia como Vía Flamínia y Vía Aurelia hasta enlazar con Roma. Desde los albores de nuestra era, hace más de 2000 años nos ha hecho partícipes de primer orden en la formación del denominado mundo mediterráneo. Fue el emperador Augusto el impulsor de la unificación, rectificación y reparación de los primigenios caminos iberos, helénicos y cartagineses para crear una verdadera vía de comunicación de gran alcance, con Roma como polo central de difusión de cultura, comercio y poder. Es la calzada romana más larga del territorio peninsular con un recorrido total aproximado de 1.500 km. y es el elemento romano de mayor importancia dentro del Patrimonio Viario, incluida en la lista indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La Vía Augusta es el precedente histórico del corredor mediterráneo de transporte actual, ofreciendo la modalidad complementaria de transporte no motorizado. Sin duda la elección de su trazado a través de nuestra comunidad se debe a sus condiciones geográficas y los recursos del territorio, que aun hoy se mantienen y se han diversificado. Para estudiarla, potenciarla en su totalidad y reunificar las actuaciones que aisladamente se han realizado sobre la calzada, la Generalitat redactó en 2010 el “Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana”, con objeto de identificar su trazado, salvaguardar esta infraestructura histórica y disponerla al disfrute de los ciudadanos, planificando la restauración de su infraestructura, su armonización paisajística y la dotación de servicios para el transeúnte. La recuperación de la Vía Augusta tiene como principales objetivos:

  • Recuperar y difundir el milenario itinerario romano a lo largo de la Comunidad Valenciana.
  • Promover la pacífica cooperación entre los pueblos y sus culturas.
  • Recuperar y promover la red de itinerarios a Roma, a Santiago y Vicentino.
  • Sumarse a similares actuaciones iniciadas por el resto de países y regiones del Mediterráneo.
  • Posibilitar un gran recorrido eco-turístico y cultural, de tránsito libre y sostenible, con continuidad en toda la Comunidad Valenciana. Reservado sólo a peatones, ciclistas y vehículos sólo de tracción animal (salvo vehículos agrícolas, vehículos de conservación y mantenimiento y vehículos de emergencias).
  • Contribuir a potenciar el conocimiento, disfrute y desarrollo del territorio no litoral de la Comunidad Valenciana.
  • Crear un eje dinamizador de actuaciones complementarias y compatibles, atractivo para dotaciones de servicios y recreo.

El proyecto contempla también los trazados romanos de la vía a Cartagena y la vía Dianium, itinerarios asociados a la Vía Augusta y al transporte marítimo y que completan el recorrido en tierras alicantinas.

Las calzadas romanas tienen consideración de yacimiento arqueológico, por lo que es de aplicación el artículo 62 de la Ley 4/1998 del Patrimonio Histórico Valenciano, en cuanto a las cautelas a seguir en las actuaciones sobre ellas. Para la legislación urbanística valenciana son elementos de la ordenación estructural de territorio. De los estudios históricos y arqueológicos realizados se ha confeccionado el trazado básico, que se irá confirmando con la ejecución de la recuperación de las calzadas romanas Vía Augusta, calzada a Cartagena y Vía Dianium.

El juego de archivos de planos que se acompaña pretende divulgar y compartir este patrimonio cultural y ambiental para su reconocimiento, disfrute y puesta en valor.

CALZADA PROVINCIA RECORRIDO Nº NÚCLEOS
URBANOS ATRAVESADAS
LONGITUD (KM.) TOTAL KM
ORIGEN FINAL
VÍA AUGUSTA CASTELLÓN Traiguera Almenara 11, entre ellos destacan
Sant Mateu y Nules
124 450
VALENCIA Benavites La Font
de la
Figuera
24, entre ellos destacan
por su importancia
Sagunto, Valencia y
Xátiva
156
RAMAL ALICANTE ALICANTE Villena Pilar de la

Horadada

12, entre ellos destacan
Villena, alicante y
Elche
170
DIANIUM VALENCIA y
ALICANTE
Albalat de
la Ribera
Alicante 15, entre ellos destacan
Oliva, Denia, Altea,
Benidorm,
Villajoyosa y Alicante
180 180
TOTAL ACTUACIÓN 630

Albacete

Los restos de la Vía Hercúlea o Augusta a su paso por Albacete

Recorriendo la llamada Cañada Real de Andalucía desde el límite del término municipal de Balazote y hasta el término de Chinchilla podemos encontrar diversos tramos del camino en los que es posible llegar a distinguir los restos de una antigua calzada empedrada.

Tuvimos la oportunidad, hace ya algunos años, de poder documentar algunos de estos tramos con ocasión de la realización de un Estudio de Impacto sobre el Patrimonio relacionado con la construcción de una Planta Solar en las cercanías de la pedanía de Santa Ana.

En concreto, los restos de antiguos empedrados o de alineaciones de bloques pudimos observarlos en tres tramos que describimos a continuación.

El primer tramo, el mejor conservado

Presenta un pavimento enlosado a base de grandes lajas de piedra con una anchura total de unos 7 metros y una longitud aproximada de 70 metros lineales.

Vista del Tramo 1 de la Calzada Romana.

En él se pueden distinguir tanto las alineaciones de piedras que delimitaban la calzada como algunas de las lajas que formaban la base de la misma.

El segundo, poco visible

El segundo tramo sólo conserva visible una alineación de bloques, visualizable unos 30 metros, en el margen derecho de la Cañada en dirección Oeste – Este, que posiblemente formara parte de la faja longitudinal que delimitaba estas calzadas. Se localiza en la confluencia con un camino que parte desde la cañada hacia la Casa Riachuelos.

Vista Tramo 2 Calzada romana

El tercer tramo, irregular y distingible

El tercer tramo, más irregular y distinguible a lo largo de unos 100 metros de longitud, sólo conserva en algunas zonas, al igual que en el segundo, una alineación de bloques en el margen derecho de la Cañada en dirección Oeste – Este que posiblemente formara parte de la faja longitudinal que delimitaba estas calzadas, mientras que en otras zonas parecen distinguirse tanto las fajas longitudinales de la calzada como un relleno interno de grava y piedras de mediano tamaño.

Vista Tramo 3 Calzada romana

La cronología

En cuanto a la cronología de estos restos, sin pretender llegar a conclusiones definitivas sin un estudio en profundidad, debemos tener en cuenta que esta cañada ha sido relacionada por algunos autores con la Vía Hercúlea o Augusta (conocida también como Camino de Aníbal) que unía Gades con Roma, y que fue la calzada romana más larga de la Hispania romana con una longitud aproximada dentro de la Península Ibérica de 1.500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo; así lo recuerdan Ñacle y Velasco (2001) en su publicación sobre las Vías Pecuarias de Albacete en la que señalan que desde el término de Balazote hacia el este, la Cañada Real de Andalucía coincide con la antigua calzada romana.

Corroborando este hecho, en sus inmediaciones se han documentado diversos asentamientos de época ibérica o romana como los catalogados en las cercanías de Casa del Alcaide, Casa de Los Paredazos (probable Parietinis romana) o el yacimiento de Los Llanos, todos ellos en el término municipal de Albacete.

Se trata de un tramo de vía que enlazaba Castulo (Linares) con Saetabi (Xátiva), que en este sector uniría las poblaciones de Libisosa (Lezuza) y Saltigi (Chinchilla de Montearagón). A partir de esta última población la vía seguiría, según algunos autores, hacia el sureste por Corral-Rubio, Montealegre, Llano de la Consolación, Cerro de Los Santos (antigua Ad Palem), continuando por Mariparza y Tobarilla y siguiendo posteriormente hacia el noreste por Casas de Albalat, Fuente la Higuera y Mogente, hasta Saetabi.

Recorrido de la Cañada Real de Andalucía a su paso por el término de Albacete

 

 

Andalucía

La Vía Augusta de Cádiz a Sevilla

http://www.turispain.com/blog/de-cadiz-a-sevilla-por-la-via-augusta/

Plano de la Vía Augusta desde Cádiz a Sevilla (Antonio Blázquez, 1913)

La Vía Augusta desde Cádiz a Sevilla es la gran desconocida de las rutas de la provincia de Cádiz.

La Vía Augusta a lo largo de la provincia de Cádiz permanece en gran parte oculta bajo la antigua N-IV. En muchas ocasiones no es fácil determinar por donde pasaba la antigua calzada ya que ni los vasos de Vicarello ni el Itinerario Antonino que recogen el recorrido de la Vía Augusta desde Cádiz hasta Roma se ponen de acuerdo con las distancias descritas. En el caso de Cádiz esto es un problema menor ya que exceptuando la mansión de Ugia (las mansiones eran inicio o final de etapa) ninguna de los restantes puntos mansionarios ofrecían dificultad de localización.  Desde Cádiz hasta Sevilla el Itinerario Antonino determina las siguientes mansiones: Gades, Ad Pontem, Portu Gaditano, Hasta, Ugia, Orippo e Hispalis. Los historiados han determinado que dichas estaciones  corresponden en la actualidad a la siguientes localizaciones geográficas: Cádiz, el Puente Zuazo (San Fernando) Mesas de Asta (Jerez de la Frontera), Torre Alócaz (Utrera), la Torre de los Herberos (Dos Hermanas) y Sevilla.

La Vía Augusta desde Cádiz a Sevilla (trazado original):

  • Gades (Cádiz) – Ad Portum (Puente Zuazo-San Fernando)
  • Ad Portum – Portu Gaditano (Puerto Real-El Puerto Santa María)
  • Portu Gaditano – Hasta Regia (Mesas de Asta)
  • Hasta Regia – Ugia (Torre Alócaz, Utrera)
  • Ugia – Orippo/Torre de los Herberos (Dos Hermanas)
  • Orippo/Torre de los Herberos – Hispalis (Sevilla)

Como ya hemos dicho anteriormente, la antigua Vía Augusta permanece oculta bajo el antiguo arrecife (camino en árabe) de Sevilla a Cádiz.  La Vía Augusta se conservaba en toda su longitud cuando se construyó la carretera de Andalucía (Madrid – Cádiz) en tiempos de Carlos III, como lo demuestra un álbum dibujado a mano por orden de Floridablanca que existe en el Biblioteca del Palacio Real, en el cual sólo desaparece en los trozos en que la carretera se superpuso al antiguo empedrado.

Desde Cádiz la calzada romana iba próxima a la actual carretera. La Vía Augusta en estos primeros kilómetros compartía trazado con otra importante calzada, la Vía Heraclea que bordeaba toda la costa desde Gades (Cádiz) hasta la Punta del Boquerón (Sancti Petri) En cambio la Vía Augusta a la altura del río Arillo se bifurcaba en dirección al Puente Zuazo o Ad Pontem buscando las mansiones anteriormente mencionadas hasta Sevilla.

Desde el puente romano (actual Puente Zuazo) que a la vez de lugar de paso era sitio de descanso continuaba por donde se estableció la carretera en el siglo XVIII (la actual N-IV a su paso por Tres Camino) hasta el Portu Gaditano (se desconoce con exactitud su localización exacta: Barrio Jarana, El Puerto Santa María…) y desde aquí hasta la mansión de Hasta Regia (actual Mesas de Asta, pedanía jerezana)

De Mesas de Asta a Ugia (Torre Alócaz)  la calzada es una gran recta. Está, como ocurre desde el Puente Zuazo hasta El Puerto Santa María vuelve a quedar oculta bajo la antigua carretera de Cádiz.  A unos 5 Km. de la antigua ciudad de Torre Alócaz,  la antigua carretera de Cádiz se desvía a la izquierda mientras la Vía Augusta sigue todo recto hasta encontrarse con el puente de la Alcantarilla de Alócaz Un puente de dos ojos donde una inscripción que figuraba hasta finales del siglo XX encima del tajamar del mismo, indicaba que por aquí discurría la Vía Augusta.

La siguiente mansión (o estación de descanso) era Orippo, una antigua ciudad romana próxima a Dos Hermanas (Sevilla). Se han realizado excavaciones habiéndose encontrado hornos de alfarería y otros restos. Sobre la antigua ciudad de Orippo se levantó la Torre de los Herberos, construida en el siglo XIV con restos de la antigua ciudad romana. Está era la última mansión antes de llegar a Híspalis (Sevilla). Desde aquí la Vía Augusta seguía camino de Roma cruzando toda la Bética hasta el Mediterraneo por Carmona, Écija o Córdoba. Ya en la costa, la calzada bordeaba toda la costa mediterránea hasta Roma.

Todo esto ha sido la teoría. Ahora toca ponerse manos a la obra e intentar reinventarla buscando nuevos trazados y aprovechando vías pecuarias y caminos agrícolas intentando unir las antiguas mansiones para disfrute de la ruta a pie o bicicleta. Eso será lo próximo. No lo tenemos fácil pero se intentará como ya hemos hecho con otras rutas. Tal vez nos encontremos con alguna sorpresa. Un saludo. José Manuel.

Fuentes/para saber más:

Muro Torre Eiffel

Muro Torre Eiffel

La Torre Eiffel se blinda tras un muro de vidrio

JUAN PEDRO QUIÑONERO

Corresponsal en París: 19/09/2017 18:13h8

Han comenzado los trabajos de construcción de un muro de vidrio, de 3,24 metros de altura y 7 centímetros de espesor, para proteger la Torre Eiffel contra posibles atentados terroristas. La Société d’Exploitation de la Tour Eiffel (SETE), responsable de la gestión de la imponente estructura de hierro de 300 metros y levantada para la Exposición Universal de París de 1889, contará con el apoyo de la alcaldía de la ciudad y del Estado para financiar una inversión de unos 25 millones de euros.

Los preparativos para levantar esta pared transparente comenzarán esta semana, con fecha de finalización en vísperas del próximo 14 de julio, la fiesta nacional con la que se conmemora la toma de la prisión de la Bastilla en 1789, durante las primeras jornadas de la Revolución Francesa.

Con siete millones de visitantes anuales, la Torre Eiffel es uno de los monumentos más famosos y visitados del mundo. Desde hace años, cuenta con un servicio de vigilancia y disuasión excepcional, con patrullas militares circulando por las inmediaciones las 24 horas del día. Sin embargo, y tras estudiar todas las sugerencias de los servicios de seguridad del Estado, la SETE ha decidido lanzar un proyecto de defensa sin precedentes. Las inmediaciones de la Torre serán rodeadas por el mencionado muro de vidrio, capaz de resistir ataques, asaltos y tiroteos de vehículos blindados y fusiles de asalto. El muro estará acompañado de otras medidas de seguridad que mejoren el dispositivo actual, con el fin de evitar riesgos y mitigar la ansiedad entre los miles de turistas que cada día se acercan a la Torre Eiffel. El control tradicional de las entradas será agilizado, se favorecerá la reserva de entradas a través de internet (con el fin de limitar las colas al mínimo) y se remodelarán los jardines que hoy rodean la edificación.

Alain Rodier, director del Centro Francés de Investigación sobre Información y Terrorismo, comenta, a propósito de la construcción del muro de vidrio, que se trata de proteger «un símbolo mundial, un monumento emblemático, un blanco ideal para el terrorismo islámico. Las medidas de disuasión y seguridad utilizadas hasta ahora han sido eficaces, evidentemente, pero es necesario reforzar y consolidar la seguridad».

Todas las garantías

Anne Yannic, directora general de la SETE, agrega: «Es nuestro deber ofrecer todas las garantías de seguridad a los millones de visitantes que desean descubrir nuestra torre. Hemos encomendado a un arquitecto de gran reputación, Dietmar Feichting, la construcción de un sistema de seguridad que ofrezca máximas garantías, al tiempo que permita preservar la libertad indispensable al viajero, sin coartar el ocio».

A juicio de la SETE y de los urbanistas de la alcaldía de París, el muro no dañará la visibilidad de la Torre. Bien al contrario, se espera que esa pared transparente ofrezca nuevos «ángulos de visión», reforzando la seguridad sin avivar sentimientos de encierro, angustia o ansiedad de los turistas. Además, será una construcción móvil y permanente, a un tiempo: podrá desmontarse con relativa facilidad, sin mermar sus «garantías de seguridad».

Un muro de cristal antibalas rodeará la Torre Eiffel

Las autoridades de París construyen una barrera de seguridad permanente alrededor de la torre Eiffel con paredes de vidrio que son más agradables a la vista que las cercas de metal.

La compañía que opera el monumento más visitado de Francia dijo que los panales transparentes se montarán en los extremos norte y sur del sitio. Cada panel, hecho de un vidrio blindado de más de 6 centímetros (2,36 pulgadas) de grosor, mide 3 metros (casi 10 pies) de altura y pesa 1,5 toneladas.

En los otros dos costados, se erigieron dos barreras de metal y se colocarán bolardos alrededor para detener ataques con vehículos.

Soldados y policías estarán patrullando al interior y exterior de la zona, como lo han hecho desde los mortales ataques de noviembre de 2015 en la capital francesa.

Los muros de vidrio que se instalan permitirán a los turistas admirar los jardines Champ-de-Mars al otro lado del río Sena que atraviesa París.

La renovación, que también embellecerá los jardines bajo la torre, es parte de un proyecto de 300 millones de euros (350 millones de dólares) anunciado el año pasado para modernizar la torre de 129 años.

Cada año entre 6 y 7 millones de personas visitan la torre Eiffel.

La Torre Eiffel estrena su nuevo muro de cristal contra ataques

Se espera que, en 2018, este ícono de París reciba entre 6 y 7 millones de visitantes.

Nueva pared de vidrio a prueba de balas de la Torre Eiffel en París. EFE

Las obras que comenzaron en 2017 para blindar a la Torre Eiffel en París, Francia, ya están casi terminadas. Un muro de cristal y una valla alambrada protegen ahora la base de la Dama de Hierro contra posibles atentados terroristas.

Hay que destacar que el monumento, un emblema de París, espera recibir entre 6 y 7 millones de visitantes en el transcurso de 2018.

Además, como ya se hace actualmente, guardias de seguridad controlarán los bolsos y registrarán a los visitantes que también deberán cruzar detectores de metales para poder ingresar.

De todos modos, la entrada a la explanada de acceso a la Torre Eiffel seguirá siendo libre y gratuita.

Nueva barrera colocada alrededor de la Torre Eiffel en París. EFE/ Yoan Valat