Precolombina
Aguada Fénix
Aguada Fénix
Zona arqueológica de Aguada Fénix
Localización administrativa
País: México
División: Tabasco
Municipio: Balancán
Localidad: Balancán
Historia
Época: Período Preclásico
Cultura: Maya
Construcción: año 3000 al 800 a. C.?
Constructor: Mayas de Tabasco
Ocupantes: Mayas
Hallazgos y descubrimiento
Arqueológicos: Cerámica, vasijas, huesos de animales, hachas de jade.
Paleontológicos: Entierros humanos
Otros materiales: Plataformas de tierra y arcilla
Descubrimiento: 2017 (Takeshi Inomata)
Excavaciones: 2017, 2018, 2019
Arqueólogos: Takeshi Inomata
Gestión: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Vista aérea de Aguada Fénix
Aguada Fénix es un yacimiento arqueológico de la cultura maya localizado en el municipio de Balancán en el estado mexicano de Tabasco. Fue descubierto en el año 2017 y es considerado el lugar que albergó la ciudad maya más antigua encontrada hasta la fecha, ya que los estudios de radiocarbono indican que esta ciudad maya fue construida en el año 1,000 a. C., colocándola antes de Ceibal y Cuello.
Asimismo, en Aguada Fénix, se localizó la construcción monumental maya más antigua y más grande jamás encontrada, consistente en una enorme plataforma de arcilla de cerca de 1400 m de largo, 400 m de ancho y 15 m de altura.1
Actualmente el sitio se encuentra en etapa de exploración e investigación por lo que se encuentra cerrado al público.
Descubrimiento
El descubrimiento de esta importante y antigua población maya fue realizado por el antropólogo Takeshi Inomata, profesor de la Universidad de Arizona y líder del equipo de científicos en el año 2017 quienes exploraban la zona donde se han encontrado otras construcciones mayas, cuando localizaron la parte sur de la plataforma.1
La detección de esta estructura fue posible gracias a la utilización de una nueva tecnología llamada Light Detection and Ranging (Lidar) que, a través de láser, permite obtener un mapa preciso de los sitios rápidamente, lo que permitió detectar la enorme plataforma, que al ser tan grande vista desde la superficie parece una parte del paisaje natural.1
En el sitio se han detectado 7 etapas constructivas principales, cinco de las cuales fueron realizadas entre los años 1,000 y 800 a. C.2
Objetos descubiertos
Excavaciones realizadas en algunas partes de la estructura revelaron varios objetos que habían pertenecido a la civilización y que habían estado ocultos por siglos. Entre ellos, localizaron varios objetos decorativos y de carácter religioso o funcional, desde vasijas de barro, hachas de jade, hasta piedras talladas con formas de animales.1
Ofrendas y entierros
Hasta el momento, en Aguada Fénix se han encontrado cuatro ofrendas. Una de ellas es el entierro de un individuo, del que no se sabe sexo ni edad debido a la mala conservación del esqueleto, y que fue colocado de rodillas.2
Descripción del sitio
En Aguada Fénix, se han descubierto 21 centros ceremoniales todos con orientación norte-sur y en forma rectangular. La plataforma principal tiene una configuración llamada Patrón Formativo Medio del Usumacinta, conformado por una estructura de forma rectangular delimitada por montículos en sus cuatro costados, con un montículo en forma de “E” al centro y una plataforma oriental alargada de la cual salen 9 calzadas hacia diversos puntos de la ciudad. Se han detectado también versiones más pequeñas del complejo, que miden menos de 400 metros de longitud.2
Período de construcción
Las investigaciones realizadas con pruebas de radiocarbono indicaron que esta ciudad maya fue construida entre los años 1000 y 800 antes de Cristo, lo que la coloca como la edificación maya más antigua de la que se tiene registro, siendo una de las primeras pruebas que demuestran el paso que dio la civilización maya del nomadismo a un estilo de vida sedentario, y marca el inicio de la construcción de las ciudades-estado mayas.1
La construcción antigua más grande del mundo
La estructura principal es una meseta artificial de entre 10 y 15 metros de altura y de 1400 metros de largo por 400 de ancho, lo que le da un volumen de 3,8 millones de metros cúbicos, superior al de la Pirámide de La Danta, en El Mirador, Guatemala que tiene un volumen de 2,8 millones de metros cúbicos y a la Gran Pirámide de Guiza en Egipto la cual tiene un volumen de 2,6 millones de metros cúbicos,1 lo que convierte a esta plataforma en la construcción antigua más grande del mundo.3
La estructura construida con arcilla, algo inusual entre los mayas, tiene nueve calzadas que salen desde la plataforma, y se piensa que pudo haber servido para la práctica comunitaria de rituales.1 Se cree que los rituales posiblemente involucraron procesiones en las calzadas y la reunión de una gran cantidad de personas en la plaza rectangular. Era un lugar de reunión para la comunidad, lo que probablemente los motivó a construirlo.4
Abandono
Por motivos todavía desconocidos, el sitio fue abandonado por sus habitantes alrededor del año 750 a. C., y no se volvió a construir nada sobre el terreno, por lo que con el paso del tiempo fue cubierto por la selva, y posteriormente, desde mediados del siglo XX el área se usó para actividad ganadera.1
Importancia del descubrimiento
La importancia de Aguada Fénix radica en que siempre se creyó que la civilización maya se había desarrollado mucho tiempo después que los olmecas, sin embargo, ahora en Aguada Fénix se demuestra que prácticamente fueron culturas contemporáneas.12
Igualmente, gracias a las investigaciones, se sabe que este sitio arqueológico corresponde a un momento de cambio grande para la sociedad maya. Ya que antes de su construcción, los mayas eran nómadas y no usaba la cerámica. Vivían de la caza, de la pesca, y del cultivo del maíz. Sin embargo, a partir de la construcción de Aguada Fénix, se demuestra que empezaron a usar la cerámica y se volvieron sedentarios.5
El descubrimiento del sitio de Aguada Fénix cambia la teoría que se tenía sobre el desarrollo de la civilización maya y el desarrollo de la sociedad humana en general.
Ahora, el Lidar saca a la luz este importante centro de reunión junto al río Usumacinta, en la frontera entre México y Guatemala.
De hecho, el rastreo ha permitido descubrir un total de 21 centros ceremoniales en la zona.
La meseta principal de Aguada Fénix fue levantada a través del relleno de arcilla y tierra, así como restos de cerámicas, y se calcula que alcanzó este tamaño (en concreto, 1.413 metros de largo por 399 de ancho) hacia el año 800 antes de Cristo, según revelan las dataciones mediante carbono 14 de algunos restos arqueológicos localizados sobre el terreno. Aguada Fénix tiene lo que parecen “alas cuadradas unidas a los lados este y oeste de esta meseta le da una forma general estrecha y cruciforme”, dice el estudio.
Figuras halladas en el yacimiento de Aguada Fénix, México.
El área central domina otros cinco complejos menores, múltiples estructuras rectangulares y depósitos artificiales, y limita al este con humedales del sistema fluvial del río Usumacinta.
Además, nueve calzadas se extienden desde la meseta. Las vías norte y sur están conectadas con ella por grandes rampas. La calzada tiene una longitud de 6,3 km, con complejos menores a ambos lados. Al oeste aparece otra gran meseta de 390 por 270 metros y entre 15 y 18 de altura respecto a su alrededor; se ubica 1,7 kilómetros al oeste de la meseta principal.
Construcción faraónica
En la construcción participaron probablemente “miles de personas”, opina Inomata, pero posiblemente después de construirse la inmensa plataforma se reunían allí “únicamente para usos rituales, y luego volvían a sus lugares de residencia”.
Hacia el año 1.000 aC, la población maya combinaba en su alimentación la caza y la pesca con el cultivo de maíz a pequeña escala. “No eran completamente sedentarios y no usaban cerámica. Alrededor del 1000 A.C. o un poco antes comenzaron a utilizarla y a desarrollar asentamientos sedentarios. Creo que esto implicó un gran cambio en la forma en que la gente interactuaba entre sí. A medida que se asentaban y hacían más agricultura de maíz, tuvieron que negociar nuevos conceptos de uso o derechos de propiedad de tierras y propiedades. En este momento, el gran proyecto de colaboración de la construcción dio una nueva identidad de una comunidad. Probablemente [Aguada Fénix] era el monumento para todos. Más tarde, los grandes edificios mayas fueron principalmente para los gobernantes y las élites”, analiza el antropólogo.
Inicio de las prospecciones arqueológicas
En el lugar se han hecho por ahora unas pocas prospecciones arqueológicas, con una profundidad de hasta 7’5 metros, en las que se descubrió “un denso depósito de cerámica, huesos y conchas que cubrían que parece ser anterior a la construcción de la meseta”, explica el artículo que hoy se publica.
El equipo tiene el objetivo ahora de profundizar “en el área alrededor de la plataforma para investigar cómo vivía la gente durante este período”, detalla Inomata, para quien el lugar, hoy dedicado al pasto de la ganadería, podría ser atractivo para el turismo en el futuro, “pero puede no parecer tan impresionante como las altas pirámides para los no arqueólogos”.
Aguada Fénix guarda ciertas similitudes con el centro olmeca de San Lorenzo, de cronología similar y situado a unos 330 kilómetros de distancia. Pero en el centro maya no parece que existieran las desigualdades sociales que sí había en el imperio olmeca.
Aguada Fénix y otros complejos ceremoniales del mismo período sugieren la importancia “del trabajo comunal” en el desarrollo inicial de la civilización maya, dicen los investigadores.
Figuras halladas en el yacimiento de Aguada Fénix, México.
“En los sitios olmecas de San Lorenzo y La Venta hay una escultura de piedra de cabeza colosal que representa a gobernantes y enormes tronos de piedra. No hay tales cosas en Aguada Fénix. Creemos que aquí no había gobernantes como esos sitios olmecas” explica Inomata.
“Aguada Fénix es más similar a otros sitios mayas posteriores en términos de cerámica, etc. Pero Aguada Fénix y la región olmeca deben haber tenido contacto directo entre sí. En lugar de tener una influencia directa de la zona olmeca, había patrones más complejos de interacción entre varias regiones. La civilización Maya probablemente se desarrolló a través de estas comunicaciones”, añade el investigador.
Tradicionalmente, los arqueólogos pensaban que la cultura maya estaba organizada en una desigualdad social, en la que las élites organizaban los grandes proyectos de construcción. “Pero Aguada Fénix muestra que las grandes construcciones se hicieron en ausencia de una élite poderosa. Aunque probablemente hubo algunos líderes que jugaron papeles centrales en la planificación y organización de tales trabajos, el factor principal fue la participación voluntaria de la gente en tales construcciones. Esto nos dice el potencial de la colaboración humana que no necesariamente requiere un gobierno centralizado”, concluye Inomata en entrevista con La Vanguardia. “No es como las pirámides posteriores que simbolizaron el poder de los gobernantes. Aguada Fénix fue posiblemente más bien el símbolo del logro comunitario”.
Aguada Fénix – una vista desde el noreste a la plataforma principal MFU con el Grupo E en el centro y una cuadrícula rectangular de edificios secundarios (Alfonsobouchot bajo CC BY-SA 4.0)
La principal plataforma MFU en Aguada Fénix es el edificio maya más antiguo y masivo. La plataforma es de 1413 m de largo y 399 m de ancho. A una altura de unos 15 m, destronó la famosa pirámide de La Danta en El Mirador (Petón, Guatemala), considerada hasta la fecha como la pirámide maya más grande (72 m de altura) y la estructura sur más masiva de Mesoaméricas (con un volumen de 2.600.000 m3 le da a Tlachihualtepetl una gran pirámide de Cholula, que 3es la pirámide más masiva de las tierras de 4.450 m). El volumen de la plataforma en Aguada F?nix, incluyendo los recursos disponibles, se estimó en 3 200 000-4,40.000 m 33. Su diseño requirió entre 10 y 13 millones de días de trabajo.
El edificio maya más antiguo
Las huellas humanas más antiguas, descubiertas bajo la plataforma central MFU en Aguada Fenix, fueron lanzadas alrededor de 1200 a.C. al final de la era pre-polérica temprana. Sin embargo, la construcción de la plataforma comenzó un poco más tarde, alrededor de 1100-1050 BC. Cerca de 1000 a.C. la plataforma tenía 6 m de altura. La estructura terminó 800-750 a.C., por lo que tomó 250-350 años. Desde el período central, las víctimas de rehenes también provienen del eje central del Grupo E, cerca de la plataforma oriental. Los depósitos NR3, NR4, NR7, NR8 y NR9 que datan de 850 a.C. contenían piedra verde, incluyendo jadeit y cerámica.
Esquema de complejos de MFU en Aguada Fenix (izgato) y Buenavista (derecha)
(Figura. P.A. Trze-niowski CC BY-NC)
Los pilares del Universo
En depósitos NR7-9 también fechados por 850 a.C., los artefactos fueron dispuestos en forma de quinkunk, un símbolo que denota el eje del universo y cuatro direcciones cardinales. El depósito NR10, fechado 900 B.C., contenía artefactos de arcilla pintados de rojo, pero imitando la forma de ejes votivos de piedra verde (por ejemplo, jade, malachite, serpentina), dispuestos en forma de un quinkunksu. El más interesante, hasta ahora, ha sido el depósito No. 11, fechado 900 a.C. En los quinquitos de las conchas, allí se colocó un tinte: azul, verde y amarillo. Más tarde Maya, colores similares simbolizaban los lados del mundo. Gente de Aguada Fenix, de acuerdo. 900 d.C., por lo tanto, sabían de los quinkunks de piedra verde, así como de lo que tal forma simboliza, pero en ese momento no tenían acceso a minerales como jade.
Sitios ceremoniales descubiertos en Aguada Fénix revelan vínculos entre las culturas mayas y olmecas
El descubrimiento de 500 sitios ceremoniales en Tabasco y Veracruz, es uno de los principales hallazgos arqueológicos de los últimos años. El sitio Aguada Fénix que se localiza en Tabasco arroja nuevas y relevantes interpretaciones sobre el estilo de vida de las antiguas sociedades que habitaron Mesoamérica.
Las ‘momias extraterrestres de Nazca’
Las ‘momias extraterrestres de Nazca’
Una farsa hecha con papel, pegamento y huesos de animales
En el 2016, el hallazgo de las ‘momias humanoides’ en la ciudad de Nasca generó revuelo en el Perú y el mundo, debido a las características de sus cuerpos. Tras difundirse las primeras imágenes de los restos momificados, personas de diversas nacionalidades empezaron a realizar teorías conspirativas en torno a su origen. En tanto, la comunidad científica mostró su interés por este caso y cuestionó a los círculos pseudocientíficos, los cuales sugieren que son ‘alienígenas’.
Una vez más, Perú ha acaparado la atención debido a un descubrimiento realizado en 2017. Se trata de cinco individuos con rasgos inusuales, lo cual ha generado un intenso debate sobre si se tratan de humanos o seres de origen ‘extraterrestre’.
Después que Jaime Maussan, ufólogo y periodista, presentara en la Cámara de Diputados de México a las supuestas ‘momias humanoides Nasca tridáctilas’ (con tres dedos) halladas en Perú, han surgido una serie de dudas sobre la autenticidad de estos especímenes. Esta historia ha vuelto a poner a nuestro país en el centro de atención, un relato que previamente ya había captado interés en la opinión pública y de expertos.
Es innegable que nuestro país ha sido testigo de innumerables descubrimientos históricos que han dejado una huella imborrable. Desde la antigua civilización de Caral, la más antigua de América, hasta los enigmáticos incas con su majestuoso Machu Picchu. Sin embargo, ciertas malas prácticas están poniendo en riesgo nuestra imagen. Esto se debe en gran parte al resurgimiento de la historia de los supuestos ‘extraterrestres’ hallados en Nasca en el año 2017.
Momias de Nasca
La verdadera historia de las momias tridáctilas de Perú
Fueron en total cinco ejemplares hallados entre las ciudades de Palpa y Nazca, muy cerca de los geoglifos. Los especímenes que hoy se encuentran en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) fueron catalogados en el 2017 como ‘el gran descubrimiento arqueológico del siglo XXI’ debido a que algunos pseudocientíficos sugirieron que se trataría de ‘alienígenas’.
Las momias exhiben tres dedos en cada mano, cráneos alargados y torsos estrechos, lo que lleva a algunas personas a especular que podrían ser entidades extraterrestres. Además, se plantea la teoría de que las Líneas de Nazca, representaciones de animales, plantas y formas geométricas trazadas en la superficie terrestre, fueron hechas por seres de otro mundo. Algunos incluso sugieren audazmente que funcionaron como plataformas de aterrizaje para naves alienígenas.
No obstante, el hallazgo de los cinco especímenes de supuesta procedencia extraterrestre fue desmentido por el World Committee on Mummy Studies, una de las organizaciones más importantes en el estudio de momias, así como por otros expertos en el tema.
Por ejemplo, el Ph.D. Rodolfo Salas-Gismondi, experto afiliado a la División de Paleontología del American Museum of Natural History en Estados Unidos, quien explicó que las manos y los pies de estas momias son en realidad restos humanos a los que les amputaron los dedos en los bordes para lograr esa peculiar apariencia ‘alienígena’.
“Concluyo que los tres dedos en la mano son el resultado de retirar falanges y metacarpos de los dedos pulgar y meñique. Los pies habrían sufrido las mutilaciones, además del corte de la piel y tejido blando del pie detrás de los dedos, produciendo un pie con dedos extremadamente largos, sin planta unificada de apoyo y funcionalmente inútiles”, indicó en un artículo.
Los intentos por querer llevarse a las supuestas ‘momias humanoides Nasca tridáctilas’ (de tres dedos) datan desde 2019, fecha en la que la UNICA aceptó recibir las cuatro momias para efectos de investigaciones. Se trata de ‘Wawito’, ‘Josefina’, ‘María’ y ‘Albert’. En diálogo con Correo, el periodista Jorge Israel Mantilla Carbajal sostuvo que desde aquel entonces “han venido siendo objeto de constantes actos de hostigamientos por diversos funcionarios del Ministerio de Cultura”.
“Así, por ejemplo, en el 2019 una delegación de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica se personó e ingresó con policías a los recintos universitarios para querer llevarse las momias siendo impedido por los funcionarios de la universidad”, manifestó.
Además, en el año 2020, el arqueólogo forense Flavio Estrada, quien investigó los cadáveres en nombre del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Perú, ofreció una detallada conferencia en la que argumentó que los supuestos extraterrestres eran en realidad restos de seres humanos prehispánicos que habían sido sometidos a alteraciones con fines de lucro.
“Los restos de presuntos alienígenas son creaciones fabricadas con huesos de animales y humanos unidos con pegamento sintético. Estos, a su vez, han sido cubiertos por una mezcla de fibras vegetales y adhesivos sintéticos para simular un tipo de piel. Se establece la manufactura de reciente data”, dijo.
De igual forma, el médico y antropólogo físico Guido Lombardi, quien ha estudiado momias en Perú y en el mundo, indicó que los individuos de tamaños adultos son seres precolombinos “que han sido modificados con fines comerciales, y las supuestas momias pequeñas son estructuras que han sido armadas”.
En tanto, la astrónoma y divulgadora científica Julieta Fierro dijo a Wired que el proceso de traslado de las momias también resulta cuestionable debido a que se deben aislar y no ser exhibido al público.
Por su parte, el paleoantropólogo Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, mencionó que el tema es una “farsa” debido a que ya se han investigado previamente las supuestas “momias alienígenas de Nazca”.
La ministra de Cultura peruana, Leslie Urteaga, señaló que ninguna entidad científica peruana ha corroborado que estos sean restos no humanos, como señala el experto mexicano.
Es preciso indicar que en enero de 2022, se publicó la Resolución Directoral N° 00001-2022, con la cual se determinó la protección provisional de las momias llamadas ‘María’ y ‘Wawito’ por parte del Ministerio de Cultura. De esta manera, el órgano del Poder Ejecutivo reconoció el valor cultural de las momias y se comprometió a protegerlas por un plazo máximo de dos años.
¿Qué dijo Jaime Maussan en el Congreso de México?
El último miércoles, el periodista mexicano presentó a dos restos momificados de presunto tamaño infantil y de procedencia ‘alienígena’ aludiendo que son prueba suficiente para respaldar la existencia de vida extraterrestre. Al lugar asistieron varios especialistas de diferentes países, incluido un piloto militar que señaló que en el aire “se pueden observar estos fenómenos”, refiriéndose a las naves extraterrestres.
Jaime Maussan presentó cuerpos disecados de presuntos alíens. Foto: Cámara de Diputados
“Son seres no humanos que no son parte de nuestra evolución terrestre y que, después de desaparecer, no hay una evolución posterior”, dijo Maussan en el Congreso. “De acuerdo con la Universidad Autónoma de México, quien realizó los análisis de carbono 14, estos seres tienen alrededor de 1.000 años de antigüedad, es decir, no se trata de seres que fueron recuperados en naves que son estrellamientos, sino que son seres que estaban sepultados en minas de diatomea, un alga fosilizada con 17 millones de años de antigüedad, es fitoplancton que abundaba en aquel tiempo, y, al desaparecer se fosilizó”, mencionó Jaime Maussan.
¿Quién es Jaime Maussan?
El periodista mexicano y estudioso de los ovnis Jaime Maussan, quien defiende que los diminutos cuerpos de un espécimen que presentó al Congreso a principios de esta semana no están relacionados con ninguna especie terrestre conocida, posa para una fotografía en Ciudad de México, México. 15 de septiembre de 2023. REUTERS/Raquel Cunha.
El mexicano Jaime Maussan comenzó su carrera en el periodismo tradicional, pero luego demostró un profundo interés en lo paranormal. A lo largo de su trayectoria profesional, el periodista se ha dedicado al estudio de fenómenos relacionados con seres extraterrestres y lo inexplicable, además de promover eventos relacionados con estos temas.
Uno de los momentos más destacados de su carrera ocurrió en la década de 1990, cuando desempeñó un papel crucial en la divulgación de los conocidos “Avistamientos de ovnis en México”. Presentó numerosos informes sobre avistamientos de objetos voladores no identificados en los cielos de su país, lo que generó una gran atención y controversia.
A través de los años, sus programas televisivos como ‘Tercer milenio’ y ‘Los grandes misterios del tercer milenio’ se transformaron en programas altamente atractivos para aquellos intrigados por lo paranormal. En la actualidad, Jaime Maussan sigue sosteniendo que estos fenómenos son auténticos y tiene la intención de continuar con sus investigaciones.
¿Qué dijo el Ministerio de Cultura sobre la supuesta ‘momia extraterrestre’?
En el 2017, el Ministerio de Cultura se pronunció sobre el hallazgo de una supuesta momia extraterrestre en Nazca, ciudad que, según los usuarios de las redes sociales, envuelve otros misterios. Por intermedio de la Dra. Blanca Alva, otrora directora de la Dirección General de Defensa del Patrimonio del Mincul, se pudo conocer la versión de la institución.
La exfuncionaria dijo a Perú21 que es “altamente probable” que las momias “no sean prehispánicas”. Agregó que “es altamente probable que no sean patrimonio arqueológico”.
Finalmente, un año después, en 2017, el Ministerio de Cultura admitió que no eran prehispánicas, y por consiguiente, al no ser material arqueológico ni patrimonio cultural, perdieron su protección. Pese a todo, hubo quienes las presentaron como “el gran descubrimiento arqueológico del siglo XXI”, entre ellos Jaime Maussan un periodista mexicano, fanático de las conspiraciones y quien ya en 2015 había señalado que una momia de un niño de 2 años, expuesta en un museo de San Francisco, como de un tripulante de un OVNI estrellado en Roswell. Lo que resultó falso también.
Precisamente esta persona fue quien presentó las figuras en el congreso mexicano solicitando se investigue en ellas… Cuando todos los expertos las han descartado señalando que se trata de una construcción artificial. Por si fuera poco, el World Committee on Mummy Studies, una de las organizaciones más importantes en el estudio de momias, ha rechazado su validez y también describe las figuras como un fraude: “una irresponsable campaña organizada de desinformación”. Una con la que algunos están aprovechando para hacerse un nombre, desconociendo una de las máximas de la ciencia: afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. Y aún no se ha aportado ninguna prueba.
Científicos analizan las momias alienígenas de México y la historia sigue oliendo a fraude
Por Azucena Martín 27 de septiembre de 2023Última actualización 29 de septiembre de 2023
Dos nuevas momias alienígenas
En esta ocasión, ha sido Maussan quien ha elegido al científico que analizaría a sus momias alienígenas. Este es José de Jesús Zalce Benítez, un forense que, casualmente, trabaja como asociado de Maussan.
Ha asegurado que son cuerpos completos, no humanos. Además, ambos aseguran contar con el respaldo de investigadores que señalan que al menos un tercio de su ADN no es humano.
Pero, como es lógico, hay muchos investigadores en contra de estas declaraciones. Uno de ellos es el científico de la NASA David Spergel, quien dijo en declaraciones a la BBC que un caso así debe ponerse a disposición de la comunidad científica, para que esta lo investigue. Maussan no ha hecho esto, sino que solo ha dejado la investigación en manos de un colega suyo.
Pero incluso los investigadores especializados en el estudio de OVNIs están descontentos con lo ocurrido. Uno de ellos es el ufólogo peruano Anthony Choi, quien ha declarado que lo sucedido es un fraude que, además, ofende a Perú.
«Maria», la momia «humanoide» de la serie web de Gaia.com Unearthing Nazca (Captura de pantalla de Gaia.com)
Deformar cráneos como un modelo estético
Estas momias no son las únicas que presentan esta extraña deformidad. Pedro Cieza de León, compañero de Pizarro y autor en 1553 de la Crónica del Perú, relata la costumbre prehispana de ciertos pueblos sudamericanos de practicar deformaciones craneanas en los niños. Con posterioridad, son muy numerosas las investigaciones realizadas por prestigiosos arqueólogos que relatan la existencia de diferentes variantes en las técnicas de deformación. Se han encontrado trescientas cincuenta y seis momias pertenecientes a catorce grupos culturales diferentes de las regiones andinas, a lo largo de mil doscientos kilómetros de costa, entre las poblaciones de Huacho en Perú y Arica en el norte de Chile que presentan deformidades.
Tal como describe el doctor Kauffmann Doig, las madres se ocupaban de la deformidad del cráneo de sus hijos desde el momento en que nacían. Les fajaban la cabeza, algo parecido a lo que hacían las gheisas con sus pies, para que el cráneo fuera creciendo deforme.
Se han encontrado once artefactos distintos que servían para deformar el cráneo de los niños.
Contemporáneo a Paracas y a la temprana Nazca, aparecía al norte de Chile y sur del Perú una nueva cultura caracterizada por su singular estilo de enterramientos en forma de túmulos, se trata del grupo cultural de Alto Ramírez. Algunos de estos túmulos llegaban a albergar hasta quinientos cuerpos con deformaciones craneanas del tipo bóveda alta. De los ajuares funerarios hallados se deduce que pudiera tratarse de enterramientos de guerreros invasores.
¿Por qué lo hacían? Pues la respuesta a esta pregunta ha quedado enterrada con ellos. Las hipótesis más aplaudidas son que buscaban con ello un ideal estético, entre los guerreros, para parecer más altos e intimidadores, un rasgo que les distinguiera.
Rayos X, tomografías y hasta análisis de ADN fueron presentados como argumentos de una nueva especie, pero resultó ser solo una nueva versión de este engaño que atenta contra el patrimonio cultural del Perú.
Un grupo de expertos afirma que estos supuestos cadáveres forman parte de una especie desconocida. Fotos: Congreso de México / composición de Álvaro Lozano
Cuerpos fabricados
Estas formas humanoides tridáctilas (tres dedos) con cráneos alargados salieron a la luz por primera vez en 2017, después de que el ciudadano Paul Ronceros afirmó haberlas encontrado en una cámara subterránea debajo del desierto de Nazca. Era alrededor de una veintena de cuerpos, entre pequeños, medianos y uno de tamaño adulto. No pasó mucho tiempo para que comenzaran a ser promocionadas como ‘momias alienígenas’, aunque posteriormente fueron desestimadas por el Comité Mundial de Estudios de Momias.
En 2018, Ronceros entregó algunos de los cuerpos más pequeños (de 25 a 30 cm) a la Fiscalía de la ciudad para que sean analizados, mientras que los demás se quedaron en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (Unica). Quien estuvo a cargo de ese estudio fue Flavio Estrada, arqueólogo forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público.
Los resultados, presentados en una teleconferencia de la Unica en 2020, revelaron que los cuerpos eran muñecos creados con huesos de animales y humanos unidos con pegamento sintético. Asimismo, se detectó que las cabezas eran cráneos de animales a los que les habían cortado el hocico y, sobre la parte occipital, les habían tallado el rostro humanoide.
Cuerpos analizados por Flavio Estrada. Captura de video: Unica / Facebook
“Estos [cuerpos], a su vez, han sido cubiertos por una mezcla de fibras vegetales y adhesivos sintéticos para simular un tipo de piel. Se establece la manufactura de reciente data”, concluyó Estrada.
A pesar de este veredicto y del reclamo de los cuerpos por parte del Ministerio de Cultura del Perú, la Unica apeló a su autonomía universitaria y continuó exhibiéndolos ante el público.
¿Qué pruebas presentan ahora?
El último 12 de septiembre, Maussan y su equipo revelaron en el Parlamento mexicano dos cuerpos medianos (60 cm), idénticos a los que se han exhibido en la Unica. Por supuesto, se debe investigar cómo sacaron dichos elementos del Perú, pero ahora nos centraremos en lo que presentaron como nuevas pruebas de una especie desconocida para la ciencia o simplemente alienígenas ancestrales, como lo han venido sugiriendo en los últimos años.
Como preámbulo, Jois Mantilla, periodista que colabora con Maussan, alegó que los cuerpos pequeños, que fueron identificados en Perú como muñecos fabricados, resultaron ser “piezas rituales” halladas junto a los “cadáveres desecados” —como los denominan ahora— que estaban presentando en ese momento.
La contradicción que desvela el nuevo fraude
Después de una exhaustiva búsqueda en las bases de datos académicas, La República encontró un estudio sobre estos supuestos cuerpos. El artículo, publicado en 2021 en la Revista Internacional de Biología y Biomedicina, está firmado, como primer autor, por José de la Cruz Ríos López, biólogo que integra el equipo de Maussan.
Según el documento, se analizó por tomografía computarizada la cabeza de ‘Josefina’, uno de los cuerpos medianos exhibidos en la Unica y del mismo tipo que los presentados en México.
Los resultados son claros: la mayor parte de la cabeza resultó un cráneo de llama deteriorado, mientras que el resto eran huesos que no se podían identificar por el desgaste. En tanto, un examen adicional del cuello reveló tres filamentos que podrían ser venas reales, hilos vegetales o intestinos usados con fines de fijación.
Según los autores, todo indica que estos cuerpos son “construcciones de muy alta calidad”.
El estudio demuestra que la cabeza del supuesto ser humanoide es parte del cráneo de una llama. Imagen: International Journal of Biology and Biomedicine Es evidente que el equipo de Maussan no menciona estos hallazgos porque tiran abajo todas sus afirmaciones sobre la supuesta especie nueva y develan lo que es a todas luces un nuevo fraude, un nuevo intento fallido de convencernos de una historia sin base desde sus inicios.
La momia conocida como ‘María’ fue exhibida como un ejemplar sobresaliente de esta supuesta nueva especie. Captura de video: Gaia / YouTube
Paleontólogo Rodolfo Salas en contra «de la pseudociencia y el fraude de las momias «alienígenas» de Nazca» y del proyecto de Ley N 3112/2017-CR». Ver vídeo.
Alcemos la voz en contra de la pseudociencia y el fraude de las momias «alienígenas» de Nazca! NO al proyecto de Ley N 3112/2017-CR!!!
Rodolfo Salas
Las momias «alienígenas» de Nazca presentadas por el Sr. Maussan, como restos pertenecientes a seres de otros planetas o al menos desconocidos en el nuestro, son totalmente falsas y construidas a partir de restos humanos y animales de origen arqueológico.
– La momia «María» es una momia Nazca típica en posición fetal y con el cráneo deformado culturalmente. Todos sus huesos son humanos. Posee solo tres dedos aparentemente largos en las manos y pies que han sido el resultado de retirar los dedos externos y de cortar la piel que une los dígitos entre los metacarpos (manos) y metatarsos (pies), de tal manera que pies y manos se conservan largos y tridáctilos (Fig. 1).
– Las «manos grandes aisladas con tres dedos» están formadas cada una por huesos de varias manos humanas, con dos filas de metacarpos y huesos de niños en la zona carpal, una verdadera mezcla de huesos sin sentido anatómico ni evolutivo. Todos los huesos son humanos e identificables (Fig. 2).
– Las momias pequeñas, como «Alberto» y «Josefina», han sido construidas con cráneos de llamas y otros animales (Fig. 3). El rostro ha sido «creado» en la superficie occipital del cráneo de los animales usados.
– No se conoce el descubridor, ni el sitio del descubrimiento, ni los métodos de colecta, ni donde se encuentran actualmente.
– Los restos no han podido ser observados por ningún investigador ajeno al círculo de «científicos» creyentes del Sr. Maussan.
– Los supuestos hallazgos no han sido publicados en ninguna revista científica con revisores pares.
– Se ha destruido patrimonio cultural y a pesar de eso el Congreso de la República del Perú pretende apoyar este fraude con un proyecto de Ley para declarar su investigación de interés nacional y los restos de importancia histórica.
– Este es el proceder típico de la pseudociencia, que en este caso además tiene un importante componente de fraude por intereses económicos.
Resumen: Cada equis tiempo, se presentan unos cuerpos con variantes de morfología, estatura, etc. Y se dan teorías, que no se sostienen, ya que se presentan investigaciones propias, que luego se desmienten, según la investigación de organismos oficiales independientes. Todo sigue oliendo a fraude.
El Pilar
El Pilar
Coordenadas: 17°15′24″N 89°09′19″O
Localización administrativa
País: Belice
División: Cayo
Historia
Época: Preclásico mesoamericano
Cultura: Maya
Construcción: 800 до н. е. — 1000
Excavaciones: 1983 ·
Arqueólogos: Anabel Ford
Dimensiones del sitio
Superficie: 20 km²
Altura: 200 m s. n. m.
Mapa de localización
El Pilar
Ubicación en Belice
El Pilar es un yacimiento arqueológico maya ubicado en la frontera entre Belice y Guatemala. En el distrito de Cayo de Belice a 19 km al noroeste del pueblo de San Ignacio, y desde el departamento del Petén en Guatemala, a 30 km al norte de Melchor de Mencos.1 El nombre traduce del español como «lleno de agua» (por los numerosos ríos y arroyos de la región).
Descripción
Existe una denominada Reserva Arqueológica, de Flora y Fauna El Pilar declarada monumento histórico y área protegida por los dos países. Es administrada conjuntamente por el Instituto de Arqueología de Belice y por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.12 El Pilar es el yacimiento de mayor tamaño sobre el río Belice conteniendo más de 25 plazas y centenas de edificaciones en un área total de 50 ha.
Historia
Con base en los análisis practicados a la cerámica encontrada en el lugar, se sabe que los monumentos fueron construidos a partir del período preclásico medio, esto es ca. 800 a. C.. Hacia 250 a. C. existían en el sitio grandes construcciones y había una ocupación extensa en toda el área de El Pilar. Se estima que en su apogeo El Pilar dio alberga a cerca de 20,000 personas. La ocupación del lugar y las construcciones se mantuvieron a lo largo de los siglos hasta aproximadamente el año 1000, después de lo cual se produjo un abandono del sitio.1 El nombre español de El Pilar (pila) de alguna manera refleja la abundancia de agua en el área.
Desde 1993 se ha conducido un programa de excavación en el lugar, aunque para fines de conservación, la mayoría de los monumentos no estén expuestos al visitante. La única estructura expuesta en su totalidad es una casa denominada Tzunu’un, representativa en las unidades de habitación de El Pilar.1 También existe en el sitio un jardín botánico maya que reproduce las prácticas agrícolas de los antiguos moradores-.1
El Pilar ha estado sujeto al saqueo y al vandalismo en forma tal que fue colocado en 1996 en la lista del Fondo Mundial de Monumentos (WMF por sus siglas en inglés) de los 100 sitios arqueológicos en mayor riesgo en el mundo.3
Ciudadela maya antiguo descubierto en Belice es una anomalía
Hace muchos siglos en la frontera de Belice y Guatemala, los mayas construyeron una gran ciudad rodeada de un jardín de la selva cultivada que fue el hogar de alrededor de 20.000 personas, lo que los arqueólogos llaman El Pilar. Tenían grandes estructuras, incluyendo palacios y pirámides, y allanaron sus plazas en enlucido de cal para desviar el agua de lluvia en los embalses. Los arqueólogos utilizan láser desde el aire han identificado recientemente una estructura de fortaleza cercana cubierta por vegetación.
El uso de la tecnología láser LIDAR desde un helicóptero para Light Detection and Ranging, los arqueólogos han identificado una estructura de tipo ciudadela ahora forestada sobre en la antigua ciudad maya de El Pilar en Belice. Aunque un equipo de arqueólogos ha estado estudiando las ruinas desde hace más de 20 años, esta fortaleza de 600 metros (656 yardas) de distancia desde el borde de la ciudad principal era desconocido hasta que comenzaron a utilizar LiDAR para estudiar el paisaje hace un par de años.
Los mayas comenzaron a construir estructuras monumentales en El Pilar 800 antes de Cristo. Las ruinas de los edificios de piedra se cubren gran parte por los bosques, excepto una casa llamada el colibrí. Los arqueólogos han estado permitiendo que las ruinas permanezcan forestadas a conservarlos al excavar cuidadosamente y la exposición de estructuras en áreas limitadas.
Los arqueólogos que trabajan en el lugar están tratando de obtener una comprensión de la vida de la gente común, en oposición a las élites y los gobernantes. Un hecho que han descubierto en El Pilar es que los habitantes se alimentaban en parte a través de lo que se llama la agricultura «jardín de los bosques», en el que el propio bosque se cultiva.
El sitio de la casa Maya Tzunu’un, lo que significa que los medios «colibrí» en maya (Congobongo1041 / Wikimedia Commons)
El nuevo descubrimiento en Belice es algo así como una anomalía en comparación con los otros monumentos que ya han sido estudiados en la zona.
«Hemos descubierto un nuevo componente de la mayor sitio que no cumple con las expectativas tradicionales,» Anabel Ford de la Universidad de California-Santa Bárbara, el arqueólogo plomo, dijo populares Arqueología . «Se comparte nada en común con los centros del Clásico Maya: hay un claro plaza abierta, sin orientación estructura cardinal, y curiosamente ninguna relación evidente con el principal sitio del Clásico de El Pilar, poco más de 600 metros de distancia.»
Las especies en peligro de árbol Brosimum Alicastrum o Maya nogal proporciona una nuez o semilla nutritiva. El pueblo maya de la zona creció en un jardín forestal que proporciona abundante comida de la ciudad maya de El Pilar, que llegó a tener 20.000 habitantes. (Congobongo1041 / Wikimedia Commons)
Ford llama a la estructura en una colina cerca de la Ciudadela debido a su construcción de fortaleza. Tiene terrazas concéntricas, dispuestas como en fortificaciones defensivas. También en la Ciudadela son cuatro edificios que los arqueólogos llaman templos, cada uno de aproximadamente 3 a 4 metros (3.3 a 4.4 metros) de altura. La era de la construcción seguirá siendo desconocido hasta que los arqueólogos excavan y examinan la cerámica y hacen C14 datación de materiales orgánicos alrededor de las ruinas. Ford dijo que tomaría una temporada para determinar si los restos son del periodo pre-clásico antes del 250 aC, el Clásico de 200 a 1000 dC o la era post-clásico después de 1200 AD.
El Pilar está en la frontera de Belice occidental y el noreste de Guatemala. Es el mayor sitio Maya identificado en el área del río Belice. Tiene cientos de estructuras, incluyendo 25 plazas. Siglos después de la construcción comenzó alrededor de 800 aC a más de 20.000 personas vivían en la ciudad, que cubre 120 acres, el artículo en estados populares Arqueología.
Ford escribió un artículo para el popular Arqueología sobre El Pilar hace un par de años en la que decía: «Con la excepción de una estructura de la casa Maya totalmente expuesto, templos piramidales aparecen como colinas cubiertas de vegetación y árboles, juegos de pelota están todavía disfrazados como naturales extensiones del paisaje de la selva y de élite edificios residenciales son detectables sólo como meros aumentos bajo el dosel del bosque. Pero esto no se debe a que los arqueólogos no han tenido la oportunidad de excavar el sitio como lo han hecho en el famoso turístico atrae de Tikal o Caracol. En realidad, es por diseño.
«En El Pilar, la conservación es más importante, y el concepto, conocido como ‘Arqueología Bajo el Canopy’ dice que los monumentos están mejor protegidos bajo el follaje. El objetivo es, pues, para exponer de forma selectiva y parcialmente sólo en las zonas estratégicas, características que demostrarían visualmente los conocimientos esenciales sobre el sitio. Además, de acuerdo con el enfoque de El Pilar en la investigación de las formas de vida Maya (en oposición a la vida y los restos de los gobernantes y las élites), el sitio es a la vez un laboratorio a cielo abierto y escaparate para conocer y demostrar la práctica agrícola tradicional Maya de la jardinería forestal, una metodología para la sostenibilidad piensa que es una clave para la prosperidad y florecimiento de la civilización maya».
Un ejemplo de Arqueología Debajo del toldo en la Plaza Axcanan en El Pilar. Note la exposición parcial de la pared exterior del monumento, mientras que las paredes interiores están protegidas por el techo de paja. El resto del monumento está protegido por las hojas de las plantas y el suelo por lo que será preservado para las generaciones futuras. ( Wikimedia Commons)
Antes de encontrar la Ciudadela, los arqueólogos habían identificado tres grandes sectores de arquitectura en El Pilar, uno en Guatemala y dos en Belice. Nohol Pilar en Belice tiene una plaza llamada Plaza enyesada Copal de más de 1,5 hectáreas. En torno a ella son cuatro grandes pirámides y un juego de pelota. Un área residencial de la élite está en el sur. Las entradas a la plaza son del norte a través de una escalera y desde el sur a través de una rampa. La zona llamada Xaman Pilar en Belice tiene un laberinto de plazas, las estructuras del palacio, escaleras, pirámides y túneles subterráneos.
Nohol Pilar está conectado a Pilar Poniente en Guatemala por un sistema de plazas y calzadas. Pilar Poniente también tiene una gran pirámide y la bola de tenis y grandes plazas.
Los habitantes de El Pilar allanaron las plazas en enlucido de cal para desviar el agua de lluvia a los embalses.
«Alrededor de la monumental barrio de ‘centro’ fue una gran población que vive en el complejo residencial», escribió D. Clarence Wernecke, participante en los estudios de El Pilar, en un artículo en Belice Primera . Los arqueólogos han encontrado cerca de 540 estructuras por milla cuadrada. Trabajar con expertos en conservación bajo la dirección del Departamento de Arqueología de Belice, han encontrado una arquitectura única y representativa Maya, incluyendo parte de un palacio maya, un templo-pirámide y un túnel subterráneo hecho forma de piedra abovedado. Los mayas vivieron en pequeños compuestos dispersos, que tenían áreas significativas con ninguna construcción en ellos.
«Es nuestra creencia de que los mayas practicaban un tipo especial de policultivo, levantando una serie de cultivos entremezclados alrededor de sus casas», Wernecke escribió. «Esto ha sido llamado la agricultura» jardín de los bosques. El área alrededor de Tzunu’un ha sido cuidadosamente podados y eliminados para promover el tipo de cultivos de árboles, arbustos y raíces que los mayas habrían utilizados y otras plantas han sido traídos para completar el jardín de los bosques».
Los misteriosos templos y la ciudadela de El Pilar permanecen ocultos en las espesas selvas de Belice
Según un informe reciente de Arqueología Popular, la Ciudadela es diferente a las demás construcciones encontradas en El Pilar. Parece ser una estructura defensiva, diferenciada de los demás edificios del lugar.
Utilizando LiDAR (Light Detección y Rango) y un helicóptero para inspeccionar el lugar, “los científicos pudieron delinear las características de la construcción encaramadas en lo alto de una cresta con apariencia de fortificaciones, que consisten en terrazas concéntricas y seis estructuras, incluidos dos ‘templos’, cada uno unos cinco metros de altura”, escribe Arqueología Popular.
Una vez que el equipo identificó dónde necesitaban investigar, en marzo de 2015, los investigadores regresaron y procedieron con excavaciones cuidadosas y limitadas. La espesa maleza y las enredaderas obstaculizaron el progreso, y se reveló que el sitio había sido víctima de un extenso saqueo, dejando escombros detrás. Se habían excavado profundos túneles y trincheras en los templos de la Ciudadela, y estaba claro que se había arrancado con picos alguna hermosa piedra labrada. A pesar de la destrucción de los saqueadores, los arqueólogos pudieron comprender mejor El Pilar y la antigua Ciudadela.
Se espera que los fragmentos de cerámica encontrados en el sitio cuenten más sobre la historia de los pueblos mayas.
Anabel Ford , directora del Programa Pilar del Centro de Investigación MesoAmericano de la Universidad de California, dice sobre la naturaleza única de la Ciudadela: “No tiene nada en común con los centros mayas del Clásico: ninguna plaza abierta y clara, ninguna orientación cardinal de la estructura y, curiosamente, ninguna relación evidente con el principal sitio Clásico de El Pilar, a poco más de 600 metros de distancia”.
El periódico beliceño El Guardian informa que la huella de la Ciudadela se extiende a lo largo de 10.000 metros cuadrados (107.639 pies cuadrados) y las murallas de 4 metros (13 pies) de altura rodean una colina natural. La intención protectora es clara, dicen los investigadores, y combina ingenio con defensa.
Las murallas inferiores han sido excavadas en canteras, lo que produce paredes verticales que los invasores no pueden escalar. Los niveles superiores están hechos con muros de contención y relleno, una técnica defensiva que se dice que se empleó en muchos monumentos mayas, explicó Ford.
Arco en la Plaza Jobo en El Pilar (lado de Belice). Dominio publico
Lo más sorprendente de todo fue el descubrimiento de la ubicación de los templos y plataformas. Contrariamente a las expectativas de que los bordes estarían alineados con los puntos cardinales, el templo central principal en la cima de la colina está orientado hacia el sureste.
Hasta hace poco, este tipo de búsquedas de monumentos cubiertos de vegetación y siglos de suelo habrían resultado casi imposibles para los investigadores. Los drones y la tecnología LiDAR hacen posible hoy estas investigaciones. LiDAR se desarrolló en la década de 1960 para analizar los océanos y el hielo en el Ártico, pero desde entonces se ha utilizado en topografía, geología y cartografía.
El objetivo principal de las investigaciones iniciales del Estudio sobre los asentamientos arqueológicos del río Belice (BRASS) fue inspeccionar los sitios para ver cómo vivían los pueblos antiguos, dónde construyeron monumentos y qué tipo de trabajo estaban haciendo específicamente en El Pilar. Se supo que los residentes cultivaban parte de sus alimentos a través de lo que se llama agricultura de “jardín forestal”, donde se cultiva el propio bosque.
Nuez maya o nuez de Ramón en el suelo del bosque de El Pilar.
“El Pilar es considerado el sitio más grande en la región del río Belice, y cuenta con más de 25 plazas conocidas y cientos de otras estructuras, cubriendo un área de aproximadamente 120 acres. La construcción monumental en El Pilar comenzó en el período Preclásico Medio, alrededor del año 800 a. C., y en su apogeo siglos después sostenía a más de 20.000 personas”, escribe Arqueología Popular.
Se prevé que continúen las excavaciones cuidadosas y más estudios colaborativos bajo la dirección de Ford y su equipo. El Centro de Investigación MesoAmerican escribe que los programas de investigación en El Pilar “promueven la administración del patrimonio cultural, la conservación de la naturaleza y el desarrollo comunitario. Gracias a la colaboración de los aldeanos locales, las naciones de la región y académicos internacionales, este programa está haciendo realidad la visión”.
De hecho, por mucho que persiguiera a los arqueólogos, era el espeso follaje el que proporcionaba protección contra los peores saqueos. La conservación de las construcciones mayas es lo más importante, y la maleza de la jungla continúa preservando los monumentos hasta el momento en que los expertos puedan redescubrirlos cuidadosamente.
Puede encontrar más información sobre la preservación de los antiguos cultivos y jardines forestales en El Pilar en la página de Facebook “ Reserva Arqueológica El Pilar para Flora y Fauna Maya ”.
Los misterios y descubrimientos continúan desarrollándose en este intrigante sitio antiguo.
Imagen de portada: Imagen LiDAR que muestra el área de contral de El Pilar y la Ciudadela en el extremo derecho (al este del área central). Crédito: BRASS/El Pilar
Tuerca Maya o la tuerca Ramón en el suelo del bosque en El Pilar (Congobongo1041 / Wikimedia Commons )
Sacsayhuamán
Sacsayhuamán
Coordenadas: 13°30′28″S 71°58′56″O
Saqsaywaman
Una parte de los muros de Sacsayhuamán.
Localización geográfica
Continente América
Región: Andes Centrales
Cordillera: Andes
Valle: Valle del Huatanay
Ecorregión: Quechua
Ciudades próximas: Cusco
Localización administrativa
País: Perú
Historia del sitio
Tipo: Templo fortificado
Uso original: templo empleado con fines rituales y ceremoniales
Estilo: Arquitectura incaica
Época: Horizonte Tardío
Cultura: Inca
Fecha construcción: Siglo XV
Constructor: Pachacútec
Sacsayhuamán (en quechua Saqsaywaman, de saqsay, lleno o satisfecho, y waman, halcón, es decir, “halcón satisfecho”) es un templo ceremonial inca, ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco (Perú). Se comenzó a construir durante el gobierno del sapa inca Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien la culminó en el siglo XVI.1
No se conoce con exactitud los métodos empleados para la construcción de esta monumental fortaleza o santuario, a pesar de que son descritos por cronistas como Bernabé Cobo y Felipe Guamán Poma de Ayala (uso de terraplenos, rampas y maromas), la cual produjo la admiración de Francisco Pizarro y sus hombres. Pedro Sánchez de la Hoz, secretario de Pizarro, dejó una primera descripción del edificio, pero la más detallada es la del cronista Inca Garcilaso de la Vega.
Desde el centro arqueológico se tiene una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad de Cusco.
Ubicación
Sacsayhuamán está ubicada a 2 km de Cuzco, capital del antiguo Imperio inca; se encuentra a una altura de 3.700 m s. n. m. y abarca una extensión de 3.093 hectáreas. El valle se encuentra cercado por las montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca, y está bañado por el río Tullumayu. Esta zona posee un paisaje con flora y fauna abundantes, entre la que destacan las llamas y los halcones.
Entrada con escaleras.
Reconstrucción de una cabaña.
Arquitectura
Imagen panorámica de los restos.
Diseño
La zona donde se encuentra esta construcción corresponde a la forma de la cabeza de un animal sagrado, y una de las traducciones que tiene esta palabra es, precisamente, cabeza de puma. Pachacútec, el noveno sapa inca, rediseñó la ciudad y le dio forma de puma acostado (el puma es el guardián de las cosas terrenales).
El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sugieren la figura de la fortaleza.
Plano de Sacsayhuamán.
Características
La construcción es típica de la arquitectura inca, aunque es el lugar donde esta técnica se usó a mayor escala. La roca se cortaba en la cantera de forma tosca con la forma aproximada requerida. Luego era arrastrada con cuerdas por cientos de hombres hasta el lugar de construcción, donde se le daba el tallado definitivo. Las cuerdas usadas eran tan impresionantes que fueron mencionadas por el conquistador español Diego de Trujillo en 1571 tras inspeccionar una habitación llena de material de construcción.
Detalle del muro.
Cisterna para retener agua de lluvia.
Detalle de un muro.
Puerta en el muro.
La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túneles subterráneos o chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.
Se piensa que correspondió a una fortaleza militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que, de acuerdo a su arquitectura, podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran templo al Dios Sol. Sin embargo, durante la época de la conquista, mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente, iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui. Fue construida por 20 000 hombres.
Dentro de Sacsayhuamán había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua. El trono del Inca, ubicado junto a la fortaleza, consistía de una gran roca tallada y pulida en varios niveles, desde donde el soberano presidía las fiestas, celebraciones, desfiles y daba órdenes.
En la actualidad, quedan vestigios de las tres murallas escalonadas edificadas de piedra caliza de origen sedimentario y formación fasilífera.
Sacsayhuamán está dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana y Bases de Torreones, entre otros.
Los torreones
Hubo tres torreones ubicados en la parte superior de la fortaleza: Muyucmarca, Sallacmarca y Paucamarca. El primero tenía una forma cilíndrica con una altura equivalente a unos cuatro pisos y un diámetro de unos 22 metros. Se encontraba en el centro. El segundo tuvo forma cuadrangular. Desde allí se divisaba toda la ciudad del Cuzco. El tercero, también de forma cuadrada, estaba ubicado al otro extremo del Sallacmarca.
Templo
La fortaleza fue el escenario donde los Incas adoraban al sol en este templo para ceremonias religiosas. Se piensa que decenas de miles de personas se movilizaban en las fiestas especiales y hacían ofrendas y cierto tipo de peregrinaciones.
Datos adicionales
- De acuerdo a imágenes obtenidas por medio de radar, Sacsayhuamán se comunica en línea recta con el Coricancha, con Marcahuasi (Convento de Santa Catalina en Cuzco), el templo de Inca Huiracocha (hoy Catedral de Cuzco), el Palacio de Huáscar, el templo de Manco Cápac (Colcampata) y Huamanmarca.
- Las investigaciones sugieren que la perfecta alineación astronómica de los templos descartaría la antigua presunción de que los incas solo tenían al planeta Venus como referencia astronómica, sino que a partir del descubrimiento se podría establecer que también se guiaron por el Sol, la Luna, la Cruz del sur y Las Pléyades (estrellas de la constelación de Tauro).
- Actualmente se puede apreciar solo el 20% de lo que fue el grupo arquitectónico, ya que, en la Conquista, los españoles desarmaron sus muros y torreones para neutralizar su uso en un eventual ataque como el ocurrido en el levantamiento de Manco Inca en 1536. Fueron aprovechadas sus piedras para construir casas e iglesias en el Cuzco.
¿Quién construyó Sacsayhuaman?
Su construcción la comenzó el Inca Pachacuteq en el siglo XV y fue concluido por Huayna Capac en el siglo XVI. En 1536, Manco Inca, quien era el líder de la resistencia inca de Vilcabamba, combatió a los españoles en este recinto.
A consecuencia de esta batalla, hoy en día sólo podrás apreciar el 20% del complejo arqueológico.
Historia de Sacsayhuaman
Hacía el año 1450, Pachacutec, noveno gobernante inca, ordenó iniciar la construcción de un vasto santuario, donde se llevarían a cabo la celebración de las victorias de conquista de su hijo Tupac Yupanqui.
Fue necesaria la mano de obra de más de 20,000 hombres que llegaron de diversas partes del imperio a partir del sistema de mitas. Estos hombres tuvieron que transportar los enormes bloques de piedra desde diversas canteras cuzqueñas y encajar estos bloques a la perfección, de modo que no existiera ningún espacio entre rocas.
La arquitectura de este centro es parte de un gran diseño llevado a cabo por Pachacutec, quien al trazar los planos del Cusco buscó darle a las calles la forma de un puma, animal representativo del Kay Pacha.
Están ubicados sobre los muros en zig zag. Son denominados Muyucmarca, Paucamarca y Sallaqmarca. Este lugar había abundante agua. Incluso ahora podrás ver los acueductos alrededor de la Fortaleza.
Torreones incaicos
Las Murallas
Los historiadores afirman que los primeros españoles que vieron estas murallas les atribuyeron su construcción a demonios. Incluso hoy en día, su elaboración sigue siendo un misterio.
El primer piso de los baluartes presenta las murallas de mayor tamaño. La de mayor tamaño pesa hasta 128 toneladas.
Debido a esta y muchas formidables construcciones, Sacsayhuaman se ha ganado el título de uno de los lugares más misteriosos del planeta.
Murallas de Sacsayhuaman
Suchuna o Rodaderos
Los rodaderos son una formación natural de diorita de origen volcánico. Con el pasar de los años, se moldeó de forma arqueada a modo de deslizadero (tobogán).
El Trono del Inka
Es una estructura de piedra en forma de asiento o escaño. Fueron pulidas de forma simétrica con tanta perfección que se ganó la dimensión de ‘Trono’.
Chincanas o Túneles
Las ‘chincanas’ son túneles o cuevas subterráneas en Sacsayhuaman. Son dos, la más pequeña mide alrededor de 15 metros y se ha convertido en una distracción para los viajeros.
Según la tradición, muchas personas intentaron encontrar el final del túnel más grande sin éxito. Incluso algunos no lograron salir. Se cree que este túnel conduce al Coricancha o Templo del Sol.
Actualmente, la entrada a esta chincana está cerrada.
Curiosidades de Sacsayhuamán
Es increíble, pero más del 70 % de todo lo que un día fue realmente este lugar aún se encuentra bajo tierra.
Muchas de las estructuras significativamente se encuentran alineadas con diversos cuerpos celestes como el planeta venus, así como constelaciones como la cruz del sur y más aun con acontecimientos solares específicos como solsticios y equinoccios.
Un grupo de investigadores alemanes realizó durante el año 2016 diferentes investigaciones en los suelos que Sacsayhuamán y descubrieron sin querer algo muy interesante, descubrieron que la densidad de las piedras o rocas que se encontraban en la base de los muros era distinta a la del resto de piezas del muro, era como si aquellas piedras primarias hubieran sido elaboradas de alguna forma y recubiertas de tal manera que parecían tener un cascaron sobre ellas, estos atributos les permitía una mayor flexibilidad entre el peso del muro y un posible impacto venido de la tierra por algún sismo o terremoto. Lo impresionante es que aun si nos pusiésemos en la posición de que los incas lograron elaborar o manejar algún tipo de mezcla similar al cemento, ellos la usaron solo para dar mayor resistencia a sus muros, frente a eventos sísmicos y no las usaron en el resto del muro en el que se uso rocas de gran dureza.
La impresión que causa este lugar a primera vista lleva a muchas personas a permanecer escépticas frente la posibilidad de que hayan sido solo hombres los que hayan construido este impresionante lugar y se conjeturan teorías fantásticas que atribuyen su construcción a los aliens o extraterrestres, sin embargo para poder entender el como se pudo lograr, es necesario primero dejar de pensar como hombres modernos, y dejar de lado primeramente nuestro sentido individual, este pueblo consideraba al hombre como la mas importante fuerza de trabajo y este entregaba su vida entera a la realización paciente de tareas que eran continuadas por otros de la misma forma a lo largo del tiempo.
Hemos mencionado a las llamada chincanas, de ellas se contaban fantásticas ideas que decían que estas comunicaban subterráneamente con lugares de importancia tales como el Qorikancha, lo cual no se ha podido probar.
Tzintzuntzan
Tzintzuntzan
Tzintzuntzan, “Lugar de los colibríes“.
Tzintzuntzan fue la sede del poderoso Señorío Purépecha. Fundada en el siglo XIV por Tariácuri, quien unió las tribus rivales que habitaban la región del lago de Pátzcuaro en una liga tripartita conformada por Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro. Desde el lugar se administró el territorio que se extendía desde la parte meridional del estado de Guanajuato, hasta el curso inferior del río Balsas en el estado de Guerrero, y desde los altos de Toluca hasta la región del lago de Chapala en Jalisco.
Resistió diversos intentos de conquista por parte aztecas, estableciendo una frontera definida y controlada. Se calcula que en su época de mayor apogeo albergó una población de 40 mil habitantes.
La zona arqueológica comprende un centro ceremonial, edificado sobre una plataforma de unos 4000 m2, tiene una rampa de acceso en el centro. Sobre la plataforma fueron construidas cinco yácatas (plataformas escalonadas que combinan un cuerpo rectangular con otro circular), que eran la base de los templos dedicados a la adoración de los dioses principales del pueblo tarasco, entre ellos Curicaueri.
Tzintzuntzan conserva un sentido religioso hasta la actualidad, el 1º de noviembre miles de personas se concentran aquí para celebrar a sus parientes fallecidos, quienes se cree vuelven del más allá.
Se localiza a poco más de 17 kilómetros de Pátzcuaro y a 100 de Morelia, a la orilla del lago. Entre los años 1200 y 1521, este pueblo fue la capital política, cultural y económica de la cultura purépecha (y de Michoacán) por muchos años antes de la llegada de los españoles, con quienes establecieron alianzas para detener la expansión azteca.
La Zona Arqueológica de Tzintzuntzan está formada por construcciones llamadas Yácatas, construcciones piramidales redondeadas edificadas sobre una gran plataforma, en donde habitaron los purépechas y que aún se pueden visitar. Abarca una extensión de más de 6 kilómetros cuadrados.
Esta zona no era solamente de templos, sino que aquí también existían casas habitaciones, tanto para los sacerdotes como los pobladores. Aunque las ruinas se encuentran bastante deterioradas, aún quedan vestigios del conocimiento sobre escritura y arquitectura de los purépechas. Estas pirámides se pueden apreciar claramente a la salida del poblado.
El convento Franciscano construido alrededor de 1570 cuenta con bellos y bien cuidados jardines coronados por olivos, además de un arco triunfal una puerta original del siglo XVI. A un costado se encuentra una capilla abierta (en donde se celebraban misas en la época de la colonia) y otra de estilo barroco, la Capilla de la Soledad, además de que varias paredes del convento están decoradas con murales.
Las Yácatas son edificios tarascos originales por su forma, más no por su técnica o monumentalidad. Su disposición es extraña, componiéndose de un cuerpo de planta circular de volúmenes superpuestos en talud, sobre el cual probablemente estuvo el templo, y otro de planta rectangular, también de volúmenes superpuestos en talud, con las escalinatas; ambos cuerpos se unen por un pasillo angosto. Los edificios están construidos con piedras superpuestas y revestidos por bloques de piedra colocados en forma de mosaicos. El grupo de Yácatas está desplantado sobre una enorme plataforma rectangular cuyos muros de contención se orientan hacia el lago de Pátzcuaro.
Yácatas en Tzintzuntzan en Michoacán En su cima había templos de madera donde ardían fuegos perpetuos
Para saber más: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762006000200007
Casarabe
Casarabe
Descubren una civilización prehispánica “perdida” en lo profundo del Amazonas, en la región de Los Llanos de Mojos, Cotoca en Bolivia.
15 siglos atrás, crearon carreteras, canales y embalses y erigieron pirámides cónicas de hasta 22 metros de altura.
26·05·22
En la actual Bolivia, una civilización prácticamente desconocida se desarrolló por más de 4.500 kilómetros cuadrados en la profundidad del Amazonas y creó una cultura capaz de convivir armónicamente con su entorno por más de 900 años.
Millones de láseres disparados desde un helicóptero que volaba sobre la cuenca del Amazonas han revelado evidencia de asentamientos desconocidos construidos por una civilización prehispánica “perdida”: los hallazgos indican que el misterioso pueblo Casarabe, que vivió en la región de los Llanos de Mojos de la cuenca del Amazonas entre los años 500 y 1.400 después de Cristo, era mucho más numeroso de lo que se pensaba anteriormente y que había desarrollado una civilización rica y extensa.
Captura de pantalla de una animación 3D del sitio de Cotoca, en Bolivia, donde se descubrieron las huellas de la civilización perdida. Crédito: H. Prümers / Instituto Arqueológico Alemán.
De acuerdo a un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Nature, los investigadores del Instituto Arqueológico Alemán descubrieron varios asentamientos desconocidos dentro de una red de carreteras, calzadas, embalses y canales que se centraba en dos asentamientos de gran magnitud de la cultura Casarabe, ahora llamados Cotoca y Landívar en la actual Bolivia.
Una civilización interconectada y avanzada en medio del Amazonas
Según explican los especialistas en un artículo publicado en Live Science, el sistema de comunicación creado permitía llegar de un asentamiento a otro en alrededor de una hora de caminata. Los descubrimientos indican que esta región del Amazonas estuvo muy densamente poblada en la época prehispánica, a diferencia de lo que se creía hasta hoy.
Estudios previos habían informado la existencia de restos arqueológicos y núcleos urbanos basados en la agricultura y localizados en áreas de bosques tropicales en el sudeste asiático, Sri Lanka y América Central, pero no existían evidencias sobre antiguas comunidades similares en esta zona de América del Sur, más allá de algunos grandes asentamientos interconectados en el sur de la Amazonia. En consecuencia, los sitios identificados pertenecientes a la cultura Casarabe obligan a poner en duda los modelos científicos al respecto.
La región de los Llanos de Mojos es una sabana tropical de tierras bajas, en el suroeste de la cuenca del Amazonas. Presenta estaciones húmedas y secas: en los meses más secos casi no llueve, pero durante la temporada de lluvias, entre noviembre y abril, gran parte del área se inunda durante meses. Los misioneros españoles en el siglo XVI solo encontraron comunidades aisladas viviendo en esa zona: debido a esto, los científicos supusieron que la población prehispánica del área había tenido las mismas características.
A pesar de esto, algunos investigadores comenzaron a dudar de la precisión de esta teoría e iniciaron estudios. Es así que se encontraron movimientos de tierra en la década de 1960, pero muchos científicos cuestionaron si realmente eran ruinas o solamente características naturales. Sin embargo, los últimos estudios confirmaron que los asentamientos más pequeños de Casarabe podrían haber sido el hogar de miles de personas: ya se conocen 24 núcleos urbanos, nueve de los cuales se descubrieron en el actual estudio, liderado por el arqueólogo Heiko Prümers.
Un nuevo tipo de urbanismo tropical
En sus conclusiones, los científicos describen que los sitios pertenecientes a la cultura Casarabe conformaron un denso sistema de asentamientos en cuatro niveles, en un área que abarcó aproximadamente un total de 4.500 kilómetros cuadrados. Cada uno de los núcleos más importantes controlaba un área de aproximadamente 500 kilómetros cuadrados. Los mismos estaban comunicados por una compleja red de caminos y carreteras.
La arquitectura cívico-ceremonial de estos grandes asentamientos incluye andenes escalonados, sobre los cuales se erigen estructuras en forma de U, formaciones rectangulares y pirámides cónicas de hasta 22 metros de altura. Aún se desconoce qué sentido tenían en el marco de la cosmovisión y las creencias de estos pueblos prehispánicos.
En tanto, la enorme infraestructura de gestión del agua, compuesta por canales y embalses, completa el sistema de asentamientos en un paisaje modificado por el ser humano, pero que al mismo tiempo mantenía una armonía con el exuberante entorno natural circundante. Los resultados del estudio indican que el patrón de asentamiento de la cultura Casarabe representa un tipo de urbanismo tropical que no había sido identificado hasta el momento en esa parte de América del Sur.
Una RED de antiguas ciudades, perdidas en el Amazonas, que han permanecido escondidas bajo el espeso dosel del bosque durante siglos ha sido revelada por escaneo láser.
Por Ian Randall
El conjunto de “asentamientos intrincados” fue detectado en el bosque de sabana de los Llanos de Mojos en Bolivia por el arqueólogo profesor José Iriarte de la Universidad de Exeter y sus colegas. Las ciudades, que fueron construidas por las comunidades de Casarabe entre los años 500 y 1400 d. C., presentan una serie de estructuras elaboradas muy diferentes a las descubiertas anteriormente en la región. Incluyen terrazas de 16 pies de altura que abarcan unas 22 hectáreas, el equivalente a 30 campos de fútbol, estructuras cívico-ceremoniales construidas en forma de U y pirámides cónicas cada una de alrededor de 69 pies de altura. Los investigadores también detectaron rastros de una vasta red de embalses, calzadas y puntos de control que se extendían por muchos kilómetros.
Para mirar a través del dosel del bosque tropical, el equipo de investigación utilizó un método de detección remota basado en láser conocido como LiDAR, o “Detección y rango de luz”.
LiDAR funciona un poco como un sonar, enviando haces de luz y cronometrando el tiempo que tarda la luz reflejada en regresar al receptor para crear un mapa 3D del área objetivo.
Según los arqueólogos, la escala de la planificación y el trabajo que habría sido necesario para construir los asentamientos no tiene precedentes conocidos en la Amazonía y, en cambio, solo es comparable con los estados arcaicos de los Andes centrales.
Una red de ciudades perdidas en el Amazonas ha sido revelada por escaneo láser. Foto: Cotoca (Imagen: H. Prümers / DAI)
Anteriormente, los arqueólogos solo conocían 14 asentamientos de Casarabe. El estudio agrega dos asentamientos grandes junto con 24 más pequeños al registro.
A medida que se construyeron las ciudades, agregaron los investigadores, las comunidades casarabe de los Llanos de Mojos transformaron las sabanas amazónicas inundadas estacionalmente del tamaño de Inglaterra en paisajes agrícolas y acuícolas productivos.
La variedad de ‘intrincados asentamientos’ se detectó en el bosque de sabana de los Llanos de Mojos en Bolivia (Imagen: H. Prümers / DAI)
El profesor Iriarte dijo: “Durante mucho tiempo sospechamos que las sociedades precolombinas más complejas de toda la cuenca se desarrollaron en esta parte de la Amazonía boliviana, pero la evidencia está oculta bajo el dosel del bosque y es difícil visitarla en persona.
“Nuestro sistema Lidar ha revelado terrazas construidas, calzadas rectas, recintos con puntos de control y depósitos de agua.
“Hay estructuras monumentales [cada una] a solo una milla de distancia, conectadas por 600 millas de canales: largas calzadas elevadas que conectan sitios, embalses y lagos.
“La tecnología LIDAR combinada con una extensa investigación arqueológica revela que los pueblos indígenas no solo administraron los paisajes boscosos, sino que también crearon paisajes urbanos, lo que puede contribuir significativamente a las perspectivas de conservación de la Amazonía.
“Esta región fue una de las primeras ocupadas por humanos en la Amazonía, donde la gente comenzó a domesticar cultivos de importancia mundial como la mandioca y el arroz.
“Pero se sabe poco sobre la vida cotidiana y las primeras ciudades construidas durante este período”.
: un mapa LiDAR del sitio de Landívar (Imagen: H. Prümers / DAI)
Los descubrimientos, dijeron los investigadores, desafían la visión de la Amazonía como un paisaje históricamente “prístino”.
Los hallazgos lo posicionan como el hogar de una forma temprana de urbanismo creado y administrado por la población indígena durante miles de años.
Además, agregaron, estas ciudades antiguas se construyeron y administraron no en contra de la naturaleza, sino junto a ella.
La cultura Casarabe parece haber empleado con éxito estrategias de subsistencia sostenibles que promovieron el conservacionismo y mantuvieron la rica biodiversidad del paisaje.
El coautor del artículo y arqueólogo ambiental, el Dr. Mark Robinson, de la Universidad de Exeter, dijo: “Estas ciudades antiguas eran los centros principales de una red de asentamientos regionales conectados por calzadas rectas y aún visibles que irradian desde estos sitios hacia el paisaje durante varios kilómetros. El acceso a los sitios puede haber sido restringido y controlado.
“Nuestros resultados descartan los argumentos de que la Amazonía occidental estaba escasamente poblada en la época prehispánica. La disposición arquitectónica de los grandes asentamientos de la cultura Casarabe indica que los habitantes de esta región crearon un nuevo paisaje social y público.
“La escala, la monumentalidad y el trabajo involucrado en la construcción de la arquitectura cívico-ceremonial, la infraestructura de gestión del agua y la extensión espacial de la dispersión de los asentamientos se comparan favorablemente con las culturas andinas y tienen una escala mucho más allá de los asentamientos sofisticados e interconectados del sur de la Amazonía. ”
Los hallazgos completos del estudio se publicaron en la revista Nature .
Saber más en: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04780-4
Lidar revela urbanismo prehispánico de baja densidad en la Amazonía boliviana
Higo. 1: Mapa del sureste de los Llanos de Mojos.
La cobertura Lidar está marcada por las áreas grises (A–F). Los triángulos negros representan sitios de asentamiento de la cultura Casarabe que tienen arquitectura de montículos de plataformas. La capa topográfica se basa en datos TanDEM-X DEM de 12 m.
Fig. 2: El sitio de Cotoca (núm. 185).
a, Ocupación del área lidar de Cotoca. b, Sitios y características arqueológicas principales reveladas por lidar en el área de Cotoca. c , imagen Lidar del sitio de asentamiento grande Cotoca con secciones transversales A–B y C–D. msnm, metros sobre el nivel del mar.
Fig. 3: Mapas de dos grandes sitios de asentamiento.
Las líneas rojas indican los recintos poligonales y las calzadas rectas que irradian desde los sitios. Las capas topográficas se basan en datos TanDEM-X DEM de 12 m. a, sitio de Landívar (núm. 168). b, sitio de Cotoca (núm. 185).
Grandes sitios de asentamiento
Los asentamientos que, con más de 100 ha de tamaño, superan muchas veces a la mayoría de los otros asentamientos de la misma cultura, son un fenómeno muy temprano y mundial.
Ambos grandes sitios de asentamiento están rodeados por tres estructuras defensivas concéntricas que consisten en un foso y una muralla (Datos ampliados Fig. 1), algunas de las cuales están constituidas por muros dobles (Datos ampliados Fig. 9a). En el sitio de Cotoca, las estructuras defensivas internas solo se conservan en algunas secciones (Datos ampliados Fig. 1), lo que puede sugerir que cuando el sitio creció, las murallas se adaptaron en consecuencia.
Conclusiones
Nuestros resultados descartan los argumentos de que la Amazonía occidental estuvo escasamente poblada en la época prehispánica 28 . La disposición arquitectónica de los grandes asentamientos de la cultura Casarabe indica que los habitantes de esta región crearon un nuevo paisaje social y público a través de la monumentalidad. Proponemos que el sistema de asentamiento de la cultura Casarabe es una forma singular de urbanismo tropical agrario de baja densidad 2 —hasta donde sabemos, el primer caso conocido para toda la zona tropical de las tierras bajas de América del Sur 29 , 30 . La escala, la monumentalidad, el trabajo involucrado en la construcción de la arquitectura cívico-ceremonial y la infraestructura de gestión del agua, y la extensión espacial de la dispersión de los asentamientos se comparan favorablemente con las culturas andinas y tienen una escala mucho mayor que los asentamientos sofisticados e interconectados del sur de la Amazonía 31 , que carecen de arquitectura cívico-ceremonial monumental. Como tal, los datos contribuyen a la discusión sobre la riqueza global de la diversidad urbana temprana y ayudarán a redefinir las categorías utilizadas para las sociedades amazónicas pasadas y presentes.
Cahuachi
Cahuachi
Patrimonio Cultural de la Nación
Coordenadas: 14°49′07″S 75°07′00″O
País: Perú
Cahuachi era un centro ceremonial de la cultura Nazca que vivió su época de esplendor entre el año 1 y el 500, y estaba situado en el valle del río Nazca, a 28 km de la ciudad del mismo nombre y cerca de las Líneas de Nazca. Su nombre significa lugar donde viven los videntes.1
El arqueólogo italiano Giuseppe Orefici ha estado excavando el lugar desde 1982.2 Debido al clima seco, los hallazgos son abundantes e incluyen material efímero, tal como ropa; en 1998 se descubrió un depósito de ropas, con 200 prendas de tela estampada. Esto es algo fuera de lo corriente en la cultura nazca, que en general usaba tejidos de un único color, bordados posteriormente. Cahuachi también ha sido estudiado por Helaine Silverman, que ha escrito un libro sobre esta ciudad.3
La ciudad
Sus habitantes permanentes eran pocos y vivían de la agricultura, pero era un centro de peregrinaje cuya población crecía en las fechas de acontecimientos ceremoniales importantes, acontecimientos que implicaron probablemente las Líneas de Nasca y la duna gigante.
También tenía una necrópolis llamada Chauchilla, otra causa de viajes periódicos. Esta teoría del peregrinaje está apoyada tanto por evidencia arqueológica de la escasez de población en Cahuachi como por las figuras de Nasca, que muestra criaturas como una orca, mono, perro, etc que no existen en la región Nasca, aunque esto también puede explicarse por el comercio o por expediciones de otro tipo.
La ciudad fue fundada antes del nacimiento de la Cultura Nasca, durante el siglo IV a. C., y declinó cerca el 300 d. C., tras la invasión de los Huari.
Hallazgos
Sus construcciones eran de adobe, en forma cónica, alcanzando 24 km², siendo una de las zonas urbanas más grandes del mundo andino y la más importante de la Cultura Nazca (400 a. C. – 400 d. C.). Los restos apuntan a que los techos, puertas y ventanas eran sostenidos con madera de guarango y la techumbre se hacía con cañas entrecruzadas atadas con cuerdas de pelo de llama y algodón.
Hasta ahora se han descubierto 34 construcciones dentro de la muralla, entre los que destacan:
- Gran pirámide, que tiene 150 metros de largo y 28 de altura, y de la que se han descubierto siete niveles escalonados. Era el centro ceremonial del culto.
- Templo escalonado, del que se ha descubierto un muro con inscripciones y frisos, de 5 metros de alto y 25 de largo.
- Montículos: 40 montículos con construcciones de adobe.
En la necrópolis se han investigado varias tumbas, encontradas con su ajuar intacto.
Todo el material arqueológico procedente de este yacimiento se encuentra exhibido en el Museo Arqueológico Antonini de Nasca.
Ciudad perdida de Cahuachi
El tamaño que abarca la ciudad perdida de Cahuachi es enorme y el trabajo necesario para restaurarlo va a llevar muchísimos años. Únicamente los veranos (Junio a Agosto), son usados por el equipo de Giuseppe Oreficci para su restauración, por lo que me temo de que si el gobierno de Perú no financia la excavación y añade más recursos, jamás será desenterrada esta maravilla del desierto de Nazca.
No son muchos los senderos habilitados y no se tiene acceso directo a las pirámides, sólo a sus alrededores por lo que te puede defraudar un poco. Eso sí, lo más impactante es que te puedes encontrar con huesos humanos por casi cualquier camino. Increíble para una ciudad construida alrededor del 450 A.C.
A unos 28 kilómetros al oeste de Nasca surgen las imponentes ruinas del centro ceremonial de Cahuachi, el más notable centro ceremonial de la costa sur del país.
Es unos de los lugares más sagrados y más espectaculares de la cultura Nasca. De hecho, se le considera como el centro religioso más grande del antiguo Perú, la ciudad en adobe más grande del mundo y el centro de peregrinación más grande del sur de Perú.
Entre 300 a.C. y 400 d.C. se convirtió en un centro religioso de gran prestigio, y se construyeron treinta y cuatro grupos principales de templos destinados al culto de las deidades adoradas por la población nasca.
No se conoce el origen del topónimo, pero se puede interpretar de diferentes maneras, incluyendo el lugar donde se puede “ver” u “observar” o bien, según otra dicción del idioma quechua, lugar de castigo. Sin embargo los Nascas hablaban un idioma de origen proto-aymara, entonces estas diferentes denominaciones son sólo especulaciones.
Cahuachi fue construida en la parte más baja del valle, donde la capa freática emerge naturalmente en la superficie. En la antigüedad, el agua era un símbolo de poder y, en el caso de Cahuachi, este poder pertenecía a la casta sacerdotal.
Las ruinas cubren una extensión de hasta 24 km cuadrados y algunas de ellas están separadas de la famosa pampa de San José donde se encuentran los geoglifos de Nasca sólo por el Río Nasca. No hay duda de que exista una correlación entre el centro ceremonial de Cahuachi y los geoglifos de la Pampa, lo que podría llamarse una alternativa al centro ceremonial de espacios abiertos, delimitado únicamente por la presencia de contornos exteriores formados por hileras de piedra.
Los principales arqueólogos que se han dedicado a su excavación, están de acuerdo en afirmar que fue un lugar sagrado y de grandes peregrinaciones por las poblaciones del valle del Rio Grande, que aquí realizaban importantes ceremonias. Por su relevancia religiosa y su majestuosidad incluso fue descrito como “Vaticano Prehispánico”.
En uno de los sectores arqueológicos de Cahuachi se descubrieron los restos humanos más antiguos del área de Nasca, que remontan a hace 4.200 años. Se trata de un personaje femenino sacrificado en la base de un pequeño altar ceremonial dentro de la estructura llamada Gran Pirámide 2.
Cahuachi fue construida en 5 fases, relativas a las diferentes fases de desarrollo de la cultura Nasca, y que incluye alrededor de 900 años, entre 450 a.C. y 450 d.C. aproximadamente. Cada una de estas fases se caracterizan por el uso de diferentes elementos constructivos: las paredes fueron construidas con “adobes” (ladrillos de barro), y luego cubiertas con arcilla. Las estructuras eran templos, escalonados y con grandes recintos ceremoniales. Las escaleras daban acceso a los distintos niveles. En su mayoría, las paredes eran de color.
En ciertas épocas del año, diferentes grupos humanos procedentes de lugares hasta muy remotos accedían al centro ceremonial para participar en los rituales. La danza y la música eran elementos constantes en las liturgias colectivas. Dentro de las estructuras existían talleres textiles y áreas de conservación de productos agrícolas. En Cahuachi se encontraron muchas ofrendas de tipo votivo, incluyendo: antaras y tambores, llamas y cuyes sacrificados, tejidos refinados, cabezas-ofrenda y vajillas de cerámica en la que son representadas algunas deidades.
Entre los 34 grupos principales de templos descubiertos, se distingue sobre todo el Grande Templo, la Gran Pirámide y el Templo Escalonado, la Pirámide Naranja, la Gran Pirámide 2
.La Gran Pirámide constituye el templo emblemático de todo el complejo y puede medir 22 metros de altura y más de 100 metros por cada lado, a través de 7 niveles de escaleras, cada una con columnas de huarango enlucidas para sostener los techos elaborados con frisos de colores. En el lado oriental de la pirámide, se elaboró una escalera de grandes dimensiones que conducía al interior del edificio orientado hacia el Cerro Blanco, una duna considerada sagrada.
Entre 400 y 450 d.C. hay evidencia de desastres naturales, como un terremoto catastrófico, precedido y seguido de dos grandes inundaciones, que cubrieron gran parte de los edificios del centro ceremonial. La vida en el centro ceremonial se recuperó y se procedió a sellar los templos con una gran cantidad de material de construcción, con el fin de cristalizar el lugar sagrado más allá del tiempo y del espacio. Posteriormente, tras el abandono de Cahuachi, el sitio se convirtió en una “huaca” y sus espacios se utilizaron para contener grandes necrópolis.
Saber más en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cahuachi-gran-ciudad-milenaria-sur-peru_16784
Mapa de Vinlandia
Mapa de Vinlandia
El mapa de las tierras hiperbóreas dibujado por el cartógrafo islandés Siggurdar Stefánsson en 1579, Biblioteca Real de Copenhague. Muestra Groenlandia como una península del continente polar y el «promontorio de Vinlandia» como otra estrecha península del mismo continente, a la altura de Irlanda. Las nociones geográficas que en este mapa se manifiestan, son otro de los argumentos esgrimidos a favor de la falsedad del mapa de Vinlandia.
El mapa de Vinlandia es un mapamundi cuestionado que presuntamente es del siglo XV, copiado de un original del siglo XIII. Su importancia radicaría en que, además de mostrar África, Asia y Europa, el mapa representa una masa de tierra en el Atlántico llamada Vinlandia y dice que fue visitada en el siglo XI. Existen, sin embargo, serias dudas sobre su autenticidad, sobre todo debido a la tinta con la que fue trazado.1234
Mapa de Vinlandia (falso color)
El mapa fue descubierto junto con un códice, el Historya Tartarorum (Historia de los Tártaros), un manuscrito de indudable autenticidad al que en algún momento se le adosó el mapa de Vinlandia. Nos describe la historia y las costumbres de los mongoles y parece ser una versión temprana de las memorias de Giovanni da Pian del Carpine, fraile franciscano que en 1245 hizo un viaje a Karakórum.
El mapa fue descubierto en 1957 y donado por Paul Mellon a su actual propietario, la universidad de Yale en 1965. El New York Times divulgó que el mapa estaba valorado en 25 millones de dólares. Fue publicado por primera vez en un libro con el nombre de “The Vinland Map and Tartar Relation” (El mapa de Vinlandia y la relación tártara) en 1965.
Entre 1972 y 1974 el mapa fue analizado, y se encontró una línea amarillenta de anatasa, mineral de dióxido de titanio, material muy difícil de encontrar en estado natural. Dicho material comenzó a sintetizarse en 1923, razón por la cual se puso en duda la autenticidad del documento.5 La alemana Kirstein Seaver fue quien se pronunció fuertemente en contra del documento, incluso planteó que fue elaborado en la década de 1930 y adjudicó la autoría al jesuita Joseph Fischer, que era además profesor de historia en Baviera.
Poco más de veinte años después en 1995, los investigadores de la Universidad de Yale plantearon la teoría de que la “anatasa” pudo haberse formado durante la elaboración de “tintas férricas” en la Edad Media, por lo que nuevamente se realizaron estudios.
El Instituto Smithsoniano pidió a Douglas McNaughton,6 físico y experto en cartografía antigua, que analizara la tinta empleada en el mapa, mediante el sistema de datación por radiocarbono. Los resultados de McNaughton concluyeron que tenía una antigüedad aproximada al año 1434, válida exclusivamente para el pergamino. Por otra parte, Robin Clark, profesor de química de la University College de Londres, realizó estudios de la tinta por medio de espectroscopia Raman y concluyó una datación en torno al año 1923.7 Este debate gira en torno a la parte del mapamundi de “Vinlandia”, nadie pone en tela de juicio la antigüedad del resto del documento.
En julio de 2009, el profesor Rene Larsen, rector de la Escuela de Conservación en la Academia Real Danesa de Bellas Artes, aseguró que tras un largo estudio de más de cinco años, él y su equipo habían determinado que el mapa era auténtico.8 Sin embargo, por el momento sus análisis no han sido publicados todavía en ninguna publicación científica.
El gran problema, no obstante, sigue siendo el dibujo de Groenlandia. Es demasiado bueno tal como aparece en el mapa. En el año 982, Erik el Rojo descubrió Groenlandia y se establecieron colonias vikingas en la costa sudoeste, las cuales sobrevivieron hasta cerca de 1400. Esos territorios fueron olvidados hasta la llegada del explorador inglés Martin Frobisher en 1578. Y tampoco conoció más que el extremo meridional. Las costas del norte no se exploraron hasta finales del siglo XIX. En 1892, el explorador norteamericano Robert Peary exploró las costas más septentrionales y estableció que Groenlandia era una isla. Todo esto lo llevó a cabo con extraordinarias dificultades. Y, sin embargo, en el mapa de Vinlandia, supuestamente dibujado al menos cinco siglos antes de Peary, Groenlandia aparece como una isla, y no sólo eso, sino como una isla de forma bastante correcta. Explicar ese “pequeño” detalle es más complicado que datar el mapa.
Estudio detallado, profundo y técnico sobre el tema:
https://afanporsaber.com/quien-soy
https://afanporsaber.com/el-mapa-de-vinlandia-i
https://afanporsaber.com/el-mapa-de-vinlandia-ii
https://afanporsaber.com/el-mapa-de-vinlandia-y-iii
Algunos datos y mapas
El mapa mide 27,8 x 40 cm, es un pergamino doblado en dos hojas con la apariencia de libro.
La silueta de Japón, muy discutida.
África y el Sur de Europa.
Los países escandinavos aparecen retratados de forma muy imprecisa.
Se podían ver dibujados Hellulandia (Tierra Pedregosa), Marklandia (Tierra de bosques) y Vinlandia (Tierra de vides) que son lugares explorados por los Vikingos en América del Norte.
Lugares cuyo descubrimiento en torno al año 1000 se atribuyó primeramente a Bjarni Herjolfsson:
En el mapa, Groenlandia aparece como una isla y con una forma extremadamente parecida a su forma real.
Cuando en la época de la supuesta llegada a América de los vikingos aún no se había circunnavegado Groenlandia y se pensaba que se trataba de una península, y como tal aparecía reflejada en los mapas conocidos hasta finales del siglo XIX.
No fue hasta 1892 cuando el explorador norteamericano Robert Peary exploró las costas más septentrionales y estableció que Groenlandia era una isla.
Además el texto al nombrar a Leif Ericson lo hace en Latín de la siguiente manera, Erissonius, tal como lo hubieran hecho en el siglo 17.
¿Qué tenemos entonces?
Pudo ser arrogancia intelectual o simplemente un juego para el falsificador, tenía el material necesario a la mano.
Sabía que pasaría la prueba de carbono 14 porque el libro era verdaderamente de esa época.
Para no tener que esperar los 500 años y que se apreciara en la tinta la antigüedad del documento.
Realizó el mapa completo con una línea de tinta de color amarillo y luego con mucha habilidad añade una línea de tinta negro por la mitad de la línea amarilla.
La falsificación, era casi perfecta.
Incluso se había insertado el mapa entre dos pergaminos auténticos de la época medieval., la Hystoria Tartarorum y el Speculum Ffistoriale, con picaduras de insectos que coincidían.
Curiosamente los tres artículos provenían de la misma persona.
El pergamino es verdadero y el dibujo es falso.
Un falsificador con mucha capacidad simplemente dibujó en un pergamino viejo.
No existe registro ininterrumpido de los dueños de los artículos.
Existen errores gramaticales con palabras que no se usaban en aquel tiempo.
Y lo mas sospechoso, la participación o implicación en la venta de un librero italo-español de dudosa fiabilidad, que generaba cierta incertidumbre.
Resulta que Enzo Ferrajoli de Ry fue condenado en 1964 a prisión en España, junto con otras tres personas, por el robo de innumerables libros y manuscritos de la Arquidiócesis de Zaragoza a lo largo de los años cincuenta.
Parece que las reticencias de los expertos británicos, a los que primero se ofreció el mapa, estaban fundadas.
La fama de oscuro tratante de libros antiguos de Enzo Ferrajoli de Ry ya era conocida por las islas británicas.
La prueba definitiva llegó en 2013 de la mano de un investigador amateur de Glasgow,John Paul Floyd, que descubrió que tanto la relación Tártara como el Speculum historialese expusieron en 1892-1893 conjuntamente en un único volumen en Madrid, como consecuencia de la Exposicion Historico-Europea.
Paul Floyd descubrió una referencia a un volumen, procedente de la Seo de Zaragoza, en un libro escrito en 1926 por el sacerdote Cristóbal Pérez Pastor.
Dicho libro contenía la mención a la relación Tártara y el Speculum historiale pero no hacía mención a mapa alguno.
De este modo se resuelven todas las especulaciones sobre el origen de los manuscritos y del pergamino utilizado para falsificar el mapa’
IMAGINATE: Independientemente de la controversia, el valor del mapa se cifra en alrededor de 22 millones de euros.
http://legadohistoria.blogspot.com/2015/01/el-mapa-de-vinland.html
Fraude
En septiembre de 2021, acaba por descubrirse, más allá de toda duda, que el famoso y polémico mapa de Vinlandia, que se conserva en la Biblioteca de Yale, es una hábil falsificación del siglo XX, gracias al estudio de su tinta por los conservadores e investigadores de esa universidad. No es, por tanto, un primer mapa de Groenlandia y Norteamérica anterior a Colón, sino una pieza sofisticada que ejemplifica bien la pasión humana por la mentira.
Uaxactún
Uaxactún
Localización de Uaxactún en Guatemala
Localización de Uaxactún en Petén
Ubicación
Uaxactún, es un yacimiento arqueológico maya precolombino, que se encuentra unos 25 km al norte de Tikal, en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en la República de Guatemala.
Su nombre en la antigüedad era Siaan Ka’an, que quiere decir Nacida del Cielo. Esta ciudad fue habitada desde el Período Preclásico medio cerca 900 a. C. y todo el Clásico, teniendo su máximo esplendor del 500 d.C. al 900 d.C.
La inscripción más temprana es en 328 d.C. en la Estela 9 y la última el 899 d.C. en la Estela 12. Esto indica que fue la ciudad con la ocupación más larga del Petén. Fue considerada por mucho tiempo como la más antigua, hasta que el hallazgo de Nakbé y El Mirador, al noroeste, demostró que estas ciudades correspondían al período Preclásico Temprano (1000 a.C. – 200 a.C.).
Al igual que muchas otras ciudades del Clásico, Uaxactún fue abandonada en el inicio del siglo x, siendo cubierta por la jungla, hasta su descubrimiento a inicios del siglo xx, en 1916, por Silvanus Morley durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera. Fue en Uaxactún en donde se sentaron las bases para la investigación de la Civilización Maya y donde se inició un estudio detenido del sitio, llevado a cabo principalmente, pero no exclusivamente por la Carnegie Institution de Washington. De hecho las excavaciones iniciadas por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood,1 hicieron a la Cultura Maya popular y conocida en todo el Mundo.
Los arqueólogos llaman a los conjuntos astronómicos de las ciudades Mayas Grupo E, debido a que el primer conjunto de éste tipo, descubierto, fue precisamente el Grupo E de Uaxactún. El nombre Uaxactún, u Piedras Ocho, fue dado por Sylvanus Morley, por una inscripción que él encontró al descifrar una Estela que había sido un regalo del rey de Tikal, después de la derrota que le infringió el rey de Uaxactún, la cual empezaba con el número ocho.
La pintura mural también está presente en Uaxactún, como lo demuestran estudios en los años 50 acerca de una construcción habitacional llamada la Estructura B XIII, ahora desaparecida, donde al parecer tiene una iconografía de carácter histórico, refiriendo un hecho de sometimiento. Por la policromía, la línea inflexiones suaves u el uso de la figura humana de proporciones naturalistas, esta pintura, es también en la forma muy afín a las del estilo policromo naturalista del Preclásico de Tikal.
Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Uaxactún.
Uno de los monumentos más notables de Uaxactún es el llamado «Templo de los Mascarones», construido con formas arcaicas de proporciones muy equilibradas. Tiene escaleras en los cuatro lados y en su plataforma superior o sobreestructura se observan los agujeros para sostener posiblemente un templete en forma de rancho coronado por un techo de madera y paja. El nombre de Mascarones obedece a que dicho templo tiene dieciséis grandes figuras que representan una mezcla humana y de tigre, repartida en número de cuatro por cada lado.
El Grupo A y el Grupo H, ambos construidos de acuerdo al patrón triádico, son considerados como los centro de poder durante el período Clásico Temprano2 y el período Preclásico,3 respectivamente. De hecho, el grupo A-V es considerado como el primer arreglo tripartito de este tipo en ser identificado, gracias al trabajo de reconstrucción hipotética de sus estadios constructivos realizado por Tatiana Proskouriakoff en 1946.4
Uaxactún es el primer sitio arqueológico en donde se observó la existencia del arco falso maya.
Galería de imágenes
Templo de los Mascarones
Juego de pelota maya
Estructura EVII
MASK ON TEMPLE E, UAXACTUN
La ocupación de Uaxactún en el período Clásico Temprano es importante y de acuerdo con algunos documentos con fecha entre 378 a.C. y 379 d.C., se ha sugerido una estrecha relación con Tikal, ya sea de forma de alianza o de guerra, lo que terminó en el dominio de este último centro.
Se cree que Uaxactún era una ciudad bastante importante mucho antes de la fecha encontrada en la estela, ya que han sido hallados pedazos de antiguas estelas. Se han encontrado bellas vasijas de arte Maya como muestra de la consolidación de su cultura, perfeccionaron su sistema de escritura y comenzaron a elaborar su calendario.
La Fase más temprana de construcción se inició en el primer milenio Antes de Cristo, y duró hasta el 100 d.C., durante este período era una aldea con chozas de madera y techos de palma.
La segunda fase se inició alrededor del 100 d.C. Siendo su arquitectura, estructuras de piedra y argamasa en Plazas niveladas.
En el clásico del 250 al 900 d.C. los templos de Piedra con cubierta de estuco fueron construidos en plazas pavimentadas, siendo el 899 d.C. el año en el cual terminó la actividad de construcción importante en Uaxactún.
Según el Arqueólogo Juan Antonio Valdez, en sus investigaciones sobre el linaje de Uaxactún, dice que hubo dos dinastías las cuales son una del Clásico Temprano que principia con el Gobernante Rana Humeante conquistador de Uaxactun, y el siguiente que fue un poco más independiente de lo que fue la conquista de Uaxactún es el del Clásico Tardío.
Pirámide con cuatro accesos a los puntos cardinales, posiblemente tuvo techo de material perecedero, y se cree que la utilizaba el gobernante de esa época para dar algún anuncio desde arriba.
Estructura A – 2
Esta estructura es la A-2 localizada en el grupo que posiblemente sirvió para que los de la elite observaran las ceremonias, sacrificios u otros sucesos importantes
Cantera Maya
Este es el lugar de donde los mayas extraían el material para sus construcciones.
Palacio A XVIII
Anteriormente se creía que este templo fue erigido por el gobernante Rana Humeante, pero las investigaciones más recientes aseguran que fue otro gobernante que mandó erigir este precioso templo, del cual se tiene la mejor vista panorámica del sitio. Desde allí seguramente el gobernante A-22 tuvo el control de la población que vivía en Uaxactún ya que la sociedad estuvo dividida en varias clases y dependiendo del estatus social al que un individuo perteneciera serían sus privilegios y limitaciones. La clase más baja vivía en chozas de palma en la periferia del sitio, y los que pertenecían a un estatus social más alto estaban ubicados de manera en la que la nobleza fuera la del centro o sea los de abajo en la orilla y la nobleza en el centro.
Entonces aparte de cumplir con funciones ceremoniales, este edificio es posible haya servido como punto de vigilancia. El palacio, como ha sido categorizado, también posee las características de templo por estar conformado con cuerpos escalonados los que forman una pirámide que sostiene en la parte superior un templo con su crestería y un posible trono en la parte superior desde donde se cree el gobernante oficiaba las ceremonias, el motivo por el cual se le califica como palacio y no como templo es por la cantidad de habitaciones con las que cuenta.
Palacio V o Acrópolis
Este conjunto de estructuras es considerado el modelo para las acrópolis e incluso se piensa que la acrópolis norte de Tikal es una versión mejorada de esta. Al igual que la mayoría de los sitios de las tierras bajas este conjunto de edificios cuenta con diferentes fases constructivas, las cuales fueron realizadas en diferentes etapas de tiempo y por lo consiguiente por diferentes gobernantes.
Los gobernantes mayas mataban el poder de su antecesor realizando estructuras sobre las que eran principales para los anteriores, así ellos hacían sentir que el gobernante anterior pasó a la historia junto con todo lo que en su tiempo fue la representación de su poder y con esto demostrar su grandeza.
En el caso de la acrópolis de Uaxactún o palacio V cuenta con una agrupación de habitaciones en las que se puede observar el arco falso, maya camas, una plataforma semi circular que cuenta con evidencia de haber tenido un techo de material perecedero etc., en este lugar se encontraron 4 tumbas que se cree fueron las de la dinastía de Rana Humeante, un guerrero de Tikal que fue el conquistador de Uaxactún por lo que obtuvo el derecho a gobernar el sitio. Los entierros fueron encontrados orientados a los cuatro puntos cardinales y se cree que los restos humanos encontrados al norte son los de el gobernante Rana Humeante, los del sur de su hijo Bat Makína, los del oeste del nieto de Rana Humeante, hijo de Bat Marina el gobernante A-22 y al este los de el gobernante A-20 bisnieto del famoso Rana Humeante.
Esta es una estructura que posiblemente tuvo techo de material perecedero, que pudo haber sido utilizada para las ceremonias realizadas antes de enterrar a los 4 gobernantes que se encontraron aquí. En la cual le traían las ofrendas.
Estela 9
Es la más antigua del sitio fechada para el 24 de septiembre del 327, se cree que esta conmemora una fecha histórica. Esta muestra un gobernante parado de perfil y al frente, en posición hincada, quizá este un cautivo suplicante. En su texto por no ser de una fecha redonda, evidentemente conmemora un acontecimiento histórico y el hecho de tener un cautivo frente al gobernante posiblemente recuerde una actividad guerrera en la cual el salió victorioso.
Estela 12
Erigida en el 889 d.C. Su inscripción se inicia con la rueda Calendárica de la fecha dedicatoria del monumento, luego indica la realización de un rito de esparcimiento y la colocación de la estela por el gobernante Hasaw Chaan Kawil II.
Estela 13
Erigida en el 830 d.c. su inscripción inicia con la Rueda Calendárica que corresponde a la fecha dedicatoria del monumento, la cual es seguida de una expresión que indica la finalización de décimo Baktún, suceso que fue atestiguado por un soberano local cuyo nombre es Olom.
Estela 14
Erigida en el 702 d.c. y por lo tanto se convierte en el monumento más temprano del clásico tardío, por el gobernante Chaan Kan Ko.
Grupo B, Palacio de Doncellas
Se le llama así porque el interior del palacio se encuentra una cama y se cree que las hijas de los gobernantes iban a pasar su primera noche de luna de miel y se le ponían pieles a la cama y algodón. B 13
Juego de Pelota
Este juego de pelota tiene similitud al de Tikal, solo que este es más pequeño, se jugaba con los codos, cadera y tobillos, sus marcadores pudieron haber sido de madera o de piedra y la pelota con que jugaban la elaboraban del árbol de hule. Al lado derecho de este se encuentra una estela que posiblemente sirvió como relleno por su posición.
Estela 1
Erigida en el 711 d.c. ubicada al lado derecho del Juego de Pelota, parece representar dos fechas en rueda calendárica.
Estela 2
Erigida en el 751 d.c. localizada en el grupo frente al la estructura B-4, en su lado derecho registra una cuenta larga acompañada de la rueda Calendárica, que corresponde a la fecha dedicatoria del monumento.
Estela 3
Erigida en el 507 d.C. por el gobernante A-20 que podría ser la de su asenso al trono.
Estelas 4 y 5
Hacen referencia a la victoria de Tikal y mencionan al gobernante Rana Humeante como protagonista. La estela 4 fue erigida 20 años mas tarde para conmemora una vez más este suceso, lo que indica que este gobernante y el grupo vencedor seguían viviendo en esta ciudad. Y la estela 5 data del 378 d.C., que representa al gobernante Rana Humeante en la fecha que conquistó a Uaxactún y su acenso al trono y esta también representado en la estela 31 de Tikal. Rana Humeante murió en el 402 d.C. y se encontró en el entierro 29.
Estela 23
Erigida en el 475 d.c. por el gobernante A-22 primera estela de este gobernante
Grupo E
Este grupo sobresale por su observatorio astronómico. La estructura E 7 sub, que es la principal del sitio, se orienta al este. Existe una estructura lineal con tres estructuras que son E 1, E 2, y E 3. La estructura más alta del grupo E, es la E 10 y probablemente es la más antigua por su arco corve escalonada, construido en el 400 a.C. En este grupo también se encuadran 3 estelas la 19, 18 y 20
Observatorio Astronómico
Esté conformado por cuatro estructuras en las que los mayas podían observar los movimientos del sol, podían fechar las épocas de verano y las épocas de invierno, entre otros acontecimientos como eclipses , equinoccios y solsticios.
Este lo utilizaban para tomar el tiempo como los cambios solares, lunares y otros también para saber cuando podían hacer sus cosechas, este observatorio es exacto los mayas podían saber cuando iba a ser primavera y el otoño. El 21 de Marzo se observa el equinoccio de primavera y el 21 de Diciembre el solsticio de invierno. Tres meses duraba el sol para llegar de una estructura a otra. 21 de Junio solsticio de verano, 21 de septiembre equinoccio de otoño. Cuando el sol sale a los laterales de la estructura y los equinoccios cuando el sol sale en la estructura del centro.
Templo E – 10
Este templo se considera que fue como un santuario donde los sacerdotes guardaban sus vestimentas, cuenta con un acceso y escalinata principal, dentro de este templo o santuario se puede observar perfectamente el arco falso escalonado. Este cuenta con su estuco original y una sub estructura, también se encontraron pinturas que representan la entrada Teothihuacana
Esta estructura cuenta con 18 mascarones que representan el jaguar, Wits y posiblemente al Chak, es una pirámide truncada y radial con 4 accesos a los cuatro puntos cardinales que posiblemente tuvo techo de material perecedero y es la principal estructura del observatorio astronómico desde la que los mayas observaban los equinoccios y solsticios.
Estructuras E1, E2 y E3
Estas tres estructuras son las que marcaban la posición del sol, los equinoccios y solsticios. De la E2, que está al centro, observaban el equinoccio de primavera el 21 de marzo; de la estructura E1 a lado izquierdo observaban el solsticio de verano justo el 21 de junio; y nuevamente en la E2 el 21 de septiembre se marcaba el equinoccio de otoño; y por último en la estructura E3 el 21 de diciembre se marcaba el solsticio de invierno.
Muestran a dos protagonistas de elevada jerarquía
Estela 20
Es uno de los monumentos más suntuosos dentro de los del clásico temprano y parece ser una afirmación, en ese monumento, de cierta independencia frente a la tutelarídad de Tikal. Representa al gobernante A-22 en posición frontal luciendo uno de los tocados más fantásticos en este tipo de representación, y hay dos cautivos arrodillados a sus pies.
UAXACTUN, GUATEMALA – OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
A lo largo de los últimos años se han hecho mediciones de muchos sitios, lo cual permite concluir que un gran número de orientaciones y alineamientos arqueoastronómicos estaban diseñados intencionalmente para marcar la dirección de la salida o la puesta del Sol y/o de las estrellas o constelaciones en determinadas fechas. En algunos casos las tablas de fenómenos estelares del pasado nos permiten sugerir la fecha de construcción del edificio en cuestión.25 El testimonio arqueológico plasmado en las orientaciones comprueba que se observaban determinados fenómenos astronómicos sobre el horizonte, y que los pueblos prehispánicos tenían la capacidad tecnológica de diseñar y construir edificios en coordinación exacta con el fenómeno natural que querían hacer resaltar. El estudio de las orientaciones abre, pues, nuevas perspectivas de investigación donde las inscripciones en estelas, códices y fuentes históricas guardan silencio. A través de las mediciones de campo es posible seguir ampliando este nuevo tipo de documentación.
Hasta ahora se han estudiado tales relaciones entre el principio de la orientación y fechas solares y/o estelares en los casos de Teotihuacán, Alta Vista, Xochicalco, Cholula, Malinalco, Tenochtitlán, Monte Albán, Caballito Blanco, Chichén Itzá, Uxmal, Uaxactún, Copán y Palenque, por mencionar sólo los sitios más importantes y mejor estudiados.
Uaxactún/ Guatemala, Grupo E. Observación desde el edificio VII hacia los edificios I, II y III que marcan el movimiento anual del Sol entre los puntos extremos de los solsticios. Plano de Tichy basado en Ricketson (1937, figura 68) y completado con las direcciones de 11.5º, 16º y 20º del E hacia el N y hacia el S. La columna E 1, de colocación original dudosa, podría haber estado situada en la línea de 11.5º del E hacia el S. Se añade también la posición del eje de la pirámide III con 11.5º. (Según Tichy, 1976, figura 10.)
Hayu Marca
Hayu Marca
Casi 1300 kilómetros al sureste de Lima, Perú, a orillas del Lago Titikaka, se encuentra un sitio que confunde a los visitantes de todo el mundo. Los chamanes visitan este lugar para realizar rituales y ofrecer oraciones a la pared de roca situado en la meseta, como lo hacen por generaciones.
El sitio es conocido como la “Puerta de Hayu marca”, o también como “La Puerta de los Dioses”. Es desconcertante verlo: una puerta gigante, excavada en roca sólida. Parece de fácil acceso, pero no esta en cualquier lugar.
El sitio se encuentra literalmente en medio de la nada, a más de 4.000 metros de altura, en donde en una enorme roca ha sido labrado un rectángulo gigante y, en la parte inferior, hay una hendidura que parece una especie de puerta. Los nativos peruanos lo llaman la “puerta de los dioses”. Pero ¿Por qué construir una puerta en la piedra que no llevan a ninguna parte?
La llamada “Stargate” fue descubierta por José Luis Delgado Mamani, una guía de montaña local que estaba explorando la zona. Mientras disfrutaba de la vista en la región de la montaña Hayu Marca ubicada en el sur de Perú, se encontró con una estructura gigante de roca con forma de puerta de 7 metros de alto por 7 metros de ancho, en la cual fue tallada otra misteriosa puerta, pero más pequeña en el centro. Según algunas leyendas, la ‘puerta’ más pequeña representa la “entrada de la almas mortales”, mientras que la ‘entrada’ más grande y más simétrica representa la entrada utilizada por deidades para acceder a nuestro reino.
La antigua leyenda peruana dice que una vez todas las Américas se unieron bajo un solo líder y bajo una tradición espiritual común. El nombre “América” se deriva de “Amaru-ca-ca” o “Población”, “Ameri-ca”, que significa “Tierra de la Serpiente”, denominada así después del suceso relacionado con un portador de cultura y tecnología conocida históricamente como Sasan Muru o Amaru (serpiente/sabiduría).
Sasan Muru provenía del antiguo continente de Mu. Tenía consigo muchos objetos tecnológicos, incluyendo el poderoso “disco sagrado de oro”. Según los nativos del Perú, el rey sacerdote, en la antigüedad habría asistido a muchas tribus primitivas, después de llegar tras la destrucción de Mu y la Atlantis. Gracias a su ayuda, las tribus fueron capaces de construir los impresionantes templos megalíticos que son todavía visibles en el territorio mesoamericano.
Según la leyenda, este primer rey sacerdote cruzó el portal gracias a un objeto especial que desencadena la apertura transformando la piedra en una puerta estelar. Cuenta la leyenda que en el momento en que los conquistadores españoles llegaron a Perú y saquearon el oro y las piedras preciosas de las tribus incas un sacerdote inca del templo de los Siete Rayos llamado Amaru Meru (Aramu Muru) huyó de su templo sagrado con un disco de oro conocida como “la llave de los dioses de los siete rayos”, y se ocultó en las montañas de Hayu Marca. De algún modo llegó hasta la puerta que había sido cuidada por los sacerdotes chamanes. Les mostró la llave de los dioses y realizó un ritual que concluyó con un acontecimiento mágico iniciado por el disco de oro que abrió la puerta, y de acuerdo con la leyenda una luz azul emanaba de un túnel interno. El sacerdote Amaru Meru entregó el disco de oro a los chamanes y luego pasó a través del portal “para no ser visto de nuevo”
Los arqueólogos que examinaron la puerta de los dioses, han descubierto una pequeña depresión circular en el centro. Hay quienes creen que, quizás, esta depresión fue donde se colocaba el disco de oro. Según Philip Coppens, autor y periodista de investigación, parece una historia de ciencia ficción. Dice que el dispositivo se hizo de oro y otras piedras preciosas. Quien estaba en posesión, podría llegar a la puerta y activarla, para así establecer contacto con los dioses, o invocarlos.
La mayoría tiende a pensar que esto es solo coincidencia o imaginación. Sin embargo parece que algo se oculta detrás de esta leyenda histórica: este disco de oro tenía un vínculo con alguna civilización extraterrestre y era un dispositivo con el que era posible viajar entre mundos diferentes. Esto tomaba a una persona físicamente, lo llevaba a otro lugar o dimensión y lo traía de regreso.
Puerta con el orificio en donde posiblemente se colocaba el disco de oro.
Según la leyenda local, estos sacerdotes reyes, conocidos como “hermanos del espacio”, parecían provenir de otros mundos. ¿Pueden haber llegado a la Tierra a través de la puerta de los dioses?
Pero, ¿En realidad el disco de oro era un dispositivo capaz de activar esta puerta? Según los teóricos de “antiguos astronautas”, la puerta de los dioses es el final de un túnel espacio-temporal, una especie de portal que se conecta a otra parte del universo o a otra dimensión.
El túnel gravitacional es una construcción teórica basada en relatividad general. El concepto es que realmente existe la posibilidad de que el espacio y el tiempo están conectados y que varias partes del espacio y el tiempo están conectadas por un pequeño canal. Si se crea esta estructura, obtendrías un atajo entre porciones del universo muy lejanos.
La leyenda ya mencionada concluye con la profecía que la puerta de los dioses se abrirá un día “muchas veces más grande de lo que es actualmente” y permitirá que los dioses regresen en sus naves solares.
Vista ampliada del orificio.
¿Podría ser esta leyenda real? La leyenda Inca señala también que héroes pasaban por la puerta para unirse o ver a sus dioses y de vez en cuando volvían con sus dioses para “inspeccionar todas las tierras del Reino”.
Quizás todas las leyendas tengan algo de verdad en ellos. De lo contrario, ¿Por qué ellos tallarían una puerta de alguna clase en el medio de la nada? ¿Una pequeña puerta en la roca sólida? ¿En qué estaban pensando en esos tiempos? ¿Y qué decir de la leyenda del disco de oro como el factor clave? ¿Ellos realmente tallaron un espacio en la puerta para la llave?
¿Podría algún tipo de seres extraterrestres haberles ayudado a construir esta puerta y darles una llave mágica que abre algún tipo de puerta o un portal? Tal vez nunca lo sabremos. Es difícil imaginar que no tenían algo en mente cuando estaban construyendo estas estructuras. Tubo que ser por algo más que “por el placer de hacerlo” o “rituales religiosos”.
La Puerta de los dioses de Hayu Marca sería una puerta estelar según archivo del FBI Este misterioso y enigmático monumento de piedra es una evidencia que sugiere las increíbles habilidades de nuestros antepasados que habitaron la región que hoy es Perú. Esta enorme ‘Stargate‘ o Puerta Estelar es uno de los monumentos más impresionantes de la región, pero la verdad detrás de esta maravilla podría ser mucho más grande que cualquiera de nosotros alguna vez pensó.
La “Puerta de los Dioses” en Hayu Marca se asemeja a la Puerta del Sol de Tiwanaku (Tiahuanaco) y otros cinco sitios arqueológicos en los alrededores. Misteriosamente si trazamos líneas rectas entre la Puerta de los Dioses en Hayu Marca, la Puerta del Sol de Tiwanaku y otros sitios arqueológicos, obtenemos un cruce extraño que se une en el centro de la meseta del Lago Titicaca, uno de los más sagrados lugares de la región, y en donde se originó el imperio Incaico, según las leyendas.
En Cuanto algo se sale de lo común, aparacen las implicaciones esotéricas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.