Prehistoria
Kiskanu (Mesopotamia y Babilonia)
Las tradiciones babilónicas nos hablan de un árbol en el centro del mundo, el cual ya conocían los sumerios. “En Eridu ha crecido un Kiskanu negro, creado en un lugar sagrado; su brillo es como los rayos de lapislázuli, y se extiende hacia el Apsu. Este es el sitio donde Ea deambulaba en el Eridu exuberante, su domicilio es un lugar de reposo para Bau…”.
Kiskanu reúne todas las condiciones del Árbol Cósmico: se levanta en el centro, en un lugar sagrado. Eridu era la ciudad sagrada del dios Ea. El brillante azul profundo –como el lapislázuli– indica en todo caso su función cósmica: él representa el espacio cósmico, la noche estrellada. Además de eso, se expande hacia Apsu, el mundo subterráneo, el abismo primordial. Esto significa que es un “arbor inversa”, un árbol invertido, enraizado en el cielo y extendiendo sus ramas sobre la tierra. Además, Kiskanu nos muestra su función como Árbol de la Vida, porque es el domicilio de los dioses de la fecundidad y de la formación (artes, agricultura, escritura, etc.) y el lugar de reposo de la madre de Ea, la diosa Bau, que es una divinidad de la abundancia, de los rebaños y de la agricultura.
En las representaciones del viejo Oriente, el Kiskanu es el prototipo de los árboles sagrados babilónicos. Está acompañado siempre de los diferentes símbolos, emblemas o animales heráldicos, lo que señala su papel cosmológico exacto. En algunas representaciones las estrellas también se encuentran agrupadas junto a él. Una imagen del Árbol Primordial fue también hallada en Mohenjo-Daro, la capital de la civilización del gran río Indus.
El Kiskanu es representado como una palmera de dátiles, de lo cual se trasluce su papel directo como Árbol de la Vida: el dátil era el alimento básico más importante.
En caso del mito sumerio de “Inanna y su descenso a los infiernos”, Inanna volvió a la vida por intermediación de Enki que para la ocasión moldeó dos criaturas Lugarru y Kalatarru a los que posteriormente envió al “mundo de las tinieblas” con “el agua de la vida” y “los frutos de la vida” para rociarla y frotarla con ellos, para revivírla. En otro mito que tiene como protagonistas a Adapa, Tammuz y Ningishzida, estos dioses son representados como los custodios de las puertas del cielo, y se matiza que Tammuz y Shamash afirman ser los guardianes del árbol de lapislázuli “Kiskanu” en Eridú.
“Eridú, donde la raza humana ha sido bendecida por el dios de los cielos Anú y propiciados en el verdor de la vida por Enki, señor de la aguas profundas, cuyo templo “La casa del buen consejo” fué allí levantado y en su jardín se guarda el sagrado árbol Kiskanu “El árbol de la vida” (posteriormente se asimiló al pino negro del Paraíso babilónico…) de donde mana un agua vitalizadora y cuya vitalidad se materializa en sus frutos”
Él árbol “Kiskanu”, por tanto, combina los poderes del cielo y de la tierra, ya que se erige sobre la Tierra, Ki, se alza hacia el Cielo, An/Anu, y hunde sus raíces en las profundidades del Kur.
Gaokarana y Haoma (Persia)
En el Avesta es célebre el árbol Gaokarana, el que fue creado por Ahura Mazda. Es el árbol de las diez mil medicinas, llamado Vispo (el que todo lo cura). Se levanta en una isla del lago divino Vourakasha, donde brotan también otras mil hierbas curativas. En sus ramas anida el pájaro Saena.
Ese Gaokarana es el Haoma celestial, el que otorga la inmortalidad. Ahriman creó un lagarto, que fue el contrapeso a la creación de Gaokarana. La tarea del lagarto era la de hacer daño al árbol milagroso de Gaokarana (puede compararse al dragón Nidhög, que roe las raíces del Yggdrasil).
Su reflejo en la tierra es el Haoma terreno, que crece en las montañas y que en los tiempos de los inicios fue plantado en el monte Haraiti. Herodoto dejó escrito que los griegos habían tomado de Asia Menor no solo el culto y la cultura de la palmera sino también el alfabeto, que pasaría a ser la matriz de las escrituras del mundo occidental. Es también el nombre de una importante bebida narcótica ritual entre los antiguos indoiranios, y las culturas civilización védica (antes del hinduismo) y las grandes culturas persas, tal vez preparada a partir de la planta. En el texto Avesta, el soma o haoma tiene un yasht (capítulo) entero dedicado a él. En la tradición irania, Haoma (que es el mismo dios védico Soma cuenta a Zaratustra que fue Viuanjant (el dios del sol) el primero que lo filtró. Actualmente no se sabe a qué planta hace referencia.
Nabta Playa
Subcategoría: Círculos de piedra.
Situación aproximada de Nabta Playa (elipse roja al sur del mapa).
Nabta Playa es una gran cuenca situada en el desierto de Nubia, situada unos ochocientos kilómetros al sur de El Cairo y unos cien kilómetros al oeste de Abu Simbel, en el sur de Egipto, (coord. 22° 32′ Norte, 30° 42′ Este). La región se caracteriza por tener numerosos yacimientos arqueológicos.
Alrededor del X milenio a. C., esta región del desierto de Nubia poseía gran pluviosidad, generándose un lago. Los primeros grupos de personas debieron ser atraídos a la región por sus fuentes de agua y pasto para el ganado vacuno.
Los hallazgos arqueológicos indican la existencia de asentamientos en esta región en fechas comprendidas entre el décimo y el octavo milenio a. C. Estas personas tuvieron una cultura de domesticación de ganado vacuno (tal vez fueron los primeros de toda África en practicar el pastoreo de ganado bovino), y usaban utensilios cerámicos adornados de complejas inscripciones, grabadas quizá usando peines.
Sobre el VII milenio a. C., debió existir un asentamiento muy grande y organizado en la región, contando con un profundo pozo de agua como fuente de recursos. Se han encontrado cabañas construidas con postes. Su alimentación incluía frutas, legumbres, mijo, sorgo y tubérculos.
También, en el VII milenio, pero algo más tarde, se trajeron cabras y ovejas, aparentemente del noroeste. Aparecieron también muchas chimeneas.
Los descubrimientos arqueológicos revelan que estas personas prehistóricas organizaban su supervivencia, aparentemente, con un mayor nivel de organización que sus contemporáneos del Valle del Nilo:
- estructuras de piedras hechas sobre y bajo tierra,
- pueblos diseñados con esquemas preparativos, y
- profundos pozos que mantenían agua todo el año.
Se encontraron también pruebas de que la región sólo era ocupada según la estación, probablemente sólo en verano, cuando el lago se llenaba de agua y había pasto para el ganado vacuno. Los análisis de los restos humanos sugieren migraciones desde el África subsahariana del tipo humano que actualmente aun permanece en el África oriental (Eritrea, Somalia) anterior a la expansión Bantú y más cercano a los pastores Blemios, Masais y Oromo.
Sobre el VI milenio a. C., aparecen evidencias de una religión o culto prehistórico, con varios sacrificios de piezas de ganado vacuno enterradas en cámaras de piedra con techos forrados de arcilla. Se ha sugerido que el culto asociado al ganado vacuno mostrado en Nabta Playa marca una temprana evolución del culto a Hator del Antiguo Egipto. Hator fue adorada como protectora en las regiones desérticas en Serabit el-Jadim. Los profesores Wendorf y Schild comentan:
… hay muchos aspectos de vida política y ceremonial en el predinástico e Imperio Antiguo que reflejan un gran impacto del pastoreo de ganado vacuno sahariano…
Sin embargo, si bien las prácticas religiosas referentes al ganado vacuno sugerían vínculos con el Antiguo Egipto, el egiptólogo Mark Lehner advierte:
Tiene sentido, pero no de un modo directo. No se puede ir directamente de estos megalitos a la pirámide de Dyeser.
También se han encontrado otros complejos subterráneos en Nabta Playa, uno de los cuales incluye los posibles restos de un temprano intento de escultura egipcia.
Nabta Playa, que consta de treinta piedras dispuestas en círculo, en cuyo interior hay otras seis piedras. El yacimiento cuenta también con cinco alineamientos megalíticos que se extienden a partir de un conjunto de piedras centrales. Por su antigüedad sería contemporáneo o quizás incluso anterior a las alineaciones de menhires Francia o la Península Ibérica.
El crómlech de Nabta Playa es de forma ovalada, siendo su mayor diámetro de unos cinco metros. Reproducción del crómlech en el Museo Nubio de Asuán.
Reconstrucción del crómlech de Nabta Playa.
Entre 6100 y 5800 a. C. este pueblo creó una de las más antiguas construcciones líticas conocidas, el pequeño «crómlech» de Nabta Playa, unos mil años anterior al de Stonehenge. Consta de treinta piedras dispuestas en círculo, en cuyo interior hay otras seis piedras. El yacimiento cuenta también con cinco alineamientos líticos que se extienden a partir de un conjunto de piedras centrales.
Hogares de fuego de todo el círculo de la fecha a cerca de 6800 años atrás. Unos 300 metros al norte del círculo calendario es un túmulo de piedra cubiertas que contenían los restos de ganado. Uno de los túmulos contenía una vaca que se articuló en su totalidad. Este túmulo en particular fue excavado en el suelo rodeado por un marco de arcilla. Tenía un techo de los miembros de tamariscos. Que fue cubierto con piedras rotas que se formó un montículo de ocho metros de diámetro y un metro de altura. Madera desde el techo de la cámara ha sido fechada alrededor de 6500 años atrás. Otros túmulos que se encuentran en la zona eran más básico y consistía en piedras sin forma que contenían huesos de ganado desarticulado. Ellos no tenían la estructura del subsuelo y fueron básicamente los montones de huesos cubiertos de piedras. Estos túmulos fueron datados a unos 5500 años atrás.
Otra característica importante en Nabta es un grupo de treinta “estructuras complejas”. Estas estructuras se encuentran alrededor de un kilómetro al sur de los túmulos de ganado medía 500 metros de longitud y 200 metros de ancho. El marco fue construido mediante el uso de piedras desbastada o sin forma que se colocará en posición vertical para formar una estructura que era de forma oval que mide 5 metros por 4 metros. Aparte de algunos detalles menores, todas las estructuras eran básicamente los mismos. Todos ellos se enfrentan ligeramente al oeste del norte y todos ellos tienen una o dos grandes losas de piedra que yacía horizontalmente en el centro de la estructura. ¿Qué los hace únicos es que se han construido más grande en forma de hongo tablerocks. El tablerocks fueron moldeados por años y años de erosión y luego se cubre con dos-tres metros y medio de playa arcillas y limos.
El astrofísico Thoms G. Brophy sugirió que los «megalitos» de Nabta Playa podían haber constituido una suerte de observatorio astronómico. El círculo de piedras sería un calendario con cuatro pares de piedras a modo de puertas, enfrentadas dos a dos: una pareja orientada en dirección norte-sur y la segunda en dirección nordeste-suroeste, señalando el solsticio.
Además, según Brophy, las seis piedras centrales y sus diferentes inclinaciones también formarían parte del observatorio. Propuso que tres de esas piedras están relacionadas con el cinturón de Orión y las otras tres con el hombro y la estrella principal de Orión, con mayor inclinación que las tres piedras anteriores. Su ciclo se repite aproximadamente cada 25.000 años, siguiendo la precesión de los equinoccios. El último mínimo del cinturón de Orión ocurrió entre el 6400 y el 4900 a. C., según dataciones de radio-carbono de los restos de hogueras hechas en el círculo.
Respecto a los cinco alineamientos radiales, la interpretación de Brophy le sugirió que las líneas trazadas desde estas piedras a la piedra radial se asociaba a los lugares celestes donde se encuentran varias estrellas representadas por las piedras centrales en el “círculo-calendario” en el momento del orto helíaco del equinoccio vernal. Imaginó que las diversas distancias representaban el brillo de las estrellas, y dedujo que los constructores asociaban la distancia de la Tierra a las estrellas con una escala de un metro = 0,799 años luz, dentro del margen de error para distancias astronómicas calculadas hoy.
Ya que no se conoce ninguna técnica accesible a las personas del neolítico con la que pudieran haber medido la distancia a las estrellas, esta correlación parece no ser nada más que una coincidencia fortuita. Por tanto, la teoría de Brophy es considerada pseudociencia.
Na Dromannan
Subcategoría: Círculo de piedra.
Na Dromannan se encuentra en la parroquia de Uig y el condado de Ross y Cromarty .
Coordenadas de referencia: NB 2297 3362
Latitud / longitud: 58.204072, -6.717367
Un círculo de piedra construido hace unos 5.000 años, antes que el famoso conjunto megalítico de Stonehenge, en el suroeste de Inglaterra, ha sido hallado en la isla de Lewis (norte de Escocia), anunció hoy el profesor británico Colin Richard.
La estructura, que se llama Na Dromannan y mide 30 metros de ancho, se ha descubierto en la misma cantera de donde procede su piedra, según afirmó, Richard, profesor de Historia del Arte y Arqueología en la Universidad de Manchester (noroeste de inglés).
“Este es el único círculo de piedras que se ha encontrado en una cantera y podría significar que fue sagrada”, explicó al diario “The Independent” el experto, jefe de un equipo arqueológico que empezó a hacer excavaciones en la isla hace tres semanas.
Según el profesor, el monumento prehistórico descubierto en la isla escocesa, cuyas piedras tienen una longitud de cuatro metros, está levantado en un terreno rocoso, a diferencia de otros “cromlechs” (círculos megalíticos).
“No hay muchos círculos de piedra como éste y nunca había visto antes este tipo de construcción”, indicó Richard, quien subrayó que el Na Dromanan es quinientos años más antiguo que Stonehenge y ofrecerá nuevas pistas sobre la función social de estas estructuras.
Este monumento -dijo- “nos ha hecho revaluar la función de estos círculos. El lugar de procedencia de estas piedras y el acto de transportarlas de un sitio a otro parecen ser más importantes que el propio círculo”.
El profesor señaló que su equipo “ha averiguado que hubo poca actividad en torno a estas piedras después de su construcción”, como si se le diera una especial importancia al hecho de que “cientos de personas se reunieran para mover esas piedras enormes”.
El “cromlech” de Lewis, compuesto de gneis, una roca formada por feldespato, cuarzo y mica, también puede ayudar a conocer mejor los medios que utilizaron los antepasados prehistóricos del hombre para transportar esas piedras tan grandes.
Estos grandes círculos pétreos -incluido el de Stonehenge- fueron construidos durante la neolítico (hasta unos 4.000 años antes de Cristo) y su función ha sido objeto de diversas conjeturas entre los expertos.
Menos de una milla al norte de Callanish es un anillo caído de once piedras conocido como Na Dromannan, mientras que dos millas al sur está el pequeño anillo de Ceann Thulabhaig, que también contenía un cairn. Además, hay varias filas de piedra y piedras individuales dentro de una milla o dos. Que estos sitios periféricos fueron asociados de Callanish adecuada parece obvio pero la naturaleza de su relación es confusa.
Los Na Dromannan círculo de piedra se encuentra en la cresta con vistas a los principales círculos Calanais. En agosto de 2003 se inició una excavación de cuatro semanas para tratar de determinar si representaban a un círculo colapsado o piedras de cantera.
En la excavación se encontró que varios de los monolitos se quebró – que sólo podía ser el resultado de los cálculos de haber caído, por lo que se hizo evidente que esto era de hecho un círculo de piedra colapsado.
El círculo aparece de forma irregular y se compone de 15 piedras en el circuito exterior y 5 internos. No hay artefactos fueron recuperados del círculo durante las excavaciones de 2003, ni ningún signo de incendios u otras actividades. Esto sugiere que una vez que se erigieron las piedras poco más ocurrió en el sitio.
Mzora
Subcategoría: Círculos de piedra.
El Cromlech de Mzora (M´Soura) está situado a 25 Km. al este de Larache, en el pueblo de Chwahed perteneciente a la Comuna rural de Arba Ayacha, y es el único monumento megalítico de Marruecos.
Lo conforman ciento setenta y seis monolitos que rodean un túmulo elevado de aproximadamente 6 metros. Su media de altura es de 1,50 metros, aunque el más alto (el Uted) llega hasta los 5,34 metros. El cromlech inicial fue construido hacia la mitad de los milenios III y IV aC. Según la leyenda este monumento es la tumba del gigante Anteo.
Por su enorme tamaño, Mzora recuerda a los monumentos megalíticos del sur de la Península Ibérica.
El mayor monumento megalítico del norte de África, el Cromlech de MZORA consta de un túmulo central de unos 55m de diámetro y unos 4m de altura, rodeado de 167 monolitos de piedra, donde destaca uno que sobresale 5m de la superficie y se entierra 7m (según el guarda).
Ubicado a casi 15 km de Asilah y a 5 km del Zoco Letnin Sidi Lyamani, para muchos arqueólogos y prehistoriadotes el túmulo y circulo megalítico de Mzora es el monumento de mano indígena mas valioso de todo Marruecos. Salvo en Gambia donde hay otros fabulosos y fantásticos círculos megalíticos sepulcrales denominados Wassu y Kerr Batch y que son patrimonio de la humanidad, en el resto de África no existe otro círculo megalítico parecido y tan extraordinario a Mzora.
El sepulcro megalítico de Mzora fue excavado entre 1935 y 1936 por César Luís Montalbán, tras unas minuciosas faenas de sondeo y excavación que desvelaron estos grandes monumentos. Como demuestra el hallazgo de una cista sepulcral en el centro de Mzora, restos mortales incinerados, una espada de hierro, otra arma de acero llevando caracteres líbicos y otros utensilios hallados durante la misma campaña de César Luís Montalbán, esta instalación en el aire libre era un panteón megalítico de un rey indígena antes del establecimiento de los romanos en Marruecos (Daugas: 2002). Aunque sería temerario precisar con firmeza su fecha de elevación, según el célebre rqueólogo levantino Miguel Tarradel (1951) su ancianidad data en torno al tercer o segundo siglo a.C. En Marruecos, esta era coincide con la Edad del Hierro (Rodriguez: 2002).
Este enorme túmulo y círculo megalítico posee unos extraños monolitos, llamados megalíticos por ser compuestos con enormes bloques de piedra sin labrar. Para clarificar, Mzora es una larga necrópolis cilíndrica con 58 metros de diámetro, rodeada con 167 monolitos. La altura de estos monolitos es de 1,5 metros, excepto a una piedra de ellas nombrada Lewtid con 5 metros de estatura. Para contemplar mejor este cementerio megalítico es imprescindible verlo desde un helicóptero o de un globo.
Según el diagrama abajo por James Watt Mavor los fenómenos astronómicos siguientes son marcados por el círculo:
Piedra 30 señales la salida del sol de solsticio de verano.
Piedra 146 señales la puesta del sol de solsticio de verano.
Las piedras 61 y 62 marcan la salida del sol de solsticio de invierno.
Piedra 118 señales la puesta del sol de solsticio de invierno.
Piedra 47 señales la salida del sol equinoccial
Piedra 132 señales la puesta del sol equinoccial
Les alignements du Moulin
Subcategoría: Alineamientos.
Las alineaciones del Molino.
Los principales monumentos de Saint-Just se sitúan sobre una cresta natural orientada de este en el Oeste, según las direcciones privilegiadas para observar las subidas y las puestas de sol. Saint-Just fue un gran centro religioso de la Prehistoria en Bretaña. En el sur de este molino (había tres,
en otro tiempo) se estiran dos filas de alineaciones de 270 m de longitud del oeste al este, y sobre 70 m de ancho del norte al sur.
La fila norte está constituida de 15 gruesos bloques de cuarzo blanco
La fila meridional: bloques de pizarra de 2m a 5m de altura.
En el sitio megalítico de las Landas de Cojoux, a Saint-Just, se puede destacar: Les alineaciones del Molino de Cojoux Les Demoiselles de Cojoux La galería cubierta de Treal Le Chateau-Bû El Horno Sarrazin La Cruz santo-Pedro Le Tribunal L’ oppidum del estanque del valle Plano de las landas de Cojoux La landa.
En 1989, otros incendios más violentos todavía hicieron la Diputación provincial de Ille y Feo a adquirir este espacio para transformarla en parque natural. El sitio fue limpiado, y un gran programa de registros fue llevado, del 1990 al 1992 bajo la dirección de Jacques Briard, con la participación de los habitantes del municipio. (El libro de referencia a este sujeto es: Los megalitos y los túmulos de Saint-Just Ille y Feo, de J. Briard, M.Gautier y G.Leroux)
Mosna
Subcategoría: Círculos y alineamientos de piedras.
El otro “Stonehenge” fue encontrado en Mosna, intacto megalito en Yemen.
En Yemen, concretamente en la zona ribereña del mar Rojo, los arqueólogos acaban de descubrir los vestigios de lo que parece una civilización de la Edad del Bronce.
Una formación de monolitos de basalto y granito similares al círculo de Stonehenge, cada uno de ellos de más de tres metros de alto y siete toneladas de peso, es el principal rastro que ha quedado de esta cultura. Al igual que sucede en Inglaterra, las piedras están colocadas en círculo. Los arqueólogos piensan que la cantera de la que proceden estas piedras estaría en los montes Surat a 60 kilómetros del lugar y que podrían haber sido trasladados en balsa por el mar Rojo.
Bajo uno de los monolitos, los restos de un esqueleto de hombre fueron encontrados sepultados por varios centímetros de tierra calcinada, lo que posiblemente indique algún tipo de conmemoración: “Hemos localizado un escondite que contiene hojas de daga de cobre, cabezas de hacha, cuchillas y puntas de flecha, colocado todo ello alrededor de un bloque de obsidiana”, declaró Edward Keall del departamento de estudios orientales del Museo Real de Ontario. “Claramente, se trata de una ofrenda votiva de gran importancia”.
“En algún momento alrededor del 2000 a. de C. esta avanzada civilización de la Edad de Bronce desapareció sin dejar el menor rastro”, cuenta Keall. El arqueólogo está plenamente convencido de la importancia de un descubrimiento que podría arrojar luz “sobre otras civilizaciones desconocidas de la Península Arábiga, las cuales levantaron megalitos semejantes al encontrado en Yemen”.
Moor Burn
Subcategoría: Círculos de piedra.
El círculo o más bien los círculos, en Moor Burn, cerca de West Water, Cumberland, son descritos por el Sr. Williams, que consiste en una circunferencia de 100 pies de diámetro, formado por cuarenta y cuatro piedras, más allá de que, a una distancia de 25 pies es un exterior hay un círculo de catorce grandes piedras. Un nicho o recinto cuadrado en un lad
o del círculo interior contiene un montón de piedras de 25 pies de diámetro, y dentro del círculo son otros cuatro, espaciados irregularmente, y la medición de 21 a 25 pies de diámetro, cada uno como el propio círculo, rodeado por catorce piedras. Estos, al ser abiertos, se encontró que contienen una cámara de ruda formada por cinco piedras, en la que se encontraron restos de huesos quemados, los cuernos de los ciervos y otros animales.
Mnajdra
Subcategoría: Templo megalítico.
Mnajdra es un templo megalítico que se encuentra en la costa sur de Malta, a 500 m de la estructura homóloga de Ħaġar Qim. Se encuentra cerca de un acantilado y desde ella es posible ver el islote de Filfla. Mnajdra fue construido en el 3000 a. C. y es por consiguiente una de las más antiguas estructuras autónomas del mundo, anterior incluso a las pirámides de Egipto y a Stonehenge.
Está compuesta por piedra caliza de origen coralino, la cual es mucho más fuerte que la del vecino Ħaġar Qim. En 1992, la Unesco declaró el conjunto de Mnajdra, junto a otros cuatro sitios megalíticos en el archipiélago de Malta, Patrimonio de la Humanidad.
El plan de trébol de Mnajdra parece más regular que la de Hagar Qim, y parece ser una reminiscencia del anterior complejo en Ggantija . La estructura prehistórica se compone de tres templos unidos pero no conectado. La parte superior, media e inferior.
El templo superior es la estructura más antigua en el complejo de Mnajdra y las fechas de la fase Ggantija (3600-3200 aC). Se trata de un edificio de tres ábsides, el umbral de los cuales está formado por un agujero en un trozo grande, colocado en posición vertical de piedra caliza, un tipo de construcción típica de otros portales megalíticos de Malta. Este templo parece haber tenido inicialmente un techo abovedado, pero sólo la base del techo ahora permanece en la parte superior de las paredes. Los pilares de piedra estaban decoradas con marcas perforadas en filas horizontales en la superficie interior.
El templo de en medio se construyó a finales de los Tarxien fase (3150 – 2500 aC) y, de hecho, es la estructura más reciente. Está formado por losas, coronado por hiladas horizontales.
La parte baja del templo, construido a principios de la fase Tarxien, es la más impresionante y, posiblemente, el mejor ejemplo de arquitectura megalítica maltesa. Tiene un patio grande que contiene bancos de piedra, un pasaje de entrada cubierto por losas horizontales, uno de los cuales ha sobrevivido, y los restos de un techo, posiblemente abovedado. El templo está decorado con tallas de caracol y hendiduras, y atravesado por las ventanas, algunos en salas más pequeñas y una a una disposición de las piedras.
El templo está bajo alineados astronómicamente, y por lo tanto fue utilizado probablemente como una observación astronómica y / o en el sitio del calendario. En la primavera y el equinoccio de otoño la luz del sol pasa a través de la puerta principal y se enciende el eje mayor. En los solsticios la luz del sol ilumina los bordes de los megalitos, a la izquierda ya la derecha de este portal.
Aunque no hay registros escritos para indicar el propósito de estas estructuras, los arqueólogos han deducido su uso de los objetos ceremoniales que se encuentran en ellos: cuchillos de sacrificio de pedernal y los agujeros de cuerda que fueron utilizados posiblemente para restringir los animales para el sacrificio (ya que los huesos de varios animales se encontraron). Estas estructuras no fueron utilizadas como tumbas, ya que no se encontraron restos humanos. Los templos contienen muebles, tales como bancos de piedra y las mesas que dan pistas para su uso. Muchos objetos fueron recuperados desde el interior de los templos que sugieren que estos templos fueron utilizados para fines religiosos, tal vez para curar enfermedades y / o para promover la fertilidad.
Merry Maidens
Subcategoría: Círculo de piedra.
Las Doncellas Merry (coordenadas de referencia SW432245), también conocidos como Hombres de Dawn (una probable corrupción de la Cornish Maen “Dance Piedra” Dans) es un lugar de neolítico círculo de piedra situado a 2 millas (3 kilómetros) al sur de la localidad de St Buryan , en Cornwall, Reino Unido.
Alrededor de la costa de Cornualles son muchos monumentos prehistóricos, y las Doncellas Alegres son uno de los cuatro círculos Penwith. Cada uno de los círculos tenía 19 piedras, pensadas por unos representar el elemento del tiempo con una piedra durante cada uno de los siete días de la semana, y una para cada mes del año. En este sitio las piedras de granito, aunque no del tamaño excepcional, están bien conservadas y forman un círculo ordenado aproximadamente 77 pies (23.3 m) a través. Aparte del hueco en el borde del Este del círculo, que puede haber sido la entrada, todas las piedras son con regularida
d espaciadas y han sido remontadas a hace 4,000 años.
Sin hechos documentados sobre el uso preciso de círculos de piedra, ellos han sido rodeados por mito, leyenda, folklore y teoría en todas partes de la historia. Se cree popularmente que ellos eran los templos de los Druidas, un lugar donde las ceremonias religiosas o los rituales fueron sostenidos, y donde los ofrecimientos de sacrificio fueron hechos a dioses. Ellos son también renombrados para poseer una energía curiosa. Unos sugieren que este pudiera ser enjaezado por bailarines que se ejercen dentro del círculo, pero los otros prefieren contemplar la fuente natural de la Tierra de la energía, quizás de corrientes subterráneas.
Hay también bastante supersticiones atadas a las piedras, alimentadas por las historias de muerte y desgracia que ocurre cuando los hombres han tratado de quitar las piedras. En los agricultores de Doncellas Alegres intentados para arrastrar lejos las piedras usando a bueyes, pero ellos estuvieron de pie firmemente arraigado en la tierra.
Explorando la mitología sajona, las Doncellas Alegres son explicadas como ‘un trofeo’ erigidas para conmemorar el fracaso del Rey de Cornualles Hywel por el Rey Athelston hacia AD930. Poniendo en un campo cercano hay dos piedras más altas conocidas como ‘los Gaiteros que reputadamente marcan las posiciones donde el líder de cada ejército estuvo de pie para negociar términos de paz.
En los primeros días de cristianismo, la iglesia trató de prevenir una vuelta al paganismo instalando el miedo en la comunidad, y este puede explicar por qué el folklore medieval provino sobre las Doncellas Alegres. La historia va que un grupo de mujeres jóvenes andaba a través del campo para asistir a Vísperas en la iglesia local cuando ellas encontraron a tres hombres que tocan la música. El sonido era tan fascinante que las mujeres olvidaron donde se supuso que iban, y parado pararon bailar un rato. Cuando el ritmo se hizo más intenso, y el latido se hizo más rápido, las mujeres bailaron en un frenesí, sólo parándose cuando ellas fueron golpeadas por un cerrojo de aligeramiento que al instante las convirtió en piedra.
Este círculo también era conocido como ‘Hombres de Albas’, una corrupción de las palabras de Cornualles que significan piedras que bailan. ¡Independientemente de cómo los llamaron, el mensaje retratado en esta leyenda estaba claro a los habitantes del barrio – deberían ellos ser distraído por el diablo, ellos serían con severidad castigados para no perder después su fe!
Hay una cámara de entierro cerca, (200 yardas) que tengo también incluyen en este montaje.
Las alegres doncellas fueron examinadas por primera vez en detalle por anticuario W
illiam Borlase en 1769, quien también informó de un segundo igualmente gran círculo de piedras. [2] En 1872 William Copeland Borlase , un descendiente de la mayor Borlase, produjo una descripción más detallada de la zona . [3] en ese momento siete piedras todavía estaban presentes desde el segundo círculo de piedra, antes de desaparecer a finales del siglo 19. Hugh O’Neill Hencken escribió una primera vista científico moderno del sitio arqueológico en 1932. [4]
Un estudio más reciente fue producido por John Barnatt en 1982. En la actualidad se cree que originalmente había 18 piedras erguidas. En la mitad del siglo 19 se han añadido nuevas piedras en un intento de reconstrucción, pero no en la posición o el número correcto. Además, algunas de las viejas piedras fueron trasladadas, dando la apariencia de que el círculo de piedra tiene hoy en día. [5]
La interpretación estándar de círculos de piedra prehistóricos es que fueron usados para objetivos rituales, y el mismo se aplica a las Doncellas Alegres. Esta interpretación está basada en la carencia de pruebas para más actividades mundanas. Que las piedras sean colocadas en los puntos cardinales, también podría sugerir una función astronómica o la función de calendario, quizás acerca del año agrícola. Las 19 piedras en las Doncellas Alegres son el mismo como, o similar a, el número de piedras en otros círculos en la región Penwith – se ha sugerido que 19 habría sido un número importante para una gente que celebró el camino de la luna por el gran ciclo lunar.
Debe estar conectado para enviar un comentario.