Prehistoria
Los Millares
Subcategoría: Poblado prehistórico.
Los Millares es un poblado prehistórico situado entre los municipios de Santa Fe de Mondújar y Gádor, a 17 km de Almería, España. Es uno de los yacimientos más importantes de la Europa de la Edad del Cobre, y da nombre a la Cultura de Los Millares, que se extendió por Andalucía, llegando hasta Murcia y el sur de Portugal. 36°57′44.61″N 2°31′37.05″O
Las dataciones por Carbono 14 (calibradas) del poblado, lo sitúan temporalmente entre finales del cuarto milenio a.C. y el último cuarto del tercer milenio a.C.
Estas fechas han descartado la antigua hipótesis según la cual colonos del Egeo formaron el poblado trayendo consigo los enterramientos en forma de tholoi y la metalurgia (hipótesis difusionista del origen de la metalurgia y del megalitismo en la península ibérica). En efecto, cuando se fundó el poblado:
- Los tholoi del Egeo no existían todavía, ya que los primeros documentados son de mediados del tercer milenio, mientras que los clásicos como el tesoro de Atreo son del Heládico Reciente (segunda mitad del segundo milenio a.C.)
- En el Egeo se encontraban en la etapa del Bronce Antiguo, y ya estaba generalizada la aleación con estaño para formar el bronce, mientras que en los Millares se utiliza el cobre.
Así las cosas, la aparición de la metalurgia responde probablemente a un descubrimiento autóctono. Fue la fabricación de armas y útiles metálicos, así como su comercio, el elemento diferenciador que propició el gran desarrollo de esta cultura, aunque la actividad principal continuó siendo la agricultura y la ganadería.
La cultura de Los Millares
- Alto grado de fortificación de los poblados, lo que contrasta con las poblaciones neolíticas precedentes, dispersas y con pocas protecciones.
- Necrópolis en el exterior de los poblados, con abundancia de enterramientos megalíticos colectivos en forma de tholoi.
- Diferenciación social acusada en las tumbas.
Otros poblados destacables pertenecientes a esta cultura son El Malagón, Cerro de la Virgen y Las Angosturas.
El poblado está situado estratégicamente próximo a las minas de cobre de la sierra de Gádor, en un promontorio en forma de espolón, entre el río Andarax y la rambla de Huéchar. Tiene una ciudadela interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas, reforzadas con torres de planta semicircular y bastiones; cuenta además con numerosas defensas exteriores en las elevaciones cercanas (se han localizado hasta 13 fortines), muchas de ellas fuertemente defendidas mediante murallas concéntricas. Se cree que se utilizaban también para el almacenamiento de cereales.
Se estima que podía contar con una población de unas 1500 personas. La necrópolis, frente a la muralla exterior, ocupa unas 2 ha, y contiene cerca de un centenar tumbas, la mayoría tholoi, otras tumbas de corredor. Dentro de las murallas se encuentra un conjunto de viviendas simples, junto con un gran edificio con evidencias de fundición de cobre.
Cuenco de Los Millares decorado con ciervos (M.A.N., Madrid).
La cerámica recuperada incluye tanto piezas lisas como decoradas, incluyendo cuencos con motivos en forma de óculos. Diseños similares aparecen en varios ídolos de piedra también recuperados. A partir de mediados del tercer milenio, se encuentran ya cerámicas de tipo campaniforme
El poblado fue descubierto en 1891, durante la construcción de una vía férrea, y fue excavado por primera vez por Luis Siret. Los Millares fue más tarde excavado de 1978-1995 por Antonio Arribas y Fernando Molina en la Universidad de Granada, y sigue el análisis, de las cantidades masivas de la información se reunieron.
Los Millares es la fortificación europea (o poblado fortificado), más grande conocida.
El Los Millares fue construido en tres fases, cada fase que aumenta el nivel de fortalecimiento. El fortalecimiento no es único en el área de Mediterráneo del 3r milenio; otros sitios con los baluartes y las torres defensivas incluyen los sitios de Jericó, Ai, y Aral (en Palestina) y Lebous, Boussargues y Campe de Laures (en Francia). Esto consiste en un establecimiento, guardado por numerosas fortalezas periféricas y un cementerio de tumbas de paso y tapas alrededor de 5 acres.
Finalmente, la ciudadela fortificada en la parte superior de la colina sólo ha sido investigada hasta ahora por medio de varias trincheras pilotas, que han revelado paredes de hasta seis metros de espesor, confirmando el gran importancia de la estructura. Dentro de sus tierras hay un profundo hueco, qué Siret concluido debe ser una cisterna de echar agua, pero hasta ahora no ha sido excavado.
La secuencia del sitio muestra que el establecimiento pasó vario fases de ocupación. El primer era durante la edad de cobre temprana (3.200 a 2.800 a. de J.C.) cuando las tres paredes interiores eran construido. El segundo era durante la edad de cobre media (2.800 a 2.450 a. de J.C.), cuando la pared interna fue demolida y la pared externa construida, juntos con la mayor parte de las pequeñas fortalezas fuera el establecimiento sí mismo. Finalmente, en la edad de cobre tardía (2.450 a 2.250 A. de J.C.) las primeras tazas altas de campana aparecieron, una forma de cerámica que era producido de aquí en adelante a gran escala en el pueblo. Durante este el último período un poco de agitación social profunda causó un gradual decadencia en el tamaño del establecimiento, cuyos habitantes gradualmente retirado hacia la ciudadela fortificada. El sitio parece haber sido finalmente abandonado alrededor 2.250.
Los Almendres
Subcategoría: Círculos de piedras.
La zona de Extremadura (España) y el Alentejo (Portugal) reúne una enorme cantidad de sitios arqueológicos megalíticos de entre 5 y 6.000 años de antigüedad. Sólo en los alrededores de la capital alentejana de Évora se han contabilizado más de 150 monumentos megalíticos.
El camino que sale desde Evora hacia Lisboa, nos mete de lleno en el paisaje del Alentejo. A unos 10 kilómetros (tomando la ruta N114, no la autovía) se llega a la intersección del camino que, después de unos 15 kilómetros pasa por el emplazamiento del Menhir.
El acceso es peatonal y a través de una finca privada. Se trata de una losa tumbada y rectangular de poco más de 1 metro de largo. Hay opiniones que dicen que es un afloramiento natural, y no me extrañaría ya que en la ruta se ven muchos grupos de rocas naturales.
Pero un poco más adelante, ya cuando uno piensa en dar media vuelta y volverse, se llega al Cromlech de Los Almendres. El mayor conjunto de dólmenes y menhires de la Península Ibérica. Aquí no caben dudas: alguien, hace aproximadamente 6.000 años, trabajó estas rocas y las alineó voluntariamente siguiendo un patrón determinado. Tiene varios recintos, uno de ellos formado por tres círculos de menhires y de unos 18 m de diámetro, y otro ovalado, de 43,6 m de eje mayor por 32 m de eje menor.
Unos 98 megalitos de entre 1 y 2 metros de altura visible (ya que están “incrustados” en la tierra) dibujan una especie de ovalo orientado de Este a Oeste, de unos 80 metros de largo por unos 40 de ancho. Forman dos elipses concéntricas y muchos menhires tienen figuras labradas (círculos y “ondas”).
Se trata de construcciones de carácter religioso-funerario y/o político-social y parece que se utilizaba como observatorio astronómico prehistórico, para determinar las salidas del Sol y la Luna en las diferentes estaciones del año, especialmente en los equinoccios de primavera y otoño y en los solsticios de verano e invierno”.
El camino hacia el emplazamiento del cromlech, nos permite ver de cerca el típico paisaje alentejano: el alcornocal. Un bosque seco de tierra y corteza rojiza donde el protagonista indiscutible es este árbol generoso. Kilómetros y kilómetros de infinitos bosques de alcornoques (Quercus suber) que esperan su turno para la recolección del corcho. El 50% de la producción mundial de corcho proviene de Portugal.
El mayor conjunto de dólmenes y menhires de la Península Ibérica se encuentra en las tierras portuguesas de la región del Alentejo (“Allende el Tajo”), y especialmente en los distritos de Portalegre y Évora, limítrofes con la Extremadura española, con la que comparten, entre otras muchas cosas (pues en pocos lugares la frontera es más política que por aquí), la abundancia de monumentos megalíticos.La profusión de monumentos megalíticos en estas tierras portuguesas así como en Galicia y en la Extremadura española ha llevado a algunos a hablar de un circuito megalítico atlántico.
La dispersión de megalitos en estas tierras es tal que, por poner un ejemplo, sólo en los alrededores de la capital alentejana de Évora (destacable por tantos otros motivos patrimoniales y no patrimoniales) se han contabilizado más de 150 monumentos megalíticos. Y su singularidad es tal que entre ellos tenemos el dolmen más grande de Portugal (Anta Grande do Zambujeiro, en Évora), el menhir más alto de la Península Ibérica (Menhir da Meada, en Castelo de Vide) y el ejemplo más claro y sobresaliente de cromlech de toda la Península (Cromlech de Almendres, también en Évora).Las antas y parte la cultura megalítica gallega eran túmulos de los que las piedras son el esqueleto de una estructura que estaba cubierta de arena.(celtiberia.net)
Long Meg and Her Daughters
Subcategoría: Círculo de piedra.
Long Meg y sus hijas (en inglés Long Meg and Her Daughters), también conocido como el Círculo de Maughanby (en inglés Maughanby Circle), es un círculo de piedras de la Edad del Bronce cerca de Penrith en el condado inglés de Cumbria. Es el círculo de piedras más grande del norte de Inglaterra.
Se compone fundamentalmente de 51 piedras (de las cuales 27 permanecen en posición vertical), siendo un óvalo de 100 m en su eje longitudinal. Originalmente pudo haber estado compuesto de hasta 70 piedras. Long Meg es en si un monolito de 3,6 m de altura de arenisca roja, 18 m al suroeste de la circunferencia hecha por sus hijas. Long Meg está grabado con arte megalítico, incluyendo una marca de copa y anillos, una espiral y anillos circulares concéntricos.
Aubrey Burl argumenta que Meg es de un período anterior que el círculo de piedra y era, posiblemente, un menhir Neolítico aislado.
La más famosa, de las muchas, leyendas que rodean las piedras es que fueron un aquelarre de la brujas que fueron convertidas en piedra por un mago de Escocia llamado Michael Scot. Se dice que la piedra no se pueden contar, pero que si alguien llegara a ser capaz de contar dos veces y llegara al misma resultado, el hechizo se rompería o traería mala suerte.
Long Meg y sus hijas, fotografiados el 14 de mayo 2005 a las 19:37.
Otra leyenda dice que si se camina alrededor del círculo y se cuentan el número de piedras correctamente y a continuación se pone el oído en Long Meg, se escuchará su susurro.
El nombre propio se ha dicho que proviene de una bruja local, Meg de Meldon, que vivió al principio del siglo XVII.
La fotografía aérea ha identificado varios recintos sin fecha en el área y el círculo de piedra más pequeña de Little Meg en las inmediaciones.
Long Meg y sus hijas: arco sur del círculo y el monolito, visto desde el este.
La señal espiral en Long Meg
Loanhead of Daviot
Subcategoría: Círculos de piedra.
Los circos megalíticos de Balquhain y Loanhead of Daviot están veintiséis kilómetros al noroeste de Aberdeen, y cinco kilómetros detrás del poblado de Inverurie, a derecha e izquierda de la A/96.
Fueron construidos hace más de 4000 años por las comunidades agrícolas, y sirvieron como calendarios lunares, mostrando las estaciones que pasan por la forma en que las partes del círculo enmarcan la reclinada círculo de piedra moon.
The en Loanhead de Daviot compuesto originalmente 10 piedras, así como la reclinada y flancos. Tiene una circunferencia de 20,5 m. y el tamaño de las piedras se clasifica alrededor del círculo, que van desde el 20 reclinada tonelada a piedras más pequeñas en el lado opuesto.
Construido en algún momento alrededor de 2500 aC, Loanhead de Daviot es una reclinada círculo de piedra compuesto por una gran piedra reclinada, dos piedras que flanquean la piedra reclinada, y otras ocho piedras en un círculo que es de 67 pies de diámetro. En medio de la baja Edad de Bronce mojón dentro del círculo es un pozo funerario rectangular, que algún informe puede ser la parte más antigua del sitio. Muy cerca se encuentra un cementerio cremación circular, que estaba en uso alrededor de 1500 aC Que se encuentran fuera un número de restos incinerados de los adultos y los niños.
Círculo de piedras de Loanhead of Daviot, Escocia
Lagatjar
Subcategoría: Alineamientos y cuadrados de piedras.
Las alineaciones de Lagatjar [un barrio del pueblo Camaret-sur-Mer], bello conjunto megalítico (143 menhires de tres en tres puestos de pie al principio del siglo XX) cuyo nombre significa ” ojo de la gallina”.
Mientras que el Chevalier de Fréminville nosotros informa en su libro Antigüedades de Finisterre 600 menhirs, las alineaciones ya no comportan hoy en día más que 65 menhirs sólo. Hará falta esperar 1928 para que las alineaciones de Lagatjar sean restaurados y clasificado monumento histórico. La alineación de Lagatjar ha compuesto tres filas de menhires . El conjunto dibuja una línea orientada N 35°E y S 35°O, de donde marchan, a ángulo derecho, dos líneas paralelas. Esta orientación deja presumir una índole astronómica, que Georges-Gustave Toudouze asocia en la constelación de las Pléiades, ésta que se llama bretón ar yar (la gallina), de donde tal vez la toponimia de dicho lugar de Lagad-yar (lo œél de gallina).
De camino nos encontramos una alineación de mehires, un cuadrado con una línea, imitando la osa mayor.
Los alineamientos de Lagatjar son los más importantes de la zona y abarcan un centenar de menhires. Fueron descubiertos en 1928 y algunos de ellos miden más de 3 m de altura. Se caracterizan por su disposición en líneas perpendiculares.
Alignements mégalithiques de Lagatjar – Camaret sur Mer (Finistère)
A 3 km. está CAMARET-SUR-MER (2.700
habitantes), en cuya entrada se encuentra el Alineamiento de Menhires de Lagatjar, mucho más pequeño que los de CARNAC, y que se descubren casualmente, ya que no hay carteles indicadores ni aparece señalado en los mapas. Están a pie de carretera, junto a un cruce (N 48º 16’ 21.39” O 04º 36’ 34.07”). Aunque en 1776 se contabilizaron más de 600 menhires, en la actualidad sólo queda un centenar.
Lacam de Peyrarines
Subcategoría: Complejo megalítico.
Situado en el causse de Blandas, cerca del Vigan en el Gard, el cromlech de Lacam de Peyrarines es un conjunto megalítico con 46 piedras que forman un círculo de 120 m de diámetro.
Latitude: 43° 55′ 33.47″ N Longitude: 3° 31′ 50.94″ E
El Cromlech (piedra círculo) de Lacam de Peyrarines ubicados al lado de la carretera cerca de Vigan, en el Causse de Blandas, una reserva natural en el departamento de Gard en la región de Languedoc-Roussillon, en el sur de Francia. Las 46 piedras que forman un círculo de 120 metros de diámetro, una en Francia tamaño rara vez alcanzado. El complejo data probablemente de la Edad de Bronce.
Las piedras de forma irregular del círculo son de 0,75 a 1,90 metros de altura y en su mayoría de piedra caliza. En el centro hay un menhir con una altura de 2,15 m. El monumento fue restaurado en 1972, se erigieron estas piedras caídas. Es uno de los mejor conservados de sólo tres megalitos de este tipo en el Gard. Los otros dos son los LACAM De La Rigalderie (30 piedras) y Lacam de los pícaros.
El menhir
El “menhir du Serre de la Gleisa” está a solo 100 m al noreste del círculo de piedra. Desde el D113 (carretera) desde justo pasado el desvío a le Landre que es menhir claramente visible. La enorme losa de piedra se encuentra en un terreno vallado y alcanza una altura de aproximadamente 2,5 m. En las inmediaciones está el Dolmen du Planas.
El dolmen
El “Dolmen du Planas” está situado en las proximidades de la “menhir du Serre de la Gleisa” y no muy lejos del círculo de piedra Lacam de Peyrarines. Se compone de una gran losa de piedra, que es apoyado por una estructura de mampostería de piedra seca. La base del espacio interior es de unos tres metros cuadrados y la altura de la cámara llega a 1,6 m.
Cromlech n° 2 de Peyrarines, Causse de Blandas, Gard, France
Kounov
Subcategoría: Alineamientos.
Kounov en el centro de Bohemia, República Checa
El único monumento megalítico en el centro de Europa.
Kounov piedra de filas dentro de Rovina s (la llanura) meseta superior (cota 525,2) en la región de Dzban (jarra, taza) las tierras altas, al suroeste de Louny han sido y siguen siendo en la actualidad a ser tema de interés para profesionales, aficionados, así como habitantes de la zona.
Las piedras de pie, frecuentemente conocidos Kounov, es uno de los lugares más misteriosos del país, se componen de filas de piedra de hasta 100 metros de largo en la parte superior de la Rovina Hill. Durante los últimos 70 años, los expertos no han podido ponerse de acuerdo para qué eran.
Alineamientos grandes en bosques y campos con aproximadamente 14 filas incompletas exactamente paralelas de hasta 350 metros en longitud, con piedras más bien pequeñas. La piedra más grande es el Gibón I y pesa aproximadamente 6000 kg. Edad: reputadamente aproximadamente 700 BCE. Establecimiento durante Neolítico. La forma de hoy es de la edad de Hallstat tardía o sobre el 6º siglo BCE, cerca de un 1 kilómetro de la Rovine, hillfort el whcih es tal vez un Santuario celta Suplementario.
Muy típico son las bien conocidas líneas Kounov las localidades situadas en Špičák, Nečemice, y otros que yacían en la dirección de la puesta de sol en el solsticio de verano. Suponemos que son no-a pesar de cerca uno del otro e independiente localidades, pero una megaestructura solo interrumpido en varios puntos sobre la naturaleza o actividades humanas que son. En el pasado se podría haber sido una localidad ocho kilómetros de largo, por lo tanto atrevidamente compitiendo con estructuras similares en Francia. Hallazgo de las piedras individuales, junto con formaciones más grandes, así fuera de las localidades ya conocidas podrían servir como una prueba de esta teoría.
Hasta el momento las líneas de piedra se han encontrado dentro de las siguientes localidades:
Kounov (Rakovník) … 14-16; Nečemice … 4,1; Kluček (Louny) … 2; Rokle (Chomutov) … 1; Bylany (Kutná
Se han mapeado las líneas uno por uno junto con distancias y tamaños de las piedras. Esas piedras de más de 1,5 m están marcadas en rojo.
Kokino
Subcategoría: Complejo megalítico.
Kokino (Macedonia: Кокино) es un importante sitio arqueológico y un megalíticos observatorio descubierto en 2001 por el arqueólogo Jovica Stankovski en el noreste de la República de Macedonia, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Kumanovo, cerca de la aldea de Staro Nagoričane Latitud: Longitud 42.260000N: 21.850000E. Las coordenadas exactas de la ubicación se 42.263546N, 21.953629E. Se encuentra a 1030 m sobre el nivel del mar, en la Cumbre Tatićev Kamen y cubre un área de un radio de 100 metros. El sitio es más de 3800 años. Los hallazgos arqueológicos más antiguos datan de la Edad del Bronce. Los hallazgos de la Edad del Bronce son los más numerosos (sobre todo los vasos de cerámica, molinos de piedra y unos pocos moldes). Una aglomeración de la Edad del Hierro también se ha descubierto. La investigación arqueo-astronómicos se llevó a cabo por el macedonio arqueólogo Stankovski Jovica.
En marzo de 2010, la propuesta de nombramiento para Kokino para ser incluidos en lista de Patrimonio de la Humanidad fue aceptada por la UNESCO .
Kokino consta de dos partes. Incluye marcadores especiales de piedra utilizados para seguir el movimiento de la dom y la luna en el este de horizonte. El Observatorio utiliza el método de observación fijos, marcando las posiciones del Sol en el invierno y el verano del solsticio, así como el equinoccio.
Kokino ha sido nominado para ser incluido en la UNESCO ‘s Patrimonio de la Humanidad lista.
Una cultura que puede ser Kokino se han encontrado, después de una red de 10 templos fueron descubiertos en los picos de las montañas de la región de Kumanovo-Kratovo, que data de siglo vigésima-decimoctavo A.C. Dibujos de piedra también se han descubierto, en especial los del águila (asociado con las tormentas), y las tortugas (símbolo del país). Al menos diez objetos estatuilla de los seres humanos y animales han sido descubiertos. Si Kokino se identifica como una civilización antigua, que sería el más antiguo conocido en los Balcanes.
El sitio, en una altitud de más de 1,000 ms y con un diámetro de 100 ms, es descrito como ‘Stonehenge macedonio’ y es clasificado por la NASA como el cuarto observatorio antiguo más viejo en el mundo, después Abu Simbel en Egipto, Stonehenge en Gran Bretaña y Angkor Wat en Camboya.
Varios asientos de piedra, conocidos como tronos y forro del horizonte del este también fueron descubiertos en el sitio.
La investigación mostró que el observatorio tenía un lugar específico para supervisar las estrellas y el sol, así como agujeros específicos por los cuales el movimiento del sol y la luna podrían ser registrados.
Según el físico Gjore Cenev, el observatorio antiguo trabajó usando jalones de piedra especiales para trazar un mapa del movimiento del sol y luna en el horizonte del Este. Con partes del observatorio bien conservado, es todavía posible marcar la posición del sol durante el solsticio de verano, él dijo.
Cenev, que ha realizado el análisis detallado del sitio, escribió en un papel en el sujeto: ‘el Kokino tiene la precisión astronómica increíble y tiene un puesto de observación central y puestos de observación accesorios.’
‘El observatorio define las cuatro posiciones principales de la Luna y tres posiciones principales del Sol durante un año, el equinoccio otoñal y equinoccio de vernal y solsticio de invierno y de verano,’ añadió él.
Kokino consiste en dos partes una que es la parte donde están estos marcadores y otra que es considerado el observatorio y en donde se puede aprender el método de la observación estacionaria, que marca las posiciones del sol en los solsticios de invierno y de verano, así como del equinoccio. Este lugar tiene una gran importancia que ha sido confirmada por la agencia espacial de la Nasa, porque aparece en su lista de antiguos observatorios,
Knowth
Subcategoría: Túmulo con tumbas.
Coordenadas 53°42′06″N 6°29′30″O
El túmulo de Knowht (en irlandés Cnobha) está situado en el complejo arqueológico de Brú na Bóinne, al noroeste de Newgrange (Irlanda).
Construido en la misma época de Newgrange sobrepasa en tamaño e importancia arqueológica a este. El complejo se completa con otros túmulos de menos importancia que lo convierten en uno de los más importante de Europa occidental.[cita requerida]
Las excavaciones han descubierto primero un corredor de 34 metros que conducía a una cámara central, encontrándose más tarde en 1968 otro corredor de 40 metros en la cara opuesta que conduce a otra cámara que no está comunicada con el primero.
El túmulo principal se encuentra rodeado de otras 17 tumbas y unas 300 losas grabadas, lo que lo convierten en el de más importancia desde el punto de vista artístico de la europa occidental.[cita requerida]
La actividad humana en el túmulo constatada se alarga durante miles de años. Los Beaker ocuparon el lugar durante la Edad de Bronce, los celtas en la Edad de Hierro. En el siglo VIII y XIX se usó el túmulo como fuerte circular y en el siglo XII los normandos construyeron un castillo sobre él.
El paso del Este del Gran Montículo en Knowth mide 40 metros, la fabricación de ello el paso megalítico más largo en Europa Occidental. Al final del paso es una cámara cruciforme con una azotea de corbelled similar en el estilo a Newgrange.
Kerzerho
Subcategoría: Alineamientos.
Hileras de menhires de Kerzerho en Bretaña.
En Kerzehro [un barrio del pueblo Erdeven] Bretaña, se han contado 1.129 piedras en filas de a diez. Enormes menhires que destacan del resto precisamente por su descomunal tamaño (queda alguno de 22 metros y 350 toneladas…).
Las alineaciones Kerzerho parecen tener un diseño bastante similar a las alineaciones de Carnac, con alrededor de diez hileras de piedras de pie, el punto de partida de los cuales (en el extremo occidental) que podría haber sido un recinto megalítico. Las filas que componen hoy unos 190 menhires, se extienden hacia el este. Planes desde el siglo XIX parecen mostrar que se extendían hasta los arreglos de menhires en Coet er Blei, a 2 km hacia el este. Estos conjuntos se habrían formado un sitio más imponente, con unos pocos miles de menhires sinuosas a través del campo, según lo indicado por Félix Gaillard en 1884. 80m al norte del extremo occidental de las alineaciones hay una fila perpendicular de piedras derechas, que corre aproximadamente norte- sur. Esto incluye un número de muy grandes menhires, algunos de los cuales fueron re-erigidos por Félix Gaillard a finales del siglo XIX.
Clasificado como Monumento Histórico en 1862, los 195 megalitos (megas lithos: grandes piedras) están alineados de este a oeste. Se extienden sobre 200 metros en 5 filas. Que data de entre 5000 a 2000 antes de Cristo, tienen por supuesto sufrido en los últimos años. De hecho hace sólo unos siglos había 1130 piedras en 11 filas: la estructura debe haber sido 2 kilómetros de largo por 65 metros amplio.
Debe estar conectado para enviar un comentario.