Prehistoria
Castellar de Meca
Castellar de Meca
Poblado íbero Castellar de Meca
Coordenadas: 38°57′36″N 1°09′18″O
País: España
El poblado ibérico Castellar de Meca, cuya época corresponde al ibérico (siglos V-II a. C.), y también al bronce, romano, islámico, medieval, se localiza en el término municipal de Ayora, en la comarca de El Valle de Ayora-Cofrentes (Provincia de Valencia, España), sobre un largo cerro denominado Mugrón de Meca (Sierra del Mugrón), dentro de la finca denominada “Casas de Meca”.
Está declarado Bien de Interés Cultural desde el 3 de junio de 1931. Identificador otorgado por el Ministerio de Cultura: RI-550000053.1
Historia
Las ruinas del Castellar de Meca aparecen como conocidas en documentos de autores como Escolano, Cavanilles, Pierre Paris, Schulten, y especialmente por Julián Zuazo, entre otros.2 Este yacimiento muestra evidencias de ocupación desde la edad de Bronce ( siglo VI a.C.), los Íberos ( siglos IV– III a.C.) y los romanos (siglos II– I a.C. ) hasta la edad Media (siglo XII).23
Las ruinas se consideran pertenecen a un poblado Ibérico ocupando aproximadamente 15 hectáreas. A simple vista se pueden ver sus antiguas murallas que servían de defensa a esta población, pero además por las características del terreno, estas también forman parte de una fortaleza natural, situándose a unos 1218 metros de altura sobre el nivel del mar en su punto más elevado.4 Se encuentra en una meseta del monte, con un único acceso, y por el que posiblemente los íberos trazaron un camino, el llamado Camino Hondo (que hoy aún conserva importantes vestigios de las huella dejadas por las ruedas de los carros, y pequeñas cavidades, donde ponían el pie las bestias que transportaban sus cargas), que unía la ciudad- fortaleza con el llano. De esta época íbera son también los restos de casas excavadas en la roca así como los aljibes.3
La ciudad ibérica desapareció con la conquista de los romanos, aunque la influencia ibérica se mantuvo durante un tiempo. En la zona occidental se observan restos de una torre romana, no hay constancia de que hubiera elementos arquitectónicos, aunque sí se hallaron sillares de varios tamaños bien labrados.3
La población fue creciendo y extendiéndose por las laderas, sobre el camino íbero inutilizado, construyéndose habitaciones medievales rectangulares. Se sabe que en el siglo XV la ciudad estaba desierta, lo cual puede deberse al brote de peste negra que sufrió la zona a mediados del siglo XIV.3
Descripción
Camino interior
La planta del yacimiento tiene unas 15 Ha, con un extensión de unos 800 m en dirección Este-Oeste. Murallas ciclópeas, numerosas cisternas y casas talladas en la roca. Cerámicas ibéricas, romanas, islámicas. El denominado Camino Hondo, con una pendiente del 30 % constituye una asombrosa obra de ingeniería prerromana. En el último tramo, la roca está excavada 4,30 m. con una anchura de 1,93-2,15 m. Para superar la pendiente se alargó el recorrido y obligó a realizar una cerrada curva para cambiar el sentido del camino hacia el centro de la ciudad. El suelo, sobre roca viva, presenta profundas rodaderas como consecuencia del paso de las ruedas de carro durante 1500 años.
En los laterales se aprecian unas hendiduras en la piedra que presumiblemente servirían para introducir trancas de madera y sujetar así las ruedas evitando el deslizamiento por la pendiente. En la meseta se pueden observar habitaciones excavadas en la roca, escaleras, y numerosos depósitos (más de 100), el mayor llamado “El Trinquete” de 29 x 5 m, con una profundidad estimada de 14 m (más de 2000 m3). No todos los depósitos serían aljibes, ya que algunos pudieron ser utilizados como graneros o almacenes.
Existen restos de muros de difícil datación, ya que el poblado estuvo habitado hasta época medieval (posiblemente hasta los siglos XIII-XIV). Al oeste de la denominada “Cueva del Rey Moro” se encuentra la fuente, con su caño original que ha sufrido una modificación, y en la que se aprecian unas escaleras excavadas de época ibérica, y algo más abajo el aljibe.
Las características del poblado sugieren que éste sería un gran almacén de productos agropecuarios que explicaría el camino de acceso para facilitar su transporte desde el llano. La construcción del camino y de los sistemas de almacenaje requiere de una clase dirigente con capacidad de organizar recursos y gestionarlos de forma eficaz. En épocas de depresión por malas cosechas o crisis, la defensa del lugar y sus recursos excedentarios almacenados en periodos de bonanza sería fundamental.
Estas clases ibéricas dirigentes y un sistema económico bien organizado serían la base del desarrollo de la cultura ibérica desde el siglo V al III a. C., con su capacidad de crear monumentos funerarios, ricas necrópolis, santuarios y escultura, característicos de la zona. El Castellar de Meca sería un importante centro económico del que únicamente queda su esqueleto impreso en piedra. La excavación científica de la ciudad pondría de manifiesto, sin duda, que estamos ante una de las principales ciudades ibéricas.[cita requerida]
Días de visita
El yacimiento arqueológico es propiedad privada y se puede acceder libremente los días de visita. La visita dura unas 3 horas desde el aparcamiento habilitado por los propietarios, y hay que ascender un desnivel de 170 metros, con algunos tramos peligrosos. Se recomienda mucha precaución. Los días de visita son los domingos de 9 a 14h. La visita no es adecuada para niños pequeños o personas ancianas.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Poblado íbero Castellar de Meca.
- Castellar de Meca
Dartmoor
Dartmoor
Parque Nacional Dartmoor
Dartmoor es una zona en yacimientos neolíticos, que constituyó un “Parque Nacional”, con diversos recorridos de temática variable.
Merece un artículo propio, no exhaustivo, con algunos enlaces a otros archivos ya publicados en esta.
Dartmoor
Categoría UICN II (parque nacional)
High Willhays, el punto más alto de Dartmoor y de Inglaterra meridional con 621 msnm, con Yes Tor detrás.
País: Reino Unido
Subdivisión: Devon
Coordenadas: 50°34′00″N 4°00′00″O Coordenadas
Datos generales: Parque nacional
Fecha de creación: 1951
Superficie: 953 km²
Ubicación en Inglaterra.
Dartmoor es una región de tierra yerma (páramo) situada en el centro de Devon, Inglaterra (Reino Unido). Constituye un Parque Nacional que comprende unos 953 km².
Es una extensa meseta de granito que data del Carbonífero. Está meseta está rodeada por un terraplén natural y salpicada por un gran número de colinas graníticas, llamadas tors, que dan cobijo a la flora y fauna locales. El punto más alto es High Willhays (621 m sobre el nivel del mar). Toda la zona es rica en yacimientos arqueológicos.
Dartmoor se halla bajo la supervisión de la Autoridad del Parque Nacional de Dartmoor (Dartmoor National Park Authority). Ciertas áreas de Dartmoor han sido usadas como campo de prácticas de tiro militares durante más de 200 años. En el resto del Parque se permite la entrada al público (regulado por unas normas de acceso).
Historia
La mayor parte de los escombros prehistóricos que se encuentran presente en el lugar tienen fecha del periodo neolítico tardío y la época del bronce moderno, en realidad el parque posee el mayor deposito de escombro del periodo de bronce en el Reino Unido, lo que se dice que esto sucedió cuando estaba una población enorme que se traslado hasta las llanuras de Dartmoor, las enormes cadenas de la edad del bronce están distribuidos en una zona mayor de 9 mil hectáreas de las llanuras internas..
Saber más
http://www.dartmoorwalks.org.uk/resource/circles.php
Siete monumentos de piedra, de los muchos posible, para visitar en Dartmoor
Fernworthy y Gray Wethers: un círculo de piedra dentro del bosque de Fernworthy (SX654842) y dos al oeste del bosque (mapa ref: SX638832).
Scorhill: un círculo de piedra en un entorno remoto y hermoso cerca de Gidleigh, al oeste de Chagford. SX654873.
Nueve doncellas: un círculo de mojones en Belstone Common (SX612928), a pocos pasos de Belstone.
Down Tor: Un mojón, un círculo y una fila al este del embalse de Burrator. El mojón está a 50 metros al noroeste del círculo en SX587684.
Dizzlecombe: Filas, piedras erguidas (incluida la más alta en Dartmoor a 4,3 m) y mojones, al sureste del embalse de Burrator en SX592671.
Merrivale: A pocos pasos de los aparcamientos en la carretera principal hay filas de piedra, un círculo de piedra, mojones y una piedra en pie. SX555748.
White Moor: Un círculo de piedra remoto en SX633896 en el pantano norte pantanoso. Solo intenta si eres un caminante experimentado. Hay hileras de piedra a poco más de una milla al noreste en Cosdon Hill (SX643916).
Pedra Pintada
Pedra Pintada
La Pedra Pintada es una roca enorme, de una longitud de unos 85 metros, una altura de 35 m y otros 30 m de ancho, donde se han encontrado pinturas rupestres y otras evidencias arqueológicas, situada en la sabana de Boa Vista, en el municipio de Pacaraima, estado de Roraima, en el norte de Brasil. Está dentro del territorio indígena San Marcos, en el cual habitan los pueblos Taurepan, Makuxi y Wapishana.1
En la pared principal de la roca (larga 100 m, alta 30 m, y ancha 30 m) hay grabados y varias pinturas rupestres que fueron estudiadas por el investigador francés Marcel Homet en el 1950. La mayoría de estas pinturas son signos de origen amazónico. En la parte posterior hay una caverna y algunos abrigos de roca. Marcel Homet encontró varios cráneos y huesos humanos pintados de rojo y por eso pensó que la caverna fue utilizada en el pasado como lugar sagrado donde guardar tumbas.2
En el levantamiento arquelógico realizado entre 1985 y 1987 se estimó que la ocupación del sitio data de hace 4.000 años3 y clasificaron las pinturas en dos estilos, Parime (abstracto) y Surumu (naturalista en tanto que los grabados rupestres se consideraron similares a los del ya caracterizado estilo Aishalton de las Antillas y el norte de América del Sur.34
No confundir con la Gruta de la Piedra Pintada, un sitio arqueológico localizado en la Sierra de Paituna, municipio de Monte Alegre, estado de Pará, Brasil
La Pedra Pintada en el estado norteño de Roraima, a pesar de su poca divulgación, esta es otra de rincones misteriosos de Brasil por la extrañeza de sus registros y por su gran importancia en la investigación arqueológica y la comprensión de la historia de nuestra tierra. Se encuentra en una región de rara belleza, asentado sobre una llanura amplia, como un enorme monumento megalítico, esperando a ser descifrados por los investigadores interesados en la historia de estas tierras brasileña más antigua.
Se encuentra a orillas del río Parimé, unos 145 km de Boa Vista, la BR-174 hacia Venezuela, en la reserva. Se asemeja a un gigantesco huevo de piedra. Habría sido cubierto por los pueblos primitivos en el pasado muy remoto, desaparecidos hace miles de años. En la grandeza de la piedra pintada y sus antiguos registros, encontramos la razón de su nombre, porque la medida que nos acercamos le ante un imponente dique de granito, llenado de pinturas, algunas de ellas alcanzando incluso sobre de 15 m de altura.
Para algunos investigadores habría aparecido en el período Mesozoico, Cretácico y Jurásico, sobre 67 y 137 millones de años. Otros envían la teoría de que la región habría sido un gran lago llamado lago Manoa y cubriendo parcialmente la roca pintada, justificando así la altura en que se encuentran ciertas pinturas grabadas en sus paredes rectilíneas. Esta teoría nos lleva a la antigua leyenda de la ciudad de oro, perdidos en la selva amazónica y bien buscado por los descubridores españoles y audaces aventureros, el misterioso El Dorado.
Detalle de pictogramas en la Pedra Pintada
Las pinturas de este insólito monumento están grabadas en pigmentos rojos, muchos de los cuales están en perfecto estado de conservación, mientras que otras, más escasas, ya se pueden ver bien manejadas por el tiempo. Alrededor de la roca pintada son otros bloques de proporciones más pequeñas, donde la piedra también puede ser vistos diseños diferentes, todo escrito en rojo brillante del pigmento y que constituyen el conjunto de lo que denomina el sitio arqueológico de Pedra Pintada.
Los sitios visitados son expresivos y variados espectáculos de pinturas en racimos en el pétreo Pedra Pintada, indican una cierta complejidad cultural de las personas que los produjeron. Por lo tanto hay variadas figuras, constan de líneas y puntos con la presencia tradicional del círculo, un símbolo del sol, circundando un símbolo menor de luna y centrada por un punto. Otros símbolos si piensan que hay representan como líneas en zigzag, secuenciales puntos, rectángulos y representaciones estilizadas de difíciles identificación.
En la parte superior, a unos 15 m de altura, representado en forma de onda, una gran serpiente, por su expresión, podría ser dos, una superposición de la otra. Es extraño que su representación ondulada sigue un patrón lógico y expresivo, como si quisiera jugar una idea bien definida o un conjunto de ideas, porque sólo allá abajo es una profusión de diversas representaciones alinea
das verticalmente a su base. Pueden identificar también de pequeños soles brillantes y figuras con motivos desconocidos al lado de riesgo secuencias yuxtapuestas que nos llevan a preguntarse si tratando con cartas esporádicas o incluso una forma de escritura.
Mar Mastogloia
Mar Mastogloia
De Wikipedia
El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia, Mar de Linnea y el actual Báltico.
El mar de Mastogloia es una de las etapas prehistóricas del mar Báltico en su desarrollo después de la última edad de hielo. Esto tuvo lugar ca. Hace 8000 años, siguiendo la etapa del lago Ancylus y precediendo la etapa del mar de Littorina .
Nota: Las fechas utilizadas en este artículo se expresan en años de radiocarbono antes del presente (“presente” en el contexto de radiocarbono que significa, por razones históricas, el año 1950 DC). Expresado en años calendario antes del presente, todas las fechas serían varios cientos de años más antiguas.
Resumen
Hacia el final de su historia, el nivel del lago Ancylus estaba cayendo después de la formación de una nueva salida en el Gran Cinturón. El lago Ancylus alcanzó el nivel del mar ca. Hace 8500 años, marcando el comienzo del Mar de Mastogloia (Björck 1995, Donner 1995).
En este momento, el nivel global del mar aumentaba rápidamente a medida que continuaba el derretimiento de los últimos restos de las grandes capas de hielo de la edad de hielo (Fleming et al. 1998). Como resultado, algunas cantidades de agua salada comenzaron a penetrar en la cuenca del Báltico a través del estrecho danés, mezclándose en el vasto cuerpo de agua dulce. Esto dio lugar a condiciones ligeramente salobres en el Báltico. El Mar de Mastogloia lleva el nombre del género de diatomeas de agua salobre Mastogloia , cuyas especies se consideran características de los depósitos geológicos de esta etapa (Donner 1995, Eronen 1974).
El continuo aumento del nivel del mar durante la etapa del mar de Mastogloia tuvo el efecto de profundizar los estrechos que conectan el Báltico con el océano, aumentando así la afluencia de agua salada al Báltico. Un cambio hidrográfico significativo ocurrió hace 8500 años, que corresponde a cambios en las corrientes en el Skagerrak, Kattegat y el Canal de Noruega, a medida que pasan al moderno sistema de circulación en el este del Mar del Norte. Esto es una consecuencia de la apertura del Canal de la Mancha y el estrecho danés y el aumento de la afluencia de aguas del Atlántico, y el posterior desarrollo de la corriente de Jutlandia del Sur.[1]
Entre 8000 y 7000 años atrás, el Báltico se volvió claramente salobre, comenzando desde las partes meridionales más cercanas al océano y extendiéndose desde allí al centro del Báltico y finalmente al Golfo de Finlandia y el Golfo de Botnia. La llegada de condiciones marcadamente salobres marca el comienzo de la etapa del Mar de Littorina (Miettinen 2004). La etapa del mar de Mastogloia constituye, por lo tanto, una fase de transición entre la etapa del lago Ancylus de agua dulce y la etapa del mar de Littorina durante la cual el Báltico era claramente salobre (Donner 1995, Hyvärinen et al. 1988)
Estado en disputa
Muchos investigadores no han estado dispuestos a reconocer el Mar de Mastogloia como una etapa separada en el desarrollo del Mar Báltico, favoreciendo su inclusión en la etapa del Lago Ancylus o en la etapa del Mar de Littorina (Hyvärinen et al. 1988, Miettinen 2002).
En la estratigrafía de los sedimentos bálticos, la etapa de Mastogloia es difícil de detectar, ya que sus sedimentos son visiblemente idénticos a los del lago Ancylus (Donner 1995, Eronen 1983). Incluso el contenido de diatomeas fósiles de los sedimentos de Mastogloia, empleado por los investigadores como el método clave para distinguir depósitos de diferentes etapas bálticas, es ambiguo, en muchos lugares no muestra diferencias con el de los depósitos de Ancylus, y en el mejor de los casos incluye una mezcla de la Mastogloia mencionada anteriormente diatomeas en una flora típica de Ancylus (Eronen 1974). Los depósitos del Mar de Littorina, por otro lado, muestran un cambio drástico tanto en las características visibles del sedimento como en su contenido de diatomeas (Donner 1995, Eronen 1974) Por lo tanto, se podría argumentar a favor de la inclusión de la etapa del Mar de Mastogloia en el Lago Ancylus escenario. Otros prefieren incluirlo en la etapa del Mar de Littorina como una fase de transición después del establecimiento de la conexión marina (Hyvärinen et al. 1988).
Sin embargo, a pesar de estas objeciones, el concepto de un mar de Mastogloia persiste en la literatura sobre el desarrollo del mar Báltico. Se ha observado que una etapa de Mastogloia separada es útil para mantener la claridad del sistema, delimitando el período con una influencia marina innegable, aunque leve, después de la caída del lago Ancylus al nivel del mar que precede a los profundos cambios al comienzo del Mar de Littorina etapa (Eronen 1983).
Evolución de la Glaciación, y de los mares propios de la zona.
Mar de Littorina
Mar de Littorina
El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia, Mar de Linnea y el actual Báltico.
El Mar alrededor de 7000 años BP.
El mar de Littorina (también mar de Litorina) es una etapa de agua salobre geológica del mar Báltico, que existió alrededor de 7500-4000 BP y siguió al mar de Mastogloia, etapa de transición del lago Ancylus. El Mar de Littorina lleva el nombre del bígaro común (Littorina littorea), luego un molusco predominante en las aguas del Báltico, lo que indica la salinidad del mar.
El Mar de Littorina fue un período de transgresión y máxima salinidad durante el período más cálido del Atlántico de la climatología europea. En el óptimo, aproximadamente 4500 BP, el mar contenía el doble del volumen de agua y cubría un 26.5% más de superficie de lo que lo hace hoy. Al final del período aparecieron los accidentes geográficos modernos, incluidas las lagunas, asadores y dunas actualmente visibles.
Durante el período, el bosque caducifolio templado se movió hacia el norte para cubrir las costas y la región circundante.
Evolución de la Glaciación, y de los mares propios de la zona.
Lago Ancylus
Lago Ancylus
De Wikipedia
El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia, Mar de Linnea y el actual Báltico.
Ancylus Lake es un nombre dado por los geólogos a un gran lago de agua dulce que existió en el norte de Europa aproximadamente entre 9500 y 8000 años BP, siendo uno de los varios predecesores del mar Báltico moderno.
Origen, evolución y desaparición
El Lago Ancylus reemplazó al Mar de Yoldia después de que este último se separó de su consumo de solución salina a través de una vía marítima a lo largo de las tierras bajas del centro de Suecia, aproximadamente entre Gotemburgo y Estocolmo. El corte fue el resultado del aumento isostático más rápido que el aumento simultáneo del nivel del mar postglacial.[1]
En palabras de Svante Björck, el lago Ancylus “es quizás el más enigmático (y discutido) de las muchas etapas bálticas”. [2] La salida y la elevación del lago en relación con el nivel del mar estuvo durante mucho tiempo rodeada de controversia.[2] [3] Ahora se sabe que el lago estaba sobre el nivel del mar, incluido el lago Vänern, y drenó hacia el oeste a través de tres salidas en Göta Älv, Uddevalla y Otteid.[2] Como resultado del continuo levantamiento isostático de Suecia, se cortaron las salidas en el centro de Suecia. A su vez, esto provocó que el lago se volcara sobre un sustrato de labranza en lo que ahora es el Gran Cinturón en Dinamarca. Ubicado a no menos de 10 m sobre el nivel del mar, el lago comenzó a drenar hacia el mar por el llamado río Dana entre 9000 y 8900 años BP. Se cree que la formación del río Dana causó una dramática erosión de sedimentos, turberas y bosques a lo largo de su camino. Esto condujo inicialmente a una caída relativamente rápida en el nivel del lago durante cientos de años para luego continuar a un ritmo más bajo.[2] Otra consecuencia de la bajada del lago y la elevación isostática fue que se formó un puente terrestre norte-sur entre el lago Vänern y el lago Ancylus, lo que hizo del lago Vänern una cuenca separada.[2]
El lago Ancylus existió aproximadamente de 9500 a 8000 años de calibración de BP, durante todo el período boreal . El lago se convirtió en el mar de Littorina cuando el aumento del nivel del mar atravesó el río Dana formando el Gran Cinturón. Esta transformación fue gradual a medida que el agua salada había comenzado a entrar en el lago Ancylus 8800 años BP[2] [4] El agua salada que ingresó al lago se diluyó constituyendo pulsos episódicos de agua salobre. [4] Sin embargo, el final apropiado del Lago Ancylus se produjo entre 7800 y 7200 años de BP cuando Øresund se inundó, causando una entrada masiva de agua salada.[4]
Las costas del lago Ancylus se pueden encontrar hoy en c. 60 m sobre el nivel del mar en el sur de Finlandia y c. 200 m cerca del norte del Golfo de Botnia.[1]
Historia de la investigación
Descubrimiento
Ancylus Lake alrededor de 8700 años BP. La capa de hielo escandinava encogida se muestra en blanco. “Svea älv” era un estrecho dentro del lago, mientras que Göta älv formaba una salida al mar Atlántico.
En 1887, Henrik Munthe fue el primer geólogo en llegar a la conclusión de que el Mar Báltico debe haber sido un lago de agua dulce. Munthe lo hizo después de encontrar fósiles del caracol Ancylus fluviatilis en sedimentos. Si bien estos fósiles también fueron encontrados un poco antes que él por otros geólogos, pensaron que pertenecían a ríos, pequeños lagos o aguas salobres, por lo que no se dieron cuenta de la existencia del lago.[3] Los geólogos se habían suscrito hasta entonces a un esquema simple para la evolución del Mar Báltico, donde pequeños lagos de hielo locales fueron exitosos por el Mar de Yoldia que luego evolucionó directamente al Mar de Littorina. El lago fue nombrado por Gerard De Geer en 1890 después de los fósiles.[3]
Controversia
La falta de una salida obvia del lago condujo a debates intermitentes que involucraron no solo a Munthe y De Geer, sino también a Ernst Antevs, Arvid Högbom, Axel Gavelin, NO Holst y H. Hedström.[3] Como faltaba la salida, había dudas sobre si el lago Vänern había sido parte del lago o no, y sobre la posición de su salida o si realmente existía teniendo en cuenta que el lago podría haber estado al nivel del mar. 3]
Lennart von Post descubrió por accidente un pequeño cañón cerca de Degerfors en 1923, que pensó que podría ser la salida evasiva. Esto llegó con el tiempo para ser conocido como el río Svea. Von Post colaboró inicialmente con Munthe para estudiar el río Svea, pero su colaboración se desmoronó en 1927 por cuestiones personales.[3] La idea de que el cañón del río Svea era la salida del lago Ancylus gradualmente perdió terreno por las obras de Sten Florin, Astrid Cleve y Curt Fredén.[2] En 1927 Cleve, que ya era “un paria de la comunidad geológica” [5] comentó en un artículo de opinión en Svenska Dagbladet sobre una propuesta de hacer del río Svea un monumento nacional. Ella apoyó la idea de proteger el área, pero criticó la interpretación establecida de Munthe y von Post. Munthe respondió en Dagens Nyheter y el debate pasó a una disputa personal en dos cartas más de periódico en enero de 1928.[6] Cleve resumió sus ideas para el río Svea y el lago Ancylus en 1930 haciendo una teoría alternativa e intrincada que involucra movimientos tectónicos. Para 1946, había cambiado de opinión cuando propuso una teoría completamente diferente que afirmaba los cañones y baches del río Svea formados por el drenaje subglacial y no tenía nada que ver con el lago Ancylus.[3] El río Svea fue finalmente despedido en 1981 cuando se descubrió que los baches eran anteriores al lago.[2] [7]
La desaparición del río Svea llevó a los autores a fines de los años setenta y ochenta a revisar la idea de que el lago Ancylus de agua dulce estaba al nivel del mar. Otros estudios confirmaron que Vänern era parte del lago y que estaba sobre el nivel del mar, descartando la idea de un lago a nivel del mar por segunda vez.[2]
El lago Ancylus se cambia a Mar de Litorina
Hace aproximadamente 9,000 años, el nivel del océano era tan alto debido a los deshielos de los glaciares del hemisferio norte que las aguas salinas inundaron el estrecho de Dinamarca hasta el lago Ancylus. En la cuenca del Báltico, comenzó la etapa del Mar de Littorina. El mar de Littorina no llegó a las partes bajas de Saimaa.
Evolución de la Glaciación, y de los mares propios de la zona.
Mar de Yoldia ((10300 a 9500 años)
Lago Ancylus (9500 a 8000 años-7200)
Mar de Littorina (7500 a 4000 años)
Mar de Mastoglia (8000 a 7000 años)
Mar de Linnea (2500
El actual Mar Báltico sufrió (y seguirá sufriendo) modificaciones en su estructura y extensión, por las diversas glaciaciones, geología, movimientos tectónicos, etc. Esto ha originado diversas denominaciones a lo largo del tiempo, según se modificaba su contorno y composición. Estas denominaciones fueron, de más antigua a más moderna: Mar de Yoldia, Lago Ancylus, Mar de Littorina, Mar Mastoglia , Mar de Linnea y el actual Báltico.
Torre-La Janera
Torre-La Janera
Complejo megalítico
El yacimiento megalítico de La Torre-La Janera de Huelva llega al CSIC
De: La revista ‘Trabajos de Prehistoria’, que refleja la primera fase del proyecto ‘Mega-Lithos’ entre Ayamonte y Villablanca que lidera la UHU. Y otros artículos
- H. Huelva, 31 Julio, 2022 – (España)
La prestigiosa revista Trabajos de Prehistoria, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha incluido en su último número la publicación científica El sitio megalítico de La Torre-La Janera (Huelva): monumentalidades prehistóricas del Bajo Guadiana, trabajo de investigación en el marco del Proyecto I+D+i MEGA-LITHOS. Métodos de estudio geo-arqueológicos para la investigación de los megalitismos de Huelva (UHU-1263153), cuyo investigador principal es el Dr. José Antonio Linares Catela, del Área de Prehistoria del Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva.
Se trata de la primera publicación científica sobre este enclave de extraordinario valor histórico y arqueológico, localizado en los municipios de Ayamonte y Villablanca. El proyecto, que cuenta con la financiación del Programa FEDER y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, se ha realizado en coordinación y colaboración con la empresa Cota Cero GPH S.C., bajo la dirección de la Dra. Coronada Mora Molina, encargada de las actividades de campo contratadas con la entidad propietaria de los terrenos, Valle del Guadiana S.L. El estudio ha sido realizado por un equipo de investigadores especializados en arqueología prehistórica y megalitismo.
El yacimiento fue descubierto en el año 2018 por un el equipo de arqueólogos de la empresa Ánfora, contratada por la propiedad de los terrenos para hacer una evaluación del patrimonio histórico de la finca. Los componentes del equipo de trabajo son egresados de la Universidad de Huelva y la dirección de los mismos corrió a cargo del Doctor en Historia por la Universidad de Huelva y profesor de la Universidad de Nebrija de Madrid, Salvador Delgado Aguilar. El equipo estuvo asesorado en los trabajos por Juan Carlos Vera Rodríguez, profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Huelva. Los resultados preliminares de estos trabajos fueron publicados en el número 33, correspondiente al año 2021, de la revista científica Antiqvitas, editada por el Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba.
La publicación actual se realiza en la revista ‘Trabajos de Prehistoria’, que es editada por el Instituto de Historia del CSIC. Es una revista referente en este campo en España y de trascendencia internacional, y el artículo es fruto de una segunda fase de investigación, ya concluida, donde “se ha buscado, con una metodología rigurosa, el adecuado tratamiento patrimonial, el conocimiento arqueológico, la protección y la conservación del sitio de La Torre-La Janera”. Una exhaustiva actuación de “un sitio megalítico único, extraordinario, que destaca, entre otras cosas, por albergar seguramente la mayor cantidad de menhires concentrados en un espacio de toda la península”, presentes en el lugar tanto de forma individual como en agrupaciones lineales (alineamientos) o circulares (crómlech).
Lugar del emplazamiento arqueológico. Google Maps.
La investigación ha integrado varias técnicas de muestreo, análisis y documentación, a saber, prospecciones, geoarqueología, tecnologías de información geográfica y fotogrametría, y el estudio ha arrojado importantes conclusiones, como por ejemplo, que se trata de un área arqueológica donde se ha constatado una “gran cantidad y variedad de megalitos (menhires, dólmenes, túmulos, cistas y recintos) de diferentes periodos cronoculturales construidos en grauvaca”. Igualmente, se recalca la “presencia de monumentos que integran los afloramientos como elementos arquitectónicos y simbólicos, así como la probable sincronía entre los menhires y las estructuras funerarias”.
José Antonio Linares resalta por ello que La Torre-La Janera tiene una personalidad propia, otorgando al Bajo Guadiana una relevancia enorme como territorio de estudio del megalitismo ibérico. A la espera de los resultados cronológicos que se obtengan en las pruebas de laboratorio, se calcula que los monumentos de primeras piedras verticales y el resto de megalitos del enclave fueron erigidos desde el Neolítico Medio al Bronce Antiguo, aproximadamente desde mediados del V a inicios del II milenio a.C., siendo reutilizados estos espacios ancestrales en periodos posteriores.
El descubrimiento de este sitio arqueológico aporta nuevos argumentos que refuerzan las interpretaciones del megalitismo atlántico como uno de los más antiguos fenómenos encaminados a la transformación y antropización de los territorios, de forma análoga a los marcadores gráficos, y por ello, el Bajo Guadiana amplía el horizonte de conocimiento de los megalitismos de Europa occidental y las potencialidades de investigación en el suroeste peninsular.
Como sostiene el equipo, con el trabajo de investigación, se ha dado una respuesta a una problemática patrimonial y a una preocupación social, garantizando la protección y conservación del yacimiento y generando, con la Universidad de Huelva al frente, un proceso de investigación riguroso.
El estudio del sitio arqueológico continúa en la actualidad con el Proyecto General de Investigación ‘MENHIGUA. Megalitos y menhires del Bajo Guadiana: el sitio de La Janera, Huelva’, autorizado y subvencionado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Este proyecto, liderado por la Universidad de Huelva y en colaboración de la Universidad de Alcalá, está siendo dirigido por el investigador José Antonio Linares y por los profesores Juan Carlos Vera Rodríguez (UHU) y Primitiva Bueno Ramírez (UAH). Durante sus seis años de vigencia (2021-2026), se realizarán excavaciones arqueológicas, prospecciones y estudios multidisciplinares que posibilitarán el análisis integral del yacimiento.
El sitio megalítico de La Torre-La Janera en Huelva
Por: El Profesor, de Voces de Bronce y Hierro
El sitio megalítico de La Torre-La Janera está situado en un terreno entre los límites municipales de Ayamonte y Villablanca, en Huelva. Los hallazgos se realizaron en el interior de una finca de 600 hectáreas que comenzó a desbrozarse en 2018 como parte de un proyecto para realizar una plantación de aguacates. Al localizarse un gran número de menhires y otros elementos, se llevó a cabo una prospección intensiva del territorio. El descubrimiento fue cubierto por varios medios de información entre el año 2018 y 2019.
El valor de estos hallazgos preliminares y la repercusión mediática llevó a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a establecer varias áreas de protección integral para realizar una investigación exhaustiva, que abarcan en total algo más de 109 hectáreas distribuidas en el interior de la parcela agrícola, más otros terrenos en los que llevar otros trabajos de investigación. Todos estos trabajos se organizaron desde enero de 2020 a junio de 2021. Con ellos se pudo comprobar la alta concentración de estructuras en el territorio, distribuidas principalmente en zonas altas como cimas de colinas y en las laderas y en torno de arroyos y otros cauces de aguas. Se encontraron numerosos menhires individuales y también otras construcciones, que los investigadores explican como evidencia de una ocupación larga y continuada del territorio.
El yacimiento se encuentra en la margen izquierda del río Guadiana, en las cercanías del cerro de Monte Gordo, en una zona de afloramientos de rocas pizarras y de grauvacas, unas piedras sedimentarias de origen granítico. En la región cercana a la desembocadura del Guadiana se conocían hasta la fecha pocas estructuras megalíticas, por lo que el hallazgo demuestra que este lugar estuvo más habitado de lo que se conocía y despierta entre los autores de la investigación la esperanza de poder ampliar el conocimiento sobre el origen del megalitismo y su distribución en el suroeste de la Península Ibérica.
En el lugar destaca no sólo la alta densidad de estructuras megalíticas encontradas, si no también el hallazgo de las zonas de extracción de estos menhires, así como grabados rupestres y otras estructuras de piedra asociadas a la ocupación del territorio. La mayoría de las construcciones se sitúan cerca de afloramientos naturales de roca, que fueron utilizados como cantera o como base para las construcciones.
Los menhires son las estructuras más numerosas, hasta 526 preservados en el lugar o bien reutilizados en otras construcciones. Se han localizado muchos que fueron desechados en algún momento del trabajo de cantería para su preparación, tal vez por roturas o por percibir que las rocas no contaban con las cualidades necesarias. Los trabajos en estos menhires consistieron en el alisado de las superficies a través de la talla y el piqueteado, el pulimento y la abrasión. Muchos de estos menhires no se encuentran en su posición inicial, si no que a lo largo del tiempo fueron derribados, o transportados desde su posición original hacia otros lugares. Algunos de ellos presentan decoración gravada en su superficie con las formas de cazoletas esféricas, o motivos geométricos y de líneas incisas o con formas de círculos, aprovechando en algunos casos las marcas naturales de la roca.
Los menhires que no fueron derribados o desechados se distribuyen principalmente en 26 alineamientos y 2 crómlech, localizados en las laderas o en las cimas de las colinas y cerros con un perfil continuo. Desde ellos puede observarse tanto el río Guadiana como el mar. Los alineamientos tienen varias orientaciones: norte-sur, este-oeste o noroeste-sureste. Los crómlech están en cimas de cerros que miran hacia el nacimiento del sol, desde donde pueden observarse los equinoccios y solsticios. El mejor conservado estaba formado por 9 menhires delimitando un espacio en forma de U que se abre hacia el este, rodeado por otros conjuntos de menhires.
Entre todos los menhires destaca un gran menhir situado en una fuerte pendiente junto al llamado arroyo del Rocín, con más de tres metros de altura y un metro de anchura y espesor, con un extremo superior de punta, denominado por los investigadores como API-2.
Imágenes del menhir API-2, el más grande del conjunto arqueológico encontrado alzado in situ. Fuente: bibliografía.
Junto a estas formaciones de menhires se han encontrado varias estructuras identificadas como arquitecturas funerarias por los descubridores, aunque también pudieron servir para otros rituales, como la entrega de ofrendas en memoria de los ancestros o como parte de algún culto a los astros. Se tratan de dólmenes, estructuras en forma de cámara, cistas o pequeños cajones de piedra, y túmulos. Su característica principal es su reducido tamaño y su gran variedad de formas.
Existen tres túmulos formados por acumulación de piedras. Uno de ellos es un túmulo conocido de antiguo, hoy arrasado, llamado dolmen de Villablanca. El segundo se sitúa a 150 metros de éste, aprovechando un afloramiento natural, formado por una cámara cuadrangular de algo más de 5 metros de lado, y apenas 70 centímetros de altura, delimitado por un anillo tallado en la roca y enlosado, lo que debió dar a la construcción un aspecto monumental. La cámara fue cerrada con una roca y a su lado derecho se erigió una estela. El tercer túmulo está en el interior de una plataforma con forma elíptica delimitada por bloques de piedra. Tiene una cámara de 3 metros y medio de longitud y una altura similar a la anterior. También fue señalizada con una estela y fue cubierta por un túmulo de 7 metros de diámetro.
Por otro lado, existen seis túmulos de piedras apiladas o de tierra, con estelas asociadas, situados igualmente en lomas o vaguadas de ríos o en altura.
Uno de los dólmenes de cámara construido aprovechando el afloramiento natural de rocas. Fuente: Bibliografía.
Además, se han encontrado 41 cistas individuales o agrupadas de dos o más. Tienen de 1 a 2 metros y medio de longitud, talladas en afloramientos de roca. Las de mayor tamaño posiblemente también fueron señalizadas con estelas.
Conjunto de túmulo con dos cistas asociadas. Fuente: Bibliografía.
Algunos de estos dólmenes, cistas y menhires se encuentran comprendidos en otras construcciones mayores que forman terrazas, muros y plataformas de mampostería, todas en el entorno del arroyo del Rocín. . Son construcciones abiertas y forman niveles de terrazas, manipulando las cuestas originales de las colinas y montes. Se han documentado 3 recintos de terrazas: uno elíptico y otros dos próximos entre sí, uno en forma de H y otro en forma de U.
El recinto elíptico conforma una plataforma circular en la cima de un monte con dos niveles inferiores en forma de terrazas formadas por muros de grandes bloques de mampostería. Tiene casi 2 hectáreas de superficie, con 200 metros en su eje más ancho. En el lado sureste se suceden hasta 6 niveles de terrazas.
El recinto en forma de H tiene algo más de 1 hectárea y 80 metros de ancho. La forma de H son tres muros de bloques de piedra y menhires reutilizados sobre una plataforma. En el flanco suroeste hay varias construcciones de piedra, y en la zona exterior se encuentra un terraplén de acceso y una terraza con dos niveles. El recinto en forma de U es de un tamaño similar al anterior. Está construido entre dos espolones de roca y comprende algunas canteras de extracción de menhires.
La cronología de estas construcciones puede calcularse por comparación con otros conjuntos constructivos del entorno, como los que pueden encontrarse en la zona del Algarve y el Alentejo, famosas regiones de monumentos megalíticos. Es posible que los orígenes de ocupación del lugar tuvieran lugar entre el V o VI milenio antes de Cristo. La sucesiva ocupación del territorio por poblaciones neolíticas fue modificando, ampliando y cambiando las estructuras reconocibles. La explicación de que muchos de los menhires hayan aparecidos tumbados puede indicar que en algún momento de la historia esos monumentos fueron condenados o reutilizados en otras construcciones. La construcción de los dólmenes y las cistas tuvieron lugar más adelante, en torno a mediados del IV milenio, pero es un fenómeno que pudo ampliarse hasta el Neolítico final y el Calcolítico. Respecto a las estructuras de terrazas, una evidencia de las intenciones de modificación del entorno por parte de los antiguos habitantes de esta región, los investigadores se preguntan si se trata en realidad de evidencias de poblados fortificados de la Edad del Bronce, entre el III y II milenio antes de Cristo.
El conjunto de La Torre-La Janera tiene un carácter muy particular, destacando el aspecto tosco y sencillo de los monumentos. Esto puede deberse a la antigüedad del lugar, perteneciente a los orígenes del fenómeno megalítico, o bien la expresión de alguna tradición cultural de los pueblos de la zona que mantuvo unas técnicas de construcción muy específicas como señal de identidad. Todo el conjunto refleja el valor sagrado del entorno, un lugar elegido por las comunidades de agricultores y cazadores del entorno de la desembocadura del Guadiana para elevar monumentos de culto a los astros, para enterrar y rendir culto a sus antepasados. Es incluso posible que el lugar fuera un espacio ceremonial que sirviera como agrupación de las comunidades del entorno, para llevar a cabo ceremonias y festividades importantes durante un largo período de tiempo.
Esta publicación arroja muchas probabilidades de estudio que permiten abrir nuevas líneas de investigación que ahonden en el desarrollo del megalitismo de Huelva. Ojalá en los próximos años podamos leer nuevos estudios sobre este tema.
Imagen de portada: imagen del menhir API-2, extraída de Terra Antiqvae.
Uno de los mayores de toda Europa
El yacimiento se clasifica en tres recintos: una agrupación de dólmenes, un conjunto de menhires y dos círculos de piedras parecidos al Stonehenge inglés. Un conjunto de más de 3.000 años de antigüedad y uno de los mayores de toda Europa.
Kerguelen
Meseta Kerguelen
En azul claro, la meseta Kerguelen emergiendo del fondo marino (azul oscuro). En rojo, el continente antártico.
La Meseta Kerguelen es una meseta submarina de origen volcánico, situada en el océano Índico meridional. Se encuentra a unos 3.000 km al suroeste de Australia, extendiéndose a lo largo de 2.200 km en dirección noroeste-sudeste, con un tamaño superior al millón de kilómetros cuadrados, unas tres veces la superficie de Japón.
El origen de la meseta se debe al Punto Caliente de Kerguelen, que comenzó a funcionar tras la ruptura de Gondwana hace unos 130 millones de años. La meseta emerge sobre la superficie oceánica formando las islas Kerguelen y las islas Heard y McDonald, donde todavía se aprecia vulcanismo de forma intermitente.
Accidentes geográficos similares en la región
En el océano Índico sur y oriental existen varias estructuras geológicas relacionadas con fenómenos magmáticos ligados con puntos calientes que han sido asociados a plumas del manto. Estas zonas que han sufrido fenómenos magmáticos intensos en un tiempo breve en términos geológicos, con gran acumulación de rocas ígneas, son conocidas como gran provincia ígnea o por su acrónimo en inglés, LIP (Large Igneous Province).
La meseta volcánica submarina denominada Dorsal Broken está situada entre la Dorsal Oceánica Índica y el extremo oeste de Australia. Esta meseta menor o dorsal estuvo en un momento contigua a la Meseta Kerguelen antes de la apertura (rifting) producida por la dorsal mediooceánica.
Al norte de la Dorsal Broken se encuentra también la dorsal lineal asísmica conocida como Dorsal Noventa Este, que continúa con rumbo prácticamente norte hacia el Golfo de Bengala. Ésta dorsal es el mejor ejemplo existente de dorsal asísmica lineal y, como tal, se considera la traza dejada en la corteza oceánica por un punto caliente del manto, al desplazarse ésta sobre él.
Historia
La Meseta Kerguelen se empezó a formar hace unos 110 millones de años a partir de una serie de grandes erupciones volcánicas. La presencia de capas de suelo en el basalto con inclusiones de restos vegetales carbonosos y de conglomerados con cantos de gneis indican que gran parte de la meseta estuvo por encima del nivel del mar y por ello constituyó un microcontinente en tres momentos diferentes dentro del periodo comprendido entre los -100 y los -20 millones de años.
El también llamado continente Kerguelen podría haber tenido flora y fauna tropicales hace alrededor de 50 millones de años. Finalmente se hundió hace 20 millones de años y ahora está a profundidades de hasta 1 o 2 km por debajo del nivel del mar. Tiene rocas sedimentarias similares a las encontradas en Australia y la India, sugiriendo que estuvieron alguna vez conectados.
El continente sumergido de Kerguelen. Imagen a partir de Regional petroleum geology of Australia
Barnhouse
Barnhouse
Ubicación: Continental, Orkney
Región: Escocia
Coordenadas: 58.9950 ° N 3.2075 ° W
Tipo: Asentamiento neolítico
Barnhouse es el nombre de un asentamiento neolítico descubierto en las orillas del lago Harray, en las islas Orcadas, en Escocia, a poca distancia de las Rocas de Stenness, a unas 5 millas al noreste de Stromness. En dicho asentamiento se han encontrado los restos de al menos 15 casas que guardan cierta similitud con las encontradas en Skara Brae: en ambos casos las edificaciones tienen chimeneas centrales, camas contra las paredes y vestidores de piedra, aunque los edificios de Barnhouse, a diferencia de los de Skara Brae, parecen ser independientes. Se ha encontrado cerámica estriada similar a la hallada entre las Rocas de Stenness y en Skara Brae, así como herramientas de cuerno y hueso, y piezas de vidrio volcánico que se cree que pueden provenir de la isla de Arran.
Se puede acceder al asentamiento de Barnhouse a través de un sendero desde las Rocas de Stenness.
Fue descubierto en 1984 por Colin Richards.[2] 45 excavaciones se llevaron a cabo entre 1986 y 1991. El complejo se remonta a alrededor del año 3000 a. C.[2] 52
El edificio más grande del asentamiento tenía una habitación de unos 7 m2 con paredes de 3 metros de grosor y una entrada orientada al noroeste, de forma que la luz durante el solsticio de verano atraviesa el corredor de entrada, de forma similar a lo que sucede en enterramientos como Maeshowe.
El más grande de los edificios originales fue la Casa 2. Era de doble tamaño, con un estándar de construcción más alto que las otras casas y, a diferencia de las otras (reconstruidas hasta cinco veces), parece haber permanecido en uso durante todo el período habitado del asentamiento. Las casas estaban agrupadas alrededor de un área central abierta que estaba dividida en áreas para hacer cerámica y para trabajar pedernal, huesos y pieles. La evidencia sugiere que Barnhouse fue abandonado alrededor del 2600 a.C.[2] : 52
Después de que Barnhouse dejó de estar ocupado, se agregó otra estructura, parcialmente por encima de los planos de construcción anteriores. Este edificio (conocido como Estructura 8) tenía una habitación de unos 7 m (23 pies) cuadrados con paredes de 3 m (10 pies) de espesor y una entrada orientada hacia el noroeste para que la puesta de sol de verano brille a lo largo del pasillo, con similitudes con algunos mojones con cámaras. La estructura estaba rodeada por una plataforma de arcilla. La entrada a través de esto estaba alineada con Maeshowe. Se supone que la estructura sirvió como un sitio ceremonial en lugar de una vivienda.[2]: 48,52,56 Se cree que está estrechamente relacionado con las piedras cercanas de Stenness. Algunas de las losas de solera de la estructura pueden haber sido trasladadas a las Piedras.[3] :32
Asentamiento de Granero
Casa 3, restos de una de las casas en el asentamiento Barnhouse, con vista al Lago de Harray
Restos de una de las construcciones del asentamiento de Barnhouse.
Enlaces externos
La actividad agrícola a lo largo de los siglos significó que quedara poco del sitio, pero las excavaciones resultantes descubrieron evidencia de 15 pequeñas viviendas en diferentes etapas de desarrollo.
Las estructuras eran redondas, tal vez con techos de madera y césped, con revestimiento de césped que rodea las paredes exteriores. Debido a que no había pasillos techados entre las cabañas, como los de Skara Brae, parece que las viviendas de Barnhouse eran independientes y no estaban encerradas en el medio.
Pero particularmente intrigante fue el hecho de que cada edificio parecía haber sido demolido deliberadamente al final de su vida.
Hoy, aunque solo son visibles las paredes inferiores reconstruidas, las similitudes entre Barnhouse y Skara Brae son obvias. Esto no es particularmente sorprendente dado que las dos aldeas estaban en uso al mismo tiempo. En un examen más detallado, sin embargo, queda claro que las estructuras de Barnhouse en realidad difieren en estilo a Skara Brae.
Sin embargo, esta diferencia no es grande y probablemente se deba al hecho de que el asentamiento de Barnhouse dejó de usarse 450 años antes de Skara Brae. Como tal, su arquitectura no se desarrolló en la misma medida.
De hecho, la excavación en Skara Brae ha demostrado que sus primeras viviendas eran relativamente similares a las estructuras de Barnhouse.
El diseño del Acuerdo de Barnhouse. La Casa Dos y la Estructura Ocho se destacan claramente de los otros edificios descubiertos durante la excavación.
Pero a pesar de las diferencias arquitectónicas, el visitante de Barnhouse Settlement aún podrá distinguir las similitudes entre los dos asentamientos antiguos: ambos tienen los mismos hogares centrales, con huecos, camas empotradas y muebles de piedra
Pero dos de los edificios de Barnhouse son muy diferentes.
Estas estructuras – Casa dos y Estructura ocho– son más grandes y más elaboradas que los otros edificios en Barnhouse o Skara Brae.
Estas diferencias, claramente evidentes en el plano del sitio a la derecha, impulsaron la teoría de que las estructuras fueron construidas para albergar a alguien importante dentro de una jerarquía tribal.
Sabemos que el asentamiento de Barnhouse estaba en uso al mismo tiempo que las Piedras Permanentes de Stenness y dentro de la estructura más grande hay un hogar central, similar al de Stennesshenge.
¿Se creó el asentamiento para albergar a ciertas personas que jugaron un papel decisivo en la construcción del anillo de piedra? Esto podría explicar por qué los edificios fueron demolidos después de su uso: cuando se completó el proyecto, los artesanos siguieron adelante.
¿Hogar de un sacerdocio?
Otra idea es que el pueblo fue construido para albergar una clase élite de “sacerdote”.
Esta teoría surgió originalmente varios años antes de que se descubriera Barnhouse, cuando se sugirió que Skara Brae era el hogar de “sacerdotes” que oficiaban en ceremonias tribales dentro y alrededor de los anillos de Stenness. En ese momento, sin embargo, la idea fue abandonada, solo para resucitar después de encontrar el asentamiento de Barnhouse.
El diseño de la Casa Dos parece encajar con esta idea, ya que existen similitudes estructurales entre ella y los montículos de cámaras de Orkney.
Quizás este edificio no era una mera vivienda, sino que en realidad era una especie de sala de reuniones, conectada con las ceremonias en los anillos de piedra cercanos. ¿O estaban los sabios tribales enclaustrados en este recinto sagrado, cerca de su centro ceremonial?
Los elementos rituales aparentes en el diseño del asentamiento de Barnhouse y su ubicación en el corazón ceremonial de las Orcadas Neolíticas (el Anillo de Brodgar, las Piedras Stenness y Maeshowe son claramente visibles desde Barnhouse) sin duda le da peso a esta idea.
Una conexión clara entre Barnhouse y los Standing Stones o ‘Stenness es el gran hogar de piedra que se encuentra en el centro del círculo de piedra. Este hogar se construyó a partir de cuatro grandes losas de piedra y, según Colin Richards, se trasplantó Barnhouse al interior del anillo.
Casa dos: ¿el asiento del poder?
Reconstrucción 3D de la Casa Dos del Asentamiento Barnhouse (se muestra sin la pared externa del césped aislante)
Dos de las estructuras encontradas en el Asentamiento Barnhouse se destacan y pueden insinuar la naturaleza ritualista del asentamiento.
A diferencia de Skara Brae, el diseño de las cabañas de Barnhouse parece indicar que el asentamiento tenía una estructura social jerárquica, con un jefe o líder religioso, que supervisaba las actividades diarias de la comunidad.
Mientras que las casas de Skara Brae tenían un tamaño y diseño uniformes, tal vez indicando que ningún individuo era más importante que otro, Barnhouse era claramente diferente. Allí, al menos seis viviendas “normales” rodeaban una “casa” más grande y elaborada.
Esta estructura ahora se conoce con el sencillo nombre de Casa Dos.
Similitudes de mojón con cámara
Vista en planta de la casa dos que muestra los seis huecos laterales y dos cámaras.
De pie en la zona suroeste de la aldea, el tamaño y la arquitectura de la Casa Dos eran completamente diferentes a las otras casas contemporáneas excavadas en el asentamiento.
Mucho más grande y construido con un estándar más alto, el edificio se dividió con losas de piedra para formar dos cámaras con seis huecos rectangulares integrados en la pared interior.
Aunque estos huecos se parecen a las “cámaras” de la cama que se encuentran en otras viviendas neolíticas de Orcadian, su similitud con el interior del mojón de la cámara Quanterness ha llevado a la teoría de que este no era su propósito real.
Además, cada una de las dos cámaras del edificio tenía un hogar central.
A unos metros de la entrada principal, se encontró una piedra en el suelo que contenía varios huesos humanos. Cubierto por una losa triangular de piedra, la cista se colocó de tal manera que cualquiera que ingresara a la estructura se vio obligado a pasar por encima. Haga clic aquí para más información sobre esto.
La lista, junto con la similitud arquitectónica con los mojones con cámaras, podría sugerir que la estructura simbolizaba un vínculo con los muertos o antepasados de las aldeas.
Debido a esto, se cree que la estructura era más que una mera residencia. En cambio, parece haber estado involucrado en rituales o ceremonias importantes para el pueblo.
¿Un punto focal comunitario?
Los restos de Barnhouse Estructura Dos
Mientras que todas las otras casas en el asentamiento fueron derribadas y reconstruidas periódicamente, la Casa Dos se dejó intacta durante toda la vida de la aldea.
Esto, junto con su posición central y el área abierta “comunal” al frente del edificio, sugiere que fue un punto focal para la comunidad.
¿Una estructura religiosa, tal vez?
Dos cabezas de maza inacabadas y un cincel de piedra pulida que se encuentra en el interior también sugiere que el edificio se utilizó para la fabricación de objetos ceremoniales, quizás sagrados.
Estructura ocho: ¿un templo neolítico?
Justo enfrente de la Casa Dos se encuentran los restos de una de las estructuras cubiertas más grandes del Neolítico Orkney descubierta hasta la fecha.
Este edificio, construido alrededor del 2600 aC, después de que la aldea había sido abandonada, era una estructura masiva, similar a una sala, de siete metros cuadrados, con paredes exteriores increíblemente gruesas. La estructura se construyó sobre una plataforma de arcilla amarilla, una característica paralela al mojón cercano de Maeshowe.
La plataforma de arcilla de la Estructura Ocho estaba encerrada por una pared circular, creando un patio interno de más de 20 metros de ancho.
Complejo ritual
Debido a que la disposición espacial del complejo se parece mucho a la de las Piedras de pie cercanas, es muy probable que el edificio haya estado involucrado en algún tipo de ritual. Sin embargo, solo podemos adivinar la forma que tomaron estos rituales.
La entrada a Barnhouse Estructura Ocho, con el hogar incrustado.
Para acceder al recinto central, el visitante de la Edad de Piedra tuvo que pasar primero por un pasaje de entrada de tres metros de largo.
Construido en el piso de este pasaje había un hogar, flanqueado por dos piedras en pie.
Aunque este hogar probablemente estaba pavimentado, su presencia es interesante y probablemente simbólica, tal vez representando alguna forma de purificación ritual que tuvo lugar antes de que se permitiera al individuo entrar en la cámara interior.
Por otro lado, puede ser que el hogar fuera simplemente el remanente de una ceremonia de fundación que tuvo lugar antes de que comenzara la construcción de la Estructura Ocho. De cualquier manera, su presencia una vez más resalta la importancia que se le da al hogar en la cultura necadita orcadiana.
El significado de la cómoda
En el interior, las cosas eran más o menos lo mismo que las casas más pequeñas, con un gran hogar central y una cómoda de piedra, similares a las que se encuentran en prácticamente todas las casas del Neolítico tardío.
Lo que el descubrimiento de la cómoda en la Estructura Ocho demostró a los arqueólogos fue que era más que un simple mueble y probablemente tenía un significado ritual o religioso.
Durante la excavación, se descubrió que una pared completa de Grooved Ware había sido colocada en el piso de arcilla por el muro oriental del edificio central. Esta olla, sin decoración, excepto por el área del borde sobre el suelo, contenía 14 nódulos de sílex, una cantidad que en ese momento se habría considerado un tesoro acumulado, dada la escasez de sílex en las Orcadas.
¿Cambiando las prácticas religiosas?
El diseño de la estructura ocho
La construcción de la Estructura Ocho parece indicar un cambio en las prácticas religiosas y rituales de la época.
Donde una vez que las ceremonias tuvieron lugar dentro de los círculos de piedra, abiertos a toda la comunidad, para cuando se construyó la Estructura Ocho, las cosas parecen haber cambiado. Los rituales y ceremonias religiosas ahora se llevaban a cabo en un espacio cerrado que era accesible para unos pocos seleccionados.
También se ha señalado que el diseño de la Estructura Ocho sigue de cerca el diseño de las Piedras de pie o ‘Stenness.
Entonces, ¿estaban los constructores de la Estructura Ocho tratando de recrear el espacio sagrado de sus predecesores, pero de una manera que se adaptara a las creencias cambiantes de la época?
Gran Adriá
Gran Adria
Un continente perdido quedó preservado en montañas del Mediterráneo
MADRID, 10 Sep. (EUROPA PRESS) –
Un trozo de corteza continental del tamaño de Groenlandia, que una vez se separó del norte de África, se hundió en el manto de la tierra bajo el sur de Europa. Restos del continente perdido del Gran Adria han sido identificados por geólogos de varios países al investigar todas las cadenas montañosas desde España hasta Irán en detalle durante diez años. Los resultados de la investigación se publican en la prestigiosa revista Gondwana Research.
Derechos de autor de la imagen Gentileza Douwe van Hinsbergen Image caption El continente de Gran Adria chocó contra el sur de Europa hace entre 100 y 120 millones de años.
Hay restos de este continente perdido en más de 30 países. Pero solo ahora un grupo de geólogos logró reconstruir su historia.
“La mayoría de las cadenas de montañas que investigamos se originaron en un solo continente que se separó del norte de África hace más de 200 millones de años”, dice en un comunicado el investigador principal Douwe van Hinsbergen, profesor de Tectónica Global y Paleogeografía en la Universidad de Utrecht. “La única parte restante de este continente es una franja que va desde Turín a través del mar Adriático hasta el talón de la bota que forma Italia”. Los geólogos se refieren a esa área como “Adria”. Van Hinsbergen ha llamado al continente perdido “Gran Adria”.
La masa terrestre ya había sido detectada por ondas sísmicas en el pasado, pero el estudio de sus restos y la reconstrucción de su historia no tiene precedentes.
Los únicos restos visibles del continente son piedras calizas y otras rocas en cadenas montañosas
Pero la mayor parte del continente se encuentra sepultada bajo el sur de Europa.
La mayor parte de este continente estaba situado bajo el agua y formaba mares tropicales poco profundos en los que se depositaban sedimentos, por ejemplo en grandes arrecifes de coral. Las rocas sedimentarias, en particular, fueron raspadas cuando el resto del continente se subdujo al manto. Estas raspaduras son ahora los cinturones de montaña de los Apeninos, partes de los Alpes, los Balcanes, Grecia y Turquía.
La región mediterránea está geológicamente entre las regiones más complejas de la Tierra. La tectónica de placas, la teoría que explica la formación de continentes y océanos, supone que las diversas placas de la Tierra no se deforman internamente cuando se mueven unas con respecto a otras a lo largo de grandes zonas de falla. Sin embargo, en la región mediterránea, y especialmente en Turquía, ese no es el caso.
“Es simplemente un desastre geológico: todo está curvado, roto y apilado. Comparado con esto, el Himalaya, por ejemplo, representa un sistema bastante simple. Allí puede seguir varias líneas de falla grandes en una distancia de más de 2.000 kilómetros”, explica el autor del estudio.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49649848
Colisión con Europa
Gran Adria tiene una historia violenta y complicada, según Van Hinsbergen.
El continente se convirtió en una masa separada cuando se desprendió del supercontinente Gondwana, que comprendía lo que es actualmente América del Sur, África, Australia, Antártica, el subcontinente indio y la Península Arábiga.
Derechos de autor de la imagen Gentileza Douwe van Hinsbergen Image caption Estas rocas de piedra caliza en las montañas Taurus en Turquía son restos visibles de Gran Adria.
Luego de esa fractura, que tuvo lugar hace cerca de 240 millones de años, el continente de un tamaño similar a Groenlandia comenzó a desplazarse hacia el norte.
Hace unos 140 millones de años el continente estaba sumergido en gran parte bajo un mar tropical, donde los sedimentos acumulados se transformaron en roca.
Y hace entre 100 y 120 millones de años esta gran masa chocó con lo que es actualmente Europa y su corteza se hizo añicos.
Gran parte de Gran Adria acabó deslizándose debajo de Europa, pero algunas rocas del continente perdido, que fueron “raspadas” en la colisión, fueron esparcidas en la superficie terrestre.
Derechos de autor de la imagen Science Photo Library Image caption Hace 258 millones de años, el supercontinente llamado Pangea no se había dividido aún entre Laurasia, al norte, y Gondwana al sur.
Si bien la colisión tuvo lugar a velocidades no mayores de 3 o 4 centímetros por año, esa presión fue suficiente para destrozar la corteza de 100 km de profundidad y enviar el resto del continente a grandes profundidades en el manto terrestre.
Los científicos señalan que partes de Gran Adria se encuentran a unos 1.500 km de profundidad.
Más de 200 millones de años después, la historia de Gran Adria ha sido reconstruida paso a paso por los geólogos de universidades de Utrecht y de Oslo, y del Instituto de Geofísica ETH, en Zúrich (Suiza).
“Todo está curvado, fracturado y apilado”
Los investigadores estudiaron la edad de las rocas y constataron la dirección de campos magnéticos atrapados en ellas.
Una de las mayores dificultades para estudiar el continente perdido es que las rocas están tan dispersas.
Y solo en la última década los científicos han contado con el software necesario para una reconstrucción geológica tan compleja, según explicó Van Hinsbergen.
“La región del Mediterráneo es simplemente un desorden desde el punto de vista geológico”, afirmó el investigador.
“Todo está curvado, fracturado y apilado”.
El hundimiento de este microcontinente, y los consiguientes movimientos tectónicos de la evolución de la Tierra, dieron posteriormente lugar a la aparición de diversos mares-océanos, como el Océano Paratetis (34 a M.años), el Mar de Panonia (10 M.años), y al final el Mediterráneo, que después de diversas vicisitudes llegó a su estado actual.
Debe estar conectado para enviar un comentario.