Este Mundo, a veces insólito

Calendario
abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Prehistoria

Cairnholy

Cairnholy

Cairnholy (o Cairn Holy) es el sitio de dos tumbas neolíticas con cámaras del tipo Clyde.[1] Se encuentra a 4 kilómetros al este del pueblo de Carsluith en Dumfries and Galloway, Escocia (referencia de la red NX518540). Las tumbas son monumentos programados al cuidado de la Escocia histórica.

Cairnholy

Cairnholy I

Se muestra dentro de Dumfries y Galloway

Ubicación: Dumfries y Galloway

Coordenadas: 54.859239 ° N 4.309579 ° W

Tipo: Tumba Compartida

Historia

Períodos: Neolítico

El nombre Cairnholy representa gaélico* Càrn na h-ulaidhe ‘mojón de la tumba de piedra’.[2]

Descripción

Las tumbas de Cairnholy están situadas en una ladera con vistas a la bahía de Wigtown. Están situados al lado de la granja Cairnholy. Se puede acceder al sitio al final de una carretera secundaria a aproximadamente 1 kilómetro de la carretera A75. Las dos tumbas se encuentran a 150 metros una de la otra.[3]

Ambas tumbas yacen abiertas al cielo, ya que la mayoría de sus piedras de cobertura originales se tomaron en el pasado para construir muros de campo.[3] Ambas tumbas fueron excavadas parcialmente en 1949 por Stuart Piggott y Terence Powell.[3] Los hallazgos de las excavaciones se encuentran en el Museo Nacional de Escocia. 4] [5]

Cairnholy I

Cairnholy I, fachada

Cairnholy I (referencia de cuadrícula NX51765389) es la más elaborada de las dos tumbas. Mide 50 por 15 metros y tiene una fachada curva monumental, que formó el telón de fondo de una explanada frente a la tumba.[4]  La excavación mostró que varios incendios habían sido encendidos en la explanada.[3]

La tumba en sí tiene dos cámaras. La cámara exterior, a la que se ingresó por la fachada, contenía un fragmento de un hacha ceremonial de jadeíta, junto con fragmentos de cerámica neolítica y una punta de flecha en forma de hoja.[4] Los artículos funerarios tardíos comprendían fragmentos de cerámica de Peterborough y cerámica de vaso y un cuchillo de sílex.[4] La cámara interior se construyó como una caja cerrada, y era inaccesible desde la exterior.[3] Probablemente fue originalmente cubierto por una gran losa de piedra que descansa sobre las dos losas más altas.[3] La cámara interior contenía una cista secundaria, con fragmentos de recipientes de comida y una piedra tallada en forma de copa y anillo.[4]

Cairnholy II

Cairnholy II

Cairnholy II (referencia de cuadrícula NX51825404) se encuentra al norte de Cairnholy I. La tradición local sostiene que fue la tumba de Galdus, un mítico rey escocés.[3] Es de esta tumba que la granja cercana toma su nombre.[4] Mide 20 por 12 metros y mide menos de 60 centímetros de alto.[5] Le han robado piedras, pero todavía hay dos piedras de portal frente a la tumba de la cámara.[3] Hay una explanada muy poco profunda en forma de V en la parte frontal de la tumba.[5] La tumba contenía dos cámaras.[5] La cámara trasera había sido robada previamente, y la otra perturbada, pero se encontraron una punta de flecha y un cuchillo de sílex dentro del relleno, junto con fragmentos secundarios de cerámica de vaso.[5]

Otros monumentos prehistóricos

Alrededor de 160 metros al este de la granja Cairnholy se encuentran los restos de mojón circular de menos de 15 centímetros de altura (referencia de la cuadrícula NX51975413).[6] Cuando las piedras fueron removidas antes de 1849, se descubrió que contenía huesos humanos.[6]

El área está rodeada de rocas con marcas de copa y anillo.[7] [8] [9] [10]

Cairnholy I Chambers Cairn es tan espectacular que es tentador pensar que Cairnholy II tiene que ser un vecino pobre. Puedes verlo por primera vez cuando doblas una esquina de la pista y comienzas a apreciar que, aunque sus encantos son de alguna manera más sutiles, vale la pena visitarlo como su vecino de nivel inferior.

Al igual que su vecino, el mojón ha estado aquí entre 4.000 y 6.000 años, y los períodos de uso de los dos mojones fueron contemporáneos o al menos superpuestos. Gran parte de la masa del mojón de Cairnholy II se ha eliminado a lo largo de los siglos para su reutilización en las paredes del campo local, pero afortunadamente las grandes piedras en el centro del mojón parecen haber permanecido intactas.

Si bien se cree que Cairnholy I se modificó durante su período de uso para proporcionar un espacio para que se lleven a cabo los rituales, Cairnholy II parece haber seguido funcionando como un simple lugar de entierro. La excavación a fines de la década de 1940 dejó al descubierto los elementos clave del mojón, y estos permanecieron en su lugar tal como los ve hoy. Se llegó a la entrada del mojón desde una pequeña explanada entre dos grandes piedras verticales, que ahora se brindan apoyo mutuo al apoyarse una contra la otra.

Dentro del mojón había una cámara exterior, con más allá una cámara interior sellada por una piedra vertical. La cámara interior estaba cubierta por una gran piedra angular plana, que hoy permanece en su lugar y proporciona la característica más fascinante del mojón. Dado que la piedra angular alguna vez habría sido apoyada por muchas otras piedras, aún habría requerido un gran esfuerzo colocarla aquí. Y su situación moderna, aparentemente precariamente equilibrada en solo tres o cuatro puntos de apoyo, le da un sentido de magia al mojón que probablemente carecía cuando toda su estructura estaba completa.

Debajo del capstone es posible ver dentro de la cámara interior. Cuando se excavó el mojón, se encontraron aquí un cuchillo de sílex y una punta de flecha, junto con los restos de cinco o seis vasijas de vaso de precipitados en la cámara exterior. No se encontraron rastros de los restos humanos que alguna vez los habrían acompañado.

El mojón del sur

 

Mar de Champlain

Mar de Champlain

El mar de Champlain

El mar de Champlain fue un entrante temporal del océano Atlántico en la costa noroccidental de América del Norte creado por los glaciares en retroceso al final de la última edad de hielo.12​ El mar ocupaba tierras en lo que hoy son las provincias canadienses de Quebec y Ontario, así como partes de los estadounidenses estados de Nueva York y Vermont.3

La masa de hielo de las capas de hielo continentales había deprimido la roca bajo ella durante milenios. Al final de la última edad de hielo, mientras la roca todavía estaba deprimida, los valles del río San Lorenzo y del río Ottawa, así como el actual lago Champlain, estaban por debajo del nivel del mar y fueron inundados una vez que el hielo ya no impedía que el océano fluyera en la región.4​ A medida que la tierra se fue elevando poco a poco de nuevo (un proceso conocido como rebote isostático), la costa del mar se fue retirando gradualmente a su ubicación actual.

El mar se extendió desde hace unos 13.000 años hasta hace unos 10.000 años y se fue reduciendo de forma continua durante ese tiempo, a medida que los rebotes del continente lo elevaban lentamente sobre el nivel del mar. En su apogeo, el mar se extendía en el interior al sur hasta el lago Champlain; al oeste, poco más allá de la actual ciudad de Ottawa, Ontario; y al norte, más arriba del río Ottawa pasado Pembroke.5​ Los glaciares que permanecieron alimentaron ese brazo de mar durante un tiempo, por lo que era más salobre que el habitual agua de mar. Se estima que el mar estaba hasta 150 m sobre el actual nivel de los ríos San Lorenzo y Ottawa.6

La mejor evidencia de este antiguo mar es la gran llanura de barro depositado a lo largo de los valles de los ríos Ottawa y San Lorenzo.7​ Esto dio lugar a tipos de bosque distintivos8​ y grandes humedales. Otra evidencia moderna de ese mar se puede ver en la forma de fósiles de ballenas (belugas, ballenas de aleta,9​ y ballenas de Groenlandia) y conchas marinas10​ que se han encontrado cerca de las ciudades de Ottawa (Ontario) y Montreal (Quebec). También hay fósiles de peces oceánicos como capelán.11​ El mar también dejó antiguas líneas de costa en las antiguas regiones costeras y yacimientos de arcilla Leda en las zonas de aguas más profundas.12

La ribera norte del lago se encontraba en el sur de Quebec, donde los afloramientos del escudo canadiense forman el escarpe Eardley. Este escarpe todavía tiene plantas distintivas que pueden datarse hasta el mar.13​ El escarpe Eardley es conocido localmente como colinas de Gatineau (parte de la falla Mattawa en el borde sureste del graben Ottawa-Bonnechere, en el este de Ontario y la región Outaouais de Quebec, más comúnmente conocida como el Valle de Ottawa).

Era un ambiente estéril, frío e inhospitalario.  No sabemos si hubo seres humanos en la región en ese tiempo.

Mar de Panonia

Mar de Panonia

El mar de Panonia durante el Mioceno.

El mar de Panonia fue un mar somero localizado en el área conocida como Llanura Panónica en Europa Central.1​ Se formó hace unos 10 millones de años cuando Paratetis quedó aislado y se dividió en varios mares, siendo el mar de Panonia uno de ellos. El mar de Panonia existió durante el Plioceno, cuando tres a cuatro kilómetros de sedimentos marinos se depositaron en la cuenca de Panonia.

Historia

Paratetis se formó durante la transición entre el Oligoceno y el Mioceno (hace 34 millones de años) como una extensión del océano Tetis. La conexión entre los dos mares se interrumpió y el océano Tetis desapareció paulatinamente bajo Asia Occidental, permaneciendo únicamente Paratetis como los restos de este gran océano. El mar de Panonia formó parte de Paratetis, separándose y convirtiéndose en un mar independiente durante la última parte del Mioceno, hace alrededor de 10 millones de años. El mar de Panonia estaba conectado con el mar Mediterráneo a través del territorio contemporáneo del golfo de Rona, Baviera y la cuenca de Viena.

A través del estrecho de Đerdap, el mar de Panonia se conectaba con otro mar localizado en la cuenca de Valaquia. Durante el período con mayor nivel del mar, el panónico alcanzó la zona contemporánea del sur de Serbia: un golfo del mar Panónico localizado en el valle de Morava que se extendía hasta la depresión de Vranje, conectaba con el mar Egeo a través del valle de Preševo.

El mar Panónico existió como mar independiente durante cerca de 9 millones de años. Sus últimos restos desaparecieron en la mitad del Pleistoceno, hace unos 600.000 años, mucho después de que desapareciese el océano Tetis. El agua del mar Panónico fluyó a través del desfiladero de Đerdap en el río Danubio, dejando una amplia llanura conocida como la Llanura Panónica. Los restos de las antiguas islas del mar Panónico constituyen las Montañas de las Islas Panonias (Montañas de Fruška Gora y Montañas de Vršac).

La llanura panónica es una gran llanura de la Europa Central originada tras la desecación durante el Plioceno del mar Panonio. El precursor de la actual llanura fue un mar superficial que alcanzó una amplia extensión durante el Plioceno, depositando de 3 a 4 km de sedimentos.

El río Danubio desagua la llanura panónica, discurriendo por su parte central. La llanura panónica es un subsistema geomorfológico del sistema Alpes Himalaya.

La llanura corresponde a varios países: Hungría, que ocupa su parte central, la República de Serbia (Vojvodina), República de Croacia (Croacia central y Eslavonia), el oeste de Eslovaquia (Tierras Bajas de Eslovaquia Oriental, el extremo sudoeste de Ucrania), las regiones fronterizas del norte de Bosnia y Herzegovina, Rumania (el oeste de Transilvania), así como el este de Eslovenia y Austria.

La llanura de Panonia se puede definir como la porción de tierra que surge al desaparecer la el mar de Panonia. De ahí que la formación de la Plana de Panonia se puede dividir en dos fases: por un lado la creación del Mar de Panonia y por otro la desaparición de este dando lugar a la Plana de Panonia.

Hace una 240 millones de años a finales del Pérmico, la placa de Cimmeria (hoy en día corresponde parcialmente a la superficie de Turquía, Irán, Tibet y partes de Asia sudoriental) se separó de Gandwana (que en este momento forma parte de Pangea). 60 millones de años después chocaría con Eurasia. Durante este tiempo se fue creando el océano Tetis antecedente del mar de Panonia.

Hace 90 millones de años, durante el cretácico superior, La India comenzó a separarse de África y inició su avance hacia Eurasia. Unos 40 millones de años después, es decir, 50-55 millones de años, la India, comenzó a chocar con Asia formando el Tíbet y el Himalaya.

Este desplazamiento originó la progresiva reducción del Océano Tetis que como consecuencia de la colisión, su parte derecha se cerró, continuando así el proceso de reducción que ya había tenido lugar en gran medida. El límite occidental pasó a llamarse Mar de Tetis, amplio y abierto que inundaba grandes extensiones de Europa y del Norte de África. Europa era entonces un archipiélago de islas, con mares poco profundos. El siguiente momento significativo lo encontramos hace 34 millones de años cuando tiene lugar la orogenia alpina, que dio lugar a los Alpes y los Cárpatos.

Como consecuencia se formó el mar Paratetis, que se separó del Mar de Tetis debido a este movimiento orogénico. El Paratetis extendía del Sur de Europa desde la región Norte de los Alpes hasta el Mar de Aral. La combinación de la caída del nivel del mar y la elevación tectónica dio lugar a una gran regresión del mar y la formación de una barrera entre el Océano Tetis y el Paratetis. La aparición del mar de Panonia ya era muy cercana. Hace 20 millones de años el mar Paratetis abarcaba una amplia zona de Europa central y Asia occidental. Esta zona era cambiante. Al oeste incluía en algunas etapas de la cuenca de Molasse (lado norte de los Alpes), la cuenca de Panonia, el actual Mar negro y desde allí se extendía hasta el este hasta la posición actual del Mar de Aral. Existía una buena conexión con el Mediterráneo, que posteriormente se interrumpió.

Dentro de este periodo de 20 millones de años se pueden diferenciar dos con una extensión aproximada de unos 10 millones de años cada uno. En el segundo de estos periodos y durante el Plioceno, el mar Paratetis se quedó aislado y se fue dividiendo en varios mares interiores progresivamente separados entre sí: Mediterráneo, Negro, Caspio, Aral. El mar de Panonia que surgió como consecuencia de este proceso de división hace unos 10 millones de años. También en este periodo tuvo lugar la desecación parcial del Mar mediterráneo en la llamada crisis salina del Mesinense “hace 5,59 millones de años, fenómeno del que se trata parcialmente en el segundo apartado de este punto por la incidencia que pudo tener en el proceso de desaparición del Mar de Panonia. El Mar de Panonia existió como mar independiente durante 9 millones de ‘años aproximadamente. El proceso de su desaparición finalizó, Ya avanzado el Pleistoceno y culminaría unos 600.000 años mucho después de que desapareciera el Océano Tetis.

Es decir, el mar de Panonia se formó durante el Plioceno como consecuencia del roce descrito. Cuando desapareció, dejó de 3 a 4 km de sedimentos marinos depositados en la Cuenca de Panonia. Actualmente sólo quedan los mares Negro, Caspio, y Aral, que en épocas anteriores fue un importante mar interior.

En la cultura popular

En 1979, el cantante serbio Đorđe Balašević lanzó un single llamado Panonski Mornar (marinero panoniano).

Mar epicontinental de Sudamérica

Mar epicontinental de Sudamérica

Un mar epicontinental es una masa de agua salada con una gran extensión pero con escasa profundidad que se extiende sobre una plataforma continental.

Mar Argentino, un ejemplo de mar epicontinental.

Los mares epicontinentales se suelen asociar con las ingresiones marinas de principios del Cenozoico. Pueden ser cálidos o fríos: de hecho, a finales de la última era glacial todavía quedaban unos cuantos, cuando el aumento del nivel del mar superaba la velocidad de isostasia en algunas zonas. Un importante mar epicontinental en la prehistoria, concretamente entre el Mesozoico y Cenozoico, fue el estrecho de Turgai, que separaba el continente europeo del sureste asiático.

En la actualidad, los mares epicontinentales suponen un gran aprovechamiento económico, ya que en ellos la posibilidad de pesca es muy grande. Se asientan sobre plataformas continentales, con lechos marinos a una profundidad media de 200 m o menos. Ejemplos significativos de mares epicontinentales actuales son el golfo Pérsico, el mar del Norte, el mar Argentino, la bahía de Hudson y el mar de China Oriental.

El mar epicontinental de Sudamérica en el Mioceno Medio.

Paratetis

Mar Paratetis

Paleogeografía de la región mediterránea durante el Oligoceno. Paratetis se va cerrando (en el sur de Europa) y es sustituido por el mar Mediterráneo (al norte de África).

El Mar de Tetis quedó dividido en dos, Paratetis al Norte y el Mediterráneo al Sur.

El océano de Paratethys, el mar de Paratethys o simplemente Paratethys fue un gran mar interior poco profundo que se extendía desde la región al norte de los Alpes sobre Europa Central hasta el Mar de Aral en Asia Central. El mar se formó durante la etapa oxfordiana del Jurásico Tardío como una extensión de la grieta que formó el Océano Atlántico Central y se aisló durante la época del Oligoceno (hace unos 34 millones de años).[2] Estaba separada del océano Tethys al sur por la formación de los Alpes, Cárpatos, Dinarides, Tauro y las montañas Elburz. Durante su larga existencia, Paratethys se reconectó a veces con los Tethys o sus sucesores, el Mar Mediterráneo o el Océano Índico. Desde la época del Plioceno en adelante (después de 5 millones de años), los Paratethys se volvieron progresivamente menos profundos. El mar Negro de hoy, el mar Caspio, el mar de Aral, el lago Urmia, el lago Namak y otros son restos del mar de Paratethys.

Historia

El nombre Paratetis fue utilizado por primera vez por V. D. Laskarev en 1924.2​ La definición de Laskarevs inicialmente incluía sólo los fósiles y estratos sedimentarios en Europa Central durante el Neógeno, pero fue posteriormente ajustado para incluir también los del Oligoceno. La existencia de una gran masa de agua en la zona durante estos períodos se deduce por los fósiles de la fauna (sobre todo de moluscos, peces y ostrácodos). En los períodos en los que el Paratetis o partes de él estuvieron separados entre sí o de otros océanos, se desarrolló una fauna separada que se encuentra en los depósitos sedimentarios. De esta forma, puede estudiarse el desarrollo paleogeográfico del Paratetis.

Los estratos sedimentarios del Paratetis son difíciles de correlacionar con los de otros océanos o mares, porque estuvo durante largos períodos totalmente separado de ellos. La estratigrafía del Paratetis, por lo tanto, dispone de su propio conjunto de etapas estratigráficas que se utilizan todavía como alternativa a la escala oficial de tiempo geológico de la Comisión Internacional de Estratigrafía.

Paleogeografía

Paratetis actualmente se reparte por una amplia zona de Europa central y Asia occidental. En el oeste, se incluye en algunas etapas de la cuenca de Molasse (flanco norte de los Alpes); la parte este de la cuenca de Viena y la cuenca de Panonia, el actual mar Negro, y desde allí se extiende hacia el este hasta la posición actual del mar de Aral.

Esta parte de Eurasia fue durante el Jurásico y Cretácico una zona cubierta por mares someros, que formaron el margen norte del océano Tetis. Este océano se encontraba entre Laurasia (Eurasia y Norteamérica) y Gondwana (África, India, Antártida, Australia y América del Sur) cuando el supercontinente Pangea se fragmentó durante el Triásico (hace 200 millones de años). En el límite entre el Eoceno y Oligoceno se caracterizó por el importante descenso del nivel del mar global y por el pronunciado enfriamiento repentino de los climas mundiales. Al mismo tiempo, se produjo la Orogenia Alpina, una fase tectónica por la que se formaron los Alpes, Cárpatos, Alpes Dináricos, Taurus, Elburz y otras muchas cadenas montañosas a lo largo de la ribera sur de Eurasia.

La combinación de la caída del nivel del mar y la elevación tectónica dio lugar a una gran regresión del mar y a la formación de una barrera entre el océano Tetis y Paratetis. Las conexiones con el océano Ártico (el estrecho de Turgai), la cuenca del mar del Norte y el océano Atlántico (en forma de un estrecho al norte de los Cárpatos) también se cerraron en el Oligoceno temprano.3​ Sin embargo, es posible que permanecieran abiertas las conexiones con Rhônegraben (y con el Mediterráneo) y el Estrecho de Hessen (que conectaba la cuenca de Molasse con el mar del Norte).

Durante el Mioceno temprano (hace unos 20 millones de años) se produjo una fase de trasgresión. Durante este período Paratetis estuvo muy bien conectado con el mar Mediterráneo. Esta tendencia se invirtió a mitad del Mioceno, y partes de Paratetis estaban a menudo separadas unas de otras. Cuando el Mediterráneo se secó durante la Crisis salina del Mesiniense (hace cerca de 6 millones de años) hubo fases en las el agua de Paratetis fluía a las cuencas mediterráneas secas.

Durante el Plioceno (hace 5,33 a 2,58 millones de años), Paratetis se dividía en un par de mares interiores que a veces estaban completamente separados el uno del otro. Uno de ellos fue el mar de Panonia, el mar salobre de la cuenca de Panonia. En la actualidad, sólo quedan como remanentes el mar Negro, mar Caspio y mar de Aral, de lo que una vez fue un vasto mar interior.

Mapa paleogeográfico de Tethys y Paratethys en el Oligoceno temprano con ubicaciones de los principales grupos de peces. Mapa paleogeográfico modificado de Meulenkamp y Sissingh (2003) y ubicaciones de los ensamblajes de peces modificados de Pharisat (1991)

Mar interior occidental

Mar interior occidental

El Mar Interior Occidental durante la mitad del Cretácico, 100 millones de años a.C.

Un pedazo roto con fósiles adentro; Cretácico Tardío Pierre Shale cerca de Ekalaka, Montana.

El Mar Interior Occidental, también llamado Mar del Cretácico, Mar de Niobrara y Mar Interior de Norte América, fue un enorme mar interior que estaba en el continente de América del Norte y que lo dividía en dos partes durante el inicio y mitad del periodo Cretácico. Tenía una profundidad de 760 m, una anchura de 970 km y una longitud de 3200 km.

Origen y geología

El mar fue creado cuando las placas del Pacífico y de América del Norte colisionaron, dando lugar a las Montañas Rocosas en el oeste. Con el alto nivel del mar en todo el mundo durante el Cretácico, las aguas del norte (océano Ártico) y las del sur (golfo de México) se unieron en las tierras bajas del continente, formando un mar que creció y decreció a lo largo del Cretácico.

La primera fase del mar comenzó en la mitad del Cretácico, cuando el nivel del mar subió creando un brazo del océano Ártico que se conectaba con el oeste de América del Norte, llamado Mar de Mowry, nombre dado por la Formación Mowry, una formación de rocas ricas en materia orgánica.1​ En el sur, el golfo de México fue una extensión del mar de Tetis, que se unió con el Mar Mowry a finales del Cretácico, para formar por completo el mar interior de Norteamérica.

En su mayor apogeo, el mar se extendía desde las Montañas Rocosas hasta los Apalaches en el este, con unos 1000 m de anchura y su mayor profundidad de 800 a 900 metros, poco profundo en términos de mares, lo cual causaba un gran impacto en la flora y fauna.

La deposición de carbón sugiere que el mar era cálido y tropical, con abundantes algas calcáreas.

Al final del Cretácico, se alzó una elevación continua del terreno encogiendo el mar y retirando todas sus aguas a largo plazo.

Santuario Trekhostrovskoe

Santuario Trekhostrovskoe

(kapishche), región de Volgogrado, Rusia

49° 9’50.84”С  43°55’27.70”В

La estructura de culto “Santuario Trekhostrovskoe” debe su nombre al asentamiento más cercano: el pueblo de Trekhostrovskaya. Aquí está el santuario más antiguo y más grande de adoradores del fuego. Desde hace mucho tiempo la gente sabía que el lugar no es fácil. Vieron cómo las luces se queman por la noche sobre el santuario y vuelan en la oscuridad sobre la tierra. Y dicen que a veces aparece un pilar de luz sobre él, golpeando desde la tierra hasta el cielo.

El antiguo templo comenzó a revelar sus secretos a la humanidad solo a mediados de los 90. El descubrimiento, hecho famoso por el arqueólogo, profesor de la Universidad Estatal de Volgogrado, Anatoly Stepanovich Skripkin, era una sensación. La elección de los sacerdotes de la ubicación “santuario Trohostrovskoe” (energía, la seguridad de) para la construcción de un objeto tan culto claramente no era accidental. En tres lados de la zona rodeada por un canal del don, y en el noroeste de la estepa se extiende sin límites. Con toda probabilidad, el área meandro del Don percibido por la gente como el centro, una especie de “ombligo” de la tierra que habitan. La forma cíclica del santuario también es muy tradicional – que también es característico de Stonehenge (Inglaterra), Santuario de los celtas, germanos y eslavos anteriores. Es probable, evidencia de la existencia de una sola religión y la cultura en el territorio del continente euroasiático – la antigua aria (indoirania).

La elección de un lugar para la construcción del santuario, al parecer, estuvo acompañada de acciones rituales. Al menos, podría considerarse que fue elegido por los sacerdotes y fue acompañado por una cierta ceremonia. La entrega del santuario a la forma de la colina está conectada con las representaciones de la Montaña del Mundo o el Centro Mundial. El hecho es que el templo o santuario de muchos pueblos se percibía como el centro del Cosmos y se identificaba con la entrada a los tres reinos cósmicos: el cielo, la tierra y el infierno. El altar en el templo se consideraba el ombligo de la tierra, a través del cual se mantenían el orden mundial, la vida y la armonía. En la mitología india, el garante de estas virtudes era el dios del fuego Agni.

Se cree que el santuario de Trzechostrovsky es el único de su tipo en Europa, y tal vez en todo el mundo. En primer lugar, su tamaño es sorprendente: el área rodeada por un foso tiene aproximadamente 200 metros de diámetro, lo que es una vez y media más que el famoso Stonehenge inglés. Se enviaron muestras seleccionadas para el análisis de radiocarbono a diferentes laboratorios de universidades en los Estados Unidos y Alemania. Los resultados fueron impactantes: tres fechas ocurrieron a finales de la Edad del Bronce en los siglos XV-XIII. BC. e. y seis fechas de la época escita de los siglos VII-IV. BC. e. se obtuvieron en otros laboratorios.

Por lo tanto, el Santuario Trekhostrovsky es único en términos históricos. Monumentos similares en nuestra región, y de hecho el conjunto de la región de la estepa del Volga-Ural no es poco, lo que hace que sea muy importante en el estudio de la evidencia material de la edad de bronce y restaura creencias particulares y cosmovisión de los pueblos antiguos que habitaron la zona. No muy lejos del santuario está la Montaña Rumana, donde vienen ufólogos de todo el mundo.

El santuario de los adoradores del fuego parece una gran colina redonda, rodeada por todos lados por un amplio foso. El diámetro de la colina es de aproximadamente doscientos metros.

Los residentes locales han escrito sobre este lugar muchas historias misteriosas para atraer a los turistas. Pero estamos interesados ​​en el punto de vista de la ciencia.

Investigaciones de científicos mostraron que este santuario estaba dedicado al dios Agni y apareció hace unos cinco mil años. Es el edificio religioso antiguo más grande de Europa. En las fotos del satélite, el santuario parece un gran círculo. Incluyendo, y por lo tanto, algunos expertos llaman a este lugar el ombligo de la Tierra.

Había una vez una estufa gigante, un fondo y paredes, que, los constructores antiguos tendieron en piedra blanca. El calor en el horno de los adoradores del fuego, a juzgar por las piedras derretidas, alcanzó una temperatura de mil grados.

Los adoradores del fuego vienen periódicamente de todas partes de Rusia y celebran aquí sus misteriosos ritos.

Para esto, en la cima de la colina incluso pusieron círculos concéntricos de las piedras.

El suelo está cubierto de pequeñas monedas. Aparentemente, este lugar es visitado también por miembros de la secta secreta de esparcidores de monedas.

Extractos de diversos viajeros y visitantes:

***
“En el territorio de nuestra región hay un monumento arqueológico único, que no tiene análogos entre los sitios arqueológicos conocidos en el sur de Rusia. Este antiguo santuario está situado en la orilla derecha del Don en la curva de una pequeña meseta, a unos 7 km al norte de la localidad Trehostrovskoy Ilovlinsky Distrito. Es una estructura que difiere no solo en dimensiones impresionantes, sino también, como se vio después, con una arquitectura interna compleja.

Exteriormente, esta estructura es una altura artificial colina de 3 m y un diámetro de aproximadamente 150 m, rodeado por un potente ancho foso se varía de 24 a 32 m, y la moderna profundidad -. 2 m Por lo tanto, el diámetro de la construcción de acuerdo a los bordes exteriores del foso es cerca de 200 m. La parte central elevada se ve dañada por varios hoyos que quedan de la búsqueda del tesoro, que se llevó a cabo a principios del siglo 20 por la población local. Como resultado de la profundidad de excavación desde la superficie de fragmentos grandes de residuos de escoria vidriosos se han eliminado de la madera quemada, apelmazado marga rojiza masa “(c).

“A pesar de la cantidad limitada de información, ahora es posible abandonar las opiniones expresadas en el pasado por un número de investigadores sobre su propósito de producción. El análisis químico de las muestras mostró que esta estructura no era un horno de fundición de hierro, y remitirla a la Edad de Bronce generalmente elimina este problema. Las dimensiones de la estructura y nuestras ideas sobre su diseño también rechazan la posibilidad de usarlo para la preparación de carbón. La suposición hecha por nosotros desde el principio acerca de la designación religiosa del edificio nos fortaleció en este pensamiento durante su estudio posterior “(c).
“Se puede suponer que la construcción del santuario en el Don, a excepción de la salida del culto tradicional, y fue debido a algunas razones prácticas. Por ejemplo, como un acto de asignar un determinado territorio a un determinado grupo de la población. Esta existía la costumbre en la India védica, cuando se pensaba que la entrada legal a la posesión de la tierra comienza sólo después de la erección de un altar en honor del dios Agni ‘(c).

***
En general, los arqueólogos de Volgogrado tienden a creer que el “círculo de fuego” no es más que un templo gigante de zoroastrianos. Con la edad, los científicos aún no pueden determinarse – según algunas fuentes, el santuario de 3.300 años, según otros, en todas 2.500. Se han encontrado los sitios arqueológicos no hay fragmentos de cerámica o de los huesos, por lo que, en términos generales, el misterio del antiguo santuario aún no ha sido es revelado.

Es curioso que desde el descubrimiento, el “círculo de fuego” ya haya adquirido los mitos y se haya popularizado no solo entre los turistas, sino también entre los investigadores de otros mundos. Los residentes locales dicen que a veces hay ciudades enteras de tiendas de los ufólogos.

Llegamos a las montañas rumanas. No nos impresionó particularmente con su apariencia, vimos las elevaciones y son más interesantes. Aunque no, algo inusual todavía era. Habiendo llegado sin dificultad a la cumbre, nos encontramos con un paisaje tan pintoresco.

Los robles carbonizados parecían congelados en un baile extraño. Dicen que los rayos a menudo aquí, por lo tanto, los incendios. A sabiendas, la montaña atrae la atención de conocedores de ovnis y esoteristas: el espíritu místico vive allí.

Estrecho de Turgai

Estrecho de Turgai

El estrecho de Turgai fue una gran masa de agua salada poco profunda, es decir, un mar epicontinental, que existió en las eras Mesozoica y Cenozoica. Se extendía al norte del actual mar Caspio, hasta la región paleoártica, entre la época Jurásica media y el período Oligoceno, hace aproximadamente entre 160 y 29 millones de años.1

El estrecho de Turgai no fue totalmente continuo durante toda su existencia, aunque fue un elemento predominante dentro de la región. El estrecho fragmentaba Europa meridional y el sureste asiático en un gran número de islas.2​ Esta separación de continentes ejerció de barrera biológica entre Europa y Asia en varias épocas del pasado, causando el aislamiento de poblaciones enteras de animales. Un caso muy ilustrativo es el de los dinosaurios del grupo Ceratopsia, los cuales, debido al Estrecho de Turgai, quedaron atrapados en Asia y América del Norte, que por aquel entonces se encontraban unidas.3​ La existencia del estrecho también restringió el acceso tanto a los peces de agua dulce como a diversos anfibios.

El estrecho de Turgai debe su nombre a la región de Turgai, en Kazajistán.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ubicaciones paleogeográficas de las faunas de insectos del Eoceno temprano en (aproximadamente 50 Ma) ámbar báltico (B) de Europa y Fushun ámbar (F) de China (modificado después de Blakey, 2015).

Mar de Sundance

Mar de Sundance

El mar de Sundance era un mar epicontinental que existió en Norteamérica durante la segunda mitad del periodo Jurásico de la era Mesozoica.1​ Era un brazo de lo que hoy es el océano Ártico, y se extendía desde el actual oeste de Canadá hasta el centro de la zona occidental de Estados Unidos. El mar retrocedió cuando comenzaron a elevarse las montañas del oeste.

Estratigrafía

El mar de Sundance no se formó en una sola vez; la evidencia geológica sugiere que este mar fue producto de una serie de cinco transgresiones marinas —separadas por discordancias erosivas— que fueron avanzando y retrocediendo desde mediados del Jurásico.1​ Los sedimentos terrestres de la formación Morrison —procedentes de la erosión de las tierras emergentes al oeste— se depositaron sobre los sedimentos marinos de la formación Sundance cuando el mar retrocedió por última vez a finales del Jurásico.23

Las rocas sedimentarias que se formaron dentro del mar de Sundance y en sus alrededores suelen ser ricas en fósiles.

Fauna

El mar de Sundance era rico en numerosos tipos de animales. Los Gryphaea eran muy comunes y también se han encontrado dientes de tiburón. Además de peces, en este mar había bancos de belemnites y de amonites. El fondo marino estaba cuajado de crinoideos y bivalvos. El Ophthalmosaurus, un ictiosaurio de gran tamaño, surcaba las aguas utilizando sus enormes mandíbulas para pescar «calamares» belemnites. El Pantosaurus, un plesiosaurio criptoclídido del tamaño de un otario, perseguía peces fáciles de pescar. El mayor reptil marino del mar de Sundance era el Megalneusaurus, un gran pliosaurio similar al Liopleurodon. Se han encontrado fósiles de este reptil en Alaska y Wyoming, que estaban cubiertos por el mar de Sundance mientras dicho mar existió.

Durante los periodos de retroceso, la costa fue frecuentada por dinosaurios y otros animales terrestres del Jurásico, como muestra el conjunto de huellas de dinosaurio de Red Gulch, cerca de Shell (Wyoming).

Reconstrucción paleogeográfica de Norteamérica hace unos 170 Ma, durante el Jurásico MedioTardío, en la que puede observarse el inicio de la apertura del océano Atlántico y el desarrollo del brazo de mar conocido como mar de Sundance, un mar interior localizado sobre los actuales territorios del oeste del continente. Autor y copyright: Ron Blakey, Colorado Plateau Geosystems; modificado por Geofrik.

Elevación del territorio en la zona oeste de los EEUU hace unos 150 Ma como resultado de la compresión de la placa Norteamericana con la placa Pacífica al expandirse el creciente océano Atlántico. Debido a esto, el mar de Sundance se va retirando poco a poco hacia el norte. Autor y copyright: Ron Blakey, Colorado Plateau Geosystems; modificado por Geofrik.

Océano Tetis

Océano Tetis

Mapa que muestra la ubicación de Tetis, entre Laurasia y Gondwana.

El océano Tetis o mar de Tetis (de la titánide griega Tetis o Τηθύς, Tēthýs) era un océano de la era Mesozoica que existió entre los continentes de Gondwana y Laurasia, previamente a la aparición del océano Índico.

Historia

En 1893, utilizando registros fósiles hallados de los Alpes, África y el Himalaya, el geólogo Eduard Suess propuso la existencia de un mar interior entre los primitivos continentes de Laurasia y Gondwana. Los fósiles, hallados en zonas muy montañosas, eran de criaturas marinas, por lo que era necesaria la existencia de una gran masa de agua que el científico bautizó como mar de Tetis, aludiendo a la diosa griega del mar, Tetis.

Más tarde, la teoría de la tectónica de placas refutó gran parte de las proposiciones de Suess. No obstante, determinó la existencia de una gran masa de agua, en época más temprana que la que calculó el científico, pero ocupando la misma zona. Esta extensión fue bautizada como océano Tetis en la moderna teoría de la tectónica de placas en honor a Suess, cuyos conceptos eran aproximados pero visionarios.

Teoría moderna

Distribución de los continentes hace 280 millones de años durante el Pérmico. La placa de Cimmeria comienza a desplazarse hacia el norte reemplazando el océano Paleo-Tetis por el océano Tetis.

Hace aproximadamente 250 millones de años, a finales del Pérmico, un nuevo océano comenzó a formarse en el extremo sur de otro océano anterior denominado Paleo-Tetis. Una falla se formó a lo largo del norte de la placa de Cimmeria, al sur de Pangea. A lo largo de los 60 millones de años, esa placa se fue desplazando hacia el norte, empujando el suelo del océano Paleo-Tetis debajo de la superficie de extremo este de Pangea (Laurasia). El resultado fue la formación del océano Tetis, directamente sobre el lugar que ocupaba su antecesor, el océano Paleo-Tetis.

Durante el Jurásico, hace 150 millones de años, Cimmeria, finalmente colisionó con Laurasia. Como resultado, el suelo oceánico se combó bajo esta segunda placa (proceso de subducción) formando la fosa de Tetis. Al tiempo los niveles de agua subieron, cubriendo grandes partes de Europa con mares poco profundos. En aquella época también se produjo la división de las dos masas de tierra que formaban Pangea, Laurasia y Gondwana, formándose el océano Atlántico entre ambas.

Hace unos 100 millones de años, Gondwana comenzó a romperse, empujando África e India hacia el norte, a través de Tetis. Como resultado, el océano se empequeñece, por lo que su denominación para este período es mar de Tetis. Éste existió hasta hace 15 millones de años.

Actualmente, India, Indonesia y el océano Índico cubren la mayor parte de la superficie que ocupó este mar y Turquía, Irak y el Tíbet se asientan en Cimmeria. El mar Negro, el Caspio y el Aral son vestigios del mismo. La mayor parte del fondo del océano Tetis desapareció bajo Cimmeria y Laurasia.

Terminología y subdivisiones

Como cualquier otra ciencia, la geología vive una continua evolución y los términos empleados en la descripción de algunas formaciones geológicas antiguas han fluctuado a medida que se han ido estableciendo teorías más precisas. Muchas fuentes en Internet, por ejemplo, usan la expresión “océano Tetis” para referirse al mar de Tetis, y viceversa. Incluso es posible encontrar el incipiente océano Atlántico del Período Jurásico referido erróneamente como mar de Tetis.

Paleogeografía de la región mediterránea durante el Oligoceno. Paratetis se va cerrando (en el sur de Europa) y es sustituido por el mar Mediterráneo (al norte de África).

Océano Tetis Occidental

El límite occidental del océano Tetis es llamado el mar de Tetis, océano Tetis Occidental u océano Tetis Alpino, siendo vestigios de éste los mares Caspio, Aral y Negro. Éste no era un océano abierto, estando cubierto por multitud de pequeñas placas tectónicas, arcos de islas propios del Cretáceo y microcontinentes.

Océano Tetis Oriental

La parte este de Tetis es referida como océano Tetis Oriental.

El mar de Tetis en otros períodos

A medida que la teoría de la deriva continental ha ido siendo ampliada y mejorada, se ha extendido el nombre de Tetis a otros océanos que le precedieron. El Paleo-Tetis, existió desde el Silúrico, hace 440 millones de años, hasta el Jurásico. A este le precedió el océano Proto-Tetis, formado hace 600 millones de años.

Paleontología

El océano Tetis es objeto de estudio de la paleontología ya que permite a esta ciencia conocer como eran los hábitats marinos y marismeños hace millones de años a través del estudio de fósiles hallados en zonas interiores.

Los geólogos han encontrado los fósiles de las criaturas de este océano en las rocas del Himalaya. Por lo tanto, sabemos que estas rocas estaban sumergidas antes de que el continente indio las empujara hacia el interior de Asia. Podemos ver pruebas geológicas similares en la Orogenia Alpina de Europa, donde el movimiento de la placa africana levantó los Alpes.

¿Se imaginaron alguna vez que en el lugar mas seco del mundo había una mar?

Hace aproximadamente 250 millones de años, a finales del Pérmico, un nuevo océano comenzó a formarse en el extremo sur de otro océano anterior denominado Paleo-Tetis. Una falla se formó a lo largo del norte de la placa de Cimmeria, al sur de Pangea. A lo largo de los 60 millones de años, esa placa se fue desplazando hacia el norte, empujando el suelo del océano Paleo-Tetis debajo de la superficie de extremo este de Pangea (Laurasia). El resultado fue la formación del océano Tetis, directamente sobre el lugar que ocupaba su antecesor, el océano Paleo-Tetis.

Durante el Jurásico, hace 150 millones de años, Cimmeria, finalmente colisionó con Laurasia. Como resultado, el suelo del océano se combó bajo esta segunda placa la fosa de Tetis. Al tiempo los niveles de agua subieron, cubriendo grandes partes de Europa con mares poco profundos. En aquella época también se produjo la división de las dos masas de tierra que formaban Pangea, Laurasia y Gondwana, formándose el océano Atlántico entre ambas.

Hace unos 100 millones de años, Gondwana comenzó a romperse, empujando África e India hacia el norte, a través de Tetis. Como resultado, el océano se empequeñece, por lo que su denominación para este período es mar de Tetis. Éste existió hasta hace 15 millones de años.

Actualmente, India, Indonesia y el océano Índico cubren la mayor parte de la superficie que ocupó este mar y Turquía, Irak y el Tíbet se asientan en Cimmeria. El mar Negro, el Caspio y el Aral son vestigios del mismo. La mayor parte del fondo del océano Tetis desapareció bajo Cimmeria y Laurasia.

Los primeros hallazgos de esqueletos de ballena en Wadi al-Hitan, conocido como ‘el Valle de las Ballenas’, en Egipto, se remontan a 1902. Los cetáceos descansan sobre un mar de arena que fue un antiguo océano llamado Tetis, hace 50 millones de años, y que en la actualidad se ha evaporado por completo.

En una de las regiones más secas del mundo, los restos de las ballenas comenzaron a aflorar por la erosión del viento entre las del desierto del Sahara en Egipto. Conocido como ‘Wadi al-Hitan’ o ‘Valle de las Ballenas’, los restos fosilizados permiten conocer como era esta región  cuando estaba cubierta por un vasto océano hace unos 50 millones de años.

El área contiene huesos fosilizados de un antepasado de las ballenas modernas que fueron descubiertos por paleontólogos por primera vez en 1902. En la actualidad se considera este lugar como un museo al aire libre.

Hace unos 50 millones de años, la zona estaba cubierta por el así llamado océano de Tetis, y ocupaba el espacio entre África y Asia antes de que la India se uniera al continente, generando el Himalaya.

Cuando el Mediterráneo se secó

El Mediterráneo, ese mar que baña nuestras costas levantinas, desde Cataluña hasta Andalucía, es uno de los restos que actualmente quedan del Océano Tetis, aquel océano interior que tenía Pangea. Con sus 2’5 millones de kilómetros cuadrados de superficie es el tercer mar más grandes del planeta (sin contar océanos), con una profundidad media de 1430 m y una profundidad máxima de 5.267 m (Fosa Calypso, en Grecia). Con estos datos es difícil pensar que un mar así pudiera secarse alguna vez, pero así ocurrió en el pasado geológico reciente, y el Calentamiento Global no tuvo nada que ver con ello.

Ilustración geográfica de cómo pudo ser la cuenca del Mediterráneo durante la crisis de salinidad del Messiniense (fuente: Ledesma Rubio, 2005)

La Crisis de Salinidad del Messiniense, como se llama a este suceso tan llamativo, ocurrió hace unos 5-6 Ma, en el Mioceno. Por aquel entonces los continentes aún no tenían las posiciones que ocupan actualmente, ni tampoco eran exactamente igual, aunque la geografía ya se iba pareciendo a la actual. El Istmo de Panamá aún no había emergido en el Caribe, por lo que Norteamérica y Sudamérica aún estaban separadas, mientras que en la región del Mediterráneo la comunicación con el Atlántico era bien diferente.

Durante el Cretácico, entre hace 145 y 65 millones de años, el nivel del mar estuvo por lo general varios cientos de metros por encima del actual, debido a la ausencia de hielos continentales y , sobre todo, a una menor profundidad media de las cuencas oceánicas. Mares extensos de aguas someras inundaban muchas de las regiones que hoy están emergidas. El amplio y abierto Mar de Tethys (precursor del Mediterráneo) anegaba vastas extensiones de Europa y del norte de África. Europa era un archipiélago de islas, en cuyos mares poco profundos se formaron típicos depósitos de rocas calizas y coralinas.

Durante el Terciario, en los últimos 60 millones de años, el Mar de Tethys se fue estrechando por el este hasta quedar separado del Océano Indico. Así se formó una gran cuenca marina casi separada del océano abierto. Abarcaba en una misma extensión al Mediterráneo, al Mar Negro y al Mar Caspio. Luego, el movimiento orogénico alpino aisló al Negro y al Caspio, que quedaron convertidos en mares interiores.

El Mediterráneo siguió conectado por occidente con el Océano Atlántico. Pero el intercambio de aguas se realizaba, no por el estrecho de Gibraltar, sino por zonas que hoy están emergidas: el corredor bético en el norte (Andalucía), y el corredor del Rif en el sur (Marruecos).

https://copepodo.wordpress.com/2008/02/08/sin-tetis-no-hay-paraiso/