Prehistoria
Ur
Ur
Ur fue uno de los primeros continentes, que probablemente se formó hace unos 3.000 millones de años en el Eón Arcaico.1 En el período inicial de su existencia, Ur fue probablemente el único continente en la Tierra, y es considerado por algunos como un supercontinente, a pesar de que probablemente fuera menor que la actual Australia. Hace alrededor de 1.000 millones de años Ur se unió a los continentes Nena y Atlántica para formar el supercontinente Vaalbará. Ur sobrevivió durante mucho tiempo, hasta que fue desgarrado cuando el supercontinente Pangea se rompió hace cerca de 208 millones de años en Laurasia y Gondwana. En la actualidad fragmentos de este antiguo continente forman parte de África, Australia, India y Madagascar.
Supercontinente Ur
Ur fue un hipotético supercontinente de la Tierra durante el Eón Arcaico hace 3.100 millones de años, según algunas hipótesis.
Algunas teorías mencionan que, tras el supercontinente Vaalbará surgió Ur, y que en el período inicial de su existencia era probablemente el único continente de la Tierra, por lo que se le puede considerar como un supercontinente aunque probablemente era más pequeño que la actual Australia.
Las teorías apuntan hacia la unión de este supercontinente con los continentes Atlántica y Nena (acrónimo de Norte de Europa y Norte de América), formando de este modo el supercontinente Rodinia, aunque no deja de ser una sola hipótesis.
Cratones que formaron el supercontinente Ur.
Sin embargo, existen muchas dudas sobre la existencia de Ur debido a que cratones como el de Kaapvaal en el sur de África y el de Pilbara en el oeste de Australia deberían haber formado parte tanto de él como de Vaalbará, pero la posible configuración continental contradice con las colisiones precámbricas generalizadas entre Australia y África.
Además de los mencionados cratones de Australia y Sudáfrica, lo habrían integrado los cratones de Madagascar, Zimbawe y Kalahari (África), Yilgran y Kilbaran (Australia) y Singhbhum y Dharwar (India).
Cronología
- ~ 3.000 millones de años atrás, formación de Ur.
- ~ 1.000 millones de años atrás, forma parte del supercontinente Rodinia.
- ~ 300 millones de años atrás, forma parte del supercontinente Pangea.
- ~ 208 millones de años atrás, es fragmentado al separarse Laurasia y Gondwana.
- ~ 65 millones de años atrás, la parte africana de Ur se separa formando parte de la India.
- ~ Presente, Ur era lo que ahora es África, Australia, India y Madagascar.
Aunque se desconoce el tamaño exacto de Ur, se estima que no debió ser mucho más grande que Australia (hay que recordar que durante el Arcaico las masas continentales no eran como los continentes actuales, sino que se trataba de protocontinentes, tierras emergidas mucho más pequeñas y, posiblemente, formadas en su mayor parte por arcos de islas volcánicas) y que tendría una morfología alargada.
Desarrollo y evolución:
El supercontinente Ur debió coexistir en el tiempo con el hipotético Vaalbará (en caso de que este supercontinente existiera realmente o no se tratara de la misma masa continental), que se habría formado hace 3.800 – 3.600 Ma y habría perdurado hasta hace unos 2.800 Ma, momento en que se habría desintegrado y desaparecido. Permaneciendo estable durante cientos de millones de años, Ur siguió existiendo, creciendo en extensión y siendo testigo del nacimiento de los supercontinentes Kenorland (que apareció hace 2.700 Ma y desapareció hace unos 2.100 Ma, al que podría haber estado parcialmente unido), Atlántica (que apareció hace unos 2.000 Ma), Nena (surgido hace unos 1.800 Ma) y Columbia (que nació hace unos 1.800 Ma como resultado de la unión entre Atlántica, Nena y otras masas continentales menores –puede que incluso englobara a Ur–).
Tras la fragmentación de Columbia hace 1.500 Ma, algunas de las masas continentales que lo formaban (como Atlántica y Nena) se unieron con Ur para constituir el supercontinente Rodinia, hace aproximadamente 1.000 Ma. Ur permaneció estable aún cuando Rodinia se fragmentó (hace unos 750 Ma), pasando a formar parte de las masas continentales que dieron forma a Pannotia hace unos 600 Ma y, tras su desaparición, a Pangea (hace unos 300 Ma).
Tablas de Gradeshnitsa
Tablas de Gradeshnitsa
Las dos caras de las tablas de Gradeshnitsa
Principios de la escritura Vinca.
Las Tablas de Gradeshnitsa (en búlgaro: Плочката от Градешница), desenterradas en 1969 en el noroeste de Bulgaria, en la localidad de Gradeshnitsa, provincia de Vratsa, son, junto a las Tablas de Tărtăria, un importante testimonio de la posible proto-escritura neolítica conocida como escritura Vinča. Las tablas están fechadas en el quinto milenio antes de Cristo y en la actualidad se conservan en el Museo Arqueológico Vratsa de Bulgaria.1 En 2006, estas tablas fueron objeto de atención en los medios de comunicación búlgaros, debido a las alegaciones formuladas por Stephen Guide, quien afirmó que había descifrado los símbolos.234
La investigación ha demostrado que, a partir del VII milenio a.C., la Península de los Balcanes era una puerta de entrada o pasillo por donde la cultura neolítica, incluyendo la agricultura y la ganadería, se extendió desde Anatolia y el Oriente Próximo.
Las tabletas datan del 4º milenio a. C. Fueron encontrados a unos 400 kilómetros al oeste de Lake Town. Hay varias docenas de ellos. Algo está presumiblemente escrito en su parte superior. En su parte posterior parece haber un símbolo que se asemeja a una rueda de sol. ¿Podría ser esto un ejemplo de un símbolo de esvástica? ¿Quién y cuándo podrá descifrar estas tabletas?
A partir del V milenio a.C., las poblaciones humanas del centro y este de los Balcanes comenzaron a desarrollar tecnologías para el tratamiento de los metales, especialmente el de cobre, con una industria relativamente a gran escala por primera vez en la historia. Las minas de cobre más antiguas del mundo, por ejemplo, fueron encontradas por los arqueólogos cerca de Rudna Glava, en Serbia, y en Mechikladenets/Ai bunar, cerca de Stara Zagora, en Bulgaria.
Además, escriben Boyadzhiev et. al.: “La evidencia arqueológica muestra que en el V milenio a.C., estas culturas prehistóricas disfrutaron de un aumento constante de la población y de la riqueza, y experimentaron una estratificación social debido al intenso comercio con productos de metal, sal y otros bienes, con el resto de los pueblos de Europa y Asia.
Estas culturas balcánicas de la Edad del Cobre tenían todas las características de las primeras civilizaciones, entre ellas: los primeros asentamientos urbanos en Europa (Tell Yunatsite, Durankulak y Provadia, en Bulgaria), densas redes de asentamientos, proporción “industrial” de producción de bienes, en especial productos de metal y sal, el desarrollo del comercio, distinción social y estratificación profesional, pictogramas y caracteres interpretados por algunos investigadores como la escritura más antiguo del mundo (las tablas de Gradeshnitsa), por ejemplo, se remonta hasta el VI o principios del V milenio a.C.), así como preciosos artefactos hechos de oro, cerámica, hueso y piedra (el tesoro de oro más antiguo del mundo fue encontrado en la necrópolis de Varna correspondiente a la Edad del Cobre)”.
Esta primera civilización en Europa fue pre-indoeuropea y emergió durante no más de un milenio, cubriendo gran parte de los Balcanes, noroeste de Anatolia y Europa oriental. Se derrumbó a finales del V milenio a. C., debido a la presión de drásticos cambios climáticos y a la invasión de los primeros indo-europeos.
Doll Tor
Doll Tor
Doll Tor, ocasionalmente conocido como las Seis Piedras,[1] es un pequeño círculo de piedra cerca de Birchover, al oeste de Stanton Moor, en el distrito de Derbyshire Peak. Que data de la Edad de Bronce, el círculo consta de seis piedras de pie.
Mostrado dentro de Derbyshire
Ubicación: Birchover, Derbyshire
Coordenadas: 53.162497 ° N 1.645007 ° W
Tipo: Círculo de piedra
Períodos: Edad de Bronce
Vista desde la dirección opuesta
El sitio fue excavado en 1852 por Thomas Bateman, y nuevamente de 1931 a 1933 por JP Heathcote.[2] Durante esta segunda excavación, tres piedras fueron aplastadas y luego reparadas con cemento. En 1993, visitantes desconocidos reorganizaron las piedras para crear un círculo más completo pero históricamente inexacto. Más tarde fue restaurado a algo cercano a su aspecto original, siendo reconstruidas dos piedras caídas. El círculo de piedra Doll Tor es un monumento antiguo programado.[3]
Vista del círculo, mirando hacia el oeste desde el mojón. 1999
Doll Tor es un maravilloso círculo de piedra y mojón que se oculta bajo la sombra moteada de un pequeño bosque (de fecha muy posterior) a poca distancia del afloramiento de roca natural de la Piedra de Andle y los círculos y mojones de Stanton Moor más allá.
El pequeño círculo de seis piedras, con un diámetro de alrededor de seis metros que rodea una plataforma nivelada central es inusual para esta área, ya que no tiene banco, aunque las piedras se conectaron una vez con un muro bajo de piedra seca. El círculo mismo fue excavado por primera vez por Thomas Bateman en 1852, quien encontró urnas de cubos y tazas pequeñas. Heathcote re-excavó entre 1931-1934 y descubrió cinco cremaciones y más urnas, hubo más descubrimientos en el bajo mojón que se construyó en el lado este del círculo incorporando una de las piedras del círculo. Se descubrió que consistía en una fosa de piedra rectangular central que contenía una cremación femenina junto con una cuenta de loza segmentada, y otras cuatro cremaciones se colocaron alrededor del borde interior del banco de piedra antes de que finalmente se rellenara para formar el mojón.
.
En algún momento durante 1993 alguien intentó restaurar el círculo y el mojón, volviendo a levantar algunas de las piedras y trayendo otras para reemplazar las que faltaban. En 1994, una molesta autoridad de English Heritage y Peak National Park restauró Doll Tor a lo que se cree que es su condición original de la Edad de Bronce
Plano del sitio desde la excavación de 1930
Varias vistas de Doll Tor – Invierno 2010
Las seis piedras (Doll Tor)
Si las Nueve Damas es un círculo funerario de la Edad de Bronce con la gran tradición de piedra que aún sobrevive, entonces las Seis Piedras, cerca de la Piedra de Andle, también es una supervivencia de la misma tradición, pero mucho más lejos. Ya hemos notado la excavación de la tarde de Bateman en 1852. Él dice: “Al pasar sobre la cima de la colina, cerca de la Piedra de Andle, notamos un pequeño círculo de seis piedras, cuatro de las cuales conservaban su posición vertical, mientras que dos estaban postradas, el diámetro es de unos veinte pies “. Después de rascarse con sus cuchillos de bolsillo, tomaron prestada una pala y despejaron un espacio considerable en el centro donde habían sido excavados para la recepción de tres o cuatro urnas cinerarias y la mayor cantidad de tazas de incienso. Este sitio, olvidado y cubierto de brezo, fue redescubierto y completamente excavado en 1932 y 1933.
Las cuatro piedras de pie tienen menos de tres pies de altura, pero las dos piedras caídas habrían sido más altas que esto. No hay duda de que han estado erguidos, ya que sus bases, que son puntiagudas, están parcialmente incrustadas en el suelo. Es difícil decir si las bases se formaron de forma natural hasta cierto punto o se diseñaron de esa manera a propósito. Parece claro que cayeron gradualmente porque sus bases no estaban lo suficientemente profundas en el suelo. Este hecho me llevó a suponer que estaban destinados a ser más altos que los cuatro restantes. Si es así, podrían mostrar otra supervivencia interesante de las antiguas tradiciones megalíticas. Los trilitones en Stonehenge se inclinan hacia arriba en etapas de esta manera. Con el objeto de probar esta suposición, visité a las Nueve Damas y ciertamente es posible imaginar que también muestran la misma pendiente de un lado del círculo al otro. Incluso podría haber alguna conexión entre esta idea y la pendiente en los largos túmulos en T13. Además, el extremo abierto de la herradura en los trilitones es muy similar a la ruptura o apertura que se ve en los túmulos, aunque estas aberturas a menudo se explican como simbolizando entradas o salidas como las puertas en círculos de chozas.
El círculo Doll Tor tal como está ahora, completamente descubierto, muestra que las seis piedras en pie estaban unidas en una circunferencia por piedras planas, un hecho que aumenta aún más la similitud entre el círculo de piedra y los túmulos funerarios. La figura así formada en el plano no es circular sino ovalada.
Naturalmente, se podía encontrar poca importancia en el centro del círculo, pero se encontraron depósitos de cremación intactos, uno con una urna, cerca del pie de al menos tres montantes. Junto al extremo norte del círculo se había construido una carretilla secundaria. Esto contenía dos tumbas o cistas más o menos similares a las de T2, pero mucho más toscas. Se colocan unas ocho o nueve pequeñas piedras planas en posición vertical para formar dos recintos rectangulares, cada uno de aproximadamente seis pies de largo y cuatro pies de ancho. Las lápidas, aunque grandes, no pueden cubrir las áreas así formadas y, por lo tanto, no descansan en los montantes laterales. Massingham en la “Herencia del hombre” utiliza las cistas en T2 como una ilustración de la degeneración de la cista en comparación con las grandes cámaras anteriores de la Nueva Edad de Piedra. Pero las tumbas en Doll Tor son aún más degeneradas, solo contienen una sugerencia de su origen muchos siglos antes en los megalitos de la Nueva Edad de Piedra, pero es incuestionable que este fue su origen.
El monumento de Henge en Arbor Low
Los túmulos funerarios de los colonos neolíticos también se encuentran en todo el condado. Estas tumbas compartidas fueron diseñadas para el entierro colectivo y se encuentran principalmente en la región central de Derbyshire.[9] Hay tumbas en Minninglow y Five Wells que datan entre 2000 y 2500 a. C.[10] Tres millas al oeste de Youlgreave se encuentra el monumento neolítico de Henge de Arbor Low, que data del 2500 a. C.
Doll Tor, o Dol Tor, es un círculo de piedra pequeño pero hermoso en Stanton Moor en el Peak District de Inglaterra (Pennines), no lejos del círculo de piedra de Nueve Damas. Tiene un ambiente maravilloso. Se siente aislado aunque no es difícil acceder atravesando campos de pastoreo desde la carretera cercana.
En el camino pasamos la Piedra de Andle que tiene tallados en los pies para facilitar la escalada, así como una inscripción para el duque Marshall de campo de Wellington y William Thornhill.
Casas de gigantes
Las misteriosas “casas de gigantes” griegas que desconciertan a la ciencia
En la isla de Eubea existen más de 20 edificaciones megalíticas en la cima de diferentes montes. Los arqueólogos no pueden determinar su origen, ni cómo las construyeron y las leyendas se las atribuyen a gigantes o dragones.
La isla de Eubea,1 antiguamente llamada Negroponte por los venecianos (en griego, Εύβοια, Évia, griego antiguo Εὔβοια, ‘Eúboia’), es una isla costera de Grecia localizada frente a la costa oriental del mar Egeo. Tiene una superficie de 3900 km², y una población de 210 000 habitantes. Es la sexta isla más grande del mar Mediterráneo. Su capital es Calcis.
Existen más de 20 draskopitas en esta región
Friso griego sobre las “Guerras de Gigantes”
La mitología griega está repleta de referencias a gigantes. Básicamente, se dividen en dos grupos. Por un lado, aquellos llamados “primigenios”, como Tifón, Encélado o Palas, por nombrar algunos, sobre los cuales hay un acuerdo histórico; en general tenían características fantásticas y aparecen en la Gigantomaquia -‘Guerra con los gigantes’-, en la que se enfrentaron a los dioses del monte Olimpo.
Por otro lado están un grupo de personajes posteriores, de los que no existe una descripción única, pero que ya no poseen una apariencia monstruosa como sucedía con los primeros; solo tienen en común con estos su enorme tamaño y fuerza. Entre los más conocidos se encuentran Asterio, Erimedonte, Orión y Talos.
Los gigantes son parte de la cultura de muchos países del mundo, pero la realidad indica que existen pocas o nulas pruebas sobre su existencia en el pasado, aunque sí abundan relatos y construcciones antiguas que aún no poseen una explicación arqueológica e histórica y eso da lugar a interpretaciones variadas.
¿Un hogar de gigantes?
Frente a la costa oriental del mar Egeo descansa la isla griega de Eubea, la segunda más importante después de la famosísima Creta. Los turistas la eligen por su paisaje montañoso, sus impresionantes acantilados y playas de aguas transparentes, como también por mantener viva la herencia arquitectónica y arqueológica de diferentes culturas e imperios que la dominaron, como el Ateniense, Macedónico, Romano, Venecia y Otomano.
Vista de la casa de dragones del Monte Oque
Las construcciones se encuentran en las cimas
Pueblos como Pissonas, Paliouras, Steni, Makrykapa y Karystos suelen ser los cónclaves favoritos de los visitantes, pero muchas de las personas que llegan lo hacen simplemente para interiorizarse sobre uno de sus mayores misterios: las drakospitas.
Las drakospitas son edificaciones megalíticas antiguas que poseen características que las hacen únicas y que desconciertan a los investigadores, quienes todavía no pudieron resolver muchos de los misterios que las rodean.
Drakospita deriva de la palabra griega “derca” -en latín “draco”-, que se refiere a una mirada penetrante, una característica que se le atribuye a los dragones, de allí que los edificios sean conocidos como “casa del dragón”.
En total existen más de 20 construcciones megalíticas, todas en la isla, localizadas en una posición empinada y dominante; la mayoría entre los montes Okhi y Styra. Fueron construidas con enormes placas apiladas de piedra caliza, que dan la apariencia de un techo en forma de pirámide.
Las mejor conservadas son la del Monte Oque, en el extremo sureste de la isla y a unos seis kilómetros al norte de la localidad costera de Caristo; y las tres de Palli-Lakka, en la zona de las antiguas canteras de mármol en el Monte Kliosi.
Algunas piedras llegan a pesar hasta 10 toneladas
Las paredes opuestas convergen una hacia la otra y, además, incluyen jambas -un pilar cuya finalidad es consolidar y trabar las piezas del conjunto- y dinteles, todo en tamaño desproporcionado. Como detalle sutil, en los interiores hay estantes de piedra que sobresalen de la pared. Todo sin ningún tipo de mortero o amalgama que haga las veces de “pegamento” para unificar las diferentes piezas.
Las piedras tienen un espesor de entre 20 y 80 centímetros. Las casas son de 5 por 10 metros, con paredes de 1,5 m de espesor. Las entradas poseen la clásica forma de Π, con 4m de largo, 2 m de ancho, 0,30 m de espesor, y con un peso 10 toneladas cada una.
Además, cada estructura posee una abertura parecida a un panteón en el techo, que aseguran podría estar destinado a dejar entrar la luz natural del sol o la luna, para iluminar el interior.
El primer gran misterio es el cómo. Todavía se desconoce cuál fue la técnica y mucho menos la tecnología para poder construirlas. El peso de cada piedra, en especial los dinteles y jambas, se miden en toneladas. Por otro lado está el detalle para nada menor de que están a cientos o más de mil metros sobre el nivel del mar, como es el caso del monte Okhi, que se encuentra a una altura de 1398 snm. Entonces, dicen los investigadores, que por los materiales naturales de la zona, los constructores debieron encontrar una forma de transportar grandes megalitos desde una altitud muy inferior para luego construir las edificaciones en un espacio reducido. Una tarea para nada sencilla, aún con las herramientas de construcción actuales.
Las casas tienen aberturas como un panteón
Como se desconoce quiénes levantaron los edificios, eso supone un desafío para conocer el para qué. Para algunos historiadores, las construcciones pertenecen al período preclásico de la antigua Grecia (anteriores al 499 a.C.). Para otros fueron antiguos santuarios dedicados a Zeus o Hera o Heracles, sin embargo no hay evidencia consistente sobre si se practicó allí algún tipo de ritual. También están los que consideran que podrían haber sido guardias o estructuras defensivas durante el período helenístico o, simplemente, almacenes.
En la excavación más importante, en 1959, el profesor Niki Moutsopoulos halló en la drakospita de Okhi pedazos de cerámica y cerraduras (en una de las cuales había una escritura desconocida) que hoy pueden verse en el museo arqueológico de Karystos.
Las leyendas locales son variadas e incluyen tanto a dragones, como a gigantes, que –aseguran– habrían habitado en la isla en épocas pasadas.
Casa del Dragón de Ochi: entrada vista desde el interior.
Las casas mejor conservadas de los dragones son las que se encuentran en el Monte Ochi, en el sureste de la isla y a unos seis kilómetros al norte de la ciudad costera de Karystos. Otras tres Casas del Dragón Ciclópeo se pueden encontrar en Palli-Lakka, y en Kapsala.
A pesar de que se llaman casas Dragón, las estructuras masivas no tienen nada que ver con estas criaturas mitológicas.
Se denominan casas Dragón porque la tradición local atribuía a los poderes sobrehumanos desconocidos de su creador, dado el tamaño de los bloques de piedra utilizados en el proceso de construcción. La gente común no podría haber construido estas enormes estructuras, ¿no crees?
Casa del Dragón de Ochi: Techo.
Su verdadera edad sigue siendo un misterio, al igual que sus constructores desconocidos.
Aunque las “Casas del Dragón” fueron descritas por primera vez a finales del siglo XVIII, todavía no hay una fecha exacta de los edificios.
Algunos estudiosos creen que se remontan al siglo VII a.C., siendo los precursores de los templos griegos posteriores.
Otros las consideran construcciones defensivas de la época helenística, de los siglos III-IV a.C.
Sin embargo, los expertos siguen sin poder ponerse de acuerdo sobre su fecha, y la falta de materiales en torno a las enormes estructuras ha dificultado el trabajo.
Las Casas del Dragón fueron “encontradas” por el geólogo británico John Hawkins, quien ascendió el Monte Ochi (1.398 metros de altitud) el 21 de octubre de 1797.
Allí encontró una construcción que inspeccionó y de la que dibujó bocetos, concluyendo, basándose en su diseño, que las estructuras masivas debían ser más antiguas que los templos clásicos griegos.
Después de que se supo de la existencia de estructuras masivas en el Mediterráneo, muchos otros se aventuraron a Grecia para ver por sí mismos las “casas de los dragones”.
En los años siguientes, después de que Hawkins los descubriera, numerosos arqueólogos visitaron el sitio, como Heinrich Ulrichs, quien publicó una monografía sobre las estructuras en 1842.
En tiempos más recientes los principales investigadores son los estadounidenses Jean Carpenter y Dan Boyd.
Las enigmáticas Casas del Dragón del Monte Ochi están ubicadas a una altitud de 1386 metros y tienen una dimensión promedio de 12.7 por 7.7 metros, con una puerta en el centro de la pared sur, de 2 metros de alto por uno de ancho y coronadas por un enorme dintel de 10 toneladas que sobresale sobre ella, así como pequeñas ventanas a los lados.
Las paredes tienen un espesor medio de 1,4 metros, adecuado para soportar el pesado techo de piedra, y el interior se eleva a una altura media de unos 2,4 metros.
La superficie de la construcción es de 48 metros cuadrados, y todo el piso está cubierto con paneles de piedra.
Casa del dragon Palli-Lakka edificio del norte cerca de Styra/Euboia/Grecia.
Como señalan los expertos, las tres Casas del Dragón de Palli-Lakka son muy similares en dimensiones a la del Monte Ochi, pero las paredes son menos gruesas, sólo 1,1 metros en promedio. Los bloques de piedra utilizados son más pequeños y, en general, el estilo es más rústico, menos elaborado y posiblemente incluso más antiguo.
Lo extraño es que, a pesar de su tamaño supermasivo y sus intrincados elementos de diseño, no hay referencia a estos edificios en las fuentes antiguas. De hecho, toda la información disponible proviene de las leyendas y el folclore de la zona donde se construyeron, así como de los detalles de los exploradores que han visitado las estructuras en épocas más recientes.
Interior de una de las construcciones de Palli-Lakka
En 1959, se realizaron excavaciones en las estructuras del Monte Ochi que sacaron a la luz fragmentos de cerámica que datan del periodo helenístico.
Los arqueólogos también encontraron varios refuerzos, en uno de los cuales financian un pequeño texto escrito en una escritura desconocida, que ahora se conserva en el museo arqueológico de Karystos.
Se descubrieron detalles interesantes en 2002 y 2004 cuando investigadores del Departamento de Astrofísica de la Universidad de Atenas estudiaron la orientación de las Casas del Dragón en el Monte Ochi. Los expertos llegaron a la conclusión de que las Casas del Dragón estaban orientadas al sistema estelar Sirio alrededor del año 1100 a.C., lo que sugiere que las misteriosas estructuras ciclópeas podrían haber sido utilizadas como una especie de observatorios astronómicos.
Sin embargo, debido a la falta de datos más exhaustivos, las casas del Dragón Griego siguen siendo un enigma para los arqueólogos.
Como han señalado algunos autores, las misteriosas estructuras bien podrían ser la clave para comprender la evolución de la arquitectura griega posterior.
Cualquiera que sea su propósito, sigue siendo un misterio en cuanto a cómo se construyeron las estructuras masivas, cómo han permanecido en pie, y lo más importante, su edad exacta.
http://www.sgh.gr/index.php/en/southern-evia-en/dragonhouses-en
Barrow Zarrenthin
Barrow Zarrenthin
Coordenadas: 53°55’43.49″ N, 13°19’93.68″ O
El montículo funerario Zarrenthin era un montículo en Zarrenthin en la comunidad Bentzin en el distrito de Vorpommern-Greifswald (Alemania). Estuvo hasta la excavación en 2005 en los terrenos de Zarrenthiner Kiestagebaus. En términos de estructura y complejidad, los hallazgos registrados durante la excavación arqueológica son únicos para Mecklenburg-Vorpommern. La réplica reconstruida se encuentra desde 2006 a la entrada del establecimiento de baño en Zarrenthiner Kiessee.
Excavación
El montículo funerario ha sido incluido desde 1976 en los archivos de la Oficina Estatal de Bodensekmalpflege como túmulo funerario Zarrenthin, Fpl. En 1997, se encontró una fuerte sobreimpresión del monumento en tierra de Lesesteine de los campos vecinos. Además, la colina tenía rastros de excavaciones anteriores. Se llevó a cabo una prospección a gran escala del medio ambiente en los años 2001 y 2002. Las excavaciones exploratorias que se llevaron a cabo, a excepción de unas pocas chimeneas, no revelaron ningún signo de más terremotos en las cercanías del túmulo funerario.
El montículo sepulcral al norte del lago de grava Zarrenthiner obstaculizado desde la década de 1990 intensificó el uso de depósitos de grava locales. Debido al mal estado de conservación del objeto y al entorno ya no auténtico 2005, se decidió la excavación completa. La excavación se llevó a cabo de abril a julio del mismo año. Las aproximadamente 6000 piedras de la planta fueron completamente removidas y depositadas.
En noviembre de 2006, se inauguró la reconstrucción de la instalación a la entrada de la casa de baños al este del Zarenthiner Kiessee. Por un lado, el interior de la planta se muestra, por otro lado, el amontonado y cubierto con piedras de la colina.[1]
Adjunto
El túmulo funerario tenía originalmente 1,5 metros de altura y tenía un diámetro de 17,5 metros. La tumba megalítica en su interior fue creada a fines del Neolítico (Neolítico tardío). Los constructores pertenecían a la cultura de la tumba individual. Cuatro entierros tuvieron lugar en la Edad del Bronce.
Entierro principal
En la parte inferior de la colina había una caja de piedra orientada de norte a sur de 2 por 1 metro, alrededor de la cual se colocaba un trapecio de piedra, con la caja de piedra en el tercio este del trapezoide. La piedra caliza de aproximadamente 1.2 metros de largo y 0.7 metros de ancho se encontró en la excavación en la cámara encontrada. Los objetos de piedra caliza de este tamaño son extremadamente raros en la región de hallazgos. La parte superior contiene varios cuencos encurtidos. El remate descansaba sobre cuatro piedras de soporte de diferentes tamaños de forma aproximadamente rectangular. Las losas de piedra formaron la parte inferior de la caja de piedra.
Reconstrucción de la cubierta de escombros
En la primera fase, alrededor de 2800 aC. La piedra trapezoidal fue erigida con una longitud de 11.5 m. En ella había una cámara funeraria de 2 metros de largo colocada sobre losas de piedra, sobre la cual una gran losa de piedra caliza servía como cubierta.
En la caja, se encontró un esqueleto humano completo, ampliamente conservado en un taburete. Esto se midió por datación por radiocarbono (datación C14) aproximadamente en 2460 aC. Fechado. Basado en las características antropológicas, fue designado como un hombre de más de cuarenta años. Sobre el cráneo, una daga de pedernal trapezoidal fue encontrada cerca de la placa de pared del sur, rota en el medio. Esto estaba fechado para la llamada daga y era probablemente una tumba para el entierro de los restos.
El cráneo de un segundo individuo fue encontrado en el extremo noroeste de la caja de piedra. La datación con el método de radiocarbono mostró valores de edad alrededor de 2800 v. Los valores elevados de δ13C se consideran una indicación del pescado como alimento básico. La persona de más de 40 años tenía caries.
El trapecio de piedra que rodea la caja de piedra, con su eje longitudinal orientado de este a oeste, tenía 11,5 metros de largo. El ancho era de 2.5 metros en el oeste y 5.5 metros en el este. En la esquina sureste del trapezoide, se descubrió un hoyo de 35 centímetros de profundidad, en cuya suela se encontraba una punta de flecha de 5 centímetros hecha de pedernal con lados largos dentados. Esto se interpreta como un regalo tumba externo. Una losa de piedra caliza rectangular bordeada por piedra de campo cubría el pozo.
Reconstrucción de la configuración de piedra interior del túmulo funerario
Corona de piedra
En la segunda fase, luego, después de 2500 aC, se erigió una corona de piedras de piedra alrededor del entorno de piedra en el período Neolítico, el diámetro fue de 17,5 m. Dentro de la corona, se derramó un montículo de casi 2 m de alto y estaba completamente cubierto de escombros.
Incluso en la Edad del Bronce, la colina resultante continuó sirviendo como lugar de enterramiento.
El trapecio estaba rodeado por una corona de piedra exterior con un arco aproximadamente perfecto y una altura entre 0,4 y 0,6 metros. Esta corona se compone en parte de grandes rocas colocadas una al lado de la otra, en parte de secciones en la técnica de paneles de yeso. Lagunas de unos 0,7 metros de longitud interrumpieron la corona en el sector sureste y noroeste. Se interpretan como acceso grave simbólico. Una roca grande (piedra de guardia) estaba precedida por una brecha similar a un metro de ancho al oeste del lado estrecho del trapezoide y otra al norte de la extensión de la cima. Ellos enfatizaron la orientación del sistema de acuerdo a los puntos cardinales.
En el pie de la colina sureste, a unos dos metros fuera de la corona de piedra había una piedra ovalada de un metro de largo y 0,8 metros de ancho de piedras de campo del tamaño de un puño. Los fragmentos de cerámica y huesos de animales localizados cerca uno del otro se interpretan como los restos de una ofrenda de comida. Las piezas rotas no permiten una fecha exacta.
Cubierta de la colina
La caja de piedra y el trapecio de piedra estaban completamente cubiertos por un montículo de colinas, delimitadas por la corona exterior de piedra y aseguradas por una cubierta de piedra. Este paquete de piedra consistía en piedras de campo de unos 30 centímetros de longitud y estaba cubierto por otra capa amarillenta. Una capa de escombros cubría toda la colina, incluida la corona exterior de piedra, completando así la capa superior de relleno.
Debido a las dos capas de relleno principales, se sospechan dos fases principales de construcción. En la primera fase, por lo tanto, las tumbas fueron construidas y amontonadas en la segunda fase de los montículos.
En la colina, se encontraron varios asentamientos de piedra, incluidos dos capas de piedra ovalada de 2,2 metros y 1,8 metros de longitud a media altura en el lado sur de la colina. Estos fueron probablemente relacionados con el culto a la muerte o el culto a los antepasados. La urna, que se conservó solo en fragmentos, y la piedra angular faltante indican un robo funerario en tiempos más recientes. Además de los restos de cerámicas y quemadores de cadáveres, se encontró un recipiente en miniatura fechado en la Edad de Bronce más joven.
En el área de la cima de la colina, el relleno de piedra se alteró, lo cual se debe en parte a Baurodungen. Además, se encontraron dos intervenciones terrestres modernas. En el medio de la colina se encontraba el resto de una construcción probablemente construida en el siglo XIX con un pozo de excavación de robo de 2,5 metros de diámetro y al menos 1,3 metros de profundidad. Como el entierro principal no estaba en el centro de la instalación, el procedimiento no tuvo éxito. En el tercio superior del relleno se encontró una capa de piedras afiladas, que probablemente sean desechos producidos por el Steinschlägerei. La segunda intervención fue una eliminación de basura que tuvo lugar entre 1960 y 1970.
Nachbestattungen
Las excavaciones revelaron cuatro entierros. El primero era una caja de piedra que medía 1.12 × 0.95 × 0.3 metros. El segundo entierro fue una tumba en urna, por la cual se había retirado una piedra de campo del relleno de piedra de la colina en el tercio inferior de la colina. La urna semiconservada era un recipiente con cuello cónico bulboso con una parte exterior alisada y probablemente originalmente tenía dos asas de ojal en el cuello. Contenía, entre otras cosas, varios fragmentos de bronce. El diámetro de un par de pulseras de bronce sugiere una tumba para niños. Desde el tercer entierro, solo se conservaron fragmentos de la caja de piedra, y un solo fragmento de la Edad de Bronce, probablemente el resto de la urna.
Para el cuarto entierro en el sureste de la tumba, la corona de piedra había sido abierta. Los suplementos o los huesos no se conservaron, solo una decoloración de color marrón oscuro a negro. Las dimensiones de 2.1 × 0.8 metros indican un entierro en un ataúd de árbol durante la Edad de Bronce más antigua. Al volver a cerrar la configuración original de los cantos rodados no se tuvo en cuenta, por lo que los huecos se han llenado con piedras de campo más pequeñas.
Chimeneas
Se encontraron tres hogares en la colina, otros dos metros al oeste del anillo exterior. Las muestras de carbón vegetal podrían fecharse en la segunda mitad del siglo VI, el período de migración . Para usar como fuego de fuego o similar, no había indicaciones, por lo tanto, se debe suponer una función de culto.
Al final de la configuración de piedra trapezoidal está la cámara.
Torre d’en Galmés
Torre d’en Galmés
El poblado talayótico de Torre d’en Galmés (o Gaumés), situado en Menorca, es uno de los yacimientos arqueológicos más grandes de las Islas Baleares. Está situado sobre una colina desde la cual se observa gran parte del sur de la isla. Se accede a él por la carretera que va desde el pueblo de Alayor a la playa de Son Bou. Cronológicamente, perduró desde la época pretalayótica (antes del 1400 a.C) hasta la época romana, aunque también se han encontrado algunos restos de época medieval. No obstante, la mayoría de las estructuras visibles en la actualidad corresponden a la edad del Hierro.
Es uno de los 32 yacimientos prehistóricos menorquines que se presentan a la candidatura de la Menorca Talayótica como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO.1
Localización
La Torre d’en Galmés es un poblado que se encuentra en una colina cercana a la carretera de Alayor-Son Bou; se llega a partir de un camino situado a la izquierda de la carretera, debidamente señalizado. Desde el poblado se puede ver parte del sur de Menorca y, a veces, las borrosas cimas de las montañas de Mallorca.
Descripción
Se trata del poblado prehistórico más grande de las Islas Baleares, con una extensión de 62.000 m2. Se calcula que durante su máximo esplendor (entre el año 1300 a.C. y la conquista romana) pudieron vivir en él unas 900 personas. Data de la época pretalayótica.
El segundo poblado más importante en extensión se encuentra en Mallorca con unas dimensiones de 17.000 metros cuadrados. Ofrece monumentalidad y variedad de restos: tres talayotes, un sistema de recogida de aguas pluviales, tres salas hipóstilas, un recinto de taula, 27 viviendas documentadas y diversas cuevas excavadas en la roca.2
El poblado está dominado por tres talayotes, que ocupan la parte más alta como corresponde a su función de atalayas de vigilancia y control del territorio. Muy cerca de los talayotes se encuentra un espacio de carácter religioso llamado recinto de taula. Por todo el poblado se pueden observar edificaciones circulares destinadas a la vida doméstica, algunas de ellas excavadas i restauradas durante las últimas décadas.
En la parte baja de la colina se encuentran algunas viviendas con sala hipóstila, o sala con columnas, estructura adosada que servía como almacén o habitación auxiliar.
Sala hipóstila en el poblado talayótico de Torre d’en Galmés. Se cree que estas construcciones servían de establos o almacenes
Otra característica a destacar del poblado talayótico es el medio de aprovechamiento del agua de lluvia, mediante filtros naturales excavados en la roca y canalizaciones que la conducían hasta grandes depósitos.
En el asentamiento se observan estructuras que pueden ser interpretadas como espacios públicos y otras como espacios privados. Respecto a los primeros, sobresalen los tres talayotes y el santuario o recinto de taula. El elemento central de este santuario, con planta en forma de herradura, era originalmente una gran “T” de piedra formada por dos losas superpuestas, aunque actualmente la losa vertical se encuentra rota. Ésta presenta unas dimensiones de 1’95 m. de altura, 1’50-1,60 m. de largo, 0’40 m. de grosor. La piedra capitel, de 1’18-1’25 m. de altura, 2’32 m. de largura y 0’65 m. de grosor, se encuentra tumbada ante la piedra soporte; se reutilizó como sepultura en poca tardo-romana o medieval.
El sistema de recogida de agua de lluvia de la zona sur del poblado.
En la segunda categoría se encontrarían las casas circulares, con la entrada orientada al sur y construidas mediante técnica ciclópea, como es habitual en la arquitectura talayótica. Las habitaciones de las casas estaban separadas entre sí por muros que surgían de modo radial desde el patio central de la vivienda.
Fachada del Círculo Cartailhac (una vivienda de la edad del Hierro) en Torre d’en Galmés
Vista del interior del Círculo Cartailhac
Sala Hipóstila en Torre d’en Galmés
Cisternas de agua en Torre d’en Galmés
Talayots
Talayots
Mallorca y Menorca, Islas Baleares.
Planos (Planta y Alzado) de un Talayot (En la actualidad).
Los Talayot son construcciones realizadas con piedras de un tamaño medio o grande, que forman estructuras a manera de torre (tronco de pirámide o cono), de una altura de hasta 9 m. y un diámetro o lado variable. Formalmente podemos hablar de de talayots de planta circular o planta cuadrada. Dentro de los primeros hay una variante, los escalonados, que manteniendo la forma básica de la planta, varía en su manera de elevar la construcción, conformada mediante una sucesión en altura de “anillos” decrecientes en su diámetro.
Los más grandes poseen una o varias columnas para la sustentación de la cubierta o en su caso, de los pisos superiores. Algunos aparecen con la novedad de poseer habitáculos radiales en torno a esta columna central.
La importancia y abundancia de estos restos ha llevado a concretar una “Cultura de los Talayots“, para diferenciarse de las construcciones megalíticas coetáneas en la península. Esta cultura aparece hacía el año 2.100 a. C., probablemente constituida por tribus nómadas del norte de África que vivían inicialmente en cavernas y que evolucionaron para habitar en sencillas cabañas. Más tarde aparecieron los poblados amurallados a base de entramado simple de piedras con casas, también de piedra, en algunos casos compartimentadas e incluso comunicadas unas con otras.
Sólo en la Isla de Menorca se localizan más de una docena de pueblos con la increíble cifra de más de 250 Talayots, los que da una idea de la importancia que estas construcciones tuvieron en su época.
Su función es incierta, ya que en algunos casos pertenecen a la muralla perimetral del poblado dándonos la idea acertada de ser una posición de vigilancia. En otros su función es funeraria, se han encontrado numerosos enterramientos en su interior. Los últimos estudios aportan la teoría de que eran una forma de ostentación de los líderes comarcales. Posiblemente, apareciesen con un objetivo militar y fuesen evolucionando a otras funciones más civiles. Es muy probable que se utilizasen como vivienda de la familia más importante del pueblo. También su forma determina, su función, los circulares como elemento defensivo, y los rectangulares como funerario o ritual.
Los Talayots más importantes, coinciden, en general, con los de las Taulas y las Navetas ya que pertenecían a los mismos poblados. Podemos destacar los siguientes:
- En Menorca:
- Sant Agustí Vell, Menorca. – Un precioso Talayot que conserva la cubierta que descansa sobre tres columnas ciclópeas.
- Torre Nova, Menorca. – Situado dentro de un poblado compone un conjunto con otros cuatro Talayots. Posee un corredor de acceso de acceso y cámara central de planta ovalada.
- Torrelló en Maó, Menorca.- Es uno de los ejemplares más espectaculares de toda la isla. Conserva una ventana con su dintel en el piso superior.
- Trebalúguer, Menorca. – De dimensiones enormes y planta ovalada (30 x 15 metros) esta situado sobre una roca.
- En Mallorca:
- Son Fornés, en Montuiri, Mallorca, I. Baleares.- Dispone de dos Talayots, uno de ellos el más grande le la Isla, con 17 m. de diámetro y 3,5 m. de altura en la actualidad, ya que originalmente tenía dos pisos comunicados por un pasadizo interno en el muro de 5 m. de espesor.
- Capicorp Vell, en Llucmajor, Mallorca, I. Baleares.- Está formado por tres zonas arqueológicas (Capocorb Vell, La tanca dels Talaiots y Capocorb de’n Jaqueto), con Tayalots circulares y cuadrados.
- Sa Clova d’es Xot.- Posiblemente sea el Talayot circular más famoso de la isla, tanto por su conservación como por su monumentalidad: los bloques de piedra miden cuatro metros de longitud por uno de altura y están perfectamente encajados.
- Son Noguera.- Un talayot circular de grandes proporciones y sin columna central, posiblemente estuvo cubierto por una falsa cúpula por aproximación.
- Son Fred. – Dispone de un dintel curvo -a modo de arco- en la entarda.
- Hospitalet Vell.– Un Talayot de planta cuadrada muy importante, ya que es el único que conserva parte del cerramiento de la cubierta.
Talayot circular en Capicorp Vell
Talayot de planta cuadrada en Capicorp Vell
Talayot de Hospitalet Vel
Talayot “Sa Clova d’es Xot”
Talayot Son Fornés, foto aérea y plano del yacimiento.
Foto cortesía de Celso González
Se expone un resumen “de lo mejor”, sacado de la web: http://nurarq.com/, dedicada a la cultura Talayotica de las Baleares.
Los 4 talayots imprescindibles de Menorca
Seguramente muchos de vosotros conoceréis o habréis escuchado hablar de las torres prehistóricas que se alzan ante nuestra vista en los paisajes menorquines… ¡son los Talayots! No se sabe con seguridad cuántos pudo haber en su momento, aunque debieron ser varios centenares… ¡ya que hoy en día se conservan más de 300!
¡Vamos a ver el ranking de los 4 talayots que desde NURARQ creemos que son imprescindibles!
- Torre d’en Galmés
El poblado de Torre d’en Galmés, con sus más de 6Ha de extensión, es el mayor yacimiento talayótico de las Islas Baleares, y por extensión… ¡del mundo! Es por esta razón que no podía faltar en esta lista, aunque en este sitio no haya un solo talayot… ¡sino hasta 3! No son los más grandes ni los más espectaculares, pero sin duda tienen su encanto ya que pueden divisarse en la línea del horizonte desde bastante lejos. Eso es posible porque se encuentran situados en la parte más alta de un montículo, y desde ellos puede divisarse casi toda la costa sur de la isla, por lo que el dominio visual es realmente impactante.
2. Talatí de Dalt
Se trata de un talayot singular tanto por su forma característica, muy cónica, como por tratarse de uno de los pocos talayots en los que el acceso a la parte superior está permitido (al menos de momento…).
Sentarte a la sombra del gran acebuche, degustando una selección de los productos menorquines más típicos, como el delicioso Queso Mahón-Menorca con Denominación de Origen, mientras observas el gran talayot y el recinto de taula… ¡no tiene precio! Y esto puedes hacerlo con nosotras si reservas una de nuestras rutas talayóticas que incluyen degustación de productos menorquines (http://nurarq.com/tour/ruta-talayotica/)!
El gran talayot de Cornia Nou es uno de los pocos ejemplos de este tipo de estructuras que conocemos en profundidad, gracias a que ha sido excavado e investigado por un gran equipo de arqueólogos durante estos últimos años.
Es por ello que sabemos que fue construido mediante la colocación de muros concéntricos, de forma similar a las capas de una cebolla. Sus dos túneles de acceso y la escalinata principal, hacen que sea evidente que la parte útil de este talayot era la parte superior. ¿Quién sabe para qué se utilizaba esta plataforma? Quizás para recrear un ritual… quizás para acercarse más al cielo… quizás para dominar el territorio… Todavía desconocemos su función principal, pero seguramente se trataría de la conjunción de varios usos a la vez, que no se descartan unos a otros…
- Torelló
Finalmente no podemos dejar de incluir en esta lista el gran talayot de Torelló. ¿Por qué? ¡Pues porque con sus 13 metros de altura y sus casi 25 metros de diámetro, se trata del mayor talayot de la isla!
Además en la parte superior del monumento, se conserva una gran ventana que lo caracteriza como único… esa ventana da acceso a una pequeña sala en la que se hallaron los restos de un espacio que los romanos utilizaron para realizar algún tipo de ritual…
Talayot de Torrellonet Vell.
Talayot circular que se ubica en la isla de Mallorca.
Poblado talayótico de Ses Paisses./Albireo386
En el área de Mahón, la más monumental, despunta un yacimiento: Talatí de Dalt, de finales del segundo milenio antes de Cristo. En él destacan una gran taula y varias cuevas megalíticas. Con el paso del tiempo, una pilastra acabó directamente apoyada en la piedra capitel, lo que le confiere una imagen mágica.
Próximo a Mahon se halla Trepucó, con un talayot que supera los 40 metros de diámetro, lo que le convierte en el mayor de las Baleares. Junto a él hay un santuario con la taula más grande de Menorca: 2,40 metros de altura.
Aún otro enclave merece destacarse en el área de Mahón: Torrellonet Vell. Es obligado verlo, ya que se trata del talayot mejor conservado de la ínsula.
Naturalmente la “Cultura Talayotica”, es más extensa, y además de los Talayots, están las Navetas, los Poblados, las Taulas, los Complejos Megalíticos, etc. Todos ampliamente representados, y casi en exclusiva, en las Islas Baleares, y sobre todo en Menorca.
Norsun Tepe
Norsun Tepe, Turquía
Norsun Tepe es un sitio arqueológico situado a 26 km al sureste de la provincia de Elazig, a 3 km al sur del pueblo de Alisam, Turquía.
Ubicación: 38°37’8.00″N, 39°28’11.62″E
El montículo de forma cónica bien definida ocupa en la actualidad un área de 150 x 130 metros. Mide 35 metros de alto y solía ser una de las colinas más altas de la región de Altinova.
En la actualidad, luego de la construcción de la represa de Keban en 1975, el montículo se ha convertido en una isla en el embalse rodeado por una llanura totalmente inundada.
Las excavaciones en Norsun Tepe comenzaron en 1968 por los arqueólogos del Instituto Arqueológico Alemán dirigidos por Harald Hauptmann, profesor en Heidelberg de Prehistoria e Historia Antigua, y tuvieron que terminarlas en 1974 por la obra del embalse Keban.
Dichas excavaciones evidenciaron una extensa estratigrafía, detectando unas 40 capas de asentamientos, desde el Calcolítico tardío (aprox. 5000 años AEC), atravesando todas las fases de la Edad de Bronce, hasta un asentamiento uartiano de la Edad de Hierro (aprox. 2000 AEC).
Vista aérea de Norsun Tepe
La llanura inundada de Norsun Tepe luego de la construcción del embalse
El Calcolítico (del griego “jalkós”=cobre; y “líthos”=piedra), también llamado la Edad del Cobre, es un período de la prehistoria ubicado entre el Neolítico (Nueva Edad de la Piedra) y la Edad del Bronce.
El cobre comenzó a ser fundido en el sur de Anatolia (actual Turquía) durante el VI milenio AEC mientras se seguían utilizando las mismas herramientas líticas del Neolítico. Las primeras evidencias de fundición de cobre proceden de Çatalhöyük.
Excavaciones en Norsun Tepe
Se han hallado artefactos de piedra, hueso y asta, así como artículos de arcilla, metal y vidrio (incluidos sellos y cilindros), de todos los periodos documentados en Norsuntepe.
Después de la Edad de Hierro, que suministró varias tumbas ricamente adornadas, el asentamiento fue abandonado y destruido por el fuego.
Vista aérea de Norsun Tepe
Su estructura matricial dentro de la forma cónica resulta sumamente llamativa. Parece un diseño futurista, más aún teniendo en cuenta que tiene unos 7.000 años de antigüedad.
Las excavaciones en Norsuntepe fueron conducidas entre 1968 y 1974 por los arqueólogos del Instituto Arqueológico Alemán encabezados por Harald Hauptmann, el profesor de Prehistoria y Historia Temprana de Heidelberg.
En las excavaciones de Norsuntepe, los arqueólogos realizaron investigaciones sobre la metalurgia extractiva del cobre, el arsénico y un metaloide gris brillante encontrado en la naturaleza y conocido como antimonio.
Rhey también analizó los productos de fundición excavados de la zona de Norsuntepe (Keban) en el Alto Eufrates.
En todas las regiones de Anatolia la mayoría de los artefactos de una fecha Chalcolithic tardía fueron hechos de cobre sin alear. Algunos también fueron hechos de arsénico de cobre con un bajo contenido de arsénico.
En Norsuntepe, un sitio que ahora está bajo las aguas de la presa de Keban, se han encontrado hornos de fundición, mineral de cobre, escorias, fragmentos de crisoles o moldes de arcilla y artefactos metálicos acabados dentro y en los patios de un grupo de edificios que probablemente Representó una cuarta parte del asentamiento habitado por trabajadores del metal.
Norsun Tepe cubierta de nieve
Norsuntepe era probablemente un sitio fortificado, con las casas del mudbrick acabadas con el yeso y en algunos casos tenía pinturas de la pared.
Norsuntepe fue uno de los sitios más importantes de este período.
Hasta este período, el único material que la humanidad había utilizado para fabricar sus armas era las piedras naturales.
Más tarde, aprendieron a procesar y dar forma a este cobre metálico para fabricar armas fuertes y también ornamentación. También se observa un aumento considerable en el número de pueblos dispersos por la zona.
Las nuevas ciudades de este período se construyeron generalmente en el agua o en ricos valles.
La gran diosa madre de Asia Menor era la deidad principal y han hecho muchas figuras de esta diosa que utilizaron en sus rituales religiosos. Los entierros que se encontraban dentro de las casas del período neolítico precedente tienen lugar ahora fuera de las ciudades.
Después de la Edad de Hierro, que también suministró varias tumbas ricamente amuebladas, el asentamiento fue abandonado y destruido por el fuego.
Listoghil
Listoghil
Cerca del Túmulo de West Kennet se encuentra Listoghil, en Irlanda, estructura que se posiciona como octava en la lista de edificios más antiguos del mundo. Data del año 3550 antes de Cristo y se incluye dentro del grupo de tumbas prehistóricas de Carrowmore.
Listoghil (irlandés: un teagail de Lios) es el gran monumento central en the Carrowmore conjunto de tumbas prehistóricas en el Condado de Sligo en Irlanda. Fue numerada como Carrowmore 51 por George Petrie en 1837 y esta designación todavía se utiliza. Aunque el distrito de Cuil Irra, está lleno de leyendas, Listoghil nunca se ha conectado satisfactoriamente con las antiguas leyendas de la manera que dicen Newgrange. Anticuarios en el siglo XIX hacía referencias a otro cairn en Leacharail, pero nunca se ha ubicado el sitio de esta.
Listoghil [SL014-209022-] [166242/333452], también designado Carrowmore 51, es un monumento nacional situado a 3 km al oeste de la ciudad de Sligo, en el centro de la península de Cúil Irra en Carrowmore Td. Sligo, Irlanda (Figura 1). Es el monumento central en el complejo de la tumba del paso de Carrowmore (figura 2); Aproximadamente 30 tumbas de satélite lo rodean a distancias de hasta 0,5 km. El complejo de Carrowmore se extiende a lo largo de dos crestas que discurren hacia el este-oeste, como una espina dorsal en la península. La tierra cae al mar a ambos lados. Listoghil ocupa la posición más alta de la más septentrional de éstos, c. 59 m sobre el nivel del mar. El monumento sirve hoy como punto de referencia; Que domina el centro de visitantes y los monumentos circundantes. La cámara en su corazón está abierta al aire, y accesible a través de un paso de gaviones. La cubierta de cairn (y el paso) es una reconstrucción terminada por la oficina de trabajos públicos en 2004.
El monumento de Listoghil está sobre una plataforma artificial de tierra. La plataforma, intencionalmente o de otro modo, proporcionó una superficie de trabajo nivelada para los constructores de megalitos. También creó una especie de pasarela elevada que se extiende unos 8 metros desde la base del monumento. Desde su punto más alto (norte-oeste), la plataforma se ubica al sureste, donde se extiende hacia una suave pendiente. Dibujada como un círculo, la plataforma sería de unos 48 m de diámetro. En la sección de evaluación de su informe preliminar (un informe final sigue en pie), Burenhult propuso una serie de etapas de construcción, comenzando con la remoción del césped contemporáneo y la capa superficial del suelo antes de comenzar el proceso de construcción (1998a).
El paisaje que rodea a Carrowmore tiene el carácter de un tazón de fuente rodeado por las colinas y las gamas bajas de la montaña, muchos de los cuales llevan las tumbas del paso. A cuatro kilómetros al oeste se encuentra la montaña de Knocknarea (330 m) con Miosgán Meadhbha (el cementerio de la reina Meadbh) en su cumbre, una memorable combinación de monumento artificial y montaña que domina visualmente la península y sus tierras. Bergh coloca el primero de tres episodios en la historia neolítica de Knocknarea en un período de tiempo antes de que el cairn de la reina Meadbh fuera construido. En ese contexto,
Seis kilómetros al sureste de Listoghil, las colinas metamórficas de la cordillera de Ballygawley forman una barrera física entre la península de Cúil Irra y el continente. En común con un número de otros sitios en las montañas del buey, notablemente Croghaun y Doomore, se señalan por las tumbas del paso de la colina-alto. El complejo de la tumba del paso de Carrowkeel miente 22 kilómetros sur-sureste y goza de intervisibilidad con Listoghil.
Según Petrie (carta a Larcom, agosto de 1837), el nombre puede significar ‘Ryefort’ (aparece como Lios un ‘tSeagail, seagail centeno de significado en irlandés, en mapas tempranos). Sin embargo lios en irlandés se refiere generalmente a una corte o el área cerrada, así que puede ser que el nombre refirió originalmente a la zona delimitada por los dólmenes, en que Listoghil se encuentra, en lugar de lo cairn sí mismo.
Listoghil desde el noroeste con una tumba de pequeños satélites, tumba 52, en el primero plano
Listoghil está a 59 m sobre el nivel del mar en el centro geográfico de la península de Cúil Irra, c.3 km de la ciudad de Sligo. Cerca del punto más alto en el complejo, a lo largo de una cresta baja, actúa como el foco de la tumba Carrowmore complejo. [1] al oeste se encuentra Knocknarea en Miosgán Médhbh y al este los dos gran cairns en colina de Cairns.
Está rodeada – y en general, frente a – por un grupo de ‘círculos de dolmen’, clasificado como tumbas de paso por los arqueólogos. A diferencia de estas cámaras descubiertas, el monumento central parece haber tenido un cairn o cubierta de montículos de piedras. También es mucho más grande que sus satélites, siendo aproximadamente de 34 m de diámetro, la media de satélites cerca de 15 m. El cairn cerca en Knocknarea, es dos veces el diámetro y está a unos 10 m de altura.
La cámara central en Listoghil
Escritos de Charles Elcock desde la década de 1880 describen a obreros quitando las piedras para ‘rocalla’. Sólo cuando los canteros descubrieron la cámara de la tumba en medio del montón hizo su final destrucción. A finales del siglo XIX la tumba había sido investigada por anticuarios de la época que registra encontrar ‘los huesos de los caballos’, socarrado de madera y una cabeza de lanza de sílex trabajado. Algunos materiales de esta tumba son de la colección del castillo de Alnwick [2]
En lo finales del decenio de 1990 Goran Burenhult, el arqueólogo sueco, excavado en parte Listoghil. Fecha material hueso y carbón y expone la acera aún intacto. El monumento fue restaurado posteriormente por la oficina de obras públicas. Listoghil ahora se compone de 4 m altura, cairn de 34 m de diámetro. Acceso a la cámara central – a través de una vía artificial de 13 m de gaviones – es posible. La cámara en el centro del montículo es una estructura dolmen, con 6 orthostats. Una losa de piedra caliza único – inclinada a 6,1 ° – coronas de la cámara. Un raro ejemplo del arte megalítico irlandés fuera el valle de Boyne, que consiste en tallas circulares concéntricas, puede verse en la parte delantera de la losa de azotea (esto es visible sólo en ciertas condiciones de iluminación). Un símbolo descrito por Julian Cope como ‘un tryfuss extrañamente distorsionada’ ha sido tallado en una piedra dentro.
Hueso y carbón material de Listoghil era carbón fechado a aproximadamente 3500 AC. [3] los huesos humanos encontraron que allí eran una mezcla de huesos incinerados y no incinerados; las tumbas más viejas, más pequeñas alrededor de él contienen generalmente huesos quemados. Evidencia de alguna actividad anterior en el sitio – material de carbono calibrado a alrededor de 6100 años – fue encontrado por el arqueólogo sueco que había excavado Listoghil. Gran quema ocurrió en el área del sitio antes de que la cámara se erigió.Alignment
Listoghil se apunta a una baja formación de silla de montar en las montañas de Ballygawley, 6.5 km a la east-southeast. Salida del sol en esta posición coincide con el inicio y el final del invierno, que son tradicionalmente importantes festivales estacionales del calendario gaélico. Esto sucede el 31 de octubre y el 10 de febrero de nuestro calendario moderno, fechas que no coinciden exactamente con un barrio de la cruz astronómica moderna. Pero coincide la alineación con el eje de la cámara y la iluminación de la cámara por la luz solar al día con la de otra tumba neolítica, el montículo de los rehenes en el corazón de la Tara complejo. [4]
Plano que muestra Listoghil en relación con sitios cercanos, desde “Rude Stone Monuments” a través de archive.org
Listoghil es la tumba 51. Es la única tumba aquí para tener un cairn que lo cubre. Su excavación ha arrojado algunas cuestiones serias que son muy interesantes.
El cairn tiene una acera compuesta de 107 piedras y tiene unos 32 m de diámetro. Esta acera podría ser anterior a la cámara funeraria. La cámara se erigió en el lugar más alto y más central de la meseta. La mayoría de las otras tumbas parecen apuntar hacia este lugar, dando a la ubicación un significado masivo. Esto no significa que la tumba fue el foco, ya que esto es mucho más reciente que la actividad original en este lugar.
Debajo de la tumba hay un lecho de arcilla / morena que fue colocado en un gran pozo redonda excavado a propósito para contener la sustancia. Esto parece haber sido utilizado como una ubicación de pira funeraria en muchos ocasiones.
La tumba, para mí, parece ser una estructura posterior, tal vez erigida por una fuerza invasora para reclamar y contaminar el centro sagrado de los antiguos habitantes. Cuando dije esto me dijeron que una traducción posible de Listoghil es “el fuerte del derrocamiento”.
La cámara es muy diferente a cualquier otra cosa en Carrowmore. Parece ser más una tumba protocunal que cualquier otra cosa. Ocho piedras grandes forman las paredes y una losa grande cubre toda el área. Algunas excavaciones extrañas bajo el cairn fueron interpretadas por los excavadores como posibles señales de una estructura anterior.
No es posible llegar a la tumba ahora mismo, pero una galería de observación ha sido erigida para que pueda mirar hacia abajo sobre ella. Es una de las únicas estructuras talladas en Sligo, con un motivo wave-like en el borde delantero de la capstone y un ‘Om’-como la talla en el interior del doorstone.
Plano del complejo de la tumba del paso de Carrowmore
Dólmen de Lácara
Dólmen de Lácara
El Dólmen de Lácara es del tipo de corredor. Tiene una longitud de 19,90 metros, con un largo corredor, una gran cámara y el túmulo. La cámara tiene forma poligonal de 5,10 metros de diámetro y está formada por ocho grandes losas de más de 5 metros de altura sobre el nivel del suelo.
Sin duda, las medidas son impresionantes y lo hacen merecedor de una visita, porque además en sus alrededores se podrán encontrar varias sepulturas labradas en la roca granítica, del tamaño de una persona y de 0,5 metros de profundidad.
El dolmen de Lácara es un monumento megalítico tipo sepulcro de corredor, verdadera joya arquitectónica del Calcolítico (3000-4000 años antes de Cristo) en buen estado de conservación.
¿Como llegar?
Coordenadas geográficas: Latitud: 39º 2′ 59.28″ N Longitud: 6º 25′ 14.95″ W
Desde Mérida tomamos la A-66 en dirección Cáceres hasta Aljucén, donde nos desviamos por la Ex-214 en sentido La Nava de Santiago. Recorridos unos ocho kilómetros, en la parte izquierda de la calzada encontraremos un cartel indicador del dolmen. Podemos dejar nuestro vehículo en la explanada adyacente. Para llegar hasta el túmulo debemos traspasar la portilla metálica que se abre en la valla (no tomar la pista de tierra de la derecha) y una vez dentro de la finca, seguiremos durante unos 300 metros pegados a la mencionada valla, que dejaremos permanente a nuestra derecha. En 5 minutos alcanzaremos el dolmen de Lácara, visible por sus grandes bloques de piedra que se alzan por encima de una pequeña elevación del terreno.
Dólmen de Lácara, La Nava de Santiago (Badajoz). Foto Emilio
¿Donde se encuentra?
A unos 20 kilómetros al oeste de Mérida y cerca de la ribera de Lácara, afluente por la margen derecha del Guadiana, se encuentra el que posiblemente sea el monumento megalítico más espectacular de la región Extremeña, el dolmen de Lácara. El prehistoriador D. Martín Almagro, en 1959, describía así el paisaje donde este se encuentra:
“el monumento se encuentra enclavado en medio de un típico paisaje extremeño, con suaves ondulaciones cubiertas por una abundante vegetación arbórea de monte, formada principalmente por encinas y alcornoques.
El suelo se halla cubierto por un rico manto de césped, aprovechado intensamente por la ganadería. El subsuelo es principalmente una formación granítica, que aflora en muchos sitios. La forma que generalmente presentan las rocas graníticas es redondeada, debido a la erosión. Esta clase de roca ha sido el material empleado por los constructores del dolmen, hoy en estado grande de destrucción. Fue erigido en una suave colina que domina la formación de arrastres diluviales, que se conoce con el nombre de Prado de Lácara, varios arroyos, que han creado con sus arrastres una rica zona agrícola que siempre ha sido explotada por su abundancia de agua y apropiada formación del terreno”.
El Dolmen de Lácara se encuentra junto a la carretera de la Autovía de la Plata a La Nava de Santiago, a unos 25 kilómetros de Mérida. Fue declarado monumento nacional en 1931. Dentro de su categoría, es el mayor que existe en España (en la península solo hay uno más grande en la localidad portuguesa de Évora) y un emblema de una corriente cultural común a los pueblos de la vertiente atlántica desde Irlanda hasta la Península Ibérica.
El monumento, que tenía un uso religioso, se divide en tres partes: un atrio o vestíbulo, la antecámara y la cámara principal, que cuenta con cinco metros de diámetro y otros tantos de altura. El túmulo, monte de origen artificial que soporta el peso de las piedras, tiene un diámetro de 40 metros. Su construcción se remonta al cuarto milenio antes de Cristo.
El dolmen está formado por un largo corredor cubierto, de casi 20 m de longitud, que da acceso a la cámara mortuoria. Un pasillo adintelado conduce a una cámara mortuoria que originalmente debió de alcanzar los 5 metros de altura, y que estaba cubierta de un manto de tierra que ocultaba a la vista dicha cámara. En su interior se ha encontrado ajuar funerario formado por cuchillos, puntas de flecha, y placas de pizarra, resultado de las tareas de excavación más importantes que han tenido lugar en el dolmen (años 50 del siglo XX), por el prestigioso arqueólogo Martín Almagro Basch. Además de los restos de ajuar funerario, anteriormente descritos, Almagro encontró un fragmento de cerámica de un vaso campaniforme. El corredor y la cámara fueron repetidamente saqueadas, seguro desde época romana y en etapas posteriores.
La cúpula se cubrió con una gran losa, de la que, a priori, no quedan vestigios a primera vista. La estructura de cámara y corredor estaba cubierta con piedras y tierra, hasta formar un gran túmulo. El túmulo era reforzado por bloques de piedra que ejercieron el papel de contrafuertes para evitar que la estructura se viniese abajo, pues la presión de las piedras que forman la cámara mortuoria es enorme. Estas lajas formaban un círculo alrededor del perímetro del dolmen.
La estructura del Dolmen de Lácara es la típica de un sepulcro de corredor:
El dolmen ha sido utilizado durante muchos años como vivienda y resguardo para el ganado, y a pesar del aceptable estado de conservación, se encuentra así debido a las cargas de dinamita que se utilizaron para extraer los bloques de granito que forman la edificación. El hallazgo por Almagro Basch de tégulas (pequeñas tejas) y cerámica de origen romano y medieval atestigua el uso doméstico del monumento. Se consiguió barrenar el monumento, pero los restos de lajas esparcidos por los alrededores, demuestran que fuese quien fuese quien realizó tal desaguisado, no se llevó demasiados restos de la obra mortuoria. El mismo Almagro informa en su memoria de la excavación que algunas de las piedras de la cubierta del corredor y todas las de la cámara poligonal fueron intencionadamente desmontadas, barrenadas y destruidas.
Vista del Dólmen de Lácara en 360º
La excavación más importante en el monumento tuvo lugar a finales de los 50 del pasado siglo. En aquella intervención se localizó elementos de ajuar, cerámicas, cuentas de collar y más de cien puntas de flecha. Pero hoy aún se desconocen muchos datos sobre el dolmen. Con su compra por parte de la administración regional y su puesta a punto se podrá profundizar en su investigación al tiempo que se facilitará su explotación como recurso turístico.
Vista del corredor. Al fondo la cámara mortuoria
Y la cámara es un verdadero prodigio. De las grandes piedras que se elevaban hacia el cielo (la cúpula estaría a unos 5 metros) sólo queda una intacta, que da idea de la grandiosidad de la construcción. Las demás aparecen partidas. Pero en la base se puede apreciar la precisión con la que fueron colocadas.
Toda la estructura estaba cubierta con piedras y tierra, hasta formar un gran túmulo.
Para reforzar y sujetar el túmulo se colocaban grandes piedras en la base, a modo de contrafuertes, a lo largo de un anillo exterior. Estas piedras son visibles en el perímetro del dolmen de Lácara.
Los dólmenes eran construcciones sagradas, utilizadas para enterrar a los miembros de la comunidad. La construcción de un monumento de este tipo suponía un esfuerzo enorme y necesitaba de la colaboración de muchas personas.
Sólo visitándolo se puede comprobar la majestuosidad de esta verdadera obra de ingeniería.
Cámara mortuoria
Bloques de granito que formaban parte del dolmen
Una de las joyas del patrimonio monumental de Mérida luce nueva imagen. La Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura ultima los trabajos de adecuación del entorno del Dolmen de Lácara, una construcción megalítica única en el país que fue adquirida a finales de 2009 por la administración regional.
Cultura ha destinado a esta actuación cerca de 59.000 euros con cargo al proyecto Vía Plata II, dentro del programa Alba Plata de recuperación de esta milenaria línea de comunicación a su paso por Extremadura. La empresa cacereña Atrium CRBC ha llevado a cabo los trabajos, denominados ‘Excavación y consolidación de las estructuras del Dolmen de Lácara’.
La actuación ha consistido fundamentalmente en consolidar y limpiar el entorno del monumento, sin llegar a intervenir de forma directa en el dolmen. De ese modo, si antes se encontraba cubierto por vegetación y material de relleno, ahora luce en medio de un montículo pelado, como debió de mostrarse en sus primeros años de existencia y funcionamiento.
Vista lateral del dolmen. El túmulo cubría originalmente toda la estructura.
Junto a esto, se ha adecuado un camino desde el inicio de la finca donde se encuentra el monumento, para lo que se ha ocupado una franja de suelo que formó parte de la compra realizada por Cultura en 2009. Hasta entonces, los propietarios de los terrenos permitían el acceso para realizar visitas al dolmen, pero se encontraba en un espacio privado. Ahora se puede entrar con un vehículo y aparcar junto a la entrada, tras lo que se debe recorrer a pie el sendero que lleva a la construcción megalítica.
Esta actuación contribuirá a mejorar el conocimiento científico del dolmen y a difundir una joya de la arqueología emeritense, extremeña y española.
Foto Emilio
Un monumento único
http://www.360cities.net/image/dolmen-de-lacara-europe#16.00,16.80,70.0
Debe estar conectado para enviar un comentario.