Religión
Ek Balam
Ek Balam
Ek Balam, es un sitio arqueológico maya en Yucatán, México. Está localizado a 30 km al norte de la ciudad de Valladolid, a 2 km del poblado maya de Ek Balam. En maya yucateco, éek’ báalam significa ‘jaguar negro’ (ek ‘negro’, balam ‘jaguar’).
La zona arqueológica se ubica a 190 kilómetros, al oriente de la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán. Para acceder se toma la carretera número 295 que se dirige a Tizimin.
Historia
Desde sus modestos inicios, en el año 300 a. C., hasta la llegada de los españoles, el asentamiento humano en Ek Balam llegó a tener unos 12 km², que incluía un espacio central sagrado de 1 km², donde residía la élite. Esta pequeña zona central estaba protegida por tres murallas.
Fue una capital maya muy rica, llamada Talol que, de acuerdo con las fuentes escritas del siglo XVI, había sido fundada por Éek’Báalam (Jaguar Oscuro) o Coch CalBalam. Dominó una región muy poblada.
En los primeros años del siglo XI, una irrupción extranjera, posiblemente de los itzaes, sometió los centros de poder de Ek Balam y Yaxuná.
Arquitectura
La mayor parte de los edificios que han sido sacados a la luz, son de finales del periodo Clásico, pero algunos descubrimientos del preclásico reciente muestran que el lugar fue habitado desde antes. La entrada a este sitio, protegido por dos murallas, inicia con un magnífico arco maya. Luego, las edificaciones del centro ceremonial, el palacio oval y un juego de pelota maya de buen tamaño.
Presenta 45 estructuras, incluyendo:
- La Acrópolis en el lado norte, es la estructura más grande y contiene la tumba Ukit Kan Le’k Tok’. Mide 146 metros de largo, 55 metros de ancho y 29 metros de alto. El friso de escayola, espléndidamente conservado, reviste la puerta con las fauces abiertas y los colmillos de una serpiente o monstruo; arriba de estas, el rey en su trono y, a los lados, las figuras de guerreros alados. Aparte de Ek Balam, este tipo de decoración solamente aparece en el lejano estilo de Chenes, en Campeche.
- El edificio circular, construido en el sur y conocido como el Palacio Oval.
- El juego de pelota.
- Las pirámides gemelas.
- Una estela que representa a un gobernante de Ek Balam, probablemente Ukit Jol Ahkul.
- Un bello arco, que sirve como entrada o puerta.
- Dos estructuras, aún no excavadas, al este y oeste de la Acrópolis.
Pintura mural en Ek Balam
Una señal de la riqueza material y cultural, así como del desarrollo tecnológico y artístico en Ek Balam, está manifestado en la pintura mural, donde los artesanos alcanzaron gran maestría, decorando sus construcciones con increíbles obras de arte, que van desde tapas de bóvedas con diseños monocromáticos, hasta bóvedas completas, cubiertas de coloridos y complejos murales, cuyos vestigios reflejan momentos relevantes de la ciudad. El estilo pictórico de Ek´Balam es considerado de los mejores del área maya, ya que, siendo naturalista, expresa de manera muy real, con las proporciones correctas y con notable delicadeza y plasticidad, las representaciones de deidades y seres míticos en las tapas pintadas, así como de seres humanos y animales representados en los muros de los edificios. Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Ek´Balam.
Ek Balam es uno de los últimos sitios Arqueológicos descubiertos en la Península de Yucatán y es quizás una de las más importantes ruinas mayas jamás encontradas.
En la relación de Ek Balam (1579) el encomendero Juan Gutiérrez Picón narra que el Capitán Francisco de Montejo le otorgó la cabecera de Tiquibalan o Ek Balam, con cinco pueblos, por haber sido uno de los cinco conquistadores de la región. En dicha relación se asienta también que Tiquibalan fue fundado y poblado por un gran señor llamado Ek Balam, quien edificó la mayor de las cinco estructuras del sitio y que las demás fueron construidas por otros capitanes, bajo sus órdenes.
Ek Balam es un nombre en lengua maya yucateca -al parecer tomado de ese gobernante- que puede ser traducido al español como “jaguar negro” o “lucero jaguar”.
Está compuesto por varios templos, dos palacios enormes y una gran pirámide en el centro de la ciudad. Ocupado desde el periodo formativo tardío, antes del siglo IV hasta el periodo colonial y existen fuentes históricas, que aseguran, que fue un centro importante de la región, durante el Postclásico.
En este sitio, llaman particularmente la atención las enormes dimensiones de sus edificios; igualmente, el que su parte central esté rodeada por dos murallas, lo que es poco común.
Dentro del recinto amurallado -de un poco más de un kilómetros cuadrado- se encuentran las estructuras más importantes, distribuidas en dos grandes plazas unidas, a las que llamamos Plaza Central y Plaza Sur; alrededor de ellas se encuentran numerosas construcciones de diferentes tamaños.
Las murallas cuentan con cinco entradas en distintos sectores de su contorno y existen cinco sak`be`oob (caminos) que parten de ellas, en dirección a los cuatro puntos cardinales. El lado sur de la muralla es un caso especial, pues cuenta con dos entradas y dos sak`be`oob.
El periodo cultural más importante de Ek Balam fue el clásico tardío (del año 700 al 1000 d. C.); sin embargo, los primeros pobladores llegaron desde años anteriores y siguieron viviendo ahí después del año 900; algunas construcciones pequeñas posteriores a esta fecha así lo demuestran. Sus características son muy diferentes a los edificios más antiguos, por lo que es claro que la sociedad sufrió algunos cambios y se dedicaban menos recursos y trabajo a la construcción.
Desde lo alto de la pirámide principal se pueden ver las Ruinas de Cobá, a 48 km, también hay varios Sac be que conectan Ek Balam con Chichen Itzá, Coba y otros sitios arqueológicos.
Templos y Edificios Mayas en Ek Balam
Cuarto 29 y Escultura de Piedra
Esta sección ha sido habilitada y abierta para que se admiren los paneles de piedra y estuco en la fachada del Cuarto 29 y a la vez para resguardar la Escultura de Piedra.
La Escultura de Piedra no fue localizada en este cuarto originalmente, sino en una pequeña habitación en el quinto nivel. Su cabeza y manos no se localizaron en la excavación y al parecer fueron cortadas o mutiladas con la intención, quizás, de disminuir su energía o poder en tiempos mayas.
La escultura se reubicó en este espacio para protegerla y exhibirla, ya que es una obra extraordinaria de trabajo esculpido en piedra.
La escultura representa el cuerpo de una mujer madura, de elite, que viste un gran collar de cuentas, imitando aquellas hechas en jade, una capa de cuentas de concha y una falta de cuentas tubulares muy lujosa. Lleva un objeto en su brazo derecho detenido con su mano. En la parte superior cuenta con un mascarón de una deidad. Su trono tiene el simbolo del Ik (viento) en la parte inferior.
Su título real podría ser Ku´Hul Ixik, sagrada Señora, a cuya persona se refieren algunos textos glíficos del cuarto 22. Ella era una mujer importante, quizá proveniente de Cobá y de sangre real. Tal vez responsable de fundar una de las dinastías conocidas en Ek Balam, y cuyo descendiente fue Ukit Kan Lek Tok´, quien construyera la fachada de estuco.
Estructura 17
La Estructura 17 a la que nombramos Las Gemelas, se localiza en el oeste de la Plaza Sur y es la que presenta los rasgos arquitectónicos mejor conservados de Ek Balam. Está formada por un gran basamento sobre el que fueron construidos dos o más que sostienen dos edificios abovedados, de cuatro cuartos cada uno. La estructura mide 40 metros de largo, 17 metros de ancho y tiene una altura aproximada de 6 metros.
La decoración de las fachadas en los edificios de Ek Balam no se hizo con figuras labradas en las piedras -como en Uxmal y Chichen Itzá, por ejemplo- sino con estuco o mortero de cal, modelado en distintas formas y pintado.
Durante la excavación, se encontraron dos máscaras de estuco que formaban parte de la ornamentación. En este edificio, los únicos elementos decorativos de piedra son los pequeños aros que están en las esquinas de los cuartos.
Debajo del edificio que ahora podemos admirar hay dos estructuras que fueron cubiertas completamente: era costumbre de los antiguos arquitectos mayas utlizar estructuras de épocas anteriores como cimientos para la construcción de nuevas edificaciones.
Sak Be 2
La palabra maya Sak Bé significa en español “camino blanco”. Se llama así a los caminos de piedra prehispánicos porque su superficie se cubría con polvo blanco o con un piso, cuyo acabado quedaba de ese color.
El Sak Bé No. 2 es uno de los dos caminos prehispánicos que dan acceso al sitio por el lado sur; el otro es el Sak Bé No. 1.
Este tramo del camino tiene una extensión de 190 metros hasta la muralla exterior y mide 10 metros de ancho, sin embargo, en la parte intermedia entre las dos murallas es más amplio y forma una especie de terraza.
Los caminos prehispánicos cumplieron una importante función para los antiguos mayas, pues facilitaban la comunicación y las relaciones comerciales y sociales, eran además un simbolo de la importancia de algunas ciudades con mayor poderío económico y político, sobre otros que que se hallaban bajo su dominio.
Esta estructura forma parte de la Plaza Sur y es muy semejante a los llamados “Templos Miniatura” comunes en los sitios prehispánicos de la Costa Oriental de Quintana Roo. Pertenece al periodo Postclásico (1200 – 1542 d. C.) y muchas de las piedras usadas en su construcción provienen de edificios más antiguos que, para ese tiempo posiblemente ya estaban derrumbados.
Al ser liberada esta estructura del escombro que la tapaba por completo se rescataron dos esculturas de piedra: una de ellas tiene forma de serpiente, de cuya boca sale una cabeza humana; la otra es un jaguar sin cabeza.
Sabemos que el interior y exterior estuvieron recubiertos con figuras modeladas con estuco y pintadas porque se encontraron numerosos fragmentos de colores rojo, verde y azul; en uno de esos fragmentos había una figura que parecía un glifo. Es posible que la Estructura 15 sea “La Capilla” que describe el explorador Desiré Charnay en 1886 en el que dice haber visto restos de inscripciones dibujadas sobre la puerta.
Estructura 10
Este edificio conforma el lado oriente de la Plaza Sur y a pesar de ser el más grande de ésta, resulta pequeño junto a las estructuras 1, 2 y 3 de la plaza central.
Se trata de un basamento rectangular cuyos muros están ligeramente inclinados. Como elemento decorativo tiene en la parte superior una cornisa formada por una banda de piedras que sobresalen del nivel del muro; las piedras son muy grandes, algunas miden hasta un metro de largo. Las esquinas del basamento son redondeadas, rasgo poco común en la arquitectura del norte de Yucatán. Ello indica alguna relación con la región del Petén, en Guatemala.
La estructura 10 mide 43 metros de largo, 30 metros de ancho y tiene aproximadamente 5 metros de altura. En su parte superior hay tres estructuras más; dos de ellas son plataformas de poca altura que no tienen ninguna construcción encima. También hay un pequeño templo abovedado de muros muy gruesos y cuyo espacio interior está ocupado por un altar.
Por sus características arquitectónicas, se le puede asociar con los “Templos Miniatura” de la Costa Oriental de Quintana Roo.
Aunque el basamento corresponde al Clásico Tardío (700 – 1000 d. C.) las estructuras superiores fueron construidas hasta el Postclásico (1200 – 1542 d. C.).
Murallas
Cada una de las 3 murallas mide 3 metros de ancho y debieron tener una altura de 1.5 metros. Sus muros originalmente cubiertos de estuco y pintados.
Las murallas no son comunes en los sitios prehispánicos de Yucatán; hay, sin embargo, ejemplos de ellas en Uxmal, Chichen Itzá, Mayapán, Aké, Chun-chucmil, Cucá, Muna, Chacchob y Dzonot Aké. El tamaño de los espacios amurallados varía mucho y también el número de estructuras que encierran, pero casi todos son de poco grosor y bajos. En algunas partes son solo simples alineamientos de piedras, que no parecen haber sido efectivos para defender el lugarr o impedir el paso de intrusos.
No obstante, difícilmente se puede excluir el aspecto de defensa de las murallas, puesto que es conocido el carácter belicoso de los mayas, tanto por las fuentes escritas como por las representaciones de guerreros y de batallas en pinturas y esculturas.
En sitios como Tulum, en Quintana Roo, y Becán en Campeche, las murallas tienen de 3 a 4 metros de altura y de 6 a 10 metros de grosor y son verdaderas fortificaciones. En el caso de Ek Balam, es probable que hayan tenido el sentido de prohibir simbólicamente el paso a ciertas partes del sitio, para mantener su carácter sagrado y exclusivo.
Estructura 12
Se trata de una construcción muy peculiar de forma muy larga y angosta. A esto se debe que junto con la estructura 11 se le haya llamado la “Tercera Muralla” de Ek Balam.
Ambas estructuras, además de restringir el acceso a la parte central del sitio fueron probablemente usadas con fines ceremoniales. Esto se infiere por el hecho de que cuentan con escaleras que dan al interior de la plaza, pero no las hay en la parte exterior.
Se puede ver claramente que las escalinatas no eran para entrar o salir al recinto amurallado para lo cual se utilizaban entradas sino para permitir a una o varias personas subir a realizar alguna ceremonia o quizá, servían simplemente para que ascendieran los encargados de vigilar el acceso a través de las entradas.
La Estructura 12 tuvo tres etapas en su construcción, pero todas corresponden al periodo Clásico Tardío (700 – 1000 d. C.).
Fachada de Ek-Balam (Yucatán).
Guerreros alados en el altar del jaguar, Acrópolis, Ek Balam.
Arco de entrada al sitio de Ek Balam.
Vista del sitio arqueológico de Ek Balam desde la Acrópolis.
La pirámide principal conocida como La Torre es comparable por su tamaño (30 metros de altura, 155 metros de largo y 60 metros de ancho) con las estructuras sobresalientes mayas del noreste de Yucatán.
El grupo de la Plaza Central está rodeado por dos muros bajos que encierran un área de 1.25 kilómetros cuadrados. Aunque todo el asentamiento ocupa un área aproximada de 10 kilómetros cuadrados. En 1987 fue descubierto un sistema de caminos que alcanzan un radio de distancia de hasta, al menos 1.8 kilómetros.
El máximo desarrollo de Ekbalam tuvo lugar durante los años 700 al 1000 d.C., fechas que corresponden al periodo Clásico Terminal. En ese tiempo los edificios alcanzaron sus mayores dimensiones y el sitio dominó la región norte de Valladolid, en la que existen, al menos, una docena de sitios importantes. Es posible que éste haya sido un importante centro de producción y administración agrícola durante la época prehispánica. Tal aseveración se sugiere por la alta producción de maíz, cera, miel y algodón, que se da actualmente en el área.
Cuevas de Maijishan
Cuevas de Maijishan
麥積山石窟
Localización geográfica/administrativa
Continente: Asia; Región: China
Situación
División(es): Gansu; Municipio(s): Tianshui
Excavación(es): 1953
Arqueólogo(s): Chan Shu-Song
Mapa(s) de localización
Cuevas de Maijishan: Coordenadas: 34°24′22″N 105°08′04″E
Las cuevas de Maijishan (chino: 麥積山石窟, chino simplificado: 麦积山石窟, pinyin: Màijīshān Shíkū) son un grupo de 194 cuevas de carácter budista excavadas sobre la ladera del monte homónimo en Tianshui en la provincia del Gansu. Este complejo de arquitectura rupestre, comprende más de 7200 esculturas budistas y 1000 m² de frescos. Casi todas las estatuas están modeladas en arcilla sobre un alma de madera o sobe una armazón de piedra sin devastada. Se hallan dispersas en diez niveles sobre una escarpada pared rocosa. El inicio de la construcción se remonta a la dinastía Qin tardía (384-410) del periodo de los Dieciséis Reinos.
Este conjunto de grutas fueron exploradas por primera vez en 1952 por un equipo de arqueólogos chinos de Beijin, que idearon el sistema de numeración de las cuevas que todavía está en uso hoy en día: Las cuevas de la 1 a 50 se encuentran en la pared del acantilado occidental y las cuevas de la 51 a la 191 en la pared del acantilado oriental.
Las cuevas de Maijishan están ubicadas en la ruta de la seda,y son posteriores a las más occidentales cuevas del templo Bingling, a su vez influidas por precedentes estructuras como los Budas de Bāmiyān, y se hallan al oeste de las grutas de Yungang y las grutas de Longmen. Se accedía a las cuevas mediante pasarelas de madera fijadas a la pared rocosa, siendo un camino peligroso. Cuando se desplomaban las pasarelas las cuevas quedaban aisladas. Ese fue le motivo de que permanecieron olvidadas hasta que se redescubrieron en 1953, por un equipo de arqueólogos chinos guiados por Chan Shu-Song, director del Instituto de Investigaciones de Dunhuang. Las cuevas cubren un periodo comprendido entre los Wei septentrionales y la dinastía Song.
Estas impresionantes cuevas se encuentran en la montaña Maijishan. Esta formación, de 142 metros de arenisca roja púrpura, toma su nombre por su parecido en la lejanía con una enorme “bala de paja de trigo“.
Está rodeada por una exuberante vegetación, un paisaje espléndido y pintoresco que no en vano disfrutó de la reputación de ser uno de los lugares más hermosos del país.
Su topografía y ubicación atrajo a monjes budistas, artesanos y artistas que excavaron sus cuevas para crear templos dedicados a la meditación, y se preocuparon por embellecerlo esculpiendo y pintando sus estancias a lo largo de muchos siglos.
La más antigua referencia a una comunidad budista en Maijishan se encuentra en el Gāosēng zhuàn (高僧傳, Biografías de monjes eminentes, T.D. 2059), compuesto en el año 519, donde se describe la llegada de un centenar de monjes, tras la del monje Tanhung entre el 420 y el 422, seguidos de la llegada de Xuangao que llevó a 300 miembros de la comunidad. Hacia el 440 sin embargo, las persecuciones antibudistas y el periodo de guerras continuas llevaron al abandono del área.
La más antigua inscripción datada, presente en las cuevas, se encuentra en la gruta 115 y se remonta al 502. Pero la estructura sufrió continuas modificaciones y ampliaciones a lo largo de toda la historia dinástica china; en especial durante las dinastías Song y Ming.
La imagen budista más frecuentemente representada es la del Buda Amitābha, flanqueada por las de Avalokiteshvara y Mahasthamaprapta, clara señal de que la tradición del budismo amidista era frecuente aquí. Otras estatuas son representaciones del Buda histórico y del Buda futuro.
La cueva más grande es la número 4. Se la denomina Sanhua-lou y se abre en la pared este. Consta de siete nichos cuadrados de piedra, con 12 estatuas en cada uno de ellos. Hay a cada lado un Buda central acompañado de un bodhisattva y un discípulo, otros tres bodhisattva ocupan la pared. la fachada que contiene los nichos está cubierta por un techo en forma de tímpano, luce un arquitrabe. Un relieve similar a un drapeado enmarca la entrada, la cual se abre sobe una superficie acotada por dos pilastras. En una inscripción figura que fue construida entre los años 566 y 568, pero las esculturas pertenecen probablemente al arte Tang del siglo VIII. Las esculturas más antiguas corresponden a los nichos 69, 86, 167, y 169 y a las cuevas 90, 92, 100, 114, 115 y 128 de la pared oeste. Las imágenes son de época Wei. Sus cabezas son pequeñas y proporcionadas. Los cuerpos son alargados, con vestidos drapeados y con aspecto relajado. La cueva 62 pertenece a una época comprendida entre los Chen septentrionales y los Sui; las cuevas 108 y 121 pertenecen a los Wei occidentales.
En cuanto al diseño de las cuevas decir que, en general, son bastante simples y la mayoría siguen el patrón de un Buda sentado flanqueado por los “bodhisattvas” y otros asistentes, a veces por monjes, monjas, donantes o laicos fieles. El tipo más común de Buda es Amitābha.
Cerca de las puertas, aparecen de pie los “dvarapala” o “Cuatro Reyes Celestiales” (lokapala), custodiando al Buda y a su séquito.
También hay estatuas del Buda histórico, Shakyamuni, y el Buda del “futuro”, Maitreya , reconocible por su posición, sentado con las piernas cruzadas sobre los tobillos.
Casi la totalidad de las esculturas de Maijishan están realizadas en arcilla con la adición de algún tipo de agente aglutinante que ha ayudado a conservarlas en buen estado. En las cuevas 117, 127, 133 y 135, encontramos también exquisitas esculturas de piedra, generalmente arenisca.
Aunque la región ha sido víctima de numerosos terremotos y otros desastres, tanto naturales como provocados por el hombre, estas 194 cuevas excavadas en un acantilado de 30 a 80 metros sobre el suelo, se han conservado de forma excepcional.
En el año 759 fueron objeto de una visita del poeta Du Fu.
La zona del Maijishan estuvo ocupada por el imperio tibetano, después de la rebelión de An Lushan durante la dinastía Tang, y se logró salvar de la gran destrucción de los templos sucedida en China durante la persecución antibudista del 845.
En 1952-1953, Maijishan constituyó el tema de los relieves de una misión arqueológica china, y después de una campaña fotográfica promovida por Michael Sullivan, historiador del arte chino.
En el 1961 fue inscrita en la lista de los 全国重点文物保护单位 (pinyin: Quánguó zhòngdiǎn wénwù bǎohù dānwèi): Sitios culturales de importancia nacional bajo protección del Estado (Monumentos de la República Popular China 1-38).
En 2010 se rechazó la candidatura de las cuevas de Maijishan a Patrimonio de la Humanidad.1
Esculturas gigantescas de Buda y Bodhisattva sobre la roca de Maijishan.
Cuevas de Kanheri
Cuevas de Kanheri
Parque Nacional Sanjay Gandhi (antes Borivali), en Mumbai (antes Bombay), India
Hay muchas otras cuevas budistas y de otras religiones en la India, entre ellas las Cuevas de Ellora, cercanas a Aurangabad, en Maharashtra. El lugar alberga 34 monasterios y templos que se extienden a lo largo de una distancia de más de 2 kilómetros. Hay otro conjunto de cuevas budistas cerca de la población india de Ajanta. Son más de treinta cuevas labradas en el interior de la roca de la ladera de la montaña y dispuestas en forma de herradura: las famosas Cuevas de Ajanta, descubiertas en esta región en el año 1819. Y las cuevas de Elephanta.
Cuevas de Kanheri
कान्हेरी लेणी (Marathi)
Unfinished prayer hall and Stupa in cave 03
Location: Sanjay Gandhi National Park
Coordinates: 19°12′30″N 72°54′23″E
Las Cuevas Kanheri (sánscrito: कान्हेरीगुहाः Kānherī-guhāḥ) son un grupo de cuevas y monumentos tallados en rocas formados a partir de un afloramiento masivo de basalto en los bosques del Parque Nacional Sanjay Gandhi (antes Borivali), en las afueras occidentales de Mumbai, India. Contienen esculturas budistas y esculturas en relieve, pinturas e inscripciones, que datan del siglo I aC al siglo X DC. Kanheri proviene del sánscrito Krishnagiri, que significa montaña negra. [1] [2]
A Brāhmī stone inscription at Kanheri
El sitio está en una ladera, y se accede a través de escalones rocosos. El complejo de la cueva consta de ciento nueve cuevas, talladas en la roca basáltica y que datan del siglo I aC al siglo X DC. Los más antiguos son relativamente llanos y sin adornos, en contraste con las cuevas más tarde en el sitio, y las cuevas Elephanta altamente embellecido de Mumbai. Cada cueva tiene un zócalo de piedra que funcionaba como una cama. Una sala de congregación con enormes pilares de piedra contiene una estupa (un santuario budista). Los canales rocosos sobre las cuevas alimentaban el agua de lluvia en cisternas, lo que proporcionaba agua al complejo [3]. Una vez que las cuevas se convirtieron en monasterios permanentes, sus paredes fueron talladas con relieves intrincados de Buda y Bodhisattvas. Kanheri se había convertido en un importante asentamiento budista en la costa de Konkan en el siglo III dC [4].
La mayoría de las cuevas se usan como viharas budistas, destinadas a vivir, estudiar y meditar. Las cuevas más grandes, que funcionaban como chaityas, o pasillos para la adoración de la congregación, se alinean con las esculturas budistas intrincadamente talladas, los relevos, los pilares y las stupas rocosas. El Avalokiteshwara es la figura más distintiva. El gran número de viharas demuestra el bien organizado establecimiento de los monjes budistas. Este establecimiento también estaba conectado con muchos centros comerciales, tales como los puertos de Sopara, Kalyan, Nasik, Paithan y Ujjain. Kanheri era un centro de la universidad por el tiempo el área estaba bajo el gobierno de los imperios de Maurayan y de Kushan. A finales del siglo X, el maestro budista Atisha (980-1054) llegó al Krishnagiri Vihara para estudiar la meditación budista bajo Rahulagupta. [5]
Inscripciones en Kanheri
Cerca de 51 inscripciones legibles y 26 epígrafes se encuentran en Kanheri, que incluyen las inscripciones en Brahmi, Devanagari y 3 Pahlavi [6] epígrafes encontrados en la Cueva 90. [1] [7] Una de las inscripciones significativas menciona el matrimonio del gobernante Satavahana Vashishtiputra Satakarni con la hija de Rudradaman I. [8]
A 494-495 CE inscription found at Kanheri mentions the Traikutaka dynasty.[9]
Paintings in the caves
Cave number 34 has unfinished paintings of Buddha on the ceiling of the cave.
20 Enero, 2016 – 18:21 Mark Miller
Al abrigo de las tormentas: halladas siete antiguas cuevas budistas en los bosques de Bombay
En los bosques del Parque Nacional Sanjay Gandhi de Bombay (India), se han descubierto siete cuevas que servían de refugio a los monjes budistas durante las lluvias de la estación de los monzones desde hace más de 2.000 años (e incluso en la década de los 90). Una de las cuevas contiene las ruinas de una harmika, parte superior de un ‘stupa’ (monumento funerario budista).
Éstas no son las únicas cuevas budistas de este parque Nacional indio, el mayor del mundo situado en el interior de una gran ciudad. Cerca de ellas hay aproximadamente otras 160 cuevas, denominadas Cuevas de Kanheri y excavadas hace unos 2.000 años.
Las siete cuevas descubiertas recientemente datan de entre el siglo I a. C. y los siglos V – VI d. C., según confirman diversos informes de prensa publicados en la India. Uno de los investigadores que encontró las cuevas ha declarado a Scoopwhoop.com que podría haber aún más cuevas por descubrir en este parque.
Los investigadores estaban buscando las cuevas intencionadamente, e inspeccionaron la zona porque en las escrituras del budismo Pali se cita la existencia de estas cuevas cerca de Bihar. Buscaron en las cercanías de fuentes y corrientes de agua porque la mayoría de los viharas, las viviendas de los monjes, estaban construidos en sus proximidades, como podemos leer en un artículo de The Times de la India acerca de este descubrimiento. Suraj Pandit, director del equipo de investigadores, ha declarado a este medio:
Las cuevas recién descubiertas podrían ser más antiguas que las Cuevas de Kanheri, ya que son más sencillas en su forma y carecen de los depósitos de agua que suelen encontrarse en la arquitectura más evolucionada de Kanheri. Más aún, hallamos un tipo de herramientas monolíticas que era más frecuente en el siglo I a. C. La ausencia de depósitos de agua también indica que los monjes vivían aquí durante el monzón.
Las Cuevas de Kanheri, de 2.000 años de antigüedad, se encuentran en el Parque Nacional Sanjay Gandhi de Bombay y son una popular atracción turística. (Sanjay Gandhi National Park)
Participaron en la expedición dos instituciones: el Centro de Arqueología de la Universidad de Bombay y el departamento de antigua cultura india del Sathaye College. El equipo, formado por tres personas entre las que había un periodista, obtuvo permiso del departamento de bosques para explorar el parque. Como podemos leer en The Times de la India, el equipo tenía presente que los monjes solían excavar sus cuevas cerca de fuentes de agua, de modo que se encaminaron a un salto de agua cercano a las Cuevas de Kanheri en una extenuante caminata de 20 minutos. Atravesando una zona poblada de espesos matorrales y cactos, alcanzaron la cima de la cascada en unos 30 minutos.
Como Pandit ha explicado a The Times, “Había cuevas a ambos lados de la cascada: tres a un lado y dos al otro. Estaba muy claro que habían sido excavadas en la pared natural de roca. La suave curva, el enfoscado, las vigas de las puertas, los bancos en los que dormir, todo ello era indicio de que eran cuevas realizadas por el hombre.”
El equipo se dio cuenta más tarde, cuando ya Pandit se había caído, fracturándose la mano y haciéndose cortes en la cabeza, y había sido trasladado rápidamente a un hospital, que los monjes probablemente construyeran escalones como acceso más fácil para llegar a las cuevas. El Times de la India no menciona si los investigadores llegaron a encontrarlos.
Al día siguiente, los dos miembros restantes del equipo, Akash Pawar y el director de publicaciones Vinayak Parab, regresaron al lugar y hallaron las otras dos cuevas. Descubrieron modernos azulejos en una de ellas, observando que había sido utilizada por un sadhu (ermitaño hindú) que vivió en el parque hasta que el alto tribunal de Bombay expulsó a todos los sadhus del parque en los años 90.
Spartan plinth beds
Vihara – prayer hall
Sculpture of Buddha in a temple at Kanheri Caves
Cuevas de Barabar
Cuevas de Barabar
País(es): India
Coordenadas: 25°00′18″N 85°03′47″E
Las Cuevas de Barabar (en hindi: बराबर गुफाएँ) son las más antiguas cuevas excavadas en la roca que sobreviven en la India.1 Datan de la época del Imperio mauria (322–185 a. C.); algunas poseen inscripciones de Ashoka.
Descripción
Están ubicadas en el distrito Jehanabad del estado de Bijar (India), 24 km al norte de la ciudad de Gaya.
Cuatro de las cuevas están situadas en la colina de Barabar y tres cuevas en la colina gemela Nagarjuni. Estas últimas se encuentran a 1,6 km de distancia de la colina de Nagarjuni y a veces son mencionadas como Cuevas de Nagarjuni. Estas cámaras excavadas en la roca se remontan al siglo III a. C., del periodo mauria,2 y del período del emperador Ashoka (quien reinó entre el 273 y el 232 a. C.).
Vista de las cuevas en 1870
Cuevas de la colina de Barabar
La colina tiene cuatro cuevas: Karan Chaupar, Lomas Rishi, Sudama y Visva Zopri. Sudama y Lomas Rishi son los ejemplos más antiguos de arquitectura excavada en roca de la India,3 y se convirtieron en un modelo para obras de los siglos siguientes,4 como las chaitya budistas de tamaño mayor que se crearon en Maharashtra (cuevas de Ajanta y cuevas de Karla), e influyeron en la tradición posterior de arquitectura tallada en roca del sur de Asia.
- Cueva de Lomas Rishi: La fachada en forma de arco de esta cueva imita la arquitectura en madera contemporánea. Sobre la puerta, una fila de elefantes se dirige hacia representaciones de estupas.5 El interior reproduce las características de un templo de madera.
- Cueva de Sudama: Esta cueva fue dedicada por el emperador Ashoka de la dinastía Maruryana en 261 a. C. Las cavidades interiores consisten en una cámara circular abovedada con un mandapa (en arquitectura india, un vestíbulo con un uso determinado propio y precedente a una estancia de carácter ritual, ceremonial o religioso) rectangular.6
- Karan Chaupar (o Karna Chaupar): Consiste en una sencilla habitación rectangular con superficies pulidas, y contiene una inscripción que se puede datar en 245 a. C.7
- Visva Zopri: Cueva de menor importancia situada en la parte superior de la montaña. Se llega por medio de unos escalones de Asoka excavados en la colina. Consiste en dos habitaciones rectangulares.
Estas cuevas aparecen en la película “A pasage to India” bajo el sobrenombre de Marabar Caves.
Las cuevas de Barabar son los templos excavados más antiguos de la India, se encuentran en Jehanabad, Bihar, India a pocos kilómetros de Gaya. Su datación fue posible a través de las inscripciones y estilo de la decoración, que data del periodo Mauryan entre el 322 y el 185 a.C.
El emperador Asoka, budista, estableció esta confesión como la oficial del país y mandó emisarios que predicaran las enseñanzas de Siddharta Gautama, Buda. Tanto Asoka como su hijo Dasaratha, tuvieron una actitud positiva frente a los movimientos religiosos, siendo tolerantes con la formación de algunas sectas como el jainismo o el aiivikismo. Las cuevas, cuya construcción fue ordenada por el propio Asoka, eran el lugar en que habitaban ascetas de la secta Aiikiva (fundada por Makkhali Gosala, contemporáneo de Siddharta Gautama), Mahavira y Tirthankara (enmarcada dentro del jainismo). Aunque el sitio es predominantemente budista pueden encontrarse algunas esculturas hindúes. Precisamente el hecho de que fueran utilizadas únicamente por sectas hace que su decoración sea escasa.
La mayoría de las cuevas de Barabar se componen de dos cámaras, que se excavan íntegramente en la roca, granito, que se pule interiormente para producir un efecto espacial singular, permitiendo que las inscripciones de los muros resalten notablemente y que se produzca eco.
La mayoría de las fotografías y algunos textos son por Wil Wright
Líneas de Palpa
Líneas de Palpa
La «otra Nasca», junto al río Palpa
En el Perú, al sur de Lima, y al este del departamento de ICA, en el Km. 395 de la Carretera Panamericana Sur y a 1 h 15 minutos aproximadamente en auto, en la provincia de Palpa, se encuentran las misteriosas Líneas de Palpa. Olvidadas y relegadas son tan impresionantes como sus hermanas “Las Líneas de Nazca” y encierran los mismos misterios acerca de su creación, y función.
Las líneas de Palpa están ubicadas en la provincia de Palpa (Ica), a la altura del kilómetro 400 de la Carretera Panamericana Sur, 60 Km. al norte de la Ciudad de Nazca, entre los poblados de Sacramento, Pinchango y Llipata, además están dispuestas en agrestes zonas, como mesetas y colinas.
Fueron dadas a conocer por un grupo de arqueólogos peruanos y extranjeros dirigidos por Markus Reindel y Jhonny Isla, de la Fundación Suiza-Liechtenstein, que investigan el sitio desde 1997, quienes mediante diferentes métodos pudieron constatar que eran más antiguas que las famosas líneas de Nazca y que fueron elaboradas por la Cultura Paracas varios cientos de años antes.
Ellos hallaron mil geoglifos, 650 sitios arqueológicos y construcciones en adobe.
Un breve recorrido por la historia del descubrimiento de las Líneas de Palpa es ideal para saber cómo se llegó a determinar el verdadero significado. Los primeros geoglifos los descubrió Julio C. Tello junto con Alfred Kroeber y Toribio Mejía en 1926, cerca del poblado de Cantalloq. Ellos no les dieron mayor importancia. Solo figura un furtivo artículo escrito por Toribio Mejía en 1942.
El primer hallazgo científico de los geoglifos fue en 1941, con los trabajos de Paul Kosok en las Pampas de San Ignacio y Llipata en Palpa. Luego lo siguieron María Reiche y Hans Horkheimer. Kosok hizo el primer recorrido a pie por las mesetas y quebradas al sur de Llipata y fue allí donde descubrió la primera figura que marcó la puesta del Sol, el 22 de junio de 1941, día del solsticio de invierno.
El suceso fue el inicio para que se planteara la hipótesis de la función astronómica de los geoglifos. Pero con las nuevas investigaciones, la idea se desvaneció.
La matemática María Reiche viajó por primera vez a Nazca y encontró otras líneas marcando la puesta del sol el 21 de diciembre de 1941, día del solsticio de verano. Hans Horkheimer recorrió las Pampas de San Ignacio y Llipata en 1946 y encontró la misma combinación de líneas, figuras y trapecios reportada por Kosok y publicó los primeros croquis y fotos en 1947. Además registró varios geoglifos en otras regiones de la cuenca del Río Grande de Palpa y Nasca.
En los años posteriores María Reiche realizó muchos recorridos a pie por las mismas pampas, después de haber estudiado detalladamente las fotos aéreas del Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN). Aunque no hay ningún informe científico sobre estos trabajos, en los primeros artículos de Reiche se menciona varios geoglifos importantes y uno muy grande que encontró en la meseta de San Ignacio. Fue el más largo que conoció. También hizo referencia a varias figuras antropomorfas que vio en las laderas de las mesetas y sobre la figura de un pelícano, la más grande de la Pampa de San Ignacio.
Sin embargo, a pesar de que las primeras líneas que encontró fueron en Palpa, nunca publicó un mapa de los figuras de las Pampas de San Ignacio y Llipata, como los que elaboró para la Pampa de Nasca. La única referencia en esos planos, son algunos de los geoglifos más grandes, señalados en un mapa sinóptico de toda la cuenca.
Las fotos del SAN, y otras tomas aéreas, de algunos dibujos importantes de las Pampas de San Ignacio y Llipata se publicaron a comienzos del 2000 junto con otras imágenes inéditas en la región. Pero para el arqueólogo peruano Johnny Isla, la gran parte del material tiene una ubicación equivocada, originada en la falta de un mapeo sistemático de los geoglifos. En cambio, él sí utilizó, junto con su colega alemán Markus Reindel, la moderna tecnología fotogramétrica, que les ha permitido crear un viaje virtual de sobrevuelo por todas las Líneas de Palpa.
La fotogrametría aplicada por el Proyecto Arqueológico Palpa abarca la Cresta de Sacramento, el Cerro Carapo, las Pampas de San Ignacio y Llipata. Es la primera base de datos que ha registrado científicamente, una por una, esas líneas que han llamado la atención de curiosidad del mundo.
Características Constituyen enormes dibujos geométricos, zoomorfos y fitomorfos. Una de sus particularidades es la gran cantidad de figuras antropomorfas, que están casi ausentes en el desierto de Nazca y aparecen generalmente orientadas hacia el valle para ser vistas por los habitantes de los asentamientos. Otro Dato interesante es que, en el caso de los trapecios, estos están orientados hacia los ríos de la zona.
Estas representaciones estarían vinculadas también a aspectos rituales en el sitio, como instrumentos musicales y cerámicas.
Una de las diferencias con sus hermanas de Nazca, es que algunas de ellas están en las laderas montañosas; otra (importante) es la denominada “Cruz de Palpa”, realizada de forma distinta: extracción y amontonamientos ad hoc de las rocas.
Las líneas constituyen en su mayoría objetos zoomorfos y fitomorfos, en general, la particularidad de Palpa radica en que aparecen figuras antropomorfas. Fueron dibujadas entre los años 600 y 100 a.C. El significado de las líneas es desconocido, y se han realizado numerosas hipótesis, la más plausible, que se trataba de una zona despejada y de carácter sagrado dedicado a la adoración del agua y la fertilidad.
Significado
El verdadero significado de las líneas fue especulado en la década de los 80 por Johan Reinhard, sobre la base de documentos etnográficos (descripciones culturales) y costumbres de los pobladores. Lo curioso es que solo fue una hipótesis y nunca investigó la zona ni dirigió un proyecto para llegar a una conclusión final, como el estudio minucioso que les demandó más de cinco años a Isla y Reindel, los autores del Proyecto Arqueológico Palpa, quienes utilizaron la tecnología llamada fotogrametría. Esta se basa en la digitalización de todos los dibujos, captados por vistas aéreas, y luego insertados en un programa virtual.
Las nuevas investigaciones han ayudado ha develar los misterios de los grandes trazos sobre el desierto palpeño, y la conclusión principal es que el valle fue un paisaje sagrado para la adoración del agua y de la fertilidad, los cuales fueron elementos claves para que los habitantes pudieran sobrevivir en el desierto. Además, fue uno de los primeros estados arcaicos del Perú prehispánico.
Diferencias con las Líneas de Nazca
Ahora se sabe que tuvieron influencia de la cultura Paracas. Además, que los palpeños trazaron mil figuras sobre su agreste pampa, frente a las Líneas de Nasca que son aproximadamente cuarenta. Entre otras diferencias, poseen mucho más diversidad de formas. Y para rebatir todas las teorías anteriores (la del calendario solar y la de que fue un sitio de aterrizaje de extraterrestres), los descubridores, Johny Isla y Markus Reindel, han concluido que todas fueron un paisaje sagrado para la adoración del agua y de la fertilidad.
Importancia
El descubrimiento de las Líneas de Palpa es significativo ya que permite conocer con mayor profundidad a las culturas que se desarrollaron en esta zona del sur chico, así como también, permite es una fuente rica de información para los estudios arqueológicos.
Enormes dibujos geométricos zoomórficos y fitomorfos semejantes a las Líneas de Nazca, según los estudios arqueológicos recientes estas líneas son más antiguas que las Líneas de Nazca. Representan a una serie de figuras de humanos y zoomorfas, incluida la Familia Real, entre las cuales la más destacada es la deidad de la cultura Paracas, durante el período de desarrollo tardío (600-100 aC). En la zona de Sacramento se ubica el reloj solar, (1 Km de la ciudad de Palpa), en la falda de un cerro se encuentran líneas y áreas barridas, geoglifos a los que se le conoce como Reloj Solar.
Según algunos investigadores, en el tiempo del equinoccio, se plasma en la línea la señal o reflejo de lo que seria un buen o mal año de cosecha. Actualmente se le conoce también con el nombre del Telar, pero su figura está asociada a muchas más que están a su alrededor y sobre la meseta de la Cresta de Sacramento, constituyendo un verdadero vestigio enigmático.
Las líneas de Palpa están conformadas por más de 600 geoglifos, enormes dibujos geométricos zoomorfos y fitomorfos, muchos de ellos ubicados en la ladera de cerros que pueden ser fácilmente vistos desde tierra firme, en especial desde un mirador ubicado a 8 Km. de la ciudad de Palpa, a unos 35 minutos al norte de la ciudad de Nazca, en el distrito de Llipata. Un museo de sitio pequeño.
Figuras antropomorfas – Detalles
Familia Real – Líneas de Palpa
El Picaflor o colibrí – Líneas de Palpa
Líneas y trapecios.
Desierto de Palpa. Enigmáticas figuras geométricas. Los arqueólogos no coinciden en su significado. ¿Calendario lunar? ¿Reloj de sol?
Espirales y figuras geométricas desconocidas en el desierto de Palpa.
Cruz de Palpa» o de «San Javier», también denominada La Estrella
Cuevas de Ajanta
Cuevas de Ajanta
Hay otro conjunto de cuevas budistas cerca de la población india de Ajanta. Son más de treinta cuevas labradas en el interior de la roca de la ladera de la montaña y dispuestas en forma de herradura: las famosas Cuevas de Ajanta, descubiertas en esta región en el año 1819.
Hay muchas otras cuevas budistas y de otras religiones en la India, entre ellas las Cuevas de Ellora, cercanas a Aurangabad, en Maharashtra. El lugar alberga 34 monasterios y templos que se extienden a lo largo de una distancia de más de 2 kilómetros. Hay otro conjunto de cuevas budistas cerca de la población india de Bombay. Y las cuevas de Elephanta.
Se cree que estas cuevas fueron construidas en torno al 200 a. C. y empleadas como refugio por los monjes budistas en la estación de los monzones. Fueron abandonadas después del siglo VII d. C., cuando el budismo decayó en la India, aunque aún siguieron siendo consideradas sagradas por las gentes del lugar.
Mientras estaban en uso, las cuevas fueron ampliadas y decoradas. Están llenas de bellas pinturas que crean una serena atmósfera para el visitante. Muchas de las pinturas y esculturas describen la vida de Buda, así como sus encarnaciones anteriores, conocidas como Jatakas; no obstante, un aspecto interesante de estas cuevas es su gran número de representaciones femeninas, tan abundantes como las masculinas. Para el espectador común, la presencia de imágenes de mujeres semidesnudas en cuevas utilizadas como retiro para monjes puede resultar sorprendente. También se observan en el lugar figuras de seres mitad hombre y mitad animal.
Otro conjunto de cuevas budistas de la India es el de las Cuevas de Ajanta, vistas aquí desde un río cercano. (Peter van Londen/CC BY SA 3.0)
Son 30 cuevas diferentes.
Los expertos creen que fueron construidos alrededor del año 200 aC como un refugio para los monjes budistas durante la terrible temporada de monzones.
Cada una de las cuevas es única, con sus propias entradas e interiores de diseño intrincado.
Las cuevas fueron abandonadas en gran parte por el 7mo siglo, pero seguían siendo un lugar sagrado para los locales.
Ajanta Caves, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es mejor conocido por tener varias pinturas, estatuas y esculturas del Señor Buda como tallas. Las pinturas murales presentan artes budistas como Padmapani, Bodhisattvas y Avalokiteshvara. Las pinturas y esculturas se cree que han sido hechas por los monjes budistas. Muchas esculturas e imágenes sagradas del Señor Buda están bien conservadas en las cuevas de Ajanta. Casi todas las pinturas se basan en el mensaje de temas religiosos. Algunas pinturas específicas se inspiran en el estilo romano y griego, pero la mayor parte de ellos están inspirados en el estilo indio.
Cada cueva representa la vida de Buda y tiene su propia importancia. Las tallas y pinturas de las cuevas están esculpidas en rocas masivas. Hay imágenes de animales y seres humanos en las cuevas que se inspiran en Gupta y período post-Gupta.
Hay un total de 30 cuevas, de las cuales 9, 10, 19, 26 y 29 cuevas se conocen como Chaityagrihas. Las cuevas del resto se conocen como Viharas. Estas cuevas se clasifican en dos grupos. Cueva 10 se remonta al siglo II A.C. Que tiene muchas estupas y objetos de culto. Algunas de las cuevas incluso tienen pinturas murales. Las mejores pinturas se pueden encontrar en las cuevas 1, 2, 16 y 17, mientras que las mejores esculturas se pueden encontrar en las cuevas 1, 4, 17 y 19.
Ajanta Caves
En el año 1819, un capitán británico llamado John Smith fue a una selva en Maharashtra para cazar animales salvajes. Mientras conducía la exploración de la caza como cazador, el capitán Smith tropezó con algo inusual que nunca había soñado antes. Era una vieja cueva gigante tallada con magníficas esculturas y murales dentro de la oscuridad. Cuando entró en la cueva, encontró a algunas personas locales orando junto a un pequeño incendio con piedras de pedernal en sus manos y el área en el interior de la cueva estaba completamente deshabitada, llena de murciélagos y otros animales salvajes. El capitán John Smith, incapaz de comprender la importancia del lugar, escribió su nombre en la pared. Sin embargo, la información de esta nueva cueva se extendió lentamente entre la gente, a través de la boca del capitán Smith, hasta que en 1848, la sociedad asiática real tomó la iniciativa para despejar la tierra circundante para hacer la boca de la cueva accesible para más hallazgos arqueológicos.
Este sitio se conoce actualmente como las cuevas de Ajanta. El sitio del patrimonio de Ajanta no es sólo una cueva, sino que comprende de alrededor de 30 cuevas. Salvo algunas que están inacabadas, la mayoría de las cuevas representan la vida y las enseñanzas de Buda a través de un meticuloso trabajo mural y esculturas hechas en las paredes de la cueva. Las cuevas de Ajanta han sido una cuestión de importancia internacional. En 1983, la UNESCO lo marcó como Patrimonio de la Humanidad y ahora está bajo la protección del Archaeological Survey of India. Estando en el estado de Maharashtra, la lengua hablada de la gente local en y alrededor de estas cuevas es lengua de Marathi. Algunas de las localidades incluso con sus educaciones mínimas, también pueden hablar y entender el hindi y el inglés.
Ajanta Caves. Photo by samir bafna
Según las fuentes históricas, las cuevas artificiales de Ajanta comenzaron a transformarse en su forma desde una edad muy temprana en la historia y el desarrollo del museo de cuevas de impecables formas de arte esculpidas – progresó lentamente con el paso del tiempo. Las cuevas representan las maravillas del arte budista y la escultura, repartidas durante la vida del Buda mismo. Los registros indican además que las dos principales sectas del budismo, que son Mahayana y Hinayana, provenían de esta ubicación en la cueva. Durante 800 años, estas cuevas fueron utilizadas por los monjes budistas para vivir, educar y difundir las enseñanzas de Buda.
El desarrollo de las cuevas de Ajanta se puede dividir en dos fases: La primera fase de desarrollo fue durante la época de la dinastía Satavahana (Wikipedia Artículo) y la segunda fase fue durante el tiempo Vakataka (artículo Wikipedia) en la India.
Phase1
Todas las cuevas están numeradas por el Archaeological Survey de los arqueólogos de la India con el propósito de identificación y llevar a cabo un estudio detallado. Las primeras cinco cuevas (9, 10, 12, 13, 15A) probablemente se desarrollaron ya en 300 aC – 100 aC bajo el patrocinio de los reyes Satvahana. em>Chaitya (a prayer hall with a stupa (Wikipedia Article) at one end) while 12, 13, 15A caves are the Vihāras (Buddhist monasteries).”
Phase 2
La segunda fase de desarrollo, que consiste más en esculpir estas hermosas formas de arte, comenzó alrededor del siglo V ADE, cuando la mayoría de las cuevas fueron construidas estructuralmente y fueron utilizadas por los monjes budistas. Se decía que todas estas cuevas habían sido construidas bajo el patrocinio del rey Harishena – un emperador de la dinastía Vakataka.Which Cave to Visit
Ajanta Caves. Photo by PnP!
Cada cueva es única en su propia forma y lleva una rica colección de murales y esculturas en sus paredes. La cueva 16 y la cueva 17 están llenas de murales de los cuentos de Jataka (antiguo artículo de Pali (Wikipedia Article) que representa la antigua vida de Buda inscrita en la pared.) Las cuevas 1 – 8 y 14 -17 fueron los monasterios; Eran las salas de oración, y las Cuevas 20-25 fueron tratadas como las zonas residenciales.
Para resumir, las siguientes son las cuevas que no debe perderse cuando visite Ajanta, que son esencialmente Cueva 1, Cueva 2, Cueva 16, Cueva 17, Cueva 19 y Cueva 26.
Ajanta es imposible de explorar en un solo día. Si usted tiene una fuerte inclinación hacia el arte y la cultura budistas, puede tomar por lo menos una semana para explorar las intrincadas obras de arte dentro de estas cuevas.
La Cruz de Palpa
La Cruz de Palpa
Cruz de Palpa» o de «San Javier».
Es una de las muchas figuras o “Líneas” del desierto de Palpa, que merece una mención aparte, por sus características. Sus formas circulares y rectangulares, no son frecuentes, así como su estructura, una mezcla de surcos y piedras.
En el Perú, al sur de Lima, y al este del departamento de ICA, en el Km. 395 de la Carretera Panamericana Sur y a 1 h 15 minutos aproximadamente en auto, en la provincia de Palpa, se encuentran las misteriosas Líneas de Palpa. Olvidadas y relegadas son tan impresionantes como sus hermanas “Las Líneas de Nazca” y encierran los mismos misterios acerca de su creación, y función.
Estas líneas se encuentran en diversas zonas de Palpa como en Sacramento, Pinchango y Llipata, además están dispuestas en agrestes zonas, como mesetas y colinas.
Fueron dadas a conocer por un grupo de arqueólogos peruanos y extranjeros dirigidos por Markus Reindel y Jhonny Isla, de la Fundación Suiza-Liechtenstein, que investigan el sitio desde 1997, quienes mediante diferentes métodos pudieron constatar que eran más antiguas que las famosas líneas de Nazca y que fueron elaboradas por la Cultura Paracas varios cientos de años antes.
Ellos hallaron mil geoglifos, 650 sitios arqueológicos y construcciones en adobe.
Cruz de Palpa» o de «San Javier». Nadie ha logrado descifrar el misterio.
Interpretaciones más o menos esotéricas.
Uno de los geoglifos más interesantes encontrados en Palpa es la «Estrella» o «Mandala antiguo». Curiosamente, esta forma está representada en un área muy remota sobre la cima de una árida meseta, causando confusión entre aquellos que han sido capaces de observarla directamente. Un Mandala representado en las líneas de palpa, Perú. ¿Qué hacía un símbolo de Oriente en tierras sudamericanas? Un Mandala representado en las líneas de palpa, Perú. ¿Qué hacía un símbolo de Oriente en tierras sudamericanas? El Mandala es considerado un símbolo ritual en las religiones de la India, y representa el universo. Hoy en día, el mandala se ha convertido en un término genérico usado para describir cualquier diagrama, gráfico o diseño geométrico que representa el cosmos. El Mandala simboliza también la idea de qué es la vida, de hecho, un ciclo que nunca terminando. ¿Pero qué hace esta figura en el Perú? ¿Quién ha creado todo esto y para qué? El Mandala en Palpa parece haber sido tallada con extrema precisión y detalle; mide aproximadamente 55 metros de ancho, con un círculo del mismo diámetro. Además, varios otros círculos más pequeños, aproximadamente 6 metros de diámetro están grabados en el paisaje junto con una serie de agujeros estratégicamente situados.
La Cruz de Palpa es el Plano Original de la Gran Pirámide…
La Cruz de Palpa que se encuentra dibujada en la meseta peruana mediante piedras movilizadas ad-hoc, por increíble que parezca es el plano original de la Gran Pirámide, tanto en sus medidas como en sus proporciones. Hay una curiosa diferencia entre ambos grupos de dibujos, pues mientras los de Nazca y la gran mayoría de los de Palpa son eminentemente artísticos, estos son dibujos geométricos de carácter técnico, aunque en los dos casos subsisten varios misterios comunes.
Por ejemplo, en ambos casos solo pueden ser vistos desde gran altura. Es decir, son dibujos destinados a ser admirados únicamente desde el aire. Otro detalle interesante es que la Cruz de Palpa se halla aproximadamente en la antípoda de la Gran Pirámide. Por lo cual en los dos extremos de un mismo diámetro terrestre se encuentra esta curiosa representación de una astronomía geometrizada.
Resolución Estáurica de La Chakana de Palpa o Cruz de San Javier (Perú)
Hay un intrigante dato más: la Cruz de Palpa está orientada exactamente hacia el norte magnético, ¡con un error de tan sólo 0’2 grados ¿Y los arqueólogos? ¿Qué dicen los arqueólogos?. Creen en su autenticidad. Al menos ése es el caso del profesor Josué Lancho, quien opina que pertenecen a la cultura Ica-Chincha, que ocupó aquella zona entre los años 1000 y 1475 d.C. Pero aún hay algo más; La cruz de la que hablamos no es el único geoglifo de esas características en la zona. Hay otros. En particular uno que ha estudiado el profesor Giuseppe Orefici. Se encuentra en la zona llamada “los Colorados”, muy próxima al llamado Río Grande. Al igual que la cruz, presenta características propias, como por ejemplo estar elaborado por el método de adición de piedras al suelo, mucho más resistente frente a los vientos que la técnica de sustracción, que es la habitual de la vecina Nazca.
La cruz no era desconocida en el mundo andino. Al contrario: era un elemento ampliamente utilizado. En particular un tipo específico de cruz: la llamada Chacana. La encontramos combinada con otra figura básica: el cuadrado.
En Palpa, en total, tres son las figuras, y en cada una de ellas hay tres círculos concéntricos. En el mundo andino se habla de tres mundos: el Hanan Pacha (o mundo de arriba), el Kai Pacha (o mundo intermedio) y el Ucu Pacha (o mundo subterráneo), que se hallan relacionados con los cuatro puntos cardinales en que dividen el mundo: Chinchasuyo al norte, Cuntisuyo al oeste, Collasuyo al sur y Antisuyo al este.
En el centro de la Cruz de Palpa existe una especie de estrella conformada por 16 líneas que parten justamente del centro. Para Eduardo Herrán, los 12 pequeños cuadrados que ocupan los ángulos internos del cuadrado mayor dibujado en este geoglifo, podrían representar a los doce meses del año, subdivididos en 4 semanas cada uno. Nos encontraríamos así frente a una figura que interrelacionaría el tiempo, el espacio terrestre, y los tres mundos de la cosmovisión andina. Algo demasiado complejo para tratarse de una simple broma…
Y todavía nos quedan los otros dos grupos de círculos concéntricos. Curiosamente su posición no guarda ninguna relación aparente con la figura principal. Ni siquiera están orientados al norte. Sin embargo, dos de sus círculos internos tienen el mismo tamaño que los dos mayores de la figura central. El tercero, sin embargo, tiene distinto tamaño.
Gigante de Hâ-âk
También en Estados Unidos, en Arizona, es posible contemplar otra de estas maravillas: el llamado “gigante de Hâ-âk”, muy cerca de la población de Sacaton, en la reserva de los indios “pimas”. La figura alcanza los 46 metros de longitud, habiendo sido trazada con un único surco de casi medio metro de anchura. Según la tradición de los “pimas”, el “gigante” representa a los “dioses” que un día descendieron de los cielos…
El misterioso “Hâ-âk”, en Arizona (EE.UU).
Odry
Los misteriosos círculos de piedras de Odry
Vista parcial del Círculo IV del cementerio de Odrach, Gmina Czersk. (CC BY SA 3.0)
Odry es una pequeña población de Pomerania, en el norte de Polonia. Un lugar que se hizo famoso gracias al descubrimiento del segundo monumento de círculos de piedras más grande de Europa. Es también conocido por albergar al menos 600 enterramientos del Neolítico, aunque aún oculta muchos secretos en su interior.
El lugar se encuentra en una bella zona boscosa cercana al río Wda. Durante muchos siglos, este tipo de localizaciones sufrieron daños en Polonia. La peor devastación tuvo lugar a lo largo del siglo XIX, cuando la gente destruía antiguos kurgans (enterramientos prehistóricos realizados en túmulos), círculos de piedras y otras construcciones neolíticas para cultivar la tierra. Hoy en día, la mayor parte de los yacimientos neolíticos que aún quedan en Polonia se encuentran en bosques. Podría decirse que las raíces de los árboles cuidaron amorosamente de ellos, salvándolos y protegiéndolos a lo largo de los siglos.
Un yacimiento neolítico olvidado
Odry fue investigado por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX por dos arqueólogos aficionados: Wilhelm Stryjkowski y Abraham Lissauer. Llegaron a la conclusión de que las estructuras que habían descubierto procedían de la época neolítica.
En 1915, Paul Stephan inspeccionó el yacimiento y planteó la posibilidad de que hubiese sido creado con un propósito astronómico. Según Józef Kostrzewski, de la Universidad de Poznań, estos círculos de piedra estarían datados en los siglos I o II d. C. De todos modos, esta datación podría muy bien no ser correcta. Otros investigadores creen que son como mínimo unos cuantos siglos más antiguos. Según Michał Pawleta, de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań:
La interpretación de los fenómenos del pasado entre los arqueólogos, y consecuentemente el significado del pasado y de sus vestigios, no se ha mantenido constante a lo largo del tiempo. Esto ha sido también cierto en el caso de algunos monumentos en particular, en los que por ejemplo nunca se ha llegado a un consenso acerca de su datación. A principios del siglo XX, algunos arqueólogos los relacionaron con la religión monumental neolítica, y en consecuencia los dataron en los milenios III a. C. y II a. C., mientras que otros afirmaban que estaban conectados con la cultura de Wielbark, de los siglos I d. C. – III d. C. A día de hoy, como ya hemos mencionado, existe unanimidad entre los arqueólogos a la hora de datarlos en el período de la influencia romana. Por otro lado, los especialistas tampoco se ponen de acuerdo en cuanto a la identidad étnica de sus constructores. El arqueólogo polaco Józef Kostrzewski afirmó en los años 30 del siglo XX que se trataba de cementerios eslavos de los siglos I d. C. y II d. C., que habrían sido reutilizados más tarde por los godos.
Los descubrimientos realizados por Paul Stephan sugieren que las estelas centrales de cuatro de los círculos de piedras están vinculadas a los solsticios. Además, identificó varias alineaciones estelares bajo la suposición de que su construcción databa del siglo VIII a. C. A día de hoy, hay investigadores que sugieren que las hipótesis y alineaciones de Stephan son erróneas. Stephan aseguraba, no obstante, que los círculos de piedras de Odry fueron diseñados para marcar un preciso calendario.
Un templo nazi
La interpretación de Stephan fue también utilizada por arqueólogos nazis para confirmar sus teorías sobre los orígenes de Pomerania. En general, estos arqueólogos se sentían fuertemente atraídos por todo lo relacionado con la magia. Asimismo, les fascinaban el ocultismo y la brujería. Pero aparte de recopilar una impresionante biblioteca sobre estos temas, estos investigadores también estaban buscando unas localizaciones muy especiales, conocidas a menudo como “lugares de poder”.
Heinrich Himmler creía que el poder de los antiguos maestros del ocultismo podía ayudar al nacionalsocialismo a dominar el mundo. Se basaba en la hipótesis del ‘Culto de las brujas’, enunciada por Margaret Murray, famosa investigadora en este campo. Himmler creía en un punto de vista científico en relación con la brujería, y con el paso del tiempo acabó obsesionado con el tema. El dirigente de las SS confiaba en que la religión celta-germánica de culto a la naturaleza le proporcionaría todo aquello que deseaba: pero la versión habitual de sus aspectos puramente tradicionales no era suficiente para él. Los nazis crearon la más corrupta y sucia versión de la “brujería” que jamás existió.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis presentaron el origen de los círculos de piedras de Odry como prueba de que los alemanes llevaban largo tiempo habitando en Pomerania. En 1940, decidieron hacer de los círculos de piedras un nuevo templo en el que celebrar sus ceremonias ocultas. Los soldados enviados al lugar recibieron órdenes de limpiar la zona y colocar las piedras en los lugares a los que supuestamente pertenecían originalmente.
Unos círculos de piedras controvertidos
Los arqueólogos aún discuten acerca de las razones de la creación de un centro de enterramientos tan extenso entre los círculos de piedras. Resulta difícil hallar una teoría concluyente que pueda ayudar a determinar las raíces y misteriosos orígenes de estos círculos.
En 1963, Jerzy Dobrzycki, historiador astronómico, demostró que las conclusiones de Stephan habían quedado refutadas por la cronología realizada por Kostrzewski. El monumento fue también estudiado en los años 60, 70 y 80. Un equipo de investigadores, que incluía a Mirosław Dworak, Karol Piasecki, Ludwik Zajdler, Mariusz Ziółkowski, y Robert Sadowski, propuso asimismo diversas hipótesis relacionadas con las alineaciones astronómicas presentes en los círculos de piedras. Según este grupo de expertos y los arqueoastrónomos que investigaron el monumento en los años 90 y principios del siglo XXI, los supuestos alineamientos solsticiales descubiertos en el pasado podrían ser fortuitos.
Los investigadores analizaron diez círculos de piedras en esta zona, aunque probablemente existan muchos más. En una localidad cercana fueron identificados hasta 29 kurgans, aunque sabemos que había al menos 602 enterramientos en Odry.
La energía de los círculos de piedras
Imagen de Círculos de piedras de Odry, Polonia. (CC BY SA 3.0)
Odry, cerca de Czersk
En la actualidad, los círculos de piedras de Odry son muy populares. Mucha gente que practica deportes acuáticos en el río cercano aprovecha para visitar el monumento y tomarse un descanso. Los turistas que acuden al lugar afirman a menudo sentir una energía tranquilizadora. Existen muchos testimonios de gente que ha experimentado esta energía, supuestamente generada por las construcciones neolíticas.
Los círculos de piedras de Odry aún albergan muchos secretos. La zona es muy extensa, lo que dificulta las excavaciones, y en algunos puntos aún requiere una exploración más profunda y labores de reconstrucción. La investigación más reciente, utilizando imágenes tomadas por satélite, ha ayudado a los investigadores a descubrir que la extensión del área ocupada por los círculos de piedras y kurgans es mucho mayor de lo que se creía en un principio. ¿Qué nuevos descubrimientos aguardan en este lugar para el futuro?
La reserva arqueológica de Kamienne Kregi
La aldea, situada en los Bosques de Tuchola (Bory Tucholskie), cerca de Czerk, en cuyas cercanías se encuentra la reserva natural “Kregi Kamienne”, constituye uno de los más valiosos monumentos arqueológicos de Polonia. En ésta se halla un cementerio del siglo I, formado en el periodo de influencia romana. Aquí hay túmulos, círculos de piedra (algunos de los cuales llegan a los 30 m) y las llamadas tumbas planas. Se trata de un recuerdo del éxodo de los godos desde Escandinavia hasta el mar Negro en los primeros siglos de nuestra era. Un cementerio semejante se encuentra en W?siory, algunas decenas de kilómetros al norte.
Geoglifos de Macahui
Los geoglifos de Macahui
Los geoglifos de Macahuí en el desierto de Mexicali
En la región conocida como Macahui en Baja California Norte, México en la frontera con EEUU se localizaban unos geoglifos realizados por una cultura o culturas desconocidas.
Fotos extraídas de la revista MEXICO DESCONOCIDO mayo 1982 de Harry Moller.
Fotos del mismo Harry y Ernesto I. Aguilar
En Mexicali, Hay que animarse a realizar un emocionante paseo a través del desierto y descubrir una enigmática zona arqueológica, un sitio misterioso y poco conocido, cuya principal características son sus monumentales glifos: Macahuí, a unos 36 kilómetros de la ciudad.
Es necesario contratar un guía e ir bien equipado, ya que el lugar presenta un clima bastante extremo. Al norte de El Oasis, entre las elevaciones de los cerros Centinela y Colorado, existe un lugar conocido como Macahui, planicie desértica donde se localizan figuras de tan formidables dimensiones que parecen dibujadas por la mano de un gigante. Cinco kilómetros adelante, un camino de terracería, de 55 kilómetros aproximadamente, desemboca en el Cañón de Guadalupe,
En dirección a la Sierra Cucupá, siguiendo la Carretera Federal 2. Entre las elevaciones de los cerros Centinela y Colorado se encontrará con esta zona inexplorada. Macahuí es una extensa planicie desértica en las que fueron trazadas figuras antropomorfas y geométricas de formidable dimensiones, muy parecidas a los gigantes de Nazca.
Los geoglifos de Macahuí están dispersos en el desierto y continúan sin descifrarse. Solo puede admirarse su tamaño desde arriba, motivo por el que pasaron desapercibidos durante muchos años. No se sabe bien quiénes fueron sus constructores y cuál era su función. Macahuí aún no revela todos sus secretos.
En ninguna otra parte del mundo se había encontrado un conjunto de figuras como las de Nazca, hasta que el profesor Ernesto Aguilar y el licenciado Fernando Rodríguez descubrieron, desde una avioneta, numerosas figuras en el desierto que se extiende entre Tijuana y Mexicali, entre los cerros Centinela y Colorado, a unos 25 kilómetros de Mexicali, en una desolada zona que Aguilar y Rodríguez bautizaron como Macahui.
Como nos consta, el parecido entre Nazca y Macahui es muy grande por la consistencia del piso, compacto y sin vegetación, por la técnica de colocación de las pequeñas piedras (no simplemente sobrepuestas sino semiincrustadas) una junto a otra, así como el agrupamiento que resultara de rastrillar el piso, por el tamaño de los guijarros, por la dimensión de las figuras, de muchos metros, y por la vasta superficie ocupada.
Pero la semejanza tiene una ruptura: las figuras de Nazca son antropomorfas, son una representación de gigantescos hombres con los brazos en alto. En cambio, en Macahui todas las figuras son geométricas, salvo una con forma de mono y otra con forma humana, que mide 100 metros, y cuyos brazos apuntan hacia abajo.
Y como los misterios no respetan fronteras, las figuras continúan al otro lado de la línea divisoria con EU, cerca de Blythe, California, en torno a una comunidad de indígenas Mojave; ahí también existen figuras humanas.
El tema geométrico más repetido es el de los círculos, seguido por los rombos, rectángulos, trapecios, “lágrimas” y medias lunas. En el caso de los círculos es llamativo que junto a unos cuya área interna está tapizada de piedrecillas, hay otros con el interior vacío de piedras, es decir, como si hubiera positivos y negativos.
Nos resulta inexplicable que estas figuras no hayan sido borradas por las ocasionales tormentas y violentas turbonadas del desierto, ni por las esporádicas lluvias formadoras de fugaces torrentes. ¿A qué se debe que estas formas hayan permanecido visibles durante un tiempo seguramente de centurias?
Debe estar conectado para enviar un comentario.