Sociedad
Línea Verde (Chipre)
La Línea Verde es la línea de demarcación que divide Nicosia, la capital de Chipre, en dos partes, una septentrional bajo el poder de la autodenominada República Turca del Norte de Chipre, y la parte meridional bajo el control gubernamental reconocido internacionalmente de la República de Chipre. El paso a través de la misma se hace, exclusivamente, por “Ledra Palace Check Point”, lugar controlado por las fuerzas de seguridad de ambos sectores de la isla y de UNFICYP.
En 1960, Chipre se transformó en un país independiente y bi-comunal, con una población mayoritaria de origen griego y una minoría de predominancia turca. En diciembre de 1963, la ciudad fue el centro de violentos enfrentamientos intercomunales, resultando en una división de facto de la misma. El Secretario Británico para las Relaciones de la Commonwealth, Dunkan Sands, viajó a Chipre con la intención de restaurar la calma. Se hicieron una serie de encuentros con los delegados turco-chipriotas y greco-chipriotas bajo la dirección de Sands. Durante los mismos, el general Young, quien estaba a cargo de las tropas británicas llegadas para supervisar el alto el fuego, marcó una línea verde el 30 de diciembre de 1963 sobre el mapa de confrontación en Nicosia. La línea se fortaleció con la invasión por parte de Turquía de la isla en julio de 1974. Llegó a convertirse de facto en frontera cuando en 1983 la parte turcochipriota se autoproclama como República Turca del Norte de Chipre, país únicamente reconocido por Turquía.
A partir de ese momento la línea mantiene el nombre de Green Line, separando a las dos comunidades mediante una combinación de barricadas, bolsas de arena, alambres de púas y puestos de guardia. Su ancho es variado (siendo, en promedio, el correspondiente a una calle) y su patrullaje interno es realizado por las tropas de UNFICYP de Naciones Unidas.
Esta línea también se denomina en algunos caso como Línea Atila, nombre en clave dado por las fuerzas turcas durante la intervención militar de la isla en la llamada Operación Atila.
El muro, reforzados con sacos de arena, es un sitio muy popular para ver la zona de separación de Nicosia, un callejón con tiendas y hogares civiles por el que no se puede circular. Las autoridades turcochipriotas suavizaron las restricciones en 2003, y desde entonces se han abierto cinco puntos de paso por la ‘Línea Verde’.
En la madrugada del 8 al 9 de marzo de 2007, el gobierno grecochipriota comenzó a derribar parte de la Línea Verde en «una señal de buena voluntad», según afirmó el portavoz gubernamental Christodoulos Pashardes, lo que ha sido bien recibido por el líder turcochirpiota Mehmet Ali Talat, aunque se ha advertido que la medida, con ser positiva, no es ni definitiva ni constituye el final del conflicto de ambas comunidades. En enero, el gobierno turcochipriota también había realizado gestos de acercamiento al destruir un puente peatonal que, a decir de la otra parte, violaba la Línea Verde.
Entre ambas repúblicas, la griega y la turca, quedó la Línea Verde, una tierra de nadie sembrada de minas y rodeada de miles de soldados que partía en dos la capital de los dos países, Nicosia. La anchura de esta zona, controlada oficialmente por las tropas de la ONU, varía desde unos cinco metros en Nicosia hasta varios kilómetros en algunos puntos de la Isla. En el lado turco se instaló una barrera de alambre de espino de 180 kilómetros de largo, que en Nicosia se convertía en un muro infranqueable. Entre 1974 y 2003 no se pudo cruzar legalmente el muro, y sólo la relajación de las tensiones permitió la apertura de algunos pasos fronterizos. En 2007 Chipre (el reconocido) derribó unilateralmente parte de su propio muro en la Línea Verde, pero la división continúa.
Línea Verde de Nicosia, Chipre.
Calle de Nicosia cortada por la Línea Verde.
Muralla Antonina
El Muro de Antonino (también llamado Muro Antonino o Muralla de Antonino) es una antigua construcción defensiva de la isla de Gran Bretaña, erigida por Quinto Lolio Urbico, gobernador de Britania, por mandato del emperador romano Antonino Pío entre los años 140-142, a unos 160 km al norte de su antecesora, la muralla de Adriano. Se extendía durante 58 km desde el estuario de Forth, en la costa oriental de la isla sobre el mar del Norte, hasta el golfo de Clyde, en la costa occidental sobre el mar de Irlanda, a lo largo de la línea de los antiguos fuertes construidos por Cneo Julio Agrícola. Fue inscrita en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 2008 como parte de las “Fronteras del Imperio Romano”.
El motivo de la creación de este limes fortificado fue adelantar las posiciones defensivas romanas, al considerar que la provincia de Britania era ya segura, para así garantizar su defensa, y de paso someter a las tribus hostiles que vivían entre ambas murallas, en las tierras altas de la Caledonia meridional. Estas tribus de los pictos constituían una importante amenaza por su hostilidad, ante lo cual sus tierras fueron asoladas y un gran número de sus habitantes apresados y deportados a Germania.
La muralla no era tan sólida como la de Adriano, ya que estaba formada por un muro de turba y tierra apisonada en lugar de piedra, aunque tenía un foso mayor que la primera y contaba además con 19 fuertes y un sendero militar en su parte meridional. Sin embargo, la fortificación se abandonó tras el fallecimiento del emperador Antonino Pío, hacia 162, volviendo progresivamente las tribus del norte a bajar. A la muerte del emperador Cómodo, posiblemente en el año 196 o 197, cuando el gobernador Clodio Albino retiró gran parte de su guarnición al proclamarse emperador y desplazarse a Lugdunum (la actual Lyon), las tribus del norte protagonizaron un gran ataque sobre las fronteras romanas en la isla, lo que llevó en 208 al emperador Septimio Severo a restablecer legiones en el muro de Antonino, ordenando repararlo.
La construcción del muro fue acompañada por la instalación de fuertes, fortines y torres de vigilancia. Fueron construidos cada tres kilómetros para vigilar y proteger la frontera. Se conoce la existencia de 17 fuertes, de los cuales han sobrevivido 16. La mayoría de ellos contaban con los principales edificios construidos en piedra y los barracones y almacenes en madera. El más destacado es Rough Castle, que cuenta además con unos fosos defensivos sólo observados en este lugar. También se conoce la localización de 9 fortines y existen indicios de la existencia de otros cinco más.
En la construcción del Muro de Antonino participaron miembros de tres de las legiones acantonadas en Britannia, la Legio II Augusta, la Legio VI Victrix y la Legio XX Valeria.
La nominación de Muro de Antonino por el gobierno británico para ser declarado Patrimonio de la Humanidad se produjo oficialmente por primera vez en 2003. Fue respaldado por el gobierno escocés en 2005 y por Patricia Ferguson, Ministra de Cultura de Escocia en 2006. Se convirtió en la nominación oficial del Reino Unido a finales de enero de 2007, y los miembros del Parlamento Escocés fueron llamados a apoyar la candidatura en mayo de 2007. El Muro de Antonino fue inscrito como extensión de la ya existente “Fronteras del Imperio Romano” en 7 de julio de 2008.
Resto de un fuerte romano del Muro Antonino en Barr Hill.
Muralla de Adriano
El Muro o Muralla de Adriano es una antigua construcción defensiva de la isla de Britania, levantada entre los años 122-132 por orden del emperador romano Adriano para defender el territorio britano sometido, al sur de la muralla, de las belicosas tribus de los pictos que se extendían más al norte del muro, en lo que llegaría a ser más tarde Escocia tras la invasión de los escotos provenientes de Irlanda. La muralla tenía como función también mantener la estabilidad económica y crear condiciones de paz en la provincia romana de Britannia al sur del muro, así como marcar físicamente la frontera del Imperio romano. Hoy día aún subsisten importantes tramos de la muralla, mientras que otras secciones han desaparecido al haber sido reutilizadas sus piedras en construcciones vecinas durante siglos.
Este limes fortificado se extendía durante 117 km desde el golfo de Solway, en el oeste, hasta el estuario del río Tyne en el este, entre las poblaciones de Pons Aelius (actual Newcastle upon Tyne) y Maglona (Wigton). La muralla en sí estaba construida en su totalidad con sillares de piedra, tenía un grosor de 2,4 a 3 m y una altura de entre 3,6 y 4,8 m. Contaba con 14 fuertes principales y 80 fortines que albergaban guarniciones en puntos claves de vigilancia, así como un foso en su parte septentrional de 10 m y un camino militar que la recorría por su lado meridional. Más al sur del camino militar construyeron otro foso con dos terraplenes de tierra para proteger la muralla de ataques desde el sur. Su nombre se usa en ocasiones como sinónimo de la frontera entre Escocia e Inglaterra, aunque en la mayoría de su longitud, el muro sigue una línea más al sur que la frontera moderna.
Su función defensiva fue asumida posteriormente por la muralla de Antonino Pío, levantada más al norte y abandonada tras un breve período ante la hostilidad de las tribus caledonias, volviendo la muralla de Adriano a ser el límite septentrional del territorio romano de Britania. Los pictos atravesaron la muralla en tres ocasiones, en 197, 296 y 367. Fue reparada y ampliada en 209, durante el reinado de Septimio Severo, y definitivamente abandonada en el año 383. Después de su abandono los habitantes de la región reutilizaron muchas piedras de la muralla para construir granjas, iglesias y otros edificios.
La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987, a la que se sumaría el Limes de la Alta Germania-Retia (2005) en Alemania y el Muro Antonino (2008) en el Reino Unido, con el que forman la denominación conjunta “Fronteras del Imperio Romano”. “English Heritage”, una organización gubernamental a cargo del patrimonio histórico de Inglaterra, lo describe como “el monumento más importante construido por los romanos en Gran Bretaña”.
El muro propiamente dicho, se construyó hasta alcanzar una altura uniforme de 4,5 metros hasta el terraplén, con un parapeto y “merlons” de 1,8 metros adicionales. El frente era de piedras obtenidas de las canteras cercanas. El relleno era de cemento de limo y escombros, aunque en algunas secciones se empleó arcilla. El ancho varía desde los 1,8 metros hasta los tres en las partes más anchas. El foso de enfrente del muro era de unos 8,1 metros de ancho de media, con una profundidad de unos 2,7 metros.
Los castillos milenarios se situaban uno respecto del otro a una milla romana de distancia (1,474 metros). De forma rectangular, tenían unos 15 o 18 metros de ancho por unos 18 o 21 metros de largo. Había una entrada en la zona norte, que formaba parte del muro en si, y otra en la zona sur para permitir el paso de hombres y suministros. Dentro de los castillos milenarios había dos construcciones de madera; un barracón para la guarnición de 20 hombres, el otro para repuestos y equipo y, probablemente, caballos. Unas escaleras de piedra comunicaban con la parte superior del muro.
Entre los castillos milenarios se situaban dos torres, a una distancia de 492 metros de cada castillo, con lo que se conseguía que hubiese un punto fuerte cada esa distancia. De nuevo, las torres eran de diseño regular, cada una de ellas de unos 6 m2 de planta. Tenían dos pisos que se comunicaban por una escalera interior. El piso inferior tenía los instrumentos de cocina y el superior era para dormir. La guarnición de la torre era de 4 soldados, dos de los cuales estaban de guardia constantemente.
Reconstrucción infográfica de un fuerte en la Muralla de Adriano.
Los repuestos y los movimientos de tropas se realizaban por medio de las puertas de piedra, pero tras cierto tiempo se construyó una carretera militar, de fecha incierta. Iba de castillo en castillo, con caminos para las torres.
Vista de los restos del Muro de Adriano (limes britano) en el norte de Inglaterra.
Muralla de Ávila
La Muralla de Ávila es una cerca militar románica que rodea el casco antiguo de la ciudad de Ávila, de la provincia homónima, de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
En la actualidad, el casco antiguo, la muralla y las iglesias situadas extramuros han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. Las Murallas son el símbolo universal y monumento más destacado que acoge la ciudad de Ávila. Su importancia se deriva por ser el recinto amurallado medieval mejor conservado de España y probablemente de toda Europa.
Las murallas son un factor activo muy importante en la conformación del urbanismo de la ciudad e históricamente han participado en la distribución del espacio urbano entre los diversos grupos sociales que han habitado Ávila. La muralla representaba la separación entre el «espacio salvaje» y el «civilizado». El campo, la tierra llana, vivían los campesinos que era la clase social más baja que mantenían a la ciudad. Sobre el campesinado recaía el 80% de los costes de las infraestructuras urbanas, incluida la muralla cuyo mantenimiento reciba el nombre de el reparo de los muros.
Según la tradición la dirección de la construcción de la muralla recayó en los dos maestres de geometría, el romano Casandro y el francés Florín de Pituenga. El estudio la estructura defensiva señala que se trata de una construcción afín, en su morfología y poliorcética (arte de construcción de murallas y castillos) a las murallas del ámbito andalusí.
El carácter militar de la muralla es eminentemente defensivo y se mantuvo aún con las reformas realizadas en el siglo XIV que la reforzaron.
Es propiedad del Estado Español y está gestionada por el ayuntamiento de Ávila. Algunos tramos, los que coinciden con algunos edificios como palacios e iglesias (entre ellas la catedral) son privados.
La muralla tiene un perímetro de 2.516 m, 2.500 almenas, 88 cubos o torreones y 9 puertas. Ocupa una superficie de 33 hectáreas y conforma un rectángulo orientado de este a oeste. Sus muros tienen 3 m de grosor y 12 de altura. Para su trazado se aprovechó los desniveles del terreno y no se construyeron ni taludes ni contrafuertes
Existe una poterna, cegada, en la zona del Alcázar (hoy desaparecido). También hay un portillo cegado en la zona de muralla correspondiente al palacio de los Dávila, el llamado Portillo del Obispo que unía la catedral con el barrio donde vivan los clérigos y cerrado en 1518 por una serie de escándalos y alborotos. De las 9 puertas mencionadas, las dos más impresionantes por sus defensas son la del Alcázar y la de San Vicente. Ambas están situadas en el lienzo este, sobre terreno llano, y por tratarse de la zona de más fácil acceso y por tanto más expuesta al ataque es la mejor fortificada del recinto.
Para su construcción se reaprovecharon materiales procedentes de la necrópolis romana, construcciones civiles así como de las viejas murallas romana y visigótica. La piedra es granito gris y negro, dependiendo del origen de la misma. También se utilizó el ladrillo, el mortero, la cal.
Aunque desde la conquista romana de la ciudad existiera una muralla o cerca, la actual muralla data de la segunda mitad del siglo XII. Esta cronología está basada en su morfología y en diferente documentación.
Se inició su construcción a finales del siglo XI a instancias del rey Alfonso VI de Castilla, el cual encargó al conde Raimundo de Borgoña, marido de su hija la infanta doña Urraca, repoblar los territorios llamados «de nadie» y fortificar las ciudades de Ávila, Segovia, y Salamanca. Casandro Romano y Florín de Pituenga se ocuparon de la dirección de las obras que, según la historiografía tradicional, duraron nueve años, de 1090 a 1099. En 1596, el rey Felipe II de España realizó obras de restauración en la muralla.
Tan escasa duración de las obras no resulta, no obstante, creíble y numerosos investigadores han postulado diversas teorías sobre una edificación anterior, probablemente el trazado de un campamento militar romano, con el cual coincide en forma y proporciones; en cualquier caso, la muralla romana original tendría un perímetro inferior al actual, dado que la capital del centro y noroeste peninsular era León, con una muralla de 1.780 m, y en consecuencia la de Ávila no sería mayor. En apoyo de esta tesis se citan las numerosas piezas reutilizadas que proceden de un cementerio romano, en el lienzo -parte exterior que comprende el volumen de la muralla- del lado este: lápidas, cistas y cupas, así como otros hallazgos de las últimas excavaciones. Rodríguez Almeida ya demostró, entre otras evidencias, la existencia de dos torres originales de la primitiva muralla romana, empotradas en el cuerpo de la muralla actual, levantadas por los repobladores medievales en el Arco de San Vicente.
En el siglo XIV se llevaron a cabo reformas encaminadas a aumentar la eficacia defensiva de los muros. Se arreglaron las puertas y se levantaron los lienzos de algunos lugares hasta la altura de las torres (alcanzando los 15 metros). También se construyó (en la parte de la calle de San Segundo) una segunda barrera de menor tamaño que hacía las veces de barbacana en la cual se dispusieron troneras para armas de fuego.
Puerta del Alcázar, sita en la Plaza de Santa Teresa (El Grande).
Muralla urbana de Ciudad Rodrigo
Ciudad Rodrigo consta de dos líneas de murallas que forman un cinturón de forma ovalada alrededor de la ciudad. Tienen una longitud de 2.200 metros, y están flanqueadas por cinco torreones.
Conserva siete de las ocho puertas que tuvo, de las cuales destacan la de Santiago y la del Sol. Aunque todavía quedan restos de la primitiva muralla del siglo XII, lo cierto es que lo que podemos ver en la actualidad es casi todo del siglo XVIII, siglo en que fue reformada.
La muralla urbana de Ciudad Rodrigo se encuentra en la ciudad amurallada más importante de la provincia de Salamanca, Ciudad Rodrigo, a 30 kilómetros de la frontera con Portugal, dominando el fluir del río Águeda y defendiendo la entrada del puente sobre el río.
En el siglo XII Fernando II rodeó Ciudad Rodrigo con una gran muralla realizada por el maestro gallego Juan de Cabrera. A finales del siglo XV se construyó una segunda muralla con amplias torres circulares para acoger al antiguo recinto, y una fosa y contrafosa rodeando la ciudad.
El 7 de junio de 1810, durante la guerra de Independencia, la ciudad fue cercada por el ejército francés. En ella se refugiaron 6.000 hombres que, después de resistir a las tropas francesas con heroísmo, tuvieron que capitular el 10 de julio de 1810 ante los 50.000 hombres del mariscal Massena.
La mayor parte de la muralla está construida con cal y canto.
Se encuentra en estado de ruina consolidada, habiendo sido restaurada parcialmente. La muralla mirobrigense ha sido destruida y reconstruida en muchas ocasiones, la última durante los ataques de las tropas de Napoleón primero y de Wellington después. De estos ataques quedan muestras en la Catedral y en la parte de la muralla cercana a ésta.
La muralla urbana de Ciudad Rodrigo tiene una particularidad que la hace única en España, puede ser recorrida totalmente en un agradable paseo de aproximadamente media hora de duración. En este paseo se pueden ver algunos de los más importantes monumentos mirobrigenses, como la Catedral o el Castillo de Enrique II de Trastámara, y los hermosísimos paisajes naturales que rodean la ciudad, como el río Águeda o la Sierra de Francia.
Muralla romana de Lugo
La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad gallega de Lugo en la provincia del mismo nombre en España. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 antes de Cristo con la finalidad de anexionar, definitivamente, el noroeste de la península Ibérica al Imperio romano, fue dotada de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad.
La muralla, con una longitud de 2.266 metros, coronada por 85 poderosas torres, delimita el casco histórico de la urbe gallega y ha pasado de ser un obstáculo para su evolución y crecimiento a ser un monumento integrado en la estructura urbana y fuente de riqueza turística.
Construida como separación y defensa se ha transformado en un elemento integrador entre la antigua Lucus y la que se ha desarrollado a su alrededor. Sus diez puertas realizan la función de unir una parte de la ciudad con la otra y su paseo de ronda, adarve, se ha tornado en una calle más que es recorrida por los viandantes autóctonos y visitantes.
La muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao.
La muralla de la antigua Lucus Augusti es la mejor conservada de las murallas romanas ubicadas en la península Ibérica. Las modificaciones que ha sufrido a lo largo de sus más de 17 siglos de existencia no han llegado a alterar, sustancialmente, su aspecto original que sigue las directrices del ingeniero romano Vitrubio.
El conjunto defensivo tiene una longitud de más de 4 km, exactamente 4117 m, aunque hay divergencias en la medida, y abarca una extensión de 34,4 Ha. La anchura de los muros es de 4,20 m alcanzando los 7 m en algunos tramos.
La muralla mantiene una serie de torres defensivas entre las cuales se levantan los lienzos de la misma. La distancia entre torres, hay constancia de que había 85 u 86, 46 de ellas se conservan íntegras mientras que hay restos de las otras 39 más o menos mejor conservados, varia entre los 8,80 y 9,80 metros hasta los 15,90 y 16,40 metros con una altura entre los 8 y los 12 metros por la parte exterior.
Las torres tienen unas dimensiones de 5,35 metros hasta 12,80 metros en el hueco o segmento, y de 4,80 hasta 6 metros, en la flecha. Una de las torres tiene ventanales de medio punto de 1,15 m de ancho y de 1,43 m de alto (alguno llega a los 1,53 m).
El trazado de las construcción defensiva esta envuelto en el misterio, todavía nadie acierta a entender por qué dejó fuera importantes núcleos residenciales de la antigua ciudad a la vez que protegía zonas deshabitadas.
Se extiende por una orografía irregular, más alto al noroeste y en descenso hacia el sudeste. La forma es cuadrangular, con vértices suavizados. Llega hasta Jinamar
Los materiales de lo que está construida la muralla son, principalmente, el granito, para los remates de las puertas y ángulos de refuerzo de las torres y las lajas de pizarra, que constituye la exterior de los muros. El interior está relleno de un mortero compuesto de tierra, piedras y guijarros cementados con agua. Todos los materiales son abundantes en la zona.
De las 85 u 86 torres originales de conservan 71, de ellas 60 son de planta circular y 11 cuadrangular. Debieron estar coronados por torres de dos pisos que tenían ventanales, como atestigua la torre llamada de A Mosqueira en la que todavía permanecen.
La disposición de las torres evita la existencia de ángulos muertos. Las cortinas (tramo de muro que se extiende entre dos torres) tienen una longitud de entre 6,30 m. y 13,50 m.
Los restos de la torre llamada A Mosqueira hacen suponer que cada una de las torres, o cubos, tenía en origen una estructura superior que contaba, al menos, con dos pisos. Estos pisos tenían grandes ventanales donde se estima que se ubicarían armas defensivas como ballestas, onagros o escorpiones.
La muralla disponía de cinco puertas de acceso que correspondían a las vías principales del trazado urbano. Entre 1853 y 1921 se abrieron otras cinco por necesidades de la expansión de la ciudad, de las diez puertas existentes, seis son peatonales y cuatro permiten el tráfico rodado.
En la época romana había cinco puertas que coinciden con las actuales de Porta Miñá, Porta Falsa, Porta de San Pedro, Porta Nova y Porta de Santiago. De ellas la Porta Miñá y, posiblemente, la Falsa son de factura original, las otras tres son posteriores. La puerta principal estaba en donde se construyó el Reducto de Cristina y era conocida por el nombre de Porta Castelli.
La estructura defensiva que conformaba la muralla estaba formada por el foso, la propia muralla y el intervallum.
• El foso está situado a unos 5 m de las torres y tenía una anchura de 20 metros y una profundidad de 4. En la actualidad sólo quedan vestigios del mismo y pudo ser documentado en 1987 mediante diferentes estudios arqueológicos. Se ha comprobado que no es un foso continuo, sino que está formado por diversos tramos independientes con encuentros acoplados. Tienen en el fondo una serie de canales cuya finalidad está sin definir.
• El intervallum era un espacio entre la muralla y las edificaciones urbanas. Recorría toda la longitud de la misma, como un paseo de ronde inferior, y servía para la intendencia de la defensa. Con el paso del tiempo este espacio fue siendo ocupado por edificaciones. A mediados del siglo XX había más de 30 edificios adosados a la muralla, invadiendo el intervallum.
Muralla de Carcasona
Carcasona (Carcassonne en francés, Carcassona en occitano) es una comuna francesa, capital del departamento del Aude, en la región Languedoc-Rosellón, situada en el sur de Francia, a medio camino entre Perpiñán y Toulouse.
La ciudad es conocida por su ciudadela amurallada, un conjunto arquitectónico medieval restaurado por Eugène Viollet-le-Duc en el siglo XIX y declarada en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Carcasona está situada al sur de Francia, 80 kilómetros al este de Toulouse. Su emplazamiento estratégico en la ruta entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico es conocido desde el Neolítico. La ciudad tiene la montaña Negra al norte, las Corbières al este, la llanura de Lauragais al oeste y el valle del Aude al sur. Esta región natural se conoce como Carcassès.
Desde la época prerromana, han existido fortificaciones en la colina que hoy ocupa Carcasona. La ocupación más antigua conocida del lugar se remonta al siglo VI aC, con la construcción de una fortaleza (oppidum) en el promontorio rocoso que domina el valle del Aude y los viejos caminos desde el Atlántico hasta el Mediterráneo y unen la Península Ibérica con el resto de Europa. En el año 27 aC., esta población, Carcaso Volcarum Tectosagum, se convirtió en la colonia Iulia Carcaso. Durante los turbulentos años de finales del siglo IV aC y comienzos del III, la ciudad se protegió con la construcción de un muro de unos 1200 m de largo. La fortificación constaba de dos líneas de murallas y un castillo, a su vez rodeada de fortificaciones que se extienden una longitud total de 3 km. La ruta, seguida en gran parte de la muralla romana, que es claramente visible en dos tercios de su longitud. Las murallas romanas se reforzaron con bastiones en forma de herradura situados a intervalos regulares. La técnica de construcción es típica de la época romana tardía: un núcleo de mampostería revestido de piedra de cantería, alternando con tramos de ladrillo, todo ello sobre sólidos cimientos. La puerta de Narbona, al este, y la puerta del Aude, al oeste, son elementos defensivos particularmente elaborados.
Croquis topográfico de Viollet-le-Duc representando el emplazamiento de la Cité de Carcasona.
Carcasona empezó a ser estratégicamente importante a partir del momento en el que los romanos fortificaron la cima de la colina, alrededor del año 100 a. C. y la convirtieron en el centro administrativo de la colonia de Iulia Carcaso, denominada más adelante como Carcasum y Carcasso. La mayor parte de las murallas septentrionales son de esa época.
Los Visigodos en el siglo VII la fortificaron aun mejor, rechazando los ataques de los Francos. En el año 725 fue tomada por los musulmanes hasta el 759.
Desde 1067, por unión matrimonial, pasó a pertenecer a Ramón Bernardo Trencavel, vizconde de Albi y de Nimes. Los Trencavel construyen el castillo.
En el siglo XIII la ciudad se encuentra en la cruzada contra los albigenses, así es como Trencavel es derrotado. Los nuevos habitantes amplían las fortificaciones y Carcasona se convirtió en una ciudadela de la frontera entre Francia y la Corona de Aragón.
La ciudad pasó definitivamente a control franco en 1247. Luís IX de Francia, llamado San Luís, fundó la ciudad nueva al pie de la colina.
Durante la Guerra de los Cien Años, el príncipe negro (1355) logró tomar la ciudad baja, no así la ciudad alta, que seguía siendo inexpugnable.
La fortaleza de Carcasona llegó a estar tan abandonada y deteriorada que se realizó una campaña para preservar la ciudad como monumento histórico. Para tal fin en 1849, el arquitecto Eugéne Viollet-le-Duc realizó el proyecto de renovación de la ciudad.
La ciudadela o ciudad histórica fortificada de Carcasona es un conjunto urbano y arquitectónico fortificado singular que constituye la parte más antigua del núcleo poblacional de la comuna francesa de Carcasona, también conocida en francés como Cité de Carcassone o simplemente la Cité y en occitano como Ciutat de Carcassona.
Constituida en gran parte por elementos conservados desde la Edad Media, tras un período de abandono la ciudad fue restaurada con fines monumentales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con intervención de Eugène Viollet-le-Duc; fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el programa de la Unesco en 1997, está catalogada como Grand site national, y su castillo y murallas como Monumento histórico por el Estado francés, siendo uno de los centros turísticos más visitados de Francia.
La ciudad fortificada está situada sobre una elevación en la orilla derecha del río Aude, frente a la ciudad moderna, y muestra en sus diferentes edificios y elementos arquitectónicos defensivos la huella entre el período prerromano, su abandono en el siglo XVII y su posterior recuperación, su pasado en el que ha sido sucesivamente un enclave protohistórico, una ciudad galo-romana, una plaza fuerte visigoda, ocupada por los musulmanes, capital del Condado de Carcasona, del Vizcondado de Carcasona, para pasar finalmente a ser cuartel general del ejército real francés, en tanto que senescalía de Carcasona.
Rodeada por una doble muralla de 3 km de longitud, en su interior se conserva el aspecto de las ciudades medievales europeas con calles angostas y tortuosas, edificaciones de fachadas con entramados, barrios de artesanos y gremistas, junto con elementos propios, como el castillo de los condes de Carcasona y la basílica de Saint-Nazaire.
Está repleta de rincones sorprendentes, tiene 52 torres, 3 kilómetros de murallas y, todavía hoy, viven dentro de ella algunas familias que regentan negocios enfocados principalmente al turismo.
La ciudadela conserva una doble línea de fortificaciones: la interior de 1200 m (del S. IV-VI) y la exterior de 1500 m (del S. XIII).
Muralla urbana de Mascarell
Mascarell es una población única en toda la Comunidad Valenciana, pues constituye un recinto totalmente amurallado, sin que haya habido ningún crecimiento extramuros. El recinto es casi cuadrangular, está desprovista de almenas, y cuenta con torreones defensivos y dos puertas, el Portal de Nules y el Portal de l’Horta. La muralla estaba rodeada por un foso que en la actualidad ha sido convertido en acequia de riego. Se trata de un caso atípico por la calidad de la construcción y su excelente conservación.
Mascarell es una pequeña población amurallada que perteneció a la Baronia y Marquesado de Nules junto a la Vilavella y Moncofa. Parece ser que el propio Jaime I dispuso el amurallamiento de la localidad de Mascarell, núcleo urbano totalmente separado del de Nules, tras su conquista.
Las murallas de Mascarell se encuentran en la localidad del mismo nombre, en el término municipal de Nules, a la que pertenece desde finales del siglo XIX. Está situada a la derecha de la carretera hacia Burriana, a tan sólo 1 kilómtro de Nules.
La construcción del primer amurallamiento de tapial se estima fueron realizadas en el siglo XIII, y rehechas o reformadas en posteriores siglos como consta en el año 1553. La muralla está construida con mortero, tierra y ladrillo y al centro de cada uno de los lados dispone de una torre.
Tras una larga época de decadencia, el Ayuntamiento de Mascarell solicitó su anexión al municipio de Nules, que se corroboró el 16 de julio de 1872.
La singularidad de Mascarell está en ser, junto a Urueña (Valladolid), las dos únicas poblaciones del Estado Español cuyo recinto urbano está completamente rodeado de murallas; ello lo convierte, de por sí, en un conjunto de singular interés histórico-artístico.
Las murallas de Mascarell, construidas de tapial, configuran un rectángulo cuyo perímetro se aproxima a los 650 metros, con una altura de unos siete metros y un grosor próximo a los 1,20 metros.
En el centro de cada uno de los lados se halla ubicada una torre de planta cuadrada; las de los lados este y oeste protegen las dos únicas puertas del recinto, llamadas Portal de l´Horta y Portal de Valencia.
Solo en el lado oeste se conserva el intervalum, que separaba la muralla de los edificios; en dicha zona está la capilla de Sant Roc, construida en la misma muralla, la única de las antiguas capillas votivas, que daban nombre a las calles a que afrontaban y que, por suerte, ha llegado hasta nuestros días.
Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo pasado, las murallas se conservaban en bastante buen estado, a parte de los lienzos reconstruidos por Regiones Devastadas en los años 40.
Posteriormente, se mutiló el Portal de València y, a partir de finales de los 70, ante la pasividad de propios y extraños, algunos particulares abrieron puertas y ventanas derruyendo y ocupando la propiedad comunal.
En 1979, el Ministerio de Cultura restauró los lienzos de muralla del lado de Valencia y del lado del mar; y en 1980 la Dirección General de Patrimonio iniciaba la restauración del lienzo del lado de Burriana, que no pudo acabarse por la oposición de ciertos vecinos de la calle Sant Roc a dejar pasar a los albañiles. A pesar de que la finalidad de este plan de restauración no era, ni más ni menos, que poner fin a la apertura de puertas y ventanas, cuya la dinámica no llegó a finalizar completamente.
Así, hubo que esperar a 1995 para que se redactara el Plan Especial de Mascarell y, ese mismo año, la población fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
Sin embargo, una ausencia de seguimiento de las normas ha hecho que, a pesar de todo ello, el conjunto haya continuado degradándose con algunas intervenciones desafortunadas.
Y fue a finales de los años 90 e inicios del 2000 cuando se acometieron dos actuaciones importantes para la recuperación del conjunto: la restauración de la Casa Consistorial, obra de Vicente Gascó; y el derribo del cementerio que estaba adosado a la muralla.
El primer documento que se tiene del poblado es del año 1310, en la actualidad siguen viviendo en Mascarell entre 250 y 300 personas aproximadamente. Jaime I expulsó a los moros de Burriana, y estos se establecieron en el límite entre Nules y Burriana, Mascarell quedó casi despoblado tras la expulsión de los moriscos en 1609, en el año 1622 solo quedaban en el lugar 30 terratenientes.
La planta de la villa amurallada ocupa una extensión aproximada de unas 2,332 hectáreas de terreno construido, y dibuja una planta de tendencia rectangular oscilante al paralelogramo, los muros de muralla son rectos pero con cuatro longitudes desiguales (medidas: muro norte104 metros; muro sur 166 metros; muro este 173 metros; muro oeste195 metros). El interior del recinto contiene 5 calles rectas dispuestas de oeste a este que se entrecruzan con otras perpendiculares, es una disposición planimétrica muy característica de las nuevas poblaciones de reconquista, todo el conjunto arquitectónico y habitado de Mascarell está rodeado y protegido por murallas exteriores defensivas, la alzada aproximada de los muros periféricos que actúan de bastión son de unos 6 metros de altura, con una doblez muraria de 1,20 metros aproximadamente.
Murallas de Constantinopla
Las murallas de Constantinopla fueron una serie de murallas de piedra que rodeaban y protegían la ciudad de Constantinopla (actual Estambul en Turquía) desde su fundación como capital del Imperio Romano de Oriente por Constantino I el Grande. Con varias adiciones y modificaciones durante su historia, fueron uno de los mayores sistema de fortificaciones de la Antigüedad y de los más complejos y elaborados jamás construidos.
Inicialmente construidas por Constantino el Grande, las murallas rodeaban a la nueva ciudad por todos sus lados, protegiéndola contra ataques marítimos y terrestres. Cuando la ciudad creció, la famosa doble línea de murallas teodosias fue construida en el siglo V., si bien otras secciones de las murallas eran menos elaboradas, cuando estuvieron bien equipadas (con armamento y soldados), eran casi inexpugnables para cualquier atacante medieval. Así, las murallas permitieron salvar a la ciudad y, con ello, al Imperio bizantino durante los asedios organizados por los ávaros, árabes, varegos y búlgaros, entre otros (véase Asedios de Constantinopla). El advenimiento de la pólvora para su utilización por los cañones de asedio volvió a las murallas menos inexpugnables, aunque el sitio final y la caída de Constantinopla por los turcos otomanos el 29 de mayo de 1453 parece haber sucedido porque las tropas otomanas consiguieron entrar a través de una puerta de la muralla, más bien que porque las paredes de ésta se hubieran derrumbado.
En su mayor parte, las murallas fueron mantenidas intactas durante la mayor parte del período otomano hasta que las secciones comenzaron a ser desmanteladas en el siglo XIX, al ir creciendo la ciudad fuera de sus límites medievales. A pesar de la subsecuente falta de mantenimiento, muchas partes de las murallas han sobrevivido y están en pie hoy en día. En los últimos veinte años, ha estado en curso un programa de restauración a gran escala que permitiría al visitante apreciar su apariencia original.
Dejando de lado las defensas levantadas por los antiguos griegos, la primera muralla que protegió a los habitantes de Constantinopla fue la levantada por el propio Constantino, hacia 325, y que, de los tres lados que tenía la ciudad, defendía únicamente el expuesto a ataques por tierra. Esta muralla pronto quedó obsoleta, debido al gran crecimiento que experimentó la capital del imperio, extendiéndose la ciudad más allá de su primitivo cinturón de murallas.
En tiempos del emperador Teodosio II la seguridad de la capital se encontraba amenazada por las continuas correrías de Godos y Hunos, lo que impulsó al prefecto del emperador, Antemio, a impulsar la creación del mayor cinturón defensivo que jamás se hubiera ideado para una ciudad, creando, a lo largo de casi 20 años, la muralla que resguardó a los habitantes de Constantinopla durante más de un milenio.
La nueva muralla se erigió a unos dos kilómetros de distancia de la línea defensiva ideada por Constantino, para dar cabida al más de medio millón de personas que habitaban la urbe. En 447, apenas veinte años después de que fuera levantado el primer cinturón de fortificaciones, fue devastada por un terremoto, justo cuando Atila se encaminaba a saquear la capital del imperio, el decidido esfuerzo de los ciudadanos reparó los daños a tiempo de resistir la llegada del temido huno. Y no sólo arreglaron los daños ocasionados por el temblor, sino que a la muralla erigida por Antemio añadieron una segunda precedida por un foso, hasta alcanzar la famosa configuración de triple muralla que resistió durante un milenio los ataques de los enemigos del imperio.
Se ha de indicar que el punto en el que se unía con el Cuerno de Oro fue reformado, probablemente ya desde tiempos de Heraclio, para incluir el distrito de Blaquernas y la iglesia de María Theotokos, por lo que su configuración era distinta a la del entramado principal. Este tramo de las murallas recibió posteriormente un nuevo diseño, en tiempos de León el Armenio, hacia 813.
El tramo principal de las murallas se componía de los siguientes elementos:
1. El primer obstáculo para el enemigo lo componía un foso de unos 18 metros de ancho, parcialmente inundable, en cuyo extremo corría un parapeto bajo que cubría el Peribolos, una zona libre a modo de camino para las tropas de unos 15 metros de ancho.
2. Tras el Peribolos se elevaba la primera de las dos murallas, de 8 metros de altura y salpicada de torres cuadrangulares a intervalos desiguales. Entre ella y la muralla interior se encontraba el Parateicon, un nuevo pasillo de 20 metros de ancho por donde los defensores podían moverse de una sección a otra sin exponerse a los proyectiles enemigos.
3. La muralla interior, la última de las tres líneas de defensa, suponía un formidable obstáculo para el invasor, con sus 13 metros de altura, cinco de grosor y torres de formas cuadradas u octogonales que se alzaban hasta 20 metros.
Todo el conjunto se había realizado con piedra caliza reforzada por hileras de ladrillo rojo.
A la línea principal de murallas había que añadir las fortificaciones que defendían los dos lados expuestos al mar, aunque en este caso no se trataba de murallas tan impresionantes como las que se levantaban ante los ataques por tierra. Las fuertes corrientes hacían poco factible un asalto desde el mar de Mármara, mientras que una gran cadena protegía el Cuerno de Oro de cualquier flota.
Fue precisamente por las murallas del Cuerno de Oro por donde penetraron los cruzados en 1204, tras forzar la entrada en el resguardado brazo de mar cortando la cadena.
Finalmente, sólo los grandes cañones de Mehmet II lograron aquello en lo que muchos otros habían fracasado.
http://imperiobizantino.wordpress.com/2011/02/11/las-murallas-terrestres-de-constantir
http://imperiobizantino.wordpress.com/2011/02/15/las-murallas-terrestres-de-constantir
Mapa de Constantinopla y sus murallas durante la era bizantina.
Murallas de Roma
Las primeras defensas consistían en fosos, parapetos que protegían los lugares situados fuera de la empalizada palatina. Hacia el 480 a.C. se construyeron los agger, tapias de arena compactada, durante las guerras contra los volscos…
Pero será en el Reinado de los Reyes Etruscos cuando se realizarían las primeras murallas perimetrales de la ciudad. Según Tito Livio esta obra fue planificada en el periodo de Tarquinio Prisco (618-578 a.C.), pero sería su sucesor Servio Tulio (578-535 a.C.) el que las construiría según cuenta la tradición latina (Livio. i.44 ; Dionisio. iv.13).
Murallas servianas
Las Murallas servianas (en latín: Murus Servii Tullii) eran una barrera defensiva construida alrededor de las ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenían una anchura de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas.
Los límites de las Murallas servianas, y la ciudad de Roma dentro de ellas, en rosa oscuro.
El nombre hacía honor al Rey de Roma, Servio Tulio. Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana, como prevención tras el saqueo de Roma posterior a la batalla de Alia durante la primera invasión gala de la península italiana. Los galos, al parecer, tuvieron un fácil acceso a la ciudad, posiblemente porque los etruscos les obligaron a desmantelar las defensas que mantenían.
Las murallas fueron construidas con grandes bloques de toba volcánica. Algunas secciones incorporaban una profunda fosa para aumentar la defensa. En la parte norte se combinaba con rampas defensivas de tierra, lo que permitía incrementar el grosor del muro y, a los defensores, tener en el interior una plataforma para repeler cualquier ataque. El conjunto tenía armas defensivas importantes, incluidas catapultas.
Este sistema defensivo tenía un perímetro de unos 11 km y un área de 426 hectáreas. El muro estaba realizado con sillares de Grotta Oscura y capellacio, ambas son tipos de toba (roca ígnea volcánica), la primera de color amarillo y la segunda gris. Las piedras talladas oscilan entre los 66 y 45 cm de anchura, mientras que su altura media era de 60 cm. Estas se situaron de forma alterna es decir a soga y tizón.
Además del muro, se añadió a 9 m un foso de unos 29,60 m de ancho y 9 de profundidad. Carecía de torres, aunque se cree que existían dos en cada entrada.
Las murallas fueron obstáculo suficiente para contener el formidable ataque de Aníbal en el 211 a. C. durante la Segunda Guerra Púnica. La muralla se mantuvo casi idéntica al final de la República y en los inicios del Imperio, para ser posteriormente ampliada para recoger los distintos distritos en que Augusto dividió la ciudad tras su crecimiento.
No obstante, con la extensión del Imperio y la seguridad de la ciudad, dado que las fronteras se extendían por todo el Mediterráneo, las murallas perdieron su utilidad. Esto, unido al incremento notable de la extensión territorial de Roma, tuvo como efecto que parte de las murallas fueran derribadas para permitir el acceso a los nuevos barrios. Cuando en el siglo III la ciudad fue atacada por tribus bárbaras, el emperador Aureliano si vio obligado a defender la ciudad con unos nuevos muros.
Algunas secciones de las Murallas servianas son visibles en distintos puntos de Roma. Las mejor conservadas y más grandes secciones se encuentras preservadas en la estación Termini y en el Monte Aventino.
Las puertas que se considera existieron en algún momento en las Murallas Servianas, en el sentido de las agujas del reloj, son:
• Porta Flumentana – desde la Vía Aurelia, cruzaba Roma después de atravesar el Tiber.
• Porta Carmentalis – en la parte occidental de la Colina Capitolina.
• Porta Fontinalis – se dirigía desde el norte de la Colina Capitolina a través del Campo de Marte a lo largo de la Vía Lata.
• Porta Sanqualis – en el Quirinal.
• Porta Salutaris – en el Quirinal.
• Porta Quirinalis – en el Quirinal.
• Porta Collina – la puerta más al norte, en el Quirinal, desde la Vía Salaria. En este lugar acampó Aníbal en el asedio de la ciudad en el 211 a. C.
• Porta Viminalis – en el Viminal. Esta es la parte que se conserva y es visible desde la estación Termini.
• Porta Esquilina – en el Esquilino, todavía visible, donde se construyó más tarde el arco del emperador Galieno; da a la Vía Labicana, Vía Praenestina y la Vía Tiburtina.
• Porta Querquetulana – da a la Vía Tusculana.
• Porta Caelimontana – esta puerta se preserva por el arco de Publius Cornelius Dolabella, reconstruido en el 10 a. C.
• Porta Capena – la puerta por la que la Vía Apia abandonaba Roma camino al sur de Italia después de separarse de la Vía Latina.
• Porta Naevia – en el Monte Aventino, daba a la Vía Ardeatina.
• Porta Raudusculana – se dirigía al sur, a lo largo del Tiber y la Vía Ostiensis.
• Porta Lavernalis – unida a la Vía Ostiensis.
• Porta Trigemina – una puerta triple cerca del Foro Boario, también da a la Vía Ostiensis.
Parte de las Murallas servianas vistas desde la Estación Termini de Roma.
Murallas aurelianas
Las murallas aurelianas son una construcción militar de carácter defensivo construida en la ciudad de Roma por el emperador Aureliano. Su longitud original fue de 19 kilómetros, pero en la actualidad sólo se conservan 12,5 kilómetros. El propósito de su construcción fue defender Roma de las invasiones bárbaras, que comenzaron a partir del año 271 d. C.
El círculo completo rodeaba una superficie de 13,7 km². Las paredes cuentan con 3,5 m de grosor y 8 m de altura con una torre cuadrangular cada 100 pies romanos (29,6 m). Fueron remodeladas en el siglo V, doblando la altura (llegando hasta 16 m), por orden del general Flavio Estilicón, hombre fuerte del Imperio en época de Honorio. Tenían forma de hexágono y en ellas se emplazaban 382 torres, 7.020 almenas, 18 puertas principales, 5 poternas, 116 letrinas y 2.066 ventanas exteriores.
Constituyen un ejemplo de obra urbanística y desarrollo de la época, y en cierta medida se adelantaron a la amenazada existencia de las ciudades en la Edad Media.
En el año 2001, 400 metros de las murallas fueron destruidos por una violenta tormenta, pero se restauraron y reinauguraron en el año 2006.
Murallas aurelianas (perímetro).
Debe estar conectado para enviar un comentario.