Este Mundo, a veces insólito

Calendario
octubre 2024
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Sociedad

Proto-Índico (Idioma harapano)

Subcategoría: escritura pictográfica.

Proto-Índico, valle del Indo (cerca de India), hacia 2200 a. C. Sólo existen documentos en ese período. Es una escritura que se encontró relativamente pronto, en 1924. No se ha descifrado, y hay muy pocos documentos. La escritura consiste de unos 250 signos y se encuentra en breves inscripciones de sellos, cerámica y tabletas de cobre.
Sellos con signos característicos que han suscitado gran interés en todo el mundo, han venido siendo hallados durante los últimos cincuenta años en varios lugares del valle del Indo. Sin embargo, hasta 1924 en que el Departamento de Arqueología del Gobierno de la India emprendió la primera excavación sistemática de los antiguos yacimientos de Harappa y Mohenjodaro, no se descubrió una cantidad considerable de textos.
En los años siguientes fue descubierto en Chanhudaro más material con inscripciones de la misma naturaleza. En estos lugares, salieron a la luz culturas de gran antigüedad de las que, por extraño que parezca, la tradición índica nada nos cuenta.
protoI1
Diez caracteres jarapanos (del 2900 a. C. aprox.), descubiertos cerca de la entrada norte de la ciudad de Dholavira

Comparación entre las letras indas y los caracteres chinos antiguos.

El idioma harprotoI4apano (también conocido como idioma protoíndico o idioma de Mojensho-Daro) es un idioma desconocido de la cultura del valle del Indo (cuyas ciudades más conocidas son Harapa y Mojensho-Daro (civiliprotoI2zación del valle del Indo), de la Edad del Bronce (en el II milenio a. C.). El idioma no se encuentra atestiguado en ninguna fuente contemporánea legible. Las hipótesis en cuanto a su naturaleza se reducen a supuestos préstamos y la influencia del sustrato, sobre todo el sustrato en el sánscrito védico y unos pocos términos registrados en cuneiforme sumerio (como la región que los sumerios llamaban Meluja, que podría tratarse de la cultura del Indo), junto con el análisis de los signos indos, aún sin descifrar.
Hay una serie de hipótesis sobre la naturaleza de este idioma desconocido:
• Podría tratarse de un idioma indoeuropeo, cercano o idénticos a los idiomas protoindoiraníes; sugerido por Shikaripura Ranganatha Rao.
• La hipótesis elamo-drávida lo coloca en la vecindad ya sea del elamita o del drávida, quizás idéntico al propio protodrávida. Esto es respaldado por Iravatam Majadevan, Asko Parpola y Kamil Zvelebil.
• Michael Witzel (2001), como una alternativa a la hipótesis elamo-drávida sugiere un idioma subyacente, prefijado, que sería similar al austroasiático, en particular el khasi, al que él llama paramunda (es decir, un idioma relacionado con el subgrupo de los idiomas munda u otros idiomas austroasiáticos, pero no estrictamente descendientes del último antecesor común de la familia contemporánea munda).
• Un “phylum perdido”, es decir, un idioma sin continuantes vivos (o tal vez el último reflejo del moribundo idioma nijali). En este caso, el único rastro dejado por el lenguaje IVC sería la influencia en el sustrato histórico, en particular, el sustrato en el sánscrito védico (mediados del II milenio a. C.).
• Un idioma semítico: Malati Shendge (1997) identificó la cultura harappa con un imperio asura, y éste con los asirios.
Hay un puñado de préstamos posibles que reflejan el lenguaje de IVC. El meluhha sumerio se pueden derivar de un término nativo para el IVC, también reflejado en el sánscrito mleccha, y Witzel (2000) sugiere que el árbol sumerio GIŠšimmar puede ser afín al simbalá (flor del árbol salmalí, nombrados en el Rig-veda).

protoI3

La pregunta tiene significación política en el comunalismo indio: las hipótesis dravídicas e indoeuropeas han sido abrazadas por nacionalistas dravídicos e hindúes, respectivamente. (Para más detalles, ver el artículo arios indígenas).
El sistema de escritura proto-índico se supone que es mixto y fue usado desde c. 2500 a. C. hasta el 1600 a. C. El sentido de la escritura pudiera ser de derecha a izquierda.

Rongo Rongo

Subcategoría: Escritura ideográfica.

Se conoce con el nombre de rongorongo a un sistema de escritura descubierto en la isla de Pascua en el s. XIX, tallado primordialmente con puntas de obsidiana y elaborado a partir de dientes de tiburón, en su mayoría sobre tablillas de madera.

Los habitantes de la isla de Pascua la llamaron también kohau rongorongo. La traducción corriente del término kohau es madera que sirve a fabricar el casco de las canoas, y rongorongo es ‘gran mensaje’ o ‘gran estudio’. También fue traducido como ‘líneas de recitación’ o ‘báculos recitadores’.rongo1

Hay autores que dicen que esta forma de escritura es la única escritura estructurada en toda Oceanía, aunque falta todavía un desciframiento fiable para comprobarlo. Los símbolos o los glifos vienen tallados a lo largo de ranuras hechas con antelación al grabado en los artefactos y son de una altura media entre 9 y 14 mm. Parecen representar gráficamente figuritas de seres antropomórficos en diversas posturas, otras criaturas de fantasía que se asemejan a las aves, a las plantas y a otros animales terrestres y acuáticos, objetos celestes, así como también objetos geométricos, pequeños anzuelos, entre otros.

Los signos que componen los textos están mayormente bien estilizados, tienen casi la misma altura y vienen alineados sin aparente división (espacios blancos o signos de puntuación) entre ellos, formando un tipo de escritura continua, típica de algunos sistemas de escritura antiguos, p.ej. los textos antiguos de la literatura griega o ciertas muestras del idioma etrusco. Las inscripciones terminan cuando aparece algún “nudo“, alguna protuberancia natural u otra irregularidad (por ejemplo fragmentos carcomidos, quemados por el fuego, arrurongo2inados por la humedad) sobre la superficie de los objetos o como es de esperar, cuando el espacio físico sobre ellos se agota. El tamaño y la forma de las tablas, cuya edad está aún por determinar con exactitud, son dispares.

Se dice que las tablillas se deben leer a partir de la primera línea del rincón izquierdo del recto y continuar de manera lineal hasta el fin del renglón y luego darle la vuelta para seguir con el próximo. (Sin embargo, el texto inscrito encima del Bastón de Santiago resulta una excepción). No obstante, no está bastante claro si todas las tablillas contienen un documento de carácter unitario o si alguna de ellas podría servir de depósito o colección de documentos diferentes, siendo por tanto su punto de partida de lectura un asunto pendiente. Observando la fragmentación del texto en secuencias desiguales, hay razones para creer que algunas tablillas retienen esa función. Fischer dice que la tablilla Mamari tiene la apariencia de ser un encadenamiento de varias secuencias de distintas clases Al parecer, Fischer estaba en lo cierto, pues al analizar estructuralmente el texto C, llamado «tablilla Mamari», se observan grupos de secuencias que se repiten en ambos lados del artefacto. Esas distintas secuencias, compuestas en mayor grado de elementos idénticos o semejantes, podrían testificar a favor de «listas», «estribillos» o «fórmulas», tan arraigados y comunes en el folclore antiguo de Rapanui. Varios estudiosos dan cuenta de la posibilidad de listas incluidas en varios objetos rongo-rongo en consideración de glifos delimitadores sin valor fonético del tipo 380.1 (3/52), véase Barthel (1958), Horley (2007:28). Verbigracia, esos glifos señalarían el inicio o el fin de orrongo3aciones paganas relacionadas con prácticas mágicas, destinadas a capturar prisioneros de guerra y posiblemente tramitar venganza y muerte a los malhechores; no faltarían tampoco secuencias toponímicas u onomásticas insertadas entre dichos delimitadores. Es de esperar que los glifos rongo-rongo organizados e incrustados en tales grupos secuenciales, reflejen parte de la cultura pre-cristiana pascuense. Sería descabellado pensar que el escriba derrochara talento, material precioso y escaso —madera— y tiempo para grabar un galimatías de símbolos y bobadas parecidas en la superficie de la tablilla ‘Mamari’.

Se suele teorizar que los signos rongo rongo pueden ser indicadores de un sistema logográfico-fonético, en el cual cada signo o grupo de signos podría representar nombres propios de caciques y su descendencia, distintas actividades bélicas o económicas u otros conceptos

relacionados con la cosmogonía pascuense, etc. Los caracteres están grabados en rongo5rongo4

líneas horizontales paralelas. Una de las propiedades de esta escritura es que se trata de inscripciones en «bustrófedon inverso»: mientras en una línea los signos se encuentran en posición normal, en la siguiente se hallan invertidos respecto al renglón previo de modo que,

para leer una tablilla, ésta debería invertirse cada vez que se inicia una nueva línea.

Los entendidos en la materia dicen que quedan veinticinco objetos de madera auténticos en total, conservados en varios museos del mundo, más la reproducción de un objeto destruido, que contienen signos rongo rongo: catorce tablillas completas, nueve fragmentos de tablillas, dos reimiros (pectorales decorativos), uno siendo el llamado «reimiro de Londres 9295», texto L con unos 44 glifos incisos y el otro, un reimiro de un signo compuesto (un diglifo), conocido como el Reimiro de Londres 6847, texto J, un bastón de cacique, el Bastón de Santiago (alias, the Santiago Staff) que contiene el mayor número de glifos tallados, casi unos 2320 de ellos (según Fischer 1997) y una estatuilla esculpida en madera, conocida como tangata manu, el hombre-pájaro’. Sin embargo, se sabe que hubo muchas más inscripciones porque el primer misionero en Rapa Nui, el Hermano Eugène Eyraud (1820-1868), describió la existencia de centenares de tablillas y varas grabadas en un informe enviado a su superior en diciembre de 1864.

Shugborough House inscription

Subcategoría: Escritura criptográfica

Shugborough Hall es una majestuosa mansión, que perteneció en su día a los condes de Lichfield, y situada en medio de la campiña inglesa, en el condado de Staffordshire. Actualmente el recinto está gestionado por Patrimonio Nacional y, en apariencia, parece una más entre las muchas haciendas de la aristocracia británica que todavía se conservan en el país. Sin embargo, sus extensos jardines ocultan un intrigante misterio que ha interesado y atraído a numerosas personalidades y estudiosos durante más de 250 años.
Este fascinante enigma comenzó a mediados del siglo XVIII, época en la que la familia Anson residía en el lugar. Entre las obras realizadas entonces destaca una obra escultórica, llamada El Monumento de los Pastores,(Shugborough House inscription) que consiste en una réplica en relieve del famoso cuadro Los pastores de la Arcadia, de Nicholas Poussin, aunque concebida como si se tratara de una imagen reflejada en un espejo. Bajo las figuras de los pastores, que observan con atención la enigmática fsubro3rase «Et in Arcadia Ego» (Y en la Arcadia Yo) puede apreciarse, en bajorrelieve, otro críptico mensaje formado por diez letras (D.O.U.O.S.V.A.V.V.M), cuyo significado nadie había descifrado hasta el momento.
Debajo del bajorrelieve en elsubro2 monumento, un artesano desconocido tallada las misteriosas ocho cartas, que figuran en las letras “DM” en las tumbas romanas, ‘DM’ las letras normalmente representaban Diis Manibus , que significa “dedicado a la sombras “.
Las conjeturas sobre el posible mensaje encriptado en la enrevesada sucesión de letras surgieron ya en los primeros años tras su construcción. Personajes tan célebres como el científico Charles Darwin o el novelista Charles Dickens pasaron cientos de horas frente a la bella obra, tratando de desentrañar -en vano- los entresijos de aquel endiablado código cifrado.
Hasta fechas muy recientes, la existencia del relieve de los pastores y su misteriosa inscnpción había pasado desapercibida para el público general e incluso para algunos investigadores heterodoxos. Pero todo cambió en 2004, con la publicación del bestsellerde Dan Brown, El Código da Vinci. El éxito de la novela animó a los actuales responsables de la mansión a poner en marcha una curiosa iniciativa. En colaboración con Bletchley Park, el antiguo centro de inteligencia de la Segunda Guerra Mundial, dedicado al desciframiento de códigos y que entre otras hazañas logró desvelar el funcionamiento de la máquina nazi Enigma, los encargados de Shugborough organizaron en mayo de 2004 un insólito concurso para lograr, de una vez por todas, descubrir el significado de la secuencia de diez letras. Seis meses después, el 25 de noviembre, los expertos de Bletchley Park ofrecían su dictamen tras analizar con detalle las más de 120 propuestas recibidas en sus oficinas. Sólo dos de ellas podrían haber resuelto, en opinión de los criptógrafos británicos, el enigma de la familia Anson.

subro4subro1

Tal y como explicó a los medios el veterano criptógrafo Oliver Lawn, esta propuesta es, con seguridad, “el ataque más serio al enigma de Shugborough Hall”. A lo largo de sus páginas, el trabajo conjuga la revisión del pasado histórico del monumento con las más avanzadas técnicas de desciframiento de códigos, hasta llegar a una sorprendente conclusión: las diez letras del relieve esconden el siguiente mensaje: «Jesús (como divinidad) desafiado». Apoyándose en las supuestas relaciones desubro5 Anson con ciertas sociedades secretas, el autor cree que la frase supone una fuerte oposición a la idea tradicional de la divinidad de Jesús. Este carácter herético del mensaje fue lo que llevó a sus autores a ocultarlo de ojos indiscretos.
Pero, ¿es este el único contenido del criptograma cuyo posible significad ha generado tanta controversia a lo largo de siglos? El autor de esta tesis cree que no. Según el criptógrafo norteamericano, la matriz del código podría esconder más información, al igual que los otros monumentos que existen en los terrenos de esta mansión británica. Esas otras pistas -cuya investigación ya ha comenzado- podrían conducir, según el autor, al paradero del Santo Grial u otra reliquia custodiada por los templarios, Incluso se apunta tímidamente una posible localización: Nueva Escocia, Canadá.

Los dedos que tocan ‘N’ de las letras y la “R” en la frase “ET IN ARCADIA EGO”

Quipu

Escritrura con cuerdas.

Representación de un quipu.quipu1

El quipu (quechua: khipu, «nudo»)?, fue un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollados por las civilizaciones andinas. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los quipucamayoc (khipu kamayuq), sabios del Imperio inca, podría haber sido usado como una forma de escritura, hipótesis que sostiene el ingeniero William Burns Glynn.
Se han hallado quipus desde la Huaca San Marcos, hasta Cerro del Oro, correspondiendo estos a la cultura Wari. En la actualidad se conservan en museos alrededor de 750 quipus.
El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indica los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero. Los QUIPUS (se pronuncia kipus) era un sistema de registro de información numérico y mnemotécnico creado por los Incas, antiguos pobladores de América del Sur (Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Colombia, Chile y Argentina). El quipu constaba de un cordel horizontal del cual pendían varias cuerdas delgadas trenzadas. Estas eran de diferentes tamaños y en ellas se habían ejecutado grupos de nudos situados a intervalos distintos.

quipu2

Cada cuerda vertical estaba dividida en zonas y de acuerdo a la altura en la cuerda, la zona representaba unidades, decenas, centenas, etc. Por ejemplo, para representar el numero 304, la cuerda llevaba 4 nudos en el extremo inferior, dejaba la zona inmediata superior sin nudos y la superior a esta, con tres nudos. Como se ve, utilizaban el sistema decimal. El color de la cuerda indicaba de que se trataba la cantidad registrada.
Algunos investigadores aseguran que existieron quipus históricos, especie de anales con lo que se llevaban estadísticas de distinto tipo de información, como por ejemplo producciones diversas, poblaciones, etc.
Los Quipus fueron una representación de la tecnología de estos antiguos pobladores de América. Esto les facilitaba llevar un control de lo que tenían, les permitía registrar su historia y les simplificaba operaciones que tenían que hacer. Eran una herramienta para ellos, como lo son las computadoras para nosotros. El término mitimaes proviene de la palabra quechua mitmac, idioma en el que significa esparcir. Son conocidos también como mitmakuna o mitmaqkuna. Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Ninguna otra política afectó tanto la demografía y conjuntos étnicos andinos como ésta de los mitimaes. Se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue reasentada.
Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas.

Quipu.

quipu3

Ejemplos de nudos de quipus.  quipu4quipu5
quipu6

Marcia y Robert Ascher de la Universidad de Michigan analizaron varios cientos de quipus, comprobando que la mayor parte de su información es numérica. Cada grupo de nudos es un dígito y hay tres tipos principales de nudos:
Simples, nudo de una vuelta (representado por una s en el sistema de Ascher)
Largos, consistentes en un nudo con una o más vueltas adicionales (representado por una l en el sistema de Ascher)
Con forma de 8, (representado por una E en el sistema de Ascher)
En el sistema de Ascher un cuarto tipo de nudo, con forma de ocho con una vuelta extra, es representado por EE.
Un número es representado por una secuencia de grupos de nudos en base decimal.
• Las potencias de diez se muestran una posición a lo largo de la cadena y esa posición está alineada entre los capítulos sucesivos.
• Los dígitos en las posiciones decimales y para las potencias superiores están representados por grupos de nudos simples (por ejemplo, 40 es cuatro nudos simples en una fila en la posición decena).
• Los dígitos en las posiciones de unidades son representados por nudos largos (por ejemplo, 4 es un nudo con 4 vueltas). Debido a la forma en que los nudos se atan, el dígito 1 no puede ser mostrado de esta manera y está representado en esa posición por una figura en forma de ocho.
• El cero es representado por la ausencia de un nudo en la posición apropiada. (Representado por una X en el sistema de Ascher)
• Debido a que el dígito de las unidades se muestra en una forma distintiva, es claro en donde un número termina. Un capítulo en un quipu por lo tanto puede contener varios números.

Ejemplos en el sistema de Ascher:
• El número 731 estaría representado por 7s, 3s, E
• El número 804 estaría representado por 8s, X, 4L
• El número 107 seguido del número 51 se representaría por 1s, X, 7L, 5s, E
Esta lectura puede ser confirmada por un hecho afortunado: los quipus regularmente contienen sumas de manera sistemática. Por ejemplo, una cuerda puede contener la suma de las siguientes cuerdas y esa relación se repite en todo el quipu. A veces hay sumas de sumas también.
Algunos de los datos no son números, sino lo que los Ascher llaman etiquetas numéricas. Se componen de dígitos, pero el número resultante parece ser utilizado como un código, tales como los que usamos para identificar personas, lugares o cosas. Al desconocerse el contexto de los quipus individuales, es difícil adivinar lo que esos códigos significan. Otros aspectos del quipu podrían haber comunicado también información, por ejemplo: código de colores, ubicación relativa de las cuerdas, el espaciado y la estructura de las cuerdas y cuerdas secundarias.
Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas) como también para contar su ganado. Antiguo instrumento nemotécnico inca que consistía de una larga cuerda, de la cual colgaban 48 cuerdas secundarias y varias otras sujetas a las anteriores. Los nudos que se hacían en las cuerdas representaban las unidades, las decenas y las centenas; y la falta de nudos, el cero.

Ilustración de Guamán Poma.quipu7

Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban. Para el conteo, también se apoyaban en el uso de la yupana o ábaco inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas, pero no su manejo específico, aunque hoy en día se ha adaptado como instrumento pedagógico, para enseñanza de las matemáticas en proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, Ecuador y Republica Dominicana.

Posible escritura
En los Andes no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de la civilización Inca y que podrían haber servido para recordar hechos acontecidos.
Se postula que eran un sistema de equivalente a la escritura pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles. Hay algunos pueblos andinos alejados que mencionan tener “escritos” en los quipus de su localidad.

Grabado del siglo XVI mostrando un chasqui, mensajero inca, con quipus en su mano izquierda.

quipu8

William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.
El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluyó el reportaje “Khipu Accounting in Ancient Peru” (“Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú”) del antropólogo Gary Urton y del matemático Carrie J. Brenzine, según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un quipu: una secuencia de 3 nudos en forma de 8 al comienzo de un quipu que podría significar un topónimo para el pueblo de Puruchuco.

Los quipucamayoc
Es sabido que sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los quipus. Éstos eran llamados quipucamayoc (khipu kamayuq en quechua: «responsable del quipu», plural: khipu kamayuqkuna). Éstos eran apoyados por los qullqakamayuqkuna, que ordenaban los almacenes o tambos. Generalmente el khipu kamayuq era un varón anciano, mientras que la qullqa kamayuqkuna era una anciana, y ambos posiblemente habían sido pareja de más jóvenes. Eran las personas encargadas de registrar los acontecimientos y llevar las estadísticas de un complejo estado inca de dos millones de kilómetros cuadrados y más de 12 millones de habitantes. Los quipus fueron conocidos por los cronistas, quienes hablaron detenidamente de ellos y emplearon la información que contenían, interpretada y proporcionada por los khipu kamayuqkuna, especializados en su manejo:
Son quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan puntualmente, que admiran.
Quipu de la colección del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú.
Los quipus más antiguos fueron los Wari Huari: ello hace evidente que el uso del quipu tiene una gran antigüedad.
Fueron utilizados por el Imperio inca para registrar la población de cada uno de los grupos étnicos que entregaban su fuerza de trabajo a través de la mita y de la producción almacenada en las colcas (qullqa) para lo cual todo depósito tenía su khipukamayuq residente.
El cronista Pedro Cieza de León señala que en cada capital de provincia había un khipukamayuq encargado de todas las cuentas, incluso las relativas a los textiles. De acuerdo con la importancia del depósito algunos de estos contadores pudieron haber pertenecido al linaje del inca.
En la actualidad, se sigue investigando el significado de los cerca de 700 quipus sobrevivientes, incluyendo los encontrados durante el siglo XX en tumbas de toda naturaleza, lo que sirve para ampliar los conocimientos sobre el antiguo Perú.
Los conquistadores españoles rápidamente suprimieron el uso de los quipus. Los conquistadores creían que algunos quipucamayocs permanecían leales a sus gobernantes originales, en vez de al rey de España, enviando mensajes secretos. Como los conquisquipu10tadores llevaron adelante la política de conversión de los indígenas al catolicismo, todo lo que representaba la religión inca era considerado idolatría, creyendo algunos conquistadores que los quipus eran cosas del demonio, por lo que fueron quemados y destruidos.quipu9

Localización actual de los quipus sobrevivientes
De acuerdo al Quipu Database Project llevado adelante por el profesor de la Universidad de Harvard Gary Urton y su colega Carrie Brezine, 751 quipus han sido reportados como existentes en la actualidad. Se encuentran en Europa, América del Norte y América del Sur. La mayoría está en museos fuera de sus países originales, pero algunos residen en el Perú al cuidado de descendientes de los incas. La colección más grande se halla en el Berlin Ethnologisches Museum de Berlín, Alemania, con 298 quipus. La siguiente colección en tamaño en Europa es la del Museum für Völkerkunde de Múnich, también en Alemania. En el Perú hay 35 quipus en el Museo de Pachacamac y otros 35 en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, ambos en Lima, el Centro Mallqui en Leymebamba tiene 32 quipus. El Museo Temple Radicati de Lima posee 26, el Museo de Ica tiene 25, y el Museo Puruchuco de Ate tiene 23. Los quipus que se hallan en colecciones privadas no han sido contados en la database y su número es desconocido. Una prominente colección privada se halla en Rapaz, Perú, y fue recientemente investigada por el profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison, Frank Salomon. El Departamento de Antropología y Arqueología de la Universidad de California en Santa Bárbara y el Museo Santuarios Andinos del Perú – Arequipa también poseen un quipu respectivamente.
Actualmente las comunidades de Tupicocha y Rapaz, en la serranía de la región Lima – Perú, conservan quipus que utilizan a manera de signo de autoridad dentro de sus comunidades. Estos quipus son almacenados en una vivienda denominada «Kha Wayi» y son pieza fundamental para ritos ancestrales como el «Caccahuay». Los quipus de Tupicocha fueron incluidos por el Instituto Nacional de cultura del Perú dentro de un registro etnográfico denominado Programa Qhapaq Ñan.

Tabla de Dispilio

Subcategoría: Escritura desconocida.

Signos de la tabla de Dispilio.

tabla D1La Tabla de Dispilio es una tablilla de madera con signos grabados sobre su superficie, descubierta por George Chourmouziadis en 1993 durante unas excavaciones arqueológicas en Dispilio, Grecia, construido en una isla artificial, en el lago Orestiada, en la prefectura de Kastoria. Ha sido datada mediante la prueba del Carbono 14 hacia el año 5260 a. C., habiendo sido encontrada en un asentamiento humano neolítico próximo a la actual población de Dispilio.

El sitio parece haber sido ocupado durante un largo período, desde las etapas finales de la Neolítico Medio (5600-5000 aC) hasta el final del Neolítico (3000 aC). Una serie de artículos se encontraron, incluyendo cerámica, de madera elementos estructurales y los restos de pasarelas de madera, semillas, huesos, figuras, adornos personales, flautas-uno, que datan del sexto milenio aC, es el más antiguo jamás encontrado en Europa, y uno de los descubrimientos más importantes, la tableta inscrita.

La propia tableta fue dañada parcialmente cuando se expone al medio ambiente rico en oxígeno fuera del lodo y agua en la que se sumergió durante un largo período de tiempo, y que ahora está bajo conservación. La publicación académica completa de la tableta al parecer, aún no ha finalizado los trabajos de conservación.
La escritura es muy posterior a las ideas y a la comunicación de las ideas.

tabla D2                         tabla D3

Símbolos Banpo

Subcategoría: Escritura desconocida.

Ha habido recientemente descubrimientos de muescas sobre caparazones de tortuga del 6000 a.C., como la escritura de Jiahu y la escritura de Banpo, pero existe polémica sobre si estas muescas poseen suficiente complejidad como para ser consideradas un sistema de escritura.

Si se afirma que es un idioma escrito, la escritura en China antecedería la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la escritura en unos 2000 años; sin embargo, parece más probable que las inscripciones sean más bien una forma de protoescritura similar a la escritura Vinča contemporánea en Europa.

simbo03

Símbolos Bànpō. Según Yu Shengwu (于省吾), × = 五 (cinco), + = 七 (siete), | = 十 (diez), || = 二十 (veinte), T = 示 (ver),↑ = 矛 (lanza).

Símbolos Banpo (en escritura china, 半坡陶符) es el nombre dado a una serie de 27 marcas encontradas sobre artefactos prehistóricos descubiertos en las excavaciones arqueológicas de Banpo, en Shaanxi, relacionadas con la cultura de Yangshao. Estas marcas han sido halladas también en otros yacimientos de la cultura de Yangshao, en Shaanxi.

Las marcas podrían estar relacionadas con la escritura presente en los huesos oraculares chinos, si bien esta opinión es cuestionada, afirmándose por contra que estas marcas no son una forma de escritura.

La mayor parte de los fragmentos en los que se encuentran, muestran una única marca, o dos en algunos casos.

Silabario de Biblos

Subcategoría: Escritura desconocida

El silabario de Biblos, también conocido como el sistema pseudo-jeroglífico, Proto-Biblia, o Bíblico, es un sistema de escritura aún no descifrado, conocido por diez inscripciones encontradas en Biblos. Las inscripciones están grabadas sobre placas de bronce y espátulas, y esculpidas en la roca. Las mismas fueron descubiertas por Maurice Dunand, durante excavaciones que realizó entre 1928 a 1932, publicando sus hallazgos en la monografía Biblia Grammata publicada en 1945. Las inscripciones han sido fechadas como pertenecientes al segundo milenio a. C. entre los siglos XVIII y XV a. C..
Se han encontrado ejemplos de este sistema en Egipto, Italia y Megiddo (Garbini, Colless).

Las diez inscripciones
Los escritos de Biblos por lo general están escritos de derecha a izquierda; raramente se utilizan separadores entre palabras. Las diez inscripciones conocidas, denominadas a … j según el orden en que fueron descubiertas son:
• Dos tablas rectangulares de bronce, documentos c (16×11 cm) y d (21×12 cm), con 225 y 459 caracteres, respectivamente. Ambas tablas poseen inscripciones en sus dos caras. Los caracteres no fueron realizados mediante rasgado sino mediante golpes de punzón sobre el metal.
• Cuatro “espátulas” de bronce (documentos b, e, f, y i, con 40, 17, 48, y 84 caracteres, respectivamente). Estas espátulas poseen una forma aproximadamente triangular con una manija tipo “tallo de flor” en el punto más agudo del triángulo. Su tamaño es de unos 5 x 9 centímetros y un espesor de 1 mm. No se sabe cual era su función, pero Dunand cree que eran algún tipo de “etiquetas” adosadas por ejemplo a objetos votivos. Todas las espátulas poseen inscripciones en sus dos caras, excepto la espátula e (que solo esta escrita de un lado). La escritura no es muy prolija. El texto en la parte posterior de la espátula f es el único de todos los textos encontrados que se lee de izquierda derecha. Las espátulas b e i utilizan breves trazos verticales como separadores de palabras.

Inscripción en la espátula e.  biblos1

El mango de la espátula está roto; se presentan cuatro posibles reconstrucciones del carácter dañado en la inscripción.
• Cuatro fragmentos de estelas de piedra: documentos a, g, h, y j, con 116, 37, 7, y 13 caracteres respectivamente. Los caracteres están tallados con cuidado, con líneas de bases (“estilo monumental”). Dunand sugiere que los fragmentos h y j originalmente pertenecían al mismo documento; la composición química de la piedra de ambas parece idéntica. El texto en el fragmento g esta escrito en sentido vertical, en cinco columnas. Parecería que el bloque j tiene trazos verticales como separadores de palabras.
Lista de signos
Cada celda en la siguiente tabla muestra un signo (izquierda arriba), su número de código Dunand (abajo izquierda), su frecuencia (abajo a la derecha), y en el extremo superior derecho se indica si era utilizado en tabletas (T), espatulas (S), o monumentos (M). Los signos en distintas celdas podrían ser variantes escritas de un único; por ejemplo, en la fila superior los signos H6, G17, y E12 probablemente sean el mismo signo.

biblos2

Símbolos Jiahu

Subcategoría: Escritura desconocida.

En el 2003 se descubrieron en China unos símbolos de la escritura Jiahu grabados sobre caparazones de tortuga que se dataron mediante radiocarbono en el VI milenio a.C. Los caparazones se encontraban enterrados junto a restos humanos en 24 tumbas neolíticas excavadas en Jiahu, provincia de Henan, al norte de China. Según algunos arqueólogos, la escritura de los caparazones presentaba similitudes con la escritura sobre huesos oraculares del II milenio a.C. Otros, sin embargo, rechazan esta afirmación por no estar suficientemente probada, argumentando que unos simples diseños geométricos, como los que encontramos en los caparazones de Jiahu, no se pueden relacionar con la primera esimbo01scritura. La escritura del Indo, del II milenio a.C. puede, de igual manera, constituir una protoescritura, quizás ya influenciada por el nacimiento de la escritura en Mesopotamia.

La Escritura Jiahu (寫作賈湖), es un sistema de escritura no descifrado, compuesto por 16 marcas distintas encontradas sobre caparazones de tortugas en Jiahu, sitio donde se encontraba la cultura neolítica de Peiligang, provincia de Henan, China. Se las ha fechado entre los años 6200 y 6600 a.C. Algunos arqueólogos creen que las marcas son similares (sin necesariamente significar lo mismo) a algunos caracteres utilizados mucho después en el sitema de escritura de los Huesos oraculares (los ideogramas “ojo”, y “sol”; “día”, son muy parecidos al símbolo ), pero actualmente no hay consenso.

simbo02
El arqueólogo Garman Harbottle señala que había indicios que la cultura presente en Jiahu, no era lo suficientemente compleja como para desarrollar un sistema de escritura.
Agrupaciones de pequeñas piedras se encontraron cerca a los caparazones, con lo que surge una nueva hipótesis en la que, dichos caparazones, serían sonajeros en rituales chamánicos
11 símbolos grabados en caparazones de tortuga fueron encontrados al oeste de China.

Tablas de Tartaria

Subcategoría: Escritura desconocida.

tartaria1                    tartaria2

Tablas Tărtăria

                                                                                                                                                                                                                                     The amulet (retouched)

Las Tablas de Tartaria son tres tablillas de arcilla, descubiertas en Tartaria, Rumanía, datadas sobre el 5300 a.C. Muestran una serie de símbolos grabados que han sido objeto de considerable controversia entre los arqueólogos, en tanto según algunas opiniones podrían ser una de las primeras formas de escritura del mundo.

Las tablillas fueron encontradas en 1961 por el arqueólogo Nicolae Vlassa, a 30 kilómetros aproximadamente de la localidad de Alba Iulia. Nicolae Vlassa, un arqueólogo del Museo de Cluj, desenterró tres tablillas con 26 símbolos, junto a un brazalete y varios restos de huesos humanos. Dos de las tablas son rectangulares y la tercera es circular.

En las tres, solo presenta símbolos una de las caras. Símbolos similares se han encontrado en utensilios localizados en las excavaciones de Vinča en Serbia y otros lugares del sur de los Balcanes, por lo que potartaria4drían estar relacionados.

La datación por carbono 14 revela que datan del cuarto milenio antes de Cristo. Esto por lo tanto, sugiere que la escritura no habría surgido en Mesopotamia, cuna de la civilización de Sumer, sino en el corazón de la estepa inhóspita de Europa del Este.tartaria23

Los grabados se encontraron en el fondo de lo que parecía ser un pozo de sacrificio con algunos huesos humanos. Llevaban símbolos pictóricos que recuerdan tanto las inscripciones de las tablillas de Sumer como los restos de la civilización minoica en Creta.

Tabla de Tartaria (Museo de Historia de Transilvania, Cluj-Napoca, Rumania)

Pero las tablillas de Tartaria, que supuestamente pertenecían a Vinca, una tribu de la Edad de Piedra, para preceder a una escritura sumeria en un milenio y dos milenios a la cultura Minos.

Esta teoría puede parecer arriesgada. En efecto, si la escritura ha aparecido en Europa en la Edad de Piedra, no Sumer en la Edad de Bronce, uno se pregunta cómo habría llegado a la lejana Sumeria 1000 años antes de la isla de Creta.tartaria5

Tabla de Tartaria (Museo de Historia de Transilvania, Cluj-Napoca, Rumania)

Por otra parte, que hay restos del desarrollo de la escritura en Mesopotamia, ya que no hay rastro en el este de Europa.

Prehistoriadores creen que la datación por carbono de las tablillas de Tartaria está mal. Para otros, no es imposible que, después de haber sido desplazadas en el interior del montículo, las tablillas, de hecho, reflejan un momento de un asentamiento en Vinca más desarrollado y anterior a la escritura sumeria.

Tablilla de Tarttartaria6aria (Museo de Historia de Transilvania, Cluj-Napoca, Rumania)

En un tercer caso, las inscripciones en las tablillas serían ininteligibles, signos de la “magia” que los pueblos primitivos se han copiado en los frascos y tarros de comerciantes de una civilización más avanzada de Oriente Medio.

Sin embargo, otras reliquias con señales de “escritura” se han encontrado en Europa y también crean problemas a la prehistoria tal y como nos la han contado.

El descubrimiento de las tablas Tartaria en Rumanía impulsó el debate. La datación por carbono de los objetos hacia el 4000 a. C. lo convertía en el primer sistema de escritura.

La escritura Vinča, también llamada alfabeto Vinča o Escritura europea antigua, es el nombre dado a un tipo de marcas encontradas en una serie de prehistóricos artefactos hallados en el sureste de Europa. Algunos consideran las marcas como un sistema de escritura, atribuible a la Cultura Vinča, que habitó la región hacia 6000-4000 a. C.

En las tres tablillas solo presenta símbolos una de las caras. Símbolos similares se han hallado en utensilios localizados en las excavaciones de Vinča en Serbia y otros lugares del sur de los Balcanes, por lo que podrían estar relacionados.

Han aparecido muchos más fragmentos con inscripciones similares en varias excavaciones arqueológicas, principalmente en Grecia, Bulgaria, República de Macedonia, Rumania, este de Hungría, Moldova, sur de Ucrania y otros lugares de la antigua Yugoslavia.

¿Significa esto que la escritura se habría inventado no en una civilización urbana y desarrollada, sino en una civilización rural apenas salida de la Edad de Piedra?

Una explicación podría ser que los comerciantes sirios difundieron las técnicas de fabricación de útiles y piezas de cerámica y ciertas expresiones culturales. Como intermediarios entre Sumeria y Creta pudieron penetrar profundamente en el continente europeo hasta Rumania siguiendo el curso del Danubio. Quizás hayan sido ellos los que transmitieron a las poblaciones de Transilvania esta forma de escritura, de la que es difícil saber si tenía valor de marca de propiedad, de signo mágico o religioso, o vehículo de mensajes bien definidos.

Coincidencias en los signos de distintas regiones

Los signos de las tablillas coinciden con otros situados en otras áreas geográficas como se puede comprobar en el cuadro comparativo siguiente:

Periodo Yemdet Nasr: Es uno de los períodos arqueológicos de la historia de Mesopotamia, comprendido entre el 3200 a. C. y el 3000 a. C. aproximadamente. La cultura Halaf es un período arqueológico de la historia de Mesopotamia. Gran parte de sus características se han observado en el yacimiento de tell-Halaf (en el noreste de la actual Siria).

A partir del año 6100 a. C. se desarrolló la cultura de Tell Halaf, que se extiende desde los montes Zagros al Mediterráneo, con sus centros principales en la llanura del alto Tigris (Arpachiya), y el triángulo del Habur (Tell Halaf, Tell Brak, Tell Chagar Bazar).

Cnosos fue la ciudad más importante de la civilización minoica, cultura prehelénica , que alcanzó su máximo esplendor en el segundo milenio a.C,de la edad del cobre y del bronce, aparecida en la isla de Creta entre los años 3000 y 1400 a. C.. siendo el complejo palacial más antiguo de Europa.

El hecho de que una buena parte de los acontecimientos históricos estuviera a punto de cambiar su rumbo, hizo que el mundo científico mirara este descubrimiento con dudas, siendo las tabletas de arcilla demasiado frágiles para sostener esta inmensa carga. Aparte de las tabletas, los arqueólogos también descubrieron 26 estatuas de arcilla y piedra, una muñeca hecha de almejas y un montón de restos humanos.

Sin embargo, las tres tabletas se convirtieron rápidamente en el centro de atención. Dos de ellos tenían una forma rectangular mientras que el otro era redondo. Los símbolos estaban incrustados en un lado, y los elementos rectangulares poseían un pequeño agujero que, según los investigadores, no era sólo una simple coincidencia. Dos de estas placas fueron cubiertas con las runas que representan viejos textos que datan por lo menos un milenio antes de las tabletas encontradas en Djemer-Nasr, Kia y Uruk en Sumeria. Los artefactos desenterrados en Tărtăria llevaron a los investigadores a creer que pertenecían a un hombre muy influyente en ese momento, un chamán o tal vez un sacerdote.

Lo que parecía ser uno de los mayores descubrimientos del mundo oriental, pero también para el resto de Europa, se convirtió en el temido tema del debate que dividió el mundo científico en dos campos: los que admitieron la gran importancia de estas tabletas de arcilla y los que lo consideraban sin sentido. La mayoría de los arqueólogos e historiadores pusieron los artefactos alrededor del 5000 a.C., empujando hacia atrás la elaboración de la escritura por más de un milenio de lo que se creía por primera vez, y también cambió el lugar de nacimiento de la escritura de Mesopotamia a la Cuenca Danubiana. Entonces, ¿es posible que una civilización próspera y poderosa existiera un milenio antes de las mayores potencias del mundo, Sumeria y Egipto?

Las placas de marga están incrustadas con el texto más antiguo conocido por la ciencia moderna hasta el momento. Algunos arqueólogos trataron de desacreditar este mito afirmando que las tablas de Tărtăria aparecieron debido a la influencia sumeria, porque los símbolos presentes en las tabletas se parecen mucho a los utilizados por los sumerios cuando se trataba de la escritura. Debido a esto, se supone que los símbolos fueron tomados prestados de ellos, y los antiguos habitantes los usaron sin saber su significado. Pero los científicos son contradichos por la historia misma, porque alrededor del 5.500 a.C., la escritura sumeria no existía o si lo hizo, no hay relatos para apoyar estas afirmaciones hasta el día de hoy. Los historiadores se sintieron una vez más desconcertados cuando trataron de traducir las tablas basadas en el dialecto sumerio, ya que encontraron el nombre ‘Saue’, el equivalente a dios Usmu conocido por la cultura sumeria.

Expertos de la Academia de Ciencias de Rusia concluyeron después de haber analizado los intrigantes artefactos que representan un fragmento de un sistema de escritura ampliamente difundido encontrado en el área donde fueron descubiertos. Según ellos, el texto de una tablilla se refiere a seis tótems antiguos que coinciden con un manuscrito de la ciudad sumeria de Djemdet-Nastra. Si se lee en el sentido de las agujas del reloj, se puede descifrar el siguiente texto proto-sumerio: ‘NUN.KA.S.UGULA.PL.IDIM.KARA.I,’ significado ‘Cuarenta años de gobierno por los labios del dios Saue, el más antiguo después de que el ritual había ardido. Este es el décimo”. El significado de esto todavía está en discusión, dejando lugar a un montón de especulaciones ya que el mundo científico no pudo llegar a un acuerdo mutuo hasta ahora.

La creencia general es que estos escritos no podrían surgir de la nada, sino sólo podrían desarrollarse dentro de una cultura próspera y vasta. Por lo tanto, para resolver el enigma de las tres tabletas de arcilla, todo el complejo donde se habían descubierto, es decir, el complejo Turdas-Vinca, necesitó ser excavado y estudiado. No sólo los glifos incrustados en las tabletas se asemejan mucho a los escritos sumerios, sino que también están dispuestos en la misma sucesión, lo que significa que una coincidencia de símbolos es plausible, pero el mismo arreglo (sucesión) supera esa coincidencia. Una serie de observaciones arqueológicas también apuntan hacia una similitud entre las creencias religiosas del área de Tărtăria y la de Djmdet-Nasra. La interpretación de la tableta redonda denota que contiene información breve sobre el ritual de sacrificio de un sacerdote.

Con todos estos enigmas todavía en su lugar, los investigadores están debatiendo cómo era posible para los antiguos habitantes de Tărtăria escribir en sumerio cuando en ese momento, el nombre de Sumeria ni siquiera era conocido. El científico ruso Boris Perlov cree que los sumerios y los babilonios eran sólo “estudiantes capaces”, tomando prestado la escritura pictográfica de las culturas orientales y transformándola además en escritura cuneiforme. Según Perlov, los verdaderos inventores de la escritura eran los pueblos balcánicos y no los sumerios.

Entonces, ¿es posible que la historia tenga que buscar en otra parte para elucidar el enigma de los primeros escritos? ¿Había otras grandes civilizaciones anteriores a las de Sumeria y Egipto? Y lo más importante, ¿vamos a ignorar todas las pruebas que contradicen directamente las normas establecidas de la ciencia?

Árbol de Navidad

Tiene sus orígenes en la antigua creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas, la luna y el sol (lo que explica la costumbre de poner a los árboles luces). Era también símbolo de la vida, por no perder en invierno su verde follaje cuando casi toda la naturaleza parece muerta. En algunas casas en los países nórdicos durante el invierto se cortaban algunas ramas y se le decoraba con pan, fruta y adornos brillantes para alegrar la vida de los habitantes de la casa mientras transcurría el invierno.

El árbol en sí tiene varios significados religiosos ya que ha sido utilizado como símbolo de la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hasta el cielo; por eso en muchas religiones, sobre todo en las orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado, del encuentro del hombre con la divinidad y de la divinidad con el hombre. En Mesoamérica el árbol guarda un significado místico, inclusive tenían el ahuehuete como árbol sagrado. Las tribus nórdicas europeas y americanas algunos grupos como los druidas, tenían árboles sagrados alrededor de los cuales se reunían para ritualmente entrar en comunión con Dios.

Se cuenta que un misionero inglés en Alemania, en el siglo VII, comprendiendo que era imposible arrancar de raíz esta tradición pagana, la adoptó dándole un sentido cristiano, haciendo que el árbol adornado fuera también un símbolo del nacimiento de Cristo. Algunos otros hablan que Martín Lutero fue quien introdujo esta costumbre al adornar con manzanas un árbol para tratar de explicar los dones que los hombres recibieron con el nacimiento de Jesucristo.

Los primeros documentos que nos hablan de la costumbre de colocar en Navidad árboles de abeto o de pino en las casas son del s. XVII y menciona a la región de Alsacia, tierra que se encuentra como Alemania y Francia. En los países nórdicos, en el s XVI, se empiezan a reunir las familias en torno a un árbol de Navidad. El día 24 los niños eran llevados a pasear o de día de campo, mientras los adultos colocaban y decoraban con dulces y juguetes el árbol; a su regreso los niños eran sorprendidos con el árbol y así daba inicio la celebración de la fiesta de Navidad. Esta costumbre cobra fuerza y se extiende como moda cuando la Reina Victoria de Inglaterra para celebrar la Navidad hace colocar un árbol en el palacio decorándolo con velitas que hacen relucir una serie de bellos y finos adornos.

Significado del Árbol de Navidad

Para los hombres los árboles tienen un significado muy especial en todas la culturas encontramos que el árbol tiene cierto significado antropológico, místico y poético. Se le tiene cierta reverencia por los beneficios que aporta al hombre. Para algunas culturas el árbol tiene un significado místico ya que representa el medio la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hasta el cielo; por eso en muchas religiones, sobre todo en las orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado, del encuentro del hombre con la divinidad y de la divinidad con el hombre. Es muy común el que los árboles estén relacionados con la fecundidad, el crecimiento, la sabiduría y la longevidad. En Mesoamérica el ahuehuete es considerado sagrado. Las tribus nórdicas europeas y americanas como los druidas, tenían árboles sagrados alrededor de los cuales se reunían para ritualmente entrar en comunión con Dios.

Dios se ha valido de la forma en que los hombres ven a los árboles para dar a conocer su plan de salvación particularmente cuando se trata del misterio de la encarnación del hijo de Dios para salvar al hombre. En primer lugar se asocia al árbol de Navidad con el árbol de la vida, que lucía en medio en medio del Jardín del Edén y después de la caída desaparece; la fruta y las decoraciones nos recuerdan las gracias y dones que el hombre tenía cuando vivía en el Paraíso en completa amistad Dios. Por el nacimiento de Cristo, los hombres renacen y tienen acceso a la plenitud de la vida. El árbol de Navidad representa el haber recobrado dichos dones gracias al sacrificio de Jesucristo.

Los adornos del árbol y las luces que se encienden representan el nuevo estado paradisíaco que el amor de Cristo nos prepara. En la Biblia, el árbol aparece como un símbolo de la Vida, árbol que Dios coloca en medio del Paraíso como fuente de la inmortalidad (Gen 2, 9,3,22). Pero el árbol puede también simbolizar la falsa sabiduría, la soberbia y la muerte cuando el hombre se aparta de Dios (Gen 2, 16-ss) seducido por la apariencia engañosa de este árbol y comiendo su fruto (gen 3, 2-6).

Pero Cristo vino no únicamente a los hombres, vino como cabeza de una nueva creación, renovando todo lo que estaba caído. La presencia de Cristo responde al anhelo de la creación para ser liberada de la esclavitud y de la destrucción; mientras tanto se queja y sufre, tal como una mujer en sus dolores de parto tal como nos lo describe San Pablo en la epístola a los Romanos. Por eso el árbol de Navidad representa esa naturaleza restaurada y engalanada para recibir a su redentor; el árbol perennemente verde quiere saludar en nombre de la naturaleza renovada a su Señor “Alégrense los cielos y la tierra, retumbe el mar y el mundo submarino. Salten de gozo el campo y cuanto encierra, manifiesten los bosques regocijo” (salmo 5).

El árbol de Navidad también representa ese árbol que nace y que con el tiempo madurará en un gran árbol del cual saldrá la cruz que tal como nos recuerda la liturgia del Viernes Santo: “Cruz amable y redentora, árbol noble y espléndido, ningún árbol fue tan rico ni en frutos ni en flor”. Podemos decir que de alguna manera el árbol de Navidad nos recuerda la redención. Las luces representan la luz de Cristo en nuestra vida. y la estrella que en algunas ocasiones se coloca en la punta representa a la estrella de Belén que anuncia la redención a la humanidad.