Sociedad
El Mapamundi Estense
El Mapamundi Estense 1450-60
Primer y único mapamundi circular de la escuela mallorquina. Con 115cm de diámetro, esta confeccionado sobre una hoja de pergamino. Destacan las banderas o escudos que identifican reinos y ciudades. Es un anónimo que combina hechos empíricos del Mediterráneo con fuentes literarias (por ejemplo en las narraciones de Marco Polo en el trazado de China), y datos de las recientes exploraciones portuguesas en Cabo Verde. Los monarcas africanos están representados en sus tiendas. Con una clara influencia del Atlas Catalán de 1375, algunos lo atribuyen a Pere Rosell, el cartógrafo mallorquín más importante de la segunda mitad del S XV. El original se conserva en la Biblioteca Estense de Módena.
Foto: Scala, Firenze
Recoge las características de un portulano: las líneas loxodrómicas y las banderas o escudos que identifican reinos y ciudades.
El elemento religioso también está presente en este mapa, no sólo por su forma circular, sino por el dibujo del Paraíso, representado en África del este y no en Asia como era habitual. La característica geográfica más curiosa es la forma de África: en el límite del Golfo de Guinea, un río o estrecho conecta el océano Atlántico con el Índico, y una gran masa terrestre surge para completar la base del mapa. No aparece ningún nombre del lugar, y no está claro si se considera como parte de África u otro continente. Destacan la serie de retratos de los amos del desierto en sus tiendas, algunos son sultanes reales, otros, personajes legendarios. Son los primeros mapas europeos que reconocen y plasman la presencia del poder islámico en el Mediterráneo.
Esta síntesis de portulano y mapamundi es una de las más bellas creaciones de la escuela cartográfica mallorquina
Los mapas de la escuela cartográfica mallorquina destacan por la abundancia de ilustraciones y notas de carácter histórico o literario y por los efectos estilísticos y de color aplicados en determinados puntos. Aquí, el mar Rojo aparece encarnado; la cordillera del Atlas se dibuja como una palmera, y el Tajo tiene forma de báculo
Conservado en la Biblioteca Estense de Módena, este mapa del mundo es el primer ejemplo conocido de utilización de un formato circular por parte de la escuela cartográfica catalano-mallorquina.
Mantiene las características estilísticas y formales de los portulanos: las costas y puertos del Mediterráneo están delineados con gran detalle y se indican las escalas gráficas y líneas de rumbo. Estas últimas parten de los 16 vértices de un polígono regular con centro en la legendaria tierra del Preste Juan, el mítico gobernador cristiano de Etiopía, representado en una tienda como el resto de monarcas musulmanes de tierras africanas.
Mediante la disposición circular, el mapa combina la información práctica para navegantes propia de las cartas náuticas con la tradición erudita de representación del mundo en época medieval. Destaca la magnitud del continente africano, que ocupa la mitad inferior del mapa y se integra con las regiones inexploradas de la Tierra Austral, continente mítico dibujado en forma de arco. En las costas occidentales se observa la información obtenida en los viajes portugueses a la península de Cabo Verde, descubierta por Dinis Dias en 1444, factor que resultó relevante para la datación del mapa.
La enciclopédica recopilación de datos queda patente en sus 52 leyendas, escritas en catalán y combinadas con escenas de elevado valor artístico. Algunas imágenes se vinculan al Bestiario toscano y a los libros de viajes de Marco Polo o Juan de Mandeville, aunque sin duda la principal influencia es el famoso Atlas catalán de Abraham Cresques, realizado hacia 1375.
El mapa Estense es el único de formato redondo que se conoce, al menos completo, porque en el Museo Topkapi (Estambul) hay un fragmento (Ms H 1828), descrito por Marcel Destombes (nota 92), de un gran mapamundi circular de origen mallorquín que debió medir unos dos metros de diámetro y ocupar dos pergaminos. Lo que no se sabe es si el mapa Estense fue en su origen un pergamino completo, que fue recortado con posterioridad, perdiéndose el contenido externo, o si fue cortado en forma circular de origen por el cartógrafo. El diámetro del mapa que suelen citar los autores, incluyendo el borde azul de 1 cm, es de 113 cm, pero ese es el diámetro este-oeste, porque de norte a sur mide 112,05 cm, es decir, no es perfectamente circular, probablemente por limitaciones técnicas de la época.
Mapa Estense.Paraíso
Mapa Estense. Sirenas en el océano Índico
Mapa Estense. Reyes de Melli, de Organa, de Nubia y el Preste Juan
Mapa Estense. Ilustraciones en el norte de Asia
Tell al-`Ubaid
Tell al-`Ubaid
العبيد
Localización geográfica/administrativa
Región: Mesopotamia
Situación: Irak
Historia del sitio
Tipo: Tell
Hallazgos y descubrimiento
Excavación(es): 1919, 1923, 1924, 1937
Arqueólogo(s): H. Hall, C. L. Woolley, S. Lloyd, P. Delougaz
Mapa(s) de localización
Tell al-`Ubaid
Coordenadas: 30°58′20″N 46°01′50″E
Tell al-‘Ubaid (en árabe: العبيد) es un yacimiento arqueológico ubicado en un montículo relativamente pequeño al oeste de la ciudad de Ur, en el sur de Irak, en la gobernación de Dhi Qar. La mayoría de los restos son del período de el-Ubaid. El yacimiento de Tell al-‘Ubaid es el yacimiento característico de ese periodo, con un templo del periodo dinástico arcaico en su punto más alto.
Historia de la investigación arqueológica
El sitio fue escavado por primera vez por Henry Hall del Museo Británico en 1919.1 Más tarde, Leonard Woolley excavó allí en los años 1923 y 1924,2 le siguieron las excavaciones de Seton Lloyd y Pinhas Delougaz en 1937, este último trabajo para el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago.3
Tell al-`Ubaid y su entorno
Hoy en día, Tell al-`Ubaid está ubicada a 250 kilómetros (160 millas) del Golfo Pérsico, en su tiempo de apogeo la línea costera estaba mucho más cerca de la ciudad. Este yacimiento arqueológico, ubicado en un montículo, tiene una forma ovalada. Por su eje norte-sur mide aproximadamente 500 por 300 metros (1.640 pies x 980 pies). Se levanta aproximadamente 2 metros (6 pies 7 pulgadas) por encima de la superficie actual. El templo del periodo dinástico arcaico excavado se encuentra en el extremo norte del sitio.4
Historia de ocupación
En el nivel inferior del sitio se encontraron grandes cantidades de cerámica y hornos asociados al periodo el-Ubaid. La evidencia de fabricación de cerámica también se ha observado en la superficie del sitio. El tamaño de la superficie de dispersión indica que la producción de la cerámica era un arte especializado, y esto confirma los hallazgos de otros sitios Ubaid como en Eridu.4 En el sitio también se encuentra un cementerio y algunos hallazgos del periodo Jemdet Nasr. El templo de Ninhursag en la cumbre fue de forma oval, similar a la de Khafajah. La pared que rodea el templo fue construido por el rey de la tercera dinastía de Ur, Shulgi.5
Los orígenes de la cultura Sumeria, casi desconocidos, se han subdividido en varios periodos.
Período de El Obeid
Periodo de El Obeid o El Ubaid son las denominaciones historiográficas de un periodo protohistórico de Mesopotamia.
Tell el-Obeid o el-Ubaid son las transcripciones al alfabeto latino del topónimo árabe actual que corresponde arqueológicamente a un poblamiento de la Baja Mesopotamia, cuya cultura material, identificada en su extensión por una gran zona del Antiguo Oriente Próximo, se conoce como cultura de El Obeid.1 Esta cultura es considerada como el primer estadio de la civilización sumeria, manteniéndose la incógnita del origen real de los sumerios como pueblo.
Los primeros testimonios de esta cultura se han datado hacia el 5000 a. C., alcanzando su mayor desarrollo hacia el 4500. En torno al 4000 a. C. se halla extendido por gran parte del Oriente Medio, prolongándose esta unidad cultural hasta el 3700 a. C. aproximadamente.1 El comienzo de esta etapa coincide aproximadamente con la entrada en la región de nómadas provenientes de los montes Zagros.2
Arqueológicamente, el período Obeid está dividido en cuatro subperíodos. Según la Escuela de Lyon, cada uno de ellos se corresponde con uno de los períodos de la historia de Oriente Medio,3 comenzando el Obeid I en el “período 6” y el Obeid IV en el “período 9”.4
Escuela de Lyon | Fechas | Subdivisión |
Período 6 | 5600 a. C.–5000 a. C. | Obeid I |
Período 7 | 5000 a. C.–4500 a. C. | Obeid II |
Período 8 | 4500 a. C.–4100 a. C. | Obeid III |
Período 9 | 4100 a. C.–3700 a. C. | Obeid IV |
Es la primera cultura en la que se ha detectado el desarrollo de símbolos documentales identificables de cada persona: planchas de arcilla con incisiones. Posteriormente estas identificaciones evolucionaron a los sellos cilíndricos que se colgaban del cuello, y que incorporarán inscripciones de escritura con la aparición del cuneiforme. La inexistencia de piedras duras en la zona implicaba la necesidad de comercio a larga distancia para disponer de material para tallarlos.
En el período Obeid se encuentran los primeros restos de edificios religiosos integrados en las ciudades (templos).7 Inicialmente tenían la forma de terrazas, edificios de planta rectangular y techo plano. Estas construcciones son el origen de los zigurats, formados por la superposición de varias terrazas de anchura decreciente.7 Sus templos eran de mayores proporciones que los de Eridu, superando los 12 metros cuadrados.
Los ajuares funerarios, destacan por sus figurillas con cabeza en forma de serpiente, características del culto a la Diosa madre.
Entre los mitos de esta cultura, destacará el de Inanna o Ishtar.
De: https://pcweb.info/periodo-ubaid/
Cronología
3 fases principales se pueden considerar en este acápite.
1-) Ubai 1, también llamado Eridu (Sumerio: eridu ki; Acadio: irîtu) (5.300-4.700 aC), que geográficamente estuvo circunscrita al extremo sur del actual Irak, en Tell Abu Shahrain (gobernación de Dhi Qar), ubicada a unos 12 kilómetros al sur de Ur. Estos pueblos fueron capaces de cultivar granos en condiciones de extrema aridez y pocas precipitaciones. Hay pruebas de drenajes de pantanos y marismas, concentrándose muy cerca del Delta
2-) Ubaid 2, un estadio de civilización caracterizado por la construcción de canales y la implementación de la cultura del riego, lo que implicó necesariamente el manejo centralizado y coordinado de la mano de obra.(4.800-4500 aC).
Manejo de la hoz de arcilla para eliminar hierbajos. Cría de bovinos y cabras. Inicio formal de la arbolicultura, sobre todo palmeras; inicio de la horticultura. Primera metalurgia documentada.
3-) Ubaid 3/4, un periodo de tiempo entre el 4.500 y el 4.000 antes de nuestra era, cuando hubo un apogeo de urbanización en el territorio de Mesopotamia. Posiblemente hayan los primeros desarrollos de transporte fluvial importantes de la historia.
Discusiones
Debido a la morfología de algunos de los restos y/o ajuares funerarios, y de su antigüedad (cuanto más antiguo suelen ser más estilizados y alegóricos) se ha dado lugar a ciertas interpretaciones y versiones de los antiguos alienígenas creadores de la civilización en la Tierra, concretamente de los seres reptilianos-lagartos.
Aquí se cita y comente brevemente.
Las figurillas de los Hombres Lagarto de Ubaid
Es aceptado por la arqueología convencional de que la civilización comenzó en Irak, en la antigua Mesopotamia, con la gran civilización de Sumeria. Sin embargo, existe un descubrimiento arqueológico en el sitio arqueológico de Al Ubaid, donde se encontraron muchos artefactos pre-sumerios de 7.000 años de antigüedad, que representan figuras humanoides con características de lagartos. ¿que representan estas figuras con aspecto de reptil?
La cultura prehistórica Ubaid existió en Mesopotamia entre el 4000 y el 5500 aC Al igual que los sumerios, el origen de los pobladores Ubaidianos es desconocida. Ellos vivían en grandes asentamientos, que consistían en casas de adobe, en donde desarrollaron la arquitectura, la agricultura y la ganadería.
La arquitectura residencial compuesto de casas grandes en forma de T, patios abiertos, calles pavimentadas, es una especie de vista previa de las ciudades sumerias. Algunos de estos pueblos, de hecho, comenzaron a desarrollarse en ciudad, los templos comenzaron a hacer su aparición, así como los grandes edificios monumentales como en Eridu, Ur y Uruk, los sitios más importantes de la civilización sumeria. Según los textos antiguos de los sumerios, Ur era considerada la primera ciudad que jamás haya existido en nuestro planeta.
El sitio principal donde se descubrieron los artefactos inusuales se llama Tell Al’Ubaid. Además, algunos de ellos también fueron encontrados en Ur y Eridu. El primer explorador en excavar el sitio Al’Ubaid fue Harry Reginald Hal en 1919. Se trata de un pequeño montículo de aproximadamente medio kilómetro de diámetro, con una altura de unos dos metros desde suelo.
La excavación saco a la luz varias figuras de hombres y mujeres en diferentes posturas y en la mayoría de los casos pareciendo usar un tipo de casco y teniendo algún tipo de relleno en los hombros. Otras figurillas tienen una especie de cetro, posiblemente como un símbolo de la justicia y el poder.
El hecho más destacado es que las características de los rostros de las figurillas se parecen a la de los reptiles con cabezas largas, ojos rasgados y nariz muy similar a la de los lagartos. Entre las estatuas más extrañas hay algunas figuras femeninas sosteniendo en sus brazos a un bebé con la apariencia de un lagarto.
En el panteón de dioses sumerios figura Enki, el dios de las artesanías, el bien, el agua, el mar, los lagos, la sabiduría y la creación. Enki, en algunas representaciones, se presenta como un mitad-hombre, mitad-serpiente. El significado de su nombre debería ser “el señor de la tierra”. Él era el detentor de los misteriosos “Me”, término intraducible que se viene interpretando como “Poderes” o “Leyes divinas” – y que los dioses podían portar como adornos o joyas – que ayudaron a crear la civilización y que habrían beneficiado de alguna manera a la humanidad.
Enki, representado como mitad-hombre mitad-serpiente, ofrece el secreto de las estrellas a un sacerdote
Su imagen es una serpiente con una elipse doble o caduceo, muy similar a la vara de Esculapio. En opinión de algunos autores, no es de extrañar que el símbolo de Enki fue utilizado más adelante como símbolo de la medicina, debido a su desconcertante parecido con la doble hélice del ADN.
[Ver también: La Raza Humana: Una especie resultado de la ingeniería genética y la conexión con Nibiru
De: https://erenow.net/ancient/ancient-iraq-third-edition/5.php
Esquema de habitas y usos del periodo.
Dintel de cobre de Tell al-`Ubaid
Estatua de Kurlil, Período Dinástico Arcaico III , 2500 a. C. Tell Al-‘Ubaid
Mapamundi de Andreas Walsperger
Mapamundi de Andreas Walsperger
Andreas Walsperger (nacido ca. 1415 en Radkersburg; lugar y fecha de la muerte desconocidos) fue un cartógrafo austríaco del siglo xv . Nació probablemente alrededor de 1415 hijo de un carpintero de Radkersburg. En diciembre de 1434 se convirtió en monje benedictino entrando en el convento de San Pedro de Salzburgo. En 1442 el “frater Andrew”, como consta en los documentos, dejó el monasterio, no se conoce el porqué ni dónde fue. Poco más se sabe de él, salvo que en 1448-49 creó su famoso mapa en Constanza, junto al Bodensee.[1]
Actividad
Empleo: geógrafo, cartógrafo
Orden religiosa: Orden de san Benito
El mapamundi de Andreas Walsperger es un mapamundi en latín, atípico en su representación de África y por la colocación de un gran castillo en China, cuando otros mapas, incluido el de Fra Mauro situaron un gran castillo en el norte. En Alemania, el único ejemplo del tipo es el “Mappa Mundi Ciziensis”, o Mapamundi de Zeitz, llamado así porque se encuentra custodiado en esta ciudad alemana. Tiene elementos en común con otros mapas que ya no existen y con el mapamundi más conocido, el de Fray Mauro (1457), que es el ejemplo más elaborado de la cartografía latina medieval que nos ha quedado. El pergamino mide 57,7 x 75 cm.
Descripción
Andreas Walsperger representó la tierra como un disco plano, en torno a la imagen del mapa se marcan 12 círculos o esferas.
Las ciudades paganas, Walsperger las indica con un punto negro, las ciudades cristianas con un punto rojo. [2] La representación de Europa densamente poblada con muchos nombres de ciudades y países demuestra el conocimiento de Walsperger, mientras que las Islas mediterráneas son dibujadas más bien de un modo arbitrario. Jerusalén se representa en medio del mapa como el centro de la tierra, sin espacio suficiente para Asia. Una gran parte de África era territorio desconocido por los europeos en el momento de hacer el mapamundi, y puede que lo modificó una vez realizado el mapa. No se sabe cuándo ni dónde murió el autor, ni dónde fue enterrado su cuerpo. Una descripción más detallada del mapamundi se puede encontrar en la publicación conmemorativa “700 años de la ciudad de Bad Radkersburg”, que puede verse en la web.[3]
Propietarios
No fue hasta 1448 que un rastro del monje Walsperger fue encontrado de nuevo, cuando creó el famoso mapa del mundo en Constanza, sobre el lago Constanza. El mapa redondo tiene las dimensiones 57,7 x 75 cm y se dibuja sobre pergamino. Se considera que es el único monumento cultural conservado de su especie en el área de habla Alemania. En el siglo xvi podría haber estado en posesión de los Fugger, en 1622 probablemente llegó al Papa Gregorio XV por Maximiliano I elector de Baviera y desde entonces el mapa se ha mantenido en la Biblioteca Apostólica Vaticana en Roma.(lat. 1362 B) .
Referencias
El mapa en sí es todo un cúmulo de referencias, y la información que contiene es realmente extensa. Una información expresada en formato textual y gráfico. Un mapa en que la tradición convive con los nuevos descubrimientos, y lo real se funde con lo fantástico.
Mapa de Andreas Walsperger, ca. 1448
El propio Walsperger nos lo presenta. Un breve texto en la base inferior describe el mundo, menciona las diferentes fuentes que usó su autor (spoiler: entre otros, Ptolomeo y mucho Ptolomeo), y nos indica dónde y cuándo lo hizo. En Constanza, en 1448.
Notas descriptivas e ilustraciones de los distintos lugares con los conocimientos de la época.
Representación de la tierra según la imagen que tenían de ella los monjes hace más de 500 años.
Mapa rodeado de círculos representando las esferas celestes y el cielo de cristal. El océano rodea toda la tierra hasta el extremo Sur (parte superior del mapa), donde África se extiende hasta los márgenes del círculo. El texto en latín afirma: “Aquí está el polo Sur (Antártida), donde la tierra es inhabitable. En torno a este polo viven extraños monstruos, con figura tanto humana como animal”.
También definido como inhabitable, el opuesto polo Norte está, sin embargo, rodeado por el mar.
En Oriente (parte izquierda del mapa) se representa el paraíso terrenal, en forma de ciudad con audaces murallas y torres.
Mapa de Walsperger. Europa
Mapa de Walsperger. Paraíso
El mapa de Walsperger no muestra abundancia de ilustraciones, pero hay una muy destacada, el Paraíso (Fig. 34), que es lo primero que salta a la vista junto con el mar Rojo, pintado con llamativo color rojo. El Paraíso está representado por un imponente castillo amurallado, tras una cadena montañosa infranqueable, de la que parten sus cuatro ríos, nominados (Tigris, Éufrates, Gion y Phison), y en su base se encuentra el vallis tenebroso.
Línea Bárbara
Línea Bárbara
La Línea Barbara es una línea fortificada instalada en Italia en el otoño de 1943 por el ejército alemán en la campaña italiana (1943-1945) durante la Segunda Guerra Mundial .
Historia
Los alemanes prepararon líneas defensivas al sur de Roma.
Durante la campaña italiana de la Segunda Guerra Mundial, la Línea Barbara era una serie de fortificaciones militares alemanas en Italia, a unas 10 a 20 millas (16 a 32 km) al sur de la Línea Gustav, desde Colli al Volturno hasta la costa del Adriático en San Salvo, y una distancia similar al norte de la Línea Volturno. Cerca de la costa este, discurría a lo largo del curso del río Trigno. La línea consistía principalmente en posiciones fortificadas en la cima de una colina. La línea fue rota por el ejército aliado en noviembre de 1943, después de lo cual las fuerzas del Eje se retiraron a las posiciones defendibles de la Línea de Invierno.
Avance occidental (frente del Quinto Ejército de EE. UU.)
El generalfeldmarschall (mariscal de campo) Albert Kesselring, comandante en jefe alemán en Italia, ordenó a sus fuerzas que se retiraran a la Línea Barbara el 12 de octubre de 1943 después de que el Quinto Ejército de EE. UU. cruzara el río Volturno , violando la línea defensiva de Volturno.
A principios de noviembre, el Quinto Ejército de los EE. UU. había violado la Línea Barbara en el lado del Mar Tirreno de las Montañas Apeninos , y las fuerzas alemanas retrocedieron a la Línea Bernhardt.
Avance del este (frente del Octavo Ejército Británico)
Los ejércitos aliados en Italia bajo el mando del general Sir Harold Alexander se abrían camino hacia el norte de Italia contra la decidida oposición alemana hábilmente dirigida por Albert Kesselring, cuyas fuerzas habían preparado una sucesión de líneas defensivas. En el frente del Adriático, al este de la columna vertebral de los Apeninos, se encontraba el Octavo Ejército británico bajo el mando del general Bernard Montgomery. En octubre, el Octavo Ejército había cruzado el río Biferno y el Octavo Ejército británico había roto las defensas de la Línea Viktor/Volturno el 6 de octubre. Sin embargo, tuvieron que detenerse en el Trigno para reagruparse y reorganizar su logística a lo largo de las carreteras en mal estado que se extienden hacia Bari y Taranto 120 millas (190 km) y 170 millas (270 km) respectivamente en la parte trasera del frente. Retrasados por estos problemas logísticos, los aliados no pudieron atacar la siguiente línea de defensa (la Línea Barbara) detrás del río Trigno de inmediato. Por lo tanto, no fue hasta la madrugada del 2 de noviembre que el V Cuerpo a la derecha del frente en la costa y el XIII Cuerpo a su izquierda atacaron a través del río Trigno.
En el frente del V Cuerpo, la 78.ª División de Infantería británica atacó a lo largo de la carretera costera, mientras que la 8.ª División de Infantería india atacó unas 10 millas (16 km) tierra adentro. La lucha fue feroz, pero el 3 de noviembre, la 78.ª División británica llegó a San Salvo, unas tres millas más allá del Trigno, momento en el que el general mayor Rudolf Sieckenius, al mando de la 16.ª División Panzer, decidió hacer una retirada de combate hacia el río Sangro y la formidable defensa de Gustav, posiciones con vistas al río desde las cimas de las cordilleras en el lado más alejado. Los elementos avanzados del Octavo Ejército se movieron para hacer contacto con las defensas avanzadas de la Línea de Invierno alemana. en el terreno elevado al norte del río Sangro. Los aliados pudieron avanzar sin oposición y el avance aliado llegó al Sangro el 9 de noviembre.[1]
A finales de octubre, bajo la presión aliada, las fuerzas alemanas se vieron obligadas a abandonar también la Línea Bárbara y establecerse primero en la Línea Bernhardt y, más tarde, en la Línea Gustav
Pere Rossell
Pere Rossell
Pere Rossell, Mallorca, s. XV, cartógrafo activo, como mínimo, desde 1446 hasta 1489 es el cartógrafo medieval mallorquín del que se conservan más cartas, todas ellas firmadas en Mallorca, asimismo se le atribuyen algunas anónimas y el mapamundi Estense, el segundo mapamundi en importancia de la escuela mallorquina, después del Atlas Catalán y el único conservado en forma circular.
Biografía
Nacimiento: siglo XV
Muerte: siglo XV
Actividad
Empleo: cartógrafo, ilustrador científico
Carta náutica anónima del taller de Pere Rossell, en la Beinecke Rare Book and Manuscript Library de la Universidad Yale
En su primera carta de 1447, informa que está hecha en el arte del genovés Batista Becario , del que también había incorporado varios aspectos Gabriel Vallseca , esto hizo dudar de un posible origen italiano, actualmente descartado. Asimismo fue el maestro de Arnau Domènech .
Sigue las convenciones cartográficas y decorativas de la cartografía mallorquina y la lengua de sus mapas es el catalán.
Obra
Cartas firmadas:
- Carta de 1447 en la Biblioteca Guarnacci de Volterra , área mediterránea y atlántica.
- Carta de 1449 en la Badisches Landesmuseum Karlsruhe área mediterránea
- Carta de 1456 en la Newberry Library de Chicago , área mediterránea y atlántica.
- Carta de 1462 en la Biblioteca Nacional de Francia (Res. Ge. C5090), área mediterránea y atlántica.
- Carta de 1464 en el Germanisches Nationalmuseum de Nuremberg , área mediterránea y atlántica.
- Carta de 1465 en el Museo Británico , (Eg. 2712), área mediterránea y atlántica.
- Carta de 1466 en la Biblioteca del Príncipe Corsini , de Florencia, área mediterránea y atlántica.
- Carta de 1468 en la Hispanic Society de Nueva York , (K 35), área mediterránea y atlántica.
Mapas anónimos atribuidos:
- Mapamundi circular s/d, aprox. 1450-60, en la Biblioteca Estense de Módena (CGA 1), Mapamundi completo ( Europa , África y Asia , área ecuménica).
- Carta s/d, aprox. 1466 en la Biblioteca Nacional de Francia (Res. Ge. C5096), área mediterránea occidental y atlántica.
- Carta s/d, aprox. 1483 en la Biblioteca Nacional de Francia (Res. Ge. C15118), área mediterránea.
- Carta de 1487, en el Archivo de Estado de Florencia , área mediterránea y atlántica.
- Carta s/d, en la Biblioteca Estense de Módena (CGA 5b), área mediterránea y atlántica.
- Carta s/d, en la Beinecke Rare Book and Manuscript Library , Universidad Yale de New Haven , área mediterránea y atlántica. En los años 20 se encontraba en la Ludwig Rosental de Múnich .
Reconocimientos
En el suroeste de la isla de Formentera una montaña sumergida lleva su nombre.
Pere Rosell salió por la puerta grande de la escuela cartográfica mallorquina. Sólo él consiguió que nueve de sus cartas le sobrevivieran y le dibujaran, ya en la posterioridad, como el autor más prolífico de aquella tradición. Sus best sellers cerraron, también, la nómina de los grandes cartógrafos de la Isla a finales del siglo XV.
Su nombre, latinizado como Roselli, hizo creer a muchos que era italiano. Pero Pere Rosell llevaba sangre mallorquina en las venas. Según autores como Winter, era un judío converso nacido en la Isla y cuya actividad le localizó en Palma –donde vivía en la zona de la Drassana– entre 1462 y 1474.
A finales del siglo XIII había surgido en Europa una nueva cartografía con un claro objetivo utilitario. Los portulanos, como pasaron a llamarse, eran un elemento fundamental para la navegación, y su auge llegaba vinculado al uso generalizado de la brújula. Desarrollados en el área genovesa, alcanzaron pronto a Venecia y Mallorca.
«Después aparecieron dos tipos. Uno puramente náutico, con información costera y pensado para la navegación, y otro náutico-geográfico con datos del interior y destinados a la biblioteca. Entre éstos últimos hubo también algunos, muy decorados, que servían como regalos», detalla el matemático y experto en Historia de la ciencia, Ernesto García Camarero. Dos vertientes que cultivó la escuela mallorquina, caracterizada por la abundancia de elementos geográficos e históricos.
Y allí estaba Pere Rosell. Su nombre cierra la nómina de los maestros cartógrafos mallorquines. Su obra y su taller aparecen cuando la escuela había alcanzado ya su máximo esplendor y su fama se extendía más allá del archipiélago. Pero su trabajo dejaría también un espacio para su personalidad. «Sus piezas no se limitaron a calcar un patrón, sino que cada una de ellas se adapta al uso y a la zona a la que estaba destinada», subraya García Camarero, autor de La cartografía mallorquina junto a Julio Rey Pastor.
Las nueve cartas firmadas por Rosell que se conservan le señalan como el autor más prolífico del siglo XV. Las cuatro primeras –fechadas en 1447, 1449, 1455 y 1462– pertenecen a la tipología náutica pura. Escasa decoración, toponimia costera y firma en Mallorca son algunas de sus características. La más antigua de ellas refería también el uso de detalles técnicos de Beccaro, aunque algunos hayan querido ver una relación de maestro y discípulo.
Su quinta carta –fechada en 1464 y hoy conservada en el Museo Nacional de Nuremberg– demostraría su dominio también del tipo más geográfico. Topónimos y leyendas interiores y la que desde entonces sería su seña de identidad: los bufadors. «Son simples decoraciones que aluden a los vientos esenciales en la navegación a vela», afirma el matemático. Las numerosas líneas que cruzaban los portulanos saliendo de la rosa de los vientos, ayudaban a tener «una estimación del rumbo».
La importancia artística de esta cartografía hizo que las cartas fueran herederas, o cuanto menos quedaran influidas, por los estilos de cada época. El final del siglo XIV supuso el contagio del gótico italiano, mientras que la primera mitad del XV representó un gótico más internacional que se plasma en autores mallorquines como Vallseca. Pere Rosell, así como Jaume Bertran, vivirían después el auge del gótico hispanoflamenco.
Las áreas mediterránea y atlántica eran las protagonistas fundamentales de los retratos cartográficos de Rosell. Sus cartas se reparten hoy entre las colecciones del Museo Británico, la Biblioteca Guarnacci de Volterra en Pisa y el museo alemán de Karlsruhe, entre otras instituciones. La última que se conserva con su firma, datada en 1468, se conserva en la Hispanic Society de Nueva York.
Otra media docena de cartas anónimas y de idéntico estilo se atribuyen a Rosell. Entre ellas, un mapamundi circular y varios mapas. Algunos de ellos, se cree, obra de los discípulos de su taller.
Pero aquellos años de final de siglo marcaron no sólo el fin de la actividad cartográfica de Mallorca sino la progresiva desaparición de los portulanos. Si la mitad del XV había supuesto su decadencia, ésta continuaría hasta que las necesidades de la navegación transoceánica les hicieran perder su vigencia.
Carta de Pere Rosell de 1447. Bib. Guarnacci, Volterra (C.N. 1BG). 97 x 62 cm
Carta de Pere Rosell de 1462. BnF (Rés. Ge. C 5090). 84 x 54 cm
Carta de Pere Rosell de 1466. James Ford Bell Library. 94 x 54 cm
Mapamundi de Giovanni Leardo
Mapamundi de Giovanni Leardo
Giovanni Leardo
Giovanni Leardo fue un cartógrafo veneciano. Poco se conoce de su vida.1 Su planisfero de 14422 está basado en el modelo geocéntrico de Ptolomeo y combina, entre otros aspectos, las creencias cristianas —ubica a Jerúsalen en el centro—,2 con símbolos paganos, teorías geográficas árabes y permite calcular las fases de la Luna y la celebración de Semana Santa.
Existen tres pergaminos originales de su planisferio firmados por él, todos ellos con pequeñas diferencias.1 El más antiguo, de 1442, se encuentra en la Biblioteca Comunale de Verona; otro, de 1448, se custodia en la Biblioteca Civica Bertoliana de Vicenza, mientras el tercero, de 1452, se encuentra en la American Geographical Society Library.3
Aunque los dos primeros se encuentran tan desfasados como los de Dalorto, Pizigano o el Atlás catalán de 1375,4 el último sí está más actualizado que otro mapa de la época, el mapamundi catalán de 1450 de la Biblioteca Estense,4 atribuido a Pere Rosell.5
Mapa de Giovanni Lerdo de 1452. Mapa de Wisconsin o mapa A.G.S.
El mapa muestra las partes del mundo conocidas por los europeos durante la Baja Edad Media (Europa, Asia y África) y, como muchos mapas medievales de murallas, Jerusalén está en el centro, con el mapa mirando hacia el este. Archer M. Huntington adquirió el mapa y lo donó a la American Geographical Society en 1906. En 1928, la Sociedad publicó una copia en color de tamaño completo del mapa con texto adjunto de John C. Wright. “El mapamundi de Leardo: 1452 o 1453” …
Esencialmente, el trabajo de Wright fue una descripción detallada de la estructura del mapa, así como de los elementos representados en el mapa y sus nombres. En 1952, Rand McNally publicó la tarjeta como tarjeta de Navidad.
Descripción del Mapa
El mapa muestra las partes del mundo conocidas por los europeos a finales de la Edad Media. Se considera el mejor ejemplo de mapamundi medieval conservado en el hemisferio occidental.
Siguiendo una convención común de mapeo medieval, Jerusalén (A) se ubica en el centro del mundo tripartito que consta de Asia, Europa y África, los tres continentes conocidos. Estos están, a su vez, rodeados por el océano.
El mapa está “orientado” con el este y el Paraíso Terrestre (B) en la parte superior, Asia en la mitad superior (C) , Europa en la parte inferior izquierda (D) y África a la derecha (E) . Las formas del mar Mediterráneo (F) y de Europa occidental están sorprendentemente bien dibujadas y son fácilmente reconocibles, probablemente basadas en las cartas marinas portolanas de la época. Además de los nombres derivados de la Geographia de Ptolomeo, los nombres, especialmente los relacionados con Europa del Este, se complementaron con los relatos de viajes de Marco Polo.
Con la excepción del Mar Rojo (G) , coloreado acertadamente , los mares son uniformemente azules. Las áreas terrestres son del color natural del pergamino blanqueado excepto por una región roja viva en el extremo sur (H) que lleva la inscripción “Dixerto dexabitado per caldo” (desierto deshabitado debido al calor) y un páramo pardo monótono en el extremo norte (I ) marcado “Dixerto dexabitado per fredo” (desierto deshabitado por el frío).
Los tres mapas de Leardo tienen una característica similar: una serie de anillos que rodean el mapa circular y constituyen un calendario elaborado. Estos diez círculos concéntricos presentan datos por los cuales se pueden determinar las fechas de Semana Santa durante noventa y cinco años desde el 1 de abril de 1453 hasta el 10 de abril de 1547; los nombres de los meses (J) , y el día, año y minuto en que el sol entra en cada signo del zodíaco; las fases de la luna; las fechas en que cae el domingo en varios meses y años; la duración de los días respectivos; y los días de los santos y fiestas (K) . Los vientos que soplan desde los puntos de la brújula se muestran mediante ocho caras alrededor del borde del disco central. Las esquinas del mapa están ocupadas por figuras que representan a los cuatro evangelistas: el león de San Marcos (L), el toro para San Lucas (M), el ángel para San Mateo (N) y el águila para San Juan (O) .
Mapa de Giovanni Leardo. Verona
Mapa de Giovanni Lerdo de 1452. A.G.S. Europa.
Muralla Mediterránea
Muralla Mediterránea
Otros nombres: Muro del sur
Búnker en la isla de Sainte-Marguerite frente a la costa de Cannes
Ubicación
Estado: Francia di Vichy
Estado actual: Francia
Información general
Tipo: Línea fortificada
Material: Hormigón armado , madera , acero y otros materiales.
Condición actual: En estado de abandono, salvo algunas obras rehabilitadas con otro uso previsto.
Visitable: Parcialmente
Información militar
Usuario: Tercer Reich
Función estratégica: Defensa de la costa sur de Francia
Término función estratégica: 1945
Ocupantes: Wehrmacht
La muralla mediterránea , también conocida como muralla sur (en alemán Südwall, en fr. Mur de la Méditerranée) fue un extenso sistema de fortificaciones costeras construidas por el Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial , entre 1943 y 1945 .
El proyecto preveía que las fortificaciones se extendieran a lo largo de todas las costas del mar Mediterráneo en el sur de Francia , desde Cerbère hasta Menton , para defender las posiciones alemanas de posibles desembarcos aliados . Esta línea defensiva se extendía hasta Italia a través de la muralla de Liguria , pero también desde la muralla atlántica que protegía el noroeste de Francia.
Ejemplo de armamento del muro sur, cerca de Toulon
Cap Béar, Regelbau M272
- Armee (Wehrmacht) (PC Avignone) se estructuró en siete sectores de defensa costera ( KüstenVerteidigungsAbschnitt, KVA) que abarcaban 864 kilómetros, desde la costa francesa del mar Mediterráneo , es decir, desde la frontera con España hasta la frontera italiana . El AOK 19 KVA incluía lo siguiente:
- 19 KVA A / 271. ID : Port-Vendres, Collioure, Cap Leucate…
- 19 KVA B / 277. ID : Port-la-Nouvelle, Narbonne-Plage…
- 19 KVA C/ 271. ID : Cap d’Agde, Sète…
- 19 KVA D / 338. ID : La Camargue
- 19 KVA E / 244. ID : Marsella
- 19 KVA F / 242. ID : Toulone
- 19 KVA G / 148. ID : Cannes, Nizza.
En el momento del desembarco de Provenza , la línea defensiva constaba de alrededor de 500 bloques defensivos, mientras que alrededor de 200 todavía estaban en construcción.
Los mapas de Nova Cosmographia
Los mapas de Nova Cosmographia
Dana Durand, 1440 reconstrucción
Los mapas de la Nova Cosmographia.
A principios del siglo XV, había una escuela científica en Austria centrada en el agustino Monasterio de Klosterneuberg. Sus habitantes estaban especialmente interesados en la astronomía y la geografía, y reunió una gran colección de cifras de latitud y longitud. También hablaron de varias formas de construir mapas y globos terráqueos a escala. Los mapas mundiales sobrevivientes más estrechamente relacionados con esta escuela son la de Andreas Walsperger (#245), y los mapas de Zeltz (#251) y Bell (#245.2), hecho entre 1440 y 1470.
Los dos primeros sobreviven más o menos intactos, mientras que el mapa de Bell ha sobrevivió sólo como un fragmento, alrededor del 40 por ciento del total, mostrando África, el Mediterráneo, el sur de Europa y Asia Menor. Además de estos tres mapas, la académica Dana Benett Durand ha reconstruido un mapa que llama la Nova Cosmographia, a partir de las extensas notas y tablas en uno de los manuscritos del monasterio.
La información fue recopilada por el hermano Fredericus entre 1447 y 1455; Durand cree que fue tomado de un mapa preexistente, lo que es mas interesante sobre este proyecto es el conservadurismo de los mapas del mundo producidos. Parece que los llamados Escuela de Viena-Klosterneuberg, aunque teóricamente interesado en la medición precisa y colocación, no estaba dispuesto a abandonar las características más importantes de la tradicional medieval mapa del mundo. Los mapas del mundo de esta escuela son circulares y cubren el hemisferio oriental de polo a polo. En lugar de cortar en algún lugar por encima del ecuador como lo hacen la mayoría de los mapamundi anteriores. Ellos son orientados hacia el sur, por razones no aclaradas, sin embargo, el paraíso con sus cuatro ríos todavía está en el este. Jerusalén está en el centro de la masa terrestre, creando problemas, como señaló Fra Mauro (#249), en no dejando suficiente espacio en Asia para los descubrimientos de los últimos dos siglos. África se curva para el este, para formar la orilla sur del Océano Índico, al estilo de los mapas árabes y de muchos Mapas europeos desde Sanudo. Abundan los monstruos de los tipos habituales, y estos cartógrafos alemanes incluso agregaron una de sus propias especies nativas, los trolls, que se encuentran en el extremo norte y son propensos a hacer travesuras.
Los monstruos pintorescos representan la mayor parte de las ilustraciones de los mapas, aunque El Paraíso en el mapa de Walsperger está indicado por un elaborado castillo con torretas. El mapa de Zeitz no tiene imágenes pero reproduce cuidadosamente el texto descriptivo de una veintena de monstruosidades. El mapa de la campana es el más fuertemente ilustrado; en el fragmento sobreviviente, se ven numerosos castillos, una cabeza de viento con una elegante gorra del siglo XV, así como un hombre con cabeza de cabra, uno con cabeza de león y una figura sin cabeza en absoluto.
Ptolomeo era un nombre importante para la escuela alemana, pero parece que su trabajo fue no muy bien entendido. Una inscripción en todos los mapas dice: “Ptolomeo colocó el mundo habitado como 180º de norte a sur.” Por supuesto, Ptolomeo no hizo tal cosa. Sus mapas mostraban el mundo sólo como hasta los 16º al sur del ecuador, y opinó que el resto probablemente estaba deshabitado o inhabitable El 180º de sus mapas era la medida de longitud desde las Islas Afortunadas hasta las costa este de China. El mapa de Walsperger viene con una declaración de propósito, anunciando que ha sido “hecha geométricamente a partir de la cosmografía de Ptolomeo proporcionalmente de acuerdo a la longitud y latitud y las divisiones de los climas.” Sin embargo, la latitud y la longitud no aparecen en el mapa. Konrad Kretschmer, quien descubrió el mapa de Walsperger en la década de 1890, dijo con disgusto: “No ¡una sola línea del mapa es de Ptolomeo!” Esto no es del todo justo, ya que las características aleatorias de Ptolomeo aparecen, como el “Aurea Kersonesus” [Quersoneso Dorado] en el Lejano Oriente, un Caspio cerrado Mar -aunque también se conserva un golfo Caspio- y la Torre de Piedra que marca la frontera con la India. Por otro lado, Heinrich Winter culpa a la perniciosa influencia de Ptolomeo por los mapas del abandono de las precisas formas geográficas de las cartas marítimas contemporáneas.
Nova Cosmographia, c. 1440 Reconstrucción por Dana B. Durand de la tabla de ubicaciones en Munich, Bayerische Staatsbibliothek, CLM 14583, fols. 236r-277v. Corpus de mapas de Viena-Klosterneuberg [Leiden: ES Brill, 1952]. Durand ha puesto el Norte en la parte superior de este mapa, aunque los otros mapas de esta escuela son Sur- orientados El Paraíso está en el Este, y el Océano Índico está abierto al Este, con África formando su Costa del sur. Una rareza es que las Islas Británicas se confunden con las Islas Afortunadas (normalmente las Canarias) en la parte superior izquierda. Las líneas radiantes en el mapa se usaron para ubicar lugares de acuerdo a un novedoso sistema de coordenadas
Los geógrafos de Viena-Klosterneuberg desarrollaron un método novedoso de construcción de mapas basado en el círculo. Colocando el pie de la brújula en el punto central de su mapa (Jerusalén para un mapa del mundo), dibujaron un círculo que dividieron en 360 grados. Luego dibujaron seis diámetros, también calibrado, dividiendo el círculo en doce secciones. Rotación de una tira de papel calibrada sobre Nova Cosmografía 247 3 su mapa, trataron de ubicar varios puntos con precisión, ya sea copiando un mapa exacto o mediante el uso de medidas de distancia conocidas. Sus coordenadas para cada lugar incluían una normal figura de latitud, pero la longitud se basó en el diámetro calibrado giratorio. Cada lugar recibe un número signa, basado en la sección circular en la que se encuentra, en grados y minutos que indican su posición dentro de la sección. La idea de organizar un mapa de esta manera había sido la base de Burchard of Mount Sion’s descripción de la Tierra Santa a finales del siglo 13, aunque no es claro que él alguna vez construyó tal mapa. Aparentemente, también fue sugerido por el alemán genio matemático Regiomontanus en una carta a su patrón, el cardenal Bessarion. Vestigios de la los diámetros se pueden ver en el mapa de Walsperger (#245), y Durand los dibuja en su reconstrucción, basado en las cifras en la tabla del hermano Fredericus.
La idea de la escala era importante para los cartógrafos, aunque no fueran muy capaces de llevarla a cabo. En el manuscrito de Munich, un breve tratado titulado “Instrumentum de distanteiis”, afirma que el nuevo mapa debe permitir a sus lectores tomar la ruta más directa de una región o ciudad a otro, y que debería ser capaz de ver las distancias correctas en el mapa “sin ningún tipo de tensión.” Walsperger se hace eco de esta intención, diciendo que si uno quiere saber qué tan lejos está de uno lugar a otro, uno debe colocar el pie de la brújula en un punto y extender el otro pie a el objetivo deseado. Luego, moviendo la brújula abierta a la escala en el mapa, uno debería poder decir cuántas millas alemanas hay entre ellos. Desafortunadamente, este texto esperanzador es una farsa, y el mapa no parece estar dibujado a ninguna escala en absoluto.
También hay numerosos errores de ubicación: el las posiciones de las ciudades se invierten y así sucesivamente, que uno espera que los posibles viajeros no dependieran completamente de el mapa. Los mapas de Walsperger y Bell se colocan dentro de un diagrama cosmográfico que muestra los elementos que rodean la tierra (aire y fuego), las esferas de los planetas, estrellas, ángeles y primum móvil.
Se hace especial énfasis en los signos del zodiaco y los doce vientos y sus características, Walsperger también incluyó en la parte inferior del mapa en el extremo norte el círculo más bajo de todo, el Infierno, en el “vientre de la tierra”. El esquema de la tierra también está estructurado en referencia a los siete climas, desde Meroë al sur del ecuador hasta Inglaterra en el norte. Por supuesto, este arreglo no incluye la mayor parte del hemisferio sur, y mucho menos el polo sur, y una inscripción misteriosa en el texto adaptado por Durand indica que esta área es inhabitable, debido al calor extremo. Walsperger está de acuerdo en que es inhabitable pero menciona en cambio, los numerosos monstruos, animales y humanos, que viven en la región.
Los mapas están en latín, a excepción de la reconstrucción de Durand, que presenta perversamente en dialecto bávaro y se orienta hacia el norte, probablemente para nuestra comodidad, ya que todos los mapas de este grupo están orientadas al sur. Se conservan muchos nombres clásicos, como las islas arcaicas de Crise, Argire, y Ophir en el Océano Índico.
En el norte de Europa, particularmente en Alemania, los cartógrafos son más actualizados, lo que demuestra que estaban dispuestos, si no ansiosos, a incluir datos modernos cuando lo tenía a mano. Esta área del mapa es mucho más rica en nomenclatura que cualquier otra del siglo XV.
Sin embargo, uno no tiene que ir muy lejos antes de que los nombres se vuelvan problemáticos. En la costa báltica, al noreste de Riga, aparece una serie de nombres que suenan bastante germánicos (Globurg, Kneussen, Balenor) pero que Durand cree que es pura invención. Estos mapas comparten algunas características únicas que muestran su íntima conexión.
Una de estas es la isla de Dicolzi en el extremo noreste. Todo lo que escuchamos sobre este lugar es que es indeseable. [Inhabitable]. Otra es la isla de Júpiter ubicada en el Atlántico cerca del sur de África. El Las inscripciones de los mapas varían un poco, pero la idea es que nadie muera nunca en esta isla: “in qua nullus hominis moritur”, dice Walsperger. La isla de los inmortales tuvo una existencia anterior entre las islas imaginadas del Atlántico, pero por lo general se encuentra en el norte y, a veces fue unido a Irlanda. Aparece en la carta Dulcert de 1559 y en el Atlas Catalán (#235), con el Agregó el detalle de que ninguna mujer puede dar a luz en esta isla. Aquí se racionaliza el fenómeno; cuando las personas envejecen o se enferman, se las saca silenciosamente de la isla para morir en otro lugar, y las mujeres en la mano de obra también se elimina para mantener la reputación de la isla. En cuanto a Júpiter, Kretschmer opina que podría ser un error para Junonia, la isla de Juno, que, según Plinio, fue uno de los Afortunados Islas. Las muchas características ideales de las Islas Afortunadas, que Isidore dice que se creía que eran el sitio de un paraíso terrenal, hacen que no sea improbable que la inmortalidad pueda ser añadida a sus atractivos. Las propias Islas Afortunadas se confunden con las Islas Británicas en la Nova Cosmographia, mientras que la isla de Júpiter se encuentra frente a la costa de África Occidental. Una curiosa inscripción se encuentra en Zandala o Sandala, una isla en el Océano Índico. Nos enteramos de que la isla estuvo una vez bajo el gobierno del rey Kandabor y se creía que era un paraíso. El La fuente de este fragmento de información es John Mandeville, quien volvió a contar la historia del Viejo de los Mountain, quien creó un paraíso para sus asesinos en entrenamiento, completo con vírgenes obedientes. El bastión de los Asesinos, una secta de los musulmanes chiítas, se estableció alrededor de 1090 en Irán, al sur del Mar Caspio, y fue destruido por el ejército mongol a mediados del siglo XIII. Mandeville, siguiendo a Odoric, trasplantó este reino del Medio Oriente a una ubicación imprecisa en India cerca del reino del Preste Juan, también en el mapa. Este “falso paraíso” debió tener un impulso apremiante de acercarse al paraíso ‘real’”.
La configuración de Asia en los mapas de la Nova Cosmographia es inusual: Asia Oriental es casi completamente aislado del resto del continente por un golfo profundamente dentado en el norte, el el Mar de las Serpientes y otro golfo, el Sinus Magnus de Ptolomeo, que llega al norte desde el Océano Índico. Este fragmento continental no es sólo el lugar del auténtico paraíso terrenal, sino también da cabida a una multitud de otros pueblos y lugares fantásticos, como gigantes que luchan contra dragones, hormigas excavadoras, mujeres barbudas, los árboles del sol y la luna, y el reino del Preste Juan. Walsperger agrega Mount Vans, hogar de un observatorio astronómico donde los tres reyes se encuentran por primera vez. Avistaron la estrella de Belén antes de emprender su viaje. Muy cerca, en el Océano Índico, se encuentra el isla donde vivió uno de los reyes, Gaspar. El hermano Fredericus pone instrucciones en su gráfico para ayudar el cartógrafo, incluidas las descripciones de cómo se deben dibujar los monstruos y las instrucciones tales como “doble aquí” o “esquina aguda”. Para la isla de Taprobana, escribe: “Hazla tan ancha como quieras con la pintura, pero sin cubrir completamente el mar.”
Otra curiosidad:
Gog y Magog Ezequiel y los reyes magos – Monografias.com
Misterio Bíblico
Comparación de América del mapa de 1440 con el mapa actual
La expresión Bíblica Gog y Magog se la encuentra en el Antiguo testamento en el libro de Ezequiel capítulos 38 y 39 y en Apocalipsis capítulo 20. En la literatura rabínica esta considerada como “Lugar y fuerza opuesta a la verdadera religión y a sus seguidores”.
Estos capítulos se han convertido en uno de los misterios de la Biblia ya que nunca ha sido debidamente entendido y explicado.
Sabemos que los peores enemigos del Pueblo Judío o Pueblo de Israel son históricamente conocidos, desde los egipcios que produjeron el éxodo, los asirios con sus matanzas y deportaciones llamados azote de dios, hálito del infierno, los babilonios que destruyeron su primer templo y los esclavizaron, los romanos que destruyeron su segundo templo y los eliminaron como nación.
Sin embargo nunca se usó esta expresión, con ninguno de todos estos enemigos que tanto los perjudicaron. A quien o a que se refiere entonces Ezequiel con esta expresión.
¿Quién es Gog? Y ¿Dónde queda Magog? Resulta imprescindible aclarar que en la Biblia en el Libro de Génesis 9 – 18 y 10 – 2, igualmente en Crónicas 1 – 4-5 define a Magog como hijo de Jafet y nieto de Noe al igual que Gomer, Tuval, Madai, Javan, Tiras y Mesec.
Pero seguramente el hijo de Jafet sea en realidad Gog como lo define Ezequiel y Magog debe interpretarse como el pueblo (gente) de Gog o como el lugar de Gog Es de este nombre de donde deriva el concepto Persa de mago, magi, magia, mágico etc.
En los mapas antiguos encontramos Gog y Magog en la zona central u oriental de Siberia. Es por la ignorancia geográfica que se los coloca en esa región
Taputapuatea marae
Taputapuatea marae
Tiki en Taputapuatea marae
País: Francia, Polinesia francesa
Identificación: 1529
Inscripción: 2017 (XLI sesión)
El Taputapuatea marae es un gran complejo de marae en Opoa en Taputapuatea, en la costa sureste de Raiatea, Polinesia francesa. La isla es una de las Islas de la Sociedad, parte del territorio de la Polinesia Francesa, y es venerada por muchos polinesios. El sitio cuenta con una serie de estructuras de piedra y otras marae y una vez fue considerado el templo central y centro religioso de la Polinesia Oriental. En 2017, el área de Taputapuatea se inscribió en la lista de Sitios del Patrimonio Mundial dela UNESCO, y se describió a Taputapuatea marae como el centro del sitio1
Historia
El área sagrada del Cabo Matahira-i-te-ra’i se llama Te Po, donde residen los dioses. La marae original fue dedicada a Ta’aroa. Eventualmente prevaleció la adoración de ‘Oro’, el dios de la vida y la muerte. Según la leyenda, el descendiente de Oro, Hiro, construyó las maraes, dándole el nombre de Taputaputea, «Sacrificios desde lejos». El tambor Ta’imoana se usaba durante los sacrificios humanos. La roca blanca Te Papatea-o-Ru’ea en la playa cercana fue utilizada para investir a los jefes de Ra’iatea con la faja de plumas rojas maro ‘ura. La imagen de tres pies de alto del dios se llamaba “Oro-maro-‘ura”, «Oro de la faja de plumas rojas». Taputapuatea se convirtió en el centro de una red de viajes al extenderse el culto a Oro.2
La marae fue establecida ya en el año 1000, con una expansión significativa después de este tiempo. La marae era un lugar de aprendizaje donde los sacerdotes y los navegantes de la Polinesia de todo el Pacífico se reunían para ofrecer sacrificios a los dioses y compartir su conocimiento de los orígenes genealógicos del universo, y de la navegación en las profundidades del océano.
Se estableció una alianza conocida como Ti’ahuauatea con las islas circundantes que demarcaban las del oeste de Raiatea, Te Aotea, y las del este, Te Aouri. Esta alianza incluyó a las Islas Cook, Islas Austral, Kapukapuakea en Hawái, y Taputapuatea en Nueva Zelanda. Nuevas maraes fueron establecidas en cada una de estas islas con una roca que era tomada de Taputapuatea, Raiatea, para actuar como un enlace espiritual. Sacerdotes de la divinidad Oro de las islas se reunían aquí periódicamente, participando en sacrificios humanos a ‘Oro.2
Sin embargo, la alianza finalmente se rompió cuando la lucha estalló en una reunión y los dos sumos sacerdotes que representaban a la alianza fueron asesinados. La gente de Ao-tea huyó de la isla, saliendo por el pasaje del arrecife de Te Ava-rua en lugar del pasaje sagrado de Te Ava-mo’a, que era considerado un mal presagio. En 1995 se hizo un intento de reparar esta situación. 3
Alrededor de 1763, los guerreros de Bora Bora atacaron la isla, derrotando a Tupaia, y saquearon la isla. Esto incluyó la destrucción de las maraes de los dioses en Taputapuatea, la demolición de la plataforma y la tala de los árboles de refugiarse. 4
James Cook, Joseph Banks, Daniel Solander y Tupaia llegaron a bordo del HMB Endeavour el 20 de julio de 1769, para tomar posesión de Raiatea, Taha’a, Huahine y Bora Bora en nombre del rey Jorge III del Reino Unido. Esto pareció ser la culminación de una profecía hecha por el sacerdote mago Vaita, de que un nuevo pueblo llegaría a bordo de una canoa sin un voladizo y tomaría posesión de las islas. 5
Investigación y restauración
Vista de una marae en el complejo arqueológico de Taputapuatea, restaurada en 1994.
Cuando Te Rangi Hīroa visitó Taputapuatea en 1929 quedó asombrado por el lamentable estado en el que encontró la gran marae y escribió:
Había hecho mi peregrinación a Taputapuatea, pero los muertos no podían hablarme. Fue triste hasta el borde de las lágrimas. Sentí un profundo pesar, un pesar por… no sabía de qué. ¿Fue por el golpeteo de los tambores del templo o por los gritos de la población cuando el rey fue consagrado? ¿Fue por los sacrificios humanos de los viejos tiempos? No fue por ninguno de estos motivos individualmente, sino por algo en el fondo de todos ellos, un espíritu viviente y un coraje divino que existía en la antigüedad y del cual Taputapuatea era un símbolo mudo. Fue algo que los polinesios hemos perdido y no podemos encontrar, algo que anhelamos y no podemos recrear. El trasfondo en el que se engendró ese espíritu ha cambiado más allá de la recuperación. El sombrío viento del olvido se había apoderado de Opoa. Hierbas foráneas crecían sobre el patio desatendido, y piedras habían caído del altar sagrado de Taputapuatea. Los dioses se habían ido hacía mucho tiempo.6
Los restos arqueológicos de Marae Taputapuatea fueron restaurados en 1994 y continúan los trabajos de conservación del sitio. La Asociación Na Papa E Va’u Raiatea, es una asociación cultural formada por el pueblo de Opoa que actúa para la preservación de la Marae Taputapuatea.7 Gracias a su trabajo, Marae Taputapuatea está inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial desde el 9 de julio de 2017. La asociación está creando y reviviendo conexiones entre las comunidades del triángulo polinésico y de toda la región del Pacífico.
Una, regalos simbólicos que los fieles dejaron en el marae (Kennedy, H & R / CC BY NC-ND 2.0)
Debido a que el marae era un centro religioso tan importante, los visitantes de las islas vecinas vinieron aquí para realizar ceremonias y como resultado se desarrolló una alianza política entre las diversas islas. A principios del siglo XVIII, sin embargo, se derrumbó en violencia y muchas personas huyeron de la isla. Más tarde, en 1760, los invasores de Bora Bora saquearon el marae y fue abandonado hasta que las Islas de la Sociedad fueron ocupadas por los británicos y luego por los franceses.
Para el siglo XX, el marae estaba en mal estado y descuidado. Fue reconstruido por personas locales bajo la supervisión de arqueólogos y hoy en día muchos polinesios consideran a Taputapuatea marae como su hogar espiritual. Lamentablemente, el aumento del nivel del mar está amenazando algunas partes del sitio.
Taputapuatea Marae y el origen del triángulo polinesio
Parece que Taputapuatea fue donde los navegantes y marineros de diferentes islas compartirían sus conocimientos e intercambiarían ideas sobre la construcción de embarcaciones. Como resultado, este paisaje sagrado también jugó un papel fundamental en las migraciones que poblaron las Islas del Pacífico.
Un tiki de Taputapuatea marae ( CC BY 2.0 )
Se considera que la Polinesia Francesa está en el centro del triángulo polinesio que se extiende desde Hawai, Nueva Zelanda y hasta la Isla de Pascua. Cuando la gente de lo que ahora son las Islas de la Sociedad viajaron al Pacífico sur y este en la Edad Media, tomaron una piedra del Taputapuatea marae con ellos en su viaje. Cuando se instalaron en sus nuevos hogares, colocaron la piedra en sus nuevas maraes.
El Ahu y Tiki de Taputapuatea Marae
El marae es un área abierta, libre de vegetación, con vista a una laguna azul. De forma rectangular, el espacio está pavimentado con piedras y rodeado por paredes bajas, tres construidas de roca volcánica y la pared posterior construida con losas de piedra.
La piedra central de Taputapuatea Marae (Amanderson2 / CC BY 2.0)
Alrededor de las marae hay lugares sagrados construidos con piedras y en el centro del espacio se encuentra una roca llamada ahu o a’u que puede haber representado al dios de la guerra polinesio. También hay una serie de tiki esculpidos en piedra que representan figuras humanas, que pueden simbolizar antepasados o reyes muertos.
Los marae originales alguna vez tuvieron casas de dioses donde los ídolos estuvieron almacenados en plataformas de madera, pero todos fueron destruidos por los asaltantes de Bora Bora.
El primer sitio de ocupación humana en las Islas de la Sociedad es en Maupiti, donde los primeros polinesios llegaron en sus canoas en aproximadamente 850. Eran los maohi, similares a los maoríes en Nueva Zelanda, y antepasados de los polinesios de hoy. Se extendieron hacia el este y se asentaron en Raiatea unos 100 años después.
En la cultura tahitiana en el siglo XVIII, las personas se clasificaban en tres grupos: los ‘arii’ eran los jefes y las personas sagradas; los ‘raatira’ eran supervisores y mayordomos de la tierra; y los ‘manahune’ eran la gente común. ‘Mana’ era una fuerza divina que emanaba de los dioses necesarios para la prosperidad de una comunidad. Los espíritus, tikis, jefes y personas dedicadas a la oración y el sacrificio se consideraban ‘raa’ o sagrados para poder moverse libremente en el marae. Sin embargo, las mujeres, los niños y la mayoría de los hombres eran considerados ‘noa’ o no sagrados, por lo que estaban restringidos a dónde podían ir.
Algunas de las estructuras de madera construidas en las plataformas de piedra fueron:
Tarifa Tupapau: la casa fantasma, una estructura temporal hecha para albergar el cuerpo de una persona muerta de las clases sociales superiores.
Fare ia Manaha: la casa de los tesoros escondidos, una de las casas más importantes del marae donde se guardaron todas las imágenes sagradas, artefactos religiosos y objetos de arte o de alto valor.
Fare Atua: la Casa de Dios portátil, ubicada dentro de Manaha, una pequeña estructura utilizada para el culto.
Tarifa Vaa: la casa de canoas donde se guardaban las grandes canoas de guerra o pahi, canoas de doble casco con dos mástiles.
Los huesos de los muertos de alto rango se mantuvieron y, después de varias generaciones, sus antepasados se convirtieron en dioses y sus restos físicos fueron atados con pelos, plumas y conchas para crear un ‘to-o’. Este era un objeto muy sagrado y valioso, o talismán, que los jefes usaban para el poder político y religioso.
Las piedras verticales, o losas de coral, erigidas a lo largo de una pared del marae o en el centro de una plataforma tenían diferentes funciones. En el centro podían representar a un honorable jefe, y a lo largo del muro, el tamaño y la posición de las piedras representaban a los miembros de la familia gobernante. La piedra más central estaba reservada para el hijo primogénito, y los de ambos lados eran para sus hermanos varones. En el Marae Hauviri hay un bloque de coral de 2,7 m de altura que es la piedra de inauguración del rey Tamatoa.
En la época del rey Tamatoa, tenía un mapa de Polinesia y los Reinos circundantes llamado Tumu Rai Fenua, el Gran Pulpo Mítico. Raiatea era Havaii, el centro de su mundo. Los polinesios viajaron a lo largo de las líneas de latitudes en sus canoas, por lo que la gente de los Tuamotos se unió a los de Raiatea y Tonga; la gente en los australes estaba vinculada con los isleños de Cook, y la gente más al norte de las Marquesas estaba en contacto con los del norte de las Islas Cook e incluso Hawai. Los nuevos límites trazados por los europeos invasores no tenían sentido para la gente local, pero ¿cuándo lo hacen?
La plataforma de los arqueros (donde practicaban para la guerra)
Marae Taputapuatea, la marae más grande del sitio
TePapaTeaoRuea, la piedra de inauguración del rey Tamatao
El centro de la foto es la entrada al Marae desde el mar, con Marae Hauviri y la piedra de inauguración a la izquierda, y la mucho más pequeña Marae Oputeina a la derecha.
La marapu Taputapuatea de Raiatea es una de las marae más importantes de la Polinesia Francesa, tanto por su símbolo como por su carácter internacional. Este sitio, dedicado al dios de la guerra Oro, está en el corazón de la mitología y la antigua religión de la Polinesia Oriental.
Este marae no siempre fue internacional y no siempre llevó el nombre de Taputapuatea. En un momento muy remoto y antes del nacimiento de Oro, él era solo marae nacional de Raiatea y se llamaba Tini-rau-hui-mata-tepapa-o-Feoro (innumerable fértil que grabó las rocas de Feoro), por abreviatura Feoro. Incluía ocho piedras, que representaban a los ocho reyes que habían gobernado el país, que luego se convirtieron en ocho símbolos de la realeza. Cuando Oro, el dios de la guerra, nació en Opoa, su padre le dio la casa de Opoa con el Feoro mara’e. Pronto se hizo muy poderoso y los lugareños y las regiones distantes de Raiatea lo reconocieron como el Dios supremo de la Tierra y el Aire. El nombre de Feoro fue cambiado a Vaiotaha (…) y se convirtió en el nombre de todos los mara’e dedicados a Oro. En este marae, la imagen de Oro estaba hecha de una cuerda finamente trenzada, y representaba a un hombre, de 80 cm a 1 m de longitud, decorado con plumas amarillas y rojas y un cinturón de plumas rojas.
Una de las marae del vasto complejo sagrado Te Pö, la marae Hauviri contiene en su patio la gran piedra llamada Te-Papa-tea-o-Ruea (“La roca blanca de la investidura”) que supuestamente trajo Hiro para marca la fundación de los ari’i (“jefes”) en la isla de Ra’i-ātea. Fue utilizado para la investidura de los jefes. (foto 2)
El Taputapuatea marae y todo el complejo sagrado de Te Pö fueron particularmente sagrados para los sacerdotes y miembros del movimiento Arioi que, bajo los auspicios del dios Oro y bajo la bendición del antiguo rey Tamatoa, viajaron de isla en isla para practicar ceremonias donde la cultura y la espiritualidad se entrelazaron. Se tomaron piedras de las marae Taputapuatea para ser transportadas durante estos viajes, y para implantar las nuevas marae llamadas “Taputapuatea” dedicadas al dios Oro. Hoy en día, hay los llamados marae “Taputapuatea” en Fakarava, Rarotonga, Tahití (Pirae, Hitiaa, Punaauia, Tautira) en Moorea (Papetoai), Tubuai, Hawai y Nueva Zelanda.
Portulano de Gabriel de Vallseca
Portulano de Gabriel de Vallseca
Mapa de 1439 de Gabriel Vallseca.
Gabriel Vallseca o Gabriel de Vallseca (Barcelona, antes de 1408 – Palma de Mallorca, después de 1467) fue maestro de cartas de navegar (cartógrafo), brújulas y mercader; era descendiente de judíoconversos. Al menos desde 1433 ya tenía taller en la ciudad de Mallorca, y antes había residido en Barcelona, donde habría nacido poco antes o poco después de los asalto al call de 1391, posiblemente sus ascendientes maternos eran mallorquines y familiares de su esposa.123
Residía en la parroquia de Santa Cruz, la barriada marinera y comercial de la ciudad; se casó con Floreta Miró y tuvo dos hijos, Francisco y Juan, el primero de los cuales fue Penitenciarias por la inquisición y un hijo del segundo se casó con una mujer condenada por el tribunal, ambos por judaizantes, circunstancias que hacen pensar que él mismo lo era. Hizo testamento en la ciudad de Mallorca en 1467.4
La obra
Se conservan tres obras firmadas por Gabriel Valleseco:5
- Carta de 1439 conservada en el Museo Marítimo de Barcelona (inv. 3236), mapamundi parcial.
- Carta de 1447 en la Biblioteca Nacional de Francia (Res. Ge. C4607), área mediterránea.
- Carta de 1449 en el Archivo de Estado Florencia (CN 22), área mediterránea.
También dos anónimas son atribuidas a su taller:
- Carta sin fecha, aprox. 1440, en la Biblioteca Nacional Central de Florencia (portulano 16), mapamundi parcial.
- Carta sin fecha, aprox 1447, en la Biblioteca Nacional de Francia (Res. Ge. D 3005), fragmentos del Mediterráneo oriental.
Desde el punto de vista cartográfico del ámbito geográfico máximo que abarca, contando los anónimos que le son atribuidos, va desde Islandia y Escandinavia, al norte, al Río de Oro y Somalia, al sur, y desde las Azores, al oeste, al Turquestán y la península arábiga, en el este. Salvo las Azores, redescubiertas en 1427 y que Vallseca cartografía por primera vez de manera completa y correctamente ubicadas, las zonas extremas no forman parte del área portulana, sino que son incorporadas con diseños convencionales.
Su diseño litoral y la toponimia son las propias de la cartografía portulana, pero incorporando las novedades provenientes de cualquiera de los talleres mediterráneos:
- Homogeneiza la escala entre el Mediterráneo y el Atlántico, que fue realizada por Francesco Beccari en Barcelona hacia el año 1400, pero que hasta Vallseca no fue incorporada por la cartografía mallorquina (no así el Mar Negro que continúa sobredimensionado).
- También incorpora las adaptaciones toponímicas de Beccari, en la península ibérica y las de la escuela veneciana en la Adriático.
Desde el punto de vista decorativo, sus cartas decoradas conservan las principales características de la iconografía mallorquina anterior: representación de la rosa de los vientos, miniaturas humanas, animales y vegetales, representación de la cordillera del Atlas en forma de palmera, los Alpes en forma de pie de gallo, Bohemia en forma de herradura, el río Danubio en cadena, el Tajo en forma de cayado, el Mar Rojo de color rojo, leyendas explicativas y uso del catalán en los textos y toponimia.6
En definitiva, la originalidad de Vallseca radica en no estar sometido a las rigideces de un taller en concreto, tradicionalmente reacios a modificar el modelo tradicional, y por eso su obra se puede considerar la más actualizada del momento.
El obrador
Se conserva un documento de reconocimiento de deuda por parte de Gabriel Vallseca, amortizado con cartas portulanas, de gran interés para conocer el funcionamiento de un taller cartográfico medieval. Por él sabemos que el margen de beneficio de la actividad en el siglo XV era más bien bajo y que el tiempo necesario para elaborar una carta de uso náutico (no decorada), era una semana, 24 en seis meses dice el documento, por lo tanto a este ritmo, el taller de Gabriel Vallseca pudo elaborar unas 2.000 cartas a lo largo de su periodo de actividad.
Estos datos nos indican que los talleres cartográficos eran centros artesanos de producción en serie, seguramente el más importante precedente medieval de la producción impresa, más que centros de captación de conocimiento científico como ha querido transmitir la historiografía romántica, y que se dedicaban especialmente a una producción utilitaria. La elaboración de las cartas más lujosas y rentables, que son las que se han conservado, debían ser encargos extraordinarios.7
Las vicisitudes de la Carta de 1439
Su obra más famosa es la carta de 1439 que se conserva en el Museo Marítimo de Barcelona. Sus vicisitudes se pueden seguir a lo largo de la historia: En su dorso contiene una nota según la cual la habría comprado Amerigo Vespucci por ochenta ducados de oro a finales del s. XV. Antes de 1785 fue propiedad del Cardenal Antonio Despuig y Dameto, que la adquirió en Florencia y la depositó en Raixa, donde la conservaron sus herederos los condes de Montenegro. En 1836 George Sand la observó, pero hubo un accidente con un tintero que la dejó manchada. A principios del siglo XX el conde de Montenegro se desprendió de la colección del Cardenal Despuig y, pese a las protestas de los círculos culturales, las instituciones insulares no la compraron. Finalmente la carta fue vendida en 1910 al catalán Pere Bosc y Oliver, el cual a su vez la vendió al Institut d’Estudis Catalans en 1917, que la entregó a la Biblioteca de Cataluña, institución que finalmente en 1960 la dejó en depósito en el Museo Marítimo de Barcelona donde se encuentra actualmente expuesta.8
Notas
Aunque una parte considerable de la costa africana al sur de Cabo Bojador está representada, esta es solo una representación conjetural importada de cartas más antiguas de catalán origen, como la carta de Angelino Dulcet de 1339, la carta de Cresoues de c. 1375, y Mecla carta de Viladestess de 1413. Sólo con la carta de Andrea Bianco de 1448, realizada catorce años después de que se doblara el cabo Bojador (1434), que los portugueses los descubrimientos en el sur se representaron por primera vez en un gráfico. Dos características hacen que este gráfico sea históricamente importante. La primera es que es el primer trabajo cartográfico para representar las nueve islas de las Azores en su tamaño aproximado ubicaciones geográficas. El segundo es la inscripción cerca del archipiélago de las Azores, dando el nombre de su descubridor y la fecha del descubrimiento; Aques tes illes foram trobades p. diego de silues I pelot delrey de portogall an lay Mccc xxvij (estas islas fueron encontradas por Diogo de Silves I piloto del rey de Portugal en el año 1427). También vale la pena señalar es la inscripción en el reverso de la carta que indica que perteneció a Amerigo ves oucct, quién pudo haber pagado una cantidad considerable por él: Questa ampia pella di geographia fue pagata da Amerigo Vespuci – LXXX ducati di oro di marco (esta gran piel geográfica fue pagado por Amerigo Vespucci – 80 ducados de oro) Algunos historiadores consideran la leyenda ser la falsificación de un comerciante sin escrúpulos que justifica pedir un precio más alto por el manuscrito.
El cuadro contiene casi dos mil nombres de lugares, y es el más antiguo mapa superviviente en el que las Azores, visitadas por primera vez doce años antes, están representadas en una forma moderna y precisa. Se trata de un documento excepcional ya que se trata del único bajomedieval Carta náutica española conservada en España. Este gráfico está realizado sobre pergamino y mide 75 x 112 cm. representa el Mediterráneo, Europa, Cercano a Asia y norte de África, así como parte del Atlántico Oceano. El gráfico está enmarcado por una franja azul-oro, y la firma de Vallseca escribió su firma en el borde izquierdo del mapa. Sin embargo, una de las características más interesantes de la carta es su información gráfica, con abundantes ilustraciones de ciudades, banderas y reyes. En el norte de África podemos ver la representación de varios gobernantes, acompañados de textos explicativos, algo habitual en las cartas náuticas catalano-mallorquinas de la época. Aunque la carta sigue la tradición cartográfica del portulano del siglo XV cartas [náuticas], con abundantes topónimos escritos perpendicularmente a las costas y precisión relativamente buena, también podemos ver referencias tradicionales y bíblicas, como el Tres Reyes Magos cabalgando
Existen tres cartas portolanas firmadas por Gabriel Vallseca: • Mapa de 1439, en el Museu Marítim de Barcelona (inv. 3236) – mappa mundi parcial • Mapa de 1447, en la Bibliothèque nationale de France (Rés. Ge. C4607) – Solo mediterráneo • Mapa de 1449 en el Archivio di Stato di Firenze (CN 22) – Mediterráneo solamente También se le atribuyen dos mapas anónimos: • Mapa sin fecha (est. 1440) en la Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze (portolà 16) – mapa mundi parcial • Mapa sin fecha (est. 1447) en Bibliothèque nationale de France (Rés. Ge. D 3005) – Fragmentos del Mediterráneo oriental Aunque su estilo se ajusta a la escuela cartográfica tradicional mallorquina, Vallseca incorporó algunas innovaciones más contemporáneas en la cartografía de Italia, Portugal y otros lugares, sobre todo de Francesco Beccario (por ejemplo, la homogeneización de la escala entre el Mediterráneo y el Atlántico). Las cartas de Gabriel de Vallseca conservan algunos motivos decorativos mallorquines característicos, como la rosa de los vientos, humanos en miniatura, animales y plantas, las montañas del Atlas en forma de palmera, los Alpes en forma de pata de gallina, Bohemia como herradura, el Danubio como cadena, el Tajo como cayado de pastor, el Rojo Mar de color rojo, y notas y rótulos dispersos en lengua catalana
Testigo de aventuras.
Fragmento norte.
Monarca de cara a su norte.
Monarcas representados.
Paseo de monarcas.
Extremo oriental de la carta.
Detalle norte de la carta.
Mapa de 1440 de Gabriel Vallseca.
Debe estar conectado para enviar un comentario.