Este Mundo, a veces insólito

Calendario
enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Sociedad

Bozo

Bozo

El ‘hombre de hielo de Minnesota’

Un extraño ser viajó congelado de feria en feria por el Medio Oeste norteamericano a finales de los 60. Era un homínido de 1,8 metros y largo pelaje marrón, que parecía haber muerto de un disparo en un ojo. Se exhibía dentro de un bloque de hielo en un ataúd de cristal refrigerado. Frank D. Hansen, el dueño de la barraca, cobraba 25 centavos a quien quisiera ver de cerca al “hombre de la Edad del Hielo”, una atracción de feria más cuando el herpetólogo Terry Cullen se interesó por él en Milwaukee en otoño de 1967.

Cullen trató de llamar la atención de la comunidad científica sobre el primate. No lo consiguió y, en diciembre de 1968, contactó con Ivan T. Sanderson, un naturalista que había escrito un libro defendiendo la realidad del yeti. Dio la casualidad de que Sanderson tenía como invitado en su casa al zoólogo belga Bernard Heuvelmans, el padre de la criptozoología, la búsqueda de seres legendarios. Los dos viajaron inmediatamente a la granja de Hansen en Minnesota y, tras tres días de exámenes visuales y fotos, concluyeron que Bozo, como llamaron al espécimen congelado, era algo extraordinario.

Hansen no quería que el hallazgo trascendiera, pero los cazadores de monstruos sí. Heuvelmans defendió, en el boletín del Instituto Real de Ciencias Naturales de Bélgica, que Bozo era un ejemplar de una especie neandertaloide que sobrevivía en Vietnam. Sanderson explicó en la televisión y en la revista Argosy que se trataba de un eslabón perdido entre el mono y el hombre, y pidió al primatólogo John Napier, de la Institución Smithsoniana, que examinara el cuerpo; pero, cuando el científico consiguió la autorización de sus jefes para hacerlo, Hansen dio la espantada.

El cambiazo

El feriante anunció en abril de 1969 que ya no tenía en su poder al homínido, y que nunca más lo volvería a tener ni a exhibir, aunque lo que iba a llevar de gira durante el verano se le “asemejaría en muchos aspectos”. “Parecía que una réplica había reemplazado al original, pero no había, por supuesto, garantía de que el original fuera real“, indica Napier en su libro Bigfoot, the yeti and sasquatch in myth and reality (Mito y realidad del bigfoot, el yeti y el sasquatch, 1973). La copia difería en detalles del ‘hombre de hielo de Minnesota’ que habían visto los criptozoólogos en casa de Hansen.

Napier calcula que el feriante invirtió en 1967 unos 50.000 euros en crear la criatura original. Dos años después, como su éxito comercial era moderado, Hansen filtró su existencia a los dos cazadores de monstruos. Lo que no esperaba es que, a raíz del entusiasmo de Sanderson y Heuvelmans, una institución científica se interesara por su homínido. Entonces, descongeló el muñeco, le hizo pequeñas modificaciones, lo volvió a congelar y se inventó el cuento de la réplica. Nadie podría acusarle nunca con pruebas de estafar al público, de que todo había sido un montaje.

 

 

 

 

 

 

 

Los siete sabios de Grecia

Los siete sabios de Grecia

La denominación de Siete Sabios fue el título dado por la tradición griega a siete antiguos sabios griegos (alrededor del 620550 adC), renombrados por su sabiduría práctica que consistía en una serie de aforismos y dictámenes memorables. Merecieron dicho nombre a debido a que sus enseñanzas o frases son una guía de la vida de los hombres. Este conjunto incluye tanto a filósofos como a estadistas o legisladores.

Los siete sabios de Grecia: Quilón de Esparta, Bías de Priene, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas, Tales de Mileto.

Mosaico de los 7 sabios en Mérida

Les dejo también, para su edificación moral, las sentencias de los siete sabios:

Sentencias de los Siete Sabios

Recopiladas por Demetrio de Falero

  1. Cleobulo de Lindos, hijo de Evágoras, dijo:

La medida es lo mejor.
Debes respetar a tu padre.
Manten bien el cuerpo y el alma.
Sé amigo de escuchar y no muy hablador.
Aconseja lo mejor a los ciudadanos.
Domina el placer.
No hagas nada por la violencia.
Considera tu adversario al enemigo del pueblo.
No pelearse con la mujer propia ni acariciarla en exceso delante de otros, pues lo uno puede parecer embobamiento y lo otro desvarío.
No castigues a los criados mientras bebes, pues parecerá que no sabes soportar el vino.
Cásate con mujer de tu rango, pues si la tomas entre las de clase más alta, ganarás amos y no parientes.
No te rías en compañía del burlón, pues te ganarás el odio de los burlados.
En el éxito no te ufanes, en la desdicha no te humilles.

  1. Solón de Atenas, hijo de Ejecéstides, dijo:

Nada en demasía.
No hagas de juez; en ese caso, te enemistarás con el juzgado.
Huye del placer que procura pesar.
Guarda la bondad de carácter, que es más segura que el juramento.
Sella tus palabras con el silencio, y el silencio con la oportunidad. No mientas, sino manten la verdad.
Ocúpate en cosas serias.
No digas cosas más justas que tus padres.
No adquieras amigos deprisa, y no rechaces deprisa a los que tienes.
Si aprendes a obedecer sabrás mandar.
Cuando exijas que otros presenten cuentas, ofrécelas tú también.
Aconseja no lo más agradable, sino lo mejor a los- ciudadanos.
No trates con los malos.
No digas lo que no has visto.
Sabe y calla.
Sé suave con los tuyos.
Conjetura lo invisible por lo visible.

  1. Quilón de Esparta, hijo de Damageto, dijo:

Conócete a ti mismo.
Cuando bebas no hables mucho; porque te equivocarás. A los convites de los amigos ve despacio, y a sus desgracias deprisa.
Celebra tus bodas sin gran gasto. Considera feliz al que ha muerto. Honra al de más edad.
Elige antes un castigo que una ganancia vergonzosa. Pues lo uno aflige una sola vez, y lo otro para siempre.
No te rías del desgraciado.
Que tu lengua no se anticipe a tu mente.
Domina tu carácter.
En el camino no te apresures en adelantar.
No ansies lo imposible.
No muevas las manos al hablar, que es de locos.
Obedece a las leyes.
Si eres injuriado, responde con justicia; si maltratado, toma tu venganza.

  1. Tales de Mileto, hijo de Examias, dijo:

Da fianza, y ya tienes ruina.
Acuérdate de tus amigos, presentes y ausentes.
No embellezcas tu aspecto, sé hermoso en tus actos.
No te enriquezcas mal.
No dudes en adular a tus padres.
Como los regalos que ofrezcas a tus padres, tales serán
los que tú, en tu vejez, recibirás de tus hijos.
Es difícil conocerse a sí mismo.
Lo más dulce es conseguir lo que deseas.
La actividad es un tormento.
La intemperancia es dañina.
La falta de educación es pesada.
No estés inactivo, ni aunque seas rico.
Oculta tus males en casa.
Mejor ser envidiado que compadecido.
Usa la medida.
No creas a cualquiera.

  1. Pitaco de Lesbos, hijo de Hirras, dijo:

Conoce el momento oportuno.
Lo que quieras hacer, no lo digas; pues si fallas se burlarán de ti.
Cuando castigues al vecino, no lo hagas personalmente.
Devuelve los préstamos.
No hables mal del amigo, ni bien del enemigo; que no es consecuente eso.
Firme la tierra, inseguro el mar.
La ganancia es insaciable.

  1. Bías de Priene, hijo de Teutámides, dijo:

La gran mayoría de los hombres son malos.
Debes mirarte al espejo. Si eres hermoso, haz bellas obras; si eres feo, corrige el defecto de tu naturaleza con la belleza de tu conducta.
Ponte a la obra lentamente; pero lo que comiences, asegúralo.
No seas ni bonachón ni taimado.
Acerca de los dioses di que existen.
Escucha mucho.
Habla lo oportuno.
Siendo pobre no censures a los ricos, a no ser que saques gran provecho.
No alabes a un hombre indigno por su riqueza.
Gana después de persuadir, no haciendo violencia.
Lo que te salga bien, atribuyelo a los dioses, no a ti mismo.

  1. Periandro de Corinto, hijo de Cípselo.

Todo es práctica.
La serenidad es algo hermoso.
La precipitación es resbaladiza.
Los placeres son mortales, las virtudes inmortales.
La democracia es mejor que la tiranía.
En la ventura sé moderado, en la desdicha prudente.
Muéstrate digno de tus progenitores.
Busca el elogio para tu vida, y la felicidad tras la muerte.
Para tus amigos, felices o desdichados, sé el mismo. No hagas ninguna revelación de cosas secretas.
Insulta como si fueras a hacerte pronto amigo.
Sírvete de leyes antiguas y de alimentos frescos.
No sólo castiga a los que delinquen, sino deten a los que quieren hacerlo.
Oculta tus desgracias para no regocijar a tus enemigos.

(Estobeo, 3,1, 172)

La tradición de los siete sabios se mantuvo a lo largo de los siglos. Por ejemplo, Plutarco compondría un Ágape para siete sabios. Aunque la relación de sabios ha sufrido cambios, la más moderna incluye a los siguientes:

  • Cleóbulo de Lindos: se le atribuye la máxima La moderación es lo mejor. Gobernó como tirano de Lindos, en la isla griega de Rodas, c. 600 a.C. También se conoce su aforismo Aceptar la injusticia no es una virtud, sino todo lo contrario.
  • Solón de Atenas: acuñó la máxima Nada en exceso para guiar el comportamiento práctico de los hombres. Solón (640 a.C. – 559 a.C.) adquirió fama como legislador y reformador social en Atenas. Otro aforismo atribuido a él es No tengas prisa en buscar nuevos amigos, pero una vez encontrados no tengas prisa en deshacerte de ellos
  • Quilón de Esparta: autor de la máxima No desees lo imposible. Político del s. VI a.C., intenta mejorar los sistemas para controlar mejor a los más altos funcionarios del estado. Asimismo, se le atribuye la militarización de la vida civil de Esparta y las primeras medidas para la educación castrense de la juventud.
  • Bías de Priene: La mayoría de los hombres son malos, indica la máxima atribuida a este político griego que alcanzó gran fama como legislador en el s. VI a.C.
  • Tales de Mileto: Filósofo y matemático, destacó gracias a su sabiduría práctica, a su notable capacidad política y a la gran cantidad de conocimientos que poseía. La máxima que se le atribuye, que figuraba en el frontón del templo de Apolo en Delfos, es Conócete a tí mismo.
  • Pitaco de Mitilene: fue un estadista griego (c. 650 a.C.) que gobernó en Mitilene (Lesbos), junto con el tirano Mirsilo. Pitaco intentó restringir el poder de la nobleza, y ejerció el poder apoyándose en las clases populares. El aforismo por el que se le conoce es Debes saber escoger la oportunidad.
  • Periandro de Corinto: como tirano de Corinto, intentó mantener la estabilidad política interna y propició la prosperidad del país durante el período entre los s. VII-VI a.C. Se ocupó de reglamentar y humanizar el trabajo de los esclavos, protegió a la clase social de los campesinos pobres y obligó a la nobleza a reducir la suntuosidad de sus gastos. También llevó a cabo una sistemática política colonial de conquistas. La larga estabilidad de que gozó Corinto bajo su mandato contribuyó a que fuera incluido en el grupo de los sabios de Grecia. Es autor de la máxima Sé previsor con todas las cosas

Sócrates se refiere oblicuamente a un cuento de los Siete Sabios que apunta a que la humildad es la madre de la sabiduría (la historia es registrada por Diógenes Laercio). La historia cuenta que unos pescadores de la isla de Cos encontraron entre sus redes el trípode de Helena de Troya, la cual lo echó al agua en su viaje de retorno desde Troya a Esparta. Los pescadores habían vendido por anticipado el contenido de sus redes a unos viajeros de Mileto, pero al encontrar el trípode se negaron a dárselo a los viajeros de Mileto. De esta forma, estalló una guerra entre Cos y Mileto. Viendo que la guerra no tenía fin, los combatientes acudieron al Oráculo de Delfos, para saber qué hacer con el trípode. El oráculo mandó que el trípode fuese entregado al hombre más sabio, así que aquel fue entregado a Tales de Mileto. Sin embargo, modestamente rechazó el título y le mandó el trípode a Bías de Priene, el cual también rechazó el honor y se lo envió a otro miembro del grupo. Al final, el trípode fue dedicado a Apolo.

 Quilón de Esparta

 

 

 

Bías de Pirene

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cleóbulo de Lindos

 

 

 

 

 

 

 

Periandro de Corinto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pítaco de Mitilene

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Solón de Atenas

 

 

 

 

 

 

Tales de Mileto

 

Cuevas de Ellora

Cuevas de Ellora

Vista de una gruta jaina.

Coordenadas: 20°01′35″N 75°10′45″E;  India

N.° identificación: 243

Región: Asia y Oceanía

Año de inscripción

Ellora o Ellorā es una localidad de la India, antiguamente conocida con el sobrenombre de Elapurā, se encuentra a 30 km de la ciudad de Aurangābād en el distrito homónimo, en el pradesh o estado federal de Maharashtra.También se conoce como Elapura en la literatura Rashtrakutakannada

Ellora es célebre por su arquitectura rupestre, con monasterios y templos budistas (grupo A: grutas 1 a 12 que datan del aproximadamente el año 500 a aproximadamente el 650), hinduistas (grupo B: grutas 13 a 29 establecidas entre los siglos VII y VIII) y jainas (grupo C: construidos entre los siglos VIII y XIII).

Estas estructuras han sido excavadas en un precipicio de los montes Charanandri, siendo su número total 34, de las cuales 12 son budistas, 17 hinduistas y 5 jainistas. La coexistencia de estas edificaciones demuestra cierto grado de tolerancia interreligiosa en la India hasta la llegada del Islam.

Las grutas budistas son las estructuras más antiguas y consisten principalmente en vihāras y monasterios, algunos de estos son verdaderos santuarios exornados por una imagen del Buda. En este conjunto la joya del lugar es el templo de Kailāsanātha (725755), se trata de un edificio en forma de templo, completamente excavado en la roca.

Vista del templo de Kailāsanātha.

La costumbre dicta que los templos levantados por nuestros antepasados se construían piedra a piedra. Con todo tipo de materiales, uniones y técnicas. Por eso resulta tan sorprendente encontrarse y comprender el templo de Kailasa, el gran tesoro de las cuevas de Ellora. Su espectacularidad radica en que está formado por una sola roca, lo que la convierte en la escultura monolítica más grande del planeta. El templo Kailasa se esculpió empezando por la parte superior de una escarpadura hasta convertirse en la perla de las 34 cuevas de Ellora, el culmen de la arquitectura sobre roca de India.

El viaje de un joven oficial británico en 1810 dio a conocer al mundo uno de los monumentos más fascinantes de la India: las cuevas de Ellora

En el año 1983, Ellorā ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.

Uno de los templos de la cueva en Ellora

Ellora es un lugar arqueológico que se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad de Aurangabad, y fue construido por los gobernantes Rashtrakutta. Este lugar es muy conocido por sus cuevas monumentales, las cuales son consideradas Patrimonio de la Humanidad.

De entre ellos destaca el ya mencionado templo de Kailasa, nombre que recibe la supuesta morada de Siva en el Himalaya. El rey Krishna I está detrás de la decisión de excavarlo en el año 760 a la mayor gloria del dios. Sus paredes ennegrecidas, siglos después, siguen representando escenas del Ramayana, la epopeya atribuida a Valmiki, o el Mahabharata.

En el templo de Kailasa, Templos y cuevas de Ellora.

A menos de 100 kilómetros de las cuevas de Ajanta, se trata de un conjunto de construcciones excavadas a lo largo de dos kilómetros en una escarpadura de basalto. Comprender lo que ocurrió entre los años 600 d.C. y 1000 d.C. conlleva visualizar a generaciones y generaciones de monjes excavando laboriosamente en esta pequeña pendiente bajo las órdenes de quien tenía en su cabeza un plano que le mostraba el templo que se encontraba dentro de esa montaña. Solo había que retirar lo que sobraba.

Budistas, hinduistas y jainíes excavaron sus monasterios y templos a lo largo de dos kilómetros que conforman las cuevas de Ellora.

Estas cuevas representan el punto álgido de la arquitectura en roca de la India. Las 34 cuevas de Ellora son en realidad estructuras excavadas en la cara vertical de los cerros Charanandri, y son monasterios y templos budistas, hinduistas y jainíes que se construyeron entre los siglos V y X.

Pequeña cascada sobre varios templo hinduistas, Templos y cuevas de Ellora

Las profusas esculturas que adornan las cuevas de Ellora hablan también de la fraternidad entre religiones en India, pues de las 34 excavaciones se sabe lo siguiente. Que 12 son de factura budista de entre los años 600 y 800 d.C.; que 17 tienen impreso el carácter hindú de sus constructores entre los siglos VII y X d.C.; y que tras los cinco restantes está el esfuerzo jainita de los últimos doscientos años del primer milenio. Todos construyendo a la vez sus templos y guaridas para venerar a sus dioses, mirándose de reojo a lo largo de siglos en una carrera de fondo que ha acabado por beneficiar a la vista del visitante.

Pinturas en Ellora

A diferencia de las cuevas de Ajanta, conocidas por la belleza de sus pinturas murales, los templos excavados en la roca de Ellora destacan por sus numerosas esculturas y relieves. Pero en algunos templos, como el Kailash, aún se conservan restos de frescos que recrean episodios mitológicos, como el que aquí se reproduce.

Un dios furioso

Uno de los templos hinduistas más interesantes de Ellora es la cueva número 29, llamada Dumar Lena, datada en el siglo VIII y decorada con relieves escultóricos que recrean episodios de la vida de Shiva, como éste, en que el malvado demonio Ravana es castigado por un enfadado dios.

En las laderas de los montes Charanandri, en la región del Decán (actual estado indio de Maharashtra), y a lo largo de una línea continua de dos kilómetros, se excavaron entre los siglos VII y XI una serie de monasterios y templos pertenecientes a tres de las grandes religiones del subcontinente: hinduismo, budismo y jainismo. A diferencia de otros lugares de la India, como las vecinas cuevas de Ajanta, Ellora nunca dejó de ser visitada. Recién estrenado el siglo XVIII, el médico y viajero veneciano Niccolao Manucci, al servicio de la corte mogola, había llegado hasta allí y se había sorprendido de la calidad artística de sus esculturas y pinturas. Incluso cronistas mogoles como Muhammad Kazim admiraron la habilidad y sofisticación de los artistas que excavaron Ellora.

Un viaje peligroso

A principios del siglo XIX, John B. Seely, un oficial británico acantonado en Bombay, oyó hablar de las cuevas de Ellora, con sus magníficas esculturas y pinturas, y decidió visitarlas. Seely era un joven inquieto, curioso y apasionado por aquella India tan distinta a su Inglaterra natal. Sus superiores en Bombay intentaron disuadirle y le advirtieron de los peligros que corría, pero no lograron frenar su entusiasmo ante la que consideraba la aventura de su vida.

El 10 de septiembre de 1810, Seely emprendió un viaje que le llevaría 500 kilómetros al norte de Bombay, a través de tierras dominadas por bandidos, selvas infestadas de mosquitos, altos pasos de montaña y ríos infranqueables, bajo unas temperaturas de más de 40 grados y el acoso constante de nativos hostiles. Le acompañaba una extensa comitiva: bueyes para transportar su tienda, porteadores que llevaban su cama de campaña y su escritorio, varios sirvientes y una escolta armada de seis cipayos y un cabo. Tras varios días de agotador viaje llegaron a Poona, la cosmopolita capital de la confederación mahratta, un reino indio independiente. En Seroor, Seely cambió la guardia y compró nuevos bueyes y un camello, pero en Toka sufrió unas fiebres y tuvo que descansar varios días. Parcialmente recuperado, Seely atravesó la jungla, y por fin, a lo lejos, observó la aguja de un templo. Estaba en Grishneshwar, un pueblecito cercano a Ellora.
Seely se dirigió rápidamente a Ellora, que se hallaba a un kilómetro y medio. Cuando por fin alcanzó su objetivo, quedó extasiado ante lo que vio: «Es totalmente imposible describir los sentimientos de admiración y asombro suscitados en mi mente al advertir por primera vez aquellas maravillosas excavaciones  […] ver los magníficos edificios entre los que la gente hormiguea».

Hay 34 templos en Ellora: 17 hinduistas, 12 budistas y 5 jainistas. La mayoría son cuevas abiertas en la montaña, y sólo dos son templos aislados, también excavados en la roca pero separados gradualmente hasta quedar prácticamente exentos. Uno de ellos es el templo hinduista más grande y extraordinario de la India: el Kailashanta o Kailash, que significa «montaña sagrada», la residencia de Shiva, dios de la creación y de la destrucción. El colosal templo fue construido por el rey Krishna I en el siglo VIII en un solo bloque monolítico, y se excavó desde la cima de la montaña hacia abajo. De 30 metros de alto, su entrada está flanqueada por dos columnas de 15 metros cada una y todo el edificio está repleto de intrincados relieves escultóricos. Seely hizo montar su tienda frente al Kailash, que fue el primer templo que exploró, y pasó el día siguiente escalando las galerías y penetrando en los templos más pequeños, donde registró y dibujó todo lo que veía. En una de sus incursiones, Seely descubrió el Lankeswar, una enorme capilla excavada en la roca y mayor que todo el conjunto del propio Kailash, con 27 columnas pétreas macizas que sostenían el techo.

Un lugar impactante

La profusión y belleza de tallas, relieves y esculturas de budas gigantescos en el interior de los templos budistas impresionaron al joven oficial. En el Teen Tal, un templo de tres pisos, encontró una hilera de siete budas en posición de enseñar y que aún mantenían parte de su policromía original. Seely tuvo que cruzar un kilómetro y medio de terreno escarpado para visitar los templos jainistas. En el de Indra Sabha contempló una enorme estatua sedente de Mahavira, el 24 y último tirthankara (ser que ha alcanzado la trascendencia) del jainismo.

Pero el esfuerzo de explorar todos y cada uno de los rincones de Ellora, llenos de polvo y alimañas, empezó a pasar factura a Seely, que decidió abandonar el lugar. Nunca regresó. A pesar de no ser un erudito, Seely realizó una descripción minuciosa y precisa de todo lo que vio en su libro Maravillas de Ellora, publicado en Londres en 1824, pocos años después de que el italiano Giovanni Belzoni diera a conocer al mundo los templos de Abu Simbel. En su libro, Seely habla con pasión de aquel lugar que le marcó tan profundamente: «En mi humilde opinión no existen monumentos de la Antigüedad comparables a las cuevas de Ellora […] Lector, ¿no es una completa maravilla? ¿O es de menor categoría que los lugares mencionados por Belzoni?».

Ellora era un centro comercial histórico importante de la región de Deccan, situada en una ruta comercial antigua del sur de Asia. Las cuevas de Ellora sirvieron como monasterios para monjes, templos para oraciones y un lugar para descansar de los peregrinos, pero ahora es un sitio arqueológico donde contemplar esta maravilla de la arquitectura india. Las cuevas de Ellora, junto con las cercanas cuevas de Ajanta, forman una de las principales atracciones turísticas de la región de Maharashtra.

Entrada a las cuevas de Ellora

LAS CUEVAS BUDISTAS

Cuevas budistas (1-13). Datan del siglo V al VII.

En un principio se pensó que las cuevas budistas fueron las primeras estructuras creadas entre los siglos V y VIII, pero ahora está claro para los estudiosos modernos que algunas cuevas hindúes preceden a estas cuevas. Como primera cueva budista podemos citar la número 6, y como últimas las número 11 y 12. Todas las cuevas budistas fueron construidas entre los años 630 y 700.

Estas estructuras son mayoritariamente viharas o monasterios de varios pisos. Son grandes edificios tallados en la cara de la montaña donde se incluyen viviendas, dormitorios, cocinas y otras habitaciones. En algunas de estas cuevas hay esculturas de Buda, de Bodhisattvas y otras divinidades. Y en otras cuevas, los escultores se han esforzado por dar a la piedra el aspecto de la madera.

La cueva más conocida de todas es la número 10, conocida como el Salón Chaitya o Cueva de Vishvakarma, popularmente bautizada con el nombre de la Cueva del Carpintero. La cueva del Carpintero es famosa por la estructura del techo, en que se reproduce, tallando en la roca, una estructura de madera, aunque también destaca la gran stupa que contiene en su interior. Más allá de su entrada de varios pisos está la gran sala conocida como chaitya, cuyo techo se ha tallado para dar la impresión de ser vigas de madera. En el corazón de esta cueva hay una estatua de Buda sentado en pose de predicación. Entre las cuevas budistas, las primeras nueve son monasterios.

Cueva 1

La cueva 1 es un vihara con ocho celdas, cuatro en la pared superior, y las cuatro de la pared de la derecha. Tenía un pórtico y es posible que la cueva sirviera como granero de otros viharas.

El Vishvakarma

El Vishvakarma (Cueva 10) es la única chaitya griha entre el grupo de cuevas budistas de Ellora. Localmente se la conoce como la cueva del carpintero. Esta cueva sigue las mismas pautas de construcción que las cuevas 19 y 26 de Ajanta. Por razones estilísticas, la fecha de construcción de esta cueva se calcula sobre el año 700. Hubo un tiempo en que el chaitya tenía una pantalla muro alta, la cual se encuentra en ruinas en la actualidad. Enfrente de la cueva hay un corte de roca, a la cual se entra a través de unas escaleras. A ambos lados hay columnas con cámaras en sus paredes traseras. Probablemente estaban destinadas a ser capillas subsidiarias, pero no fueron completadas. La sala principal es absidal en planta y está dividida en una nave central y otras laterales divididas por 28 columnas octogonales con soportes capitales planos. Al final del ábside de la sala chaitya hay enfrente una estupa tallada de un colosal buda sentado de 3,30 metros, y se encuentra en una postura de enseñanza (vyakhyana mudra). También hay un árbol tallado en la parte posterior. La sala tiene un techo abovedado con una especie de costillas que se han tallado en la roca imitando a los de madera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUEVAS HINDUES

Cuevas hinduistas (14-29). Datan de mediados del siglo VI al VIII.

Dentro de las cuevas hinduistas destaca la cueva 16, o Templo de Kailasha, centro de todo el conjunto excavado de Ellora y que simula un templo de varias plantas levantado in situ, sin embargo fue excavado de una sola pieza. Perteneciente al Grupo brahamánico, reproduce un monte sagrado que simboliza el hogar de Shiva en el Himalaya, con una delicadeza en sus detalles, con escenas de la vida hindú y su mitología esculpidas en la propia roca.

Las cuevas hindúes se construyeron entre mediados del siglo VI hasta finales del siglo VIII. La primeras cuevas (cuevas 17 y 19) fueron construidas durante el periodo Kalachuri. La primera obra se inició en las cuevas 28, 27 y 19. Estas cuevas fueron seguidas por las dos cuevas más impresionantes construidas en la primera fase, las cuevas 29 y 21. Junto con estas dos, también se trabajaba en las cuevas 20 y 26, y un poco más tarde, en las cuevas 17, 19 y 28. Las cuevas 14, 15 y 16 fueron construidas durante el periodo Rashtrakuta. El trabajo se inició en las cuevas 14 y 15, culminando en la número 16. Todas estas estructuras representan un estilo diferente de visión creativa y capacidad de ejecución. Algunos trabajos eran de tal complejidad que se requerían de varias generaciones para planificarlos y coordinarlos.

El Kailasahatha (Templo Kailash)

La cueva 16, también conocida como Kailasa o Kailasanatha, es la pieza central incomparable de Ellora. Fue diseñada para rememorar el monte Kailash, la morada del señor Shiva, y aunque parece un edificio independiente, un templo con varios pisos, lo cierto es que fue tallado en una sola roca, y cubre un área del doble de tamaño que el Partenón de Atenas. En un principio este templo fue cubierto con yeso blanco, por lo cual conseguían mayor similitud con el monte Kailash, el cual se encuentra la mayoría del tiempo cubierto con nieve.

Todas las tallas están realizadas en más de un nivel. La puerta que une los dos pisos se asemeja al gopuram del sur de la India, el cual se abre y muestra un patio en forma de U. El patio se encuentra rodeado de galerías con columnas de tres pisos de altura. Estas galerías son interrumpidas por enormes paneles esculpidos, y nichos que contienen esculturas enormes de varias deidades.

Templo de Kailasa visto desde arriba, Templos y cuevas de Ellora.

Originariamente estas galerías estaban conectadas por puentes de piedra a las estructuras del templo central.

Dentro del patio hay tres estructuras. Como es tradicional en los templos de Shiva, en primer lugar y enfrente del templo central hay una imagen del toro sagrado llamado Nandi. El templo central – Nandi Mandap – acoge al lingam (la representación del dios). El Nandi Mandap se encuentra sobre 16 pilares y tiene una altura de 29,30 metros. La base de este patio central ha sido tallado a un tamaño que sugiere que elefantes de tamaño real sostienen la estructura en alto. Un puente de piedra conecta el patio Nandi Mandap con el templo de Shiva que hay detrás. El templo en sí es piramidal y recuerda a las estructuras de los templos del sur de la India. El santuario (completado con pilares, ventanas, habitaciones interiores y exteriores, salas de reuniones y un enorme lingam en su parte central) está tallado en piedra viva con nichos, pilastras, ventanas, así como con imágenes de deidades, mithuras (figuras eróticas de hombres y mujeres) y otras diferentes figuras. La mayoría de las deidades que hay en la parte izquierda de la entrada son de Shaivaite (seguidores de Shiva), mientras que en la parte derecha hay deidades Vaishnavaites (seguidores de Vishnu). En el patio, además, hay dos pilares con el asta de la bandera, dos Dhvajastambhas. La gran escultura de Ravana intenta levantar el monte Kailasa, la morada del dios Shiva, siendo esto un hito en el arte indio. La construcción de esta cueva fue una proeza del genio humano, e implicó la eliminación de 200.000 toneladas de roca y 100 años para poder completarse.

El templo es un logro espléndido del arte Dravidiano. Este proyecto fue iniciado en Ellora por Krishna I (757-773) de la dinastía Rashtrakuta, quien gobernó desde Manyakheta en el actual estado de Karnataka. Su gobierno se extendió también por el sur de la India, así pues este templo fue excavado al estilo predominante en la época. Sus constructores fueron inspirados en las líneas del templo Virupaksha en Pattadakal.

La morada de Shiva

Vista del Kailash, en Ellora, uno de los mayores santuarios hinduistas de la India y uno de los dos únicos edificios exentos del emplazamiento.

El Dashavatara

El Dashavatara, o cueva 15 de Ellora, fue iniciada como monasterio budista. Este templo tiene un patio abierto con una mandapa monolítica en la mitad, y un templo de dos pisos en la parte trasera. El diseño de este templo está estrechamente relacionado con las cuevas 11 y 12. Los grandes paneles escultóricos que hay entre las columnas de la pared, en el piso superior, ilustran una amplia gama de temas, las cuales incluyen a los diez avatares de Vishnu. Según el Coomaraswamy, lo más significativo de esta cueva es una representación de la muerte de Hiranyakashipu, donde Vishnu con forma de hombre-león, emerge de un pilar para poner su fatal mano sobre el hombro de Hiranyakashipu.

Otras cuevas hindúes

Entre otras cuevas hindúes destacables podemos citar la Rameshwara, o cueva 21, donde se ven en la entrada figuras de las diosas de los ríos Ganges y Yamuna, y la Dhumar Lena, o cueva 29, cuyos diseños son similares a los de las cuevas templo de la isla Elephanta, cerca de Mumbai.
Otras dos cuevas, la Ravan ki Khai (cueva 14) y la Nilkantha (cueva 22) también tienen ciertas esculturas. El resto de las cuevas hindúes, las cuales incluyen la Kumbharvada (cueva 25) y la Gopilena (cueva 27) no tienen esculturas importantes.

 

 

CUEVAS JAINIES

Cuevas jainistas (30-34). Datan del siglo XI y X.

Las cuevas Jainistas pertenecen a los últimos años de excavación en Ellora. Se caracterizan por su decoración ascética, con dimensiones regidas por la filosofía y tradición jainistas. Las más destacables son las cuevas de Chhota Kailash (cueva 30), Indra Sabha (cueva 32) y Jagannath Sabha (cueva 33). La cueva 31 perteneciente a este conjunto se encuentra inacabada.

Las cinco cuevas jainíes de Ellora son de los siglos IX y X, y todas ellas pertenecen a la secta de los Digambara. Estas cuevas revelan las dimensiones específicas de la filosofía y tradición jain. Estos lugares revelan un estricto sentido de ascetismo – no son grandes en comparación con las otras cuevas, pero presentan obras de arte excepcionalmente detalladas. Sus santuarios más notables son el Chhota Kailash (cueva 30), el Indra Sabha (cueva 32) y el Jagannath Sabha (cueva 33). La cueva 31 tiene una sala de cuatro pilares sin acabar y un santuario. La cueva 34 es una pequeña cueva a la cual se puede acceder desde una abertura en la parte izquierda de la cueva 33.

El Indra Sabha (cueva 32)

La cueva 32 es una cueva de dos pisos con un santuario monolítico es su patio. Esta cueva tiene un fino grabado de la flor de loto en el techo, y es conocida como Indra Sabha probablemente por su ornamentación y también por la escultura de Yaksha Matanga sobre un elefante, el cual ha sido identificado erróneamente como Indra. En el nivel superior de este santuario de dos pisos, en la parte trasera del patio, hay una imagen imponente de Ambika, el Yakshi de Neminatha que se encuentra sentado sobre su león y debajo de un árbol de mango cargado de frutos.

Otras cuevas jainíes

Las otras cuevas jainíes también se caracterizan por sus intrincados detalles. En muchas de las estructuras había ricas pinturas en los techos, fragmentos de los cuales todavía son visibles.

Congresos Solvay (Física)

Congresos Solvay (Física)

Walther Nernst, iniciador de los congresos Solvay.

Los Congresos Solvay (también llamados Conferencias Solvay) son una serie de conferencias científicas celebradas desde 1911. Al comienzo del siglo XX, estos congresos reunían a los más grandes científicos de la época, permitiendo avances muy importantes en mecánica cuántica. Pudieron ser organizados gracias al mecenazgo de Ernest Solvay, químico e industrial belga.

Después del éxito inicial de la primera conferencia, las Conferencias Solvay han sido dedicadas a problemas abiertos tanto en la física como en la química. Estos congresos suceden cada tres años. Se celebran en paralelo y/o en años intercalados. En los periodos de las G.M., no se celebraron.

 

Primer congreso (1911).

El primer congreso tuvo lugar en Bruselas en otoño de 1911, el presidente de la conferencia fue Hendrik Lorentz. El tema principal fue la “Radiación y los Cuantos“. Esta conferencia consideró los problemas de tener dos ramas, la física clásica y la teoría cuántica. Albert Einstein era el físico más joven de los presentes. Otros miembros importantes de este Primer Congreso Solvay fueron Marie Curie y Henri Poincaré.

Presidente: Hendrik Lorentz (Leiden)

 

Participantes de la conferencia de 1911.

  1. Walther Nernst
  2. Robert Goldschmidt
  3. Max Planck
  4. Marcel Brillouin
  5. Heinrich Rubens
  6. Ernest Solvay
  7. Arnold Sommerfeld
  8. Hendrik Antoon Lorentz
  9. Frederick Lindemann
  10. Maurice de Broglie
  11. Martin Knudsen
  12. Emil Warburg
  13. Jean Perrin
  14. Friedrich Hasenöhrl
  15. Georges Hostelet
  16. Edouard Herzen
  17. James Hopwood Jeans
  18. Wilhelm Wien
  19. Ernest Rutherford
  20. Marie Curie
  21. Henri Poincaré
  22. Heike Kamerlingh Onnes
  23. Albert Einstein
  24. Paul Langevin

 

Segundo congreso (1913).

La segunda conferencia celebrada en 1913, tenía por tema principal “La Estructura de la Materia“.

De pie de izquiera a derecha: Jules-Émile Verschaffelt, Max von Laue, Heinrich Rubens, Robert Goldschmidt, Edouard Hertzen, Frederick Lindemann, Maurice de Broglie, William Pope, Eduard Grüneisen, Georges Hostelet.

Sentados, primera fila, de izquierda a derecha: Fritz Hasenöhrl, J. H. Jeans, William Lawrence Bragg, Marie Curie, Arnold Sommerfeld, Albert Einstein, Martin Knudsen, Paul Langevin.

Sentados, segunda fila, de izquierda a derecha: Walther Nernst, Ernest Rutherford, Wilhelm Wien, Joseph John Thomson, Emil Warburg, Hendrik Lorentz, Léon Brillouin, W. Barlow, Heike Kamerlingh Onnes, R. W. Wood, G. Gouy, Pierre-Ernest Weiss.

Presidente: Hendrik Lorentz (Leiden)

 

Tercer congreso (1921).

En esta conferencia que tuvo lugar en 1921, no fue invitado ningún científico alemán, porque el recuerdo de la Primera guerra mundial era muy reciente. Así pues los científicos alemanes fueron perjudicados, sin embargo, esta ausencia provocó que la calidad de la conferencia bajara considerablemente, porque solamente en las universidades alemanas existía un progreso importante en el campo de la física moderna (teoría cuántica, teoría de relatividad). El tema de la conferencia fue “Átomos y electrones“.

De pie de izquierda a derecha: William Lawrence Bragg, Wander Johannes de Haas, Charles Glover Barkla, Karl Manne Siegbahn, Léon Brillouin.

Sentados de izquierda a derecha: Albert Abraham Michelson, Martin Knudsen, Jean Perrin, Brillouin, Paul Langevin, Ernest Solvay, Owen Willans Richardson, Hendrik Antoon Lorentz, Joseph Larmor, Ernest Rutherford, Heike Kamerlingh Onnes, Robert Andrews Millikan, Pieter Zeeman, Marie Curie, Maurice de Broglie.

Presidente: Hendrik Lorentz (Leiden)

 

Cuarto congreso (1924).

El tema de la cuarta conferencia celebrada en 1924 fue “Conducción eléctrica de los metales“.

Los participantes de la conferencia fueron: La primera fila de izquierda a derecha: Ernest Rutherford, Marie Curie, Edwin Herbert Hall, Hendrik Antoon Lorentz, William Henry Bragg, Léon Brillouin, Willem Hendrik Keesom, Edmond van Aubel.

La segunda fila de izquierda a derecha: Peter Debye, Abram Fjodorowitsch Ioffe, Owen Willans Richardson, W. Broniewski, W. Rosenhain, Paul Langevin, George de Hevesy.

Presidente: Hendrik Lorentz (Leiden)

 

 

Quinto Congreso (1927)

Fue la conferencia más famosa y se celebró en octubre de 1927 en Bruselas. El tema principal fue “Electrones y Fotones“, donde los mejores físicos mundiales discutieron sobre la recientemente formulada teoría cuántica, dieron un sentido a lo que no lo tenía, construyeron una nueva manera de entender el mundo y se dieron cuenta que para describir y entender a la naturaleza se tenían que abandonar gran parte de las ideas preconcebidas por el ser humano a lo largo de toda su historia.

La anécdota más famosa que ha quedado de esta conferencia fue la protagonizada por Albert Einstein y Niels Bohr cuando discutían acerca del “Principio de Incertidumbre” de Heisenberg. Einstein comentó “Dios no juega a los dados”, a lo que Bohr le contestó “Einstein, deje de decirle a Dios lo que debe hacer con sus dados”.

Fue una generación de oro de la ciencia, posiblemente como no ha habido otra en en la historia. Diecisiete de los veintinueve asistentes eran o llegaron a ser ganadores de Premio Nobel, incluyendo a Marie Curie, que había ganado los premios Nobel en dos disciplinas científicas diferentes (Premios Nobel de Física y de Quimica).

En aquella cita Irving Langmuir, posteriormente Premio Nobel de química en 1932, grabó las imágenes en video. Video de 1927

Presidente: Hendrik Lorentz (Leiden)

Quinto congreso (1927). Considerada la fotografía más importante y famosa de la historia de la Ciencia.

Participantes de la conferencia de 1927.

  1. Peter Debye
  2. Irving Langmuir
  3. Martin Knudsen
  4. Auguste Piccard
  5. Max Planck
  6. William Lawrence Bragg
  7. Émile Henriot
  8. Paul Ehrenfest
  9. Marie Curie
  10. Hendrik Anthony Kramers
  11. Edouard Herzen
  12. Hendrik Antoon Lorentz
  13. Théophile de Donder
  14. Paul Adrien Maurice Dirac
  15. Albert Einstein
  16. Erwin Schrödinger
  17. Arthur Holly Compton
  18. Jules-Émile Verschaffelt
  19. Paul Langevin
  20. Louis-Victor de Broglie
  21. Charles-Eugène Guye
  22. Wolfgang Pauli
  23. Werner Heisenberg
  24. Max Born
  25. Charles Thomson Rees Wilson
  26. Ralph Howard Fowler
  27. Léon Brillouin
  28. Niels Bohr
  29. Owen Willans Richardson

Los participantes

1.- PETER DEBYE (1884-1966)
Pionero en el uso de los momentos dipolares. Amplió la teoría de Einstein del calor específico a bajas temperaturas. Nobel en 1936.

2.- IRVING LANGMUIR (1881-1957)
Uno de los impulsores del desarrollo de la bombilla eléctrica, descubriendo la alta luminosidad del wolframio cuando se le rodea de argón. Coautor de las teorías de valencia e interacción química. Nobel en 1932.

3.- MARTÍN (HANS CHRISTIAN) KNUDSEN (1871-1949)
Muy implicado con la oceanografía. Revivió la teoría cinética de los gases de Maxwell, especialmente a bajas presiones: flujo de Knudsen, número de Knudsen, etc.

4.- AUGUSTE (ANTOINE) PICCARD (1884-1962)
Estudió diversas capas ionizantes de la estratosfera. Patentó el batiscafo. Inspiró la creación del personaje del Profesor Tornasol.

5. – MAX (KARL ERNEST LUDWIG) PLANCK (1858-1947)
Padre de la Mecánica Cuántica. Propuso el concepto de quanta como paquete de energía, así como una nueva constante, constante de Planck. Nobel en 1918.

6.- SIR WILLIAM LAWRENCE BRAGG (1890-1971)
Galardonado junto con su padre  por sus investigaciones sobre la difracción de Rayos X, Ley de Bragg, fundamento del análisis de las estructuras moleculares. Nobel en 1915 (con veinticinco años).

7.- EMILE HENRIOT (1885-1961)
Tutelado por Madame Curie. Detectó la radioactividad natural del potasio y rubidio. Hizo posible la ultracentrifugación y pionero en las bases del microscopio electrónico.

8.- PAUL EHRENFEST (1880-1933)
Aplicó la Física Estadística a la Teoría  Cuántica. Importantes investigaciones sobre los cambios de estado según presiones.

9.- MARÍA SKLODOWSKA-CURIE (1867-1934)
Aisló el radio y el polonio utilizando el electrómetro de Jacques Curie y Pierre. Primera mujer en ganar un Nobel (1903) y primera persona en ganar dos (1911).

10.- HENDRIK (ANTHONY “HANS”) KRAMERS (1894-1952)
Asistente de Niels Bohr y creador del Instituto de Bohr donde trabajó en la teoría de la dispersión.

11.- EDOUARD HERZEN (1877-1936)
Información escasa; sólo que fue un químico belga y que participó en las dos conferencias de Solvay en 1911 y 1927.

12.- HENDRIK (ANTOON) LORENTZ (1853-1928)
Importantes aportaciones en los campos de la termodinámica, la radiación, el magnetismo, la refracción de la luz, elaborando la transformada de coordenadas, piedra angular de la teoría de la relatividad especial. Nobel en 1902.

13.- THÉOPHILE DE DONDER (1872- 1957)
Amigo de Einstein; definió la afinidad química en términos de la entalpía libre de Gibbs. Fundó la termodinámica de los procesos irreversibles. Su discípulo Prigogine fue Nobel por estos estudios termodinámicos.

14.- PAUL (ADRIEN MAURICE) DIRAC (1902-1984)
Dio formalismo a la mecánica cuántica. Descubrió una función de onda relativista para el electrón prediciendo la existencia de la antimateria. Nobel en 1933.

15.- ALBERT EINSTEIN (1879-1955)
Trabajos sobre el movimiento browniano (existencia de los átomos), el efecto fotoeléctrico (descubrimiento del fotón) y la teoría de la relatividad especial y general. Nobel en 1921.

16.- ERWIN (RUDOLF JOSEF ALEXANDER) SCHRÖDINGER (1887-1961)
Estudió el comportamiento cuántico de una onda continua, estableciendo su ecuación de onda o ecuación de Schrödinger, posteriormente discutida. Nobel en 1933.

17.-ARTHUR (HOLLY) COMPTON (1982-1962)
Desarrolló el choque de los rayos X con los electrones como si fueran partículas relativistas, cambiando su frecuencia según el ángulo de desviación, efecto o dispersión Compton. Nobel en 1927.

18.- JULES (EMILE) VERSACHAFFELT (1870-1955)
Físico flamenco, secretario del Instituto Internacional de Física Solvay.

19.- PAUL LANGEVIN (1872-1946)
Destacó en diversos campos de la física, en especial en el magnetismo. Se dice que mantuvo un romance con Marie Curie.

20 PRINCE LOUIS (VÍCTOR PIERRE RAYMOND) DE BROGLIE (1892-1987)
Descubre las propiedades ondulatorias asociadas a las partículas: ondas de longitud inversamente proporcional a su momento, corroborando la ecuación de Schrödinger. Nobel en 1929.

21.- CHARLES-EUGÈNE GUYE (1866-1942)
Relativizó la observación de los fenómenos según determinadas escalas o ecuaciones de dimensiones.

22.-WOLFANG (ERNST) PAULI (1901-1976)
Famoso por su Principio de exclusión, estableciendo que no pueden coexistir dos partículas atómicas con números cuánticos idénticos. Nobel de 1945.

23.- WERNER (KARL) HEISEMBERG (1901-1976)
Reemplaza los conceptos orbitales de Bohr con una nueva lógica cuántica basada en la mecánica matricial. Enuncia su Principio de indeterminación o incertidumbre. Nobel en 1932.

24.- MAX BORN (1882-1970)
Acuñó el término mecánica cuántica. Junto con el anterior, Heisemberg, estableció que el único aspecto observable es el cuadrado de la función de onda que representa la densidad de probabilidad. Abuelo de Olivia Newton-John y firmante del manifiesto Russell-Einstein. Nobel en 1954.

25.- CHARLES (THOMSON REES) WILSON (1869-1959)
Reprodujo la formación de nubes en una caja observando la posterior ionización de partículas. Inventó la conocida cámara de niebla de Wilson. Nobel en 1927.

26. – SIR RALPH (HOWARD) FOWLER (1889-1994)
Supervisor de tres premios Nobel. Presidente de Física Teórica en el Laboratorio Cavendish.

27.- LÉON (NICOLAS) BRILLOUIN (1889-1969)
Fundó la Física del estado sólido aportando su teoría sobre las estructuras cristalinas.

28.- NIELS (HENRIK DAVID) BOHR (1885-1962)
Inició la revolución cuántica con el modelo en que el momento angular orbital del electrón sólo posee valores discretos, añadiendo que los fenómenos cuánticos son inherentemente probabilísticos. Enunció los postulados que llevan su nombre. Nobel en 1922.

29.- SOR OWEN (WILLANS) RICHARDSON (1879-1959)
Formuló la Ley de Richardson-Dushman de la termoiónica (tubos de vacio). Nobel en 1928.

 

Sexto congreso (1930).

En la sexta conferencia tuvo lugar en 1930 y el tema principal que trataron los científicos fue el “Magnetismo“.

De pie de izquierda a derecha): Edouard Herzen, Émile Henriot, Jules Émile Verschaffelt, Charles Manneback, A. Cotton, J. Errera, Otto Stern, Auguste Piccard, Walther Gerlach, Charles Galton Darwin, Paul Dirac, E. Bauer, Pyotr Leonidovich Kapitsa, Léon Brillouin, Hendrik Anthony Kramers, Peter Debye, Wolfgang Pauli, J. Dorfman, John Hasbrouck van Vleck, Enrico Fermi, Werner Heisenberg.

Sentandos de izquierda a derecha): Théophile de Donder, Pieter Zeeman, Pierre Ernest Weiss, Arnold Sommerfeld, Marie Curie, Paul Langevin, Albert Einstein, Owen Willans Richardson, Blas Cabrera, Niels Bohr, Wander Johannes de Haas

Presidente: Paul Langevin (Paris)

 

Séptimo congreso (1933).

La séptima conferencia tuvo lugar en 1933 y el tema principal se esta conferencia fue la “Estructura del núcleo atómico

Sentandos de izquierda a derecha: Erwin Schrödinger, Irène Joliot-Curie, Niels Henrik David Bohr, Abram Fjodorowitsch Ioffe, Marie Curie, Paul Langevin, Owen Willans Richardson, Ernest Rutherford, Théophile de Donder, Maurice de Broglie, Louis de Broglie, Lise Meitner, James Chadwick.

De pie de izquierda a derecha: Émile Henriot, Jean Perrin, Jean Frédéric Joliot-Curie, Werner Heisenberg, Hendrik Anthony Kramers, E. Stahel, Enrico Fermi, Ernest Walton, Paul Dirac, Peter Debye, Nevill Francis Mott, Blas Cabrera, George Gamow, Walther Bothe, Patrick Maynard Stuart Blackett, M.S. Rosenblum, J. Errera, Ed. Bauer, Wolfgang Pauli, Jules Émile Verschaffelt, Max Cosyns, Edouard Herzen, John Cockcroft, C.D. Ellis, Rudolf Peierls, Auguste Piccard, Ernest Lawrence, Léon Rosenfeld.

No salen en la foto Albert Einstein y Charles-Eugène Guye.

Presidente: Paul Langevin (Paris)

 

Octavo Congreso (1948)

La octava conferencia celebrada en 1948, tuvo como tema principal las “Partículas elementales y sus interacciones“.

Sentados de izquierda a derecha: John Cockcroft, Marie-Antoinette Tonnelat, Erwin Schrödinger, Owen Willans Richardson, Niels Bohr, Wolfgang Pauli, Bragg, Lise Meitner, Paul Adrien Maurice Dirac, Kramer, Théophile de Donder, Walter Heitler, Jules Émile Verschaffelt.

En la segunda fila: Paul Scherrer, Stahel, Kelin, Blackett, Dee, Felix Bloch, Frisch, Rudolf Peierls, Homi Jehangir Bhabha, Robert Oppenheimer, Giuseppe Occhialini, Powell, Hendrik Casimir, Marc de Hemptinne.

En la tercera fila: Kipfer, Pierre Victor Auger, Perrin, Serber, Léon Rosenfeld, Ferretti, Moller, Louis Marie Edmond Leprince-Ringuet.

En la cuarta fila: Balasse, Flamache, Grove, Goche, Demeur, Ferrera, Vanisacker, VanHove, Edward Teller, Goldschmidt, Marton, Dilworth, Ilya Prigogine, Jules Géhéniau, Henriot, Vanstyvendael.

Presidente: Lawrence Bragg (Cambridge)

 

Noveno Congreso (1951)

El noveno congreso se celebró en 1951, siendo el tema principal “El estado sólido.”

Sentados, de izquierda a derecha: Crussaro, Norman Percy Allen, Yvette Cauchois, Borelius, William Lawrence Bragg, Christian Møller, Sietz, John Herbert Hollomon y Frank.

En la segunda fila: Gerhart Rathenau, Koster, Erik Rudberg, Flamache, Goche, Groven, Egon Orowan, Wilhelm Gerard Burgers, William Bradford Shockley, André Guinier, C. S. Smith, Ulrich Dehlinger, Laval y Émile Henriot.

En la tercera fila: Gaspart, Lomer, Alan Cottrell, Georges Homes y Hubert Curien.

Presidente: Lawrence Bragg (Cambridge)

 

Décimo Congreso (1954)

El tema de la décima conferencia celebrada en 1954 fue “Electrones en los metales“.

Sentados de izquierda a derecha: Mendelssohn, Frohlich, Pines, Moller, Wolfgang Pauli, Bragg, Nevill Francis Mott, Neel, Meissner, MacDonald, Shull, Friedel.

Sobre aquel punto de la izquierda a la derecha: Gorter, Kittel, Matthias, Ilya Prigogine, Lars Onsager, Pippard, Smit, Fumi, Jones, John Hasbrouk van Vleck, Lowdin, Seeger, Kipfer, Goche, Balasse, Jules Géhéniau.

Presidente: Lawrence Bragg (Cambridge)

 

 

 

Undécimo congreso (1958)

La undécima conferencia (1958) tuvo como tema principal “Estructura y evolución del universo“.

Sentados de izquierda a derecha: William McCrea, Jan Hendrik Oort, Georges Lemaître, Gorter, Wolfgang Pauli, Bragg, Robert Oppenheimer, Moller, Harlow Shapley, Otto Heckmann.

De pie de izquierda a derecha: Oskar Klein, William Wilson Morgan, Fred Hoyle, Kukaskin, Viktor Hambardsumjan, Hendrik Christoffel van de Hulst, Fierz, Allan Rex Sandage, Walter Baade, Schatzman, John Archibald Wheeler, Hermann Bondi, Thomas Gold, Herman Zanstra, Léon Rosenfeld, Ledoux, Bernard Lovell, Jules Géhéniau.

Presidente: Lawrence Bragg (Cambridge)

 

 

Duodécimo congreso (1961)

Bruselas del 9 al 14 de octubre de 1961

Tema “Teoría cuántica de los campos

Presidente: Sir Lawrence Bragg (Cambridge)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Decimotercer congreso (1964)

Tema “La estructura y la evolución de las galaxias

Presidente: Robert Oppenheimer (Princeton)

Decimocuarto congreso (1967)

Tema “Problemas Fundamentalesen Física de Partículas Elementales

Presidente: Christian Møller (Copenhague)

Decimoquinto congreso (1970)

Tema “Propiedades de simetría de los núcleos

Presidente: Edoardo Amaldi (Roma)

Decimosexto congreso (1973)

Tema “Astrofísica y Gravitación

Presidente: Edoardo Amaldi (Roma)

Decimoséptimo congreso (1978)

Tema Orden y fluctuaciones en la mecánica estadística de equilibrio y no equilibrio

Presidente: Léon Van Hove (CERN)

 Decimoctavo congreso (1982)

Tema “Física y Energías Superiores

Presidente: Léon Van Hove (CERN)

 Decimonoveno congreso (1987)

Tema “Ciencias de la superficie

Presidente: FW de Wette (Austin)

 Vigésimo congreso (1991)

Tema “Óptica Cuántica

Presidente: Paul Mandel (Bruselas)

 Vigesimoprimer congreso (1998)

Tema “Sistemas Dinámicos e Irreversibilidad

Organizado por Ioannis Antoniou (Bruselas)

Vigesimosegundo congreso (2001)

Tema “La Física de la Comunicación

Organizado por Ioannis Antoniou (Bruselas)

Vigesimotercer congreso (2005)

Tema “La estructura cuántica del espacio y el tiempo

Presidente: David Gross (Santa Bárbara)

Vigesimocuarto congreso (2008)

Tema “Teoría Cuántica de la Materia Condensada

Presidente: Bertrand Halperin (Haravrd)

Vigesimoquinto congreso (2011)

Tema “La Teoría del Mundo Cuántico

Presidente: David Gross (Santa Bárbara)

Vigesimosexto congreso (2014)

Tema “Astrofísica y Cosmología

Presidente: Roger Blandford (Standford)

Vigesimoséptimo congreso (2017)

Tema “La Física de la Materia Viva: el Espacio, Tiempo e información en biología

Presidente: Boris Shraiman (Santa Bárbara)

Vigesimoctavo congreso (2022)

Tema “La Física de la Información Cuántica

Presidentes: David Gross (Santa Bárbara) Peter Zoller (Universidad de Innsbruck)

Vigesimonoveno congreso (2023)

Tema “La estructura y dinámica de los sistemas desordenados

Presidentes: David Gross (Santa Bárbara) Marc Mézard (Bocconi U.) Giorgio Parisi (Universidad Sapienza)

Doll Tor

Doll Tor

Doll Tor, ocasionalmente conocido como las Seis Piedras,[1] es un pequeño círculo de piedra cerca de Birchover, al oeste de Stanton Moor, en el distrito de Derbyshire Peak. Que data de la Edad de Bronce, el círculo consta de seis piedras de pie.

Doll Tor

Mostrado dentro de Derbyshire

Ubicación: Birchover, Derbyshire

 

Coordenadas: 53.162497 ° N 1.645007 ° W

 

Tipo: Círculo de piedra

 

Períodos: Edad de Bronce

Vista desde la dirección opuesta

El sitio fue excavado en 1852 por Thomas Bateman, y nuevamente de 1931 a 1933 por JP Heathcote.[2] Durante esta segunda excavación, tres piedras fueron aplastadas y luego reparadas con cemento. En 1993, visitantes desconocidos reorganizaron las piedras para crear un círculo más completo pero históricamente inexacto. Más tarde fue restaurado a algo cercano a su aspecto original, siendo reconstruidas dos piedras caídas. El círculo de piedra Doll Tor es un monumento antiguo programado.[3]

Vista del círculo, mirando hacia el oeste desde el mojón. 1999

Doll Tor es un maravilloso círculo de piedra y mojón que se oculta bajo la sombra moteada de un pequeño bosque (de fecha muy posterior) a poca distancia del afloramiento de roca natural de la Piedra de Andle y los círculos y mojones de Stanton Moor más allá.

El pequeño círculo de seis piedras, con un diámetro de alrededor de seis metros que rodea una plataforma nivelada central es inusual para esta área, ya que no tiene banco, aunque las piedras se conectaron una vez con un muro bajo de piedra seca. El círculo mismo fue excavado por primera vez por Thomas Bateman en 1852, quien encontró urnas de cubos y tazas pequeñas. Heathcote re-excavó entre 1931-1934 y descubrió cinco cremaciones y más urnas, hubo más descubrimientos en el bajo mojón que se construyó en el lado este del círculo incorporando una de las piedras del círculo. Se descubrió que consistía en una fosa de piedra rectangular central que contenía una cremación femenina junto con una cuenta de loza segmentada, y otras cuatro cremaciones se colocaron alrededor del borde interior del banco de piedra antes de que finalmente se rellenara para formar el mojón.

 .
En algún momento durante 1993 alguien intentó restaurar el círculo y el mojón, volviendo a levantar algunas de las piedras y trayendo otras para reemplazar las que faltaban. En 1994, una molesta autoridad de English Heritage y Peak National Park restauró Doll Tor a lo que se cree que es su condición original de la Edad de Bronce


Plano del sitio desde la excavación de 1930

 

Varias vistas de Doll Tor – Invierno 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las seis piedras (Doll Tor)

Si las Nueve Damas es un círculo funerario de la Edad de Bronce con la gran tradición de piedra que aún sobrevive, entonces las Seis Piedras, cerca de la Piedra de Andle, también es una supervivencia de la misma tradición, pero mucho más lejos. Ya hemos notado la excavación de la tarde de Bateman en 1852. Él dice: “Al pasar sobre la cima de la colina, cerca de la Piedra de Andle, notamos un pequeño círculo de seis piedras, cuatro de las cuales conservaban su posición vertical, mientras que dos estaban postradas, el diámetro es de unos veinte pies “. Después de rascarse con sus cuchillos de bolsillo, tomaron prestada una pala y despejaron un espacio considerable en el centro donde habían sido excavados para la recepción de tres o cuatro urnas cinerarias y la mayor cantidad de tazas de incienso. Este sitio, olvidado y cubierto de brezo, fue redescubierto y completamente excavado en 1932 y 1933.

Las cuatro piedras de pie tienen menos de tres pies de altura, pero las dos piedras caídas habrían sido más altas que esto. No hay duda de que han estado erguidos, ya que sus bases, que son puntiagudas, están parcialmente incrustadas en el suelo. Es difícil decir si las bases se formaron de forma natural hasta cierto punto o se diseñaron de esa manera a propósito. Parece claro que cayeron gradualmente porque sus bases no estaban lo suficientemente profundas en el suelo. Este hecho me llevó a suponer que estaban destinados a ser más altos que los cuatro restantes. Si es así, podrían mostrar otra supervivencia interesante de las antiguas tradiciones megalíticas. Los trilitones en Stonehenge se inclinan hacia arriba en etapas de esta manera. Con el objeto de probar esta suposición, visité a las Nueve Damas y ciertamente es posible imaginar que también muestran la misma pendiente de un lado del círculo al otro. Incluso podría haber alguna conexión entre esta idea y la pendiente en los largos túmulos en T13. Además, el extremo abierto de la herradura en los trilitones es muy similar a la ruptura o apertura que se ve en los túmulos, aunque estas aberturas a menudo se explican como simbolizando entradas o salidas como las puertas en círculos de chozas.

El círculo Doll Tor tal como está ahora, completamente descubierto, muestra que las seis piedras en pie estaban unidas en una circunferencia por piedras planas, un hecho que aumenta aún más la similitud entre el círculo de piedra y los túmulos funerarios. La figura así formada en el plano no es circular sino ovalada.

Naturalmente, se podía encontrar poca importancia en el centro del círculo, pero se encontraron depósitos de cremación intactos, uno con una urna, cerca del pie de al menos tres montantes. Junto al extremo norte del círculo se había construido una carretilla secundaria. Esto contenía dos tumbas o cistas más o menos similares a las de T2, pero mucho más toscas. Se colocan unas ocho o nueve pequeñas piedras planas en posición vertical para formar dos recintos rectangulares, cada uno de aproximadamente seis pies de largo y cuatro pies de ancho. Las lápidas, aunque grandes, no pueden cubrir las áreas así formadas y, por lo tanto, no descansan en los montantes laterales. Massingham en la “Herencia del hombre” utiliza las cistas en T2 como una ilustración de la degeneración de la cista en comparación con las grandes cámaras anteriores de la Nueva Edad de Piedra. Pero las tumbas en Doll Tor son aún más degeneradas, solo contienen una sugerencia de su origen muchos siglos antes en los megalitos de la Nueva Edad de Piedra, pero es incuestionable que este fue su origen.

El monumento de Henge en Arbor Low

Los túmulos funerarios de los colonos neolíticos también se encuentran en todo el condado. Estas tumbas compartidas fueron diseñadas para el entierro colectivo y se encuentran principalmente en la región central de Derbyshire.[9] Hay tumbas en Minninglow y Five Wells que datan entre 2000 y 2500 a. C.[10] Tres millas al oeste de Youlgreave se encuentra el monumento neolítico de Henge de Arbor Low, que data del 2500 a. C.

Doll Tor, o Dol Tor, es un círculo de piedra pequeño pero hermoso en Stanton Moor en el Peak District de Inglaterra (Pennines), no lejos del círculo de piedra de Nueve Damas. Tiene un ambiente maravilloso. Se siente aislado aunque no es difícil acceder atravesando campos de pastoreo desde la carretera cercana.

En el camino pasamos la Piedra de Andle que tiene tallados en los pies para facilitar la escalada, así como una inscripción para el duque Marshall de campo de Wellington y William Thornhill.

 

Skunk ape

Skunk ape – Mono mofeta

Tipo: Humanoide melenudo

Primer avistamiento: 1960

Último avistamiento: 2016

País Florida, Estados Unidos

Los Everglades de Florida

El mono mofeta, Skunk ape, también conocido como el simio del pantano, simio apestoso, pie grande de Florida, simio de myakka, y mono mofeta de myakka, es un críptido homínido que se dice habita en los estados de Florida,1​ Carolina del Norte y Arkansas, aunque los informes de Florida son más comunes. Se llama así por su apariencia y por el olor desagradable que se dice que lo acompaña. De acuerdo con el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, el mono mofeta no existe.2

El Skunk Ape (“Simio Zorrillo” en inglés) es un críptido que supuestamente habita las áreas pantanosas de los Everglades en Florida, donde se le ha visto en lugares tan al norte como Tallahassee y el condado Dade. Se cree que el Skunk Ape puede pesar más de doscientos kilos y medir entre 2 y 2.20 metros de alto; lo que lleva a varios criptozoólogos a especular que pueda formar parte de la misma especie o inclusive ser una subespecie del famoso Pie Grande.

Tiene pelaje negro y ojos rojos brillantes, algo inusual para la mayoría de los primates porque la mayoría de los primates carecen de un tapetum lucidum, una capa de tejido detrás de la retina que refleja la luz.

Los informes del mono mofeta fueron particularmente comunes en los años 1960 y 1970. En 1974, se informó de avistamientos de una gran criatura maloliente y peluda, parecida a un mono, que corría en posición vertical sobre dos patas en los barrios suburbanos del condado de Dade, Florida. El investigador escéptico Joe Nickell ha escrito que algunos de los informes pueden representar avistamientos del oso negro (Ursus americanus) y es probable que otros avistamientos sean engaños o errores de identificación de la fauna silvestre.3

Las fotografías de Myakka

Veintiséis años después, en el otoño de 2000, la policía del condado de Sarasota, Florida, recibió una carta de una mujer anónima. Con la carta había dos fotografías adjuntas de lo que la mujer dijo que era un orangután fugado que había estado robando manzanas de su porche trasero durante tres noches. Estas fotos fueron encontradas luego cerca del río Myakka. Después de que las imágenes fueron lanzadas al público, entusiastas crípticos apodaron a la criatura en la fotografía el “Mono Myakka Skunk”.

Las imágenes se han dado a conocer a los entusiastas de Bigfoot como las “fotos del mono mofeta”.5​ Loren Coleman es el principal investigador de las fotografías, después de haber ayudado a localizar a las dos fotografías en un “laboratorio fotográfico Eckerd en la intersección de Fruitville y Tuttle Roads” en Sarasota, Florida.6​ Según Chester Moore, Jr., las fotografías fueron tomadas en el condado de Sarasota, cerca del río Myakka.7

La mayoría de los avistamientos del mono Skunk, como los avistamientos Bigfoot, pueden descartarse como avistamientos de osos negros. Es completamente posible para un oso negro pararse, haciendo que parezca completamente otro animal. También se sabe que los osos hurgan en los contenedores de basura, lo que posiblemente podría explicar el olor tan asociado con esta criatura.

Los expertos sugieren que de existir esta población, los Skunk Apes deben ser nómadas y recolectores, por lo que merodean las afueras de las ciudades y pueblos en busca de alimentos. Incluso existe un reporte en el cual uno de estos simios corrió por la autopista I-75 a plena luz del día; y se les ha visto en parques, reservas forestales y en los suburbios. También se sabe de incidentes en los que campamentos de cazadores y excursionistas han sido destruidos; pero no se sabe si por culpa de los Skunk Apes o algún otro mamífero grande de los Everglades.

En los Everglades no es raro encontrar poblaciones de animales fugados, pues se sabe que la pitón de roca se ha convertido en una especie invasiva; y hay evidencia que indica la existencia de un grupo de chimpancés que merodean los pantanos. No resultaría descabellado creer que en los Everglades podría existir una población pequeña de orangutanes, en especial tras el análisis de la fotografía hecha por Loren Coleman, una autoridad en el mundo de la criptozoología.

Comparación entre el Skunk Ape de la fotografía y un orangután.

Hechos graciosos

  • La fotografía de “Myakka Skunk Ape” fue investigada principalmente por el famoso criptozoólogo Loren Coleman.
  • Hay una sede oficial de Skunk Ape en Ochopee, Florida.
  • En otoño de 2012, el experto en Skunk Ape David Shealy apareció en un documental sobre Skunk Apes en Travel Channel.

Galería

Representación de un artista del mono Skunk

 

 

Una posible foto de mono de mofeta.

 

 

 

 

 

 

Un primate miscelaneo algo similar al mono Skunk.

 

 

 

 

Una supuesta foto de un mono mofeta.

 

Otra supuesta fotografía.

 

 

 

 

 

El mono Skunk en comparación con un yeti y un orangután

 

Estatua de The Skunk

Bigfoot

Bigfoot o Sasquatch

Pie Grande

Representación artística de un Pie Grande.

Datos

Otros nombres: Sasquatch, Bigfoot

País:  Estados Unidos

Primer reporte: Edad antigua

Ultimo reporte: 2013

Criaturas similares: Yeti

Pie Grande (del inglés Bigfoot) o Sasquatch es un supuesto animal de aspecto simiesco que habitaría los bosques, principalmente en la región del noroeste del Pacífico en América del Norte. El término sasquatch procede de la adaptación al inglés de la palabra original del idioma halkomelem sásq’ets.12

La comunidad científica dice que las pruebas existentes no son lo suficientemente convincentes y generalmente las consideran como el resultado de mitología, folklore o identificación errónea, más que de un animal verdadero, debido a la carencia de evidencia física y los grandes números de ejemplares que serían necesarios para mantener una población que pueda reproducirse.34​ Muchos profesionales y académicos afirman que los estudios adicionales son una pérdida de tiempo, pero los partidarios de su existencia piensan que la evidencia actual puede ser escasa y que ha de evaluarse objetivamente a medida que se vaya presentando. Unos pocos científicos, como Jane Goodall,56Grover Krantz y Jeffrey Meldrum, han expresado interés y cierta creencia en la criatura.7​Otros, incluyendo una subcultura activa, compuesta generalmente por aficionados, continúan investigando y actualmente consideran la existencia del sasquatch como posible descendiente del Gigantopithecus.

Descripción

El número de informes avistamientos, es relativamente mayor en las áreas donde las culturas indígenas tenían leyendas sobre estos seres.

Los testigos indican características diferentes, pero la descripción más habitual es la de una gran criatura simiesca bípeda, normalmente de una altura de 1,83 m a 2,13 m de aproximadamente 160 kg con amplios hombros y estructura robusta. La cabeza es pequeña, puntiaguda y baja; en ocasiones, se habla de una cresta en la parte superior del cráneo. Los ojos se describen generalmente como pequeños y ocultos bajo una frente pronunciada. A excepción de la cara, manos y pies, una fina capa de pelo cubre su cuerpo, de color normalmente marrón o negro, aunque tiende a ser rojizo, arenisco o con brillos plateados.

Las enormes huellas, similares a un pie humano, le dieron su nombre. El ecologista Robert Michael Pyle las describe así: “Las huellas normalmente miden de 38 a 45 centímetros de largo. Tienen cinco dedos, un músculo doble y un arco 18 o 21 cm. de ancho.

Los sonidos que emite se describen como similares a agudos chillidos o silbidos o gruñidos graves, al igual que el yeti, por lo que algunos criptozoólogos sostienen que podría ser una especie emparentada con el yeti, la cual quizá llegó a América a través del Estrecho de Bering durante la última glaciación, tal y como hicieron los ancestros de los pueblos nativos americanos y diversas especies de animales. También se cree que podría estar relacionado con la mítica criatura llamada wendigo.

La mayoría de los avistamientos son nocturnos, lo cual hace pensar que se trata de una criatura nocturna. Algunos testigos mencionan algo que Pyle denomina como “brillo rojizo ocular”, similar al brillo de algunos animales nocturnos. Normalmente se avistan individuos solitarios, raramente en pares o grupos familiares y son más comunes los avistamientos de machos que los de hembras.

Rastros y opiniones

No se han encontrado restos físicos de ningún ejemplar, cadáveres, huesos, piel, pelos, excrementos u otros rastros físicos que no hayan sido identificados como de otro animal conocido. Los únicos rastros de que se dispone es de huellas de pisadas (muchas de ellas son claramente falsas o se ha encontrado incluso los moldes con que se hicieron), alguna foto borrosa y lejana, grabaciones de autenticidad muy cuestionada, y las observaciones de los testigos.

Los defensores de la existencia del animal alegan que habita en zonas remotas, huyen del hombre (a pesar de los miles de avistamientos reportados) entierran o esconden a sus muertos, y otras opiniones similares. Los detractores alegan que con miles de avistamientos, la población debía ser bastante numerosa como para no haber encontrado ningún rastro físico, apoyado por que ni siquiera existen fósiles de alguna especie que haya podido generar a este ser.

Etimología

Tal y como se emplea en este artículo, sasquatch y bigfoot son frecuentemente intercambiables en la literatura científica y popular, aunque las palabras tienen diferentes orígenes. Véase etimología de las palabras Pies Grandes y Sasquatch.

Estudios formales

Antes de los informes de ¨avistamiento del Pie Grande en el Condado Humbolt¨ en 1958 y unos años después, la investigación activa se limitaba sobre todo a aficionados que tomaron varios puntos de vista y elaboraron trabajos que iban de lo sensato a lo absurdo.

Turismo

Existen convenciones anuales relacionadas con el Pie Grande. Esta criatura desempeña un papel importante en el turismo al noroeste de los Estados Unidos; por ejemplo, existe una festividad llamada el “deslumbramiento anual de sasquatch” (Sasquatch Daze) en Harrison Hot Springs, British Columbia. Según Napier “el bigfoot se ha convertido en un gran negocio en algunas partes de Norteamérica. Según algunos investigadores, consideran que no se puede considerar como un mero fenómeno natural que se pueda estudiar con las técnicas de las ciencias naturales; su influencia forma parte del folclore” (citado en Pyle, 160)

Frecuencia de avistamientos del Bigfoot en Canadá y Estados Unidos (2008) ( Wikimedia Commons )

Algunas de las Muchas Versiones de los Bigfoot/Yowies

Los relatos de homínidos peludos de gran tamaño son universales, intemporales, y se encuentran en los mitos y el folklore de culturas del mundo entero. Llamados “Yeti” en el Himalaya, “Chi-Chi” en China, “Almas” en Mongolia, “Kapre” en Filipinas y “Hombres de los Bosques” en Vietnam, la lista de países con historias de misteriosos hombres-mono peludos que habitan las regiones más remotas del planeta son infinitas. Australia no es más que otro de los lugares en los que se ha tenido noticia de encuentros con alguna de estas criaturas legendarias similares al Bigfoot, aunque su versión de este misterioso ser es de las menos conocidas del mundo.

Tek tek

Tek tek

El yeti de Camboya

Chelsea Chapman

El tek tek, con sus dos piernas y áspera piel rojiza. David Pinho

Fue una noche ruidosa en lo profundo de la selva, los grillos, las ranas y las cigarras estaban ocupados tocando su sinfonía nocturna habitual. Un grupo de excursionistas preparaban las literas para la noche.

“Mi amigo se subió en su hamaca y empezaba a quedarse dormido, cuando se dio cuenta de que todos los insectos habían dejado de hacer sonidos: la selva quedó completamente en silencio”, dijo Greg McCann, un coordinador de campo para HabitatID, un grupo conservacionista que trabaja en el Parque Nacional Virachey, donde los excursionistas estaban acampando.

Unos momentos más tarde, un olor horrible envolvió el campo – todos los excursionistas salieron de sus tiendas de campaña para encontrar su fuente. Un minuto después, el olor se había ido y los insectos y ranas regresaron.

“A la mañana siguiente, los guardaparques se negaron a discutir el tema y querían salir del parque lo antes posible”, volvió a contar McCann. “Mi amigo asumió que pensaron que era un fantasma”.

En todo el mundo abundan las historias sobre criaturas misteriosas que viven en zonas remotas, a menudo las zonas montañosas. El legendario Yeti del Himalaya, Sasquatch de América del Norte, el ung nguoi vietnamita, el yowie australiano y el batatut indonesio tienen intrigados a los exploradores y han aterrorizado a los niños por generaciones.

Era la respuesta de Camboya al mito, el tek tek, que los guardaparques creían estaba al acecho esa noche en Virachey, que cubre las provincias de Ratanakkiri y Stung Treng.

Se dice que vive en las partes más al norte del parque nacional, el tek tek – de acuerdo a una serie de relatos que varían de persona a persona – es una criatura aterradora y extraña para la vista.

Se dice que es bípedo, de baja estatura – aproximadamente cinco pies de altura – y cubierto de pelo grisáceo-rojo, con brazos como machetes. Se rumorea que tiene un apetito por los seres humanos.

Otros dicen que es mucho más grande y sin rodillas. Algunos dicen que en el parque nacional los rugidos espantosos que a menudo se escuchan en la noche, son los teks tek hambrientos que comienzan mordiendo su propia carne.

McCann, cuyo trabajo lo lleva profundamente en el Parque Nacional Virachey (VNP), recordó una escalada en enero de este año, cuando fue advertido por sus colegas locales de no llamar a los demás en el equipo.

Si ellos se separaban, se le dijo, el tek tek podría “aprender a imitar nuestras voces y luego engañarnos llamándonos a distancia usando la voz de nuestro amigo – una vez separados del grupo, rápidamente seríamos asesinados”.

Se han registrado relatos similares en la provincia de la vecina Vietnam que bordea Vireachey. El libro del veterano de la guerra de Vietnam Kregg PJ Jorgenson, Very Crazy, G.I., menciona una criatura parecida a la humana encontrada por las tropas que luchaban cerca del parque.

En un capítulo dedicado a la criatura simiesca, que él sospechaba es el nguoi rung, un nombre local que significa “el pueblo de la selva”, el monstruo caminó en un claro, de unos quince pies hasta seis estadounidenses y los estudió antes de girarse por donde había venido y “subir fácilmente por la empinada colina”.

“Mientras (Linderer) estaba listo para un soldado del Vietcong, no estaba listo para el rostro que miró a través de la maleza”, escribe Jorgenson.

Los soldados especularon que podría haber sido un mono de montaña, de los cuales uno había afirmado haber visto anteriormente – antes de decidir que no encajaba con la descripción.

Pero Vu Ngoc Thanh, un miembro jubilado de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de Vietnam, ha intentado realmente investigar los informes de los simios parecidos a los humanos que viven en la región.

Sus proyectos de investigación de primates se basan en el Parque Nacional Chu Mom Ray, que comparte una frontera con el Parque Nacional Virachey, cerca de la frontera con Camboya, Laos y Vietnam.

“La gente todavía me habla de extrañas criaturas, como humanos, que viven en la parte superior de la Montaña Chumomray “, escribió en un correo electrónico. “Hace dos años, traté de llegar a la montaña para ver, pero no tuve éxito, ya que no había buen tiempo y era peligroso”.

De vuelta al lado camboyano de la frontera, los lugareños creen que la población tek tek puede haber disminuido en gran medida, ya que el primate críptico ha sido víctima de una plaga terrenal: la deforestación.

“Un guardabosques me dijo que su abuelo y sus amigos dicen que los teks tek solían ser encontrados hace 30 a 40 años, en la época cuando Ratanakkiri era algo así como el 95 por ciento cubierto de bosque”, dijo McCann.

“Ellos dicen que la combinación de la guerra de Vietnam, con los artefactos masivos aventados por aviones estadounidenses, además de la deforestación y la caza furtiva moderna los acabaron”.

Ur

Ur

Situación de las ciudades de la antigua Mesopotamia. En la zona más meridional, junto a Eridu, está Ur.

Ur fue una antigua ciudad del sur de Mesopotamia. Originalmente, estaba localizada cerca de Eridu y de la desembocadura del río Éufrates en el golfo Pérsico. Hoy en día, sus ruinas se encuentran a 24 km al suroeste de Nasiriya, en el actual Irak.1

Los restos de Ur forman una colina de ruinas de 12 m de altitud en mitad del desierto de Irak, a unos 24 km al suroeste de Nasiriya. Las ruinas eran llamadas por los habitantes locales Tell al-Muqayyar (montículo de brea).

La primera investigación en la zona fue llevada a cabo por el cónsul británico en Basora J. E. Taylor en 1854 por sugerencia del Museo Británico. Ya entonces se encontraron tablillas que indicaban que los restos pertenecían a la Ur bíblica; sin embargo, esto no fue suficiente para que se realizasen investigaciones de importancia y poco después se abandonó el lugar, produciéndose saqueos. Miles de tablillas cuneiformes terminaron en los mercados de Bagdad y, desde allí, en colecciones privadas.

Restos de la ciudad de Ur con el Zigurat de Ur-Nammu al fondo. Restaurado en los años 70 para atraer turistas al área de Nasiriya.

Tras la Primera Guerra Mundial, Irak pasó a formar parte del Imperio británico. Esta situación fue aprovechada por el Museo Británico, que consiguió establecer excavaciones en Ur, Eridu y El Obeid entre 1918 y 1919. En 1920, arqueólogos de la Universidad de Pensilvania al mando de Leonard Woolley tomaron el relevo de los ingleses. En las excavaciones, que duraron hasta 1934, se encontraron numerosos objetos de valor, entre los que destacó el contenido de las llamadas Tumbas Reales.1

En la década de 1970 el gobierno de Saddam Hussein emprendió la restauración del zigurat de Ur-Nammu, que se convirtió en uno de los monumentos más importantes de Irak.

Historia

Los primeros restos de Ur pertenecen al período de El Obeid (V milenio a. C.), en el cual se produjeron los primeros asentamientos urbanos en la zona. Ur es, por tanto, una de las ciudades más antiguas de Sumeria.

Durante el IV milenio a. C. (período de Uruk) la gran cantidad de cerámica encontrada parece indicar que Ur pudo haber sido un centro importante de producción. Esta situación se prolongó hasta el período Yemdet-Nasr, hacia el 3000 a. C. En algún momento del milenio siguiente se produjo una inundación de carácter local que dejó una importante capa de lodo en los estratos.1

Período Dinástico Arcaico

El Estandarte de Ur fue hallado en una tumba perteneciente a los siglos XXVII-XXV, en el período Dinástico Arcaico. Representa diversas escenas de la vida cotidiana y de guerra.

La información de las capas pertenecientes al período Dinástico Arcaico es reducida, ya que unos 500 años después se derribó gran parte de las antiguas estructuras para construir otras más monumentales. Sin embargo, la historia de la ciudad puede reconstruirse sobre la base de inscripciones en otras ciudades.

En algunos textos de Lagash, ciertos monarcas de esa ciudad se atribuyen haber conquistado Ur, si bien no indican los nombres de los reyes derrotados. Tampoco en la lista Real Sumeria se menciona a esos conquistadores, sino que hace referencia a una cesión de la realeza desde Uruk, al monarca de Ur, Mesannepada. En los sellos de este rey se encuentra que se titulaba “rey de Kish“, título que podría hacer referencia no tanto a la ciudad acadia como a todo el territorio de la Mesopotamia central, lo cual podría estar apoyado por el uso que, posteriormente, Sargón de Acad dio a este título. Esto indicaría una posible hegemonía de Ur en la zona a mediados del Dinástico Arcaico, lo cual estaría respaldado por algunos restos, que muestran el incendio de la ciudad de Shuruppak y la destrucción del palacio de Kish.1

Se conocen algunos datos de la familia de Mesanepada. Así, una tablilla de fundación encontrada en un templo cerca de tell Obeid nombra a un tal Aanepada, hijo de Mesannepada. El hijo de Aanepada se llamaba Meskiaga-nuna, y fue él quien sucedió a su abuelo en el trono. De este rey se conoce su existencia por una tablilla que le dedicó su esposa a su muerte. La lista real sumeria menciona a estos dos reyes y a dos más, en la que denomina dinastía I de Ur. De estos dos últimos reyes destaca que sus nombres no son sumerios sino acadios.1

Los nombres de los monarcas de la dinastía II de Ur aparecen muy deteriorados en la lista Real; sin embargo, se conocen bien los acontecimientos de este período, marcado por la rivalidad entre las distintas ciudades. Hacia el siglo XXIV a. C. el rey de Umma Lugalzagesi conquista las ciudades del sur de Mesopotamia, incluida Ur, formando una hegemonía local y declarándose rey de Kish, al igual que habían hecho los monarcas de la dinastía I de Ur.2

Imperio acadio

El dominio de Lugalzagesi no duró mucho ya que hacia el 2335 a. C. Sargón I de Acad fundó Agadé y comenzó sus conquistas, venciendo primero a Lugalzagesi y después a todas las ciudades sumerias, incluida Ur, a la que derribó sus murallas. Tras esto Ur y las demás ciudades sumerias quedaron incorporadas en el Imperio acadio. Tras la muerte de Sargón todas ellas se sublevaron, siendo reprimidas por su sucesor.1

Durante el reinado del nieto de Sargón, Naram-Sin, la ciudad seguía formando parte del Imperio acadio, si bien se produjeron rebeliones. A esta época pertenece un texto escrito por Enheduanna, una sacerdotisa en y escriba en el templo de Nannar en Ur.3 La historia narra en primera persona el sufrimiento de la sacerdotisa que ha sido expulsada de Ur por el lugal local, Lugal-ane. La historicidad de los personajes parece estar demostrada; en el caso de Lugal-ane, por inscripciones en las que Naram-Sin le nombra como uno de los cabecillas de las revueltas de las ciudades del sur y, en el caso de Enheduanna, por un relieve en la que se le dibuja sentada junto al dios Nannar.

Los motivos de la expulsión de Enheduanna no están claros; el texto la menciona como hija de Sargón, lo cual podría indicar una filiación simbólica más que una relación familiar. De hecho, según su sello, fue nombrada sacerdotisa por el conquistador acadio. Así, es posible que esta designación hubiese incomodado al lugal de Ur, siendo éste el motivo de la expulsión.

La historia es representada como un conflicto entre el dios Nannar, que representa a Ur, e Innana, que representa a Agadé y al poder imperial; el árbitro del conflicto es el dios del cielo An de Uruk. Según la historia, An falla en favor de Inanna y Enheduanna recupera su posición. No se conoce cuál fue la historia real que inspiró esta alegoría, si bien se sabe que las revueltas de Ur y las demás ciudades fueron sofocadas por Naram-Sin.

A finales del siglo, durante el reinado de Sharkalisharri, hijo de Naram-Sin, el imperio se vio superado por las numerosas revueltas y los ataques de los pueblos vecinos. Así consiguió su independencia Ur.

La dinastía III de Ur

Extensión del imperio durante la Tercera Dinastía de Ur.

Pocos años después de la caída del imperio, el norte fue invadido por los nómadas gutis, si bien parece que no llegaron a afectar al área del sur, donde se encontraba Ur. En esta etapa destacó la ciudad de Lagash que según parece mantuvo algún tipo de dominio sobre Ur.

Hacia el siglo XXII a. C., Utu-hegal de Uruk expulsó a los gutis del norte consiguiendo la hegemonía en Sumeria. A su muerte fue su hermano Ur-Nammu, que posiblemente gobernaba hasta entonces en Ur, quien le sucedió en su imperio. En todo caso, el nuevo rey escogió a Ur como capital de su reino, fundando la que se ha llamado dinastía III de Ur o Ur III, que durante casi un siglo mantuvo la hegemonía sobre un territorio que abarcaba la totalidad de la cuenca mesopotámica y Elam.

En esta situación la ciudad de Ur quedó convertida en una gran capital, llegando a alcanzar los 200 mil habitantes. Es en este período cuando se destruyeron los anteriores edificios y se levantaron los que se pueden contemplar aún actualmente. Entre estas construcciones destaca el enorme zigurat de Ur, construido durante los reinados de Ur-Nammu (21132094 a. C.) y su sucesor Shulgi (20942047 a. C.) y que aún se mantiene en pie, tras su restauración parcial en los años 70. No se conoce la altura que llegó a alcanzar ya que, si bien las ruinas actuales miden 15 metros, a lo largo de 4.000 años la edificación ha debido sufrir una gran erosión. También en esta etapa se construyó el Gipar, un templo consagrado a Ningal. La tercera dinastía de Ur se caracterizó también por desarrollar un sistema de impuestos que, si bien resultaba eficaz, suponía una carga muy pesada para las clases populares.

La caída de la hegemonía de Ur estuvo marcada por la llegada de oleadas de nómadas procedentes de las regiones desérticas occidentales: los amorreos. Los recién llegados se fueron estableciendo en el curso medio del Éufrates, en la zona de Babilonia, consiguiendo cada vez más influencia. Tras la pérdida de las regiones periféricas del imperio, Shu-Sin (20372027 a. C.) dirigió la construcción de una muralla de 270 km con el objetivo de frenar a los nómadas. Su sucesor Ibbi-Sin (20262004 a. C.) tuvo que enfrentar además los intentos de independencia de las demás ciudades. En esta situación, un antiguo gobernante de Mari e influyente funcionario llamado Ishbi-Erra se asoció a los distintos enemigos de Ur dándole el golpe final, causando la disolución del imperio. Tras esto, Ishbi-Erra fundó una dinastía en Isin.

Hacia finales del siglo XXI a. C. los elamitas, dirigidos por el rey de Simash y que hasta entonces habían estado sometidos a Ur, ocuparon la ciudad, que fue arrasada. Los templos fueron saqueados y las viviendas destruidas, su monarca Ibbi-Sin fue hecho prisionero y llevado a Elam, y los campos fueron incendiados. Tras el saqueo, la ciudad cayó bajo la influencia de Ishbi-Erra.

En este contexto se desarrollan las llamadas Lamentaciones de Ur, un texto sumerio en el cual se atribuye la caída de Ur a la pérdida del favor de los dioses, tras lo cual se narran una serie de proyectos y deseos para que la ciudad recupere su estado anterior. Las lamentaciones se han interpretado como un texto de carácter político donde, tras la caída en desgracia de la ciudad, Ishbi-Erra, el nuevo gobernante, procederá a su reconstrucción con el beneplácito de los dioses.

Después de la dinastía III

En los años siguientes, el dominio de Ur y el del resto de la región se alternó entre Isín y Larsa. Tras las conquistas de Hammurabi, durante el Imperio paleobabilónico (siglos XVIII y XVII a. C.), la ciudad jugó un papel muy importante como centro de culto. Mil años después, Nabucodonosor II llevó a cabo una ambiciosa reconstrucción de los templos de Ur, que aún era un importante centro urbano. El declive de la ciudad sólo se produjo tras el final de los reinos mesopotámicos, con la conquista de la región por parte del Imperio persa.

Arquitectura

Reconstrucción por Computadora del zigurat de Ur-Nammu.

Debido a su tamaño, el montículo formado por las ruinas de Ur destacó durante siglos después de su abandono. Entre las edificaciones de las que quedan restos destacan el Gipar y el zigurat, construidos durante los primeros reinados de la dinastía III. No se conservan los templos del Imperio acadio, ya que fueron destruidos al construir los templos posteriores. Del período Dinástico Arcaico sólo se conservan algunos restos en los que se aprecia una edificación a base de ladrillos plano convexos.

Los dos edificios religiosos que se conservan estaban situados en un segmento de la ciudad rodeado por una muralla de 8 metros, cuya pared exterior estaba inclinada 45º. La sección noroeste de este recinto sagrado estaba dedicada al dios Nannar.

El zigurat de Ur-Nammu, cuyo nombre en sumerio era é-temen-ní-gùr-ru (casa de cimientos revestidos de terror) fue construido durante la primera mitad del siglo XXI a. C. y estaba rodeado por su propia muralla. La estructura aún se conserva y fue parcialmente reparada a finales de los años 70. Tiene planta rectangular de 61×45,7 metros y 15 metros de altura, si bien es probable que en su época tuviese bastante más metros de altura, perdidos debido a la erosión. El interior del zigurat no es hueco, sino que está completamente formado por ladrillos de barro. Las paredes exteriores están recubiertas por una capa de 2,4 metros de grosor de ladrillo cocido y betún y cada una de ellas está orientada a un punto cardinal. Es posible que en la cima albergase un templo. El acceso a las plantas superiores se realizaba a través de tres escaleras exteriores.

El Gippar era un recinto sagrado consagrado a Ningal situado en el sureste del recinto. Si bien fue remodelado por completo durante la dinastía III de Ur, es muy posible que su construcción se remontase al período Dinástico Arcaico. El interior del edificio estaba dividido en dos partes por un pasillo y contenía numerosas habitaciones que se situaban alrededor de patios. El Gippar funcionaba como residencia de la sacerdotisa en y su séquito. Además, la diosa Ningal tenía varias habitaciones reservadas a su uso.

En cuanto a la arquitectura residencial, la vivienda del Ur del II milenio a. C. estaba organizada en torno a un espacio central y generalmente tenía dos plantas. El espacio central ha sido interpretado en ocasiones como un patio, si bien es probable que se encontrase cubierto. En la ciudad se ha encontrado otro tipo de edificaciones de peor calidad, formadas simplemente como un agrupamiento en línea de unas pocas habitaciones. Se ha especulado sobre la posibilidad de que se tratase de comercios o talleres, si bien también es posible que fuese un tipo más humilde de vivienda.4

Las tumbas reales de Ur

Uno de los hallazgos más sorprendentes de la expedición de Leonard Wooley en Ur fue una serie de 16 sepulturas a las que se denominó las Tumbas Reales de Ur. Pertenecían al período Dinástico Arcaico y estaban construidas por paredes de ladrillo o piedra coronadas por una bóveda. Se encontraban en un cementerio mayor, destinado a todo tipo de personas y que contenía más de 2.500 tumbas. Cada una de las tumbas reales contenía un cuerpo principal y un cierto número de acompañantes, así como numerosas riquezas.

Copa de oro encontrada en la tumba de la reina Puabi, actualmente en el Museo Británico. 26002400 a. C., período Dinástico Arcaico.

De todas las sepulturas, destacaba la de una reina identificada gracias a su sello cilíndrico como Puabi. En su interior, además de la reina, se encontraban los cuerpos de cinco hombres armados y diez mujeres acompañadas por la magnífica Arpa de Ur rematada por la cabeza de un toro en oro. La cámara contenía incluso un carro y los esqueletos de dos bueyes. El cuerpo de la reina estaba envuelto en joyas y mantos con incrustaciones. Sobre la cabeza llevaba un tocado a base de hojas y una peineta rematada por estrellas de cinco puntas. Cerca de su mano tenía una copa de oro. Debajo de un baúl había un pasadizo que comunicaba con otra cámara funeraria; en ella se encontraba el rey A-kalam-dug de Ur, cuya tumba había sido parcialmente saqueada.

Otra de las tumbas reales pertenecía al lugal Meskalamdug. En otra de las fosas, cuyo dueño no se conoce, se encontraron 74 cuerpos, la mayoría de mujeres, lujosamente ataviados. Es en esta última tumba donde se encontró el Estandarte de Ur, una de las piezas más célebres de las halladas en Ur. El estandarte, está dividido en distintas franjas que contienen escenas cotidianas y de guerra, en la que destaca la representación de carros de guerra.

Se ha interpretado de diferentes formas el hecho de que las tumbas reales contuviesen cuerpos de sus sirvientes; para algunos autores, se trataba de enterramientos rituales, en los que el monarca era acompañado por éstos hacia el más allá. Sin embargo esto no ha sido demostrado y también se han barajado otras opciones, como que la tumba real fuese escogida por las élites como lugar ilustre de enterramiento, siendo sus cuerpos desplazados allí una vez construida.

Tell al-Muqayyar – más conocida como la antigua ciudad de Ur – es uno de los sitios arqueológicos más notables descubiertos en el Medio Oriente. Los restos de este antiguo asentamiento forman un montículo que se eleva a una altura de más de veinte metros por encima de la llanura de inundación del suroeste de los ríos Tigris y Eufrates en el sur de Irak, cerca de la moderna ciudad de Nasiriya. 1927.

Big Grey Man

Big Grey Man

Fear liath

Am Fear Liath Mòr (también conocido como El Gran Hombre Gris de Ben MacDhui o simplemente El hombre Gris (Big Grey Man)) es el nombre de una presencia o criatura que se dice mora la cumbre y pasos de Ben MacDhui, el pico montañoso más elevado de los Cairngorms y el segundo pico más alto de Escocia. La evidencia de la existencia de esta supuesta criatura solo se limita a algunos avistamientos y unas pocas fotografías de huellas extrañas, que se le atribuyen a este ser.

Tradicionalmente se lo consideraba un ser sobrenatural, pero los criptozoólogos han comparado al Am Fear Liath Mòr con el yeti del Himalaya y el Sasquatch o Piegrande de Norte América, y algunos creen que representan homínidos relictos. Sin embargo, las referencias a ‘Hombres Grises’ salvajes en Escocia y criaturas similares en otros sitios en las Islas Británicas, a veces llamados Wudewas o ‘Hombres de los bosques’, solo se remontan al siglo XIII.

La cumbre de Ben Macdui

Aunque ha habido muchos supuestos encuentros con Am Fear Liath Mòr, pocos testigos han visto a la criatura. Aquellos que lo describen como una figura extremadamente alta cubierta de pelo corto, o como una presencia invisible que causa sentimientos incómodos en las personas que trepan la montaña.[2] Otros testigos oculares lo describen como un humanoide grande de más de tres metros de altura y con una piel de tonos oliváceos, brazos largos y hombros anchos.[3] La evidencia de la existencia de esta criatura se limita a varios avistamientos y algunas fotografías de huellas inusuales.[2]

Debido a su tamaño anormal en comparación con otros seres similares a los simios, los criptozoólogos lo han colocado en un grupo separado que consiste en primates similares llamados acertadamente “Verdaderos Gigantes”, un término acuñado por el criptozoólogo Mark A. Hall.[4] Además, casi todos los informes de Am Fear Liath Mòr incluyen el sonido de pasos crujiendo en la grava justo fuera de la vista. [5]

Se lo describe como que tiene una serie de características que lo hacen parecer más una criatura de la mitología o lo sobrenatural, en lugar de un tema adecuado para la criptozoología . Parece tener poderes paranormales, como controlar la niebla y causar un miedo tan extremo en los seres humanos y los animales que saltan de los acantilados o incluso mueren tratando de escapar. Al Gran Hombre Gris se le atribuye la capacidad de manipular las emociones, como causar a sus víctimas gran temor, desesperación o el deseo de suicidarse. Algunos “encuentros” reportados con Big Grey Man se basan solo en experiencias con emociones extremas y / o niebla extraña mientras suben a Ben Macdhui, y no en reclamos de ver realmente a un gran monstruo peludo.

En apariencia, Big Grey Man se asemeja a un humano enorme, de al menos seis metros de alto, cubierto por todas partes con una gruesa capa de pelo o pelo. Él generalmente se describe como gris, a veces como marrón. La cabeza y el cuello son desproporcionadamente grandes en comparación con el resto del cuerpo. Las orejas son puntiagudas. Los dedos de los pies son muy largos, más parecidos a los dedos que a los pies, y terminan en garras grandes y afiladas. El Gran Hombre Gris tiene patas largas, pero los brazos no son más proporcionales al resto de su cuerpo que lo que serían en un ser humano. En apariencia general, se lo describe como mucho más cercano al hombre que a los simios. El Gran Hombre Gris camina muy erguido, sin encorvarse ni agacharse como algunos humanoides velludos. En algunos avistamientos, usa un sombrero de copa. A menudo está envuelto por la niebla o la niebla, que parece venir con él y retirarse cuando se retira.

Se han reportado avistamientos desde al menos los 1700 y continúan hasta nuestros días. Varios alpinistas famosos han jurado que el Gran Hombre Gris es real por sus encuentros personales. Las huellas han sido fotografiadas, pero son anormales incluso para una criatura tipo Bigfoot. Las impresiones de 19 pulgadas son casi tan anchas como largas.

Cabe señalar que las variaciones de ortografía entre las versiones de inglés estadounidenses y británicas a veces dificultan la búsqueda de información sobre Big Grey Man. La mayoría de los autores estadounidenses escriben “Big Grey Man”, mientras que los autores europeos escriben “Big Grey Man” (“gris” se escribe con “e” en Gran Bretaña).

The Big Grey Man es bastante similar al Grey King of Welsh folklore. Ambos seres habitan en las montañas, son considerados siniestros, manipulan emociones y son grandes monstruos peludos que bordean el mundo de los espíritus, que parecen más sobrenaturales que biológicos.

Avistamientos

El relato más antiguo conocido de un presunto avistamiento del Greyman data de 1791, y proviene de un poeta llamado James Hogg. Se dice que el poeta atendía ovejas a Ben MacDhui cuando vio a la criatura:

“Era un gigante negro, de al menos diez metros de alto, e igualmente proporcionado, y muy cerca de mí. De hecho, me sentí impotente con asombro y terror”.

Encuentro con el Greyman. (ascensionearth2012.org )

Aterrorizado por lo que vio, Hogg huyó de su casa, regresando al día siguiente para recoger sus ovejas. La criatura regresó, y esta vez, se dice que Hogg decidió realizar un pequeño experimento. El poeta se quitó el sombrero y vio que la criatura también hacía lo mismo. Por lo tanto, Hogg llegó a la conclusión de que era su propia sombra en la niebla lo que le aterrorizó el día anterior.

El primer encuentro registrado con Am Fear Liath Mòr fue reportado en 1891, pero no se hizo público hasta 1925.[6] En 1925, el notable escalador J. Norman Collie relató una experiencia aterradora que había soportado mientras estaba solo cerca de la cumbre de Ben MacDhui unos 35 años antes. “Empecé a pensar que escuché algo más que el mero ruido de mis propios pasos. Por cada pocos pasos que daba oía un crujido, y luego otro crujido como si alguien estuviera caminando detrás de mí, pero tomando pasos tres o cuatro veces más largos que yo.”[2] Collie no pudo distinguir la fuente de los ruidos a causa de la niebla, y continuó “… [mientras] el extraño crujido, sonaba detrás de mí, me invadió el terror y me puse de pie, tambaleándome ciegamente entre los cantos rodados por cuatro o cinco millas “.[citación necesitada]

La cuenta de Collie fue reportada en la prensa local y seguida de una correspondencia sobre el tema. Norman G. Forbes informó que había escuchado un misterioso ruido metálico mientras escalaba Braeriach en la niebla del verano. Resultó ser dos ciervos. Señaló que los Cairngorms “tienen un poder extraordinario para inducir una sensación de inquietud” y “la mente, sola en lugares solitarios, crea muchas cosas a partir de su imaginación”[cita requerida].

Sin embargo, algunos escaladores también han informado experiencias similares, muchos describiendo sentimientos incontrolables de miedo y pánico, algunos viendo una gran figura gris detrás de ellos, y otros solo oyen sonidos. Por ejemplo, en 1904 el escalador Hugh D. Welsh escuchó inexplicables “pasos arrastrando los pies” cerca de la cumbre de Ben Macdhui y tuvo “una inquietante sensación de aprensión”, mientras que en 1945 Peter Densham, un montañista y trabajador de rescate, escuchó “un crujido”, y fue “vencido por un sentimiento de aprensión” y en 1948 Richard Frere, un escalador, escribió sobre su sensación de “una Presencia, absolutamente abstracta pero intensamente real” en la montaña y escuchó “una nota de canto intensamente alta”.[7]

En 1958, el naturalista y alpinista Alexander Tewnion publicó un encuentro en la revista The Scots:

… En octubre de 1943, pasé diez días escalando solo en Cairngorms… Una tarde, justo cuando llegaba al montículo de la cumbre de Ben MacDhui, la niebla se arremolinaba sobre Lairig Ghru y envolvía la montaña. La atmósfera se volvió oscura y opresiva, un viento feroz y amargo se movió entre los cantos rodados, y… un extraño sonido resonó a través de la niebla, parecía un fuerte paso. Luego otro, y otro… ¡Una forma extraña se alzó, retrocedió, vino hacia mí! Sin dudarlo, saqué el revólver y disparé tres veces contra la figura. Cuando todavía estaba encendido, me volví y recorrí el camino, alcanzando a Glen Derry en un tiempo que nunca he superado. Puedes preguntar si realmente fue el miedo a Laith Mhor. Francamente, creo que fue.[5]

Explicaciones

Los psicólogos han propuesto ilusiones, alucinaciones o interpretaciones erróneas del estímulo natural provocado por el agotamiento o el aislamiento.[8] Los infrasonidos, que pueden ser generados por el viento, pueden causar sentimientos de inquietud y ansiedad en algunas personas y frecuentemente se relacionan con avistamientos paranormales.[citación necesitada]

Una ilusión óptica conocida como el espectro Brocken es una explicación plausible para algunos elementos visuales de la leyenda de Big Grey Man.[9] Un espectro de Brocken, “espectro de montaña” puede ocurrir en ciertas condiciones atmosféricas cuando el sol está en un ángulo particular. La sombra del sujeto puede ser arrojada a un banco de nubes a su alrededor, creando la ilusión de una gran figura humanoide sombría.[10]

El poeta James Hogg encontró un espectro de Brocken en Ben MacDhui ya en 1791, describiendo “un gigante negro gigante, de al menos diez metros de altura, e igualmente proporcionado, y muy cerca de mí. De hecho, me sentí impotente con asombro y terror”. El terror de Hogg se calmó cuando observó que la figura hacía los mismos gestos que él, y se convenció de que era simplemente su propia sombra.[5] El alpinista británico Frank Smythe declaró que había observado su sombra proyectada como un Espectro de Brocken a través de la niebla sobre Ben Macdhui.[11]

Fotos de una sombra tomada en Ben MacDhui ( america.pink )

Se dice que el testimonio del profesor causó sensación, y pronto, otros excursionistas también informaron que han tenido experiencias similares en Ben MacDhui. Sin embargo, ellos no compartieron sus historias antes de esto debido al temor al ridículo. La mayoría de las historias sobre el Greyman giraban en torno a estos elementos: la sensación de que alguien está siendo seguido y los sonidos percibidos como pasos siguientes. Tales sonidos podrían haber sido producidos por uno de los muchos animales que viven en Ben MacDhui, y no necesariamente por una criatura desconocida como el Greyman.

Avistamientos de criaturas

Pocos avistamientos del Greyman se han hecho alguna vez, y las pruebas físicas más cercanas que parece que tenemos de esta criatura son sus supuestas huellas. En su libro, Romantic Strathspey , James A. Rennie escribió que había visto y fotografiado grandes huellas en la nieve en el Valle de Spey, a unos 24 km (15 millas) de Ben MacDhui. En una ocasión posterior, Rennie tuvo la oportunidad de ver cómo se formaron las huellas. Estas huellas, según el autor, no estaban formadas por alguna criatura misteriosa, sino por la precipitación.

Ilustración del Greyman ( ascensionearth2012.org )

Hay pocos lugares en Cairngorms donde este fenómeno se puede ver con certeza (y aún así no hay garantía) ya que requiere acantilados para dar la elevación necesaria para llegar por encima de la nube. Uno de esos lugares que a menudo aparece en las historias de Big Grey Man es Lurchers Crag. Estos acantilados de 1000 pies vigilan la entrada norte del Larig Ghru (el paso principal a través de los Cairngorms) y es muy posible que el Espectro de Brocken haya sido visto en esta área e interpretado como alguna otra presencia mundial.

Otra explicación puede ser de naturaleza menos científica y más difícil de definir, sin embargo, puede ser la esencia de la historia. Ese es el Gran Hombre Gris es una manifestación del espíritu del lugar, transformado por la imaginación en un ser real. Desde el comienzo de la historia humana, hemos transferido características y formas humanas al mundo que nos rodea. Desde las religiones tempranas hasta el presente, el antropomorfismo nos ha ayudado a describir lo desconocido; El paganismo convirtió las estaciones en personajes, el sintoísmo adora a los dioses de lo cotidiano, mientras que hoy damos nombres a nuestros autos y les imprimimos una personalidad. Entonces, ¿por qué no las montañas?

Las personas tienen diferentes grados de agudeza sensorial; algunos tienen una visión 20:20 mientras que otros pueden escuchar caer un alfiler. Con esto en mente, es plausible que algunos sean capaces de “leer” signos demasiado sutiles para los demás y puedan “sentir” el espíritu de un lugar. ¿Su antropomorfismo de los Cairngorms creó el mito del Gran Hombre Gris?

Ben Macdhui es la montaña más grande de Cairngorms y la segunda más alta del Reino Unido. La cumbre se eleva desde la parte sur de una enorme tierra subártica única en las Islas Británicas. Es un ambiente hostil donde no crece nada excepto las plantas alpinas más resistentes. Cuando la nube rueda en las cumbres se puede envolver durante días, en invierno el débil sol del norte a menudo no penetra las profundas cañadas durante semanas. En momentos como este, la meseta sin rasgos está en su punto más elemental: gris arriba y abajo, el ambiente perfecto para un “Gran Hombre Gris”.