Este Mundo, a veces insólito

Calendario
enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Sociedad

Petroglifos en Vancouver

Petroglifos en Vancouver – Canadá

Petroglifos submarinos capturados por un dron en Vancouver (CANADÁ).

December 13th, 2015

Rob Antill tenía dos sueños: poseer una cámara capaz de tomar imágenes de alta calidad y a alta velocidad y también ser dueño de algún aparato que permitiese filmar desde el aire. Ambas cosas se unieron el día que probó su nuevo drone con su cámara. Aquel día (enero de 2013) estuvo rodando desde el aire los bosques nevados de su localidad, cerca de Vancouver.

Los símbolos grabados en piedra son muy comunes en Vancouver, pero en su mayor parte se encuentran sobre rocas, no bajo el agua. Ciertamente los hay en el entorno de lagos y ríos, pero casi siempre en las piedras de la orilla y en los bosques. De ahí que el descubrimiento tenga un relieve especial.

Cuando Rob Antill, un fotógrafo y propietario de http://digitalanthill.com fue a probar su drone capturo unos importantes antiguos petroglifos en aparcamiento de WhiteWater de esquí situado en el lago, Nelson, BC Canadá

Los dibujos lacustres hallados por Rob Antill no han sido datados todavía, aunque seguramente proceden de rituales de las culturas nativas. Lo que se sabe de estas manifestaciones artistas en la Columbia Británica, donde hay registro de actividad humana desde hace 12.000 años, es que están relacionados con las culturas nativas. La mayoría están relacionadas con ceremonias, que los jóvenes llevaban a cabo, aunque también hay algunas que eran marcas asociadas a necrópolis. Unas pocas conmemoran desastres, inundaciones, corrimientos de tierras. Otras, lugares secretos.

En la zona costera sí han sido documentadas algunas piezas que se encuentran en las rocas que inunda la pleamar. En estos casos su función, según se cree, era llamar a los peces, atraerlos a los ríos para la pesca. Otros marcaban los límites de los territorios de caza. Pero lo cierto es que, aunque todas estas razones se han podido investigar en los casos más recientes (incluso del siglo XX), la mayor parte de los petroglifos y pictogramas permanecen como un misterio insondable para los habitantes de la isla en el siglo XXI.

Petroglifos junto al lago

Por todas estas razones, Rob Antill no olvidará el día que probaba por primera vez su nuevo drone [aquí están las fotos de aquella jornada] sobre el agua de un lago glacial. Solo pensar en la temperatura del agua que tendría que soportar si su dron caía en pleno vuelo sobre el lago, le hizo pensárselo dos veces. Pero el resultado le sorprendió a él como nos sorprende a todos, al descubrir ese tesoro inédito que las aguas del lago han preservado y cuyo significado no está claro.

Guardar

Kerma

Kerma

Kerma es el nombre moderno dado al que fue el centro de un reino de Nubia, probablemente llamado por los egipcios Kash (de donde derivó Kus o Kush) al sur de la segunda catarata del Nilo, puede que hasta la cuarta. Algunos sitúan Iam entre la quinta y sexta catarata y era independiente pero otros lo consideran el nombre del reino en el primer estadio de la cultura de Kerma, situado entre la segunda y cuarta catarata. El nombre antiguo de la ciudad no se conoce. En el segundo estadio el nombre de Kush para el reino (que los egipcios dieron a la parte central de Nubia), aunque muy probable, está todavía por demostrar.

El nombre viene de la moderna ciudad sudanesa de Kerma o Karmah a unos 15 km al sur de la tercera catarata, en la ribera oriental del río Nilo.

Típico de la cultura de Kerma es la cerámica rojiza o marrón con tapa negra, que desde la Kerma clásica está hecha con torno.1 Los medios de vida era la agricultura, especialmente del ganado.

Geografía de Nubia (NASA).

Origen

El poblado más antiguo en Kerma está datado poco después del 5000 a. C. (hacia 4800 a. C.) y corresponde a una cultura de pastores identificada desde el año 7500 a. C., en donde se han encontrado las primeras evidencias de domesticación de los rebaños; asimismo se ha encontrado también un cementerio de este período.

El segundo poblado de Kerma corresponde a la gente señalada como grupo A de Nubia (hacia el 3500 al 2200 a. C.) posibles descendientes de la cultura de pastores anterior, denominada Pre-Kerma. Tenía unas cincuenta casas de planta circular, de unos tres metros de diámetro, con alguna de más de siete metros, supuestamente para otras funciones o ocupadas por los cabecillas; tan sólo dos casas son rectangulares, puede que para guardar ganado. Antes del 2500 a. C. el Nilo, de repente, se desvió al oeste y el establecimiento Pre-Kerma fue abandonado, y se construyó una nueva ciudad cerca del río que se convertiría en la capital en el siguiente periodo.

La cultura correspondiente al tercer poblado, se inició al final de este período, con la llegada del grupo C (período denominado Antiguo Kerma), que hacia el 2000 a. C. se consolidó con asentamientos principales en Kerma y en la isla de Sais (periodo Kerma Medio). Se supone que fue durante esta época (hacia el 2000 a. C.) la principal ciudad de Nubia y fue así durante unos quinientos años. Su nombre antiguo no es conocido, y se le da el nombre moderno, pero los egipcios llamaban a la región Cus o Kush, que podría ser también el nombre de la capital. Localizada en medio de una región fértil, donde llovía a menudo, estaba bien situada para ser capital de un estado, a unos 250 km de la fortaleza egipcia más cercana. Kerma fue conquistada por Tutmosis I hacia el 1530 a. C.

Características de Kerma

Excavada por Reisner en el periodo 1913-1915, se volvió a excavar en 1973, y un estudio metódico comenzó en 2005 bajo las órdenes de Matthieu Honegger, estudio que recoge la obra de Charles Bonnet.2

La ciudad estaba rodeada de murallas, tenía un palacio y un santuario, así como unas 200 casas de planta circular al principio, y más tarde rectangulares; fuera de las murallas había muchas más casas.

El palacio estaba rodeado de una estructura de unos doce metros de diámetro y de otra estructura rectangular cuatro veces más grande.

Parece que había un área de templos dedicados al culto de los reyes muertos, y al lado del río había talleres para hacer barcas y almacenes.

El edificio principal, o al menos el más grande, fue una casa de adobes que medía en la última fase unos 18 metros de altura y 50 x 25 en los lados; este edificio es conocido como Deffufa Occidental (Deffufa es el nombre antiguo de las casas de adobe en Sudán), mientras que un edificio similar pero un poco más pequeño, situado en el cementerio, es conocido como Deffufa oriental; no se sabe para qué servían estas Deffufa, pero se supone que fueron templos.

Su cementerio está a unos tres kilómetros al este del Nilo, y cubre una superficie de 1800 x 800 metros. Se encuentran tumbas hasta una fecha cercana al 1500 a. C. (hacia el 1480 a. C.) en un número aproximado de treinta y cinco mil. Las más antiguas están en el norte y las últimas al sur; en esta parte hay cuatro montañas artificiales de noventa metros de diámetro y otras más pequeñas que se supone correspondían a las tumbas de los reyes y están próximas al Deffufa oriental, que podría ser la capilla funeraria de los reyes.

En el cementerio hay tumbas construidas con piedras pequeñas y grandes, siendo estas últimas las de las personas de más importancia. Los cuerpos están enterrados en fosos ovales de 1,5 metros de fondo, con comida al lado. Los cuerpos están flexionados mirando a la derecha, las manos en la cara, los pies hacia el este y la cabeza en dirección al oeste, mirando al norte. Inicialmente estaban en alfombrillas, pero más tarde se colocaron en lechos, como si durmieran, y tapados con una alfombra. En las tumbas más recientes hay varios individuos en una sola, que se supone fueron sacrificios humanos. Incluso mucha gente era enterrada con su perro. Los sepulcros se tapaban con montoncitos de tierra decorados con piedras blancas o negras del desierto.

Las tres tumbas más grandes al sur tienen 90 metros de diámetro y casi cuatro metros de alto. Dentro de la estructura se hicieron paredes de adobes para evitar el movimiento de la arena. En el centro del montón había una cámara pequeña conectada a un pasillo que recorría el diámetro de la tumba; y en la cámara estaba el cuerpo del rey y sus posesiones más preciadas. Además había puertas de madera en las paredes enyesadas (donde se aprecian restos de pinturas) y parece que se les ponía una barca para su futuro viaje por el río. En las tres tumbas se colocó un monolito de mármol de diez toneladas.

En los años siguientes, en las cercanías de la gran tumba, se iban formando tumbas subsidiarias, algunas muy ricas, con muchas personas sacrificadas, que debían corresponder a las más importantes y cercanas al rey.

En los pasajes había docenas de cuerpos (en algún caso más de 300) de gente que debían ser sacrificadas a la muerte del rey, como su servicio personal, y también mujeres y niños; las esposas y las mujeres del servicio del rey parece que eran enterradas con éste.

Después del entierro y de cubrir con piedras la montaña de arena, se sacrificaban animales (por miles) y sus pieles eran dispersadas por el perímetro.

Los primeros reyes fueron enterrados en arena y la idea de la cámara parece que fue importada de Egipto.

La fase más conocida es la Kerma clásica, de la que, como se ha dicho, en la excavación de la ciudad se encontró un palacio y muchas tumbas que son de este periodo. De las tres principales tumbas mentadas, se cree que una pertenece al rey Nedyeh que debió ser uno de los más poderosos y fue enterrado con unos 300 sirvientes. Se conocen los nombres de un par de reyes de Kerma (Awawa sobre el 1850 a. C., y Nedyeh hacia el 1650 a. C.) a través de los egipcios. De Awawa (o Awa’a) se ha encontrado el nombre escrito en tinta en trozos de una escultura de arcilla rota expresamente (se debía considerar la imagen del enemigo), hecha hacia el 1850 a. C., y sólo se dice que era rey de Kush.

Nedyeh es mentado en un jeroglífico encontrado en Buhen, que fue ocupada por Kerma durante el primer período intermedio, y que pertenecía a un soldado que explica que había servido para el rey nubio, y que se había «limpiado los pies con el rey Nedyeh en las aguas de Kush».

Destino de Kerma

Algunos reinos menores, como Irtjet, Zatju y Wawat quedaron unificados bajo un único rey y se supone que esto fue obra del rey de Kerma. Finalmente, hacia el 1900 a. C., Kerma era un reino unificado y el faraón Sesostris I comenzó a establecer algunas posiciones militares en la frontera.

Sesostris III construyó fortalezas, como la de Buhen, y dirigió al menos un ataque en Kerma, ataque en el que el cronista dice, haciendo hablar al faraón: «Me llevé a sus mujeres, a sus hombres de todas les edades, capturé sus pozos, maté a sus bueyes, y me llevé o quemé sus cosechas.»

La tercera fase de la cultura de Kerma (llamada Kerma clásica) está datada hacia el 1700 a. C., pero después de 150 años fue eliminada por los egipcios que, después de algunos ataques previos entre el 1550 y el 1530, conquistaron la ciudad y reino de Kerma (o Kush) hacia el 1530 a. C. bajo Tutmosis I (y la dominaron entre el 1530 a. C. y el 1325 a. C.).

El último rey de Kush fue llevado a Egipto «colgado del revés en la proa de la barca de remolque del faraón», y el gobierno del territorio fue concedido a un hijo del faraón. Ochenta años después (hacia 1452 a. C.), la gente de Kerma se rebeló, siendo faraón Amenhotep II, pero fueron derrotados y siete de los líderes de la revuelta fueron capturados y ejecutados personalmente por el faraón con la maza real. Los cadáveres de seis de ellos se colgaron de los muros del templo de Amón en Tebas, y el séptimo de las murallas de una ciudad de Nubia «para que el victorioso poder de su majestad pueda ser visto por todo el pueblo y para siempre».

Más tarde, cuando se acabó el dominio egipcio, el centro de poder nubio se desplazó hacia Napata, más al este, donde con el tiempo surgió un nuevo reino.

Se muestra en Sudán

Ubicación : Sudán

Región : Nubia

Coordenadas : 19 ° 36’2.89 “N 30 ° 24’35.03” E Coordenadas : 19 ° 36’2.89 “N 30 ° 24’35.03” E

Kerma (también conocido como Dukki gel) era la capital de la cultura de Kerma, que estaba situado en el actual Sudán hace al menos 5500 años.[1] [2] Kerma es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la antigua Nubia . Ha producido décadas de excavaciones e investigaciones extensas, incluyendo miles de tumbas y tumbas y los barrios residenciales de la ciudad principal que rodea el oeste / Lower Deffufa.

Alrededor de 3000 BCE, una tradición cultural comenzó alrededor de Kerma. Fue un gran centro urbano que fue construido alrededor de una gran adobe templo conocido como el Deffufa occidental.[3]

Como capital y lugar de entierros reales, arroja luz sobre la compleja estructura social presente en esta sociedad.

Kerma y sus artefactos

Las estatuas de los faraones de la Nubia Vigésimo quinta dinastía de Egipto descubiertos cerca de Kerma.

Antes de 1700 BCE, Kerma fue anfitrión a una población de por lo menos 10.000 personas.[6] A diferencia de las del antiguo Egipto en el tema y la composición, artefactos de Kerma se caracterizan por grandes cantidades de azul de loza, que la Kermans desarrollado técnicas para trabajar con independencia de Egipto,[7] y por su trabajo con cuarcita acristalada e incrustaciones arquitectónicas .[8] [9]

Cementerio de Kerma y tumbas reales

Kerma contiene un cementerio con más de 30.000 tumbas. El cementerio muestra un patrón general de tumbas más grandes rodeadas por otras más pequeñas, lo que sugiere una estratificación social. El sitio incluye en sus montículos funerarios del límite sur, con cuatro que se extienden hacia arriba de 90 metros (300 pies) de diámetro. Se cree que estas son las tumbas de los reyes finales de la ciudad, algunos de los cuales contienen motivos e ilustraciones que reflejan divinidades egipcias como Horus. En general, la influencia de Egipto puede observarse en numerosos entierros, especialmente en lo que se refiere a la evidencia material, como cerámica y objetos de sepultura. Por ejemplo, la cerámica Segundo Intermedio egipcios de Avaris, como Tell el-Yahudiyeh Ware, se han descubierto enterramientos dentro de Kerma.[10] Además, los artefactos tales como sellos y amuletos del escarabajo son prolíficos, lo que indica un intenso comercio con el antiguo Egipto, así como un intercambio de ideas culturales.[11] Después de que el saqueo de Kerma, el cementerio fue utilizado como sede de los reyes de la dinastía 25 o “napatea” del Reino de Kush desde el Alto (sur) Nubia.

Arqueología

Principios del siglo 20.

Arqueología temprana en Kerma comenzó con una encuesta de Egipto y Sudán hecha por George A. Reisner, un americano con citas conjuntas en la Universidad de Harvard y el Museo de Bellas Artes de Boston. Posteriormente Reisner lideró estas dos instituciones, la llamada expedición “Harvard-Boston” durante tres temporadas de campo en Kerma (1913-1916). Trabajó en Egipto y Sudán durante 25 años, 1907-1932.[12]

Como uno de los primeros sitios a ser excavados en esta región, las contribuciones de Kerma y Reisner a la arqueología de la región son fundamentales. Una cronología básica de la cultura de Kerman fue establecida basada en el trabajo de la expedición de Reisner Harvard-Boston (1913-1916); Esto proporcionó el andamiaje para todos los otros hallazgos en la región. Las técnicas exactas de excavación de Reisner, los informes del sitio, y otras publicaciones hicieron posterior la reinterpretación de sus resultados posibles.

El Deffufa Occidental

El Deffufa Inferior / Occidental (una estructura de tumba masiva) se encontró más cerca del río; El Deffufa superior / oriental está a pocos kilómetros del río en un cementerio. La mayoría de los entierros estaban ligeramente flexionados, acostados sobre sus costados. Reisner vio muchos vínculos con la cultura egipcia antigua a través de técnicas arquitectónicas y las dimensiones de la base del Deffufa Inferior / Occidental (52.3 m × 26.7 m, o 150 × 100 cúbitos egipcios).[13] Se asumió que era una fortaleza. No llevó a cabo más excavaciones del asentamiento que se sospecha que rodean al Bajo Deffuffa.

El Deffufa superior / oriental estaba situado en medio de miles de tumbas bajas y redondas, con claras diferencias estilísticas entre las partes norte, media y sur del cementerio. Las tumbas más elaboradas se encontraron en la parte sur del cementerio. Reisner suponía que las grandes y cuadrangulares estructuras deffufa eran capillas funerarias asociadas con las tumbas más grandes, no las tumbas mismas.[14] Se analizó esta situación en base a su conocimiento de las antiguas prácticas funerarias egipcias, y dado que muchos de los objetos funerarios encontrados eran de Egipto, él no tenía ninguna razón para pensar lo contrario.

George A. Reisner encajar esta arqueología en su comprensión de la vida antigua a lo largo del Nilo, suponiendo que Kerma era una ciudad satélite de los antiguos egipcios. No fue hasta finales del siglo XX que las excavaciones de Charles Bonnet y la Universidad de Ginebra confirmaron que este no era el caso. En su lugar, descubrieron un vasto complejo urbano independiente que gobernó la mayor parte de la tercera catarata durante siglos.

A finales del siglo 20 al presente

Durante décadas después de las excavaciones de Reisner, su despedida del sitio como una ciudad fortificada de satélite egipcio fue aceptada. “El paciente y diligente trabajo del capo y sus colegas desenterraron los cimientos de numerosas casas, talleres, y palacios, lo que demuestra que ya en 2000 BCE Kerma era un gran centro urbano, presumiblemente, la capital y un cementerio de los reyes de Kush “.[15] De 1977 a 2003, capo y un equipo internacional de investigadores excavadas en Kerma.

El equipo suizo de Bonnet ha excavado los siguientes tipos de sitios en Kerma: ciudad antigua, tumba principesca, templo, edificios residenciales / administrativos, construcciones de Napatan, taller de alfarero de Napatan, cementerios de Meroitic, fortificaciones y hoyos y chozas del grano neolítico. Entre muchos otros hallazgos únicos, Bonnet descubrió una forja de bronce en la ciudad principal de Kerma. “Está dentro de las paredes del centro religioso que se construyó un taller de bronce. El taller consistió en múltiples forjas y las técnicas de los artesanos parecen haber sido bastante elaboradas. No es ningún descubrimiento comparable en Egipto o en Sudán para ayudar a interpretar estos restos “[16]

En 2003, las estatuas de granito negro de faraones de la Dinastía XXV de Egipto fueron descubiertos cerca de Kerma por Charles Bonnet y su equipo arqueológico.[17] [18] [19]

Bioarqueología

La práctica mortuoria en Kerma varió con el tiempo, y esto es visible en el registro arqueológico. El cementerio grande, alrededor del Deffufa superior / del este se arregla con las tumbas más viejas en el norte y las tumbas más recientes (y complejas) y las tumbas en la parte meridional. “En el período de Kerma temprano, 2500-2050BC, los entierros están marcados por una superestructura circular baja de losas de la piedra arenisca negra, pegada en la tierra en círculos concéntricos. Los guijarros de cuarzo blanco refuerzan la estructura”.[20] enterramientos más pequeños se encuentran rodeando las tumbas más grandes de individuos importantes. Las tumbas progresan desde montículos simples hasta complejos pirámicos de inspiración egipcia. Esta transición no comienza hasta mucho después de que las pirámides están fuera de moda en Egipto.

Bonnet señala que las víctimas sacrificiales aparecen y se vuelven cada vez más comunes en el período de Kerma Medio. Debido a que las cámaras funerarias pueden ser fácilmente ingresadas, cuestionaría la probabilidad del sacrificio de una esposa y / o un niño cuando un hombre muere, sin ninguna evidencia etnohistórica para apoyar esto en esta cultura. De hecho Buzon y Judd[21] cuestión esta hipótesis mediante el análisis de los traumas y los indicadores de estrés esquelético en estas “víctimas de los sacrificios.”

La mayoría de los restos se encuentran en una posición ligeramente contraída o contraída en sus lados. Debido al clima árido del desierto, natural de momificación es muy común. Sin los procesos normales de descomposición para esqueletizar el cuerpo, los tejidos blandos, los pelos y los objetos orgánicos del sepulcro todavía se encuentran a menudo (por ejemplo, textiles, plumas, cuero, uñas). Los bienes funerarios incluyen cuentas de faiencia, cráneos de ganado y cerámica. Las colecciones esqueléticas, al igual que otras pruebas arqueológicas, siguen siendo reexaminadas y re-interpretadas a medida que surgen nuevas preguntas de investigación. Dos estudios recientes destacan el tipo de preguntas que los bioarqueólogos están haciendo del material esquelético excavado en Kerma.

Kendall[22] sugiere que las grandes tumbas en el Alto Deffufa contenían los cuerpos de decenas o cientos de víctimas sacrificadas. Un examen posterior de los individuos bioarqueológica “sacrificados” de estos contextos[23] no mostró diferencias significativas entre los marcadores de estrés óseos de sacrificados en comparación con individuos no sacrificados. Sacaron muestras de los “corredores de sacrificio” y de los enterramientos fuera de los grandes corredores de tumulos. Las personas que acompañan a los tumulus de Kerma son interpretadas como esposas sacrificadas a la muerte del marido, pero la evidencia bioarqueológica no apoya esta conclusión arqueológica. Un estudio previo no observó diferencias en la frecuencia de lesión traumática.

La lesión traumática se ve a través de la lente de los patrones de lesión traumática moderna. “Muchos aspectos del patrón de lesión de Kerma fueron comparables a las observaciones clínicas [modernas]: los varones experimentaron una mayor frecuencia de trauma, el grupo de mediana edad presentó el mayor trauma, la cohorte de edad más avanzada reveló la menor cantidad de lesiones acumuladas, un grupo pequeño Los traumatismos múltiples y las fracturas experimentados ocurrieron con más frecuencia que las luxaciones o tirones musculares”. Las fracturas paradas (a menudo ocurren cuando un individuo está defendiendo un golpe de un atacante) son comunes. Estos no necesariamente resultan de asalto, sin embargo, y Judd reconoce esto. Ella no utiliza la misma estrategia de análisis al considerar las fracturas de Colles (de la muñeca, suelen producirse cuando cae sobre las manos de uno) pueden resultar de ser empujado desde una altura en lugar de la violencia interpersonal, y esto no es reconocido.[24]

Los terrenos alrededor del Deffufa occidental, una vez que el centro de la ciudad de Kerma, representado el viernes, 23 de marzo de 2007. Kerma era la sede del primer reino independiente de Kush y el Deffufa occidental data del período más temprano de Kushite ponerlo en sobre 3.500 años. Deffufa es un término nubiano que significa construcción de ladrillo y el Deffufa occidental es la estructura más grande y posiblemente la más antigua en el África subsahariana. El antiguo reino de Kush surgió alrededor de 2000 aC en la tierra de Nubia, lo que …

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuevas de Mustang

Las misteriosas cuevas de Mustang, Nepal

El Reino de Mustang, que bordea la meseta tibetana, es una de las regiones más remotas y aisladas del Himalaya nepalí. Una vez reino budista independiente, Mustang fue anexado por Nepal a finales del siglo 18, pero conservó su estado como un principado independiente hasta la década de 1950, cuando la zona estaba más estrechamente consolidada en Nepal. Debido a su ubicación fronteriza sensible, Mustang estaba fuera de los límites para los extranjeros hasta 1992. El relativo aislamiento del mundo exterior de la región ha ayudado a Mustang a conservar su antigua cultura que está más estrechamente relacionada con el Tíbet que con Nepal.

Fotos: National Geographic

El paisaje es también diferente a todo lo que puedes encontrar en cualquier otra parte de Nepal – profundas gargantas talladas por el río Kali Gandaki, y extrañas formaciones rocosas esculpidas. Las paredes de los acantilados están picadas con una estimación de 10.000 antiguas viviendas cueva, algunas de las cuales se alzan a más de 150 pies sobre el suelo del valle. Nadie sabe quién excavó las cuevas de Mustang, o incluso cómo la gente escaló la pared de roca casi vertical para acceder a ellas. A algunas de las cuevas parece casi imposible llegar incluso para los escaladores experimentados.

Hace siete siglos Mustang era un hervidero de actividad: centro de arte y erudición budistas y posiblemente la conexión más fácil entre las salinas del Tibet y las ciudades del subcontinente indio. La sal era entonces uno de los artículos más preciados del mundo. En la edad de oro de Mustang, apunta Charles Ramble, antropólogo de la Sorbona, las caravanas de sal trillaban los accidentados caminos de la región.

Más tarde, en el siglo XVIII, Mustang cayó bajo el dominio de reinos vecinos, explica Ramble, y con ellos llegó el declive económico. La India proporcionaba sal más barata. Las grandes estatuas y los mandalas de vivos colores de los templos de Mustang empezaron a deslucirse. Y pronto la región cayó en el olvido, perdida más allá de las grandes montañas.

Siglos después, a mediados de la década de 1990, arqueólogos de la Universidad de Colonia y de Nepal lograron entrar en algunas de las cuevas más accesibles. Encontraron varias decenas de cadáveres, de al menos 2.000 años de antigüedad, alineados sobre lechos de madera y adornados con joyas de cobre y cuentas de vidrio, artículos de importación que confirman el papel de Mustang como encrucijada comercial.

La mayoría de las cuevas de Mustang están ahora vacías, pero otras muestran signos de ocupación doméstica – chimeneas, contenedores de almacenamiento de grano y espacios para dormir. Algunas cuevas fueron aparentemente usadas como cámaras funerarias. En otras cuevas, esqueletos que datan de los siglos 3 al 8, antes de que el budismo llegase a Mustang, tenían marcas de corte en los huesos que pueden haber sido causadas durante la práctica del entierro celestial, donde la carne del cuerpo se corta en trozos pequeños y se deja para ser comida por los buitres. El entierro celestial todavía se practica en muchas regiones remotas del Himalaya.

Los arqueólogos creen que las cuevas en Mustang se utilizaron en tres períodos generales. Fueron utilizadas por primera vez hace unos 3.000 años como cámaras funerarias. Luego, hace unos 1.000 años, se convirtieron principalmente en zona de habitación, tal vez para escapar de las batallas y los intrusos en el valle. Por último, por la década de 1400, la mayoría de las personas se habían trasladado a pueblos tradicionales y las cuevas se convirtieron en lugares de meditación. Algunas de estas cuevas se convirtieron en monasterios como el Luri Gompa, el monasterio de la Cueva Chungsi y el Monasterio de la Cueva Nyiphuk, todos los cuales fueron construidos alrededor y dentro de las cuevas.

Luri Gompa es uno de los más famosos templos de las cuevas de Mustang. El monasterio está situado en una repisa, con al menos un centenar de metros de altura desde el suelo, en uno de los muchos pilares naturales como estructuras de piedra arenisca. Un sendero sinuoso sube todo el camino desde el fondo del valle a una sola puerta de entrada que conduce a dos cámaras interconectadas.

La cámara exterior contiene un santuario, mientras que la cámara interior – el principal tesoro de Luri Gompa – está bellamente decorada con una serie de pinturas que representan los Mahasiddhas de la India – santos que se dice que han logrado el siddhi, o poderes extraordinarios mediante la meditación. No se ha encontrado documentación perteneciente a este misterioso gompa o monasterio, pero las pinturas murales parecen haber sido hechas en el siglo 14 o incluso antes.

El explorador y alpinista Pete Athans, realizó varias e interesantes visitas a estas cuevas.

La primera vez que Pete Athans vislumbró las cuevas de Mustang fue durante un trekking en 1981. Muchas parecen totalmente inaccesibles, y él, experimentado alpinista que ha coronado el Everest siete veces, no pudo resistirse al reto de alcanzarlas. Pero hasta 2007 no consiguió los permisos necesarios. Mustang se convirtió al instante, según él mismo asegura, en «la expedi­ción de mi vida». Este viaje, en la primavera de 2011, era su octava visita al lugar.

Es interesante su relato y experiencias.

http://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A278561&maxDate=2013-09-25T12%3A09%3A25.351Z

  

  

 

 

 

  

Ek Balam

Ek Balam

Ek Balam, es un sitio arqueológico maya en Yucatán, México. Está localizado a 30 km al norte de la ciudad de Valladolid, a 2 km del poblado maya de Ek Balam. En maya yucateco, éek’ báalam significa ‘jaguar negro’ (ek ‘negro’, balam ‘jaguar’).

La zona arqueológica se ubica a 190 kilómetros, al oriente de la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán. Para acceder se toma la carretera número 295 que se dirige a Tizimin.

Historia

Desde sus modestos inicios, en el año 300 a. C., hasta la llegada de los españoles, el asentamiento humano en Ek Balam llegó a tener unos 12 km², que incluía un espacio central sagrado de 1 km², donde residía la élite. Esta pequeña zona central estaba protegida por tres murallas.

Fue una capital maya muy rica, llamada Talol que, de acuerdo con las fuentes escritas del siglo XVI, había sido fundada por Éek’Báalam (Jaguar Oscuro) o Coch CalBalam. Dominó una región muy poblada.

En los primeros años del siglo XI, una irrupción extranjera, posiblemente de los itzaes, sometió los centros de poder de Ek Balam y Yaxuná.

Arquitectura

La mayor parte de los edificios que han sido sacados a la luz, son de finales del periodo Clásico, pero algunos descubrimientos del preclásico reciente muestran que el lugar fue habitado desde antes. La entrada a este sitio, protegido por dos murallas, inicia con un magnífico arco maya. Luego, las edificaciones del centro ceremonial, el palacio oval y un juego de pelota maya de buen tamaño.

Presenta 45 estructuras, incluyendo:

  • La Acrópolis en el lado norte, es la estructura más grande y contiene la tumba Ukit Kan Le’k Tok’. Mide 146 metros de largo, 55 metros de ancho y 29 metros de alto. El friso de escayola, espléndidamente conservado, reviste la puerta con las fauces abiertas y los colmillos de una serpiente o monstruo; arriba de estas, el rey en su trono y, a los lados, las figuras de guerreros alados. Aparte de Ek Balam, este tipo de decoración solamente aparece en el lejano estilo de Chenes, en Campeche.
  • El edificio circular, construido en el sur y conocido como el Palacio Oval.
  • El juego de pelota.
  • Las pirámides gemelas.
  • Una estela que representa a un gobernante de Ek Balam, probablemente Ukit Jol Ahkul.
  • Un bello arco, que sirve como entrada o puerta.
  • Dos estructuras, aún no excavadas, al este y oeste de la Acrópolis.

Plano del sitio arqueológico.

Pintura mural en Ek Balam

Una señal de la riqueza material y cultural, así como del desarrollo tecnológico y artístico en Ek Balam, está manifestado en la pintura mural, donde los artesanos alcanzaron gran maestría, decorando sus construcciones con increíbles obras de arte, que van desde tapas de bóvedas con diseños monocromáticos, hasta bóvedas completas, cubiertas de coloridos y complejos murales, cuyos vestigios reflejan momentos relevantes de la ciudad. El estilo pictórico de Ek´Balam es considerado de los mejores del área maya, ya que, siendo naturalista, expresa de manera muy real, con las proporciones correctas y con notable delicadeza y plasticidad, las representaciones de deidades y seres míticos en las tapas pintadas, así como de seres humanos y animales representados en los muros de los edificios. Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Ek´Balam.

Ek Balam es uno de los últimos sitios Arqueológicos descubiertos en la Península de Yucatán y es quizás una de las más importantes ruinas mayas jamás encontradas.

En la relación de Ek Balam (1579) el encomendero Juan Gutiérrez Picón narra que el Capitán Francisco de Montejo le otorgó la cabecera de Tiquibalan o Ek Balam, con cinco pueblos, por haber sido uno de los cinco conquistadores de la región. En dicha relación se asienta también que Tiquibalan fue fundado y poblado por un gran señor llamado Ek Balam, quien edificó la mayor de las cinco estructuras del sitio y que las demás fueron construidas por otros capitanes, bajo sus órdenes.

Ek Balam es un nombre en lengua maya yucateca -al parecer tomado de ese gobernante- que puede ser traducido al español como “jaguar negro” o “lucero jaguar”.

Está compuesto por varios templos, dos palacios enormes y una gran pirámide en el centro de la ciudad. Ocupado desde el periodo formativo tardío, antes del siglo IV hasta el periodo colonial y existen fuentes históricas, que aseguran, que fue un centro importante de la región, durante el Postclásico.

En este sitio, llaman particularmente la atención las enormes dimensiones de sus edificios; igualmente, el que su parte central esté rodeada por dos murallas, lo que es poco común.

Dentro del recinto amurallado -de un poco más de un kilómetros cuadrado- se encuentran las estructuras más importantes, distribuidas en dos grandes plazas unidas, a las que llamamos Plaza Central y Plaza Sur; alrededor de ellas se encuentran numerosas construcciones de diferentes tamaños.

Las murallas cuentan con cinco entradas en distintos sectores de su contorno y existen cinco sak`be`oob (caminos) que parten de ellas, en dirección a los cuatro puntos cardinales. El lado sur de la muralla es un caso especial, pues cuenta con dos entradas y dos sak`be`oob.

El periodo cultural más importante de Ek Balam fue el clásico tardío (del año 700 al 1000 d. C.); sin embargo, los primeros pobladores llegaron desde años anteriores y siguieron viviendo ahí después del año 900; algunas construcciones pequeñas posteriores a esta fecha así lo demuestran. Sus características son muy diferentes a los edificios más antiguos, por lo que es claro que la sociedad sufrió algunos cambios y se dedicaban menos recursos y trabajo a la construcción.

Desde lo alto de la pirámide principal se pueden ver las Ruinas de Cobá, a 48 km, también hay varios Sac be que conectan Ek Balam con Chichen Itzá, Coba y otros sitios arqueológicos.

Templos y Edificios Mayas en Ek Balam

Cuarto 29 y Escultura de Piedra

Esta sección ha sido habilitada y abierta para que se admiren los paneles de piedra y estuco en la fachada del Cuarto 29 y a la vez para resguardar la Escultura de Piedra.

La Escultura de Piedra no fue localizada en este cuarto originalmente, sino en una pequeña habitación en el quinto nivel. Su cabeza y manos no se localizaron en la excavación y al parecer fueron cortadas o mutiladas con la intención, quizás, de disminuir su energía o poder en tiempos mayas.

La escultura se reubicó en este espacio para protegerla y exhibirla, ya que es una obra extraordinaria de trabajo esculpido en piedra.

La escultura representa el cuerpo de una mujer madura, de elite, que viste un gran collar de cuentas, imitando aquellas hechas en jade, una capa de cuentas de concha y una falta de cuentas tubulares muy lujosa. Lleva un objeto en su brazo derecho detenido con su mano. En la parte superior cuenta con un mascarón de una deidad. Su trono tiene el simbolo del Ik (viento) en la parte inferior.

Su título real podría ser Ku´Hul Ixik, sagrada Señora, a cuya persona se refieren algunos textos glíficos del cuarto 22. Ella era una mujer importante, quizá proveniente de Cobá y de sangre real. Tal vez responsable de fundar una de las dinastías conocidas en Ek Balam, y cuyo descendiente fue Ukit Kan Lek Tok´, quien construyera la fachada de estuco.

Estructura 17

La Estructura 17 a la que nombramos Las Gemelas, se localiza en el oeste de la Plaza Sur y es la que presenta los rasgos arquitectónicos mejor conservados de Ek Balam. Está formada por un gran basamento sobre el que fueron construidos dos o más que sostienen dos edificios abovedados, de cuatro cuartos cada uno. La estructura mide 40 metros de largo, 17 metros de ancho y tiene una altura aproximada de 6 metros.

La decoración de las fachadas en los edificios de Ek Balam no se hizo con figuras labradas en las piedras -como en Uxmal y Chichen Itzá, por ejemplo- sino con estuco o mortero de cal, modelado en distintas formas y pintado.

Durante la excavación, se encontraron dos máscaras de estuco que formaban parte de la ornamentación. En este edificio, los únicos elementos decorativos de piedra son los pequeños aros que están en las esquinas de los cuartos.

Debajo del edificio que ahora podemos admirar hay dos estructuras que fueron cubiertas completamente: era costumbre de los antiguos arquitectos mayas utlizar estructuras de épocas anteriores como cimientos para la construcción de nuevas edificaciones.

Sak Be 2

La palabra maya Sak Bé significa en español “camino blanco”. Se llama así a los caminos de piedra prehispánicos porque su superficie se cubría con polvo blanco o con un piso, cuyo acabado quedaba de ese color.

El Sak Bé No. 2 es uno de los dos caminos prehispánicos que dan acceso al sitio por el lado sur; el otro es el Sak Bé No. 1.

Este tramo del camino tiene una extensión de 190 metros hasta la muralla exterior y mide 10 metros de ancho, sin embargo, en la parte intermedia entre las dos murallas es más amplio y forma una especie de terraza.

Los caminos prehispánicos cumplieron una importante función para los antiguos mayas, pues facilitaban la comunicación y las relaciones comerciales y sociales, eran además un simbolo de la importancia de algunas ciudades con mayor poderío económico y político, sobre otros que que se hallaban bajo su dominio.

Estructura 15

Esta estructura forma parte de la Plaza Sur y es muy semejante a los llamados “Templos Miniatura” comunes en los sitios prehispánicos de la Costa Oriental de Quintana Roo. Pertenece al periodo Postclásico (1200 – 1542 d. C.) y muchas de las piedras usadas en su construcción provienen de edificios más antiguos que, para ese tiempo posiblemente ya estaban derrumbados.

Al ser liberada esta estructura del escombro que la tapaba por completo se rescataron dos esculturas de piedra: una de ellas tiene forma de serpiente, de cuya boca sale una cabeza humana; la otra es un jaguar sin cabeza.

Sabemos que el interior y exterior estuvieron recubiertos con figuras modeladas con estuco y pintadas porque se encontraron numerosos fragmentos de colores rojo, verde y azul; en uno de esos fragmentos había una figura que parecía un glifo. Es posible que la Estructura 15 sea “La Capilla” que describe el explorador Desiré Charnay en 1886 en el que dice haber visto restos de inscripciones dibujadas sobre la puerta.

Estructura 10

Este edificio conforma el lado oriente de la Plaza Sur y a pesar de ser el más grande de ésta, resulta pequeño junto a las estructuras 1, 2 y 3 de la plaza central.

Se trata de un basamento rectangular cuyos muros están ligeramente inclinados. Como elemento decorativo tiene en la parte superior una cornisa formada por una banda de piedras que sobresalen del nivel del muro; las piedras son muy grandes, algunas miden hasta un metro de largo. Las esquinas del basamento son redondeadas, rasgo poco común en la arquitectura del norte de Yucatán. Ello indica alguna relación con la región del Petén, en Guatemala.

La estructura 10 mide 43 metros de largo, 30 metros de ancho y tiene aproximadamente 5 metros de altura. En su parte superior hay tres estructuras más; dos de ellas son plataformas de poca altura que no tienen ninguna construcción encima. También hay un pequeño templo abovedado de muros muy gruesos y cuyo espacio interior está ocupado por un altar.

Por sus características arquitectónicas, se le puede asociar con los “Templos Miniatura” de la Costa Oriental de Quintana Roo.

Aunque el basamento corresponde al Clásico Tardío (700 – 1000 d. C.) las estructuras superiores fueron construidas hasta el Postclásico (1200 – 1542 d. C.).

Murallas

Cada una de las 3 murallas mide 3 metros de ancho y debieron tener una altura de 1.5 metros. Sus muros originalmente cubiertos de estuco y pintados.

Las murallas no son comunes en los sitios prehispánicos de Yucatán; hay, sin embargo, ejemplos de ellas en Uxmal, Chichen Itzá, Mayapán, Aké, Chun-chucmil, Cucá, Muna, Chacchob y Dzonot Aké. El tamaño de los espacios amurallados varía mucho y también el número de estructuras que encierran, pero casi todos son de poco grosor y bajos. En algunas partes son solo simples alineamientos de piedras, que no parecen haber sido efectivos para defender el lugarr o impedir el paso de intrusos.

No obstante, difícilmente se puede excluir el aspecto de defensa de las murallas, puesto que es conocido el carácter belicoso de los mayas, tanto por las fuentes escritas como por las representaciones de guerreros y de batallas en pinturas y esculturas.

En sitios como Tulum, en Quintana Roo, y Becán en Campeche, las murallas tienen de 3 a 4 metros de altura y de 6 a 10 metros de grosor y son verdaderas fortificaciones. En el caso de Ek Balam, es probable que hayan tenido el sentido de prohibir simbólicamente el paso a ciertas partes del sitio, para mantener su carácter sagrado y exclusivo.

Estructura 12

Se trata de una construcción muy peculiar de forma muy larga y angosta. A esto se debe que junto con la estructura 11 se le haya llamado la “Tercera Muralla” de Ek Balam.

Ambas estructuras, además de restringir el acceso a la parte central del sitio fueron probablemente usadas con fines ceremoniales. Esto se infiere por el hecho de que cuentan con escaleras que dan al interior de la plaza, pero no las hay en la parte exterior.

Se puede ver claramente que las escalinatas no eran para entrar o salir al recinto amurallado para lo cual se utilizaban entradas sino para permitir a una o varias personas subir a realizar alguna ceremonia o quizá, servían simplemente para que ascendieran los encargados de vigilar el acceso a través de las entradas.

La Estructura 12 tuvo tres etapas en su construcción, pero todas corresponden al periodo Clásico Tardío (700 – 1000 d. C.).

Fachada de Ek-Balam (Yucatán).

Guerreros alados en el altar del jaguar, Acrópolis, Ek Balam.

Arco de entrada al sitio de Ek Balam.

Palacio Oval de Ek-Balam.

Vista del sitio arqueológico de Ek Balam desde la Acrópolis.

La Acrópolis.

La pirámide principal conocida como La Torre es comparable por su tamaño (30 metros de altura, 155 metros de largo y 60 metros de ancho) con las estructuras sobresalientes mayas del noreste de Yucatán.

El grupo de la Plaza Central está rodeado por dos muros bajos que encierran un área de 1.25 kilómetros cuadrados. Aunque todo el asentamiento ocupa un área aproximada de 10 kilómetros cuadrados. En 1987 fue descubierto un sistema de caminos que alcanzan un radio de distancia de hasta, al menos 1.8 kilómetros.

El máximo desarrollo de Ekbalam tuvo lugar durante los años 700 al 1000 d.C., fechas que corresponden al periodo Clásico Terminal. En ese tiempo los edificios alcanzaron sus mayores dimensiones y el sitio dominó la región norte de Valladolid, en la que existen, al menos, una docena de sitios importantes. Es posible que éste haya sido un importante centro de producción y administración agrícola durante la época prehispánica. Tal aseveración se sugiere por la alta producción de maíz, cera, miel y algodón, que se da actualmente en el área.

Cuevas de Maijishan

Cuevas de Maijishan

麥積山石窟

Localización geográfica/administrativa

Continente: Asia; Región: China

Situación

División(es): Gansu; Municipio(s): Tianshui

Excavación(es): 1953

Arqueólogo(s): Chan Shu-Song

Mapa(s) de localización

Cuevas de Maijishan: Coordenadas: 34°24′22″N 105°08′04″E

Las cuevas de Maijishan (chino: 麥積山石窟, chino simplificado: 麦积山石窟, pinyin: Màijīshān Shíkū) son un grupo de 194 cuevas de carácter budista excavadas sobre la ladera del monte homónimo en Tianshui en la provincia del Gansu. Este complejo de arquitectura rupestre, comprende más de 7200 esculturas budistas y 1000 m² de frescos. Casi todas las estatuas están modeladas en arcilla sobre un alma de madera o sobe una armazón de piedra sin devastada. Se hallan dispersas en diez niveles sobre una escarpada pared rocosa. El inicio de la construcción se remonta a la dinastía Qin tardía (384-410) del periodo de los Dieciséis Reinos.

Este conjunto de grutas fueron exploradas por primera vez en 1952 por un equipo de arqueólogos chinos de Beijin, que idearon el sistema de numeración de las cuevas que todavía está en uso hoy en día: Las cuevas de la 1 a 50 se encuentran en la pared del acantilado occidental y las cuevas de la 51 a la 191 en la pared del acantilado oriental.

Las cuevas de Maijishan están ubicadas en la ruta de la seda,y son posteriores a las más occidentales cuevas del templo Bingling, a su vez influidas por precedentes estructuras como los Budas de Bāmiyān, y se hallan al oeste de las grutas de Yungang y las grutas de Longmen. Se accedía a las cuevas mediante pasarelas de madera fijadas a la pared rocosa, siendo un camino peligroso. Cuando se desplomaban las pasarelas las cuevas quedaban aisladas. Ese fue le motivo de que permanecieron olvidadas hasta que se redescubrieron en 1953, por un equipo de arqueólogos chinos guiados por Chan Shu-Song, director del Instituto de Investigaciones de Dunhuang. Las cuevas cubren un periodo comprendido entre los Wei septentrionales y la dinastía Song.

Estas impresionantes cuevas se encuentran en la montaña Maijishan. Esta formación, de 142 metros de arenisca roja púrpura, toma su nombre por su parecido en la lejanía con una enorme “bala de paja de trigo“.

Está rodeada por una exuberante vegetación, un paisaje espléndido y pintoresco que no en vano disfrutó de la reputación de ser uno de los lugares más hermosos del país.

Su topografía y ubicación atrajo a monjes budistas, artesanos y artistas que excavaron sus cuevas para crear templos dedicados a la meditación, y se preocuparon por embellecerlo esculpiendo y pintando sus estancias a lo largo de muchos siglos.

La más antigua referencia a una comunidad budista en Maijishan se encuentra en el Gāosēng zhuàn (高僧傳, Biografías de monjes eminentes, T.D. 2059), compuesto en el año 519, donde se describe la llegada de un centenar de monjes, tras la del monje Tanhung entre el 420 y el 422, seguidos de la llegada de Xuangao que llevó a 300 miembros de la comunidad. Hacia el 440 sin embargo, las persecuciones antibudistas y el periodo de guerras continuas llevaron al abandono del área.

La más antigua inscripción datada, presente en las cuevas, se encuentra en la gruta 115 y se remonta al 502. Pero la estructura sufrió continuas modificaciones y ampliaciones a lo largo de toda la historia dinástica china; en especial durante las dinastías Song y Ming.

La imagen budista más frecuentemente representada es la del Buda Amitābha, flanqueada por las de Avalokiteshvara y Mahasthamaprapta, clara señal de que la tradición del budismo amidista era frecuente aquí. Otras estatuas son representaciones del Buda histórico y del Buda futuro.

La cueva más grande es la número 4. Se la denomina Sanhua-lou y se abre en la pared este. Consta de siete nichos cuadrados de piedra, con 12 estatuas en cada uno de ellos. Hay a cada lado un Buda central acompañado de un bodhisattva y un discípulo, otros tres bodhisattva ocupan la pared. la fachada que contiene los nichos está cubierta por un techo en forma de tímpano, luce un arquitrabe. Un relieve similar a un drapeado enmarca la entrada, la cual se abre sobe una superficie acotada por dos pilastras. En una inscripción figura que fue construida entre los años 566 y 568, pero las esculturas pertenecen probablemente al arte Tang del siglo VIII. Las esculturas más antiguas corresponden a los nichos 69, 86, 167, y 169 y a las cuevas 90, 92, 100, 114, 115 y 128 de la pared oeste. Las imágenes son de época Wei. Sus cabezas son pequeñas y proporcionadas. Los cuerpos son alargados, con vestidos drapeados y con aspecto relajado. La cueva 62 pertenece a una época comprendida entre los Chen septentrionales y los Sui; las cuevas 108 y 121 pertenecen a los Wei occidentales.

En cuanto al diseño de las cuevas decir que, en general, son bastante simples y la mayoría siguen el patrón de un Buda sentado flanqueado por los “bodhisattvas” y otros asistentes, a veces por monjes, monjas, donantes o laicos fieles. El tipo más común de Buda es Amitābha.

Cerca de las puertas, aparecen de pie los “dvarapala” o “Cuatro Reyes Celestiales” (lokapala), custodiando al Buda y a su séquito.

También hay estatuas del Buda histórico, Shakyamuni, y el Buda del “futuro”, Maitreya , reconocible por su posición, sentado con las piernas cruzadas sobre los tobillos.

Casi la totalidad de las esculturas de Maijishan están realizadas en arcilla con la adición de algún tipo de agente aglutinante que ha ayudado a conservarlas en buen estado. En las cuevas 117, 127, 133 y 135, encontramos también exquisitas esculturas de piedra, generalmente arenisca.

Aunque la región ha sido víctima de numerosos terremotos y otros desastres, tanto naturales como provocados por el hombre, estas 194 cuevas excavadas en un acantilado de 30 a 80 metros sobre el suelo, se han conservado de forma excepcional.

En el año 759 fueron objeto de una visita del poeta Du Fu.

La zona del Maijishan estuvo ocupada por el imperio tibetano, después de la rebelión de An Lushan durante la dinastía Tang, y se logró salvar de la gran destrucción de los templos sucedida en China durante la persecución antibudista del 845.

En 1952-1953, Maijishan constituyó  el tema de los relieves de una misión arqueológica china, y después de una campaña fotográfica promovida por Michael Sullivan, historiador del arte chino.

En el 1961 fue inscrita en la lista de los 全国重点文物保护单位 (pinyin: Quánguó zhòngdiǎn wénwù bǎohù dānwèi): Sitios culturales de importancia nacional bajo protección del Estado (Monumentos de la República Popular China 1-38).

En 2010 se rechazó la candidatura de las cuevas de Maijishan a Patrimonio de la Humanidad.1

Esculturas gigantescas de  Buda y Bodhisattva sobre la roca de Maijishan.

 

 

 

 

 

Cuevas de Kanheri

Cuevas de Kanheri

Parque Nacional Sanjay Gandhi (antes Borivali), en Mumbai (antes Bombay), India

Hay muchas otras cuevas budistas y de otras religiones en la India, entre ellas las Cuevas de Ellora, cercanas a Aurangabad, en Maharashtra. El lugar alberga 34 monasterios y templos que se extienden a lo largo de una distancia de más de 2 kilómetros. Hay otro conjunto de cuevas budistas cerca de la población india de Ajanta. Son más de treinta cuevas labradas en el interior de la roca de la ladera de la montaña y dispuestas en forma de herradura: las famosas Cuevas de Ajanta, descubiertas en esta región en el año 1819. Y las cuevas de Elephanta.

Cuevas de Kanheri

कान्हेरी लेणी (Marathi)

Unfinished prayer hall and Stupa in cave 03

 

Location: Sanjay Gandhi National Park

Coordinates: 19°12′30″N 72°54′23″E

Las Cuevas Kanheri (sánscrito: कान्हेरीगुहाः Kānherī-guhāḥ) son un grupo de cuevas y monumentos tallados en rocas formados a partir de un afloramiento masivo de basalto en los bosques del Parque Nacional Sanjay Gandhi (antes Borivali), en las afueras occidentales de Mumbai, India. Contienen esculturas budistas y esculturas en relieve, pinturas e inscripciones, que datan del siglo I aC al siglo X DC. Kanheri proviene del sánscrito Krishnagiri, que significa montaña negra. [1] [2]

A Brāhmī stone inscription at Kanheri

El sitio está en una ladera, y se accede a través de escalones rocosos. El complejo de la cueva consta de ciento nueve cuevas, talladas en la roca basáltica y que datan del siglo I aC al siglo X DC. Los más antiguos son relativamente llanos y sin adornos, en contraste con las cuevas más tarde en el sitio, y las cuevas Elephanta altamente embellecido de Mumbai. Cada cueva tiene un zócalo de piedra que funcionaba como una cama. Una sala de congregación con enormes pilares de piedra contiene una estupa (un santuario budista). Los canales rocosos sobre las cuevas alimentaban el agua de lluvia en cisternas, lo que proporcionaba agua al complejo [3]. Una vez que las cuevas se convirtieron en monasterios permanentes, sus paredes fueron talladas con relieves intrincados de Buda y Bodhisattvas. Kanheri se había convertido en un importante asentamiento budista en la costa de Konkan en el siglo III dC [4].

La mayoría de las cuevas se usan como viharas budistas, destinadas a vivir, estudiar y meditar. Las cuevas más grandes, que funcionaban como chaityas, o pasillos para la adoración de la congregación, se alinean con las esculturas budistas intrincadamente talladas, los relevos, los pilares y las stupas rocosas. El Avalokiteshwara es la figura más distintiva. El gran número de viharas demuestra el bien organizado establecimiento de los monjes budistas. Este establecimiento también estaba conectado con muchos centros comerciales, tales como los puertos de Sopara, Kalyan, Nasik, Paithan y Ujjain. Kanheri era un centro de la universidad por el tiempo el área estaba bajo el gobierno de los imperios de Maurayan y de Kushan. A finales del siglo X, el maestro budista Atisha (980-1054) llegó al Krishnagiri Vihara para estudiar la meditación budista bajo Rahulagupta. [5]

 

Inscripciones en Kanheri

Cerca de 51 inscripciones legibles y 26 epígrafes se encuentran en Kanheri, que incluyen las inscripciones en Brahmi, Devanagari y 3 Pahlavi [6] epígrafes encontrados en la Cueva 90. [1] [7] Una de las inscripciones significativas menciona el matrimonio del gobernante Satavahana Vashishtiputra Satakarni con la hija de Rudradaman I. [8]

A 494-495 CE inscription found at Kanheri mentions the Traikutaka dynasty.[9]

Paintings in the caves

Cave number 34 has unfinished paintings of Buddha on the ceiling of the cave.

20 Enero, 2016 – 18:21 Mark Miller

Al abrigo de las tormentas: halladas siete antiguas cuevas budistas en los bosques de Bombay

En los bosques del Parque Nacional Sanjay Gandhi de Bombay (India), se han descubierto siete cuevas que servían de refugio a los monjes budistas durante las lluvias de la estación de los monzones desde hace más de 2.000 años (e incluso en la década de los 90). Una de las cuevas contiene las ruinas de una harmika, parte superior de un ‘stupa’ (monumento funerario budista).

Éstas no son las únicas cuevas budistas de este parque Nacional indio, el mayor del mundo situado en el interior de una gran ciudad. Cerca de ellas hay aproximadamente otras 160 cuevas, denominadas Cuevas de Kanheri y excavadas hace unos 2.000 años.

Las siete cuevas descubiertas recientemente datan de entre el siglo I a. C. y los siglos V – VI d. C., según confirman diversos informes de prensa publicados en la India. Uno de los investigadores que encontró las cuevas ha declarado a Scoopwhoop.com que podría haber aún más cuevas por descubrir en este parque.

Los investigadores estaban buscando las cuevas intencionadamente, e inspeccionaron la zona porque en las escrituras del budismo Pali se cita la existencia de estas cuevas cerca de Bihar. Buscaron en las cercanías de fuentes y corrientes de agua porque la mayoría de los viharas, las viviendas de los monjes, estaban construidos en sus proximidades, como podemos leer en un artículo de The Times de la India acerca de este descubrimiento. Suraj Pandit, director del equipo de investigadores, ha declarado a este medio:

Las cuevas recién descubiertas podrían ser más antiguas que las Cuevas de Kanheri, ya que son más sencillas en su forma y carecen de los depósitos de agua que suelen encontrarse en la arquitectura más evolucionada de Kanheri. Más aún, hallamos un tipo de herramientas monolíticas que era más frecuente en el siglo I a. C. La ausencia de depósitos de agua también indica que los monjes vivían aquí durante el monzón.

Las Cuevas de Kanheri, de 2.000 años de antigüedad, se encuentran en el Parque Nacional Sanjay Gandhi de Bombay y son una popular atracción turística. (Sanjay Gandhi National Park)

Participaron en la expedición dos instituciones: el Centro de Arqueología de la Universidad de Bombay y el departamento de antigua cultura india del Sathaye College. El equipo, formado por tres personas entre las que había un periodista, obtuvo permiso del departamento de bosques para explorar el parque. Como podemos leer en The Times de la India, el equipo tenía presente que los monjes solían excavar sus cuevas cerca de fuentes de agua, de modo que se encaminaron a un salto de agua cercano a las Cuevas de Kanheri en una extenuante caminata de 20 minutos. Atravesando una zona poblada de espesos matorrales y cactos, alcanzaron la cima de la cascada en unos 30 minutos.

Como Pandit ha explicado a The Times, “Había cuevas a ambos lados de la cascada: tres a un lado y dos al otro. Estaba muy claro que habían sido excavadas en la pared natural de roca. La suave curva, el enfoscado, las vigas de las puertas, los bancos en los que dormir, todo ello era indicio de que eran cuevas realizadas por el hombre.”

El equipo se dio cuenta más tarde, cuando ya Pandit se había caído, fracturándose la mano y haciéndose cortes en la cabeza, y había sido trasladado rápidamente a un hospital, que los monjes probablemente construyeran escalones como acceso más fácil para llegar a las cuevas. El Times de la India no menciona si los investigadores llegaron a encontrarlos.

Al día siguiente, los dos miembros restantes del equipo, Akash Pawar y el director de publicaciones Vinayak Parab, regresaron al lugar y hallaron las otras dos cuevas. Descubrieron modernos azulejos en una de ellas, observando que había sido utilizada por un sadhu (ermitaño hindú) que vivió en el parque hasta que el alto tribunal de Bombay expulsó a todos los sadhus del parque en los años 90.

Main entrance to the caves

Cave 1

Cave 3

Spartan plinth beds

Vihara – prayer hall

A vihara

Sculpture of Buddha in a temple at Kanheri Caves

Cave sculpture of Buddha

 

Mengding Mountain

Mengding Mountain

Aunque es seguro que es una pareidolia, se refleja aquí como curiosidad. De hecho hay varias interpretaciones de la posible figura.

La pareidolia (derivada etimológicamente del griego eidolon (εἴδωλον): ‘figura’ o ‘imagen’ y el prefijo para (παρά): ‘junto a’ o ‘adjunta’) es un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible. Una explicación de este fenómeno, conforme al funcionamiento del cerebro, es descrito por Jeff Hawkins en su teoría de memoria-predicción.

El carácter sagrado dado a determinados sitios arqueológicos podría ser explicado con el fenómeno psicológico de hierofanía, generalmente asociado a las experiencias religiosas o con el fenómeno de la pareidolia, el cual es perceptivo y no necesariamente patológico. Este fenómeno es utilizado en evaluaciones psicológicas, como en el test de Rorschach.

El patrón misterioso en Mengding Mountain en la provincia de Sichuan ha mantenido a los científicos chinos desconcertados durante una década. Se cree que representa a un guerrero montado en una criatura similar a un dragón, conocida como Qilin.

La supuesta formación, situada en la montaña Mengding en la provincia de Sichuan, es pensada por muchos para representar a un guerrero montado en una criatura mítica dragón, conocida como Qilin.

A pesar del esfuerzo de investigación en curso, los expertos aún no han dado explicaciones sobre cómo se ha formado el patrón, según los medios de comunicación chinos.

Expertos chinos han tratado de desmitificar un patrón misterioso en la provincia de Sichuan, China

Una ilustración lanzada por China Global Television Network muestra lo que se supone que la imagen parece. Muchos piensan que representa a un guerrero montado en un Qilin, una criatura mítica como un dragón

El supuesto patrón fue descubierto en 2007 por un hombre chino que estaba utilizando el mapa de Google para ver las imágenes de satélite de su ciudad natal, según Huanqiu.com, una parte del grupo People’s Daily.

El hombre, llamado Xie Qiang, trabajó para el Instituto de investigación General de Beijing de minería de metalurgia en el tiempo.

En una entrevista con la estación central de televisión de China, el Sr. Xie dijo que estaba usando el satélite de Google para buscar su ciudad natal Ya’an, pero su atención fue dibujada rápidamente por algunas líneas en la superficie de las montañas cercanas.

El hombre dijo: “Primero, vi la silueta de un rostro humano.

»Luego, cuando hice zoom para ver toda la montaña Mengding, vi más que un rostro humano. De hecho, vi un patrón que parece un guerrero montado en un Qilin.

Qilin, una criatura auspiciosa en la antigua mitología china, se dice que tiene la cabeza de un dragón, el cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y los cascos de un caballo.

El señor Xie pensó que el guerrero parecía un gladiador en particular debido a la forma de su casco.

Según el Sr. Xie, el patrón mide aproximadamente 10 kilómetros de largo y 2,5 millas de ancho y está situado en el paralelo 30 del norte, o 30 grados de latitud norte.

Desde que Xie publicó su así llamado descubrimiento, los científicos y medios chinos han tratado de desmitificar el fenómeno.

Equipos de expertos fueron enviados a la zona para estudiar sus características geológicas, mientras que los documentales sobre el patrón misterioso se han transmitido en la televisión estatal.

Wang Chaozheng, un residente de la aldea de Houyan cerca del sitio misterioso, dijo a un reportero de Huaxi City Daily que los locales han oído sobre el patrón alegado.

El Sr. Wang, de 70 años, dijo: “Ha aparecido en la televisión muchas veces. Los expertos también han venido aquí para estudiar. Sin embargo, hasta ahora nadie sabe cómo se ha formado.

Especulaciones: ¿cómo se entró el patrón?

A lo largo de los años, han surgido muchas especulaciones sobre los medios de comunicación chinos, que trataron de explicar los orígenes del “patrón guerrero dragón”.

A continuación se presentan tres ejemplos.

  1. Dug por los antiguos residentes:

Se ha sugerido que los residentes antiguos en el área habían creado el patrón gigante cavando trincheras en la tierra.

De acuerdo con la teoría, Mengding Mountain tenía muchas plantaciones de té. El patrón fue utilizado para adorar al “Dios del Té”.

Sin embargo, Xie Qiang, que descubrió el patrón, se opone a la teoría. Dijo que habría sido demasiado difícil para los antiguos chinos llevar a cabo un gran proyecto como tal.

  1. Creado por un meteorito

Algunas personas han sugerido que el patrón fue creado después de que un meteorito había golpeado el área en tiempos antiguos.

Sin embargo, Xie, un metalúrgico sí mismo, dijo que el poder de un meteorito no habría sido bastante fuerte para hacer tal impacto.

  1. Siglos de erosión

Algunos geólogos sugirieron que no era un patrón deliberadamente dibujado.

Ellos sospechaban que estas son líneas al azar talladas en la piedra arenisca por el agua de lluvia. Cuando son vistos como un todo, pasan a imitar la imagen sugerida.

Fuente: Huanqiu.com/Huaxi City Daily

En la misma latitud que las Grandes Pirámides, la civilización Sanxingdui y el Triángulo de las Bermudas, hay otro misterio menos conocido que es igualmente intrigante.

El Monte Mengding es el vecino de al lado de Sanxingdui, Heizhugou (el ‘Triángulo de las Bermudas terrestre’ como ellos lo llaman) y el Monte Emei.

(Aquí se muestra una talla de un Qilin en Mengding El cuerpo del Qilin está siempre húmedo y la parte de la cabeza está siempre seca Esto siguió siendo un misterio durante muchos años La ciencia moderna cree que es debido a la composición química de la roca.

Como resulta, los lugareños son grandes adoradores de qilin. Qilins han sido su tótem durante cientos de años. En Mengding, es imposible caminar diez pasos sin chocar con una estatua de un qilin. Sin embargo, nunca se han dado cuenta de que hay una talla gigante de uno justo en su puerta.

(Un artista se tomó el tiempo para trazar el contorno del cuadro, por no mencionar la libertad de algunos detalles adicionales.)

Ahora, usted podría estar pensando, un antepasado decidió tallar un Qilin gigante en el suelo, entonces todo el mundo lo olvidó. Tiene sentido, ¿verdad? El único problema: toda la imagen era 10 km x 4 km. Era prácticamente imposible que alguien lo hubiera hecho sin helicópteros de alta tecnología y cosas así. Además, tallar esta cosa requiere más un palo y un poco de arena. Estaba formado por el relieve de la zona.

Un equipo de televisión decidió tomar el desafío y tratar de explicar este fenómeno extraño. Lograron explicar la extraña talla y un pozo que controla el tiempo usando la ciencia moderna.

También explicaron el casco emplumado, que no era un casco en absoluto, sino una colección de barrancos naturales. Mengding pasa a ser el lugar con la mayor precipitación en el mundo, por no hablar de la distancia más corta entre las nubes y el suelo, por lo que tiene mucho sentido. Por lo tanto, es posible concluir que la corona emplumada no era parte de la obra de arte original.

Si bien el tipo probablemente no era un soldado romano después de todo, el misterio sigue siendo: ¿quién dibujó un Qilin y un hombre allí?

La Navaja de Occam puede estar gritando “coincidencia” ahora, pero una talla gigante de un Qilin en un área de adoración de Qilin… ¿qué clase de coincidencia es esa?

Montículos de Iowa

Los montículos de Iowa

En el estado de Iowa, también en EE.UU., encontramos otro enigma. ¿Qué son o qué significan esos 191 montículos que fueron erigidos en el Effigy Mouds National Monument? Nadie lo sabe con certeza…

Cada montículo alcanza un metro de altura por treinta de longitud. Representan, en su mayoría, animales: osos, lagartos, tortugas… Pero también podemos encontrar extrañas figuras geométricas, muchas de ellas ocultas por la espesa vegetación.

Uno de los misteriosos montículos de Iowa (EE.UU.)

Effigy Mounds National Monument

Muchos estadounidenses consideran los montículos que aquí se conservan lugares ceremoniales y sagrados, en especial las 12 tribus de indios americanos asociadas del monumento.  Una vistita ofrece oportunidades para contemplar el significado de los montículos, la gente que los construyó y las relaciones con sus descendientes contemporáneos. El monumento de 2,526 acres (1,022 ha) comprende 206 montículos de indios americanos ubicados en un escenario natural y dentro de una de las partes más pintorescas del Área de Patrimonio Nacional de Silos y Chimeneas y a lo largo de la “Great River Road” del río Misisipi, una Carretera Escénica Nacional.

La cultura de los montículos-efigie de los indios americanos se desarrolló hace más de 1,000 años colocando miles de montículos de tierra por todo el paisaje de lo que (hoy) incluye partes de Iowa, Wisconsin, Minnesota e Illinois. Más de 200 montículos se conservan intactos dentro del monumento, 31 son efigies con la forma de osos y pájaros, conmemorando la muerte de los seres queridos y las creencias sagradas de estos antiguos pueblos.

El Monumento Nacional de Montículos-Efigie conserva montículos de tierra que incluyen algunos de los más refinados y mejor preservados ejemplos de raros montículos “efigie” (montículos en forma de animal) en sus formas originales. Estos terraplenes ofrecen una perspectiva de la vida social, espiritual y ceremonial de las culturas que construían montículos. El monumento exhibe 206 montículos que los indios americanos utilizaban como cementerios y con fines ceremoniales, incluyendo 31 raros montículos-efigie hechos por los indios americanos de la zona boscosa a lo largo de un período de 2,000 años que finalizó alrededor del 1250 d.C.

La historia detrás de estos montículos-efigie y de los indios americanos que los construyeron estuvo envuelta en misterio desde que los primeros europeos recorrieran el río Wisconsin para llegar al río Alto Misisipi en 1673. El famoso punto de “contacto” geográfico en la historia del mundo se sitúa tan sólo a unas pocas millas río abajo del monumento. Directamente cruzando el río Misisipi está Prairie du Chien, Wisconsin, uno de los asentamientos europeos más antiguos en los altos del río Misisipi. Fue desde esta ubicación que los primeros comerciantes y misioneros franceses exploraron el río Misisipi (tanto al norte como al sur) a finales del siglo XVII.

Situado dentro de los acantilados del río boscoso del noreste de Iowa, el Monumento Nacional de Montículos-Efigie se extiende 2,526 acres (1022 ha) y contiene más de 14 millas (23 km) de senderos para caminar muy bien mantenidos. Los visitantes practican senderismo pasando por los montículos indio-americanos hasta llegar a numerosas cimas de acantilados con vistas espectaculares a 400 pies (122 m) en los valles de los ríos Misisipi y Yellow. Los animales salvajes son abundantes en el parque, y es común ver ciervos de cola blanca, pavos comunes y águilas calvas en todos los distintos hábitats del parque, incluyendo los bosques, las praderas y las tierras pantanosas.

El monumento ofrece oportunidades maravillosas de disfrutar vistas magníficas, una gran diversidad de animales salvajes, plantas y árboles (incluyendo los 81.5 acres [33 ha] de pradera) y cientos de documentales sobre los montículos de las antiguas culturas indio-americanas. Los horarios de los centros de visitantes varían según la estación; sin embargo, los predios del parque están abiertos desde el amanecer hasta el atardecer, durante todo el año.

En 1853, a William Pidgeon se le mostraron los Montículos Efigie que constan de varios tipos de obras de tierras, incluyendo construcciones geométricas, animales y formas humanas.

Estos van de montículos extendidos en líneas directas y continuas, y fueron encontrados en Wisconsin, Iowa y Ohio. Se observó que los caracteres de los símbolos o efigies fueron encontrados en los puntos donde las líneas principales (marcadores Ley o leys) se cruzaban entre sí y fue encontrada agua primaria en cada uno de los marcadores.

Situado en una superficie de 1.012ha sobre la orilla oeste del río Misisipí, el Monumento Nacional de los Montículos de las Efigies contiene una de las colecciones públicas de arte prehistórico más grande del país. Hay una red de caminos (recorrido circular de 22,5km) en la que se pueden ver 200 montículos funerarios. Los arqueólogos han datado los montículos desde el año 500 a. C hasta el 1300 de nuestra era, pero se conoce muy poco de la cultura del Woodland Tardío.

La palabra “efigie” significa imagen de una persona o animal. Los “montículos efigie” (effigy mounds) son amontonamientos de tierra con formas de animales. Los nativos de los Estados Unidos construyeron montículos efigie hace muchos años. Se pueden encontrar algunos de ellos en el Monumento Nacional Effigy Mounds. Está en Iowa. El monumento se encuentra en la ribera del río Mississippi.

Las antiguas tribus de indios estadounidenses construyeron estos montículos eifigie hace más de dos mil años. La mayoría se hallan en cuatro estados. Estos son Wisconsin, Iowa, Minnesota e Illinois. Hay más de 200 montículos en el Monumento Nacional Effigy Mounds en Iowa. Algunos tienen formas de aves o de osos. También hay montículos con forma de conos y hay montículos largos. Se elevan en el aire y por eso su forma se aprecia mejor desde arriba.

Las referencias Efigie Mounds National Monument se encuentra en Estados Unidos, Iowa Introducción Monumento Nacional Effigy Mounds National Monument (montículo efigie), Ing. Efigie Mounds National Monument incluye un número de sitios arqueológicos dentro del condado del condado de Allamakee y Clayton Iowa. Monumento con una superficie de 10 km², con 206 montículos, 31 de los cuales efigies. Otros montículos son cónicos, lineal o forma compleja. Grupo del Norte (67 montículos) y el Grupo del Sur (29 montículos) repartidas en los condados fronterizos a lo largo del río Mississippi. Estos montículos son de fácil acceso para los turistas. Grupo Snay-Magill (112 montículos) situado a 17 kilómetros de los dos grupos y no está equipado con infraestructura turística. [1] 1. Historia del período indios Woodland construido montículos en el área durante el período comprendido entre el año 500 aC. e. y hasta los primeros tiempos de la colonización europea. Muchos montículos se perdieron cuando los europeos comenzaron a arar sus tierras agrícolas pradera americana. Effigy Mounds National Monument – uno de los mayores grupos existentes de montículos en los Estados Unidos. Montículos prehistóricos se han generalizado en el territorio de los EE.UU. Grandes Planicies hasta la costa atlántica, pero sólo en el territorio de Woodland existían montículos efigie (en forma de animales, aves o reptiles). Las características geográficas de la región, según los investigadores, explican por qué las personas están habitadas tanto tiempo esta parte de los Estados Unidos. Históricamente, la mayoría de las grandes llanuras al oeste del río Mississippi estaba cubierto de prados, que suelen ser grandes incendios estallaron, lo que, a su vez, impidió overgrowing los bosques de la zona. La zona en la que había un grupo de montículos Monumento Nacional Montículos Efigie en el extremo noreste del futuro de Iowa es una zona de transición entre los bosques caducifolios del este y praderas centrales. Indios locales y los primeros colonos europeos así disfrutamos de la riqueza y la diversidad de los recursos en la región, que se encuentra en la frontera entre dos regiones ecológicas – pantanosas y praderas. 2. Presente en el centro de visitantes en la entrada al parque se encuentra una exposición en el museo de los hallazgos arqueológicos y exposiciones de carácter local. Monumento declarado Monumento Nacional de Estados Unidos 25 de octubre de 1949.

La imagen que aparece en la moneda (Los Osos que Marchan) corresponde a Richard Masters y será grabada por Renata Gordon.

Historia

Hace más de mil años, los indios de los bosques del este encontraron un escarpado acantilado de piedra con vista al río Missisipi y, después de colocar grandes cantidades de tierra, comenzaron a esculpir una sucesión de 10 osos a lo largo del paisaje, un trabajo que se completó después de más de 500 años.

Aunque los montículos cubiertos de césped tienen algunos centímetros de altura, son bastante grandes y se perciben mejor desde la altura.

Con una extensión de cerca de 402 metros, “Los osos que marchan” es el grupo más grande y sofisticado de montículos con forma de animales (conocido como montículos de las efigies) del país, una razón por la que este sitio fue declarado monumento nacional en el año 1949.

Efigie Mounds National Monument conserva más de 200 montículos prehistóricos construidas por los nativos americanos, incluyendo numerosos montículos efigies con forma de animales, incluyendo osos y aves. Se encuentra ubicado en el condado de Allamakee y el condado de Clayton, Iowa en el medio oeste de Estados Unidos.

Cuevas de Barabar

Cuevas de Barabar

Continente: Asia

País(es):  India

Coordenadas: 25°00′18″N 85°03′47″E

 

Las Cuevas de Barabar (en hindi: बराबर गुफाएँ) son las más antiguas cuevas excavadas en la roca que sobreviven en la India.1 Datan de la época del Imperio mauria (322185 a. C.); algunas poseen inscripciones de Ashoka.

Descripción

Están ubicadas en el distrito Jehanabad del estado de Bijar (India), 24 km al norte de la ciudad de Gaya.

Cuatro de las cuevas están situadas en la colina de Barabar y tres cuevas en la colina gemela Nagarjuni. Estas últimas se encuentran a 1,6 km de distancia de la colina de Nagarjuni y a veces son mencionadas como Cuevas de Nagarjuni. Estas cámaras excavadas en la roca se remontan al siglo III a. C., del periodo mauria,2 y del período del emperador Ashoka (quien reinó entre el 273 y el 232 a. C.).

Vista de las cuevas en 1870

Cuevas de la colina de Barabar

La colina tiene cuatro cuevas: Karan Chaupar, Lomas Rishi, Sudama y Visva Zopri. Sudama y Lomas Rishi son los ejemplos más antiguos de arquitectura excavada en roca de la India,3 y se convirtieron en un modelo para obras de los siglos siguientes,4 como las chaitya budistas de tamaño mayor que se crearon en Maharashtra (cuevas de Ajanta y cuevas de Karla), e influyeron en la tradición posterior de arquitectura tallada en roca del sur de Asia.

  • Cueva de Lomas Rishi: La fachada en forma de arco de esta cueva imita la arquitectura en madera contemporánea. Sobre la puerta, una fila de elefantes se dirige hacia representaciones de estupas.5 El interior reproduce las características de un templo de madera.
  • Cueva de Sudama: Esta cueva fue dedicada por el emperador Ashoka de la dinastía Maruryana en 261 a. C. Las cavidades interiores consisten en una cámara circular abovedada con un mandapa (en arquitectura india, un vestíbulo con un uso determinado propio y precedente a una estancia de carácter ritual, ceremonial o religioso) rectangular.6
  • Karan Chaupar (o Karna Chaupar): Consiste en una sencilla habitación rectangular con superficies pulidas, y contiene una inscripción que se puede datar en 245 a. C.7
  • Visva Zopri: Cueva de menor importancia situada en la parte superior de la montaña. Se llega por medio de unos escalones de Asoka excavados en la colina. Consiste en dos habitaciones rectangulares.

Estas cuevas aparecen en la película “A pasage to India” bajo el sobrenombre de Marabar Caves.

Las cuevas de Barabar son los templos excavados más antiguos de la India, se encuentran en Jehanabad, Bihar, India a pocos kilómetros de Gaya. Su datación fue posible a través de las inscripciones y estilo de la decoración, que data del periodo Mauryan entre el 322 y el 185 a.C.

El emperador Asoka, budista, estableció esta confesión como la oficial del país y mandó emisarios que predicaran las enseñanzas de Siddharta Gautama, Buda. Tanto Asoka como su hijo Dasaratha, tuvieron una actitud positiva frente a los movimientos religiosos, siendo tolerantes con la formación de algunas sectas como el jainismo o el aiivikismo. Las cuevas, cuya construcción fue ordenada por el propio Asoka, eran el lugar en que habitaban ascetas de la secta Aiikiva (fundada por Makkhali Gosala, contemporáneo de Siddharta Gautama), Mahavira y Tirthankara (enmarcada dentro del jainismo). Aunque el sitio es predominantemente budista pueden encontrarse algunas esculturas hindúes. Precisamente el hecho de que fueran utilizadas únicamente por sectas hace que su decoración sea escasa.

La mayoría de las cuevas de Barabar se componen de dos cámaras, que se excavan íntegramente en la roca, granito, que se pule interiormente para producir un efecto espacial singular, permitiendo que las inscripciones de los muros resalten notablemente y que se produzca eco.

La mayoría de las fotografías y algunos textos son por Wil Wright

Líneas de Palpa

Líneas de Palpa

 La «otra Nasca», junto al río Palpa

En el Perú, al sur de Lima, y al este del departamento de ICA, en el Km. 395 de la Carretera Panamericana Sur y a 1 h 15 minutos aproximadamente en auto, en la provincia de Palpa, se encuentran las misteriosas Líneas de Palpa. Olvidadas y relegadas son tan impresionantes como sus hermanas “Las Líneas de Nazca” y encierran los mismos misterios acerca de su creación, y función.

Las líneas de Palpa están ubicadas en la provincia de Palpa (Ica), a la altura del kilómetro 400 de la Carretera Panamericana Sur, 60 Km. al norte de la Ciudad de Nazca, entre los poblados de Sacramento, Pinchango y Llipata, además están dispuestas en agrestes zonas, como mesetas y colinas.

Fueron dadas a conocer por un grupo de arqueólogos peruanos y extranjeros dirigidos por Markus Reindel y Jhonny Isla, de la Fundación Suiza-Liechtenstein, que investigan el sitio desde 1997, quienes mediante diferentes métodos pudieron constatar que eran más antiguas que las famosas líneas de Nazca y que fueron elaboradas por la Cultura Paracas varios cientos de años antes.

Ellos hallaron mil geoglifos, 650 sitios arqueológicos y construcciones en adobe.

Un breve recorrido por la historia del descubrimiento de las Líneas de Palpa es ideal para saber cómo se llegó a determinar el verdadero significado. Los primeros geoglifos los descubrió Julio C. Tello junto con Alfred Kroeber y Toribio Mejía en 1926, cerca del poblado de Cantalloq. Ellos no les dieron mayor importancia. Solo figura un furtivo artículo escrito por Toribio Mejía en 1942.

El primer hallazgo científico de los geoglifos fue en 1941, con los trabajos de Paul Kosok en las Pampas de San Ignacio y Llipata en Palpa. Luego lo siguieron María Reiche y Hans Horkheimer. Kosok hizo el primer recorrido a pie por las mesetas y quebradas al sur de Llipata y fue allí donde descubrió la primera figura que marcó la puesta del Sol, el 22 de junio de 1941, día del solsticio de invierno.

El suceso fue el inicio para que se planteara la hipótesis de la función astronómica de los geoglifos. Pero con las nuevas investigaciones, la idea se desvaneció.

La matemática María Reiche viajó por primera vez a Nazca y encontró otras líneas marcando la puesta del sol el 21 de diciembre de 1941, día del solsticio de verano. Hans Horkheimer recorrió las Pampas de San Ignacio y Llipata en 1946 y encontró la misma combinación de líneas, figuras y trapecios reportada por Kosok y publicó los primeros croquis y fotos en 1947. Además registró varios geoglifos en otras regiones de la cuenca del Río Grande de Palpa y Nasca.

En los años posteriores María Reiche realizó muchos recorridos a pie por las mismas pampas, después de haber estudiado detalladamente las fotos aéreas del Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN). Aunque no hay ningún informe científico sobre estos trabajos, en los primeros artículos de Reiche se menciona varios geoglifos importantes y uno muy grande que encontró en la meseta de San Ignacio. Fue el más largo que conoció. También hizo referencia a varias figuras antropomorfas que vio en las laderas de las mesetas y sobre la figura de un pelícano, la más grande de la Pampa de San Ignacio.

Sin embargo, a pesar de que las primeras líneas que encontró fueron en Palpa, nunca publicó un mapa de los figuras de las Pampas de San Ignacio y Llipata, como los que elaboró para la Pampa de Nasca. La única referencia en esos planos, son algunos de los geoglifos más grandes, señalados en un mapa sinóptico de toda la cuenca.

Las fotos del SAN, y otras tomas aéreas, de algunos dibujos importantes de las Pampas de San Ignacio y Llipata se publicaron a comienzos del 2000 junto con otras imágenes inéditas en la región. Pero para el arqueólogo peruano Johnny Isla, la gran parte del material tiene una ubicación equivocada, originada en la falta de un mapeo sistemático de los geoglifos. En cambio, él sí utilizó, junto con su colega alemán Markus Reindel, la moderna tecnología fotogramétrica, que les ha permitido crear un viaje virtual de sobrevuelo por todas las Líneas de Palpa.

La fotogrametría aplicada por el Proyecto Arqueológico Palpa abarca la Cresta de Sacramento, el Cerro Carapo, las Pampas de San Ignacio y Llipata. Es la primera base de datos que ha registrado científicamente, una por una, esas líneas que han llamado la atención de curiosidad del mundo.

Características Constituyen enormes dibujos geométricos, zoomorfos y fitomorfos. Una de sus particularidades es la gran cantidad de figuras antropomorfas, que están casi ausentes en el desierto de Nazca y aparecen generalmente orientadas hacia el valle para ser vistas por los habitantes de los asentamientos.  Otro Dato interesante es que, en el caso de los trapecios, estos están orientados hacia los ríos de la zona.

Estas representaciones estarían vinculadas también a aspectos rituales en el sitio, como instrumentos musicales y cerámicas.

Una de las diferencias con sus hermanas de Nazca, es que algunas de ellas están en las laderas montañosas; otra (importante) es la denominada “Cruz de Palpa”, realizada de forma distinta: extracción y amontonamientos ad hoc de las rocas.

Las líneas constituyen en su mayoría objetos zoomorfos y fitomorfos, en general, la particularidad de Palpa radica en que aparecen figuras antropomorfas. Fueron dibujadas entre los años 600 y 100 a.C. El significado de las líneas es desconocido, y se han realizado numerosas hipótesis, la más plausible, que se trataba de una zona despejada y de carácter sagrado dedicado a la adoración del agua y la fertilidad.

Significado

El verdadero significado de las líneas fue especulado en la década de los 80 por Johan Reinhard, sobre la base de documentos etnográficos (descripciones culturales) y costumbres de los pobladores. Lo curioso es que solo fue una hipótesis y nunca investigó la zona ni dirigió un proyecto para llegar a una conclusión final, como el estudio minucioso que les demandó más de cinco años a Isla y Reindel, los autores del Proyecto Arqueológico Palpa, quienes utilizaron la tecnología llamada fotogrametría. Esta se basa en la digitalización de todos los dibujos, captados por vistas aéreas, y luego insertados en un programa virtual.

Las nuevas investigaciones han ayudado ha develar los misterios de los grandes trazos sobre el desierto palpeño, y la conclusión principal es que el valle fue un paisaje sagrado para la adoración del agua y de la fertilidad, los cuales fueron elementos claves para que los habitantes pudieran sobrevivir en el desierto. Además, fue uno de los primeros estados arcaicos del Perú prehispánico.

Diferencias con las Líneas de Nazca

Ahora se sabe que tuvieron influencia de la cultura Paracas. Además, que los palpeños trazaron mil figuras sobre su agreste pampa, frente a las Líneas de Nasca que son aproximadamente cuarenta. Entre otras diferencias, poseen mucho más diversidad de formas. Y para rebatir todas las teorías anteriores (la del calendario solar y la de que fue un sitio de aterrizaje de extraterrestres), los descubridores, Johny Isla y Markus Reindel, han concluido que todas fueron un paisaje sagrado para la adoración del agua y de la fertilidad.

Importancia

El descubrimiento de las Líneas de Palpa es significativo ya que permite conocer con mayor profundidad a las culturas que se desarrollaron en esta zona del sur chico, así como también, permite es una fuente rica de información para los estudios arqueológicos.

Enormes dibujos geométricos zoomórficos y fitomorfos semejantes a las Líneas de Nazca, según los estudios arqueológicos recientes estas líneas son más antiguas que las Líneas de Nazca. Representan a una serie de figuras de humanos y zoomorfas, incluida la Familia Real, entre las cuales la más destacada es la deidad de la cultura Paracas, durante el período de desarrollo tardío (600-100 aC). En la zona de Sacramento se ubica el reloj solar, (1 Km de la ciudad de Palpa), en la falda de un cerro se encuentran líneas y áreas barridas, geoglifos a los que se le conoce como Reloj Solar.

Según algunos investigadores, en el tiempo del equinoccio, se plasma en la línea la señal o reflejo de lo que seria un buen o mal año de cosecha. Actualmente se le conoce también con el nombre del Telar, pero su figura está asociada a muchas más que están a su alrededor y sobre la meseta de la Cresta de Sacramento, constituyendo un verdadero vestigio enigmático.

Las líneas de Palpa están conformadas por más de 600 geoglifos, enormes dibujos geométricos zoomorfos y fitomorfos, muchos de ellos ubicados en la ladera de cerros que pueden ser fácilmente vistos desde tierra firme, en especial desde un mirador ubicado a 8 Km. de la ciudad de Palpa, a unos 35 minutos al norte de la ciudad de Nazca, en el distrito de Llipata. Un museo de sitio pequeño.

 

 

 

 

 

 

Figuras antropomorfas – Detalles

Familia Real – Líneas de Palpa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Picaflor o colibrí – Líneas de Palpa

 

 

 

 

 

 

 

 

Líneas y trapecios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desierto de Palpa. Enigmáticas figuras geométricas. Los arqueólogos no coinciden en su significado. ¿Calendario lunar? ¿Reloj de sol?

Espirales y figuras geométricas desconocidas en el desierto de Palpa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cruz de Palpa» o de «San Javier», también denominada La Estrella

 

 

 

 

Guardar