Este Mundo, a veces insólito

Calendario
enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Sociedad

Puerta Pura Lempuyang

La Puerta Pura Lempuyang (Indonesia)

El Pura Lempuyang es un templo hinduista balines que se haya entre las curiosidades turísticas de Indonesia, y se encuentra situado en la ciudad de Bali. Es un lugar de culto para los seguidores de hinduismo balinés en Indonesia. La mayoría de las puras se encuentran en la isla de Bali, el hinduismo es la religión predominante en la isla; Sin embargo existen muchos puras en otras partes de Indonesia en los que hay un número significativo de gente de Bali. El Templo Madre de Besakih es el más importante, el más grande y más sagrado templo en Bali. Un gran número de puras se han construido en toda Bali, lo que lleva a ganar el apodo de “la isla de las mil Puras”, una llamativa curiosidad para quienes andan de viaje por esta Isla.

Hay dos tipos de puertas dentro de la arquitectura balines: La puerta de división, conocida como Bentar candi, y la puerta de torre con techo en estilo Paduraksa, generalmente llamados agung kori. Ambos tipos de puertas tienen funciones específicas en el diseño arquitectónico balinés. Candi Bentar es la puerta utilizada en el mandala nista, mientras que el agung kori se emplea como puerta entre el mandala madya y el Utama mandala.

Pura Lempuyang Luhur es un santuario hindú ubicado en el oriente de la isla de Bali, en Indonesia. Es un excepcional lugar de peregrinación, situado en lo alto de un monte y rodeado de una vegetación extraordinaria.

Sus raíces arquitectónicas se hunden en la profunda tradición oriental. Recargados ornamentos adornan fachadas con frisos, cornisas, remates y pórticos realizados con un gran brío formal e impecable mano de obra. Hay un patio, sin embargo, que muestra un elemento que establece una radical ruptura con el estilo que sobrecarga el resto del conjunto.

Se trata de una puerta situada en el ámbito de un espacio abierto que limita el conjunto. Es un umbral que se abre sobre la vista de una dilatada y muy verde campiña, y, sobre todo, sobre el cielo y las nubes cambiantes e inmensas.

Ante su visión sucede una instantánea cesura. Una sorpresa que deja al observador incrédulo por un largo rato. Es una como ruptura total del lenguaje con el que el complejo arquitectónico venía hablando con expresiva verbosidad. Pero no es solamente un elemento insólito, es toda una estética que en ese umbral se trastoca, se vuelve distinta. El gesto realizado confiere a esta puerta una atemporalidad, libre de cualquier otra connotación, que remite a la más antigua esencialidad de los umbrales prehistóricos, pero también evoca los más despojados planteamientos de la arquitectura contemporánea.

Es como si el remoto arquitecto hubiera imaginado, a partir de todo el historiado lenguaje del conjunto, una operación radical y de una audacia inaudita por medio de la que creó algo absolutamente nuevo, al mismo tiempo arcaico y radicalmente moderno. Pensar, quizás, en una pilastra con todas sus ornamentaciones a la que, inopinadamente, se realiza un limpio corte de navaja que lo biseca y separa ambas partes. Y, por la abertura, limpia como una herida de bisturí, se abre entonces el patio, con pureza inigualada, al cosmos entero.

Una mirada distraída al resultado, visto en cualquier fotografía, hace pensar de inmediato en los trucos del montaje y el Photoshop. No es posible, piensa quien contempla su estampa, semejante gesto, tan aparentemente ajeno al contexto en el que se ubica. Y, sin embargo, allí está esa portada, con su dintel de aire, desde hace siglos.

Pirámide en Kazajistán

Pirámide en Kazajistán

Arqueólogos descubren una tumba con forma piramidal de la Edad del Bronce en Kazajistán Publicado por Aníbal Clemente Cristóbal el agosto 18, 2016 a las 1:36pm

Un grupo de arqueólogos kazajos han descubierto un mausoleo en forma de pirámide en la región de Karaganda, en el centro de Kazajistán, que data de la Edad del Bronce, entre los siglos XII y XIV a.C.

“Hemos encontrado un gran grupo de enterramientos. Hay como 30”, detalló este martes el responsable de la excavación, Igor Kukushkin a la agencia de noticias Efe y añadió que existe “una gran tumba en forma de pirámide en el centro del grupo, que pertenece, presumiblemente, al líder. Además de otras de sepulturas que son más pequeñas”.

Respecto al contenido del hallazgo, Kukushkin detalló que “encontramos un pequeño grupo de huesos humanos que se encuentran dispersos en torno a los enterramientos. Probablemente, los ladrones desperdigaron los huesos por las tumbas en busca de objetos de valor”.

El equipo de arqueólogos encontró también dos cráneos, uno de los cuales se encuentra “muy bien conservado”, según explicaron luego de informar el descubrimiento.

“Entregaremos estos cráneos a antropólogos para que puedan determinar la edad y el sexo.

Esperamos encontrar más restos humanos”, agregó. La pirámide encontrada en la estepa kazaja muestra rasgos similares con las pirámides de Egipto, según explicaron los expertos. “Nuestros arqueólogos han desenterrado un mausoleo único. Las formas de la majestuosa estructura enterrada es similar a la de las famosas pirámides de Egipto, especialmente a la pirámide de Zoser”, aclaró el arqueólogo Viktor Novozhenov.

Los científicos encontraron también un cuchillo de bronce, una punta de flecha, agujas, utensilios de cerámica y huesos de animales en el sitio de la excavación, agregó el arqueólogo.

“Construyeron la pirámide hace alrededor de 3.500 años para un ‘faraón’ local, el poderoso caudillo de una tribu”, explica el arqueólogo Víktor Novozhénov.

Un equipo de arqueólogos ha encontrado un complejo funerario en el distrito de Shet (Karaganda, Kazajistán) que posee una pirámide parecida a las egipcias, a pesar de que el lugar se encuentra a unos 6.300 kilómetros de El Cairo, según informburo.kz.

El lugar incluye un mínimo de 27 construcciones de diferentes épocas, mientras que los restos de la pirámide principal, la tumba de Begazin, poseen cinco niveles de peldaños de piedras y cerca de siete metros de diámetro. En su estado original, este inmueble se parecía mucho a la pirámide escalonada del faraón egipcio Zoser, pero los especialistas afirman que es 1.000 años más antigua.

Aunque los científicos descubrieron las construcciones el año pasado, “los trabajos para abrir la tumba principal comenzarán dentro de pocos días”, según ha asegurado el arqueólogo Víktor Novozhénov, quien ha explicado que los habitantes de la zona “construyeron la pirámide hace unos 3.500 años para un ‘faraón’ local, el poderoso caudillo de una tribu”.

Los especialistas entregarán todos los restos encontrados durante las excavaciones al museo arqueológico de la Universidad Estatal de Karaganda.

Un equipo de arqueólogos está excavando en Kazajistán una pirámide escalonada o mausoleo cuya antigüedad aún están intentando determinar. La tumba había sido saqueada, pero encontraron vestigios en sus cercanías, entre ellos piezas cerámicas, que podrían ayudar a acotar su marco temporal.

Esta pirámide escalonada podría remontarse a hace unos 3.000 años, y es la tumba de un individuo de elevada posición, quizás un rey. Las pirámides más antiguas del mundo se cree que fueron construidas en Egipto hace unos 4.700 años.

El arqueólogo Victor Novozhenov, de la Universidad Nacional Kazaja, forma parte del equipo que se encuentra excavando la pirámide, y ha declarado a Ancient Origins que ya casi han concluido su trabajo.

En algunos artículos online se afirma que la pirámide podría ser la más antigua del mundo conocida hasta el momento, aunque el Dr. Novozhenov lo ha negado. La pirámide kazaja, por ejemplo, no es tan antigua como la pirámide escalonada de Zoser, construida en Egipto hacia el 2700 a. C. La pirámide de Zoser es mucho mayor y tiene seis escalones, en lugar de los cinco de la pirámide kazaja.

El Dr. Novozhenov, de la Universidad Nacional Kazaja, está trabajando a las órdenes de Igor Kukushkin, del Instituto Saryankinsky de Arqueología con sede en Karagandá, ciudad cercana al yacimiento en el que se encuentra la pirámide.

“Está hecha de piedra y tierra, y reforzada con losas en su superficie exterior” apunta el Dr. Novozhenov en declaraciones recogidas por Live Science .

La pirámide o mausoleo de Kazajistán es mucho menor que la de Zoser, con solo 2 metros de altura y una base de 15 por 14 metros. Las pirámides escalonadas, que se encuentran entre las estructuras más antiguas obra de la mano del hombre, están construidas habitualmente con sillares, y progresivamente sus niveles ocupan una superficie cada vez menor cuanto más cerca de su cima.

Los arqueólogos han encontrado antiguas piezas cerámicas cerca del mausoleo que se espera que ayuden a datar la antigua estructura. (Fotografía: Viktor Novozhenov)

Podemos leer en Live Science que alguien saqueó en el pasado la cámara funeraria del mausoleo, aunque en las tumbas cercanas se hallaron piezas cerámicas, utensilios de bronce y cuchillos.

Santuario de Panóias

El Santuário de Panóias, también llamado Fragas de Panóias, se localiza en Vale de Nogueiras, en el concejo de Vila Real, Portugal. Está a algunos kilómetros de la ciudad. Su construcción se remonta a finales del siglo II-principios del siglo III d. C.

El Santuario de Panoias en la región de Vila Real está situado en el interior del noreste de Portugal y se encuentra a una altitud promedio de 460 metros, 85 kilómetros al este del océano Atlántico.

El origen de Vila Real se pierde en el tiempo, pero sabemos que el área ya estaba habitada en el Paleolítico.

Santuario de Panóias, situado en los alrededores de Vila Real, es uno de los casos más enigmáticos de la arqueología portuguesa.

Existen evidencias de los asentamientos celta Ibérica y romana (pagano Santuario de Panóias).

Durante las invasiones bárbaras y árabes fue abandonada la región. En el siglo XII los pueblos poco a poco comenzaron a establecerse, pero fue sólo en 1289 el rey D. Dinis presentó la ciudad con su carta.

Distribución

El santuario es un recinto donde se encuentran tres grandes rocas, donde fueron abiertas varias cavidades de varios tamaños, en las que también se construyeron escaleras de acceso. En la roca situada en la entrada del recinto fueron gravadas varias inscripciones – tres en latín y una en griego, describiendo el ritual celebrado, los dioses a quienes era dedicado y quien dedicaba – , una de ellas fue destruida el siglo pasado, pero fue reconstituida a partir de lecturas y registros anteriores.

Inscripciones

La inscripción desaparecida, en latín, estaba 6/7 metros al Este de la segunda inscripción, al lado derecho del camino por donde se entraba al área sagrada. El texto estaría orientado para la roca situada en la entrada del recinto y dice lo siguiente:

DIIS (loci) HVIVS HOSTIAE QVAE CA / DVNT HIC INMOLATVR / EXTRA INTRA QVADRATA / CONTRA CREMANTVR / SANGVIS LACICVLIS IVXTA / SVPERE FVNDITVR

“A los Dioses y Diosas de este recinto sagrado. Las víctimas se sacrifican, y se matan en este lugar. Las vísceras se queman en las cavidades cuadradas en frente. La sangre se vierte aquí al lado para las pequeñas cavidades. Lo estableció Gaius C. Calpurnius Rufinus, miembro del orden senatorial.”

Para la roca de la entrada, se sube por unos escalones, y antes de subir, a la izquierda, se encuentra la segunda inscripción:

DIIS CVM AEDE / ET LACV M. QVI / VOTO MISCETVR / G(neus) C(aius) CALP(urnius) RUFI / NVS V(ir) C(larissimus)

(la primera traducción es de António Rodríguez Colmenero, y la segunda de Geza Alföldy)

“A los dioses, con la aedes y el estanque, el pasaje subterráneo, que se junta por voto.”

“G. C. Calpurnius Rufinus consagró dentro del templo (templo entendido como recinto sagrado), una aedes, un santuario, dedicado a los Dioses Severos.”

Quedan los vestigios de uno de los pequeños templos existentes en el recinto. Subiendo las escaleras y pasando al otro lado de la roca, se encuentra la tercera inscripción:

DIIS DEABVSQVE AE / TERNVM LACVM OMNI / BVSQVE NVMINIBVS / ET LAPITEARVM CVM HOC TEMPLO SACRAVIT / G(neus) C(aius) CALP(urnius) RVFINVS V(ir) C(larissimus) / IN QVO HOSTIAE VOTO CREMANTVR

“A todos los dioses y diosas, a todas las divinidades, especialmente a las de los Lapiteas, dedico este estanque eterno, con este templo, Gaius c. Calpurnius Rufinus, varón esclarecido, en el que se quemam víctimas por voto.”

“A los Dioses y Diosas y también a todas las divinidades de los Lapitaes, Gaius C. Calpurnius Rufinus, miembro del orden senatorial, consagró con este recinto sagrado para siempre una cavidad, en la cual se quemam las víctimas siguiendo el rito.”

Esta inscripción revela que el recinto está dedicado no sólo a los Dioses Severos sino también a los dioses de los Lapitae, dioses de la comunidad indígena que existiría en la región. Delante tenemos la cuarta inscripción (en griego):

Y’l’ICTw CEPA PIDI CYN KANqA Pw KAY MYCTOPIOIC C. C. CALP. RVFINVS V|C.

“El esclarecido varón Caio Calpúrnio Rufino, hijo de Caio, consagró, junto con un estanque y los misterios, (un templo) al más alto dios Serápis.”

“Al altísimo Serápis, con el Destino y los Misterios, G. C. Calpurnius Rufinus, claríssimo.”

El senador consagró el recinto sagrado a la divinidad principal de los dioses del Infierno, el Altísimo Serápis, incluyendo una gastra y misterios. Gastra, una cavidad redonda, se encuentra inmediatamente detrás de la inscripción. Su función en el ritual sería la de asar la carne de la víctima, que era consumida en el lugar, en frente del nombre de la divinidad. La quinta inscripción indica el acto final:

DIIS SE(veris) MAN(ibus) DIIS IRA(tis) / DIIS DEABVSQVE (loca) / TIS (hic sacravit lacum et) / AEDEM (Gneus Caius Ca) LP (urnius Ru) FINVS (Clarissimus Vir)

“A los dioses infernales airados que aquí viven, (dedicó) Gaius c. Calpurnius Rufinus, varón esclarecido.”

“A los dioses, G. C. Calpurnius Rufinus, claríssimo, con este (templo) ofrece también una cavidad para que se proceda a la mezcla.”

En este sitio, el iniciado se purificaba con sangre, manteca y aceite con lo que se había ensuciado.

Descripción del lugar

Esta interpretación sobre Panóias es de Geza Alföldy. Con base en sus estudios, podemos hoy decir que tuvimos en el lugar un ritual de iniciación con un orden y un itinerario muy precisos – la matanza de las víctimas, siempre animales y nunca humanas, el sacrificio de sangre, la incineración de las víctimas, el consumo de la carne, la revelación del nombre de la autoridad máxima de los infiernos, y por fin la purificación. En la segunda roca del recinto la iniciación se repetía en un grado más elevado, y en la tercera roca, la más elevada, había un pequeño templo, donde ocurría el acto principal de inicición – la muerte ritual, el entierro y la resurrección.

Hoy en cualquiera de las tres rocas tenemos vestigios de los pequeños templos que eran parte integrante del recinto. Quedan también las diferentes cavidades rectangulares que servían para quemar las vísceras, una cavidad redonda – gastra, para asar la carne, y todavía otra donde se procedía a la limpieza de la sangre, manteca y aceite. Otras cavidades estaban relacionadas con los pequeños templos existentes, y se destinaban a guardar los instrumentos sagrados usados en los rituales.

Existen por tanto en Panóias testimonios de un rito de iniciación de los misterios de las divinidades infernales. Las prescripciones se identifican como partes de una ley sagrada, pero aplicadas a un lugar concreto y preciso. La elección de este lugar no fue hecha por casualidad, sino como fruto de criterios específicos y previamente establecidos. La topografía del lugar desempeñó aquí un importante papel.

El ritual

La primera piedra contiene las escaleras, y al lado, el “lacus” y el “laciculus”. Es visible el rebaje hecho en la roca granítica, para construir un templo, y dentro del mismo, abiertos a pico, los “lavacra” purificatorios donde los “mystae” se limpiaban antes de ofrecer las víctimas, o los depósitos donde los sacerdotes guardaban los instrumentos de sacrificio.

En la segunda piedra existe un orificio que serviría para un poste de hierro o de bronce, apoyado en dos puntales, donde se ataban los animales a sacrificar, que venían adornados con guirnaldas. Los sacerdotes, con vestiduras blancas y coronas hechas de ramas de laurel/roble/acebo/hiedra/parra, conforme al dios al que se destinaba el sacrificio, traían en las manos la patena, una especie de platos redondos de metal. Después, venían los “victimarii”, armados del “securis”, hachita utilizada para el descuartizamiento de las víctimas.

Cuando todo estaba preparado, un heraldo imponía silencio y los profanos abandonaban el lugar sagrado. Los sacerdotes rociaban a la víctima con la “mola”. Los presentes bebían un poco de vino, con el que también hacían la libación derramando un poco en la cabeza del animal. Se encendía el fuego en el respectivo “lacus” y se quemaba el incienso. Ahí, los “Popae”, desnudos de la cintura para arriba, conducían la víctima al altar, donde era herida de muerte con un hacha por los “Cultrarii”, que le cortaban el cuello. La sangre era recogida en la “patera” y derramada en los “laciculi”. La víctima era colocada en la mesa “anclabris”, desollada y descuartizada. De acuerdo con un epígrafe hace décadas destruido, se quemaban las vísceras de la víctima en honor de los dioses y el resto de la carne era asada y comida por los presentes, en confraternización con las divinidades.

En esta piedra es visible también un conjunto de “lavacra” (los referidos estanques purificatorios), así como los cimientos de un segundo templo, cuyos sillares se encuentra en las actuales paredes de las casas de la aldea vecina, principalmente en el suelo de la iglesia.

Un poco más al norte, en la dirección que seguimos, nos encontramos con un lacus, donde se ven las ranuras que sostenían las barras de hierro que soportaban la parrilla donde era asada la carne de las víctimas, y el laciculus, donde se derramaba la sangre.

Cerca de veinte metros, del lado de levante, se conservan todavía, en una pequeña roca, los restos de un altar pre-romano constituido por diversas covachas unidas entre sí por surcos, donde los Lapiteas llevarían a cabo el culto a sus dioses, como a Reva Marandiguius, divinidad que vivía en las alturas del Marão, e, hipotéticamente, a las serpientes y a los jabalíes. Siguiendo en dirección norte, por una escalera excavada en la roca, se da con otro altar de los Lapiteas, constituido por covacha y surco.

Broch Dun Telve

Broch Dun Telve

Shown within Highland

 Nombre alternativo: Dùn Teilbh

 Location: Scottish Highlands

 Coordinates: 57.194613°N 5.594653°W

 Type: Broch

 Periodo: Edad de hierro

Dun Telve (gaélico escocés: Dùn Teilbh) es un fuerte-torreón de la edad de hierro situado a unos 4 kilómetros al sureste de la aldea de Glenelg, Highland, en Escocia. Es uno de los brochs mejor conservados de Escocia.

Localización

Dun Telve (referencia de cuadrícula NG82921726) se encuentra en la orilla norte del Abhainn a’Ghlaine Bhig, en los tramos inferiores de Gleann Beag. Se encuentra junto a la carretera secundaria que conduce al sur de Glenelg. El fuerte-torreón vecino de Dun Troddan miente 470 metros (1.540 pies) al este, y el “semi-broch” conocido como Dun Grugaig está alrededor de 2.5 kilómetros (1.6 millas) más al este.

Historias

Se piensa que el fuerte-torreón fue robado para la piedra en 1722 (probablemente para la construcción del cuartel de Bernera en Glenelg). [2] Dun Telve era popular entre los turistas a finales del siglo XVIII, y se esbozó por primera vez a finales del siglo 18. [2] Fue estudiado en detalle en 1871-1873 por Henry Dryden. El edificio fue puesto en cuidado estatal entre 1882 y 1901 y los marcadores de frontera que definen el área de tutela son todavía visibles. [2] Alrededor de 1914 un programa de trabajos fue realizado por la Oficina de Obras, que incluyó la “limpieza” del interior, la inserción de hormigón en el espacio intramural superior y apuntando la cara de la pared interna. El fuerte-torreón nunca ha sido excavado arqueológicamente. [2] El broch está ahora en el cuidado de Escocia histórico.

Descripción

El broch consiste en una torre de piedra seca que mide 18,3 metros (60 pies) de diámetro, y actualmente se encuentra a una altura máxima de 10,2 metros (33 pies) al oeste y noroeste. Las paredes externas tienen 4.3 metros (14 pies) de espesor en la base y 1.2 metros (3 pies 11 pulgadas) de grosor en la parte superior. [2] La entrada está en el oeste pero se ha modificado, probablemente en el mediados del siglo XIX. [2] En el lado sur del pasillo de entrada hay una pequeña cámara lateral, a veces llamada “celda de guardia”. [3]

Una entrada en el lado norte del interior del fuerte-torreón proporciona acceso primero a una celda interna y luego al espacio intramural que se estrecha a medida que se eleva hasta la parte superior de la pared sobreviviente. El acceso por la torre es por una escalera de piedra sinuosa, y las aberturas a intervalos una vez dio acceso a los pisos superiores. [3] La presencia de dos bordes de piedra horizontales, o scarcements, encima de la altura de la sección superviviente sugiere que había dos pisos superiores. El piso superior habría estado alrededor de 9 metros (30 pies) sobre el nivel del suelo. [3]

Las estructuras anexas a los lados oeste y noroeste de Dun Telve incluyen al menos un edificio rectangular. [2]

La única entrada en Dun Telve se puede ver aquí. Como puede verse, la entrada es estrecha y fácilmente defendida de los agresores. El umbral de la puerta está marcado por una piedra del dintel (indicada por la flecha), una sola losa de roca.

Aquí vemos una vista de la entrada desde el interior del broch. Observe el vacío directamente sobre la entrada. Estos huecos fueron presumiblemente puestos en reducir el peso sobre la entrada y evitar que la pared de colapso sobre la única salida.

La palabra “broch” se deriva de los nórdicos borg (“fort”) y es utilizado por los arqueólogos para describir las torres de piedra seca, prehistóricas y circulares que se encuentran principalmente en el norte y el oeste de Dun Telve BrochScotland. Dun Telve (derecha), que está cerca de la aldea de Glenelg en la costa de Lochalsh, frente a la isla de Skye, es un buen ejemplo.

Cuando los anticuarios comenzaron a estudiar estos monumentos en los siglos XVIII y XIX, supusieron que eran fortificaciones, equiparándolos con las Torres Peel de las Fronteras Escocesas del siglo XV, bastiones de los laird locales. Sabían que los torreones eran mucho más tempranos, quizás Vikingos o Pictos de la Edad Media. Sin embargo, cuando las excavaciones reales comenzaron a mediados del siglo XIX, produjeron una buena cantidad de material que se sabía que era romano en fecha. Puesto que la mayoría de los brochs están en o muy cerca de la costa, revisaron su pensamiento y los interpretaron como una respuesta a las expediciones de esclavos romanos ya la actividad militar en el siglo I dC. Esta teoría fue deshecha por el desarrollo de técnicas de datación por radiocarbono en los años cincuenta. Estos muestran ahora que un buen número de los brochs fueron construidos varios siglos antes de que los primeros romanos llegaran a la escena.

Hay por lo menos un centenar o algo así en las tierras altas y las islas y hay muchos sitios más cuya identidad no está clara porque están demasiado dañados o no han sido debidamente investigados. Típicamente, las paredes son huecas durante gran parte de su altura, con una “piel” interior y una exterior unidas entre sí por dinteles.

En muchos casos había células que se abrían al interior de la estructura a nivel del suelo o más alto, pero no hay otras aberturas aparte del largo paso de entrada, por ejemplo, ninguna ventana. En la mayoría de los casos los interiores habían estado muy alterados pero, donde las características han sobrevivido, había generalmente los restos de un hogar central y divisiones alrededor del perímetro del espacio. Muchos brochs tienen los scarcements – rebordes estrechos en la cara interna de las paredes – diseñados para apoyar la carpintería para un tejado o el piso de un piso superior.

Recientemente se ha cuestionado la suposición de que eran obras defensivas. Muchos de ellos están mal situados para servir como fortificaciones: se les pasa por alto o no tienen un suministro fiable de agua. El único broch con un parapeto en la parte superior (o incluso el acceso a la parte superior) es Mousa en Shetland y ninguno de ellos tiene ventanas, por lo que el montaje de una defensa activa habría sido difícil de decir lo menos. También está la cuestión de su proximidad. Los brochs de Glenelg están solamente cerca de un kilómetro aparte y están a plena vista el uno del otro, y son muy gruesos en el suelo en Orkney. En el mejor de los casos podrían haber servido como “pernos”, pero aún así un poco de paciencia y un buen fuego habría sido todo lo que un atacante necesitaba para ahuyentar a los defensores. Ahora se cree que su verdadero propósito era anunciar el prestigio y el poder de los jefes que vivían en ellos.

Naveta Des Tudons

Naveta Des Tudons

Menorca; Islas Baleares; España

La Naveta des Tudons es una construcción funeraria de la prehistoria menorquina usada entre los años 1200 y 750 a. C. Se trata de una tumba colectiva que, al ser restaurada en los años 1950,2 aportó los restos de al menos 100 individuos y objetos de sus depósitos funerarios: pulseras de bronce, botones de hueso y cerámica. Se trata de una de las construcciones prehistóricas mejor conservadas de Menorca.  Mide 13,6 metros de larga por 6,4 de ancha.

En la actualidad está restaurada y el yacimiento está abierto al público para su visita. Es uno de los iconos y reclamos turísticos más importantes de la isla. Está situado en el km 40 de la carretera Me-1 de Menorca, entre Ciudadela y Ferrerías

Hoy por hoy, el monumento está considerado como el edificio íntegramente conservado más antiguo de Europa.3

No se puede entrar ni subir a la naveta por motivos de seguridad y conservación del monumento.

 La Naveta Des Tudons es el monumento prehistórico más famoso de Menorca y de las islas Baleares en general.

Las navetas son construcciones propias de Menorca y son de los monumentos funerarios más antiguos que se recuerdan. Se construyeron sobre el año 1000 a.C. y pertenecen a la cultura talayótica de la isla.

El nombre de la Naveta viene de  su parecido con una embarcación (nave) invertida. Este nombre se lo puso Joan Ramis i Ramis en el 1818 cuando publicó Antigüedades Célticas de la Isla de Menorca. Joan Ramis defendía (erróneamente) que la Naveta era un templo dedicado a Isis, la inventora de la navegación y la diosa protectora de los marineros. En su construcción no se utilizó ningún tipo de cemento y son tan sólo piedras encajadas.

En las inmediaciones de la Naveta encontraréis los poblados talayóticos de Torrellafuda y Torretrencada.

La naveta des Tudons es el monumento funerario más conocido de Menorca y se trata de un tipo de tumba que solo se encuentra en la isla. Está construido con técnica ciclópea, es decir con piedras de dimensiones medianas encajadas en seco, sin la ayuda de mortero.

Durante las excavaciones arqueológicas efectuadas en la década de los 60 del siglo pasado, con la participación de la arqueóloga menorquina Mª. Lluïsa Serra, se hallaron los esqueletos desordenados de cien individuos de ambos sexos y de todas las edades, gran parte de los cuales fueron datados en el siglo IX aC.

Los cuerpos, aún estando en desorden, iban acompañados de los ajuares personales con que fueron enterrados: brazaletes de bronce, botones de hueso y alguna arma de bronce. También se hallaron ollitas, vasos de cerámica y un tapón de hueso decorado, que formaba parte de un estuche donde se guardaban cabellos de alguno de los difuntos, que es un tipo de ritual funerario habitual de esta época.

La forma, que recuerda una nave invertida, es la que proporcionó el nombre de naveta al monumento. La entrada de ésta lleva a un pequeño corredor que conduce a la cámara superior y a una segunda puerta que lleva a la inferior. El piso intermedio y la cubierta superior están construidos con grandes losas que actúan como vigas.


Concretamente actuaba como osario. Los huesos eran colocados en el interior de la naveta en dos cámaras, una sobre otra, acompañados de ajuar funerario (cerámicas y objetos personales de hueso y metálicos).

El monumento presenta una planta de herradura alargada y una doble puerta de entrada, entre las que existe una pequeña antecámara por la que se accede al piso superior. Exteriormente tiene la forma de una nave invertida, cosa que ha motivado su denominación. Fue excavada y restaurada a finales de los años 50.

Es un tipo de monumento único en Baleares, aunque tiene su paralelo en los hábitats de este mismo periodo: las navetas de habitación o naviformes que encontramos tanto en Mallorca como en Menorca.

El cercado de piedras, similar a una “tanca” ovalada, no existía antes, y se realizó durante la restauración, como medio de protección al monumento.

Ciudad perdida de Rhapta

Halladas en Tanzania ruinas sumergidas de la que podría ser la antigua ciudad perdida de Rhapta

5 Julio, 2016 – 23:02

Siglos de especulaciones relacionadas con la ciudad perdida de Rhapta podrían tocar a su fin gracias al descubrimiento realizado en el transcurso de un vuelo en helicóptero sobre la isla tanzana de Mafia. Se trata de un conjunto de antiguas ruinas parcialmente sumergidas que se cree que pertenecen a una antigua ciudad mercantil romana cuyo paradero se había perdido desde hacía 1.600 años.

El descubrimiento se produjo cuando el submarinista Alan Sutton avistó una formación de aspecto poco común en el agua durante un vuelo en helicóptero cercano a las costas de Tanzania. Tras haber buscado estas ruinas durante tres años, anunció su hallazgo en este blog. Parecían las ruinas de estructuras que recordaban a una antigua ciudad portuaria. Los investigadores han comunicado que las ruinas ocupan una extensa área y confirman la presencia de impresionantes líneas de cimientos cubiertas por miles de bloques de piedra cuadrados y rectangulares.

Fotografías de algunos de los bloques de piedra cuadrados y rectangulares hallados en las costas de la isla de Mafia, perteneciente a Tanzania. (Seaunseen / Alan Sutton)

El descubrimiento ha sido también confirmado por arqueólogos de la Universidad de Dar es Salaam, que coinciden en que las ruinas muy bien podrían pertenecer a la ciudad perdida de Rhapta, mencionada en un antiguo documento por Diógenes, un marinero que hacía la ruta comercial de la India y que visitó Rhapta en su época. Sabemos que Rhapta era un puerto comercial romano del sudeste de África que se convirtió en una impresionante ciudad en el siglo I d. C. En realidad no se sabe gran cosa sobre ese lugar, más allá de una cita en la obra Periplo por el Mar Eritreo (año 50 d.C), donde se identifica con la localidad más meridional de Azania, así como la que menciona el escritor greco-egipcio Claudio Ptolomeo en su obra Geografía. Según este autor, un marinero llamado Diógenes que navegaba en una ruta con la India le explicó que se trataba de un importante centro de comercio de armas hechas de metal y carey, mercado que le habría suministrado grandes beneficios hasta convertirla en una de las metrópolis más ricas de su tiempo.

El problema es que no hay muchas más noticias porque ese sitio, si es que existió, desapareció enigmáticamente de la Historia hace unos 1600 años. Tan sólo se dispone de un mapa, trazado en 1890 por el explorador alemán Carl Peters, situando Rhapta junto a la isla de Mafia (antaño Monfia) y aludiendo a un fuerte portugués levantado sobre ruinas anteriores.

A finales del siglo XIX, un explorador alemán llegó a la región en busca de un antiguo puerto portugués. En el transcurso de su aventura, cartografió la isla de Mafia, lo que ayudó a Sutton a comprender mejor la topografía de la región. Según el arqueólogo Felix Chami de la Universidad de Dar es Salaam, “estas ruinas son las de Rhapta, ya que las técnicas constructivas, las piezas cerámicas y su emplazamiento encajan en todos los casos con las antiguas descripciones de la ciudad.” Chami opina que la localización de la ciudad no es discutible, a juzgar por las descripciones que han llegado hasta nosotros en antiguos documentos romanos.

Por no saber ni siquiera sabemos su localización exacta, salvo vagas referencias a la costa sudeste africana, a la altura del litoral tanzano y la isla de Zanzíbar. Al menos así era hasta que en 2013 un helicóptero que sobrevolaba esa zona percibió unas extrañas e inusuales formas medio aflorando sobre la superficie marina en forma circular. Inmediatamente se dispararon las alarmas y se identificó ese descubrimiento con estructuras arquitectónicas y no con arrecifes, como hasta entonces.

La ciudad de Rhapta podría haber sido la primera metrópolis del África subsahariana, y fue famosa por haber sido un centro portuario en el que se comerciaba principalmente con caparazones de tortuga y armas de metal. Desapareció de las páginas de la historia hace unos 1.600 años por razones desconocidas. Pero ahora, gracias al descubrimiento realizado por Sutton, los investigadores podrían ser capaces de desvelar los secretos que encierra esta antigua ciudad perdida.

Como ha explicado Sutton en declaraciones recogidas por el DailyMail :

La isla junto a la cual se encuentra es Mafia, conocida por Ptolomeo como Mafiaco. Si se trata exactamente de Rhapta es algo que los arqueólogos aún deberán resolver… Parece muy antigua y debía estar realmente bien construida, en un estilo diferente a la arquitectura de otras ruinas halladas en Tanzania, y sin duda el hallazgo va a mantener ocupados a los arqueólogos muchos años. Antes de llevar a cabo una exhaustiva investigación va a ser imposible determinar con exactitud a qué corresponden las ruinas. Parece no obstante que se trata de una ciudad portuaria muy antigua.

Las costas africanas aún albergan muchos secretos en la actualidad. Sin embargo, la mayor parte de ellos tienen que ver con la mitad norte del continente. Uno de los más impresionantes descubrimientos de este tipo se produjo cerca de las costas egipcias. Como escribía April Holloway en Ancient Origins el 29 de abril del año 2013:

“La ciudad de Heracleion, sede del templo en el que Cleopatra fue coronada reina de Egipto, se hundió en el mar Mediterráneo frente a las costas de Egipto hace unos 1.200 años. Fue uno de los más importantes puertos comerciales del Mediterráneo antes de desaparecer bajo las aguas hace más de un milenio. Durante siglos, se creyó que esta ciudad era un mito, de forma muy parecida a como vemos a la Atlántida en la actualidad. Pero en el año 2001, un arqueólogo submarino que buscaba los restos de barcos de guerra franceses se topó con esta antigua ciudad hundida.

Y ahora hay nuevas noticias al respecto, en este caso facilitadas por un submarinista llamado Alan Sutton, quien, tras una serie de inmersiones y pese a la baja visibilidad subacuática, cree haber dado con el lugar exacto. Asegura haber visto lo que identifica con murallas y restos de edificios, aparte de piezas de cerámica en la arena del fondo. La marea baja que trajo la primavera hizo aflorar parte de esos restos.

Las ruinas halladas están en un gran banco de arena (de hecho, la isla de Mafia es de arena, no tiene rocas), lo que combinado con la cálida temperatura del agua y la proliferación de algas hace que el agua se enturbie y la visibilidad sea mala. No obstante, se pueden apreciar bloques, aparentemente de piedra arenisca y de considerable tamaño (5 x 5 metros y 40 centímetros de grosor).

Las imágenes muestran lo que asemejan ser montones de construcciones cúbicas y rectangulares dispuestas formando un anillo en un área bastante amplia. A priori no es mucho; desde luego, no suficiente para una identificación en términos absolutos. Pero Felix Chami, arqueólogo de la Universidad de Dar es-Salaam, confirma que podrían -el condicional es importante- pertenecer a Rhapta, pues las gentes locales siempre han asegurado que había casas sumergidas. Otra cosa es si se trata de ruinas tan antiguas, puesto que muchos expertos las identifican más bien con construcciones coloniales portuguesas, de las que se conservan ejemplos abundantes en esa parte del Índico. Aparte, en varias islas del entorno hay patrimonio monumental shirazi (swahili).

Chami sugiere una teoría integradora: los lusos edificaron aprovechando lo que ya había. Se basa, dice, en el aire de estilo romano que tiene lo que muestran las fotos, muy diferente a otros elementos arquitectónicos hallados en Tanzania. De hecho, el nombre de Rhapta se debe a los romanos: así es como llamaron a la bahía donde se asentaba la urbe. En cualquier caso, está claro que aún queda mucho trabajo de estudio y excavación por delante. Ya que la arquitectura no aclara gran cosa, será interesante rescatar utensilios (herramientas, armas, cerámica…) que arrojen un poco de luz. Los arqueólogos, por tanto, tienen la palabra.

Tiene que ser Rhapta, estas ruinas no pueden pertenecer a otro período cultural: los portugueses no habrían construido un asentamiento de cinco kilómetros de largo y tres de ancho sin tan siquiera documentarlo. Y sabemos exactamente dónde construyeron los últimos colonialistas”, explica Chami a National Geographic.

Sutton ha tomado unas fotografías impactantes, en las que se distinguen los restos de un muro que debió de tener entre cinco y seis metros de altura y unos bloques sumergidos de hasta cinco metros de largo. “En el sitio arqueológico hemos hallado restos cerámicos y unas tejas que parecen ser de origen romano”, destaca Chami.

Ruinas monumentales sumergidas en la paradisíaca isla de Mafia, frente a la costa de Tanzania. Foto: Alan Sutton, Seaunseen

Rhapta fue un enclave comercial célebre por su marfil, carey y cuerno de rinoceronte

Las colosales estructuras romanas aparecen rodeadas de misterio durante la marea baja. Foto: Alan Sutton, Seaunseen

Los arqueólogos han hallado bloques sumergidos de hasta cinco metros de largo. Foto: Alan Sutton, Seaunseen

Rhapta desapareció tras la irrupción de la plaga de Justiniano en el siglo VI, que probablemente se originó en la misma ciudad. Foto: Alan Sutton, Seaunseen

Montículos Mima

Montículos Mima en el oeste de Washington como se ve desde el aire.

Crédito: Estado de Washington DNR

Un nuevo giro en un viejo misterio puede finalmente resolver el debate sobre el origen de los montículos de Mima, que sobresalen de la tierra como un enorme, plástico de burbujas cubierto de hierba.

Montículos Mima (suena como moneda de diez centavos-a) fueron nombrados en 1841, cuando un gran cantidad de granos de las praderas (Mima la pradera) fue descubierto en el oeste de Washington durante la expedición de exploración de Estados Unidos. En los siglos desde entonces, el origen de este extraño paisaje ha desafiado explicación. Un campo solo puede cubrirse en un millón de montículos que son varios miles de años, sin embargo, ningún fabricante se ha encontrado nunca.

Los primeros exploradores pensaron que los montículos Mima, eran lugares de enterramiento de nativos americanos, pero no hay esqueletos o reliquias en el interior. Varios expertos han sugerido muchas otras hipótesis, desde terremotos a las inundaciones a los extraterrestres.

Debido a el rico suelo de la pradera en muchos sitios hay montículo Mima, que resulta empapada cuando llueve, los científicos a menudo se culpa de madrigueras de tuzas, los mismos roedores que estropean campos de golf y céspedes – tal vez, los científicos conjeturaron, las ardillas terrestres hayan establecido para escapar de ahogamiento. Pero los montículos son de 8 pies (2,5 metros) de altura y 30 pies (9 m) de ancho, y su gran tamaño llevado a algunos investigadores a Pooh Pooh la idea de que los topos jamás podrían crear estas enormes ciudadelas de barro.

Ahora, un estudio para analizar la interacción entre la planta y Gopher reivindica al humilde roedor.

Montañas de un grano de arena

De acuerdo con un modelo de computadora, “maduras” montones de Mima aparecen después de unos 500 a 700 años de tuzas, corriendo y haciendo madriguera por. En el modelo, los topos individuales añadir un poco de tierra, piedras o plantas muertas a cada montículo a lo largo de muchas generaciones – los animales son ferozmente territoriales.

“Eso es lo que hace que se tarda tanto, es de generación en generación que viven en estos montículos y la construcción de ellos”, dijo el autor del estudio Manny Gabet, geólogo de la Universidad Estatal de San José, en San José, California.

“Lo que es realmente bueno de esto es escalado por el tamaño del cuerpo, estas son las estructuras más grandes construidas por cualquier mamífero no incluyendo los seres humanos,” dijo Gabet OurAmazingPlanet de LiveScience. “En términos de esfuerzo, que sería como una sola persona la construcción de las pirámides.”

Montones de Mima en el Valle Central de California.

Crédito: Manny Gabet

El nuevo modelo, publicado el 3 de octubre en la revista Geomorfología, ardillas virtuales en combinación con las condiciones únicas del suelo se ve en Mima montículo sitios. Gabet incorpora estudios de comportamiento de los topos pequeños montículos en Mima en California. Estos estudios revelaron una de las claves para los montículos de Mima. A diferencia de la mayoría de los topos, las bolas de pelo empujan el suelo hacia arriba, hacia la superficie, en lugar de empujar hacia abajo el suelo más lejos en sus madrigueras.

Otra pieza del rompecabezas crítico en el modelo de la computadora de Gabet era una capa enterrada poco profundo que era impenetrable al agua, como se ve en los montones de Mima en Occidente. Debido a esta barrera evita que el agua de lluvia se drene rápidamente, el agua se acumula en el nivel superior del suelo, donde los tuzas viven.

Mientras que los científicos habían puesto estas pistas juntos antes, nadie había visto nunca a los topos en la creación de montones de Mima.

“El problema de encontrar la manera de Mima forma montículos es que nadie ha visto realmente una forma, lo que sugiere que los procesos que las forman son o bien ya no activa o simplemente muy, muy lento”, dijo Gabet. “La ventaja de utilizar un modelo de ordenador es que puede acelerar el tiempo.”

Hemos de tener la construcción

El modelo sugiere que los topos empezar a empujar el suelo hacia cualquier punto elevados existentes, y estos montículos en ciernes seguir señas posteriores generaciones de constructores. “Hay una retroalimentación positiva, donde las ardillas de alguna manera están sintiendo, donde los puntos altos son,” dijo Gabet.

Con el tiempo, los mamíferos de madriguera se quedan sin suelo y los montones de Mima están completamente “desarrollados” – que tiene de 500 a 700 años. “Hay una etapa final, donde los montículos ya no crecen más alto”, dijo Gabet. [ Weirdest formaciones geológicas del mundo ]

El tamaño de cada maduro Mima montículo de unos coincida con el ámbito territorial de una sola Gopher, Gabet descubierto.

Un modelo informático de formación montículo Mima.

Crédito: Manny Gabet

Aunque el estudio no es una prueba de que los topos crean montones de Mima, demuestran que es posible, dijo Ronald Sletten, un científico del suelo en la Universidad de Washington que ha estudiado los montones de Mima del estado.

“No tenemos una certeza, pero es un trabajo muy agradable y se presta apoyo a la hipótesis de que es factible para los topos para mover la cantidad de material a [hacer] el tamaño y forma de los montículos que están allí,” dijo Sletten.

Sletten y su colega UW Bernard Hallet han analizado fragmentos de carbono en montículos de Washington Mima, concluyendo los campos Washington son al menos varios miles de años.

Fenómeno en todo el mundo

Mima montículos se pueden encontrar en los montones de Mima Área Natural de Washington Preserve, un hito nacional, y también se pueden encontrar en muchos lugares en el oeste y los llanos. El paisaje único era más generalizada antes de la pradera fue cepillada fuera para la agricultura, pero hay una posibilidad de que los montículos podrían regresar.

En campos de cultivo abandonados en el Valle Central de California, cerca de Carrizo Plain, Gabet ha descubierto en ciernes montones de Mima, dijo. Allí, él probó las predicciones del modelo de ordenador para el espaciamiento y la altura montículo contra los 30 años de edad, montones de topos y encontró un buen ajuste.

Flores silvestres de primavera alfombra Mima montículos Área Nacional de la Conserva en Washington.

Crédito: Estado de Washington DNR

En el Valle Central, las charcas primaverales temporales aparecen entre los montones de Mima durante las lluvias de invierno, creando un tipo raro de inundables y hábitat de especies en peligro de extinción, como el camarón de hadas.

Tanto Sletten y Gabet están de acuerdo con la hipótesis de que en Occidente, los montículo Mima son de topos del suelo se acumulan para quedarse en la estacada sobre el suelo mojado. “Si usted vive bajo tierra como las ardillas hacer, a continuación, el suelo saturado es una enfermedad mortal,” dijo Gabet.

Si bien este modelo puede contener el agua de los montones de Mima en Occidente, las misteriosas colinas se encuentran en todos los continentes excepto la Antártida, lejos de la gama de tuzas. “Esto sugiere que otros mamíferos de madriguera han evolucionado este mismo tipo de conducta adaptativa en otros continentes”, dijo Gabet.

The Mima sigue siendo un misterio, pero muchas teorías se han propuesto. La asociación de las charcas primaverales en las cercanías en el área de Fort Ord es una explicación plausible para este grupo particular de montículos mima, pero otras explicaciones no se puede descartar. La junta de interpretación en las coordenadas anterior enumera las posibles explicaciones, o tal vez una combinación de estas explicaciones es la respuesta.

Agrietamiento del suelo y agitado durante la edad de hielo en el momento más frío. Expansión y la contracción de la arcilla durante la acción cíclica. Wave clima húmedo y seco del nivel del mar más alto cuando la zona era de sedimentación de la laguna sumergida. Diferencia en sedimentos. Mound la actividad de formación de rodents. Domes madriguera, penachos de gas metano a partir de la combinación solar. A pantanosa subyacente de los procesos anteriores.

Además, los experimentos se han realizado para probar la posibilidad de una acción sísmica, utilizando un pedazo de madera cubierto con tierra suelta. De hecho, la vibración de la placa produjo un efecto sobre la tierra suelta que se parece a la misma disposición de montículos que puedes ver aquí en Fort Ord. Esta era una teoría planteada por A Berg en la década de 1990.

Mima montículos / maɪmə / son bajos, aplanado, circulares u ovales, en forma de cúpula, montículos naturales que se componen de sedimentos sueltos no estratificada, a menudo lleno de grava que es un overthickened un horizonte. Estos montículos varían en diámetro desde 3 a más de 50 m; de altura 30 cm a más de 2 m; y en la densidad de varios a más de 50 montículos por hectárea, en ocasiones formando patrones naturales visibles. Mima montículos se pueden ver en los túmulos Área Natural Mima Conservar en el estado de Washington.

Las teorías sobre el origen de los montones de Mima incluyen la madriguera por tuzas; acumulación de sedimentos (eólicos) transportados por el viento alrededor de la vegetación para formar las dunas de monte bajo o nebkhas; tierra sísmica sacude por grandes terremotos, aunque ninguno ha sido observado para formar montículos Mima; y la contracción y expansión de las arcillas en cerdos se revuelcan o accidentes geográficos Gilgai.

En el noroeste de los Estados Unidos, los montones de Mima normalmente son parte de lo que comúnmente se conoce como paisaje donde cerdos se revuelcan. Este tipo de paisaje típicamente tiene una capa superficial del sótano como lecho de roca, tierra dura, tosca, o gravilla densamente camas. En el noroeste de los Estados Unidos, los montones de Mima también se producen dentro de los paisajes donde una mesa permanente de agua impide el drenaje, la creación de condiciones de inundación del suelo durante períodos prolongados. Montículos Mima llevan el nombre de la Mima Prairie en el condado de Thurston, Washington. [4] [5] [6] [7]

Montículos Mima se producen fuera del noroeste de los Estados Unidos en tres grandes regiones del oeste del río Mississippi como se ilustra por Cox [4] y Washburn. [7] En primer lugar, se encuentran en una banda consistente en el noroeste de Baja California, California oeste y norte central, y southcentral Oregon, donde por lo general son conocidos como “montículos saltanejo”. Dentro de esta franja y el área de San Diego, que a menudo son una parte integral del paisaje de la piscina vernal local. [5] En segundo lugar, se encuentran en una franja de norte-sur de las Grandes Llanuras que contiene partes del centro norte de Nuevo México, y el centro de Colorado y Wyoming central en el que se suele llamar “montículos de la pradera”. En tercer lugar, se encuentran en un área que contiene partes del este de Texas, Luisiana occidental, sureste de Oklahoma, Missouri y el sur donde se conocen comúnmente como sea “montículos de grano” o “montículos de la pradera”. Por último, parches aislados de montículos Mima también se encuentran en Iowa, el este de Dakota del Norte, Minnesota y noroeste. [4] [7]

Dentro de Louisiana, Missouri, Oklahoma y Texas, montículos de grano, también llamados localmente “montículos de la pradera” y “montículos naturales”, consistirá en baja, aplanados, circulares u ovales, en forma de cúpula, montículos formados por margas sueltas, arena o arena arcillosa. Típicamente, estos montículos consisten enteramente de un arcilloso espesado y de arena A y E horizontes acostado ya sea en una, horizonte más o menos plana o ligeramente, pero notablemente deprimido arcilloso B. montículos de grano varían en diámetro desde 6 m hasta más de 45 m; de altura 30 cm a más de 1,2 m; y en la densidad de varios a más de 425 montículos por hectárea. A diferencia de los montones de Mima de Oregon y Washington, montículos de grano no se limitan a las superficies relativamente planas y mal drenaje, es decir, a finales del Pleistoceno terrazas costeras y fluviales. También se producen en abundancia de las laderas, cumbres y crestas de las colinas creadas por la erosión profunda y disección de no consolidada y unlithified Pleistoceno temprano y el Pleistoceno medio, Plioceno, y mayores sedimentos llanura costera. En raras ocasiones, los montones de grano que se producen en estas laderas son alargadas en una dirección pendiente ascendente-pendiente abajo. [8] [9] [10] [11]

Las excavaciones realizadas en los montículos de Washington muestran que por debajo de un manto de hierba de la pradera se encuentra una mezcla de arena suelta, grava fina, y las plantas en descomposición. No todas las funciones mima montículos tienen la misma estructura, aunque. Un montículo en Washington tenía un perfil muy complejo del suelo. Un horizonte es un suelo franco arenoso negro (debido al contenido de carbón a partir de la quema de los aborígenes en las praderas), horizonte B es un suelo franco de grava arena, horizonte C es una arena muy áspera [12]

Las charcas primaverales son depresiones superficiales poco profundas que llenan estacionalmente con agua durante las lluvias de invierno y primavera y se secan durante los meses secos del verano. Reciben su nombre por el reconocimiento de la estacionalidad del hábitat y la flora de la primavera asociados con ellos. Charcas primaverales, donde forman una capa impermeable o muy lentamente permeable subyace depresiones pequeñas y poco profundas y crea una tabla de agua. La capa impermeable o muy lentamente permeable suele consistir en cualquiera de los horizontes del suelo, tales como duripanes o claypans o lecho de roca en forma de flujos de lodo o lava volcánica. [13] [14] [15]

 

En California, las charcas primaverales son muy comúnmente asociados con los montones de Mima. Estos montículos Mima se encuentran normalmente en formas de relieve estables que son mayores de 100.000 años de antigüedad. Estas formas de relieve se caracterizan por suelos fuertemente desarrollados que por lo general tienen una capa relativamente impermeable (claypan o duripán silcrete) en el subsuelo. Esta capa impermeable impide localmente drenaje y crea niveles de agua posados ​​y provoca la formación de piscinas vernal dentro de las depresiones intermound que están asociados con Mima montículos. charcas primaverales suelen ser pequeñas y poco profunda, compleja y humedales efímeros que sólo tienen drenaje interno, ya que están hidrológicamente aislados de flujo perenne por un anillo de Mima montículos. A pesar de que el agua estancada que llena las charcas primaverales va y viene durante todo el año, que está presente al menos por un corto tiempo en la mayoría de los años. [13] [14] [16] Sin embargo, dentro de California, el micro-relieve de montículo depresión asociada con Mima montículos es sólo uno de una variedad de entornos geográficos dentro de los cuales se producen charcos primaverales. Por ejemplo, en la región de la Meseta de Modoc de California, numerosas piscinas vernal se encuentran en la superficie de flujos de lodo volcánico y los flujos de lava basáltica, donde Mima montículos son completamente ausente. [17]

Círculos en Perú

Arqueólogos descubren en Perú misteriosos círculos gigantes trazados sobre el terreno

24 Septiembre, 2016

Imagen de portada: Fondo, paisaje arenoso de Quilcapampa, Perú (Google Maps, 2016). Detalle, uno de los misteriosos geoglifos descubiertos recientemente (Justin Jennings)

Un equipo de arqueólogos ha descubierto en Perú numerosos geoglifos circulares de gran tamaño cerca de la antigua ciudad y yacimiento arqueológico de Quilcapampa. Estos glifos han sido datados entre los años 1050 y 1400 d. C., y se cree que reflejan los movimientos de las rutas comerciales recorridas por los pueblos de aquella época.

Según LiveScience, los geoglifos incluyen una gran cantidad de líneas y círculos concéntricos, y han sido descubiertos en el antiguo yacimiento arqueológico de Quilcapampa, situado en el valle de Sihuas.

Los arqueólogos han identificado y registrado en el mapa docenas de geoglifos haciendo uso de vehículos aéreos no tripulados (‘drones’) e imágenes de satélite, además de las habituales exploraciones del terreno. Muchos de los círculos pueden verse desde el suelo, aunque los de mayor tamaño se aprecian mejor desde el cielo, como ocurre con las famosas líneas de Nazca peruanas.

Geoglifos circulares localizados en Quilcapampa. Éste en concreto presenta un dibujo compuesto por numerosos anillos concéntricos irregulares. (Fotografía: Justin Jennings)

El director del equipo de investigación Justin Jennings, comisario del Museo Real de Ontario con sede en Toronto, explica en LiveScience que muchos de estos geoglifos han sido datados en el Período Intermedio Tardío, y que en el pasado Quilcapampa era un centro de actividad comercial que albergaba un asentamiento con una extensión de 70 hectáreas.

Diferentes estilos y tamaños

En Archaeology.com podemos leer que algunos de los geoglifos están acompañados por túmulos de piedras. Se cree que estas estructuras formarían parte del diseño general del conjunto, y los arqueólogos han determinado que los geoglifos y el resto de dibujos fueron creados retirando piedras de la superficie y dejando al descubierto el terreno arenoso de tonalidad más clara que se encuentra por debajo.

Quilcapampa, Perú. (Google Maps, 2016/Geographic.org)

Localización geográfica del antiguo asentamiento de Quilcapampa, Perú. Este paisaje de rocas y arena alberga una gran cantidad de misteriosos geoglifos. (Google Maps, 2016/Geographic.org)

El tamaño y la forma de los geoglifos varían, siendo algunos de ellos simples círculos mientras que otros son más complejos. Uno de los diseños presenta al menos seis círculos concéntricos de forma irregular que producen un efecto de remolino.

Los geoglifos de un solo círculo tienden a medir entre dos y cuatro metros de diámetro, mientras que los de mayor tamaño con círculos múltiples pueden ocupar más de 800 metros cuadrados de superficie.

Antiguos montículos de piedras y círculos trazados sobre el terreno, hallados en Quilcapampa, Perú (Fotografía: Justin Jennings)

Círculos con una intención simbólica

Estos senderos circulares y montículos de piedras fueron creados en las cercanías de antiguas rutas comerciales. Es posible que estos geoglifos fuesen trazados rápidamente para señalar rutas específicas o marcar el final de un recorrido determinado. Los arqueólogos especulan asimismo con la posibilidad de que los dibujos tuvieran algún significado simbólico, indicando quizás también el flujo del comercio, los viajeros y las mercancías a través del asentamiento en la antigüedad.

Jennings comenta en declaraciones recogidas por LiveScience que “Durante la época en que floreció el asentamiento de Quilcapampa había mucha más interacción entre la costa y la montaña,” añadiendo a continuación que “La circulación de personas y mercancías (alimentos incluidos) a lo largo de estos senderos era necesaria para la vida cotidiana: algo que podrían simbolizar estos diseños circulares.”

Cualquiera que fuese su propósito original, los montículos de piedras no parecen albergar restos humanos ni indicios de enterramiento de ningún tipo.

El proceso de investigación se acelera

Al igual que en otros hallazgos de geoglifos y arte trazado sobre el terreno realizados en Perú, los investigadores están apresurándose a registrar los diversos elementos antes de que puedan deteriorarse a causa de las condiciones ambientales o la acción humana (principalmente la construcción y la agricultura). En el pasado, las líneas de Nazca peruanas han sufrido daños provocados por ocupantes ilegales, animales, e incluso campañas de activismo político llevadas a cabo por la organización ecologista Greenpeace.

Los pueblos que habitaban esta región antiguamente eran unos artistas muy prolíficos. Estudios realizados con anterioridad han revelado la existencia de numerosos petroglifos grabados sobre las paredes rocosas de Quilcapampa.

Está previsto que los resultados del estudio y el registro y documentación de los geoglifos se publiquen en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, mientras que por su parte los investigadores reanudarán su trabajo en Quilcapampa el próximo verano. Quizás el futuro depare nuevos descubrimientos que ayuden a resolver el misterio de los círculos gigantes y otros dibujos trazados por antiguas civilizaciones sobre el terreno de esta región peruana.

Mada’in Saleh

Mada’in Saleh

Yacimiento arqueológico de Al-Hijr (Madâin Sâlih)

Ubicación de Yacimiento arqueológico de Al-Hijr (Madâin Sâlih) en Arabia Saudita

Coordenadas: 26°48′51″N 37°56′51″E

País:  Arabia Saudita

Mada’in Saleh (o Madain Saleh) (en árabe: مدائن صالح , madāʼin Ṣāliḥ, “Ciudades de Saleh“), también denominada Al-Hijr (“lugar de la roca”), es una antigua ciudad localizada en el norte de Hejaz (en la actualidad Arabia Saudí, a 22 kilómetros de la ciudad de Al-`Ula (árabe العلا). En la Antigüedad, la ciudad estaba habitada por thamudis y nabateos siendo denominada como Hegra.1

Algunas de las inscripciones encontradas en la zona están datadas hacia el segundo milenio antes de Cristo. Sin embargo, todos los elementos arquitectónicos restantes se fechan al período de las civilizaciones Thamudi y Lihyan.

En 2008, la Unesco proclamó a Mada’in Saleh Patrimonio de la Humanidad, convirtiéndose en el primer lugar de Arabia Saudí en conseguirlo.2

Mada’in Saleh está considerada los segundos restos de la cultura nabatea más importante tras Petra. Nabatae.net indica que 131 tumbas se encuentran desperdigadas a lo largo de 13,4 kilómetros junto con cisternas, murallas, torres, etc.3

Arabia Saudita se cree que ha sido cuidado con los arqueólogos y los científicos que tratan de estudiar sus ruinas antiguas por temor a que sus hallazgos podrían brillar la luz sobre las civilizaciones pre-islámicas que alguna vez florecieron allí.

En los últimos años, sin embargo, los saudíes han aventurado cada vez más a estos sitios y las autoridades son más tolerantes con su curiosidad.

Descrito como el sitio más grande y mejor conservado de la civilización nabatea al sur de Petra en Jordania, Madain Saleh es el primer sitio arqueológico Arabia para ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Se encuentra a 320 kilómetros al norte de Medina, la ciudad santa islámica del oeste de Arabia Saudita, y se extiende por unos 15 kilómetros cuadrados.

Según la UNESCO, que incluye 111 tumbas, la mayoría de los cuales cuentan con una fachada decorada, dibujos de la cueva e incluso algunos pre-inscripciones nabateos.

Además, cuenta con pozos de agua de intrincado diseño que sirven como un excelente ejemplo de genio de la arquitectura hidráulica y los nabateos.

Los nabateos habitada por primera vez la zona en el siglo II antes de Cristo, pero su antigua civilización existía ya en el octavo o séptimo siglo AC en los países del Levante, incluyendo el Líbano, Siria y Jordania, y en ocasiones incluso aumentar la diferencia en la península del Sinaí en Egipto.

Conocida antiguamente como Hegra, la monumental “Petra de Arabia Saudí” fue redescubierta por los arqueólogos a finales del siglo XIX

A comienzos del siglo XX, en vísperas de los grandes cambios que pondrían fin al Imperio otomano, el oasis de Madain Saleh, al noroeste de la península Arábiga, iba a sufrir dos pequeñas revoluciones: la llegada del ferrocarril y la de los arqueólogos. Hasta entonces, esta llanura erizada de lomas de arenisca, dominio de la turbulenta tribu árabe de los Fuqara, vivía en un espléndido aislamiento, roto sólo por la presencia otomana y el intermitente paso de los peregrinos camino de La Meca. Los extranjeros no eran bienvenidos, y apenas un puñado de occidentales había osado aventurarse en la región.

El poeta y viajero Charles M. Doughty llegó en 1876 tras haber escuchado a un inspector turco alabar la zona como el equivalente a Petra –la mítica capital de los nabateos, que prosperó en tierras jordanas entre los siglos IV y I a.C.–, pero aún más bonita. Las inscripciones que copió, descifradas por el erudito francés Ernest Renan en 1884, bastaron para demostrar que se trataba de la antigua ciudad nabatea de Hegra, el más meridional de los centros comerciales de Petra en la ruta hacia las Indias, mencionado como al-Hijr en el Corán y por los geógrafos árabes. Desde ese momento, los orientalistas soñaron con una exploración sistemática de Arabia.

Una ciudad de piedra

El 6 de abril de 1907, dos dominicos, Antonin Jaussen y Raphaël Savignac, profesores de la Escuela Bíblica y Arqueológica de Jerusalén, llegaron a Madain Saleh enviados por la Sociedad Francesa de Excavaciones Arqueológicas. Tras partir de la Ciudad Santa el 17 de marzo, atravesaron el río Jordán en Jericó para llegar a Madaba, en Jordania, donde tomaron el recién inaugurado ferrocarril hasta Tabuk. Los 250 kilómetros finales hasta su destino los hicieron a lomos de camello. Durante tres semanas recorrieron la zona, examinando todos los rincones de los macizos de arenisca que salpicaban la llanura en busca de las huellas de la ciudad que había florecido dos mil años antes.

Reloj de sol de piedra arenisca, con inscripción en arameo del siglo I a.C., hallado en Mada’in Saleh.

En ésta y dos expediciones posteriores, en 1909 y 1910, Jaussen y Savignac encontraron una acumulación informe de estructuras de adobe mezcladas con fragmentos de cerámica. Aunque no hallaron viviendas, recopilaron numerosa información sobre la arquitectura funeraria. Gracias al estudio de Petra, ya se sabía que los nabateos usaban los macizos de arenisca para excavar tumbas rupestres cuyas fachadas luego esculpían. En Hegra, los dominicos hallaron los mismos tipos de coronamiento con almenas y frontones de tipo grecorromano. Los más ricos y mejor conservados están en las paredes del macizo conocido como Qasr el-Bint, al este de las ruinas de la ciudad. A diferencia de Petra, durante los primeros siglos de la era cristiana algunos habitantes de Hegra grabaron epitafios con el nombre de los difuntos y las fechas de su muerte, las cuales aportan indicios preciosos para comparar la evolución de ambas ciudades.


Jaussen y Savignac también descubrieron el «lugar santo» de la ciudad, sito en Djebel Ithlib, un macizo formado por una multitud de cimas erosionadas por el viento y situado quinientos metros al este de Qasr el-Bint.

A este lugar santo se accede a través de una estrecha garganta, en cuya entrada se halla una sala rupestre para banquetes (diwan). Nichos votivos con piedras sagradas e inscripciones de carácter religioso jalonan las paredes del desfiladero, que desemboca en un pequeño circo rocoso semejante a un verdadero espacio sagrado al aire libre.

En el siglo VII, el lugar ya estaba abandonado y su ocupación por los nabateos había sido olvidada. Para los árabes de Hejaz, allí vivió otro pueblo, los tamudeos, que usó las tumbas rupestres como viviendas. Circulaba incluso una leyenda, recogida en el Corán, sobre la ruina de la ciudad y la extinción de sus habitantes: el profeta Saleh, enviado por Alá para convertir a los tamudeos, les entregó una camella de leche inagotable, pero éstos mataron al animal, persiguieron a su cría y tendieron una trampa al profeta. Así, Dios envió un gran viento que acabó hasta con el último de ellos. Esta tradición dejó trazas en la toponimia local. El punto de entrada en la llanura de Madain Saleh desde el norte se llama Mabrak en Naqah, es decir, «el lugar donde la camella se arrodilló». Un lugar en el cual generaciones de viajeros han grabado sus nombres en la parte inferior de las paredes.

Nuevos estudios

Las fuentes antiguas dicen poco sobre la Hegra preislámica y sólo la arqueología aporta algo de luz. La expedición de los padres Jaussen y Savignac fue durante mucho tiempo la única fuente de información sobre la antigua Hegra. Sería sólo en la década de 2000 cuando, tras algunas intervenciones esporádicas, se retomaron las excavaciones en el marco de una misión arqueológica franco-saudí. La excavación de numerosas zonas de habitación de la ciudad ya ha demostrado que si bien los nabateos fueron los causantes de la riqueza de la ciudad, no fueron sus fundadores; y también que los romanos se anexionaron el reino nabateo en 106 d.C. Pero Roma no se apropió de esta ciudad situada en el extremo meridional de su imperio.

Según algunos textos del Corán, Al-Hijr fue poblada entre el tercer y cuarto milenio antes de Cristo por los Thamud (Thamudis), quienes encontraron en el lugar un suelo fértil, agua dulce y una ubicación idónea al estar situada cerca de una ruta comercial. Estos textos islámicos señalan también que los Thamud quisieron tallar sus casas en la montaña y fueron castigados por Dios siendo golpeados por rayos y terremotos en la Antigüedad. Esta reputación de lugar maldito ha llegado hasta la actualidad, algo que el Gobierno trata de superar  por el potencial turístico de la zona.

Se conoce también la presencia de otro pueblo, los Lyhian (Lehyans), en la primera mitad del primer milenio antes de Cristo por las inscripciones encontradas en lo alto del monte Athleb, desde donde los Lyhians podían controlar los convoys que circulaban por las rutas comerciales. Permanecieron en el lugar hasta que fueron derrotados y expulsados por los Nabateos en torno al siglo I (quizás un poco antes), durante el reinado de Al-Harith IV. Otros historiadores indican que ambos pueblos se convirtieron en aliados. Sea como fuera, tras la llegada de los Nabateos el lugar sufrió un gran movimiento de urbanización. Tomaron Al-Hijr y la convirtieron en su ciudad más importante en el sur, su segunda ciudad tras la capital, Petra.

Emplazada en medio del desierto, emergen unas gigantescas rocas excavadas donde se sitúa la ciudad con unos rasgos arquitectónicos similares a los de Petra. La geología de Mada’in Saleh es idónea para los asentamientos nabateos con sus característicos tallados monumentales en las rocas llenos de inscripciones. En el conjunto arqueológico podemos encontrar palacios, templos y multitud de tumbas. Algunas obras pueden llegar hasta los 16 metros de altura esculpidos en las rocas, incluso encontramos grietas naturales que nos recuerdan al estilo de su ciudad hermana. Gracias además a su emplazamiento y a su escaso turismo, los restos que han llegado hasta nosotros están mejor conservados que los de Petra.

Los nabateos desarrollaron además una agricultura de oasis, cavaron pozos y tanques para el agua de lluvia en la roca. Gracias al comercio y al monopolio que tenían sobre el incienso, la mirra y las especias, el reino nabateo floreció en esta ciudad y se convirtió en un punto clave del comercio entre el norte y el sur del territorio gracias a que estaba situado en la ruta terrestre que llevaba al Mar Rojo.

En el año 106 el reino nabateo fue anexionado al Imperio Romano y la región se convirtió en la provincia romana de Arabia. La ruta comercial pasó de ser de norte a sur a través de la península arábiga a una ruta marítima a través del Mar Rojo. Con la caída del comercio la ciudad comenzó a ser abandonada y la desertificación hizo el resto.

Desde la caída del Imperio Romano hasta la aparición del Islam no se conoce prácticamente nada sobre Hegra en ese período de tiempo. Sólo hay menciones esporádicas de algunos peregrinos camino de La Meca en los siglos posteriores, quienes mencionan Hegra como lugar para la provisión de suministros o agua. En la época del Imperio Otomano, se sabe que se erigieron una serie de fortalezas en Al-Hijr para proteger la ruta de peregrinación hasta La Meca.

Ya en pleno siglo XX, en la década de los 60, el gobierno de Arabia Saudi desarrolló un programa para que las tribus beduinas nómadas se asentaran en Al-Hijr y reutilizaran los pozos de agua ya existentes y las características agrícolas del lugar. Sin embargo el programa duró poco, el reconocimiento oficial de Al-Hijr como sitio arqueológico en 1972 llevó al gobierno a reubicar a estos beduinos más al norte, más allá de los límites de Mada’in Saleh con la finalidad de preservar el lugar. Las excavaciones e investigaciones arqueológicas han sido muy escasas desde 1972 por las leyes del país y no ha sido hasta el año 2.000 cuando por fin se han invitado a diversas expediciones a poder investigar el yacimiento y han podido arrojar algo de luz sobre la inmensa obra realizada por los nabateos.

Un total de 4 necrópolis han sobrevivido al paso del tiempo, las cuales cuentan con más de 130 tumbas excavadas en la roca a lo largo de 13,4 kilómetros, la mayoría de ellas con inscripciones nabateas en sus fachadas. Jabal al-Mahjar, Jabal al-Khuraymat o Qasr al walad son algunos de los nombres que reciben estas necrópolis, donde destaca esta última por tener unas finas inscripciones y la más monumental de las tumbas excavadas en la roca con más de 16 metros de fachada. Además, un total de 2.000 tumbas no monumentales forman también parte del lugar.

Una observación más cercana de las fachadas nos indica el status social de la persona enterrada, el tamaño y la ornamentación de la estructura refleja la riqueza de la persona. El hecho de que la ciudad estuviese situada en una ruta comercial ha influido también en su cultura y se puede apreciar en la decoración de sus construcciones, especialmente en las fachadas, donde se combinan elementos asirios, egipcios, fenicios con los propios nativos. Algunas tumbas tienen también decoraciones romanas e inscripciones latinas de la época en la que el territorio fue anexionado a Roma.

Los interiores de las estructuras son mucho más sencillos, sin apenas decoración y en muchos casos lisos y llanos.

Jabal Ithlib es otra de las construcciones más conocidas. Se trata de un área religiosa cuya característica principal es un largo desfiladero de 40 metros que conduce a la sala del Diwan (una especie de consejo musulmán de justicia) y que recuerda a Siq, el angosto desfiladero que lleva a las ruinas de Petra.

Por todo ello, además del reconocimiento de la UNESCO se le ha dado también el sobrenombre de “La Capital de los Monumentos“.

Guyaju

Guyaju

El Área Escénica Guyaju (Residencia de Acantilado) se encuentra a unos 20 kilómetros al noroeste de la Gran Muralla de Badaling.

Al igual que la Gran Muralla de Badaling, Guyaju también juega un papel muy importante como patrimonio cultural por las distintas leyendas y misterios de la zona.

Las casas cueva de Guyaju (que significa antigua casa del acantilado) se encuentran a unos 90 kilómetros al noroeste de Beijing, China. Fueron habitadas por el pueblo Xiyi durante la dinastía Tang (618-907).

Las ruinas de Guyaju se encuentran cerca de Pekín en China. Son conocidas popularmente como “el misterio de los tiempos” o “los milagros del tiempo”. El conjunto arqueológico es una pared vertical de granito de 10 metros de altura que se perfora con 147 cámaras de diferentes tamaños y formas. Algunas están conectadas entre ellas y otras no. Las cámaras tienen puertas, chimeneas y pasos entre ellas ya que constituía en sí una ciudad.

Hay más de 100 viviendas esculpidas en la ladera. Algunas tenían elegantes columnas de piedra y se disponían en dos grupos de aldeas que se abastecían con el agua fresca de un manantial natural. Además habrían tenido una fachada con estructura de madera y una cubierta vegetal cuando estaban habitadas. Stone candelabros, fogones de piedra, armarios y pesebres en las cuevas, las ventanas y las puertas permanecen como todos los rastros de sus misteriosos habitantes antiguos.

La parte de cueva de las casas varía en tamaño desde 4 m2 hasta unos todavía reducidos 20 m2 (43-215 pies cuadrados). Algunas casas están conectadas perpendicularmente mientras que otras lo están horizontalmente con estrechos pasillos y escaleras de piedra. No se trataba de viviendas primitivas. Algunas muestran restos de salas de estar y camas con calefacción conocidas como kang, un sistema de calefacción central que se remonta 5.000 años antes de Cristo en China y Corea. Millones de personas viven todavía felizmente en casas cueva por todo el mundo

La construcción de estas cámaras no se conoce con exactitud como tampoco la fecha en que comenzaron a ser habitadas o dejaron de serlo. Se estima entorno al año 1000 la etapa en la que estuvieron en pleno uso como viviendas.

Guyaju puede ser considerado como la mayor residencia de acantilado que ha sido descubierta en China. Es realmente asombroso las 147 casas esculpidas directamente en la piedra hechas por hombre se encuentren a lo largo del acantilado de 10 metros de ancho, con una superficie de 100.000 metros cuadrados en total. Los tamaños de las casas tienen diferentes formas y tamaños. Entre todas, la más grande es una de dos pisos y con habitaciones laterales unidas. Algunos investigadores creen que sería la sala de reuniones de los dueños de esta gran residencia del acantilado. Además, todas estas casas de piedra están totalmente equipadas con puertas, ventanas, camas de piedra, estantes de piedra y lugares para cocinar.